UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA “JOSÉ SIMEÓN CAÑAS”
PROPUESTA DE PLAN URBANO Y ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE ESPACIO PÚBLICO VINCULADO A LA ESTABILIZACIÓN DE SUELOS Y REVITALIZACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO LAS CAÑAS, ZONA PUNTUAL EN MUNICIPIOS DE ILOPANGO Y SOYAPANGO
TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
PARA OPTAR AL GRADO DE
ARQUITECTO (A)
POR:
JOSÉ ALONSO CHACÓN AMADOR CLAUDIA ROCÍO HANDAL NAVAS GABRIELA BEATRIZ MEDRANO SALAMANCA KAREN ROCÍO MENJÍVAR GUEVARA
MAYO 2017 ANTIGUO CUSCATLÁN, EL SALVADOR, C.A.
RECTOR ANDREU OLIVA DE LA ESPERANZA, S.J.
SECRETARIA GENERAL SILVIA AZUCENA DE FERNÁNDEZ
DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARLOS GONZALO CAÑAS GUTIÉRREZ
COORDINADOR DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA RICARDO ERNESTO RAMOS CASTILLO
DIRECTOR DEL TRABAJO CARLOS ARTURO CISNEROS MAYEN
LECTOR DELMY VIOLETA AGUILAR DE CONSOLÍN
AGRADECIMIENTOS
El documento a continuación es el resultado de diversos esfuerzos en conjunto, tanto de los autores del mismo como el de muchas personas que cooperaron para el culmen satisfactorio de esta etapa profesional, a quienes queremos agradecer en las siguientes líneas a continuación. Como punto de inicio, agradecemos a Dios y a la Virgen por habernos brindado la orientación, paciencia, perseverancia y sabiduría necesaria, por ir siempre de nuestro lado y por permitirnos terminar nuestro Trabajo de Graduación. Agradecemos a nuestras familias, por brindarnos un apoyo incondicional ya que, además de esforzarse por formarnos como personas integrales, han sido los pilares y motores necesarios para lograr superarnos día con día. Muchas gracias también a nuestro director del Trabajo de Graduación, el Arq. Arturo Cisneros, quien desde un inicio nos motivó a plantear, fundamentar y sostener nuestros ideales y propuestas a pesar de cada reto que nos encontramos en el proceso de este documento. Agradecemos a la Arq. Violeta Aguilar, especialista SIG de la Subdirección de Estudios Técnicos de la Dirección de Adaptación al Cambio Climático y Gestión Estratégica del Riesgo (DACGER – MOP), quien nos alentó desde un inicio, recibiéndonos y siendo receptiva a la información presentada a continuación. Gracias a nuestros compañeros de trabajo quienes, desde detrás del telón, nos alentaron a seguir superándonos como profesionales, nos aconsejaron durante el proceso y nos motivaron día a día para llegar al final. A nuestros compañeros de carrera que, más que compartir aulas y materias, compartimos risas, apoyos y triunfos, y quienes nos demuestran que los fuertes lazos de amistad también permiten trabajar y generar sinergias para el bien del país. “Entramos para aprender, salimos para servir”. Finalmente, a nuestros amigos, quienes pacientemente nos impulsaron a seguir adelante y quienes nos demuestran, desde sus diversas disciplinas, que podemos seguir triunfando con valentía y determinación.
-
San Ignacio de Loyola.
RESUMEN EJECUTIVO
En el Capítulo 5, se hace un análisis urbano a partir de la elaboración de mapas estratégicos, donde se identifican características sociales y ambientales como la inundación la erosión o la incidencia
El presente documento se creó para realizar una propuesta de intervención de espacio público vinculada
delincuencial; así como también características de la zona como el uso de suelo y los hitos y nodos. En
a la estabilización de suelos en la sub cuenca del río Las Cañas, en los municipios de Ilopango y
este capítulo se describe a cabalidad todos los elementos que componen la pieza y que la hace única
Soyapango pertenecientes al Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).
respecto a las zonas aledañas.
En el marco de lo anterior, la intervención se traduce a un plan urbano en los alrededores del Aeropuerto
El Capítulo 6 es donde se diagnostica la zona de intervención y se identifican problemáticas y
Internacional de Ilopango. El plan urbano intenta ir con los lineamientos de la iniciativa para recuperar el
potencialidades. Aquí se hace un cruce de variables para poder hacer un análisis completo de la pieza e
río Acelhuate que promueve el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). De esta
identificar partes importantes para intervenir.
manera, el plan urbano contempla distintos proyectos destacándose aquellos referentes al mejoramiento del espacio público, la incentivación de la movilidad blanda, la estabilización del suelo en las laderas del
En el Capítulo 7, se desarrolla un plan urbano para la zona de intervención, denominado el Plan Urbano
río y la concientización de la contaminación de los ríos generando una “cultura de río”.
“Las Cañas”; este plan identifica y propone distintos proyectos que pueden ser aplicables a la zona para mejorar el entorno y las condiciones de los pobladores y también mejorar las condiciones ambientales del
En el documento no solo se realiza el plan urbano, sino que se desarrolla a manera de anteproyecto
río, evitando su contaminación.
arquitectónico una de las intervenciones puntuales, considerada como el proyecto detonante, para que sirva de ejemplo del tipo de actividades que podrían estar en la zona.
