Buenos Aires PLAN DE DESARROLLO G R U P O
D A R
PARTE
A B C D E F
ÍTEM
PÁG.
RESUMEN
4
INTRODUCCIÓN
5
ANTECEDENTES
6
VIAJE A PANAMÁ
10
PROCESO
11
EL SITIO
13
PLAN PARCIAL “B”
18
GESTIÓN
48
REFERENCIAS
70
CONCLUSIONES
73
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
2
A RESUMEN + INTRODUCCIÓN + ANTECEDENTES + VIAJE A PANAMÁ
Buenos Aires PLAN DE DESARROLLO G R U P O
D A R
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
3
A RESUMEN
El Río, como sistema, es una combinación de múltiples factores y “atributos” (Iturriaga) que generan un ambiente propio en todos sus tramos, su contexto inmediato, la movilidad en él y relación con el suelo edificado, configuran propiedades en el espacio que deben ser analizadas antes de realizar una intervención. A continuación se presenta el proceso de inmersión al proyecto de “Rehabilitación de Ríos Urbanos”, tema que se abordó durante todo un año universitario, que involucro experiencias de viajes, análisis de diversos factores y propuestas elaboradas en base a conceptos urbanísticos estudiados en el curso y apoyados en reglamentación legal. Un análisis de los diversos ejes de acción en el sector de trabajo fue fundamental en la primera etapa del proyecto, identificando potencialidades de intervención, y realidades sociales arraigadas al sector, teniendo como objetivo principal la recuperación de la quebrada buenos aires y generar una nueva cultura de río. Experiencias de viaje abonaron mayor amplitud a la visión de lo urbano que se pretendía incorporar al proyecto. Un gran equipo de trabajo se manejó durante todo el proceso, referentes estratégicos, maestros, instructores, actores gubernamentales, todos abonando desde su campo a este proyecto, reconociendo la importancia de los ríos como espacios vivos que están sufriendo una condición muy decadente en la ciudad.
Nuestra propuesta propone reactivar el sector del rio intervenido, potenciando y redescubriendo las bondades que este otorga en su condición natural, mostrándolo como un espacio que puede influir positivamente en la ciudad y no como una carga que actualmente se decide ignorar, un espacio estructurado y estructurante.
VISIÓN “La zona sur de El Espino será un espacio que propicie la inclusión social a través de la creación de espacio público en torno a la Quebrada Buenos aires con el fin de lograr una equidad de oportunidades de movilidad, seguridad y confort urbano”
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
4
A INTRODUCCIÓN
En una sociedad cambiante es necesario planificar ciudades cambiantes, ciudades constituidas por espacios en los que se pueda aplicar multiactividades, de intereses variados y posibilidades espaciales diversas. Se aplicó esta teoría al diseño de los espacios púbicos. Los espacios públicos son realmente el reto de satisfacer las necesidades de la sociedad liquida (Bahuman), en donde se busca conectar las comunidades, ya sean familiares, profesionales, deportivas, etc. Diseñar para un usuario cambiante es sin duda un reto. tener presente que los espacios deben albergar constantemente o mantener solo momentáneamente al usuario es como crear un contenedor que mantenga un litro de agua en su estado sólido, líquido y gaseoso a la vez, y permitirle la libertad de abandonarlo y más complicado aún si no se conoce los estados que el fluido pudiese adoptar. Tratar de predecir cómo puede evolucionar la sociedad es simplemente crearse una mentira que pueda satisfacer el uso del espacio creado actualmente. Teniendo este pensamiento en cuenta, no se puede buscar predecir con exactitud las funciones que necesitará un espacio en el futuro, es más fácil buscar que el espacio no sea obsoleto a las nuevas actividades arraigadas al usuario. Por esta razón, se han planificado sectores en la ciudad que puedan utilizarse exitosamente en la actualidad y no se vuelvan obsoletos durante el cambio de actividades. Un edificio con varios tipos de apartamento parece una buena táctica de atraer al público con diferentes necesidades y que la vista panorámica de la ciudad desde estos también cambie es una idea sorprendente. Estas son las bondades que permite un edificio con múltiples tipos de apartamento, que a la vez posea una vista panorámica que no se repita en otro apartamento del mismo complejo, bondad que es permitida por la rotación. La idea de que una familia pueda estar viviendo cómodamente en un apartamento por un tiempo, luego deseen cambiar la configuración de su espacio o deseen tener otra vista de la ciudad porque está ya no les es grata y quieran apuntar su mirada a un nuevo sector, cambiándose a otro piso 10 metros arriba en donde este posee vistas panorámicas completamente distintas al anterior con la misma posibilidad espacial, se vuelve una dinámica impactante. Dinámica que se ha visto posible con el diseño del edificio de taller espacial, la torre DAR. Edificio que rota 3 grados en cada nivel, con 2 tipos de apartamentos que permiten alojar a núcleos familiares con diversas necesidades y en donde cada apartamento del edificio tiene una vista panorámica propia e irrepetible de la ciudad para ajustarse a los gustos personales del núcleo. Lo cual hace de la torre de apartamentos un edificio no solamente dinámico estéticamente si no también funcionalmente. Esto podría representar una solución al problema de diversidad y cambio constante que caracteriza a la sociedad de hoy en día según Bahuman. Los grupos eliticios viven constantemente despreocupados de la situación precaria de los grupos más pobres. Mucha de la infraestructura en la ciudad permite el aislamiento de la situación económica de los grupos pobres. Las carreteras que conectan distantes zonas eliticas del país, cruzando muchas partes del territorio habitadas por grupos de escasos recursos, permiten a la elite no relacionarse con ellos. La elite puede, hoy en día, darse el placer de no toparse con los grupos económicamente inferiores a ellos, provocando mayor desintegración social. Una de las soluciones propuestas es no sacar a los habitantes de escasos recursos de los sitios en donde viven actualmente (mesones, asentamientos informales, etc.), a veces junto a comunidades de vivienda elite, rodeados de aisladores infraestructurales que la planificación de la ciudad a veces otorga; si no al contrario, permitir que la elite se relacione con ellos, que sean ellos quienes poco a poco generen un cambio en nuestra sociedad. Es esto lo que se busca con la proposición de los espacios públicos vinculantes (el puente integrador en la propuesta de diseño y el espacio público en donde se emplaza el edificio, separando el área de estacionamiento para que la elite que pudiese habitar en el complejo se relacione de algún modo con otros grupos mediante el espacio público vinculante), que el grupo elite pueda relacionarse sutilmente con otro tipo de sectores y así lograr una integración social desde el otro lado de la moneda. El Salvador es una sociedad excluyente, interesa poco que la comunidad vecina se mantenga en la miseria, siempre y cuando uno mismo este bien económicamente. Esto sin duda ha creado barreras en la sociedad, volviéndose negligentes a la situación que se vive.
