Guía de Lectura El Lazarillo de Torres

Page 1

Guía de Lectura ​EL LAZARILLO DE TORMES PREGUNTAS

1. El problema de la autoría y fecha de composición. 2. La novela picaresca. Características. Comprueba si se dan algunas de ellas en el Lazarillo. Importancia del Lazarillo. Otras novelas picarescas. Características del pícaro, rasgos que aparecen en la obra. Posibles causas de la abundancia de pícaros en España en el siglo XVI. 3. Situación histórica, político y social de la España del lazarillo. Estamentos sociales reflejados en el libro. 4. ¿Quien narra la historia? Persona gramatical utilizada. Tipo de narrador. ¿A quien cuenta su historia? ¿Por qué decide contarla? ¿Qué consideración tenía la mujer con la que se casó? ¿Que supuso para Lázaro su matrimonio?¿Quiénes eran sus padres? Técnica narrativa utilizada. Espacio. Tiempo. 5. Indica el género y subgénero literario al que pertenece el libro.

6. Estructura externa (partes en las que se divide el libro). 7. Indica cuáles fueron los distintos amos con los que convive Lázaro. Describe los más importantes e indica lo que crees que aprende de cada uno de ellos. Personajes. Visión queda el autor de cada uno de los personajes. 8. Resumen del contenido de cada tratado. Temas más importantes del libro. ¿Cuál es el caso al que se refiere Lázaro de Tormes en el prólogo? 9. Vocabulario: ​buldero, medrar, calderero, alguacil, arcipreste, fraile, estruendo, púlpito y escribano​ y otras palabras desconocidas. 10. comentario crítico: valoración personal sobre el contenido y los temas del libro. Dificultades encontradas. ¿ Cómo consideras el final del libro?

RESPUESTAS

1. Tras más de 4 siglos, el mayor problema es el de su autoría, ya que la 1ª edición conocida apareció sin el nombre del autor, y todavía no se ha descubierto. Por lo que es un relato en prosa español, anónimo, publicado en 1554.

2. A partir de la publicación de 1554, se inicia un nuevo género: La novela picaresca. Características: -El protagonista es un pícaro que pertenece a una clase social baja. Se pasa la vida trabajando para distintos amos. Es un antihéroe. -Refleja la sociedad de la época de forma crítica. Son obras realistas. -Escritos en 1ª persona, como una autobiografía. -Se escriben a partir de una situación clave de la vida del protagonista. Yo pienso que presenta las características de la novela picaresca. Importancia: ​es la primera novela picaresca de la literatura española, se publicó en 1554 (S.XVI). Su autor es anónimo posiblemente porque nadie se atrevió a firmar ese libro como suyo debido a las 1


grandes críticas sociales que acomete, ridiculiza incluso a la sociedad de dicho siglo, especialmente al clero. Otras novelas picarescas: Guzmán de Alfarache y La pícara Justina. Las características del pícaro son: La actitud antiheroica. Para sobrevivir utiliza el engaño, trucos...etc. Proviene de una ascendencia innoble, de ladrones, moriscos, pobres... etc. Tienen un agudo ingenio para saciar su hambre, como ya he dicho para ello se basaba en trucos y engaños para conseguirlo. Por ejemplo Lázaro con el ciego para beber su vino. La mendicidad también es otra características del pícaro.

3. Desde un punto de vista político-social, se abandona progresivamente el sistema feudal imperante en la edad Media en beneficio de la burguesía. Como consecuencia de estos cambios ideológicos y sociales, en el siglo XVI se producen hechos importantes como el nacimiento de nuevas nacionalidades, el desarrollo de la industria y la economía de mercado.