El Capítulo 8 desarrolla uno de los proyectos del plan urbano, identificado como proyecto detonante y de desarrollo a corto plazo. Este consiste en un anfiteatro y una plaza en la parte norte de la pieza, que está
En el Capítulo 1, se presentan el perfil de la investigación donde se identifica el problema actual de la
conectada con la Carretera San Salvador – San Miguel y que contempla la mitigación de la erosión en
pieza, así como la metodología utilizada para la realización del trabajo. En este caso, se identifica el río
las laderas de la quebrada Arenal Seco. El proyecto también contempla el primer paso para potenciar la
Las Cañas como un afluente contaminado que presenta problemas de estabilización en su cuenca.
movilidad blanda, por medio de un puente lineal de madera sobre la quebrada Arenal Seco.
En el Capítulo 2 se presenta el marco conceptual, este representa la base para comprender y analizar la
Finalmente, en el capítulo 9 se presentan conclusiones y recomendaciones; estas son muy importantes
zona, es decir los conceptos necesarios para poder darle seguimiento a la problemática, aquí se destacan
ya que es la consumación del aprendizaje en el trabajo presentado, resultan a partir de la comprensión
conceptos como río, espacio público, erosión, tierra blanca joven, movimiento de laderas, equipamiento
de la información, el análisis y diseño del mismo; se acotan debidas recomendaciones para continuación
urbano y medidas de mitigación.
de la investigación o futuras investigaciones que aborden misma problemática.
El Capítulo 3 es el marco de referencia, en este se exploran las características actuales y específicas de la zona, es decir se describe la hidrografía, la conformación de la cuenca, la geología, la morfología y las acciones que hasta el momento se han realizado para la descontaminación de la subcuenca del río Las Cañas. El Capítulo 4 hace referencia a las normas existentes con respecto a los ríos urbanos y el espacio público que son aplicables a la zona de análisis.
i
2.2.3.
INDICE
Componentes del Espacio Público ......................................................................................... 20
2.3.
Equipamiento Urbano .............................................................................................................. 22
RESUMEN EJECUTIVO ………………………………………………………………………………….. i
2.4.
Infraestructura Verde ............................................................................................................... 24
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES…………………………………………………………………………...v
2.4.1.
Componentes de la infraestructura verde .............................................................................. 24
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………………………………vii
2.4.2.
Funciones y beneficios de la infraestructura verde ................................................................ 25
SIGLAS…………………………………………………………………………………………………....viii
2.5.
ABREVIATURAS…………………………………………………………………………………………..ix
2.5.1.
Estabilización de suelos ......................................................................................................... 26
UNIDADES DE MEDIDA………………………………………………………………………………….ix
2.5.2.
Métodos para la estabilización de suelos incorporando la infraestructura verde ................... 26
2.5.3.
Medidas de prevención y mitigación ...................................................................................... 28
2.5.4.
Impacto Ambiental de la Tierra Blanca Joven ........................................................................ 28
CAPÍTULO 1. PERFIL DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 3 1.1.
Definición del problema. ........................................................................................................... 3
1.2.
Justificación. .............................................................................................................................. 4
1.3.
Objetivos ..................................................................................................................................... 5
2.6.
Estabilización de suelos en cuencas ..................................................................................... 26
Casos Análogos ....................................................................................................................... 29
CAPÍTULO 3. MARCO DE REFERENCIA............................................................................................... 35 3.1.
Hidrografía El Salvador ........................................................................................................... 35
1.3.1.
Objetivo general ....................................................................................................................... 5
3.1.1.
Regiones Hidrográficas de El Salvador .................................................................................. 35
1.3.2.
Objetivos específicos ............................................................................................................... 5
3.1.2.
Cuenca del río Lempa ............................................................................................................ 36
Límites y Alcances ..................................................................................................................... 5
3.1.3.
Subcuenca del río Acelhuate ................................................................................................. 36
1.4. 1.4.1.
Límites ...................................................................................................................................... 5
3.2.
1.4.2.
Alcances ................................................................................................................................... 5
3.2.1.
Demanda del agua ................................................................................................................. 38
Metodología ................................................................................................................................ 5
3.2.2.
Calidad del agua de los ríos ................................................................................................... 39
1.5.
CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................... 11 2.1.
3.3.
Condición Actual de los ríos en El Salvador ......................................................................... 38
Caracterización de la Microcuenca del río Las Cañas ......................................................... 40
Ríos Urbanos ............................................................................................................................ 11
3.3.1.
Hidrografía .............................................................................................................................. 41
2.1.1.
Conceptos Generales ............................................................................................................. 11
3.3.2.
Geología y Geomorfología ..................................................................................................... 42
2.1.2.
El Río y la Ciudad ................................................................................................................... 14
3.3.3.
Hidrogeología ......................................................................................................................... 42
2.1.3.
Recuperación de Ríos Urbanos – Cultura de río ................................................................... 16
3.3.4.
Inundaciones .......................................................................................................................... 43
Espacio Público ....................................................................................................................... 18
3.3.5.
Climatología ........................................................................................................................... 43
2.2. 2.2.1.
Funciones del espacio Público ............................................................................................... 18
3.4.