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
5
A ANTECEDENTES
NUEVA VISIÓN DE RÍOS URBANOS Y MEDIO AMBIENTAL “En el constante crecimiento y desarrollo de una necesaria infraestructura, dejamos en segundo plano el tema de medio ambiente. No se han establecido legislaciones que verdaderamente reduzcan el impacto ambiental y protejan la naturaleza, las compensaciones ambientales no son supervisadas de manera continua y perseverante, y las áreas verdes y/o ecológicas son establecidas como las sobras de las áreas a urbanizar reduciéndose poco a poco”. (WERÍO, 2015) “Los ríos urbanos, han sido negados en la participación de la ciudad, creándose alrededor de ellos muros y bóvedas, y utilizándolos como la desembocadura de todos los desechos que se producen. Esto ha ido contaminando de manera paulatina pero permanente los ríos, ya que en todos estos años, el cuidado y limpieza de ellos, así como en el resto de los recursos naturales y la fauna, ha sido nulo”. (WERÍO, 2015)
Foto: quebrada “Buenos Aires”
Imagen que posee la quebrada Buenos Aires; contaminación, ausencia de mantenimiento y desinterés de parte del contexto inmediato.
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
6
A ANTECEDENTES
LA NORMATIVA EN LA RECUPERACIÓN DE RÍOS URBANOS
TRANSECTO URBANO “El transecto fue una herramienta que utilizamos para comprender los ritmos y dinámicas que posee nuestra zona de análisis”. “Una ciudad para el automóvil es la realidad que notamos con este ejercicio, en donde prima las grandes edificaciones vs el paisaje urbano y la interacción con el medio natural”. (WERÍO, 2015)
A causa de la diversidad de problemáticas del territorio del AMSS planteados con anterioridad fue de suma importancia conocer y empezar a introducir los principales conceptos que regulan, desde el punto de vista normativo, la protección de los ríos urbanos.
Esquema de interpretación grafica de la zona de retiro, de acuerdo a Ley Forestal, donde “A” equivale a la profundidad del cauce y “B” equivale al doble de la mayor profundidad.
Transecto Urbano
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
7
A ANTECEDENTES
ESPACIO PUBLICO
COMERCIO
La propuesta tiene como objetivo lograr la integración de las diferentes tipos de población que habitan la zona, lo cual se propone solucionar a través del espacio público con recursos como esparcimiento, la diversión, la cultura y el impulso del comercio local.
A manera de integrar la Quebrada Buenos Aires dentro de la cotidianidad de la ciudad, en primer lugar se plantean negociaciones con la empresa privada (Grupo Callejas), ya que la función de supermercado como espacio arquitectónico representa una oportunidad para atraer visitantes a la zona y dirigir la mirada hacia los ríos urbanos. Luego se mejoran las condiciones locales actuales (movilidad, vivienda y espacio público.
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
8
A ANTECEDENTES
RECOPILACIÓN DE PROYECTOS
D
VIVIENDA MÍNIMA
Módulos de vivienda mínima bajo el concepto de densificación en altura, proporcionaron un índice de espacios adecuados y metraje cuadrado del cual parir para proponer la vivienda en la “Torre DAR”
A
CENTRO CULTURAL URBANO
Espacio que busca integrar el río en las actividades de las personas y generar conciencia sobre el cuido de los cuerpos de agua, agregando autenticidad en la zona como espacio unico de recreacion.
R
SUPER SELECTOS
Por medio de la renovación de la imagen y diseño arquitectónico del súper, se busca una negociación para intervenir la parcela, ofreciendo mas clientes al supermercado y garantizando mayor flujo en la zona comercial.
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
9
A VIAJE A PANAMÁ
El viaje a panamá para comenzar el ciclo sirvió para visualizar diferentes panoramas que se esperan contemplar en el país y evaluar las soluciones planteadas a un contexto similar; se pudieron observar intervenciones tanto a nivel urbano como a una menor escala. Este ciclo fue el primero en el que las materias se tornaron integrales y se encuentran directamente relacionadas entre ellas, por lo que fue un ejemplo enriquecedor de lo que esta sucedió en otros países y no únicamente beneficioso para Taller Espacial. Durante el viaje se pudieron observar muchas variables, permitiendo que se relacionara no únicamente con el cuido del los cuerpos de agua a lo largo de la región Centroamericana y al espacio publico, sino también permitió observar de cerca el comportamiento social y la respuesta de los cuídanos a diferentes tipos de intervenciones planificadas como un conjunto de acciones coherentes en la ciudad. Se retomo así mismo las características de los edificios certificados por LEED que se pudieron visitar y conocer de cerca su funcionamiento como edificaciones sustentables, para aplicar el concepto de sus variables en las propuestas para el desarrollo del proyecto que se planteo en el Taller Espacial y se desarrollo en Taller Técnico de manera paralela.
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
10
A PROCESO
1. Se parte de la propuesta de estructura para un edificio de mas de 20 niveles, a través de una maqueta de exploración conceptual. 2.Luego de la evaluación conceptual de la propuesta estructural, mediante la puesta en común, se propuso una nueva estructura que jugara con el dinamismo observado de la critica en común, entre otros elementos rediseñados.
3. Una vez que se logro establecer una noción estructural funcional se hizo una propuesta para el envolvente de la misma. 4. Con la forma definida para la edificación se procedió a establecer su ubicación en el área de estudio además de un primer acercamiento a la distribución en planta de las áreas de vivienda en el edificio.
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
11
A PROCESO
5. Se hace un primer acercamiento en cuanto a conectividad con el área intervenir, emplazamiento, forma y distribución interna del edificio.
6. Se retoma lo producido en Taller Espacial, y se comienza a desarrollar el edificio a nivel conceptual considerando la Estructura, instalaciones y funcionamiento Bioclimático en Taller Técnico. Que se muestra mas adelante. 7. Trabajando el edificio en paralelo, se inicia la contemplación del Plan Parcial para la zona. Delimitando la zona a contemplar dentro de la intervención. 8.En base a criterios considerando el uso de suelo de la parcela selecciona, se propone un cambio de ubicación ya que se encontraba destinada a uso institucional, y el comercio DAR pasa a formar parte de las negociaciones pertinentes con el Súper Selectos para combinarse en un solo proyecto.
