Revista de Colectivos Educación Social EL PROYECTO

Page 1

EL PROYECTO - COLECTIVOS

INFORMES 2019

Grado en Educación Social "EL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN SOCIAL DEBE PROFUNDIZAR EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS REALIDADES SOCIALES ACTUALES" Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir" Licencia Creative Commons


EL PROYECTO - COLECTIVOS

INFORMES 2019

Esta revista está formada por 10 artículos - informes sobre los siguientes colectivos: COLECTIVO 1: INMIGRANTES COLECTIVO 2: MENORES EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL 14 A 18 AÑOS COLECTIVO 3: HUÉRFANOS COLECTIVO 4: MUJERES VÍCTIMAS DE TRATA COLECTIVO 5: ADICCIÓN COLECTIVO 6: TERCERA EDAD COLECTIVO 7: TRANSEÚNTES COLECTIVO 8: MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO COLECTIVO 9: MENORES DE 14 AÑOS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL COLECTIVO 10: DELINCUENCIA l lLos artículos han sido realizados por estudiantes de 2º curso de Educación Social con el siguiente propósito:: Analizar la evolución sobre la atención que la sociedad da a dichos colectivos específicos a lo largo de la historia.: legistación, estadísticas, recursos de protección,, profesionales que trabajan sobre los colectivos y tipos de intervenciones


Utiliza la app HP REAVEL para descubir la realidad aumentada del cartel del colectivo


1 LAS PERSONAS MIGRANTES YOTENGOUNTIC (PERSONAS MIGRANTES) Grupoticucv@gmail.com AUTORES: Nicole Margiotti Sergio Ibáñez Josué Rufat Pilar Herrero María Forniés Sergio Baviera

INDICE 1

LAS PERSONAS MIGRANTES ............................................................................................. 1 1.1

Nombre del colectivo y su definición. ............................................................................ 1

1.2

Legislación. .................................................................................................................... 2

1.2.1

Ley de extranjería ...................................................................................................... 2

1.2.2

Integración de las personas inmigrantes en la Comunitat Valenciana ..................... 2

1.3

Estadísticas. .................................................................................................................. 2

1.4

Recursos para la protección de este colectivo. ............................................................. 2

1.5

Profesionales que trabajan en los recursos. ................................................................. 3

1.6

Tipos de intervención. ................................................................................................... 3

1.6.1

Fase de Acogida. ....................................................................................................... 3

1.6.2

Fase Tutelada ............................................................................................................ 3

1.6.3

Fase Autónoma ......................................................................................................... 3

1.7

Análisis y reflexión sobre la evolución de la intervención. ............................................ 3

1.8

Bibliografía. .................................................................................................................... 4

1.1 Nombre del colectivo y su definición. ¿Qué entendemos por personas inmigrantes? - El termino de inmigración se engloba dentro del concepto “migración”, el cual hace referencia al movimiento de personas entre países o regiones de todo el mundo. - Hablamos de inmigración cuando las personas “entran” a un país después de abandonar de forma parcial o completa su país de procedencia. - El otro término del que podemos hablar es el de “emigración”, el cual hace referencia a salir de un país para dirigirse a otro. - La emigración siempre conlleva una posterior inmigración. Por lo tanto, las personas inmigrantes son aquellas que llegan a un país y son consideradas como extranjeras por parte de las personas residentes en los países o regiones a los cuales estas personas llegan. La inmigración suele estar controlada mediante las fronteras, las cuales no puedes cruzar si no estás autorizado/a legalmente por las instituciones competentes.


1.2 Legislación. 1.2.1 Ley de extranjería En la ley de extranjería están recogidos todos los derechos y libertades que tiene cualquier persona sin importar su lugar de procedencia en el momento empieza a residir en España, la última modificación de esta ley se llevó a cabo en el año 2009. (Ley orgánica 2/2009, 12 de diciembre, sobre derechos y libertades del extranjero en España y su integración.) En primer momento esta ley buscaba la integración total de las personas migrantes, a través de la igualdad con las personas nacionales, con los mismos derechos laborales, ayudas y medidas de promoción e integración social etc. Hasta llegado el momento en el cual esta ley también empezó a controlar y regular la llegada de migrantes a España, de tal forma que las personas migrantes adquirían derechos y libertades, pero no así la total integración. << Pues la adquisición de derechos y libertades no puede considerarse el fin de la integración, sino su origen>> (Solanes, 2008)

1.2.2 Integración de las personas inmigrantes en la Comunitat Valenciana La ley que pretende regular todos los ámbitos de actuación en lo que respecta a este colectivo dentro de la Comunitat Valenciana es la “Ley 15/2008, del 5 de diciembre”. La última modificación de esta ley se dio el 30 de diciembre de 2017. Esta ley pretende establecer las bases fundamentales que faciliten una efectiva integración social de las personas emigrantes residentes en la Comunitat Valenciana, todo esto a través de una convivencia respetuosa con los valores contribuyendo así al bienestar general. Dentro de esta ley se habla de, por ejemplo, de los medios que se utilizarán para el cumplimiento de esta, del compromiso de una integración efectiva para estas personas, de la organización y actuaciones públicas en materia de integración, coordinación y cooperación

1.3 Estadísticas. Haremos hincapié en varios aspectos relacionados con las estadísticas que nos ofrece la Organización No Gubernamental “ACCEM”, la cual nos habla de la cantidad de personas atendidas en el año 2018 a nivel nacional.

FUENTE: PÁGINA WEB DE ACCEM

FUENTE: PÁGINA WEB DE ACCEM

1.4 Recursos para la protección de este colectivo. Podemos hablar de innumerables recursos que tratan de dar protección a este colectivo, en primer lugar, encontramos los recursos a nivel institucional por parte del gobierno central y pertenecientes las comunidades autónomas, estos recursos hacen uso de los presupuestos generales del estado, es decir, el gobierno es el que decide la cantidad económica que destinara a este ámbito. En segundo lugar, podemos hacer referencia a las instituciones no gubernamentales, que son aquellas en las que la organización interna es autónoma, aunque la financiación de estas proviene de subvenciones por parte del estado. El motivo por el cual el estado ofrece estas subvenciones reside en que no es capaz por sí mismo de dar cobertura a todas las personas solicitantes de ayuda


.

1.5 Profesionales que trabajan en los recursos. En el ámbito de la educación social y en especial, a la hora de atender a personas inmigrantes es indispensable la coordinación de recursos humanos que nos ofrezcan una correcta integración a través de la aplicación de toda la rama de lo social de forma transversal con el mismo fin. Podemos hablar de la coordinación entre; Psicólogos, Educadores sociales, Abogados, Maestros, Voluntarios etc.

1.6 Tipos de intervención. En el proceso migratorio existen diferentes etapas, tanto por el sentir del inmigrante y sus expectativas como la relación con la sociedad receptora, podemos calificar dichas etapas como ‘’ periodo de acogida’’ y ‘’ periodo de asentamiento’’. Después de analizar diferentes documentos, vamos a definir 3 fases por las que pasan las personas migrantes, y los profesionales que se encargan de guiar el proceso. Las fases que trataremos son: Fase de acogida. La llegada Fase Tutelada. La adaptación, el asentamiento. Fase Autónoma. La inserción, integración. Debemos tener en cuenta las necesidades de la persona, porque cada una de estas fases tendrán un tiempo de duración diferente, dependiendo de los usuarios. Es importante destacar que en muchas ocasiones no se llegan a completar las fases dado que la persona retorna al país de procedencia.

1.6.1 Fase de Acogida. En esta primera fase, podemos encontrarnos con la persona en estado de ‘’shock’’ por muchos motivos; distinta cultura, costumbres, lengua… también podemos encontrarnos con otras características asociadas con el cambio de expectativas de destino a raíz de las diferentes variables que no están previstas durante el recorrido. A nivel personal, nos encontramos con migrantes solos, sin familias y un cargo psicológico a sus espaldas preocupante.

1.6.2 Fase Tutelada Esta fase viene definida por su complicidad por delimitar el tiempo que ocupa, la fase anterior suele abarcar unos meses, pero en la que nos encontramos ahora, el usuario puede verse sumergida en ella un largo periodo de tiempo e incluso estancarse. Es por ello que esta fase tiene ciertos riesgos, ya que si cuando llegan a este momento los procesos jurídicos no estañen regla, cabe la posibilidad de la deportación a el país de procedencia. En cambio, sí que consigue un arraigo cultural, esta fase se vuelve productiva a todos los niveles.

1.6.3 Fase Autónoma En esta fase es en la cual empezamos a hablar de integración total, en la que el individuo ya ha logrado establecer sus redes de apoyo dentro de la sociedad y en especial en la comunidad en la que vive. No podemos hablar de integración total si solo centramos la mirada en aquello que consigue el propio inmigrante, sino que es una relación bilateral, es decir, en la sociedad en la que vive la persona inmigrante también se deben observar cambios y adaptación hacia estas personas. Como bien representa esta fase en su enunciado, la persona inmigrante deja de necesitar el continuo acompañamiento por parte de las instituciones, es decir, ya es capaz de desenvolverse y participar activamente en la sociedad en todos sus ámbitos.

1.7 Análisis y reflexión sobre la evolución de la intervención. A modo de conclusión sobre el informe realizado, e la investigación durante el trabajo, hemos creído conveniente, destacar que la coordinación y apoyo entre las distintas administraciones, sea tanto a nivel local, autonómica y estatal son totalmente necesarias en el proceso, para que este sea efectivo. Enlazando lo nombrado anteriormente, creemos que a nivel local, es donde


más se debería fomentar el trabajo de los educadores sociales, ya que estas entidades son la más cercanas al ciudadano donde se aprecia realmente las necesidades del colectivo y se puede fomentar y promover el logro de la inclusión de los migrantes en la comunidad. Como recursos es necesario destacar la gran acción de las ONG en este colectivo, haciéndose fundamental su actuación para un buen funcionamiento en el proceso que pasan están personas, a parte de la visibilizarían con la que fomentan la inclusión del colectivo a la sociedad. Estas organizaciones nos dan a ver que los recursos sociales, se deben aplicar como medio, no como fin. Como un factor de cambio dentro de la sociedad, promoviendo la interculturalidad y la tolerancia entre pueblos.

1.8 Bibliografía. Guía de orientación a inmigrantes http://www.mpdl.org/noticias/espana/migracion/lanzamos-guia-orientacion-para-personasinmigrantes#sthash.Zveg8q7c.o0RIfFjM.dpbs Centro de internamiento de inmigrantes web ministerio de interior http://www.interior.gob.es/web/servicios-al-ciudadano/extranjeria/regimen-general/centro-deinternamiento-de-extranjeros Los CIE en España https://www.elconfidencial.com/espana/2016-10-19/cie-aluche-funcionamiento-centrosextranjeros_1277283/ https://www.eldiario.es/desalambre/Claves-CIE_0_571143128.html Situación actual centros de internamiento https://www.icade.comillas.edu/images/Clinica_Juridica_ICADE/Informe_situacion_actual_CIE_j unio_15.pdf Estadísticas fiables de extranjeros en España https://www.accem.es/inmigracion/ ACCEM y los servicios que proporciona a nivel temporal https://www.accem.es/inmigracion/atencion-humanitaria-inmigrantes/#toggle-id-1 Protocolo de acompañamiento de personas inmigrantes https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5834/1/ALT_04_11.pdf Ley 4/2000, 11 de enero. Soriano-Miras, R. M. (2011). Análisis sociológico de la Ley 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. Sus reformas (8/2000, 11/2003, 14/2003, 2/2009) y su implicación social. Papers: revista de sociologia, 96(3), 0683705. Ley 15/2008, 15 de diciembre. Sánchez, E. M. N. (2012). Comunitat Valenciana: Una integración de vanguardia. La Escuela de Acogida. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales, (13), 75-86.


Utiliza la app HP REAVEL para descubir la realidad aumentada del cartel del colectivo


Intervención de menores en riesgo de exclusión social (14/18)

MENORES EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL ENTRE 14 Y 18 AÑOS. Achoteam Email: achoteam5@gnail.com Nombres integrantes: Flor Mayorga, Leonor Munuera, Esther García, Judith San Miguel y Sergio Berlanga.

Índice 1.

Definición: ...................................................................................................................... 1

2.

Legislación: .................................................................................................................... 1

3.

Recursos creados para la protección de este colectivo y etapa más significativa: ......... 2 Diseño del plan de intervención: ........................................................................................ 2 Un breve apunte sobre los programas de intervención familiar, como elemento clave de la fase de intervención: ......................................................................................................... 3

4.

Profesionales que trabajan de ello, que hacen y que funciones tienen. ......................... 4

5.

Tipo de intervención que se lleva a cabo: ...................................................................... 4

6.

Análisis y reflexión de la evolución de la intervención. ................................................... 5

SI DESEA CONSULTAR MÁS INFORMACIÓN, ENCONTRARÁ DISTINTOS “QR” A LO LARGO DE ESTE ARTÍCULO.