2.2.2.
Tipologías de los Espacios Públicos ...................................................................................... 19
3.4.1.
Problemáticas de la Microcuenca del río Las Cañas ........................................................... 44 Contaminación ....................................................................................................................... 44
iii
3.4.2.
Erosión y deforestación .......................................................................................................... 47
5.3.5
Recarga Hídrica ..................................................................................................................... 89
3.4.3.
Movimiento de Laderas .......................................................................................................... 47
5.3.6
Altimetría ................................................................................................................................ 92
3.5.
Acciones en Pro de la Descontaminación de la Microcuenca del río Las Cañas .............. 49
5.4
Riesgos Sociales y Ambientales .......................................................................................... 103
CAPÍTULO 4. MARCO NORMATIVO DE RÍOS URBANOS Y ESPACIOS PÚBLICO EN EL SALVADOR
5.4.1
Incidencia Delincuencial ....................................................................................................... 103
.................................................................................................................................................................. 53
5.4.2
Inundación ............................................................................................................................ 106
Políticas Públicas – OPAMSS ................................................................................................. 53
5.4.3
Erosión ................................................................................................................................. 108
4.1.1.
Política de Desarrollo Urbano y Territorial ............................................................................. 53
5.4.4
Contaminación ..................................................................................................................... 110
4.1.2.
Política de Espacios Públicos ................................................................................................ 53
4.1.3.
Política de Movilidad Urbana .................................................................................................. 54
6.1
Identificación de Zonas de Interés ....................................................................................... 115
4.1.4.
Política Ambiental ................................................................................................................... 54
6.2
Zonas de Interés..................................................................................................................... 117
Ríos Urbanos ............................................................................................................................ 56
6.3
FODA ....................................................................................................................................... 120
4.1.
4.2. 4.2.1.
Ordenanza para la Protección y Conservación De Ríos y quebradas Del Municipio De San
Salvador 56 CAPÍTULO 5. ANÁLISIS URBANO.......................................................................................................... 61 5.1 5.1.1.
Urbanismo Integral – Nan Ellin ............................................................................................... 61
5.1.2.
La Imagen de la Ciudad – Kevin Lynch .................................................................................. 62
5.2
Generalidades .......................................................................................................................... 63
5.2.1.
Criterios de selección de la pieza de intervención ................................................................. 63
5.2.2.
Generalidades del municipio de Soyapango .......................................................................... 65
5.2.3.
Generalidades del municipio de Ilopango .............................................................................. 67
5.2.4.
Planes y Procesos Históricos ................................................................................................. 70
5.2.5.
Reseña Físico – Histórica de la cuenca del río Las Cañas .................................................... 73
5.3
iv
Fundamentos Teóricos para el Análisis Urbano................................................................... 61
Caracterización Física de la Zona .......................................................................................... 75
5.3.1
Hitos y Nodos ......................................................................................................................... 75
5.3.2
Uso de Suelo .......................................................................................................................... 79
5.3.3
Conectividad, Redes Viales y Movilidad ................................................................................ 82
5.3.4
Masas y Vacíos ...................................................................................................................... 87
CAPÍTULO 6. DIAGNÓSTICO DE LA ZONA......................................................................................... 115
CAPÍTULO 7. PLAN URBANO “LAS CAÑAS” ....................................................................................... 125 7.1
Directrices de Diseño: Fondo Verde .................................................................................... 125
7.2
Causa, Problemática y Consecuencia ................................................................................. 126
7.3
Objetivos del Plan Urbano .................................................................................................... 127
7.4
Plan Urbano “Las Cañas” ..................................................................................................... 129
7.4.1.
Generalidades ...................................................................................................................... 129
7.4.2.
Proyectos puntuales ............................................................................................................. 131
7.4.3.
Estrategia de implementación y formas de financiamiento .................................................. 136
CAPÍTULO 8. PROYECTO PUNTUAL .................................................................................................. 141 8.1
Introducción al proyecto ....................................................................................................... 141
8.2
Análisis de Sitio ..................................................................................................................... 141
8.3
Proceso de Diseño ................................................................................................................. 146
8.4
Anteproyecto .......................................................................................................................... 148
8.4.1.
Resumen del proyecto puntual ............................................................................................. 148
8.4.2.
Planta de Conjunto ............................................................................................................... 149
8.4.3.
Secciones ............................................................................................................................. 150
8.4.4.
Visualizaciones ..................................................................................................................... 151
8.4.5.
Detalles................................................................................................................................. 154
8.4.6.
Estimación de costos ........................................................................................................... 160
CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 163 9.1
Conclusiones.......................................................................................................................... 163
9.2
Recomendaciones ................................................................................................................. 163
REFERENCIAS ...................................................................................................................................... 164
ANEXOS.
