El monstruo que aprendió a usar un pincel Rocío Benito Márquez Memoria final, 3ª actividad de evaluación Creación abierta en pintura, 2021-2022
Índice
ÍNDICE Referencias y fundamentos teóricos -
Paisaje
• • • •
Andreas Rocha Anton Fadeev Hue Teo Bastien Grivet
-
Retrato
• • • •
Ahmet Aldoori Pablo Merchante Flesh Chan Juan Ruíz
-
Conclusiones
Trabajos artísticos -
Introducción Paisaje Retrato Conclusiones
Referencias bibliográficas
Referencias y Fundam
mentos Teóricos
Nota: Las obras digitales de otros artistas no tienen tamaños especificados puesto que no hay datos sobre estos en las fuentes.
Andreas rocha Freelance c
concept artist
Jellyfish Village, 2021 Digital
Hunters, 2021 Digital Andreas Rocha es un artista conceptual de environments de fantasía y ciencia ficción que ha trabajado para Epic Games y Wizards of the Coast entre otros. En su obra podemos destacar la “magia” que tienen sus escenarios, los cuales construye únicamente con uno o dos colores principales. Al igual que la mayoría de artistas conceptuales, estos se forman de planos y grafismos que van conformando las diferentes figuras. Al contrario que otros artistas, sus obras tienen un carácter bastante pictórico por sus pinceladas y texturas. En Youtube sube vídeos en los que podemos ver su proceso de trabajo: comienza con unas manchas que va recortando y silueteando con nuevas manchas o incluso con la herramienta de borrar (sus obras son digitales). Así, desde la mancha va construyendo y detallando en mayor o menor medida lo que le interesa a nivel de peso visual, importancia o cercanía.
Burning home, 2020 Digital
Detalles “Burning home” 2020 Digital
Anton Fadeev Environment
concept artist
Xaan, 2004 Digital
Construction of the Monolith, 2016 Digital Andreas Rocha es un artista conceptual de environments en Counterplay Games. En su obra podemos destacar una paleta de color muy concreta en la que, exceptuando un par de trabajos, predomina el azul, o un rosa anaranjado. Como ya mencionábamos, las obras de los artistas conceptuales se construyen a base de planos y recortes que van conformando las diferentes figuras. Sin embargo, en contraposición a Andreas Rocha, este artista utiliza un número muy reducido de planos para formar sus paisajes. En los vídeos que este artista sube a la red de sus procesos, vemos cómo los planos que utiliza están mucho más definidos desde el principio y son mucho más grandes que los del artista anterior. En cambio, en las obras que ha realizado para Godfall, vemos un estilo mucho más fotorrealista, por lo que podríamos concluir que realmente se adapta al estudio para el que trabaja.
Square landscape 3, 2019 Digital
Hue Teo Ilustrador y concept artis
st
Environments-Different Worlds 2, 2004 Digital
Fantasy World V - Flying to the clouds and stars, 2022 Digital Hue Teo es profesor de máster y fundador de Snowylizard, un estudio de artistas veteranos 2D que desarrollan imágenes para otros estudios. Ha trabajado para League of legends y assassin’s Creed Origins entre otros juegos como Senior concept artist Si analizamos la obra de la derecha podemos entender su proceso de trabajo, en el que volvemos a destacar la textura de los elementos, pero esta vez empleada de una manera diferente. Mientras Andreas Rocha la utilizaba para construir libremente, este arista parece realizar una selección ce alguna zona en concreto y entonces aplicar la textura, con límites muy definidos, como si tratara de construir con el mismo reducido número de planos que Anton Fadeev, pero con texturas en lugar de colores planos. Por lo tanto, el recorte para este artista es algo muy importante y al igual que los anteriores, no trata de buscar lo real, sino una construcción que le funcione y dé el ambiente adecuado a la escena.
Detalle “The Great Sword”, 2019
The Great Sword, 2019 Digital
Bastien Grivet Concept Artist
t and Art Director
Autumn – Out Again Digital
Birth of a Muse, 2018 Digital
Bastien Grivet es un artista conceptual de videojuegos así como de películas, actualmente director de Wardenlight Studio. El estilo de este artista lo definiría como “gráfico”, especialmente, en la obra anterior, donde vemos un trazo “nervioso” o “suelto” aunque la base de su trabajo funciona como la del resto de artistas conceptuales: grandes manchas que se recortan y construyen por planos, y en este caso, también texturas por los pinceles que utiliza.