1. Definición: El concepto de niño/a no es natural, sino cultural, histórico, aunque sobre una base natural donde varía culturalmente la percepción que se tiene sobre él. Se concibe la idea de una asociación amplia, donde se cambia el concepto de niño/a que tiene derechos por el de persona que tiene derechos. Podríamos decir que el colectivo de menores en riesgo de exclusión social de 14-18 hace referencia a aquellos niños que se encuentra en una situación de incapacidad a la hora de tomar decisiones, falta de motivación, adicciones, antecedentes penales, pertenecer a una minoría étnica, violencia, inmigración…

2. Legislación: La primera ley que aparece sobre protección del menor es la Ley Orgánica 11/1985 de Protección Del Menor, la cual se centró en focalizar la importancia sobre la infancia del niño ya que previamente había una Ley conjunta de niños y mujeres, y de la educación del niño. A lo largo de los años se ha sumado y modificado leyes como: Ley reguladora de la responsabilidad penal de los menores (8/2006) modificación; Ley reguladora de la responsabilidad penal de los menores (5/2000); Ley sobre reforma de la Ley reguladora de la Competencia y el Procedimiento de los Juzgados de Menores(4/1992); Ley del Código Penal, y del Código Civil, sobre sustracción de menores(9/2002) ; Ley de protección jurídica del 1


Intervención de menores en riesgo de exclusión social (14/18)

menores (1/1996); Ley de Protección de menores(11/1985); Ley para reforzar la protección de las menores y mujeres con capacidad modificada judicialmente en la interrupción voluntaria del embarazo (11/2015); Ley de Reforma del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil en Materia de Adopción y de Otras Formas de Protección de Menores (11/1987). Hasta la última actualización, la Ley 26/2018, 21 de diciembre, Ley de derechos y garantías de la infancia y la adolescencia (12/2018). Esto ha proporcionado que los menores durante la historia tengan más derechos y deberes ante la Ley, por tanto, ha ocasionado un cambio positivo.

3. Recursos creados para la protección de este colectivo y etapa más significativa: Diseño del plan de intervención: Para poder llevar a cabo una intervención adecuada con cada menor en riesgo de exclusión, es necesario diseñar un plan de intervención adecuado para cada situación. En dicho plan se debe definir: - La finalidad del plan de intervención. - La medida legal de protección a adoptar, según el tipo (tutela o guarda), modalidad de guarda (acogimiento en familia extensa, o acogimiento residencial), temporalización de la medida, condiciones concretas para la aplicación de la medida, ubicación geográfica… - Objetivos, actuaciones y recursos a aplicar. - Estimación temporal para el desarrollo del plan de intervención. - Plan de contingencia, es decir, intervención a poner en marcha si el plan principal fracasa (si procede). - Acuerdos y compromisos con la familia y con otros servicios. - Fecha y lugar previstos para la revisión del plan. - Servicio o profesional que va a coordinar la ejecución del plan. El proceso de intervención constituye en un proceso de toma de decisiones continuadas, el plan de intervención ha de ser revisado periódicamente. En la actualidad, hay un amplio consenso entre los profesionales respecto a los principios y criterios técnicos a seguir para adoptar las tomas de decisiones que implican el diseño del plan de intervención. Entre ellos destacan los siguientes: - La intervención de los Servicios Sociales ha de limitarse a los mínimos indispensables para ejercer una función compensatoria y protectora. - Los intereses de los niños, niñas y adolescentes deben prevalecer a cualquier otro interés legítimo que pudiera concurrir. - El entorno idóneo para tener cubiertas sus necesidades básicas es una familia, preferentemente la suya propia de origen. - La separación sólo deberá proponerse cuando se constate la imposibilidad de asegurar la protección y el bienestar del menor en su entorno familiar.

2

Medidas de protección a la infancia


Intervención de menores en riesgo de exclusión social (14/18)

Tras una separación se constate que la reunificación familiar no es posible o no es conveniente para el menor, deberá proponerse para él un entorno familiar alternativo y estable a través de la adopción o un acogimiento permanente. Independientemente del retorno del menor a su familia, los vínculos afectivos deben ser mantenidos siempre y cuando respondan a su interés y bienestar. Los vínculos afectivos incluyen también los vínculos entre hermanos. La intervención debe lograr el equilibrio entre mantener esos vínculos y proteger al menor.

Un breve apunte sobre los programas de intervención familiar, como elemento clave de la fase de intervención: En los casos de desprotección infantil es vital promover recursos de apoyo y tratamiento para posibilitar que el usuario sea atendido adecuadamente en su familia y evitar su separación. Hay programas que utilizan modalidades de tratamiento individual, familiar o grupal, o los combinan. Los recursos de intervención varían en modalidades de tratamiento individual, de tratamiento familiar y modalidades de tratamiento grupal. La eficacia de los programas de intervención familiar desarrollados con familias con problemas de maltrato físico y abuso sexual es superior a la eficacia de los programas con familias negligentes. De aquí la importancia de las intervenciones de carácter preventivo. La mediación ha sido utilizada como parte de la intervención social que se aplica para la resolución de los problemas sociales, dentro del contexto global del plan de acción, para producir los cambios necesarios en la situación. Es necesario la caracterización de los conflictos para situarnos en una de las formas de resolución de los conflictos que denominamos Mediación, también, trataremos la Mediación Familiar y las áreas de conflictos familiares que resultan más problemáticas y susceptibles de mediación: La mediación en los conflictos de convivencia familiar; La mediación en la protección a menores, así como la mediación en los procesos de separación y divorcio.

Población menor de 18 años en riesgo de pobreza o exclusión social 2018.

PODRÁ ENCONTRAR DATOS INFORMATIVOS

3

Violencia contra los niños


Intervención de menores en riesgo de exclusión social (14/18)

4. Profesionales que trabajan de ello, que hacen y que funciones tienen. Algunos de los diferentes profesionales que trabajan en los diferentes ámbitos, los cuales intervienen en una situación de un menor en riesgo de exclusión social, podrían ser: Profesionales de la salud Psicólogo: trata los problemas de comportamiento

Profesionales de educación Pedagogos: trabaja los procesos de enseñanzaaprendizaje.

Médico: proporciona atención a través de servicios en función de la salud del paciente.

Trabajadores sociales: promueve el cambio social, resolución de problemas y su bienestar

Neurólogos: colabora con el médico de cabecera garantizando el control y seguimiento de la enfermedad del paciente.

Educadores sociales: Intervienen y media en diferentes entornos para mejorar su realidad.

Profesionales jurídicos Jueces: su función es administrar justicia definiendo el futuro de un acusado. Cuerpos de seguridad: tiene como objetivo lograr el mantenimiento de la seguridad pública.

Docentes: Realiza acciones realiza acciones educativas.

Maltrato en el hogar

5. Tipo de intervención que se lleva a cabo: De control

Socioeducativa

Punitivo

Laboral

Pretende reforzar la escolarización de los menores y evitar las consecuencias del fracaso escolar en cada etapa.

Desarrollo de una acción educativa integral y globalizadora de cada niño. Se establecerá un plan que especifique actuaciones, recursos y apoyos.

Regula penales y procesales de la intervención de los menores, dando un sistema nuevo integrado en el mismo sistema penal con una legislación especial.

Se pretende conseguir unos objetivos claros, como el apoyo a una autonomía personal, responsabilidad, capacidad para desenvolverse socialmente

4


Intervención de menores en riesgo de exclusión social (14/18)

6. Análisis y reflexión de la evolución de la intervención. La calidad y capacidad de los servicios de atención a este colectivo ha mejorado en los últimos años, ha contribuido la incorporación de nuevos profesionales, más capacitados. Estos han debido adaptarse y aprender a trabajar con personas reacias a su intervención, han tenido que crear nuevos marcos de trabajo, intervenir directamente en el contexto en el que se desenvuelven los niños y sus familias. Nos queda trabajar de forma más rigurosa, decidiendo qué tipo de intervención desarrollamos con cada niño, en base al conocimiento científico disponible. Si así lo hacemos no sólo seremos más capaces de ayudar a este colectivo, sino que contribuiremos activamente a la mejora de la calidad global del sistema de protección a la infancia y adolescencia.

Violencia a la infancia

Violencia en adolescentes y niños

5


Utiliza la app HP REAVEL para descubir la realidad aumentada del cartel del colectivo


Orfandad

HUÉRFANOS Losotros amigos Losootros@gmail.com

Integrantes: ​Rubén Comins, Patricia Cuesta, María Javaloyes, Pascual Roch, Héctor Sánchiz

DEFINICIÓN:

1

ESTADÍSTICAS:

1

RECURSOS CREADOS PARA LA PROTECCIÓN DEL COLECTIVO:

2

Pensión orfandad:

2

Servicio adopción:

2

PROFESIONALES:

3

INTERVENCIÓN:

3

Elaboración del duelo:

3

Intervención psicológica con huérfanos víctimas de violencia de género:

3

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN:

4

DEFINICIÓN: El término huérfano proviene del latín y se refiere a "falta de algo". Actualmente, entendemos por huérfano a aquella persona cuyos progenitores, uno o ambos, han fallecido, desaparecido o han decidido abandonarlos, ya sea por voluntad propia o por obligación. También se podría considerar huérfano a aquel que a pesar de vivir con sus progenitores se encuentra en una situación de

1

descuido o abandono y no puede valerse por sí mismo para poder remediar la falta de compañía o cariño. Además, se puede ser también huérfano de hijos o huerfilio. Esta es la situación en la que no son los padres quienes fallecen, sino todos los hijos que tienen estos o este.


Orfandad

ESTADÍSTICAS: Hay 3.570.040 niños menores de 14 años en España, de los cuales 18.000 están en centros de acogida.

192.029.429.910 niños menores de 14 años en el mundo, de estos, 153.000.000 son huérfanos. De los cuales, hay 17.800.000 que han perdido a ambos progenitores.

Alrededor de 71 millones de huérfanos viven en Asia, 59 millones en África y casi 9 millones en Latinoamérica y el Caribe.

Cuatro de cada 10 adultos huérfanos reciben una pensión de orfandad.

RECURSOS CREADOS PARA LA PROTECCIÓN DEL COLECTIVO: Pensión orfandad: Tienen derecho a la pensión de orfandad cada uno de los hijos del causante fallecido, siempre y cuando cumplan una serie de requisitos: menores de 21 años o incapacitados para trabajar y que el causante se encontrase en alta o situación de alta o fuera pensionista. La pensión se abonará a quien tenga a su cargo a los beneficiarios según determinación reglamentaria. Tienen derecho es una prestación de orfandad cada uno de los hijos del causante fallecido, cuando el fallecimiento se hubiera producido por violencia contra la mujer. Con carácter general, se le proporcionará una pensión y/o prestación a un menos de 25 años y que no efectúe un trabajo lucrativo por cuenta ajena y propia. En el caso que el individuo tenga 25 años y siga estudiando, esta pensión y/o prestación se le seguirá proporcionando hasta el primer día del mes inmediatamente posterior al de inicio del siguiente curso académico. En cambio, a los que sufren de Orfandad Absoluta y los huérfanos con una discapacidad igual o mayor del 33%, se le proporciona esta ayuda cuando el individuo no efectúe un trabajo lucrativo por cuenta ajena y propia o cuando los realice y los ingresos que obtenga sean menores al cómputo anual.

Servicio adopción: La ley regula el derecho de estos menores a conocer su origen y su pasado y se ha creado un sistema específico para los casos en los que el menor quiere seguir manteniendo una relación con su familia biológica.

2


Orfandad

PROFESIONALES: Juan Ignacio Paz Rodríguez, responsable de los programas del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) dirigidos a hijos e hijas de víctimas de violencia machista, que funciona desde 2009, explica la importancia de que exista una contención del entorno. “Muchas veces desde la escuela no saben cómo tratar el tema. Nosotros trabajamos con ellos para que los niños vuelvan a escolarizarse y puedan normalizar sus relaciones”, afirma. Para algunos autores, la historia de la Educación Social ha sido principalmente la historia de los procesos educativos destinados a equilibrar, superar o prevenir la marginación, y la exclusión, especialmente en la infancia y juventud (Ruiz, 2003).

INTERVENCIÓN: Elaboración del duelo: Hay que tener un reconocimiento intelectual y explicación de la pérdida, una aceptación emocional de la pérdida y poder obtener la asunción de una nueva identidad. Las medidas de intervención con los nuevos tutores deben ser: acompañarlos en su duelo, manejar de la información de lo sucedido y evitar la sobreprotección, o la negación del impacto de la muerte en el/la menor. Además de mantenerse física y emocionalmente cerca del niño/a, y establecer la rutina y la estabilidad. Hay señales que demuestran que el menor está superando el duelo: es capaz de eliminar el sentimiento de culpa de lo sucedido, adaptarse al nuevo ambiente, etc.

Intervención psicológica con huérfanos víctimas de violencia de género: Son muchos los menores expuestos a la violencia de género, los especialistas que se hacen cargo de estos casos, suelen ser psicólogos especializados tanto en psicoterapia infantil como en violencia de género. Se entiende que los niños sufren los efectos de la violencia de género cuando ven o escuchan las agresiones físicas entre sus padres o de la misma manera, observan sus consecuencias, y también cuando pasan a ser parte de la violencia al intentar intervenir para poder proteger a su madre. El objetivo final de todos los especialistas es intentar paliar todo lo posible los efectos de la violencia sobre las víctimas y así proporcionarles una oportunidad para un buen desarrollo emocional e intentar detener la transmisión de la violencia a las siguientes generaciones.