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
12
B EL SITIO
Buenos Aires PLAN DE DESARROLLO G R U P O
D A R
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
13
B CONTENIDO
ELEMENTO
1
Rese帽a hist贸rica
2
Ubicaci贸n
3
Escenario para los usuarios
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
14
B RESEÑA HISTÓRICA
El área a intervenir considerada para el emplazamiento del edificio, responde al potencial de la zona presentando en los últimos 13 años (ver imágenes históricas presentadas) un crecimiento urbano bastante aligerado; Se proyecta cercano a la parcela, la construcción a futuro del Nuevo Centro de Gobierno que alude al potencial de la zona, de esta manera, la plusvalía del área, las vistas potenciales, el río urbano y la accesibilidad de la parcela al encontrarse ahora conectada por vías de circulación principales colindando con el área de intervención, hacen de la selección del sitio un lugar idóneo para el emplazamiento del edificio. Se puede observar en las imágenes, el interés del crecimiento urbano por conectar con una vía principal mas directa los municipios de Santa Tecla y San Salvador al encontrarse colindando en la ubicación del ahora Blvd. Merliot y Blvd. Monseñor Romero. Además de observar un crecimiento urbano y la disminución del área verde en antiguos parques como el Espino, ahora urbanizado; Razón por la cual es de vital importancia para el proyecto influir en el mantenimiento de la zona verde aun conservada colindante a la parcela seleccionada (Parcela donde se ubica actualmente El Súper Selectos).
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
15
B UBICACIÓN
7 ESCUELA MILITAR
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
2 CANTÓN EL ESPINO
1 NUEVO CENTRO DE GOBIERN O
R
6
5
D.A.R + S.S
†
PREDIO
UJMD ILEA
3 URB. JARDÍNES DE LA HACIENDA
†
MERCADO DE MERLIOT
URB. JARDÍNES DE LA HACIENDA
BOLSA DE VALORES
4
USO DE SUELO Vivienda
Industrial
Institucional
Recreativo
Comercio
Parcela
EJES VIALES + RÍO R: Quebrada Buenos Aires. 1. Blvd. Cancillería. 2. Calle El Espino 3. Calle La Cañada
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
PLANO DE USOS DE SUELO SIN ESC.
4. 5. 6. 7.
Calle El Pedregal Blvd. Merliot Av. Jayaque Blvd. Mons. Romero 16
B
OBRAS REQUERIDAS
ESCENARIOS DE USUARIOS
SECCIONES DE CALLES
URB. JARDINES DE LA HACIENDA
1/ EMP LAZ AMI E N TO D.A.R LUGAR : ES TACIONA M IE N T O S .S OB R A: R EMOCIÓN CAP A AS FÁLTICA 2/ S .S LUGAR : ACTUAL OB R A: DEMOLIC I ÓN S .S
DERECHO DE VÍA 17.00m
3/ ES TACION AM I E N T O S UB . LUGAR : B AJO S .S OB R A: EXCAVACIÓN + ES TAB ILIZ AC I Ó N COMERCIO
DER ECHO DE VÍA 43.40m SUPER SELECTOS
ESCENARIOS DE LOS USUARIOS LUGAR
VEHICULAR
PEATONAL
ÍTEM
ELEMENTO
DIST. (KM)
TIEMPO (MIN)
DIST. (KM)
TIEMPO (MIN)
1
C.C EL TRÉBOL
1.1
2
1.2
15
2
UJMD
1.1
3
1
14
3
UCA
4.7
7
4.1
56
4
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ
0.75
2
0.35
5
5
PLAZA MERLIOT
1.8
5
1.7
19
6
R.R.E.E RELACIONES EXTERIORES
1.4
4
1.3
17
7
C.C LA GRAN VÍA
2.8
6
1.4
18
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
17
C PLAN PARCIAL B
Buenos Aires PLAN DE DESARROLLO G R U P O
D A R
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
18
C CONTENIDO
ÍTEM
ELEMENTO
1
Delimitación Territorial
2
Torre DAR Desarrollo espacial
3
Torre DAR desarrollo técnico
4
Nodos + Íconos
5
Parque Lineal “Buenos Aires”
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
19
C DELIMITACIÓN TERRITORIAL
Lindero
Ejes Viales
Ríos Urbanos Q. Buenos Aires
Parcelario
Radio de Influencia 1km
Radio de Influencia 2km
Parcela Torre D.A.R
Cantón El Espino
El Plan Parcial “B”, se rige por una delimitación territorial de 1km como radio de influencia, a manera de concentrar diversidad de actores en una extensión horizontal considerable. Dentro de los actores a considerar se tienen todos los entes de comercio en la zona, así como los vecinos de las urbanizaciones enmarcadas y diversidad de instituciones gubernamentales.
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
20
C DELIMITACIÓN TERRITORIAL
11,202 HABITANTES = 119 HA/Ha Urb. Jardines de La Hacienda: 1165 viviendas, 5825 habitantes Urb. Jardines del Volcán 1 y II: 1041 viviendas, 5205 habitantes Cantón El Espino: 172 habitantes
1
8 Urbanización Jardines del Volcán I
R 3
7
2 Lindero
6
Urbanización Jardines del Volcán II
Cantón El Espino
5
Urbanización Jardines de La Hacienda
9
4
Ejes Viales Ríos Urbanos Q. Buenos Aires
Parcelario R: Quebrada Buenos Aires. 1. Blvd. Cancillería. 2. Calle El Espino 3. Calle La Cañada 4. Calle El Pedregal 5. Blvd. Merliot 6. Av. Jayaque 7. Av. La Victoria 8. Calle Los Planes 9. Calle Chiltiupán
7%
Urb. Jardines de La Hacienda 49%
44%
Urb. Jardines del Volcán Cantón El Espino
Parcela Torre D.A.R
Cantón El Espino
VIVIENDAS
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
21
C
D E S A R RO L L O E S PAC I A L
TORRE DAR
1. PLANO DE CONJUNTO 0
QUEBRADA BUENOS AIRES
20
5 10
PARQUE TEMPORAL
PLAZA CULTURAL
RECORRIDOS RECORRIDO PEATONAL
PUENTE MONUMENTO
BLVD. MERLIOT
CICLOVÍA
TORRE DAR
RECORRIDO VEHICULAR
ABASTO
HUERTO
SUPER SELECTOS
URB. JARDINES DE LA HACIENDA
CALLE LA CAÑADA PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
22
C TORRE DAR
D E S A R RO L L O E S PAC I A L 2. SUPERSELECTOS + TORRE DAR
3. TORRE DAR El proyecto de habitabilidad en altura para vivienda y comercio denominado Torre DAR, es un complejo de 81 apartamentos y 9 locales comerciales, ubicado en la actual parcela del Super Selectos Merliot. En el marco de lo anterior, las negociaciones con la empresa privada en pro de diseñar una nueva imagen para el supermercado, ha permitido el establecimiento de la Torre DAR en sus terrenos y la potencialización del espacio público como elemento integrador de ambas funciones (vivienda y comercio). Así mismo, el río como elemento de conectividad otorga diversos valores a a la parcela el proyecto.