Detalle elementos gráficos “O Death”, 2020 Digital
Proceso “Birth of a muse” 2018 Digital
Ahmet Aldoori Illustrador
y character designer
Mermay 03, 2021 Digital
Proceso “circus Doll #1”, 2018 Digital Ahmet Aldoori es un ilustrador especializado en el diseño de personajes. En su canal de Youtube se dedica a realizar videotutoriales en los que explica fundamentos del color o anatomía enfocados a la pintura. Lo interesante de este autor, así como de los autores siguientes, es el tratamiento del retrato, y de la figura por planos, aunque realmente más que planos, en este autor vemos la pincelada. De echo, en muchas de sus obras mantiene la línea en las zonas menos importantes o lejanas, dejándolas menos definidas. En las imágenes de esta página vemos cómo en las primeras fases de su trabajo tiene gran importancia el dibujo en contraposición a los procesos que habíamos visto hasta ahora Proceso “circus Doll #1”, 2018 Digital
Mermay 02, 2021 Digital
Pablo Merchante Pintor
Unicornio, 2021 Óleo, spray, gesso, sobre tela 92 x 54 cm
T10F, 2021 Óleo, gesso, spray y rotulador sobre lino 162 x 97 cm Pablo Merchante es un pintor contemporáneo. Lo que personalmente me interesa y me llama la atención de este autor es el carácter “inacabado” de las obras. La idea de que no es necesario acabar por completo una pintura, relamer cada sombra y tener todo perfecto, es una idea contraria a la concepción que muchas personas pueden tener del arte. Sin embargo, me parece muy estética esta manera de trabajar, dando importancia al proceso.
Detalle chico playa, 2021
Chico Playa, 2021 Óleo, acuarela, spray y rotulador sobre lino 195 x 116 cm
Flesh Chan (Anónim@
@)Ilustrador@
Meat Stew, 2020 Digital
Flesh Chan es un@ ilustrador@ freelance.
Detalle “Aurora”, 2022 Digital
El peso de su obra está en los personajes que trata de manera estilizada y a los que no suele incluir un fondo destacable pues suelen constar de grafismos simples o colores planos. Lo que me interesa es el elemento gráfico de sus figuras, el uso de la línea y una construcción sintética del volumen utilizando tintas planas en la mayoría de sus trabajos.
Detalle “In your Eye”, 2021 Digital
Moth, 2020 Digital
Juan Ruíz Pintor
Meat Stew, 2020
Juan Ruíz es un pintor contemporáneo que centra su obra en la figura, especialmente en figuras femeninas. La volumetría de las figuras es mucho más desarrollada que la de los autores anteriores, pero sigue manteniendo la misma idea de “construcción por planos”. También incluye la línea en algunos de los contornos de la figura o direcciones lo que, aunque no tan evidente, recuerda a la obra inacabada de Pablo Merchante. Sin título, obra en proceso, 2022 30 x 40 cm óleo sobre lienzo
Detalle “Don’t care how high”, 2022 30 x 40 cm óleo sobre lienzo
Sin título, 2022 Óleo sobre lienzo
Conclusión
Aunque al comienzo de la asignatura no tenía estos referentes y no hubiera sabido cuáles elegir, durante el desarrollo de la misma me he inspirado en una línea de autores que, tratando el paisaje o el retrato, la mayoría de ellos coinciden en la construcción de la figura por planos, un uso del color no realista y la estilización de una u otra manera. Muchos de estos autores son artistas digitales pues el estilo o la manera de trabajar que perseguía lo he visto más reflejado en este tipo de obras, que al fin y al cabo, para mí no dejan de ser pintura, aunque sea pintura digital. Especialmente en los paisajes, los autores han tenido un peso muy fuerte en mis trabajos pues, mientras que para los retratos trabajé imágenes de amigos , en los paisajes preferí tomar referencias directas de sus obras para estudiar mejor cómo estos las trataban y razonar cómo construir este tipo de imágenes que estamos menos acostumbrados a trabajar, es decir, a los paisajes, pues normalmente en la carrera la mayoría de nosotros hemos desarrollado mucho más la figura humana.