ANEXO A: Fondo verde: marco de inversión inicial, actividades específicas, sub criterios y factores indicativos de evaluación.
v
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 30. Longitud del río Lempa, cuenca trinacional. ..................................................................... 36
Ilustración 1 Fuentes de Agua .................................................................................................................. 11
Ilustración 31. Municipio de San Salvador, zonificado con cuencas hidrográficas, se observa que la mayor
Ilustración 2 Ciclo Hidrológico .................................................................................................................. 12
parte del municipio se encuentra en la cuenca del río Lempa. ................................................................ 37
Ilustración 3. Partes de una cuenca ......................................................................................................... 13
Ilustración 32. Subcuenca del río Acelhuate ............................................................................................ 37
Ilustración 4. Divisoria de Aguas .............................................................................................................. 13
Ilustración 33. Microcuenca del río Las Cañas ........................................................................................ 40
Ilustración 5. Partes de una cuenca por su altitud ................................................................................... 14
Ilustración 34. División política administrativa de la microcuenca del río Las Cañas. ............................. 40
Ilustración 6. Río Cheonggyecheon, Seúl (Corea del Sur) ...................................................................... 14
Ilustración 35. Ubicación de la microcuenca del río Las Cañas y conexión el río Las Cañas con el río
Ilustración 7. Fases del proceso evolutivo entre ríos y ciudades ............................................................. 16
Acelhuate. ................................................................................................................................................ 41
Ilustración 8. Estado Actual de los ríos en El Salvador – quebrada Buenos Aires, Municipio de Antiguo
Ilustración 36. Ríos y quebradas de la Cuenca Alta del río Las Cañas ................................................... 42
Cuscatlán. ................................................................................................................................................ 16
Ilustración 37. Recarga hídica en la microcuenca del río Las Cañas. ..................................................... 43
Ilustración 9. Imágenes representativas de tipologías de espacios públicos de tipología funcional ........ 19
Ilustración 38. Gráfico de las principales cargas contaminantes de la microcuenca del río Las Cañas .. 44
Ilustración 10. Equipamiento urbano en la zona de Soyapango, parada de buses del SITRAMSS ........ 22
Ilustración 39. Red de control de calidad del agua. ................................................................................. 45
Ilustración 11. Equipamiento urbano sobre la carretera de San Salvador – San Miguel, cementerio Los
Ilustración 40. Mapa de fuentes contaminantes puntuales Microcuenca del río Las Cañas.................... 46
Cipreses ................................................................................................................................................... 23
Ilustración 41. Ladera erosionada en la cuenca del río Las Cañas próximo a cementerio Los Cipreses.
Ilustración 12. Parque Nacional El Imposible, El Salvador ...................................................................... 24
.................................................................................................................................................................. 47
Ilustración 13. High Line Park, New York, Estados Unidos ...................................................................... 25
Ilustración 42. Cañón sin nombre, desagua la ciudad de Ilopango al Lago de Ilopango. ........................ 47
Ilustración 14. Utilización del vetiver en la intervención paisajística y de estabilización en una urbanización
Ilustración 43. Badlands en Finca San Joaquín ubicada en el río Las Cañas. ........................................ 48
de Madrid, España. .................................................................................................................................. 26
Ilustración 44. Valle del río Las Cañas con un relieve muy erosionado en su cercanía. ......................... 48
Ilustración 15. Método de estabilización con llantas y vetiver .................................................................. 27
Ilustración 45. Factores desencadenantes, vulnerabilidad y factores condicionantes del movimiento de
Ilustración 16 Usos y Propiedades del Suelo cemento ............................................................................ 27
laderas ...................................................................................................................................................... 48
Ilustración 17. Tratamiento de terrazas inclinadas y graderíos. ............................................................... 28
Ilustración 46. Ladera erosionada sin cubierta vegetal en cuenca alta del río Las Cañas. ..................... 49
Ilustración 18. Esquema en Planta - Parque Red Ribbon ........................................................................ 29
Ilustración 47. Ámbitos a relacionar por el Urbanismo Integral ................................................................ 61
Ilustración 19. Parque Red Ribbon - Técnicas de iluminación artificial para preservar hábitats naturales
Ilustración 48. Cuenca alta del río Las Cañas .......................................................................................... 63
.................................................................................................................................................................. 30
Ilustración 49. Ubicación y delimitación de la zona de análisis ................................................................ 64
Ilustración 20. Pabellones de Red Ribbon ............................................................................................... 30
Ilustración 50. Vista panorámica del río las Cañas en las inmediaciones del aeropuerto de Ilopango .... 64
Ilustración 21. Estructura del parque como mobiliario urbano ................................................................. 30
Ilustración 51. Municipio de Soyapango dentro de la Subregión Metropolitana de San Salvador ........... 65
Ilustración 22. Esquema en planta Parque Urbano Kaukari, Chile. ......................................................... 31
Ilustración 52. Municipio de Soyapango – Plano del Centro Histórico ..................................................... 67