4. La historia es narrado por el pícaro, está en 1ª persona, es autobiográfico. Te encontrarás que Lázaro mayor, escribe un prólogo, que es una carta dirigida a "vuestra merced", en la que le adelanta que va a explicarle su vida, sus fortunas y adversidades, para que se dé cuenta de lo que le ha costado conseguir el nivel social que ha llegado a alcanzar bajo la protección del Arcipreste de San Salvador. La mujer con la que se casó, fue la amante del arcipreste y había varios rumores sobre que ella entraba y salía de la casa de el. Lázaro​, después de todas las penalidades que ha pasado en la vida para llegar a donde está, una situación acomodada y estable, decide ignorar los rumores y vivir feliz el resto de sus días. Sus padre son Antonia Pérez y Tomé González. Estilo y técnica​:Entre los procedimientos, se destaca la ironía y la parodia. De ahí emana parte de la comicidad, humor y sátira que el narrador prodiga con sarcasmo. El autor utiliza la sátira en esta novela como medio para criticar y ridiculizar la sociedad de aquella época. El estilo de la novela es una muestra de elegancia y decoro literario. Abunda el empleo de recursos estilísticos, sintaxis envolvente, antítesis, etc. El ​tiempo histórico sitúa la obra en la época de la Castilla del s.XVI.

5. El género es narrativa y el subgénero la novela picaresca 6. La obra está dividida en tratados, hay siete tratados pero antes de estos también hay un breve prólogo, donde realiza la presentación. Los tratados son muy irregulares comparados entre ellos.

7. El lazarillo tuvo 7 amos distintos: el ciego, el clérigo, el escudero, fraile, el buldero, el capellán y el alguacil. Los más importantes son sus tres primeros amos; ​el ​ciego ​que es físicamente, según lo que da a entender la novela, que ya es viejo y ciego; el le enseña que no debe ser tan ingenuo y no debe fiarse de nadie ni de nada. Psíquicamente, es una persona sagaz y avariciosa. Su segundo amo es ​el ​clérigo de Maqueda​, psíquicamente era una persona avara, hasta consigo misma; ​de él aprende que las cosas siempre se acaban sabiendo. El 2


tercer amo ​el ​escudero​, es una persona embustera y haragana, pues dice tener grandes riquezas cuando no tiene ni para sí mismo; Lázaro aprende a ser solidario y a pesar de ser muy joven demuestra su gran corazón.

8. Tratado Primero: El primer tratado comienza con Lázaro de Tormes contando la historia de su infancia. Su sobrenombre proviene del lugar donde nació, que fue el río Tormes. A los ocho años, su padre, Tomé González, fue acusado de robo y obligado a servir a un caballero en contra de los moros. Durante esta expedición perdió su vida. Lázaro y su madre, Antonia Pérez, se fueron a vivir a la ciudad donde ella le cocinaba a los estudiantes y le lavaba la ropa a los mozos de caballos del comendador de la Magdalena. Ella comenzó a tener relaciones con un mozo llamado Zaide, y Lázaro aceptó la relación entre ellos porque notó que él traía mejor comida a la casa. Luego, nació el hermano mulato por parte de madre de Lázaro, pero la felicidad les duró muy poco, porque Zaide robó y fue capturado y azotado.En un mesón conoce su madre a un ciego, al que le pareció que Lázaro le servía como guía. Su madre le dio permiso y Lázaro partió junto al ciego. El ciego era muy astuto y, más que cualquier otro, le enseñó a Lázaro lo difícil que era la vida. El ciego, también, era muy avaro y apenas le daba de comer. Cuando finalmente Lázaro se cansa de vivir con el ciego, éste engañó a su amo para que se diera contra un palo para poder salir de él. Tratado Segundo: En este tratado Lázaro se encuentra con un clérigo. Lázaro aceptó el trabajo que le propuso el clérigo. A Lázaro no le fue muy bien en este trabajo, ya que el clérigo era avaro y no le alimentaba decentemente. Llegó el momento en el que Lázaro se cansó, y decidió robarle al clérigo el pan de la misa para poder comer. Para poder conseguir el pan, el sacó una copia de la llave del baúl dónde estaba el pan, y lo saco una noche, y se lo comió. Al clérigo enterarse de ésto, decidió asegurar el baúl, pensando que eran ratones que se comían el pan, pero cuando encontró que era Lázaro, el lo despidió de su trabajo. Tratado Tercero: Lázaro llegó a Toledo, donde, por quince días, vivió de limosnas. Un día, se encontró con un escudero de muy buena apariencia, quien fue su próximo amo. Su nuevo hogar fue una casa con poco alumbrado. La casa carecía de muebles. Lázaro entonces se dio cuenta de que el escudero, aunque aparentaba ser un hombre de buena familia, en realidad era pobre. Para poder comer, Lázaro tuvo que mendigar, y darle parte de lo que recibía al escudero. Un día el gobierno de esa área prohibió el mendigar por las calles, y Lázaro, por suerte, consiguió comida a través de unas vecinas. El escudero estuvo sin comer por ocho días, hasta que consiguió un real para mandar a Lázaro a comprar comida al mercado. Más tarde los dueños de la casa del escudero vinieron a cobrar el alquiler de la casa, pero el escudero se excusó y desapareció. Lázaro se quedó una vez más sin amo. Tratado Cuarto: Las vecinas llevaron a Lázaro a dónde el Fraile de la Merced, su próximo amo. Al fraile le gustaba mucho caminar y visitar. Tanto caminaron Lázaro y el fraile que en ocho días 3