Trabajos artísticos
Introducción
Mi trabajo durante la asignatura no ha seguido una misma línea durante todo su desarrollo. En las primeras semanas, traté de relacionar el proyecto con mi TFG (monstruos y criaturas en el videojuego) y comencé a plantearme cómo hacerlo, con bocetos, pruebas, y finalmente decidí desarrollar una serie de cuadros en los que representara un mismo monstruo con diferentes emociones, para relacionarlo con el monstruo bueno o el monstruo humano (¿Qué hay más humano que las emociones?). Sin embargo, vi que estaba desarrollando una obra que no me aportaba nada y que realmente me había matriculado en la asignatura para intentar aprender a pintar después de 4 años de carrera peleándome con la pintura. Así, decidí empezar de cero. El primer tema que traté fue el paisaje, del que no había aprendido nada en la asignatura específica para ello del pasado cuatrimestre, pero que, veía que podía darme muchas posibilidades en profundidad y colores. Cuando ya había realizado algunos, quería cambiar un poco y probé a hacer un retrato. Me gustó el resultado y me di cuenta de que también me divertía más con esto. Por esta razón, aparté los paisajes y decidí seguir haciendo retratos a partir de fotografías.
Bocetos, En búsqueda de un monstruo
Apuntes del natural, 2022 Lápices de color, A4
Apuntes del natural 2, 2022 Lápices de color, A4
Diseño del monstruo bueno, 2022 Digital 11632 x 7111 px
El monstruo bueno Este fue el diseño que realicé para mi “monstruo emotivo”. Quería que su apariencia no fuera precisamente… agradable, por lo que traté de utilizar ángulos, cosas punzantes, hueso y carne, varios ojos y bocas con dientes torcidos y colmillos, etc. Aunque también buscaba un punto simpático.
Después, realicé algunos bocetos a lápiz de cómo sería su expresión en las diferentes emociones y vi que necesitaba también parte del cuerpo para terminar de expresar esos sentimientos, pero sin llegar a incluir el cuerpo completo, pues el rostro se perdería demasiado o se quedaría muy pequeño como para representar la emoción como quería. Hice los bocetos en digital de dos primeras emociones: “Feliz” y “Triste” y los pasé a acrílico sobre tabla. En el primero, hablando con el profesor vimos que quizá funcionase mejor si dejaba sólo los dos ojos principales, pero viendo que en la segunda emoción seguía sin funcionar, decidí cambiar el tema y aprovechar realmente la asignatura.
El Monstruo Feliz
Boceto “monstruo feliz” Digital, 2022 3626 x 2967 px
Bocetos “monstruo feliz” Lápiz, 2022
Boceto “monstruo feliz” Digital, 2022 3626 x 2967 px
Boceto “monstruo feliz” 2022 Acrílico, lápiz y rotulador 35 x 23 cm
“monstruo feliz” 2022 Acrílico, lápiz y rotulador 55 x 45 cm
El Monstruo Feliz
Boceto “monstruo feliz” Digital, 2022 3626 x 2967 px
Boceto “monstruo feliz” Digital, 2022 3626 x 2967 px
Bocetos “monstruo feliz” Lápiz, 2022
“monstruo triste” 2022 Acrílico, lápiz y rotulador 55 x 45 cm
Moodboard paisajes, 202
22
Paisaje Decidí comenzar por esta temática, como ya he comentado, por las posibilidades que podía darme en cuanto a profundidad y color. Lo primero que hice fue recolectar muchas obras de otros artistas que trataran el paisaje desde el concept para videojuegos o películas en su gran mayoría, ya que, la mayoría de estos artistas trabajaban este tema desde una perspectiva más “fantástica” o menos naturalista quizás que me interesaba para mi propia obra. Además, construían la mayoría de escenas por planos y toda la imagen era muy ambiental, es decir, se rodeaba de una atmósfera que la unía. El primer trabajo que desarrollé fue sin duda uno de los peores y no tenía mucha idea de cómo hacerlo. Tomando este como punto de partida, diría que he avanzado bastante aunque aún me quede mucho camino por recorrer.
Una de las cosas que he aprendido es, por ejemplo, añadir el tono que tenemos de fondo a los planos más lejanos para dar esa sensación de lejanía, o cómo influye en la misma el nivel de detalle, contraste o saturación, entre otras cosas.
Paisaje 01, 2022 Acrílico sobre tabla 25 x 45 cm
Paisaje 02, intento 01, 2022 Acrílico sobre tabla 25 x 17 cm
+ lejos = + azul + lejos = - detalle + lejos = - contraste
Paisaje 02, intento 02, 2022 Acrílico sobre tabla 35 x 21 cm
Demasiado recorte y plano, mejorado en “Paisaje 05”
Paisaje 03, 2022 Acrílico sobre tabla 20 x 30 cm
Paisaje 04, 2022 Acrílico sobre tabla 30 x 19 cm
Paisaje 05, 2022 Acrílico sobre tabla 21 x 22 cm
Paisaje 06, 2022 Acrílico sobre tabla 21 x 35 cm
Con este trabajo concluye la primera “serie” de trabajos en los que trato de acercarme más al concept con referencias directas de los trabajos de los artistas, a partir de aquí, los siguientes trabajos tanto de paisaje como retratos tendrán de referencia fotografías. Para ponerlo en comparación con el primer trabajo, dejo la miniatura de este a continuación.