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
23
C TORRE DAR
D E S A R RO L L O E S PAC I A L
4. DESDE CALLE LA CAÑADA
VIVIENDA EXISTENTE
SUPERMERCADO
CICLOVÍA
5. DESDE BULEVAR MERLIOT TORRE DAR
SUPERMERCADO ESPACIO PÚBLICO
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
24
C TORRE DAR
D E S A R RO L L O E S PAC I A L 6. ACCESO PEATONAL – BLVD. MERLIOT TORRE DAR SUPERMERCADO
ACCESO
7. VISTA DESDE EL ACCESO AL EDIFICIO ELEVADOR DESDE SUBTERRÁNEO HUERTO
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
25
C TORRE DAR
D E S A R RO L L O TÉCNICO
SECCIÓN TRANSVERSAL
Para colocar el área para estacionamiento subterráneo se optó por aprovechar el área impermeable que genera el supermercado, accediendo a éste por la Calle La Cañada a tres niveles de estacionamiento. En ese sentido, el primer nivel alberga al comercio de la parcela (DAR+S.S) y, para los próximos dos niveles, se privatiza su acceso con sistemas de tarjeta de propietario. ACCESO
1. ESTACIONAMIENTO SUBTERRÁNEO Uso Vivienda
Por normativa 2P por Apartamento
Comercio
1P por cada 25m2
Movilidad Reducida
2% del total de Parcelas
CANTIDAD DE ESTACIONAMIENTO Cantidad de Parcelas 81 Apartamentos * 2 = 162P Area total comercio = 2355.12 m2 2355.12/25m2= 94.2P 90*0.02= 1.8 Parcelas por nivel
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
Promedio 162/90= 1.8
Total 2 Niveles
95/90= 1.05
1 Niveles
Se decidio tener 4 Parcelas por nivel TOTAL 3 Niveles
26
C TORRE DAR
D E S A R RO L L O TÉCNICO
UBICACIÓN DE COMERCIO EN SECCIÓN
2. PLANTA DE COMERCIO Nivel
Por durante tres niveles en su desarrollo vertical, la torre DAR cuenta con locales comerciales con rubro gastronómico, contando con dos locales por nivel, área de mesas y circulaciones verticales de carácter público únicamente en estos niveles.
1
2
3
LOCALES COMERCIALES ITEM ÁREA (M2) ÁREA POR NIVEL (M2) TOTAL (M2) L-1 109.68 L-2 109.68 346.37 Área Mesas 127.01 L-3 109.68 L-4 109.68 346.37 1039.11 Área Mesas 127.01 L-5 109.68 L-6 109.68 346.37 Área Mesas 127.01
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
27
C TORRE DAR
D E S A R RO L L O TÉCNICO 3. ÁREAS COMUNES
UBICACIÓN DE ÁREAS COMUNES EN SECCIÓN
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
28
C TORRE DAR
D E S A R RO L L O TÉCNICO 4. VIVIENDA MEDIA
UBICACIÓN DE VIVIENDA EN SECCÍÓN
VIVIENDA MEDIA Aptos por Nivel Área Niveles (Cant.) (m2) 6 67.31 12
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
TOTAL APTOS 72
TOTAL ÁREA 4846.32
29
C TORRE DAR
D E S A R RO L L O TÉCNICO 4. VIVIENDA TIPO PENTHOUSE
UBICACIÓN DE VIVIENDA EN SECCÍÓN
PENTHOUSE
Aptos por Nivel Área Nivel (Cant.) (m2) es 2 136.64 3 1 133.14 3
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
TOTAL APTOS 6 3 TOTAL
TOTAL ÁREA 819.84 399.42 1219.26
30
C TORRE DAR
D E S A R RO L L O TÉCNICO 5. TIPOLOGÍA DE APARTAMENTOS
PLANTA TIPO – PENTHOUSE SIN ESC.
PLANTA TIPO – PENTHOUSE SIN ESC.
PLANTA TIPO – VIVIENDA MEDIA SIN ESC.
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
31
C TORRE DAR
6. PLANTA DE TECHOS
D E S A R RO L L O TÉCNICO
CUBIERTA Elemento Área Techo - Núcleo 107.57 Losa 422.8
Total 530.37
CUAR TO DE MÁQUINAS
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
32
C
D E S A R RO L L O TÉCNICO
TORRE DAR
7. Distribución de redes en primer nivel
PLANTA DE TRATAMIENTO
HACIA MECHA A.P
RECOLECCIÓN DE DESECHOS
POZO
R E S E R V O R IO D E R E T E N C IÓ N
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
33
C TORRE DAR
D E S A R RO L L O TÉCNICO
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
8. ESTRUCTURA
ALER OS
34
C TORRE DAR
D E S A R RO L L O TÉCNICO
IS OMÉTR IC O DE ES TR UCTUR A
9. ISOMÉTRICOS
IS OMÉTR IC O DE R EDES Y CIR CULACIO N ES
DETALLE DE NÚCLEO CENTRAL
IS OMÉTR IC O DE ENVOLVEN TES
ALER OS + COR TAS OLES
ALER OS + 2DA P IEL
COR TAS OLES
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
ALER OS
2DA P IEL
35
C TORRE DAR
D E S A R RO L L O TÉCNICO
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
10. COSTOS DEL EDIFICIO
36
C
Entorno construido
NODOS + ÍCONOS
Entorno natural
1. SITUACIÓN ACTUAL
Los nodos o íconos urbanos, permiten identificar puntos clave que denoten una interacción potencial entre el río y la ciudad, donde se hace una distinción entre entornos construidos y naturales. Así, se muestra la condición actual de éstos:
C
A
D
C
E PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
F 37
C
2. INTERVENCIÓN
PARQUE LINEAL
A B
D F
Luego de identificar los atributos de cada nodo, se opta por el diseño de un recorrido lineal denominado Parque Lineal “Buenos Aires”, el cual empieza por el nodo A y finaliza en el nodo B. Sin embargo, es un ruta bidireccional, por lo que se vuelve un circuito de espacio público en torno a la quebrada Buenos Aires.