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN: Como hemos podido apreciar en las distintas leyes que se han desarrollado y los diferentes artículos analizados, se puede comprobar cómo el cuidar del bienestar del huérfano ha sido un tema que ha ido incrementando en las últimas décadas de nuestra historia. Después de toda la información recogida a lo largo de todo el informe, podemos decir que la acepción de orfandad va muy ligada a las pensiones. Esto es así, puesto que el único motor económico por el cual los huérfanos pueden seguir un mínimo estado del bienestar son las mismas. Según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en el año 2012 se invirtió en pensiones alrededor de 7000 millones de euros. El gasto total de pensiones en España fue de 9.710,39 millones de euros en octubre de

3


Orfandad 2019, lo que supone un aumento del 4,9% con respecto al mismo mes del año pasado que fue de 8500 millones de euros. En muchas ocasiones la escuela no sabe tratar estos temas con normalidad, por lo que es necesario tratar con profesionales relacionados con este sector para que los niños vuelvan a vivir su vida con normalidad y poder procesar lo que han vivido. A pesar de que ha aumentado el número de leyes que amparan el bienestar de los huérfanos y el aumento de profesionales que se encargan del mismo, es insuficiente. Hemos observado como muchas de las leyes que hacen referencia a la orfandad, se centran principalmente en el ámbito económico. Vemos que lo que le importa al Estado es más ofrecer dinero a los huérfanos en lugar de protección y eso provoca grandes carencias a nivel psicosocial para estos. Esto a nosotros como futuros educadores sociales nos parece realmente mal ya que el Estado deja desamparados a los huérfanos. La gran necesidad de este colectivo es el hecho de que han perdido a un familiar muy cercano. Nos preocupa que el Estado vea esta realidad y actúe dando dinero a estos muchachos. Al menos a nosotros nos da la sensación de que no les importan de verdad estos menores y que únicamente quieren acallar las voces. https://extraconfidencial.com/noticias/casi-20-000-ninos-huerfanos-espanoles-no-pueden-ser-adoptados-las-trab as-burocraticas-se-suman-a-las-sustanciosas-subvenciones-que-reciben-los-orfanatos-privados-de-la-iglesia-y-d e-las-ong-s/ https://bettercarenetwork.org/sites/default/files/Ninos%20Orfanatos%20y%20Familias-%20Summary%20of%20R esearch%20Spanish.pdf https://www.unicef.org/es/huérfanos https://www.iberley.es/temas/regimen-general-pension-prestacion-orfandad-5251 https://ayudaenaccion.org/ong/blog/infancia/ley-proteccion-del-menor/ https://www.google.es/amp/s/www.lavanguardia.com/vida/20190830/464141464058/que-espera-ninos-huerfanos -violencia-machista.html%3ffacet=amp https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/98483/PDF-Tarin%20-%20El%20perfil%20profesional%20de%20los %20educadores%20en%20los%20centros%20de%20menores%20de%20la%20Comunidad%20Valenci....pdf?s equence=1 https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/justicia/intervenci-n_ni-s_hu-rfans_raquel_castro.pdf https://issuu.com/colegiooficialpsicologosmadrid/docs/guia_intervencion_menores

4


Utiliza la app HP REAVEL para descubir la realidad aumentada del cartel del colectivo


SUPERNOVAS UCV

TRATA DE MUJERES SUPERNOVAS supernovasucv@gmail.com Alicia Sentí, Claudia Peris, Marina Fornés y Patricia Marí 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8

Definición del colectivo ........................................................................................................................................................ 1 Leyes relacionadas con el colectivo. ..................................................................................................................................... 1 Estadísticas respecto a la trata de mujeres. ......................................................................................................................... 2 Recursos creados para la protección de este colectivo y etapa más significativo. .............................................................. 2 Profesionales que trabajan en ello, qué hacen y qué funciones tienen. .............................................................................. 2 Tipo de intervención que se lleva a cabo (de control, socioeducativa, punitivo, de inserción socio-laboral) ..................... 2 Análisis y reflexión de la evolución de la intervención. ........................................................................................................ 3 Bibliografía ........................................................................................................................................................................... 4

1.1 Definición del colectivo Se entiende por trata de mujeres, el tráfico ilegal de mujeres a las que se les vulneran sus derechos, se les priva de su libertad y se anula su capacidad de decisión. La trata de mujeres se enmarca dentro de la trata de personas y es de las más practicadas actualmente a niveles mundiales (ONU, s.f.). Está estrechamente relacionada con la esclavitud sexual y la venta de la mujer como un objeto sexual. Este colectivo sufre consecuencias irreversibles, como enfermedades de transmisión sexuales, ataques físicos y sexuales, chantajes, amenazas, además de una deuda pendiente con los proxenetas (personas que las inducen, engañan y obligan a ejercer esta actividad y que además se benefician de las ganancias económicas).

1.2

Europea. (Acuerdo Internacional - «DOUE» núm. 262, de 22 de septiembre de 2006, páginas 51 a 58 (8 págs.) (BOE, 2006).

Leyes relacionadas con el colectivo.

Existen distintos decretos y leyes donde se regula o se intenta la situación de estas víctimas y donde se ven reflejados los derechos de estas.

Esta decisión del Consejo pretende prevenir y castigar la trata de personas, especialmente de mujeres y niños, sancionando así a los traficantes y protegiendo a las víctimas de esa trata, en particular amparando sus derechos humanos.

1. Instrumento de Ratificación del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional, hecho en NY el 15 de noviembre de 2000. (Acuerdo institucional«DOUE» núm. 262, de 22 de septiembre de 2006, páginas 51 a 58 (8 págs.) (BOE, 2003).

3. Real Decreto 263/2011, de 28 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Artículo 3 d) e) f) g) h) (BOE, 2011). Este Real Decreto pretende dar un enfoque integral y coordinado a las políticas sociales del Gobierno, reforzando sus actuaciones en materia de igualdad. La ley de año 1995 vuelve a ser modificada, por la nueva ley de años 2015, en aspectos relacionados con la condena por los delitos de trata de seres humanos.

Dicho instrumento pretende prevenir y combatir productivamente la trata de personas, fundamentales los niños y mujeres. Para todo esto se requiere una perspectiva amplia e internacional en los diferentes países de origen, con el objetivo de sancionar a los traficantes y proteger a las víctimas afectadas por la trata y respaldar los derechos humanos internacionalmente reconocidos.

4. Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. Artículo 59 bis. (BOE, 2000).

2. Decisión del Consejo, de 24 de julio de 2006, relativa a la celebración, en nombre de la Comunidad Europea, del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada en lo que se refiere a las disposiciones del Protocolo, en la medida en que estas entran en el ámbito de aplicación de la parte III, título IV, del Tratado constitutivo de la Comunidad

La nueva ley adopta unas medidas necesarias para la identificación de personas inmigrantes víctimas de trata y cómo actuar ante la situación. Como se puede observar hace falta muchísima más regulación y compromiso con estas mujeres para poder hacer frente a esta situación con leyes inviolables y que realmente hagan justicia para combatir la trata.

1


SUPERNOVAS UCV

1.3

Estadísticas respecto a la trata de mujeres.

1.5

- El 90% de las mujeres que ejercen la prostitución en España “son esclavas sexuales del siglo XXI” (Naciones Unidas) - España ocupa el primer lugar en Europa en cuanto a consumo de prostitución, corresponde a un 39%. (Reen, 2017) - Comprar una persona en el siglo XXI puede costar menos de 150 euros mientras que explotarla durante un mes puede generar como mínimo 6.000 euros. (Acosta, 2017) - 4,5 millones de mujeres niñas víctimas de trata en el mundo. (Roselló, 2016)

1.4

Profesionales que trabajan en ello, qué hacen y qué funciones tienen.

Primero, se debe dar una respuesta rápida y adecuada a las necesidades de la víctima y detener la violencia que se ejerce en ese momento sobre la mujer, garantizando en todo momento su seguridad e integridad física y emocional. Además, después deben intervenir diferentes profesionales. -Atención Médica: Existen dos momentos en los que se lleva a cabo esta intervención médica. Se empieza por una atención de emergencia donde lo prioritario es atender la integridad física y emocional de la víctima, acompañada de la rehabilitación y recuperación total. Posteriormente se le sigue dando apoyo y es donde se deben recoger todas las pruebas necesarias para acreditar el delito de la trata. En el primer momento compete realizar la atención de salud física y emocional a la Secretaria de Salud, a través de personal especializado; en el segundo momento corresponde al mismo personal que atendió́ en una primera instancia realizar los dictámenes periciales correspondientes que también se encargan de la recolección de pruebas. -Atención Psicológica: La mayoría de las personas que han sido víctimas de trata de personas presentan una alteración emocional que puede ser múltiple, contradictoria y variar según las características sociales, culturales o físicas de cada persona. Ante esto, es necesario que se brinde el apoyo debido en situaciones de crisis por servicios psicológicos especializados ya que son personas capacitadas y entrenadas en el tema, procurando evaluar el riesgo en el que se encuentra la víctima y las posibles medidas de seguridad. Son un soporte elemental y suficiente que ayuda a recuperar un nivel de funcionamiento físico y mental que permita suavizar el estado de angustia de la víctima. Más tarde se debe seguir realizando un seguimiento de cada mujer. -Atención Jurídica: Esta atención garantiza el respeto a los derechos humanos de toda víctima de trata y es fundamental, se centra en la atención jurídica que se brinda a la víctima, al mismo tiempo realiza también la investigación, detención y enjuiciamiento de los probables responsables. El lenguaje jurídico que utilicen será claro y sencillo y toda la información que se les proporcione será para orientar a las víctimas sobre todos sus derechos. -Asistencia Social: También deberán ser atendidos por integradores sociales que deberán proporcionar atención y alojamiento adecuado a la víctima por el tiempo que dure su tratamiento y rehabilitación hasta la total recuperación de su integridad física y emocional.

Recursos creados para la protección de este colectivo y etapa más significativo.

Los recursos destinados a la protección de las mujeres víctimas de trata están desarrollados principalmente por ONG en todo el Estado Español. Estas entidades reciben fondos públicos para mantener los servicios y programas propios que ofrecen. Según la delegación del Gobierno para la Violencia de Género a priori existen unas 24 entidades (ACCEM, CRUZ BLANCA, CAVAS, FARAXA, entre otras) que trabajan en la protección de las mujeres víctimas de trata. Las distintas ONG disponen de diversos recursos como: Casas de acogida, tanto en situación de emergencia o de permanencia. Centros de acogida, con servicios de atención, asesoramiento e información. Unidad móvil de acercamiento a los contextos de prostitución y/o teléfono permanente de contacto. Algunas instituciones disponen de recursos de formación articulados en talleres de aprendizaje de distintas áreas. Estos son algunos ejemplos de ONG que trabajan con las mujeres víctimas de trata: - APRAMP (Asociación para la Prevención, Reinserción, y Atención a la Mujer Prostituida) es una asociación que combate la trata de mujeres y niñas menores desde un enfoque de derechos humanos y género. Esta organización se dedica a derivar a las víctimas a los servicios públicos y crear programas propios para atender necesidades no cubiertas. Es decir, hace de puente entre las necesidades de las personas y las administraciones pública. Plantea un modelo de adquisición de hábitos y habilidades básicas para que puedan afrontar la situación que viven, con condiciones de protección y alojamiento. A parte se les informa de posibilidades, como cooperar con la policía y el proceso judicial o optan por irse o quedarse en España. En todo momento APRAMP les acompaña, apoyo y ayuda en todos los trámites como en las recuperaciones físicas y psicológicas. - FARAXA es una organización no gubernamental especializada en el trabajo con personas en prostitución y víctimas de trata sexual. Disponen de un centro de día dónde los técnicos sociales ofrecen asesoramiento y orientación sanitaria, social, jurídica y laboral, así como atención psicológica a las mujeres víctimas de trata que lo soliciten.

1.6

2

Tipo de intervención que se lleva a cabo (de control, socioeducativa, punitivo, de inserción socio-laboral)


SUPERNOVAS UCV

En el caso del colectivo de mujeres existen distintos tipos de intervención como puede ser la intervención sanitaria, intervención judicial o la intervención social. Se encuentran alguna escasez de recursos que se consideran necesarios para la intervención con este colectivo. En la intervención sanitaria los profesionales médicos se encargan de realizar las pruebas necesarias para determinar sí estas mujeres que se encuentran en un estado físico y emocionales inadecuado, han sido víctimas de trata. Estas mujeres aparecen en los centros de salud con personas que ejercen una gran autoridad sobre ellas. Sobre todo, presenta signos físicos de violencia. Carece documento sanitario o incluso pasaporte. Incapacidad para hablar en el idioma del país donde se encuentra. Presenta ITS Estos son algunos indicadores para que la actuación de los profesionales sanitarios sea efectiva. No todos estos indicadores advierten de que la persona sea víctima de este maltrato, pero sí que pone en alerta a los profesionales para emplear medidas para la identificación. También aparecen los psicólogos que son profesionales imprescindibles para el proceso de recuperación de estas mujeres. Cuando estas personas salen de ese tipo de vida llena de maltratos y vulneraciones de sus derechos, tienen alteraciones emocionales que deben ser tratadas. Pueden presentar trastornos o depresión. Los psicólogos ejercen una función de ayuda cognitiva para poder formar una nueva vida.

encargados de proporcionarles las herramientas necesarios para su nueva vida como puede ser alojamiento, ayudas para buscar trabajo, dinámicas en grupo para fortalecer aspectos de su personalidad o solamente alguien que les escuche cuando lo necesiten. En cuanto a la intervención jurídica lo que se intenta es que las víctimas conozcan sus derechos y sobre todo que sean consideradas víctimas y no delincuentes. Cuentan con el derecho a una justicia gratuita. Para que la víctima tenga conciencia de este derecho debe saber que tiene que denunciar y que no tiene que tener miedo de ello. Una información bastante importante a nombrar es que la mayoría de detecciones de víctimas de trata con fines de explotación sexual están llevadas a cabo por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del estado, con las intervenciones en los clubs de alterne. Pero a este tipo de intervención le faltan muchas ayudas como pueden ser los servicios públicos que puede prestar un ayuntamiento de una localidad cualquiera (Díaz, 2014). La intervención social va unida al papel que tenemos como sociedad, es decir, todas las campañas que se hacen por parte del ministerio o agrupaciones ajenas para concienciar del problema real que hay de una esclavitud ejercida en el siglo XXI. Este tipo va unido a los medios de comunicación, donde estos dan cabida a los testimonios de las víctimas. Estos tienen un papel importante para informar sobre qué es lo que ocurre realmente, quiénes son los culpables y qué efectos tiene en la sociedad este tipo de maltrato. El problema que existe es que muchas de las víctimas no quieren dar su testimonio por miedo a represalias.