Lázaro rompió su primer par de zapatos. El fraile fue el primer amo en regalarle un par de zapatos. Lázaro se cansó de seguirlo y lo abandonó. Tratado Quinto: En este tratado, Lázaro se encuentra con un buldero. El buldero engañaba, junto a un alguacil, a la gente, tratando de convencerla para que creyeran en sus ideales. Por ejemplo, ellos hicieron un "drama" para que la gente creyera en los milagros. Después de cuatro meses Lázaro dejó al buldero, y siguió su camino. Tratado Sexto: Su próximo amo fue un maestro pintor de panderos, con el cuál duró muy poco. Una vez, Lázaro entró a una Iglesia, donde se encontró con un capellán, siendo éste su próximo amo. El capellán le dio a Lázaro un asno y cuatro cántaros de agua para ir a vender agua por la ciudad. Este fue el primer trabajo que tuvo Lázaro dónde ganaba comisiones todos los sábados. Estuvo en esas condiciones por cuatro años, y, ahorrando poco a poco, pudo comprarse su primera espada y ropa usada. Después de haber mejorado Lázaro su apariencia , dejó al capellán y también dejó su oficio. Tratado Séptimo: Después Lázaro se asentó con un alguacil. Duró muy poco con él, porque le pareció que el oficio de su amo era peligroso. Llegó el día en el que el arcipreste de San Salvador vio a Lázaro y lo casó con una criada suya. Vivía muy bien con su nueva esposa, en una casa al lado del arcipreste. Luego comenzaron a formarse cuentos sobre su esposa y el arcipreste. La mujer de Lázaro lloró mucho por estos cuentos, pero Lázaro la tranquilizó. El decide no hacerle caso a los cuentos para que no hubiera una intervención en su felicidad. Finalmente llegó a un período de estabilidad en su vida, y para él no había nada mejor. El tema más importante es ​la crítica que hace Lázaro a las diferentes clases sociales de aquella época y sobretodo a la iglesia,; y el hambre. ​No sabemos con certeza “el caso” que Lázaro explica a Vuestra Merced, pero todas las anécdotas se remiten a la explicación del mismo. Se trata de una autobiografía.

9. - Buldero: persona que predicaba y vendía las bulas, o privilegios concedidos por el Papa. - Medrar: mejorar en posición económica o social. - Calderero: Persona que tiene por oficio hacer, reparar o vender calderos, calderas u otros recipientes de metal. - Alguacil: Empleado subalterno que ejecuta las órdenes de una autoridad administrativa. - Arcipreste: Sacerdote que, tiene autoridad sobre un grupo de parroquias de la misma zona. - Fraile: Religioso católico que pertenece a una orden, en especial si es una orden mendicante. - Estruendo: Ruido fuerte y ensordecedor, especialmente el que se produce cuando se rompe o estalla una cosa. - Púlpito: Plataforma pequeña con antepecho que hay en algunas iglesias, desde donde se predica y se dirigen los rezos o cánticos religiosos. - Escribano: Hombre que tenía por oficio copiar o escribir a mano documentos. 4


10. Este libro me ha parecido de temas muy interesantes y su argumento muy entretenido, la verdad creo que a travĂŠs de este libro se aprende bastante. El final del libro ha estado bien, por fin LĂĄzaro consigue lo que nunca habĂ­a llegado a alcanzar.

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.