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
38
C
2. INTERVENCIÓN
PARQUE LINEAL
Circuito de Espacios Públicos Nodo
Nombre de Intervención
Elementos a/ Mobiliario Urbano Iluminación Bancas Pisos impermeables b/ Recurso Hídrico
A
Zona Viva
Espejos de agua Plaza acuática c/ Vegetación Jardinería Arboles/Arbustos d/ Proyecto El Principito e/ Ciclovía a/ Accesibilidad Gradas
B
Monumento a la Reconciliación Ambiental Concepto: "apretón de manos"
Rampas b/ Cultura Variación de proporciones Cubiertas a/ Recurso Hídrico Playa Urbana
D
Playa Buenos Aires
b/ Esparcimiento Zona de picnic c/ Movilidad Senderos
F
Monumento a los Ríos Urbanos Concepto: bienvenida a zona de intervención y rehabilitación de Quebrada Buenos Aires
a/ Arte Escultura a los ríos b/ Esparcimiento Área contemplativa verde
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
39
C
3. NODO A
PARQUE LINEAL
ZONA VIVA Monumento que promueva la interacci贸n el recurso natural h铆drico. (Parque El Principito)
A
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
40
C
3. NODO B
PARQUE LINEAL
B
Monumento a la Reconciliaci贸n Ambiental, con el concepto de apret贸n de manos se pretende lograr conectividad entre el S.S y el entorno verde natural
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
41
C
3. NODO D
PARQUE LINEAL
Playa Urbana Buenos Aires, retomando el concepto de el rĂo entrando a la ciudad
D
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
42
C
3. NODO F
PARQUE LINEAL
Monumento de bienvenida a la zona de la Q. Buenos Aires y a la intervenci贸n
F
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
43
C
4. PARQUE LINEAL
PARQUE LINEAL
A B
D
F
Parque Lineal "Buenos Aires" Nombre de Intervención
Elementos Senderos naturales Iluminación
Recorrido
Bancas Pisos permeables Bancas
Área Contemplativa
Pisos permeables Área de Picnic
Línea Comercial
Módulos de Comercio Semilla para PYMES
Movilidad
Circuito de ciclovía
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
44
C
4. PARQUE LINEAL
PARQUE LINEAL
Espacio verde recreativo con trama lineal que conforme un recorrido entre nodos, incorporando usos comerciales
PYMES MÓDULOS SEMILLA
SENDEROS NATURALES INTERVENCIÓN MÍNIMA EN EL TERRENO NATURAL
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
45
C
5. CALLE LA CAÑADA
PARQUE LINEAL
EJES VIALES SITUACIÓN ACTUAL
Otra gran apuesta por el mejoramiento integral de las zonas aledañas a la quebrada Buenos Aires, es el mejoramiento de los ejes viajes. En el caso de la Calle La Cañada, la problemática radica en la fuerte presencia del automóvil y la nula presencia de movilidad blanda.
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
46
C
5. CALLE LA CAÑADA
PARQUE LINEAL
EJES VIALES PROPUESTA DE DISEÑO
A manera de generar alternativas de movilidad y nueva cultura en los usuarios aledaños, se propone un eje de ciclovía que estaría conectado con la actual ciclovía de Merliot. Así mismo, la propuesta contempla mejorar en arriates y aceras.
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
47
D GESTIÓN
Buenos Aires PLAN DE DESARROLLO G R U P O
D A R
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
48
D CONTENIDO
ÍTEM
ELEMENTO
0
Prioridades
1
Etapas
2
Usos de Suelo
3
Costos
4
Organización
5
Financiamiento
6
Marco Legal
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
49
D PRIORIDADES
Nodos
Río
Ejes Viales + Peatonales
Torre DAR
En un primer momento, la Torre DAR será un proyecto urbano de gran escala detonante de la zona, lo que traerá inversión y plusvalía a ésta. Posteriormente, el plan se centra en la recuperación de la quebrada Buenos Aires, con campañas de limpieza, infraestructura necesaria, etc. Luego, la movilidad es un tema a resolver en la zona, al mismo tiempo que la recuperación de la quebrada, se trabajará paralelo el mejoramiento de la Calle La Cañada. Por último, se conformará el Parque Lineal Buenos Aires, a manera de ser un elemento dinamizador de sinergias en la zona.
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
50
D FASES
FASE I: de aplicación inmediata
DURACIÓN: 1 AÑO
Elemento
Descripción
Ordenamiento de Usos de Suelos TIEMPO: 15 años progresivamente
• •
Organización Comunitaria TIEMPO: 6 MESES a/ 3 meses: impartición de talleres de apoyo para conformar exitosamente una junta directiva * b/ 3 meses: mesas de exposición sobre las necesidades de la comunidad.
•
Organización Comercial TIEMPO: 6 MESES a/ 3 meses: impartición de talleres de apoyo para conformar exitosamente una junta directiva al comercio residencial y PYMES * b/ 3 meses: mesas de exposición sobre las necesidades comunes.
•
•
•
Emisión de comunicado sobre el uso de suelo permitido a manera de resolver la invasión de actividades no residenciales provenientes del entorno inmediato. Advertencia del estudio de Zonificación Ambiental que establece una Zona de Retiro del río (Q. Buenos Aires) y posible desalojo de viviendas dentro de dicha zona. Conformación de Asociación de Vecinos “Buenos Aires”, a manera de formar una estructuración social que facilite procedimientos para el pro de la comunidad. Asociación de Vecinos “Buenos Aires”: + Comunidad El Espino (dar voz y derecho de vivienda a las personas de la comunidad) + Urbanización Jardines de La Hacienda + Urbanización Jardines del Volcán Conformación de Corporación “Buenos Aires”, a manera de formar una organización que facilite procedimientos para el pro del comercio de la zona: Corporación “Buenos Aires”: + Comercio residencial: tiendas, panaderías, talleres residenciales, etc. + Pequeña y Mediana Empresa (PYMES): restaurantes locales, car wash, talleres, etc. + Empresas internacionales: subway, San Martin, FutbolTotal, La Moderna, Bancos, etc.
*Talles de apoyo: 2 sábados al mes, 8:00am-12:00md; cooperador: Alcaldías Antiguo Cuscatlán + Santa Tecla
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
51
D FASES
FASE II: aplicación progresiva
DURACIÓN: 15 AÑOS
Elemento
Descripción
ORDENAMIENTO VIAL Y PEATONAL TIEMPO: 3 AÑOS [período alcaldía (x1)] a/ 1 año: Mejoramiento de aceras y calles b/ 1 año: Equipamiento Urbano c/ 1 año: Ajustes y vegetación en arriates
•
Intervención en Calle La Cañada, removiendo un eje vial y añadiendo Movilidad Blanda y protagonismo del peatón, a través de una ciclo vía y mejoramiento de aceras y arriates. Así mismo, se mejorará la vía con equipamiento urbano adecuado: bancas, luminarias, señalética, etc.
ORDENAMIENTO Y MANEJO AMBIENTAL TIEMPO: 15 AÑOS [período presidencial (x3)] a/ 5 años: escenario de concientización y acciones base b/ 15 años: acciones fuertes “Río Detox”, como limpieza, descapote, tratamiento de aguas hervidas, etc.
•
Intervención en la Quebrada Buenos Aires a manera de lograr una rehabilitación significativa en el recurso hídrico de la zona. Así, se procederá a campañas fuertes de concientización y acciones base como talleres de limpieza, picnics urbanos, etc. A manera se rehabilita el río, se iniciarán las primeras intenciones de espacio público con la conformación de un circuito de nodos: Parque Lineal Buenos Aires.