También se observa la intervención socioeducativa realizada por educadores y educadores sociales e integradores e integradoras sociales que son los

1.7

Análisis y reflexión de la evolución de la intervención. Una vez analizado el tipo de recursos, profesionales e intervenciones que se llevan a cabo con las víctimas, nos gustaría apelar a nuestro “yo” más reflexivo. ¿Está realmente la sociedad atendiendo a las necesidades de estas mujeres? O, ¿Seguimos reproduciendo esa jerarquía institucional que se encarga de decidir qué profesionales pueden (o no) intervenir con ellas, atendiendo a ideas basadas en la supremacía de determinadas profesiones? En nuestra opinión, como futuras educadoras sociales que entendemos el prisma por el cual se observa e interpreta nuestra sociedad en líneas generales, sabemos que existen profesiones que se han adueñado de aquella función que nos corresponde.

Por ello, la intervención que prima con los colectivos más vulnerables, como son las mujeres víctimas de trata, es la sanitaria. Pensamos esta no es la única intervención necesaria, pues principalmente se centra en modificar esas conductas de riesgo entre los miembros de nuestra sociedad. En trabajar individualmente con la persona, con su salud mental, tratando de “curar” a la persona. Y, además, interviniendo generalmente una vez la situación se ha desbordado y lo único que se puede hacer es tratar de enmendar los daños internos y duelos emocionales que ellas están sufriendo. Sin embargo, aquí es donde se necesita la lucha por el rol de la educadora social. Nuestra reivindicación. Nosotras proponemos y defendemos que la intervención llevada a cabo por nuestras compañeras es necesaria e insustituible. A continuación, explicaremos el porqué. En primer lugar, entendemos que existen conflictos de tipo religioso, cultural, político y educacional en nuestra sociedad, la cual se ve involucrada y necesitada de propuestas y proyectos socioeducativos para poder prevenir y solucionar. En segundo lugar, nuestra intervención tiene como objetivo el planear y conseguir propulsar programas de impacto social desde una mirada educativa, pues, como bien dijo Aristóteles, el ser humano es un animal político, social por naturaleza y es por esto la gran importancia de una educación justa, protectora y positiva en nuestras vidas para

3


SUPERNOVAS UCV

conseguir nuestro desarrollo integral, potenciando nuestras capacidades, respetando nuestra esencia y logrando sacar el máximo partido de la persona que vamos siendo (Pues nunca dejamos de ser, ni llegamos a ser del todo, estando en continuo cambio y aprendizaje). Y, cuando hablamos de educación, es necesario contextualizarla, pues esta se da en distintos contextos: 1. La educación formal, inmersa en la escuela. 2. La educación informal, concebida fuera de las instituciones en la que aprendemos de nuestros familiares, nuestro grupo de iguales… 3. La educación no formal, que tiene como objetivo desarrollar competencias intelectuales y morales de todos los individuos de una sociedad, teniendo la responsabilidad de llegar a todos, independientemente de la situación cultural/social/económica, etc. Nuestro ámbito sería la educación no formal. Tras ver en qué situación se encuentran los colectivos vulnerables con los que trabajaremos, las mujeres víctimas de trata en nuestro caso, elaborando un diagnóstico atendiendo a las necesidades de ellas. Además, no nos quedamos en el trabajo individual, sino, incidir en todo el sector social que actualmente pensamos se encuentra en una situación de gran desequilibrio y desigualdad, para, así, solucionar problemas de convivencia y empoderándonos de una de nuestras funciones básicas: Desarrollar y promover la calidad de vida de todas las personas, buscando no sólo la detección e intervención cuando ya está el conflicto en su culmen, sino, aplicar estrategias de prevención a través de la herramienta más potente que el ser humano tiene a su disposición: La educación. Sin embargo, somos conscientes que estas palabras sobre el papel suenan muy bonitas, pero lucen por su ausencia y ejecución. Por ello, tenemos que movilizarnos, en la calle, en las instituciones públicas, desde el sitio en el que nos encontremos, luchar y reclamar nuestro espacio pues somos las únicas que desde la mirada educativa que defendemos y nuestra perspectiva, somos capaces de darles voz a aquellas personas que la necesitan o han sido acalladas. No simplemente trabajar con ellas para mejorar su salud mental, su bienestar y su vida (dentro de su círculo), que también, sino, expandirlo, divulgarlo y mostrar esas partes de la realidad, que no sólo es su realidad sino la nuestra, la de toda la sociedad que muchas veces da la espalda a estas personas y a sus historias, perpetuando su sufrimiento y sus circunstancias que tienen que ser transformadas desde ya. Y por ello, pensamos que en la intervención con mujeres víctimas de trata, es necesaria la inclusión de la intervención socioeducativa, para más que educar, reeducar a la sociedad entera respecto a la realidad de estas mujeres, luchar por sus derechos y su dignidad y poder acabar con un problema que parece ser está enquistado en nuestra sociedad, así como ignorado, encubierto y olvidado. Olvidado al igual que estas mujeres y niñas a las que muchas veces hacemos responsables de su situación injustamente. No olvidemos que todos construimos la realidad social y, por ende, todos somos responsables y capaces de cambiar esto, de erradicar esta barbarie más que realidad que se da de manera cotidiana en nuestra actualidad.

1.8

Bibliografía

Boletín Oficial del Estado. (2000) (2003) (2006) (2011) Castellanos T.E. & Ranea T.B. (2013) Investigación sobre: La prostitución y Trata de mujeres. Madrid, España: Asociación de Promoción de Servicios Sociales. Díaz Ramos, A (2014) Guía para la Comunicación de la Violencia de Género. Andalucía: Consejería de Justicia e interior. Meneses F.C.; Uroz J.; Rúa A.; Gortazar C.; Castaño M.; (2016) Apoyando a las víctimas de trata: Las Necesidades de las Mujeres Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual desde la Perspectiva de las Entidades Especializadas y Profesionales Involucrados. Madrid, España: Universidad Pontificia Comillas. Olamendi Torres, P (2007) El Cuerpo del Delito: Los Derechos Humanos de las Mujeres en la Justicia Penal. Porrúa, México. www.apramp.org

4


Utiliza la app HP REAVEL para descubir la realidad aumentada del cartel del colectivo


ADICCIÓN

ADICCIÓN LAS FRIDAS: lasfridas99.00@gmail.com Claudia Díaz, Sara Redolat, María Martínez, Ángela Vila y Alicia Sales.

Tabla de contenido

1.

Definición: ........................................................................................................ 1

2.

Recursos creados para la protección de estos colectivos. ................................... 2 2.1 Recursos creados para la protección de la drogodependencia........ ¡Error! Marcador no definido.

3.

Profesionales que trabajan actualmente en dichos recursos. ............................. 3

4.

Tipos de intervención. ....................................................................................... 4

5.

Análisis y reflexión sobre la evolución de la intervención. .................................. 4

6.

Bibliografía ....................................................................................................... 4

1. Definición: Implica el uso compulsivo de determinadas sustancias, su consumo genera cambios. El sujeto pierde el control sobre sus acciones debido a la dependencia.

pág. 1


ADICCIÓN

2. Recursos creados para la protección de estos colectivos. •

RECURSOS CREADOS DROGODEPENDENCIA

PARA

LA

PROTECCIÓN

DE

LA

En el ámbito de la drogodependencia hemos encontrado varios recursos cuyo objetivo principal es el mejorar la situación personal de la persona que sufre la dependencia a sustancias psicoactivas. ➢ Existen recursos como FEPAD (la Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a la Drogodependencia), en este caso dicha fundación únicamente se centra en el ofrecer la documentación e información que necesitan los usuarios y sus familiares sobre el plan nacional sobre drogas. ➢ Por otro lado nos encontramos con instituciones como PROYECTO HOMBRE, que no solo se centran, como en el caso anterior, a proporcionar la información necesaria sobre el tema a tratar, si no que acompañan a los usuarios drogodependientes y a sus familias, aportando rehabilitación y reinserción socio-laboral, con el fin de ayudar a dichas personas a que puedan recuperar su vida. Proyecto hombre aborda las adicciones a través de un método bio psico-social que persigue la maduración y el crecimiento de la persona: la adicción es el síntoma de un problema que reside en la persona. La propia persona debe lograr recuperar su autonomía, el sentido de la responsabilidad con su propia vida y el entorno y su capacidad para tomar decisiones. PRINCIPIOS BÁSICOS: • • • • • • •

Respeto incondicional a toda persona, sea cual sea su condición Solidaridad con los más desfavorecidos Programa educativo-terapéutico Aceptación voluntaria del proceso terapéutico Programa abierto a todas las personas con problemas de adicción y sus familias Rechazo de toda forma de violencia que altere las condiciones de tratamiento y convivencia Aconfesional, apartidista y sin fines lucrativos

Por último, encontramos Asociaciones y centros que no se introducen tanto en el tratamiento y seguimiento como lo hace Proyecto hombre, pero su finalidad también es poder recuperar la vida de los usuarios.: ABPD es una Asociación para el Bienestar de la persona Drogodependiente. Surge en 2005 con la finalidad de poder ampliar los recursos en tratamientos de las adicciones. Para ello cuenta con profesionales que atienden a las personas con problemas de dependencia a sustancias psicoactivas. ASIPA es un Centro para la Rehabilitación y Tratamiento de las Adicciones. Su filosofía de trabajo es buscar nuevas alternativas, como es centrarse en la incorporación de estos colectivos en el mercado laboral. ASOCIACIÓN LIBRES DE ALCOHOL. Esta asociación tiene como el objetivo de proporcionar una adaptación bio psicológica y sociolaboral en pacientes alcohólicos. Para ello se trabaja mediante métodos de sistema de grupos de autoayuda y terapias de grupos o individuales.

pág. 2


ADICCIÓN

ETAPAS MÁS SIGNIFICATIVAS DE LA DROGODEPENDENCIA:

AÑOS 60-70

Se observa un crecimiento en el abuso de tabaco y alcohol, por lo tanto aparece un creciente interés por el tratamiento del alcoholismo.

AÑOS 70-80

Aparecen las primeras escuelas dedicadas al tratamiento de problemas de drogodependencia. En este caso, el ámbito psiquiátrico fue el primero en dedicarse a la. resolución de problemas de carácter drogodependiente. A pesar de eso esta etapa existe un gran déficit de información, recursos y coordinación de instituciones públicas.

AÑOS 80-90

durante la década de los 80 la droga estaba muy presente en la nación española, es por esto que aparecen los primeros centros de tratamiento en España. Estos centros se caracterizan por seguir el siguiente modelo: Rigidez en las fases de desintoxicación, deshabituación, y reinserción social y alejamiento del contexto habitual.

ACTUALMENTE En la actualidad el consumo de droga se ha convertido en un serio problema de salud pública, por lo que siguen intentando que estas sustancias no sigan generando consecuencias negativas, y por ello se centran tanto en la persona que consume dichas sustancias, los familiares del consumidor y en la sociedad en su conjunto.