Ilustración 23. Transecto Urbano - Parque Urbano Kaukari .................................................................... 31
Ilustración 53. Municipio de Ilopango dentro de la Subregión Metropolitana de San Salvador ............... 67
Ilustración 24. Componentes inundables del parque. .............................................................................. 31
Ilustración 54. Municipio de Ilopango – Plano del Centro Histórico ......................................................... 70
Ilustración 25. Vista Aérea - Parque Urbano Kaukari ............................................................................... 31
Ilustración 55. Plan de Desarrollo Metropolitano hasta 1980 ................................................................... 70
Ilustración 26. Singularidad de cada ribera del Parque Urbano Kaukari .................................................. 32
Ilustración 56. Proceso Histórico de los planes de ordenamiento territorial para el AMSS. .................... 71
Ilustración 27. Materialización de flora y fauna compatible con la ciudad ................................................ 32
Ilustración 57. Metroplan 2000 ................................................................................................................. 72
Ilustración 28. Red Hídrica de El Salvador C.A ........................................................................................ 35
Ilustración 58. Mapa AU - 01: Mapa de Crecimiento Histórico del río Las Cañas ................................... 74
Ilustración 29. Regiones Hidrográficas de El Salvador C.A. .................................................................... 35
Ilustración 59. Centro Comercial Plaza Mundo ........................................................................................ 75
vi
Ilustración 60. Complejo Deportivo España ............................................................................................ 76
Ilustración 94. Peces muertos por derrame de melaza en río Las Cañas ............................................. 110
Ilustración 61. Monumento a la Fuerza Aérea ......................................................................................... 76
Ilustración 95. Mapa AU - 11: Mapa de Contaminación ......................................................................... 111
Ilustración 62. Universidad Don Bosco .................................................................................................... 76
Ilustración 96. Mapa DZ – 01 – Problemáticas: Riesgo Ambiental ........................................................ 115
Ilustración 63. Mapa AU - 02 - A: Mapa de Nodos ................................................................................... 77
Ilustración 97. Mapa DZ – 02 – Problemáticas: Cruce de Variables, Riesgo Ambiental, Probabilidad de
Ilustración 64. Mapa AU - 02 - B: Mapa de Hitos ..................................................................................... 78
Inundación .............................................................................................................................................. 116
Ilustración 65. Uso de Suelo Habitacional e Industrial de la pieza de intervención ................................. 79
Ilustración 98. Mapa DZ – 03 – Problemáticas: Riesgo Ambiental, Probabilidad de Inundación,
Ilustración 66. Zonas verdes de la pieza de intervención ........................................................................ 80
Crecimiento Cauce ................................................................................................................................. 116
Ilustración 67. Mapa AU - 03: Mapa de Usos de Suelos .......................................................................... 81
Ilustración 99. Mapa DZ – 04 – Problemáticas: Cruce de Variables, Riesgo Ambiental, Probabilidad de
Ilustración 68. Bulevar del Ejército - Año 1966 ........................................................................................ 83
Inundación, Crecimiento Cauce, Contaminación ................................................................................... 116
Ilustración 69. Sistema BRT en San Salvador ......................................................................................... 84
Ilustración 100. Mapa DZ – 05 – Problemáticas: Riesgo Ambiental, Probabilidad de Inundación,
Ilustración 70. Mapa AU - 04 - A: Mapa de Jerarquía Vial ....................................................................... 85
Crecimiento Cauce, Contaminación, Incidencia Delincuencial .............................................................. 116
Ilustración 71. Mapa AU - 04 - B: Mapa de Sistemas de Transporte Público Terrestre ........................... 86
Ilustración 101. Mapa DZ – 06 – Zonas de Interés – Problemáticas ..................................................... 117
Ilustración 72. Gráfico comparativo de llenos y vacíos en el área de intervención. ................................. 87
Ilustración 102. Mapa DZ – 07 – Potencialidades: Llenos y Vacíos ...................................................... 118
Ilustración 73. Mapa AU - 05: Mapa de Llenos y Vacíos ......................................................................... 88
Ilustración 103. Mapa DZ – 08 – Potencialidades: Llenos y Vacíos, Hitos y Nodos .............................. 118
Ilustración 74. Laguna de retención, Complejo Urbanístico Tuscania 2015 ............................................ 89
Ilustración 104. Mapa DZ – 09 – Potencialidades: Llenos y Vacíos, Hitos y Nodos, Jerarquía Vial ...... 119
Ilustración 75. Laguna de retención, Complejo Urbanístico Tuscania ..................................................... 89
Ilustración 105. Mapa DZ – 10 – Potencialidades: Llenos y Vacíos, Hitos y Nodos, Jerarquía Vial, Zonas
Ilustración 76. Canaleta a cielo abierto, Complejo Urbanístico Tuscania ................................................ 90
Verdes .................................................................................................................................................... 119
Ilustración 77. Mapa AU - 06: Mapa de Recarga Hídrica ......................................................................... 91
Ilustración 106. Mapa DZ – 10 – Zonas Potencialidades ....................................................................... 119
Ilustración 78. Mapa AU - 07: Mapa de Altimetría .................................................................................... 95
Ilustración 107. Plan Urbano "Las Cañas" ............................................................................................. 130
Ilustración 79. Mapa AU - 07 - A: Mapa de Altimetría vs. Puntos de Interés ........................................... 96
Ilustración 108. Ficha No. 1 - Proyecto: Vamos en bici .......................................................................... 131
Ilustración 80. Mapa AU - 07 - B: Mapa de Altimetría vs. Puntos de Interés ........................................... 97
Ilustración 109. Ficha No. 2 - Proyecto: La Comunidad es de Todos .................................................... 132