6 trabajos después
Paisaje 07, 2022 Acrílico sobre tabla 20 x 23 cm
Paisaje 01, 2022 Acrílico sobre tabla 25 x 45 cm
Como ya he mencionado, este sería el primer trabajo del que parto de una fotografía. Es una pintura muy simple, sin embargo, me gusta los colores que saqué. Me parece que por primera vez conseguí relacionarlos y que tuvieran más o menos una armonía.
Paisaje 08, 2022 Acrílico sobre tabla 19 x 28 cm
Paisaje 08 (Boceto), 2022 Acrílico sobre tabla 30 x 19 cm
Paisaje 08 (pr Acríli
Paisaje 08 (proceso 1), 2022 Acrílico sobre tabla 42 x 30 cm
roceso 2), 2022 ico sobre tabla 42 x 30 cm
Paisaje 08, 2022 Acrílico sobre tabla 42 x 30 cm
Autorretra Acrílico so 30 x 20 cm
ato, 2022 obre tabla
Retrato Comencé a realizar este retrato porque me sentía atascada en el paisaje. Realmente mi intención era hacer uno para quitarme de la cabeza lo que estaba haciendo en ese momento y más tarde volver al paisaje, pero, lo cierto es que me sentía mucho más cómoda con los retratos, me lo pasaba mejor y podía aprender otras cosas diferentes. Además, hablando con el profesor concluí que también debería hacer algo cuyo resultado me motivase o me agradase más. En este retrato en concreto, al principio, la piel parecía demasiado morada, los bordes eran demasiado rotundos y no tenía muy claro qué camino quería seguir. Aunque la piel siga teniendo un tono rosado no muy realista, creo que funciona, conseguí suavizar un poco la transición entre la cara y el pelo e incluir el tema “monstruoso” con el cuerno y los ojos negros.
También vi que me gustaba jugar con el fondo en las zonas de sombra, dejando la imagen menos definida, y trabajar por planos, así que continué realizando retratos en esa línea.
Autorretrato, 2022 Acrílico sobre tabla 30 x 20 cm
Proceso 1, Autorretrato, 2022 Acrílico sobre tabla 30 x 20 cm
Proceso 2, Autorretrato, 2022 Acrílico sobre tabla 30 x 20 cm
Detalle Autorretrato, 2022 Acrílico sobre tabla 30 x 20 cm (completo)
Con este retrato decidí sintetizar mucho más la construcción de la figura.
Agu, 2022 Acrílico sobre tablA 30 x 20 cm
Detalle, Agu, 2022 Acrílico sobre tabla
Proceso 1, Agu, 2022 Acrílico sobre tabla 30 x 20 cm
Proceso 3, Agu, 2022 Acrílico sobre tabla 30 x 20 cm
Proceso 2, Agu, 2022 Acrílico sobre tabla 30 x 20 cm
El detalle de la corona refleja su personalidad. En esta ocasión quería probar a dejar un espacio mucho mayor sin cubrir, quizás por influencia de “Unicornio” de Pablo Merchante.
Núñez, 2022 Acrílico sobre tabla 30 x 19 cm
Detalle, Núñez, 2022 Acrílico sobre tabla
Proceso 1, Núñez, 2022 Acrílico sobre tabla 30 x 19 cm
Proceso 2, Núñez, 2022 Acrílico sobre tabla 30 x 19 cm
Proceso 3, Núñez, 2022 Acrílico sobre tabla 30 x 19 cm
Proceso 4, Núñez, 2022 Acrílico sobre tabla 30 x 19 cm
Me di cuenta de que el fondo rosa funcionaba mucho mejor para los retratos ya que se acercaba más al tono de la piel de los retratados. Durante este retrato, trate de darle más vida o movimiento con algunas pinceladas más sueltas.
Ali, 2022 Acrílico sobre tabla 30 x 19 cm
Proceso 1, Ali, 2022 Acrílico sobre tabla 30 x 19 cm
Proceso 2, Ali, 2022 Acrílico sobre tabla 30 x 19 cm
Proceso 3, Ali, 2022 Acrílico sobre tabla 30 x 19 cm
Para el retrato de mi hermano, quería probar una manera de trabajarlo distinta, esta vez, en lugar de usar un todo oscuro para el fondo y reservarlo para las sombras o tonos medios más oscuros, decidí usar un rosa más pastel y reservarlo para las luces. También, al igual que había probado el movimiento en la anterior, aquí quería acercarme al cómic con las líneas gruesas.