3. Profesionales que trabajan actualmente en dichos recursos. Hoy en día, existen numerosas disciplinas académicas y, por ende, profesionales, que analizan las conductas adictivas. Algunos de estos profesionales son: médicos, psicólogos, psiquiatras, educadores, trabajadores sociales, profesores y estudiantes universitarios, enfermeros, sociólogos, farmacéuticos, periodistas, juristas, criminólogos. En cuanto a la labor de cada profesional, los médicos y enfermeros, por ejemplo, se centran en el ámbito de cómo afecta a la salud el consumo de drogas, los psiquiatras y psicólogos, trabajan a través de la terapia, mientras que educadores y sociólogos, se centran en modificar conductas mediante la educación. Por otra parte, cabe tener en cuenta la demanda de información y documentación que realizan los ciudadanos interesados en el ámbito de las adicciones. Nos encontramos ante especialistas que se vuelcan considerablemente en su trabajo cotidiano, y en ocasiones, dado que se ven obligados a actualizar y renovar constantemente su conocimiento, para poder llevar a cabo una precisa ejecución de las labores en las que participan, se enfrentan a la problemática de acceder a un enorme volumen de documentación, que se encuentra dispersa en un gran número de fuentes, y que en muchas ocasiones carece de relevancia. Además, la elaboración de búsquedas bibliográficas sistemáticas y la obtención de los documentos que son de interés para el profesional aún exige desplazamientos a diferentes centros de documentación y bibliotecas situados, en ocasiones, fuera del lugar de residencia. Asimismo, muchas veces, se trata de bibliotecas que no estás especializadas en drogodependencias (mayoritariamente de carácter universitario), que se centran en una disciplina concreta. Incluso cuando es posible llevar a cabo dichas búsquedas en bases de datos que se encuentran disponibles en CD-ROM o en direcciones de Internet, no están actualizadas o exigen determinados conocimientos informáticos para poder formular una búsqueda exitosa que nos permita obtener los documentos relevantes para la intervención. De ahí surge la necesidad de acudir a varias fuentes de información sobre drogodependencias, siendo las principales: Centros de documentación y bibliotecas, páginas web, y revistas científicas y bases de datos bibliográficas. (Del Val, 2005)

pág. 3


ADICCIÓN

4. Tipos de intervención. La entrevista, consiste en interpretar aspectos de la realidad que no son visibles. Las fases de la entrevista son: preparación (elaboración de una entrevista), comienzo y desarrollo. Teniendo en cuenta las preguntas que hay que elaborar, la entrevista puede ser estructurada, cuando se sigue un esquema con las preguntas ordenadas. Semiestructuradas cuando se van añadiendo preguntas en el transcurso de la entrevista o abiertas, si no se sigue ningún esquema (Casanova, 1995). En este caso la fundación utiliza la entrevista estructurada con un cuestionario cerrado, en la que previamente se ha de realizar una llamada telefónica para tener un primer contacto y posteriormente enviar dicho formulario por correo electrónico para que sea cumplimentado, con lo que después se recogerán los resultados. Este tipo de intervención es muy significativo, ya que los medios son el principal canal de comunicación, necesarios para la difusión de campañas en contra del consumo de drogas o de cualquier sustancia perjudicial para la salud. Uno de los objetivos de la FEPAD es concienciar a los propios medios sobre la necesidad que hay de tratar el tema de las adicciones como un problema de salud y que esto se divulgue.

5. Análisis y reflexión sobre la evolución de la intervención. La evolución de las drogas ha cambiado en función de los usuarios que antes consumían, las vías de uso y el tipo de sustancia consumidas, ya que a lo largo de la historia se han incorporado en el mercado más tipos de drogas. Antiguamente, diferentes culturas han realizado el consumo de sustancias por motivos religiosos, espirituales, artísticos… aprovechando las modificaciones que producían tanto a nivel psíquico como a nivel afectivo o perceptivo. Aunque es en la sociedad industrial y de consumo cuando las sustancias alcanzan una relevancia máxima tanto por su difusión, consecuencias sociales . La drogodependencia es considerada uno de los problemas más graves que hay en la sociedad actual y como consecuencia de padecimientos psíquicos, conflictividad familiar, absentismo laboral y actos delictivos porque hay personas que al tener esta adicción a las drogas, pierden todo el dinero que tenían por el uso excesivo y esto provoca que tengan que delinquir y enfermedades derivadas directa o indirectamente de su uso y abuso (Osuna,1997-2001). Actualmente hay asociaciones para ayudar a personas que tienen drogodependencia como FEPAD y Proyecto Hombre, estas asociaciones se basan en guiarlos para que puedan recuperar poco a poco su vida, mediante la reinserción laboral, ya que lo más importante es poseer independencia económica para poder vivir sin la ayuda de nadie. Aunque también por otro lado, ellos tienen que poner de su parte si realmente quieren salir de las drogas para evitar una posible recaída, ya que al tener dinero podrían gastarlo en sustancias.

6. Bibliografía • • •

pág. 4

Casanova, M. A. (1995). Manual de evaluación educativa. Madrid: Editorial La Muralla. del Val, J. (2005). Fuentes de información sobre drogodependencias en España: una visión histórica. Revista española de drogodependencias. CLARA MORALES, E. y OSUNA FUENTES, J. M. Encuestas realizadas a padres y alumnos en los Cursos de Prevención Primaria para Padres, organizados por la Asociación de Amigos y Familiares de Toxicómanos “VIDA” de Carmona. Editados por la Federación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), Federación “ENLACE” y La Conserjería de Asuntos Sociales de la JUNTA DE ANDALUCIA, 1997-2001.


Utiliza la app HP REAVEL para descubir la realidad aumentada del cartel del colectivo


Tercera edad

Nueva sociedad Mail: nueva.sociedad19@gmail.com Presentado por: CARLA FONTANELLAS GARCÉS Figura 1. Abuela feliz

Figura 2. Residencia Ancianos

NOELIA JULIA MARINA PALOMAR MARIA NAVARRO ISABEL PEREIRA

Tabla de contenido TERCERA EDAD ..................................................................................................................................... 1 DEFINICIÓN: ....................................................................................................................................................................................... 1 LEYES: .................................................................................................................................................................................................. 1 ESTADÍSTICAS ................................................................................................................................................................................... 2 BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................................................................................................................. 4

TERCERA EDAD DEFINICIÓN: La tercera edad es una etapa de la vida en la que según la OMS, el envejecimiento de este colectivo es la consecuencia de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, un aumento del riesgo de enfermedad, y finalmente a la muerte.

LEYES: Ley 7/1991, de 5 de Abril asistencia y protección al anciano : se regulan las condiciones y requisitos higiénico-sanitarios que deben cumplir los establecimientos residenciales para la tercera edad Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia: La finalidad de la presente ley es regular las condiciones básicas que garantizan la igualdad de derecho subjetivo de la ciudadanía a la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, para ello se crea un sistema para la autonomía y atención a la dependencia, en el cual interfieren todas las administraciones públicas. La finalidad primordial de esta ley es garantizar la igualdad de derecho de las personas en situación de dependencia. Ley 6/1999, de 7 de julio, de Atención y Protección a las Personas Mayores: La presente Ley tiene por objeto regular y garantizar un sistema integral de atención y protección a las personas mayores, que cuente con la colaboración y participación de todas las Administraciones Públicas de Andalucía así como de los propios sectores sociales a la que va dirigida y cuyas

1


Tercera edad

actuaciones respondan a una acción planificada, coordinada y global donde se contemplen medidas en todas las áreas que afectan a estas personas. Ley 9/2004, de 7 de diciembre, del Consejo Valenciano de Personas Mayores: promoverá una incorporación más activa de las personas mayores en la vida social, política y cultural. Asimismo, fomentará el respeto y la protección de los derechos de las personas en la Comunidad Valenciana. el fin de instrumentar la participación y colaboración de las personas mayores en la definición, aplicación, seguimiento de la planificación y ordenación de los servicios para mejor atención a sus necesidades, así como para la defensa de sus derechos y la promoción de su bienestar. La finalidad es: promover la vida social, política y cultural de la tercera edad. Asimismo potenciar la participación y ordenación de los servicios, como también defender sus derechos

ESTADÍSTICAS A)

Primera Estadística

En esta encuesta podemos observar que las personas mayores suelen fallecer entre los 80-90 años. Las mujeres suelen vivir más años que los hombres.

B) Segunda Estadística Esta gráfica muestra cómo varían los ingresos de las personas en función de la edad. En relación con las personas mayores es habitual que las personas vean reducidos sus ingresos una vez alcanzan la jubilación. Normalmente la pensión es de inferior cuantía a los ingresos percibidos en la última etapa de la vida laboral.

2


Tercera edad

C) Tercera Estadística Las personas mayores en España. Datos básicos. En esta grafica podemos observar que en la tercera edad suelen vivir más años las mujeres que los hombres

RECURSOS CREADOS PARA LA PROTECCIÓN DE ESTOS COLECTIVOS A) Servicio de Teleasistencia Profesionales: trabajadores sociales, psicólogos, operadores, coordinadores, instaladores, oficiales de unidad móvil, enfermos y profesionales con formación técnica sanitaria. Tipo de intervención: Ofrece atenciones personalizadas para mejorar las condiciones de seguridad y compañía en la vida cotidiana, potenciar la autonomía, favorecer su permanencia en el entorno familiar y también detectar, prevenir e intervenir ante posibles situaciones de riesgo, mediante la instalación en el domicilio de terminales telefónicos conectados a una central receptora de avisos. B) Servicio Público de Ayuda a Domicilio (SAD) Profesionales: La coordinadora (titulada en Trabajo Social), Ayudante del coordinador, y personal auxiliar del SAD Tipo de intervención: Están encaminados a evitar que las personas mayores se alejen del medio en el que viven permitiendo así la permanencia en sus domicilios. Los hogares entran dentro del enfoque del envejecimiento activo, mediante el fomento del ocio y la participación social. C) Hogares para Personas Mayores Profesionales: médicos, enfermeros, cuidadores Tipo de intervención: Los hogares para personas mayores son estancias a jornada completa o parcial en los que se propone una atención individualizada e integral con el objeto de mejorar o mantener el mayor nivel posible de autonomía personal y apoyar a las familias cuidadoras. Se incluyen los centros de día de mayores con programas de envejecimiento activo, prevención de la dependencia, ocio y tiempo libre, así como servicios básicos de atención. D) Centros de Dia Profesionales: Médico, psicólogo, trabajador social, enfermero, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, auxiliar de enfermería, además del coordinador/director del centro y un administrativo Tipos de intervención: Ofrecen atención psicosocial a personas mayores en situación de dependencia a jornada completa o parcial. Ofrecen una atención individualizada e integral con el objeto de mejorar o mantener el mayor nivel posible de autonomía personal y apoyar a las familias cuidadoras.

3


Tercera edad

E) Servicios de Atención Residencial Profesionales: Tipos de intervención: Ofrecen alojamiento y manutención de forma integral a las personas mayores de manera permanente o temporal. Comprende de viviendas y pisos tutelados. Su objetivo es mejorar la calidad de vida y la autonomía. ●

Centros Residenciales

Viviendas para Mayores

Las etapas más significativas de este colectivo son: A lo largo de este apartado nos vamos a centrar en explicar la historia y la evolución de los recursos dedicados a estas personas. El momento clave de este colectivo fué en el año 1982 cuando se celebró la I Asamblea Mundial del Envejecimiento (AME). En este periodo histórico se estaba trabajando duramente por una democracia consolidada ya acababan de transcurrir 40 años de dictadura. En este momento es cuando se establece la Constitución, documento en el que por primera vez se recogen los derechos específicos de las personas mayores. Se empieza a hablar de la gerontología, durante la década de los ochenta se descubre la necesidad de establecer un diagnóstico más preciso sobre las necesidades de este colectivo y la planificación de políticas de atención, es de aquí de donde surge el Plan Gerontológico (Inserso, 1993). Es en este momento cuando sientan las bases de posteriores programaciones, se establece que ha de existir un diseño, un planteamiento, se establecen cinco áreas de actuación ( pensiones, salud y asistencia sanitaria, servicios sociales, cultura y ocio y participación). A través de este plan gerontológico se consigue visibilizar el apoyo informal, se introduce la perspectiva de género, se habla sobre la coordinación sociosanitaria, la participación de las personas mayores,... A modo conclusión, el concepto de tercera edad ha ido cambiando a lo largo de los años, antiguamente se consideraba a la persona mayor como un referente que transmitía valores a la familia y los mismo depositaban confianza en ellos. Por lo contrario en la actualidad, este colectivo se encuentra desvalorizado ya que los prejuicios que se tiene hacia ellos son mayores que los de antes.

BIBLIOGRAFÍA: OMS. (2018). Envejecimiento y salud. De Estado, J. (2006). Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Boletín Oficial del Estado, 299, 15. De Asturias, J. (2014). Ley 7/1991, de 5 de abril, de asistencia y protección al anciano. Boletín Oficial del Estado, 121, 21. De Andalucía, J. (1999). Ley 6/1999, de 7 de julio, de Atención y Protección a las Personas Mayores. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, (87). De Valencia, J. (2004). Ley 9/2004, de 7 de diciembre, del Consejo Valenciano de Personas Mayores. Boletín Oficial del Estado, 4899,9. Instituto Nacional de estadística. (2011). Las personas mayores en España. Recuperado de https://www.ine.es/ Ministerio de Sanidad. Servicios Sociales e Igualdad. (2012). Recursos sociales dirigidos a personas mayores en España. Castiello, M. S., & Rodríguez, P. R. (2001). Envejecimiento y protección social de la dependencia en España. Veinte años de historia y una mirada hacia el futuro. Psychosocial Intervention, 10(3), 259275.

4


Utiliza la app HP REAVEL para descubir la realidad aumentada del cartel del colectivo


TRANSEÚNTES

Correo: ekipocho@gmail.com Nombre del colectivo: Transeúntes. Presentado por: Iván Sedano, Sofía Scarpa, Carolina Carrascoso, Jorge Tárrega y Gema Lozano.