PUESTA EN VALOR DE LA IMAGEN URBANA TIEMPO: 15 AÑOS a/ 3 años: intervención en Nodo B, Monumento a la Reconciliación Ambiental b/ 3 años: intervención en Nodo F, Monumento a los Ríos Urbanos c/3 años: intervención en Nodo A, Zona Viva d/ 6 años: intervención en Nodo D, Playa Buenos Aires
•
•
Intervención en cada uno de los nodos potenciales de la zona, iniciando por el nodo B a manera de que la Torre DAR sirva de detonante para la primera intención de reconciliación con el recurso hídrico; luego, el Nodo F dará autenticidad al lugar al marcar una zona de bienvenida al Plan Parcial Buenos Aires; después, el nodo A aportará una zona de interactiva con el recurso hídrico dentro del Parque El Principito; por último, el nodo D será el máximo logro de incluir al río en la ciudad, aportando un espacio público nuevo en la ciudad: una playa urbana,
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
52
D FASES
ESQUEMA DE FASES TIEMPO ESTIMADO: 15 Aテ前S
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
53
D USOS DE SUELO
Estado actual de los usos de suelo en la zona de intervención, el cual dennota una fuerte actividad comercial en el Blvd Merliot y en la Calle El Pedregal, así como indicios de éste en la Calle La Cañada. También, se puede observar el contraste de lo habitable en amarillo con el verde natural no intervenido.
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
54
D USOS DE SUELO
Situación Actual / Espacio Público Vivienda 17% Area Circulación 32%
Area institucional 11%
Comercio 9%
Area Ecologica 28%
Area Recreativa 3% Es importante resaltar que, en el actual uso de suelos, el área destinada para espacio público ronda un 3% del total, situación que debe ser regulada por medio de la intervención en la quebrada Buenos Aires.
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
55
D USOS DE SUELO
PROPUESTA DE REGULACIÓN DE USO DE SUELO
Al hacer efectiva la regulación de uso de suelo propuesta, se puede observar cómo se contempla la zona fuerte de comercio en el blvd. Merliot y la Calle El Pedregal, siendo éstos ejes accionadores del entorno. Por otro lado, se concentra e implementa el uso mixto de vivienda y comercios PYMES en La Calle La Cañada, a manera de conservar el carácter residencial de la zona. También, todo el comercio de servicio (talleres+carwash) se aglomeran para controlar de una mejor manera sus desechos.
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
56
D USOS DE SUELO
Situación Proyectada / Espacio Público Area de Circulaciones , 32.25
Vivienda, 15.29 Comercio, 10.38
Area Ecologica , 23.06
Area Institucional, 11.4
Area Recreativa, 7.58, 8% Al hacer efectiva la regulación de uso de suelo propuesta, se incrementa de 3% a 5% el Área Recreativa, indicador efectivo de espacio público en la zona de intervención.
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
57
D USOS DE SUELO
Espacio P煤blico (e.p) Delimitaci贸n 946,341.4 M2 = 94.6 Ha Habitantes: 11,202 HABITANTES = 119 HA/Ha Situaci贸n Actual (e.p) : 26,603.58 = 2.81% Espacio publico en m2 por habitante : 3.58m2 Situaci贸n Proyectada (e.p) : 71,793.49 = 7.58% Espacio publico en m2 por habitante : 6.09m2 Incluyendo las 117 Familias de la torre DAR
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
58
D COSTOS
Estructura de la Inversión Edificio DAR
Nodos
Calle La Cañada
Quebrada Buenos Aires
2%
19%
45%
34%
Inversión Total Elemento Inversión Edificio DAR $ 25851,549.60 Nodos $ 19425,624.52 Calle La Cañada $ 11252,300.00 Quebrada Buenos Aires $ 1064,000.00 TOTAL $ 57593,474.12 PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
59
D COSTOS
Edificio DAR Elemento
Precio unitario Cantidad m2
Subtotal
Losa postensada
1500
492
$
738,000.00
Vigas
800
82.69
$
66,152.00
Centro rigido
1000
108.63
$
108,630.00
Paredes
140
57.7
$
8,078.00
Inst. Hidraulicas
32
492
$
15,744.00
Inst. Electricas
42.4
492
$
20,860.80
$
957,464.80
Subtotal Numero de pisos (27)
TOTAL
$ 25851,549.60
Numero de apartamentos
117
Costo por apartamento
$
220,953.42
Inversi贸n Total Elemento Inversi贸n Edificio DAR $ 25851,549.60 Nodos $ 19425,624.52 Calle La Ca帽ada $ 11252,300.00 Quebrada Buenos Aires $ 1064,000.00 TOTAL $ 57593,474.12 PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
60
D COSTOS
NODO A: Zona Viva Elemento
Precio unitario Cantidad m2
Subtotal
Luminarias
150
10
$
Bancas
400
10
$
4,000.00
Pisos impermeables
150
1068
$
160,200.00
Espejos de agua
3000
20
$
60,000.00
Plaza acuatica
4000
32
$
128,000.00
Playa urbana
Jardineria
250
1000
$
250,000.00
Ciclovia
1000
200
$
200,000.00
$
803,700.00
TOTAL
1,500.00 NODO D: Playa buenos aires Precio unitario Cantidad m2
Subtotal
10000
1632
Zona de picnic
200
165.1
$
Senderos
2000
1000
$ 2000,000.00
TOTAL
$ 16320,000.00 33,020.00
$ 18353,020.00
Nodo B: Puente peatonal Partida
Costo U.
Cantidad
Inversi贸n
Fundaciones (m3)
$
218.29
16.61
$
3,625.80
Vigas (m3)
$
299.99
43.8
$
13,139.56
Losas (m3)
$
131.37
700
$
91,959.00
Concreteado (m3)
$
45.40
30.4
$
1,380.16
Jardineria (m2)
$
200.00
65
$
13,000.00
luminaria (U.)
$
200.00
14
$
2,800.00
$
125,904.52
NODO F: monumento a los rios urbanos Precio Unitario
Cantidad
2000
9
$
18,000.00
250
500
$
125,000.00
$
143,000.00
Escultura a los rios Area contemplativa verde TOTAL
Subtotal
Inversi贸n Total Elemento Inversi贸n Edificio DAR $ 25851,549.60 Nodos $ 19425,624.52 Calle La Ca帽ada $ 11252,300.00 Quebrada Buenos Aires $ 1064,000.00 TOTAL $ 57593,474.12 PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
61
D COSTOS
Intervención Calle La Cañada Partida
Costo U.
Unidad
Inversión
Acera (ml)
$
2,000.00
850
$ 1700,000.00
Ciclovia(ml)
$
1,000.00
850
$
Calle (ml)
$ 10,000.00
850
$ 8500,000.00
Arriate(ml)
$
150.00
850
$
127,500.00
Moviliario urbano (U.)
$
400.00
170
$
68,000.00
Luminarias (U)
$
200.00
34
$
6,800.00
850,000.00
$ 11252,300.00
Intervencion Quebrada Buenos Aires Partida
Costo U.
Tramo peatonal (ml) Servicios sanitarios (U.)
$
1,000.00
Cantidad
Inversión
1000
$ 1000,000.00
$ 10,000.00
4
$
40,000.00
luminarias (U.)