Ilustración 81. Mapa AU - 07 - C: Mapa de Altimetría vs. Puntos de Interés ........................................... 98
Ilustración 110. Ficha No. 3 - Proyecto: Estabilicemos la Cuenca ......................................................... 132
Ilustración 82. Mapa AU - 07 - D: Mapa de Altimetría vs. Puntos de Interés ........................................... 99
Ilustración 111. Ficha No. 4 - Proyecto: Normemos la Pieza ................................................................. 133
Ilustración 83. Mapa AU - 07 - E: Mapa de Altimetría vs. Puntos de Interés ......................................... 100
Ilustración 112. Ficha No. 5 - Proyecto: El río es de Todos ................................................................... 133
Ilustración 84. Mapa AU - 07 - F: Mapa de Altimetría vs. Puntos de Interés ......................................... 101
Ilustración 113. Ficha No. 6 - Proyecto: Parque Lineal .......................................................................... 134
Ilustración 85. Mapa AU - 07 - G: Mapa de Altimetría vs. Puntos de Interés ......................................... 102
Ilustración 114. Ficha No. 7 - Proyecto: Mejoremos Aceras .................................................................. 134
Ilustración 86. Mapa AU - 07 - H: Mapa de Altimetría vs. Puntos de Interés ......................................... 103
Ilustración 115. Ficha No. 8 - Proyecto: Abordando mi Bus ................................................................... 135
Ilustración 87. Mapa AU - 08: Mapa de Incidencia Delincuencial .......................................................... 105
Ilustración 116. Ficha No. 9 - Proyecto: Rutas Alimentadoras SITRAMSS ........................................... 135
Ilustración 88. Mapa AU - 09: Mapa de Zona con Probabilidad de Inundación ..................................... 107
Ilustración 117. Ficha No. 10 - Proyecto: Iluminemos las Calles ........................................................... 136
Ilustración 89. Laderas erosionadas en las inmediaciones del cementerio Los Cipreses ..................... 108
Ilustración 118. Mapa PU - 02: Fases - Plan Urbanos "Las Cañas" ...................................................... 138
Ilustración 90. Vista de ladera erosionada cercana a la pista del Aeropuerto de Ilopango.................... 108
Ilustración 119. Aproximación al sitio desde la Carretera de San Salvador – San Miguel ..................... 142
Ilustración 91. Camiones sacando arena del río Las Cañas. ................................................................. 108
Ilustración 120. Ladera erosionada de la Pista del Aeropuerto de Ilopango .......................................... 142
Ilustración 92. Mapa AU - 10: Mapa de Riesgo de Erosión y Zonificación de TBJ ................................ 109
Ilustración 121. Extracción de arena en la quebrada del Arenal Seco. .................................................. 142
Ilustración 93. Derrame de melaza en el río Las Cañas ........................................................................ 110
Ilustración 122. Visual A desde el proyecto ........................................................................................... 143 vii
Ilustración 123. Visual b desde el proyecto ............................................................................................ 143
ÍNDICE DE TABLAS
Ilustración 124. Visual c hacia el proyecto ............................................................................................. 143 Ilustración 125. Mapa AS 01 - Análisis de Sitio ...................................................................................... 144
Tabla 1. Fuentes de Agua ........................................................................................................................ 11
Ilustración 126. Mapa AS 02 - Análisis de Sitio ...................................................................................... 145
Tabla 2. Fases del proceso evolutivo entre ríos y ciudades .................................................................... 15
Ilustración 127. Esquema - Comprensión de morfología de terreno ...................................................... 146
Tabla 3. Tipologías de Espacio Público ................................................................................................... 20
Ilustración 128. Esquema - Propuesta inicial proyecto puntual .............................................................. 146
Tabla 4. Componentes del Espacio Público ............................................................................................. 21
Ilustración 129. Esquemas - Propuestas de intervención de cada integrante ....................................... 147
Tabla 5. Área destinada por tipología de equipamiento social ................................................................. 23 Tabla 6. Levantamiento de fuentes de contaminación puntual microcuenca del río Las Cañas. ............ 44 Tabla 7. Tabla de contaminantes por metales en el río Las Cañas. ........................................................ 46 Tabla 8. Acciones en Pro de la Descontaminación de la Microcuenca del río Las Cañas ...................... 50 Tabla 9. Otros Artículos que hacen referencia a Espacio Público ........................................................... 55 Tabla 10. Artículos de interés sobre temática ríos Urbanos en El Salvador ............................................ 56 Tabla 11. Artículos del MARN de interés ................................................................................................. 57 Tabla 12. Criterios de selección de la pieza de intervención ................................................................... 63 Tabla 13. Crecimiento Poblacional de Soyapango en el período de 1890-2007 ..................................... 66 Tabla 14. Crecimiento Poblacional de Ilopango en el período de 1890-2007 .......................................... 69 Tabla 15. Volumen de extracción en m3 anuales en el tramo de 2 km del entorno del reparto las Cañas (Soyapango e Ilopango). .......................................................................................................................... 73 Tabla 16. Usos de Suelos de los Municipios de Soyapango e Ilopango .................................................. 79 Tabla 17. Equipamiento Urbano de Soyapango e Ilopango ..................................................................... 80 Tabla 18. Normas de inclinación para distinto uso ................................................................................... 92 Tabla 19.Síntesis de acontecimientos de inundaciones en río Las Cañas ............................................ 106 Tabla 20. Criterios de selección de la pieza ........................................................................................... 120 Tabla 21. Sub-Criterios Específicos por actividad y factores indicativos de evaluación para el Fondo Verde ................................................................................................................................................................ 125 Tabla 22. Causa, consecuencia y efecto de la zona a intervenir ........................................................... 126 Tabla 23. Justificación de la Intervención .............................................................................................. 127 Tabla 24. Diseño del Proyecto Urbano .................................................................................................. 128