ÍNDICE 1 ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE LOS CONCEPTOS “TRANSEÚNTE” Y “SINHOGARISMO”? ............................................................................................... 2 2

ESTADÍSTICAS ......................................................................................... 2

3 ¿QUÉ RECURSOS PODEMOS ENCONTRAR PARA LA PROTECCIÓN DE ESTE COLECTIVO?.............................................................................................. 3 Recursos residenciales de entidades locales: ......................................... 3 Otro tipo de centros: ............................................................................. 3 4 ¿QUÉ RECURSOS OFRECE EL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA PARA COMBATIR EL “SINHOGARISMO”?............................................................. 3 5 ¿QUÉ PROFESIONALES TRABAJAN ACTUALMENTE EN DICHOS RECURSOS? ................................................................................................................ 4 6 ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN. ........................................................................................................ 4 7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA ........................................................... 4

Página 1


TRANSEÚNTES

1 ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE LOS CONCEPTOS “TRANSEÚNTE” Y “SINHOGARISMO”? A menudo confundimos los términos referidos vulgarmente como “vagabundos”. De este modo, con este artículo pretendemos enriqueceros e informaros sobre algunos datos e informaciones curiosas y de utilidad para la concienciación social de este colectivo. Se denomina “transeúnte” a la persona que se encuentra al margen de la sociedad, es decir excluida, la cual se encuentra en proceso de abandono y deterioro, cuya raíz viene dada de problemáticas muy diferentes. Por otra parte, el “sinhogarismo” se refiere a la falta de un alojamiento adecuado y permanente. De hecho, en su

forma más grave sería el de quienes viven literalmente a la intemperie, las “personas sin hogar”.

Las políticas sociales de intervención social han de contemplar un conjunto de recursos que permitan generar procesos de estabilización, mejora y cambio que procuren la integración social de estas personas.

De este modo, existen unas medidas acerca de este colectivo, todas ellas recogidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (a partir de ahora DUDH), que promueven los derechos básicos de las personas: Artículo 22 de la DUDH: “Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener (...) la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.” Artículo 23 de la DUDH: “Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual”. Artículo 26 de la DUDH: “Toda persona tiene derecho a la educación gratuita (...)

2 ESTADÍSTICAS Diferentes estudios muestran claras diferencias entre las personas sin hogar españolas frente a las extranjeras; es mayor la población española la que reside en albergues o residencias, por otra parte, el tiempo que permanecen las personas transeúntes sin hogar es alarmantemente mayor en la población extranjera durante los primeros meses. Página 2


TRANSEÚNTES El periodo de adaptación de las personas extranjeras en situación irregular que llegan en circunstancias irregulares al país es mayor que el de aquellos que llegan con su situación regularizados. Seguidamente, en esta gráfica de barras podemos observar que en la comunidad autónoma donde se registran más casos de sinhogarismo de España se da en Andalucía. Esto es notable también en el País Vasco, en Extremadura y en la Comunidad Valenciana, pero en menor grado.

3 ¿QUÉ RECURSOS PODEMOS ENCONTRAR PARA LA PROTECCIÓN DE ESTE COLECTIVO? El INE detalla que se ofrecen distintos servicios: el 36,4% proporciona alojamiento en pisos; el 25,1% son centros de acogida; el 10,5% están considerados albergues o centros nocturnos; el 10,3% son comedores sociales; y el 8,7% centro de día o taller ocupacional. Entre los recursos creados para las personas sin hogar destacan los siguientes:

Recursos residenciales de entidades locales: -

Red de pisos para personas sin hogar Centros de acogida para las personas sin hogar Pensión social para personas sin hogar Albergues y centros de noche Servicios de atención diurna Comedores Centros de día Centros ocupacionales

Otro tipo de centros: -

Unidades sociosanitarias y/o de convalecencia. Apoyo al empleo y a la formación. Servicio de atención en la calle.

4 ¿QUÉ RECURSOS OFRECE EL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA PARA COMBATIR EL “SINHOGARISMO”? El Ayuntamiento de Valencia, concienciado por la situación y la realidad que viven ciertas personas afectadas por la necesidad, ofrece el Centro de Atención a Personas sintecho (CAST), que es un recurso municipal que atiende a personas sin hogar y coordina los recursos de alojamiento temporal en la ciudad de Valencia. Página 3


TRANSEÚNTES Entre los servicios que presta este centro destacan los siguientes: -

Atención social a las personas sintecho para cubrir sus necesidades básicas. Propuesta y asignación de plazas en centros residenciales (alojamientos en albergues y viviendas tuteladas). Intervención integral que posibilite la normalización de hábitos y la integración social.

5 ¿QUÉ PROFESIONALES TRABAJAN ACTUALMENTE EN DICHOS RECURSOS? En este colectivo podemos encontrar varios profesionales encargados de facilitar su integración y atender sus necesidades. Los Trabajadores Sociales, como profesionales básicos de las Unidades de Trabajo Social son el primer eslabón. Sin embargo, entre los trabajadores contratados con cargo a las prestaciones, el 87,77% está compuesto por los Auxiliares de Hogar, siendo el

porcentaje de Trabajadores Sociales del 3,38%. Otras diferencias entre los puestos de trabajo de plantilla o prestaciones, viene marcada por la prevalencia, entre los primeros, de los Educadores (17,21%) y Personal Administrativo (14,61%), (ambos suelen formar parte de las U.T.S.).

6 ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN. Hemos podido observar a lo largo de la elaboración de este trabajo la evolución de la situación del colectivo de las personas sin hogar en España. Concretamente queremos destacar que nos ha sorprendido la cantidad de recursos existentes para este colectivo, tanto diurnos, residenciales y nocturnos, sociosanitarios, al fomento del empleo y a la formación. Nos llama la atención la evolución histórica que ha tenido el colectivo de los transeúntes, ya que al principio de siglo XVI lo único que tenían era una tarjeta que les permitía pedir limosna, ahora disponen de diferentes servicios tales como: la furgoneta de Cáritas que les ofrece ropa y comida caliente. Además tienen a su disposición todo tipo de centros en los que pueden residir y disponer de todo tipo de recursos, principalmente necesidades básicas que merecen todos los seres humanos

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA BesteBi. Guía de recursos sociales para personas sin hogar en Bizkaia. Cabrera, P. J., & Rubio, M. J. (2008). Las personas sin hogar, hoy. Diputación de Bizkaia. Revista del Ministerio de Trabajo e inmigración, 75, 51-74. Cabrera, P. J. C. (2009). La acción social con personas sin hogar en la Cáritas Española. (1996). Volver a ser: modelo de intervención social España del siglo XXI. Avances y retos en la última década [Social con transeúntes (Vol. 2). Cáritas Española. Action for Homeless People in 21st Century Spain: Advances and Challenges of the Past Decade].(Madrid: Faculty of Human and Social Española, C. (1978). Constitución española. Madrid: SN Sciences, University Pontificia Comillas de Madrid).

Página 4


Utiliza la app HP REAVEL para descubir la realidad aumentada del cartel del colectivo


Mujeres víctimas de violencia de género

MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO cchiquitinas@gmail.com

Lucía de Cózar Yolanda García Marta Graner Lucía Pérez Tamara Robb

Contenido MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO .......................................................... 1 1.

Definición ..................................................................................................................... 1

2.

Legislación .................................................................................................................... 1

3.

Estadísticas.................................................................................................................... 2

4.

Recursos creados para la protección de estos colectivos ................................................. 2

5.

Profesionales que trabajan actualmente en dichos recursos ............................................. 3

6.

Tipos de intervenciones ................................................................................................. 3

7.

Reflexión y análisis ....................................................................................................... 4

8.

BIBLIOGRAFÍA:.......................................................................................................... 4

1. Definición Podemos comenzar definiendo la violencia de género o violencia machista como todo acto de violencia que tiene como resultado un daño físico sexual o psíquico. Incluye amenazas coerción y prohibición de la libertad tanto en la vida pública como en la privada.

2. Legislación La violencia de género ha existido desde los inicios de la historia, pero no es hasta 1998-1999 cuando las organizaciones de mujeres que trabajaban en el estudio de la violencia de género plantean la necesidad de una ley integral contra este tipo de violencia, pues lo consideran un problema de estado y por tanto es necesario afrontarlo con políticas en todos los ámbitos. Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, entró en vigor 28/01/2005, publicado en el BOE, número 313, Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

pág. 1


Mujeres víctimas de violencia de género ‘’ La presente Ley tiene por objeto actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia. Real Decreto-Ley 9/2018, entró en vigor el 05/08/2018, publicado en el BOE, número 188. Medidas urgentes para el desarrollo del pacto de Estado contra la violencia de género. Esta ley “establece el derecho a una prestación de orfandad a las hijas e hijos de las mujeres fallecidas víctimas de violencia de género siempre que se hallen en circunstancias equiparables a una orfandad absoluta y no reúnan los requisitos necesarios para optar a una pensión de orfandad”. Encontramos leyes destinadas a este ámbito en cada Comunidad Autónoma. En la Comunitat Valenciana la ley: 7/2012 del 23 de noviembre, integral contra la violencia sobre la mujer en el ámbito de la Comunitat Valenciana, BOE número 297 del 11/12/2012, entrada en vigor el 29/11/2012.

3. Estadísticas El objeto de esta ley la adopción de medidas integrales para la erradicación de la violencia sobre la mujer, en el ámbito competencial de la Generalitat, ofreciendo protección y asistencia, tanto a las mujeres víctimas de la misma, como sus hijos e hijas menores y/o personas sujetas a su tutela o acogimiento, así como las medidas de prevención, sensibilización y formación con la finalidad de implicar a toda la sociedad de la Comunitat Valenciana. Muertes sin denuncia 37

Muertes por sus parejas 3

Un total 46 = 70%

En España no hay tanta violencia de género como en otros países del mundo, ya que, son menos conscientes de este problema y su número de víctimas son aún más alarmantes. En España, en septiembre de 2018, murieron diez mujeres; en octubre 4, en noviembre 1, en diciembre 1. En enero de 2019 murieron 8, en febrero 3, en marzo 4, en abril 5, en mayo 3, en junio 7, en julio 9, en agosto 3 y en septiembre 4. Es decir, desde septiembre de 2018 hasta ahora, han muerto un total de 46 mujeres a manos de un hombre. Unas cifras alarmantes que no conseguimos frenar, el desconocimiento de esta problemática en los diversos países hace que esto no se regule ni se erradique por lo que seguimos las mujeres sufriendo violencia machista.

4. Recursos creados para la protección de estos colectivos Aunque en España cada vez somos más conscientes de que esto es una realidad seguimos dejándola al margen, esto como muchas otras cosas, tienen un origen educativo, tenemos que educar en igualdad, los niños son el futuro de este país y por tanto deberían ser educados sabiendo la existencia de este problema para no convertirlos en futuros agresores. Para fomentar la igualdad aparece el feminismo, podemos definirlo como movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del S.XVIII aunque sin adoptar todavía esta denominación y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo colectivo humano de la opresión, dominación y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas d modelo de producción.

pág. 2


Mujeres víctimas de violencia de género Esto las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera. El movimiento feminista es un motor del cambio social. Ha sido la lucha de muchas mujeres lo que nos permite hoy gozar de derechos que un pasado muy próximo fueron negados. Han conseguido el derecho al trabajo, a la libertad de expresión, a la participación activa en la política, a estudiar, al sexo y también al merecido descanso después de jornadas de trabajo, el derecho al ocio, la cultura y los aspectos lúdicos. Muchos de los problemas de las mujeres han sido “problemas invisibles”, desde la “doble jornada” (en el trabajo y en casa) hasta el llamado “techo de cristal” (barrera no explícita que suelen encontrar las mujeres para alcanzar puestos directivos en las empresas públicas y privadas). La mujer oculta es la que no existe, la nueva mujer es la que sale a trabajar y tiene derechos, a las mujeres que luchan por ellos no se les facilita su presencia pública, algunos piensan que carecen de sentido. Los recursos que existen contra la violencia de género son los siguientes: La campaña AFE, iniciativa de empresas por una sociedad libre de violencia de género. Carrera contra la violencia de género. Asociaciones destinadas a tratar a víctimas de violencia de género Una relación saludable es aquella basada en los principios de confianza y respeto mutuo. En caso de que cualquier mujer esté sufriendo este tipo de violencia es aconsejable que explique su situación y pida ayuda, es normal que se tenga miedo, que sientas justificarle y que pienses que aún le quieres. Hay que recordar que no estás sola, que estamos contigo, existe un teléfono gratuito de información y asesoramiento jurídico (016) puesto en marcha por la delegación del gobierno para la violencia de género las veinticuatro horas del día, serás atendida por profesionales especializados en esta materia y te garantiza la máxima confidencialidad.

5. Profesionales que trabajan actualmente en dichos recursos Los profesionales encargados de detectar y tratar a las mujeres víctimas de violencia de género se dividen en diferentes ámbitos: Ámbito educativo

Ámbito sanitario

psicólogos

psiquiatras

Ámbito de asistencia social Educadores

pedagogos

neurólogos

Trabajadores

Ámbito de seguridad

Ámbito penitenciario

Seguridad del estado

Jueces Funcionarios.

6. Tipos de intervenciones A la hora de intervenir con una mujer víctima de violencia de género, es necesario saber desde que punto partimos para emprender la tarea. En esta intervención consideramos una serie de aspectos que independientemente de quien sea la persona encargada de la actuación plantearán la intervención y le darán sentido. También, analizaremos los aspectos previos que deberíamos conocer en la persona víctima de violencia de género para no realizar intervenciones poco útiles,

pág. 3


Mujeres víctimas de violencia de género sino que deberíamos tener en cuenta la especificidad de la mujer y ayudar a su recuperación de forma muy eficaz. Cuando abordamos las posibles intervenciones conviene tener en cuenta algunos aspectos: Uno de ellos es la particularidad de cada mujer, otra la fase del proceso que está atravesando, su grado de conciencia del problema y las múltiples vicisitudes que le han llevado hasta allí. Por tanto, es importante la función del profesional ya que debe diseñar modalidades de tratamientos con intervenciones específicas adaptadas a distintas mujeres en distintos momentos del proceso y con distintas psico biografías, con el fin de conseguir un alto grado de eficacia para ayudar a conseguir a las mujeres víctimas de violencia de género su total recuperación.