$
200.00
40
$
8,000.00
Moviliario urbano (U.)
$
400.00
40
$
16,000.00
$ 1064,000.00 Inversión Total Elemento Inversión Edificio DAR $ 25851,549.60 Nodos $ 19425,624.52 Calle La Cañada $ 11252,300.00 Quebrada Buenos Aires $ 1064,000.00 TOTAL $ 57593,474.12 PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
62
D ORGANIZACIÓN
A manera de lograr una organización por el tipo de usuario en la zona de intervención así como las diversas actividades en el suelo de ésta, se procederá a formar grupos en búsqueda de la mejora de un rubro. Con base en lo anterior, el rubro del comercio estará bajo el amparo de la Corporación Buenos Aires, donde grandes empresas como las PYMES, se verán veladas bajo esta organización. Luego, la Asociación de Vecinos Buenos Aires, incluyen a las urbanizaciones de Jardines de La Hacienda y Jardines del Volcán, conformando un solo elemento capaz de amparar a los usuarios habitantes. Por último, el rol del gobierno municipal se reparte en las alcaldías de Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla, ya que la zona de intervención se establece entre límites municipales; sin embargo, lo anterior pretende mayor interés del gobierno en sus límites municipales.
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
63
D FINANCIAMIENTO
El aporte mensual por metro cuadrado se determina con base a la cercanía de la intervención
$0.25 por m2 $0.10 por m2 $0.08por m2 $0.06 por m2
Bajo la línea de sufragar el costo requerido para las intervenciones de distinto índole mostradas anteriormente, se procede a un aporte mensual basado en las cercanías hacia la intervención. Lo anterior se calcula con base en radios de influencia de 500m. Así, el impuesto predial aportará tanto a las cercanías de la Torre DAR como punto generador de radios de acción, hasta el límite de la intervención. Cabe mencionar que el asentamiento popular urbano, Cantón El Espino, queda exento de este aporte mensual, sin embargo se verán beneficiados sus usuarios sin limitante alguna.
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
64
D FINANCIAMIENTO
ID.
CUOTA
CANT. INMUEBLES
M2
$
MES
TOTAL ANUAL
$
0.1
889.00
262,463.51
2,187.20
26,246.35
0.08
1,033.00
325,432.96
2,169.55
26,034.64
0.04
329.00
311,223.38
1,037.41
12,448.94
0.25
12.00
23,483.50
489.24
5,870.88
2,263.00
922,603.36
5,883.40
70,600.80
TOTAL
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
65
D MARCO LEGAL
PLAN PARCIAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANO PARA LA ZONA SUR DEL ESPINO, BUENOS AIRES En la presente recopilación de artículos relacionados a normativas aplicables al proyecto de recuperación de la cuenca hídrica Quebrada Buenos Aires, a través del plan parcial por la intervención del edificio DAR de uso mixto en residencial Jardines de La Hacienda, se reconocen los siguientes conceptos de acuerdo al Reglamento A La Ley De Urbanismo Y Construcción En Lo Relativo A Parcelaciones Y Urbanizaciones Habitacionales.
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
66
D MARCO LEGAL
Art. 3 Para efectos del reglamento se entiende por:
• Área Útil: El área de un lote o la suma de las áreas de los lotes resultantes de una parcelación. • Área de Equipamiento Comunal: Área de terreno destinada al esparcimiento, recreación y actividades de tipo social. • Área Educativa: Área de terreno destinada al aprendizaje y formación cultural de la comunidad. • Área de Equipamiento Complementario: Área de Terreno destinada a usos comerciales y/o institucionales. • Área Verde: Área de terreno destinado a la recreación al aire libre, para uso público y/o comunitario. • Zona de Protección: Franja que se establece a un terreno adyacente a quebradas y ríos, para proteger las parcelas o lotes urbanos de la inestabilidad del suelo originada por la erosión progresiva provocada por la escorrentía superficial, permitiendo y asegurando el curso normal de dicha escorrentía o corriente de agua. Esta franja también se establece a terrenos que, por su configuración topográfica presentan grandes diferencias de nivel dentro de los mismos o con sus terrenos colindantes.
Según el Reglamento A La Ley De Urbanismo Y Construcción En Lo Relativo A Parcelaciones Y Urbanizaciones Habitacionales : Art. 42. Para los objetivos de este Reglamento se distinguen cuatro tipos de localización: • Localización L2 En poblados menores de 50,000 hab. o en suelos de baja presión urbana. • Por presión urbana deberá entenderse la demanda efectiva de suelo urbano, provocada por la tasa de crecimiento de la población. • Densidad habitacional zona sur del espino, Buenos Aires: 19,000hab/hr
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
67
D MARCO LEGAL
Según el MARN (Ministerio de Medio ambiente) en: Ley forestal, Art. 23: Zona de retiro en terrenos riberanos de ríos y quebradas= 2H; siendo H: nivel más alto alcanzado por aguas en ambas riberas en un período de retorno de cincuenta años. Según el Viceministerio de vivienda y desarrollo urbano (VMVDU) en: T2, Cap. 4, Art. 56 Área verde total = área recreativa + área ecológica • T2, Cap. 4, Art. 57
"Equipamiento para el área verde recreativa:
1 luminaria > 250 watts por cada 500m² Mecha para agua potable, mecha para aguas negras Drenaje superficiales para aguas lluvia" • T2, Cap. 4, Art. 61
"Área Verde Ecológica
Se comprende de: redondeles, zonas de protección, terrenos desfavorables para la construcción. Puede ubicarse combinado o separado con el Área Verde Recreativa. “ • T2, Cap. 4, Art. 63
"Árboles en área verde ecológica:
Mínimo: 400 arboles/ha a 5 m. de distancia entre c/u máximo.“ • Art. 64. Las Áreas Verdes no podrán dedicarse a otro uso que no sea jardín, parque público, recreación abierta o equipamiento comunal. La Municipalidad deberá velar porque se cumplan con lo indicado en este artículo.
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
68
D MARCO LEGAL
• La normativa permite para parcelas con un uso de suelo mixto, la impermeabilización hasta del 70% de la parcela, dejando un 30% como área verde total Según el Viceministerio de vivienda y desarrollo urbano (VMVDU) Área verde total 30% = Área verde recreativa (60%) 20% + área verde ecológica (40%) 10%.
• Área verde recreativa comprende : jardín, parque público, recreación abierta o equipamiento comunal. • Área verde ecológica : Se comprende de: redondeles, zonas de protección, terrenos desfavorables para la construcción. Puede ubicarse combinado o separado con el Área Verde Recreativa. * Mínimo: 400 arboles/ha a 5 m. de distancia entre c/u máximo* T2, Cap. 4, Art. 56
Según VMVDU
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
69
E REFERENCIAS
Buenos Aires PLAN DE DESARROLLO G R U P O
D A R
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
70
C REFERENCIAS
1.