viii
SIGLAS AECID:
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
ALGA:
Anteproyecto de la Ley General de Aguas
AMSS:
Área Metropolitana de San Salvador (AMSS)
ANDA:
Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados
BRT:
Bus Rapid Transit (Bus de tránsito rápido)
COAMSS:
Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador
FAO:
Food and Agriculture Organization (Dirección de Fomento de Tierras y Aguas)
GCL:
The Green Climate Fund (Fondo Climático Verde)
ICA:
Índice de Calidad de Agua general
LDCs:
Least Developed Countries (Países menos desarrollados)
MARN:
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
MOP:
Ministerio de Obras Públicas
OMM:
Organización Meteorológica Mundial
ONU:
Organización de las Naciones Unidas
OPAMSS:
Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador
PCA:
Portland Cement Asociation (Associación Portland de Cemento)
PLAMADUR AMSSA:
Plan Maestro de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de San Salvador Ampliada
PLAMATRANS:
Plan Maestro de Transporte vehicular para el Área Metropolitana de San Salvador
PNODT
Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
SIDS:
Small Island Developing States (Pequeños Estados Insulares en Desarrollo)
SITRAMSS:
Sistema Integrado de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador
UCA:
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
ix
ABREVIATURAS Arq.
Artículo
Av.
Avenida
DBO5
Demanda Bioquímica de Oxigeno
mm/año
Milímetros por año
MMC/año
Millones de Metros Cúbicos por año
min
Minutos
NMP/día
Número mas probable por día
ton
Tonelada
ton/año
Tonelada por año
u
Unidad
Etcétera
UNIDADES DE MEDIDA cm
Centimetros
CO2
Dioxido de carbono
ºC
Grados Centígrados
Kg
Kilogramo
Kg DBO5/dia
Kilogramo de demanda bioquimica de oxigeno al día
Km
Kilometro
Km2
Kilometro Cuadrado
km3
Kilometro Cúbico
m
Metros
mts
Metros
m2
Metros Cuadrados
m3
Metros Cúbicos
ml
Metros Lineales
mnsm
Metros sobre el nivel del mar
uS/cm
microSiemens por cm
ml
Mililitros
x
Milímetros
Arquitecto
Art.
Etc.
mm
CAPÍTULO 1. PERFIL DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. Definición del problema. El agua es un recurso natural limitado y un bien público fundamental para la vida y la salud, es esencial en los usos personales y domésticos, para producir alimentos y para asegurar la higiene ambiental. Además, es inherente para la vida de todos los seres vivos, el planeta, principalmente la supervivencia del ser humano. La conservación y preservación del agua es un tema de interés mundial de tal forma que en el año 2002 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el derecho humano al agua como uno de los derechos humanos fundamentales, y es considerada como tema esencial para el desarrollo de los pueblos. El acelerado crecimiento poblacional, el movimiento de las industrias y otras oportunidades de trabajo en los centros urbanos y sus alrededores, son algunos de los factores que han obligado a las ciudades a expandirse de manera acelerada. Los edificios surgen, los proyectos de vivienda aumentan y los comercios proliferan, sin embargo, en este constante crecimiento y desarrollo, dejamos en segundo plano el tema de medio ambiente incluyendo los temas relacionados con el agua. En este sentido los ríos urbanos, han sido negados en la participación de la ciudad, creándose alrededor de ellos muros y bóvedas, y utilizándolos como la desembocadura de todos los desechos que se producen. En El Salvador según el balance ambiental de El Salvador (RAA, 2015), actualmente se enfrentan problemáticas ambientales que se exacerban por los efectos del Cambio Climático, algunas de las cuales como deforestaciones y contaminación por desechos son realizadas principalmente por la agroindustria y empresas constructoras, y esta realidad se da ante la pasividad de los gobiernos locales que no están dando cumplimiento a las ordenanzas de protección ambiental. Los ríos reportados como más contaminados son el Acelhuate, Suquiapa, Sucio, Grande de San Miguel y Acahuapa, los cuales drenan las aguas residuales de San Salvador, Santa Ana, Santa Tecla, San
Según el MARN en su informe de calidad del agua de El Salvador (MARN, 2012), el río Acelhuate es considerado como el principal recurso hídrico del AMSS. La Microcuenca del río Las Cañas es parte de esta subcuenca y es considerada de interés por su cercanía con zonas industriales, comercio y un alto porcentaje de viviendas. La microcuenca del río Las Cañas se ubica en los municipios de San Martín, Ilopango, Soyapango, Tonacatepeque, Ciudad Delgado y Apopa y representa un sitio con buena capacidad de recarga hídrica para abastecimiento humano, y posee un alto potencial agroforestal para almacenamiento bioenergético. Sin embargo, estas potencialidades se ven afectadas por la dinámica de degradación ambiental, causada por el desarrollo territorial muy poco planificado, frente a un elevado crecimiento demográfico; así como aspectos culturales y socioeconómicos que conducen a un aprovechamiento poco racional de los recursos naturales, como la deforestación, extracción de pétreos y contaminación hídrica (Geológos del Mundo, 2014). La problemática de degradación ambiental se traduce en pérdidas de vidas humanas y económicas, sobre todo ocasionadas en las áreas de mayor exposición a derrumbes e inundaciones; de igual forma, se verifica una alta incidencia de enfermedades gastrointestinales a causa del consumo de agua proveniente de fuentes con alto riesgo de contaminación; mientras que las actividades productivas de carácter agropecuario son poco rentables debido a que tradicionalmente se han desarrollado en tierras con bajo potencial agrológico. Además, los impactos son agudizados por el efecto de los eventos climáticos que cada vez son más frecuentes en el país, magnificando las condiciones de vulnerabilidad de la población que reside en el ámbito territorial de la microcuenca (Geológos del Mundo, 2014). Por otro lado, la falta de educación ambiental en la población, ha contribuido al continuo deterioro de la naturaleza tanto que el desinterés hacia los temas de medio ambiente se ha vuelto inherente en nuestra cultura. Por ello una misión para las nuevas generaciones, es restablecer valores y contribuir con acciones concretas para el cuidado y mejoramiento del medio ambiente. El primer paso, es la concientización y luego, el cambio paulatino de nuestras acciones, lo que mejorara nuestro futuro y el futuro de la tierra.