7. Reflexión y análisis Por desgracia la violencia machista, por mucho que haya avanzado la sociedad, sigue existiendo y el número de muertes de mujeres sigue siendo importante. Necesitamos demostrar como sociedad que evolucionamos, pero no solamente en cuanto a derechos (trabajo, estudios, libertad de expresión, participación en la política…) sino consiguiendo reducir el número las victimas de violencia machista. ¿Cómo conseguirlo? La educación es la principal clave para adquirir conocimientos y valores para que en un futuro estos sean reflejados en los comportamientos de la persona. Si empezamos como sociedad a dar importancia a la violencia machista y transmitir este tema a los mas pequeños serán más conscientes en un futuro de la gravedad que supone. También es importante que le demos más voz y expansión al tema de violencia de género que las organizaciones y asociaciones de mujeres den charlas en ayuntamientos, colegios, institutos e incluso por las redes sociales para que la gente vea que es una realidad existente y que hace falta este tipo de movimiento para personas que no lo saben ver. En cuanto a desigualdades entre el hombre y la mujer, a dia de hoy, hemos avanzado muchísimo, pero aún quedan desigualdades por solucionar como (la brecha salarial, bajas de maternidad y paternidad, tareas en el hogar…) No solo las mujeres deberíamos de hacer un llamamiento para que se realice un cambio, los hombres también son partícipes de la realidad y deberían de mostrar el mismo interés y empeño ante estas desigualdades.

8. BIBLIOGRAFÍA: Violenciagénero.igualdad Ministerio de la presidencia con las cortes e igualdad, Gobierno de España. Fundación Democracia y Gobierno Local. BOE Centro virtual sobre violencia de género. Phsicosocial interventión

pág. 4


Utiliza la app HP REAVEL para descubir la realidad aumentada del cartel del colectivo


Informe la Referencia Godella, a 23 de octubre de 2019.

CONTENIDO 1.

Nombre del colectivo: Menores de 14 años en riesgo de exclusión social1 1.1

2

Definición del colectivo: ........................................................................ 1

Indicadores de exclusión social en la infancia ............................................. 2 2.1

Por Comunidades Autónomas, las más afectadas por el riesgo ........... 3

de pobreza: ..................................................... ¡Error! Marcador no definido. 3

Recursos creados para menores en riesgo de exclusión de 0 a 14 años .... 3 3.1 Centro de protección ............................................................................ 3 3.1 Centro de protección para menores extranjeros no acompañados (MENA) ...................................................................................................... 3 3.2

4

Centro de protección para menores con trastornos de conducta ...... 4

Profesionales que desempeñan una función en dichos centros .................. 4

5. Tipos de intervención que se lleva a cabo ..................................................... 4

1. NOMBRE DEL COLECTIVO: MENORES DE 14 AÑOS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL

1.1 Definición del colectivo: La exclusión puede ser definida como un estado vital estable, que surge de la privación de las necesidades; es producto, una consecuencia de la ausencia o pérdida de conexiones, y vínculos personales y/o sociales que imposibilitan o dificultan de manera significativa el acceso ordinario a los recursos y vías de desarrollo personal con los que cuenta el conjunto de los grupos sociales propios del entorno en sentido amplio del que se forma parte, al menos teóricamente. Por consecuencia los menores que se educan en condiciones de riesgo social alto adquieren una menor competencia social y más comportamientos delictivos. Presentan unos efectos irregulares en la competencia social, propiciando una involución en muchas de estas, y una evolución negativa en otras, junto con un incremento en la tasa de comportamientos antisociales. Además, de la interacción de ambos factores se deduce que los menores de riesgo social siguen una trayectoria en escalada hacia la inadaptación social. 

LEY ORGÁNICA 1/1996, DE 15 DE ENERO, DE PROTECCIÓN JURÍDICA DEL MENOR Y DE MODIFICACIÓN PARCIAL DEL CÓDIGO CIVIL Y DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL (BOE N.º 15, DE 17 DE ENERO):

Dicha ley prohíbe cualquier difusión de datos o imágenes que tengan relación con menores de edad. Sobre todo en los medios de comunicación cuando sea contrario a su interés, al igual que cuando no conste el consentimiento del menor. Tiene como finalidad proteger al menor, que puede ser objeto de manipulación incluso por sus propios representantes legales. 1


Informe la Referencia 

LEY 26/2018, DE 21 DE DICIEMBRE, DE DERECHOS Y GARANTÍAS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.

Por primera vez se reconoce a la infancia y la adolescencia como ciudadanía activa y de pleno derecho en la Comunitat Valenciana y se promueve su participación en todos los ámbitos de las esferas pública y privada como uno de los objetivos fundamentales de este proyecto normativo. Este derecho a que su opinión sea escuchada y tomada en consideración en todos los asuntos que les afectan, tanto individual como colectivamente, es un eje transversal que pretende conseguir una alianza intergeneracional necesaria para garantizar la cohesión social en nuestra sociedad. 

LA ACTUAL LEY ORGÁNICA REGULADORA DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MENORES (L.O. 5/2000):

Esta ley tiene como finalidad y defiende que la intervención con los menores no sólo sancionadora, sino fundamentalmente sea educativa. Esta ley ha supuesto un gran cambio en cuanto a la legislación anterior la cual defiende una intervención meramente sancionadora.

2 INDICADORES DE EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA INFANCIA El porcentaje estadístico a partir del cual se determina el umbral de pobreza se establece entre el 40% y el 60% del estadístico de tendencia central, media o mediana, a elegir. Eurostat utiliza como umbral de pobreza, el 60% de la mediana de los ingresos netos disponibles (UNICEF usa el 50% tanto en el estudio del año 2005 como en el del 2007).

Aunque la cifra de niños y niñas en riesgo de pobreza o exclusión social están reduciendo, sigue estando entre las más altas de la Unión Europea. La tasa de riesgo de pobreza de 0 a 14 años es una de las que más se ha reducido, sin embargo, es el segundo más vulnerable, superado por el grupo de 16 a 29 años. En el caso de hogares de un adulto con uno o más niños dependientes son los más afectados por el riesgo de pobreza y exclusión social. El lugar de residencia tiene consecuencias directas en el riesgo de estar en situación de pobreza.

2


Informe la Referencia

2.1 Por Comunidades Autónomas, las más afectadas por el riesgo de pobreza: 1. Extremadura (44,6%), 2. Andalucía (38,2%) y 3. Canarias (36,4%) 4. Aragón (17,7%)

5. Comunidad Foral de Navarra (12,6%) 6. País Vasco (12,1%)

3 RECURSOS CREADOS PARA MENORES EN RIESGO DE EXCLUSIÓN DE 0 A 14 AÑOS

3.1 Centro de protección Centro de día. Recurso educativo para menores en riesgo de exclusión social, con una finalidad de reinsertar a los menores y disminuir los riesgos de exclusión mediante la participación social en las actividades propuestas en el centro. Actividad socializadora con menores de diferentes etnias y culturas. Centro de acogimiento residencial. Medida de protección a una persona proporcionando un lugar de residencia y convivencia orientada a su desarrollo holístico y comunitario. Tiene como objetivos una formación integral, en el desarrollo intelectual, social, afectivo y de salud. Centro de menores de acogida y media/larga distancia. Tiene como objetivo realizar observaciones y obtener un diagnóstico de la situación del menor y de sus familias. Esta medida se valora cuando es necesaria la intervención con el menor, y la separación del núcleo familiar. 3.1 Centro de protección para menores extranjeros no acompañados (MENA) Dichos centros hacen referencia al término MENA (menores extranjeros no acompañados), dirigido a chicos y chicas menores, migrantes, que se encuentran separados/as de sus padres y que tampoco están bajo el cuidado de ningún otro adulto. Lo que buscan este tipo de centros es garantizar la protección y el bienestar de cada niño y niña. Tienen como objetivo buscar su desarrollo personal y su inserción. Su objetivo es trabajar su autonomía y actuar sobre los factores que dificultan los procesos de integración social y laboral. Por otra parte acercar a la ciudadanía la realidad de unos/as niños/as que tuvieron que tomar muy pronto decisiones de adultos/as. Como recurso se utilizan pisos y centros de acogida. Son centros interculturales y abiertos, en los que se ofrece atención individualizada y ajustada a sus necesidades, en los que se les facilita el acceso a formación, para su futura inserción laboral.

3


Informe la Referencia

3.2 Centro de protección para menores con trastornos de conducta Estos recursos especializados están determinados por el perfil de los menores residentes, los cuales están bajo la tutela o la guarda de la Generalitar, requieren una atención especializada en razón a un trastorno de la conducta. Por ello los recursos especializados se caracterizan, por un número mayor de educadores y con personal específico sanitario que no existe en el resto de centros de acogida de menores, y por otro lado la existencia de medidas de control y vigilancia.

4 PROFESIONALES QUE DESEMPEÑAN UNA FUNCIÓN EN DICHOS CENTROS

       

Integradores sociales Educadores sociales Trabajadores sociales Psicólogos Psiquiatras Enfermeros Terapeutas ocupacionales Médicos

      

Animadores Socioculturales Pedagogos Maestros Personal de seguridad Personal de cocina Personal de limpieza Fiscales y jueces

5. TIPOS DE INTERVENCIÓN QUE SE LLEVA A CABO 5.1 Planes individualizados: Son métodos individuales que se plantean unos objetivos o unas metas en las cuales el niño/a debe de llegar a cumplir, los objetivos que se plantean deben de ser próximos a sus expectativas, tenemos que fijar una fecha para ver la evolución del niño. Se debe de recompensar al alcanzar los objetivos. Como educadores sociales debemos de acompañar al niño/a en el proceso de alcanzar los objetivos. Estos planes individualizados se presentan en todo tipo de centros, ya que es necesario plantear objetivos individuales en cada uno de los asistentes al recurso al hablar de niños en riesgo de exclusión social.

5.2 Plan de apoyo conductual: Plan en referencia a una conducta/s emitidas por el individuo. Se crea con la finalidad de prevenir una conducta o extinguirla. A través de una serie de pautas, metodología y técnicas que se trabajarán con él/ella a largo plazo. Estos tipos de planes se plantean sobre todo en los centros terapéuticos, en los cuales es necesario modelar la conductas no aptas en el centro, la finalidad de estos planes como hemos dicho anteriormente es regular las conductas no deseables o extinguirlas

5.3 Plan de higiene personal: Dado que la higiene personal es parte de la imagen que damos, es importante tener un plan en el que se eduque a los menores en este ámbito y que tengan una rutina. Trabajando las ABVD y demás, se consigue que tengan una autonomía y una buena rutina de higiene establecida.

4


Informe la Referencia

5.4 Planes ocupacionales: Estos planes van dirigidos a trabajar con los individuos un sistema en el que aparte de fomentar su autonomía, conseguir que el menor obtenga un mejor autoconocimiento y sus estudios puedan también estar enfocados a futuras profesiones, buscando con esto conseguir que al ser más atractivo para la persona aumente las posibilidades de éxito en la ocupación y siempre acorde a su situación (como por ejemplo, podrían se FPB). Pueden, también, estar enfocados en ámbitos como podrían ser el deporte, la música, el baile, la cocina, etc, pero siempre enfocado al menor, sus gustos y sus necesidades.

Figura 1: Planes ocupacionales e higiene / Fuente: propia 

Para más información puedes ponerte en contacto con nosotros a través de:

lareferenciatotal@gmail.com 

Logo de nuestro contacto:

Webgrafía: -

Parte del contenido extraído de las experiencias profesionales de algunos de los miembros del grupo: (Planes)(Profesionales que intervienen) (Tipos de centros dirigidos al colectivo del trabajo).

-

Legislaturas: (Referentes al menor).

-

Tabla y estadísticas: http://www.observatoriodelainfancia.mscbs.gob.es/productos/pdf/pobrez aExcInfEspana.pdf

5


Utiliza la app HP REAVEL para descubir la realidad aumentada del cartel del colectivo


PROYECTO

DELINCUENCIA

DELINCUENCIA Los Ángeles de Charlie losangelesdecharliee@gmail.com Clara Cantos, María Gasent, Carlos Puchol, Nora Garzón, Sara Sanjuán

Tabla de contenido DELINCUENCIA .............................................................................................................................. 1 1.1

Definición del colectivo ................................................................................................. 1

1.2

Leyes .............................................................................................................................. 2

1.3

Estadísticas .................................................................................................................... 2

1.4

4. Recursos creados para la protección de este colectivo y etapa más significativa .... 2

1.4.1

Socialización: ......................................................................................................... 2

1.4.2

Familia: .................................................................................................................. 2

1.4.3

Educación: ............................................................................................................. 3

1.4.4

Política social: ........................................................................................................ 3

1.5

Tipo de intervención que se lleva a cabo ...................................................................... 3

1.6

Análisis y reflexión de la Evolución de la Intervención ................................................. 4

1.7

Profesionales que trabajan en ello, qué hacen y qué funciones tienen ....................... 5

1.8

Bibliografía .................................................................................................................... 7

1.1 Definición del colectivo El concepto de delincuencia tiene diferentes definiciones, trataremos de analizar los diferentes enfoques para acercarnos lo máximo posible a la definición más completa. A modo de introducción, según la R.A.E., la delincuencia es la acción de delinquir, un conjunto de delitos y la colectividad de delincuentes. Entendemos como delinquir el acto de quebrantar la Ley, es decir, incumplir las normas sociales establecidas en un determinado entorno. Los castigos más comunes son la prisión o encarcelamiento y también las multas, aunque también hay otros, dependiendo del

país o del Estado en el que sea enjuiciado/a, en los que el/la procesado/a puede hasta cumplir pena de muerte (ejecución); dependiendo del tipo del delito cometido. Las penas aplicadas a los/as delincuentes generalmente persiguen como una reintegración social ideal de las personas que han cometido actos delictivos, para que puedan volver a ser elementos productivos de esto. La delincuencia es una preocupación social en todos los países del mundo, puesto que esta es un síntoma de los problemas de desigualdad y exclusión que se viven en el seno de las sociedades. 1


PROYECTO El Estado es el encargado de proteger a los/as ciudadanos/as contra la delincuencia, creando órganos de vigilancia y control social, como la policía, y aplicando la Ley mediante el sistema de justicia. Hoy en día se necesita una visión integral que dé una

DELINCUENCIA respuesta global que involucre a todos/as los/as operadores/as públicos/as de seguridad, al estar difuminados los límites entre seguridad exterior e interior de las naciones.