BAUMAN, Zygmunt; Liquid Modernity. 1a edición, Polity Press, Cambridge, 2000.
2.
Taller Espacial VII - 01/2015. (2015). Transecto Urbano. We Río, 16.
3.
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (1998). Ley del Medio Ambiente. San Salvador, El Salvador.
4.
Ministerio de Miedo Ambiente y Recursos Naturales. (2013). Zonificación Ambiental y Usos de Suelo de la Subregión Metropolitana de San Salvador: Antiguo Cuscatlán. San Salvador, El Salvador.
5.
Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. (1951). Ley de Urbanismo y Construcción. El Salvador.
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
71
F CONCLUSIONES
Buenos Aires PLAN DE DESARROLLO G R U P O
D A R
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
72
F CONCLUSIONES
Diego Díaz: “Adentrarme en el tema del río, fue un camino en el que nunca pude visualizar el fin, nunca pude ver la luz al final del túnel ni la dirección que llevaría la próxima decisión que tomaríamos, y hasta el momento sigo sin visualizar esa luz. Es grato darse cuenta que absolutamente todo está conectado en la estructura de la ciudad, tanto espacial, socialmente, económicamente, entre otras ramas. Nosotros (los arquitectos) somos los estudiosos de la configuración del espacio, configurantes por tanto de un elemento más antiguo que la ciudad misma y que desde sus inicios ha sido explorado y modificado paralelamente a esta, el rio. Actualmente no hay mucho que pudiese decir sobre el rio que no haya dicho en apartados anteriores, pero a pesar de ello, una idea tengo muy clara, el tema de los ríos urbanos involucra un marco de conocimiento mucho más extenso del que he alcanzado hoy en día. Sí, hoy conozco mucho sobre el rio, pero hay mucho más que desconozco sobre este tema y es que un elemento tan vinculado con cada espacio de la ciudad obliga al estudioso de este tema a involucrarse en todos los campos de acción con los que este se relaciona. A mí me ha impregnado la importancia de cultivar una buena cultura de rio, la importancia que deriva cada acción en pro o mal de nuestros recursos hídricos, de nuestras quebradas, de nuestros espacios, de nuestra economía, de lo social y de muchas disciplinas que no dominamos pero que inevitablemente involucran a nuestros ríos. Hoy me declaro un conocedor en el tema de los ríos y me declarare constantemente un estudiante de este, porque el aprendizaje que hoy me llevo sobre el tema del rio será siempre más pequeño que el que descubriré mañana..”
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
73
F CONCLUSIONES
Alejandra Castaneda: “Cuando comenzó el ciclo I del año 2015, por primera vez tuve el acercamiento a un tema urbano, no era el diseño de una casita, de una tienda, no, era algo mucho más grande e importante, el espacio público. Comprenderlo en un primer momento me resulto difícil, que entendía yo por espacio público? Pues… la calle… y am… la acera? Era mi forma de pensar porque era lo único “de calidad” a lo que podía llamarle espacio público. Poco a poco comencé a entender la importancia de generar espacios públicos de calidad que no fuesen únicamente para circular, la importancia de estos en la sociedad, comprender el impacto social que se puede lograr como la inclusión social, la disminución de la violencia y la disminución de la desigualdad entre otras variables, siendo vital para el correcto desarrollo del ciudadano en su entorno y careciendo tanto de el en la realidad. Luego de este primer acercamiento a los temas urbanos, venia una idea aún más difícil de asimilar, la importancia del río en la ciudad. Ciertamente solía pensar en los ríos como espacios sucios contaminados y mal aprovechados, es más, ¿Porque no los embovedaban si ya no tenían remedio? Me veo ahora hace un año, y podría sacar un listado completo de razones por las cuales esa no es la solución. He aprendido a cuidar el recurso hídrico tan importante en la actualidad no solo a nivel nacional sino a nivel mundial y la importancia de llevarlo de la mano con el verde, ¡El verde natural! el que existe sin que alguien lo esté cuidando necesariamente; Lo que más me llevo gravado en la frente es, el potencial que tienen los ríos como espacio público, invirtiendo en su recuperación en su potencial como espacio conector dentro de la ciudad con agilizador de los diversos intercambios sociales que se generan a su alrededor siendo estrategas en la colocación de las anclas urbanas necesarias para producir movimiento en su entorno, en su cultura de río y devolverle así la vida. Sera fabuloso cuando todas las ideas, todas las discusiones que formamos en torno a estos temas y a su influencia en la ciudad se vuelvan una realidad, realidad que no dudo comience pronto a suceder.”
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
74
F CONCLUSIONES
Rocío Handal: “Es curioso que al hablar de ríos urbanos, el primer recuerdo que logro imaginar es que en el colegio me costaba memorizar el nombre de los ríos de nuestro país, probablemente porque mi interés hacia ese tema era totalmente nulo. Ahora, una década después de haber pasado esa realidad en mis estudios primarios, me enfrento con lo mismo nuevamente: ríos urbanos. La diferencia radica en que los ojos de un arquitecto deben estar abiertos hacia cualquier situación, fenómeno, objeto y recurso que la naturaleza nos brinda; por ejemplo, si nos detenemos a observar cuidadosamente la naturaleza, siempre vamos a ver una combinación de colores casi perfecta en sus elementos de composición, donde formar una paleta de colores de un atardecer en la playa dará ideas cromáticas para un buen diseño de interiores, industrial o incluso urbano. Lo anterior lo relaciono con los ríos urbanos, elementos llenos de vida que la raza humana se ha tomado el serio compromiso de quitarles poco a poco su esencia, siendo éstos idealmente un elemento de composición en la vida urbana que completa el diario vivir. Sin embargo, es impresionante cómo la mayor parte de la población salvadoreña utiliza a los ríos como grandes canaletas de aguas negras, donde, si se encuentran rasgos de vida, sería como encontrar una aguja en un pajal. Sin duda, es una realidad que se debe cambiar, los ríos urbanos son elementos que dinamizan las masas urbanas, al estar rodeados de espacio público potencial, son capaces de entrelazar la élite con el último eslabón de la sociedad. Tras un año de estar estudiando a los ríos urbanos, no solo puedo continuar mi vida profesional sin VIVIR esta experiencia de ahora en adelante: si no es ahora, ¿cuándo? Y si no soy yo, ¿quién?... Quiero seguir recuperando los ríos de El Salvador, ya empecé a hacerlo y no puedo simplemente ignorar un año de experiencias increíbles con colegas que nos trazamos el mismo objetivo: #YoVivoMiRío.”
PLAN DE DESARROLLO "BUENOS AIRES"
75
Buenos Aires PLAN DE DESARROLLO G R U P O
D A R
D i e g o D í a z
A l e j a n d r a C a s t a n e d a
G R U P O
D A R
R o c í o H a n d a l