Fran, 2022 Acrílico sobre tabla 30 x 21 cm
Proceso, Fran, 2022 Acrílico sobre tabla 30 x 21 cm
Conclusión
Considero que he encontrado una manera de pintar en la que me siento cómoda, aunque tengo que seguir desarrollándola. El uso del color no realista, la estilización y la construcción por planos serán las líneas que siga desarrollando de aquí en adelante. Como conclusión a la asignatura, creo que he aprendido bastante en relación con otros años. Esto es muy importante para mi ya que, la pintura es algo en lo que nunca he encontrado mi lugar y estuve a punto de quitarme de Paisaje y Creación Abierta en Pintura el cuatrimestre pasado, asignaturas que escogí porque, quería realmente aprender sobre composición, color, y otros elementos de la pintura, ya que, considero que me serán útiles en un futuro si quiero dedicarme al diseño conceptual para videojuegos. Al fin y al cabo tanto esto como la ilustración no dejan de ser pinturas y se basan en los mismos principios. Me alegro mucho de haber cambiado de proyecto pues con el anterior no hubiera aprendido nada, me hubiera acabado frustrando y tampoco hubiera podido usar esas obras para el TFG. En resumen, aunque tenga que seguir trabajando porque me queda mucho para llegar al nivel de los artistas que tengo como referencia, estoy contenta con lo que he hecho y aprendido en esta asignatura.
Progreso, ejemplos
Obra realizada durante “Paisaje” Primer cuatrimestre 2021 Acrílico sobre tabla
Obra realizada durante “Discursos Pictóricos” Segundo cuatrimestre 3º 2021 Acrílico sobre tabla
Obras realizadas durante “Creación abierta en pintura” Segundo cuatrimestre 2022 Acrílico sobre tabla
Referencias FUENTE DE LAS IMÁGENES E INFORMACIÓN SOBRE LOS ARTISTAS, por orden de aparición: Rochas A. (2021). Hunters. ArtStation https://www.artstation.com/andreasrocha Rochas A. (2021). Jellyfish Village. ArtStation https://www.artstation.com/andreasrocha Rochas A. (2020). Burning Home. ArtStation https://www.artstation.com/andreasrocha Fadeev A. (2019). Square Landscape 3. ArtStation https://www.artstation.com/shant Fadeev A. (2016). Construction of the Monolith. ArtStation https://www.artstation.com/shant Fadeev A. (2004). Xaan. ArtStation https://www.artstation.com/shant Teo H. (2022). Fantasy World V - Flying to the clouds and stars. ArtStation https://www.artstation.com/htartist Teo H. (2021). Environments-Different Worlds 2. ArtStation https://www.artstation.com/htartist Teo H. (2019). The Great Sword. ArtStation https://www.artstation.com/htartist Grivet B. (2020). O Death. ArtStation https://www.artstation.com/grivetart Grivet B. (2018). Autumn- Out Again. ArtStation https://www.artstation.com/grivetart Grivet B. (2018). Birth of a Muse. ArtStation https://www.artstation.com/grivetart
Aldoori A. (2021). Mermay 03. ArtStation https://www.artstation.com/medders Aldoori A. (2021). Circus Doll #1. ArtStation https://www.artstation.com/medders Aldoori A. (2021). Mermay 02. ArtStation https://www.artstation.com/medders Merchante P. (2021). Unicornio. DiGallery https://www.diartgallery.com/madera-azul-maderaverdad/ Merchante P. (2021). Chico Playa. DiGallery https://www.diartgallery.com/madera-azul-maderaverdad/ Merchante P. (2021). T10F. DiGallery https://www.diartgallery.com/madera-azul-maderaverdad/ Chan F. (2022). Aurora. Instagram. https://www.instagram.com/flesh.png/ Chan F. (2021). In your Eye. Instagram. https://www.instagram.com/flesh.png/ Chan F. (2020). Meat Stew. Instagram. https://www.instagram.com/flesh.png/ Chan F. (2020). Moth. Instagram. https://www.instagram.com/flesh.png/ Ruíz J. (2022). Sin título. Instagram. https://www.instagram.com/jvan_rviz/ Ruíz J. (2022). Sin título. Instagram. https://www.instagram.com/jvan_rviz/ Ruíz J. (2022). Don’t care how high. Instagram. https://www.instagram.com/jvan_rviz/ Ruíz J. (2020). Sin título. Instagram. https://www.instagram.com/jvan_rviz/