1.2 Leyes

1.3 Estadísticas

1.4

Recursos creados para la protección de este colectivo y etapa más significativa

Por parte de las Naciones Unidas, se proponen una serie de formas de prevenir la delincuencia juvenil desde diferentes ámbitos.

1.4.1

SOCIALIZACIÓN:

Deberá prestarse especial atención a las políticas de prevención que favorezcan la socialización e integración eficaces de todos/as los/as niños/as y jóvenes, así como mediante la acción de organizaciones voluntarias.

1.4.2

FAMILIA: 2


PROYECTO 

1.4.3

DELINCUENCIA

Los gobiernos deberán adoptar una política que permita a los/as niños/as criarse en un ambiente familiar de estabilidad y bienestar. Deberán facilitarse servicios adecuados a las familias que necesiten asistencia para resolver situaciones de inestabilidad o conflicto. Cuando no exista un ambiente familiar de estabilidad y bienestar, se deberá recurrir a otras posibles modalidades de colocación familiar, deberán reproducir un ambiente familiar de estabilidad y bienestar y, al mismo tiempo, crear en los/as niños/as un sentimiento de permanencia, para evitar los problemas relacionados con el "desplazamiento" de un lugar a otro. Los gobiernos deberán adoptar medidas para fomentar la unión y la armonía en la familia y desalentar la separación de los/as hijos/as de sus padres/madres, salvo cuando circunstancias que afecten al bienestar y al futuro de los/as hijos/as no dejen otra opción.

EDUCACIÓN:

Los sistemas de educación, deberán dedicar especial atención a: 

 

1.4.4 

1.5

Orientar e informar hacia la formación profesional, las oportunidades de empleo y posibilidades de carrera proporcionar apoyo emocional positivo a los/as jóvenes y evitar el maltrato psicológico. Evitar las medidas disciplinarias severas, en particular los castigos corporales. Deberá prestarse ayuda especial a niños/as y jóvenes que tengan dificultades para cumplir las normas de asistencia, así como a los/as que abandonan los estudios.

POLÍTICA SOCIAL: Los organismos gubernamentales deberán dar importancia a los planes y programas dedicados a los/as jóvenes y destinar suficientes fondos y recursos de otro tipo para prestar servicios eficaces, proporcionar las instalaciones y el personal para brindar servicios adecuados de atención médica, salud mental, nutrición, vivienda y otros servicios necesarios. Los organismos gubernamentales deberán dar a los/as jóvenes oportunidad de continuar su educación a jornada completa, financiada por el Estado cuando los/as padres/madres o tutores/as no los puedan mantener, y de adquirir experiencia profesional. Legislación y administración de la justicia de menores: Deberá difundirse entre la comunidad profesional y el público en general información científica acerca del tipo de comportamiento o de situación que pueda resultar en la victimización de los/as jóvenes, en daños y malos tratos físicos y sicológicos contra ellos/as o en su explotación.

Tipo de intervención que se lleva a cabo

Los actuales modelos de rehabilitación de delincuentes juveniles toman en cuenta principalmente la investigación sobre los factores de riesgo y protección asociados al comportamiento antisocial (Bergman y Andershed, 2009). En cuanto a factores de riesgo, destacamos tres categorías:

3


PROYECTO 

 

DELINCUENCIA

Riesgos personales: aspectos biológicos, factores de personalidad, determinadas conductas precursoras, aspectos relacionados con los modos de pensar y de sentir de los jóvenes y ciertos déficits intelectuales y de aprendizaje. Carencias en el apoyo prosocial recibido Exposición a oportunidades delictivas: elementos ambientales y situacionales.

En conclusión, la disminución de los riesgos que dan lugar a los delitos resultará en una reducción del riesgo criminal en sí, de modo que el modelo de intervención adoptado constituye un tipo de intervención socioeducativa. Por ello, las categorías de programas de tratamiento con mayor eficacia son las conductuales y cognitivo-conductuales. Las intervenciones que suelen mostrar baja o nula eficacia terapéutica, e incluso a veces pueden resultar contraproducentes, son las de carácter meramente punitivo, como los sistemas rehabilitadores consistentes en internar a los/as jóvenes delincuentes en campos de entrenamiento de estilo militar o estricta disciplina (Cooke y Philip, 2001; Cullen y Gendreau, 2006). Por otro lado, también parece ser relevante para la eficacia el contexto en el que se aplican los tratamientos. Los mejores resultados suelen obtenerse mediante programas aplicados en la propia comunidad (en libertad vigilada, etc.), que ofrecerían a los/as individuos mayores oportunidades para la generalización y el mantenimiento de las mejoras personales.

1.6

Análisis y reflexión de la Evolución de la Intervención

Las principales intervenciones se clasifican aquí en tres categorías de actividades: educativas y escolares; prelaborales y laborales; y de educación psicosocial. Así pues, uno de los objetivos principales de diversas intervenciones con menores infractores es mejorar su nivel educativo y escolar. Para ello se realizan múltiples actividades tanto en centros juveniles como en la comunidad, tales como cursos de alfabetización y educación reglada, fomento de la lectura y escritura, talleres de nuevas tecnologías, etc. Estas actuaciones educativas podrían tener una incidencia positiva y preventiva sobre diversos factores de riesgo que habitualmente se asocian a mayor probabilidad de conducta delictiva. En segundo término, también se desarrollan numerosas actividades dirigidas a fomentar las capacidades de los/as jóvenes para obtener y mantener un empleo. Para ello se realizan talleres y cursos de formación ocupacional, prácticas profesionales, asesoramiento sobre búsqueda de empleo, entrenamiento en habilidades específicas para el ámbito del trabajo, programas de inserción laboral, etc. En la tercera categoría de actividades de educación psicosocial se engloban diversas intervenciones que se orientan a enseñar a los/as jóvenes conocimientos y habilidades generales relevantes para la interacción social. Algunas de estas actividades son la capacitación para el desarrollo de las tareas de la casa, habilidades de comunicación, educación afectiva y sexual, seguridad vial, educación maternal, prevención de la xenofobia, autogeneración de un proyecto de vida, etc.

4


PROYECTO

1.7

DELINCUENCIA

Profesionales que trabajan en ello, qué hacen y qué funciones tienen

Los/as funcionarios/as de prisiones mantienen a las personas delincuentes en un entorno seguro y sin riesgos, y ayudan a su rehabilitación. Su trabajo tiene dos objetivos: proteger a la población y reducir el riesgo de reincidencia. FUNCIONARIO Y FUNCIONARIA DE PRISIONES

    

PSICÓLOGO PSICÓLOGA JURÍDICO

EDUCADOR EDUCADORA SOCIAL

Mantener el orden y la seguridad, registrar celdas. Tratar con comportamientos difíciles y controlar situaciones tensas Supervisar el trabajo de los/as presos/as, actividades de recreación y visitas familiares. Supervisar los reclusos de forma rutinaria. Realizar procedimientos de inmovilización física de un preso.

Y Algunas de sus funciones son: dirigir la aplicación y corrección de los métodos psicológicos más adecuados para el estudio de cada interno/a; interpretar y valorar las pruebas psicométricas y las técnicas proyectivas, ejecutar los métodos de tratamiento de naturaleza psicológica señalados para cada interno, las técnicas de modificación de actitudes y las de terapia de comportamiento; asistir como vocal a las reuniones de los equipos de observación o de tratamiento; estudiar los informes de los/as educadores/as.

Y El Reglamento de la Ley reguladora de la responsabilidad penal de los/as menores, que entró en vigor en febrero del 2005, ha delimitado la composición de estos equipos por psicólogos/as, educadores/as y trabajadores/as sociales, siendo estos profesionales quienes han de desempeñar las esenciales funciones de asesoramiento a los Juzgados y asistencia a los/as menores que la ley asigna -entre otras- a los equipos técnicos dentro del proceso de menores.

5


PROYECTO

DELINCUENCIA

TRABAJADOR Y TRABAJADORA SOCIAL PENITENCIARIO/A

   

AGENTES DE POLICÍA

 

PEDAGOGO Y PEDAGOGA

PSIQUIATRA FORENSE

Conocer la situación socio-familiar y laboral de cada usuario/a además de detectar carencias y necesidades sociales. Participar en la elaboración de los programas de tratamiento, en los aspectos socio-familiares, así como en su evaluación. Canalizar las demandas planteadas por los/as usuarios/as o sus familias. Entrevista a la persona interna, su familia, empresarios/as y entidades públicas y/o privadas.

Profesionales cuyo objetivo es lograr la seguridad y el orden de la sociedad: Mantener la ley y el orden, proteger a las personas y a los bienes de cualquier daño, prevenir e investigar casos delincuencia, hacer frente a situaciones de emergencia y dar soporte a las víctimas y los testigos.

La prevención en cualquiera de sus fases (primaria, secundaria o terciaria) ha de plantearse y desarrollarse pedagógicamente. Así, reclama una teoría pedagógica específica que garantice la racionalidad de la intervención educativo-preventiva, haciendo de ésta una actividad técnica y eficaz. En este sentido ofrece elementos y cauces concretos para el diseño de programas educativo-preventivos.

 

Función de ciencia auxiliar. Sirve como argumentación científica de lo relativo a factores subjetivos del delito, interrogatorio judicial y otras materias. Función pericial. Realizar un análisis de la persona jugada con la finalidad de establecer un informe. Función de asesoría de partes en determinados países, de apoyo de expertos/as en la investigación criminal y la integración.

6


PROYECTO

DELINCUENCIA

1.8 Bibliografía 

 

  

Bergman, L. R. y Andershed, A. (2009). Predictors and outcomes of persistent or agelimited registered criminal behavior: a 30-year longitudinal study of a Swedish urban population. Aggressive Behavior, 35 (2), 164-178. Boletín Oficial del Estado (31 diciembre) Cooke, D. J., y Philip, L. (2001). To treat or not to treat? An empircal perspective.En C.R. Hollin (Ed.), Offender assessment and treatment (págs. 17-34). Chichester (Reino Unido): Wiley Fernández, J. V. M. (1987). Supuestos básicos para una pedagogía preventiva de la inadaptación y delincuencia juvenil. Bordón. Revista de pedagogía, (267), 173-188. Organización de las Naciones Unidas (ONU) Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad) Pérez González, E. (2005). Tareas forenses de la psiquiatría y otros vínculos con el derecho penal y la criminología. Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIV, 2005 Redondo Illescas, S.; Martínez Catena, A. & Andrés Pueyo, A. (2012). Intervenciones con delincuentes juveniles en el marco de la Justicia: Investigación y aplicaciones. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona. Rodríguez, Y. & Berbell, C. (30/03/18) Qué es y en qué consiste el derecho fundamental a la presunción. Disponible en URL: https://confilegal.com/20180330-que-es-y-en-queconsiste-el-derecho-fundamental-a-la-presuncion-de-inocencia/ Yauri Flores, A. L. G., & Yauri Flores, Y. L. E. (2018). Representaciones sociales sobre delincuencia juvenil en educadores sociales del Centro Juvenil Alfonso Ugarte.

7


EL PROYECTO - COLECTIVOS

INFORMES 2019

La gamificación introducida en el aula se basa en utilizar las mecánicas del juego pero implementando experiencias de aprendizaje, utilizando retos en contextos reales con diferentes niveles de dificultad. La clase gamificada se construye a partir de una historia atractiva que permite convertir los objetivos de aprendizaje en retos o misiones a superar por los estudiantes y a partir de los cuales se consigue aprendizaje. EMPAR Y ROCÍO

Esta publicación pertenece al trabajo realizado en el aula docente y se enmarca dentro de la "Convocatoria proyectos de innovación docente y premios a la Innovación 2019/20" de la UCV. Asignaturas implicadas del Grado en Educación Social: Fundamentos de la Educación Social - FEDS docente: Dra. Empar Guerrero (empar.guerrero@ucv.es) Tecnologías de la Información y la Comunicación - TIC docente: Dra. Rocío Fernández (rocio@ucv.es) 2ª Fase de Proyecto: INFORME DE LOS COLECTIVOS. A partir de la información buscada sobre el colectivo, se trabaja en un proceso de síntesis, reelaboración y presentación de la misma en forma de artículo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.