Miguel y San Vicente, respectivamente y la inadecuada disposición de los desechos sólidos constituye un grave problema que avanza paralelamente al proceso de urbanización y crecimiento poblacional, debido principalmente al sobre consumo de productos, la poca educación ambiental sobre reciclaje y la escasa o nula inversión de los gobiernos municipales para sistemas de gestión de estos desechos (Asociacion paral Gestión Ambiental y de riesgos de Desastres de la Microcuenca del Río Las Cañas, 2015). 3
1.2. Justificación.
De igual forma, las aguas subterráneas están bajo presión por el impacto causado por el vertimiento de contaminantes químicos y orgánicos en áreas de recarga, por la expansión urbana, por la sobre
El país cuenta con unos 360 ríos, donde todos desembocan sobre la vertiente del Océano Pacífico. Se
explotación y por la intrusión salina. (SICA - CCAD, 2010)
dividen en 10 pequeños sistemas, de los cuales el mayor y más importante es la cuenca del río Lempa, con 10.000 Km2, que abarca el 49% de todo el territorio.
La zona de intervención abarca los municipios de Ilopango y Soyapango, es una zona de potencial movimiento económico, regulación de aguas residuales y de conexión tanto aérea como terrestre. Entre
La precipitación media anual es de 1.813 mm, se estima que en El Salvador se precipitan casi 57 mil
la infraestructura de importancia existente, de la zona de interés, se encuentra el Aeropuerto de Ilopango,
millones de metros cúbicos cada año. De estos, se estimó que sólo unos 21 mil millones de metros
dos plantas de tratamiento de aguas en Soyapango, áreas industriales en ambos municipios y recursos
cúbicos son potencialmente utilizables, debido a las pérdidas producidas por la evaporación y
de conectividad como la carretera San Salvador – San Miguel y el bulevar del Ejército. El Aeropuerto de
transpiración del agua, mientras que el capital hídrico es de 2.876 m³ per cápita y su extracción para
Ilopango fue una vez el aeropuerto más grande y concurrido de América Central, hasta que la guerra civil
usos domésticos, industriales y agrícolas es de 4,1%. (Comite regional de rucursos hídricos, 2015)
interrumpió sus operaciones. Finalizó sus servicios de vuelos internacionales en enero de 1980.
La región centroamericana posee un capital hídrico per cápita de aproximadamente 31.064 m³, no
Por otro lado, la zona de estudio es una zona de riesgo y contaminación alta, según el Estudio de caso
obstante, este recurso no está distribuido de forma homogénea debido al mismo sistema natural que
de los antecedentes a la rehabilitación de la microcuenca del río Las Cañas (1993), la subcuenca del río
distribuye el recurso en tiempo y espacio de manera no uniforme y a las características de los sistemas
Acelhuate contribuía con el 60% de 5.3 millones de ton/año de los sedimentos que llegaban a la represa
de abastecimiento en la región.
del Cerrón Grande del río Lempa del sistema hidroeléctrico operado por la CEL. Del aporte total de la contaminación se estima que la microcuenca del río Las Cañas contribuye con el 40%, es decir, el 25%
Los países del Istmo están clasificados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) como países
del aporte total de sedimentos al sistema hidroeléctrico salvadoreño (unos 1.32 millones de toneladas al
con pocos problemas de escasez, es decir, aquellos que utilizan menos del 10% de sus recursos hídricos
año), provienen solo del río Las Cañas. Por esta razón, desde principios de los años 90, la microcuenca
disponibles, sin embargo, de acuerdo a la Estrategia y Plan para la Gestión Integrada de Recursos
del río Las Cañas fue identificada como área prioritaria de trabajo.
Hídricos en Centroamérica (2010), en la región la extracción per cápita de agua se estimó en 656 m3 por año. El Salvador es el país con menos disponibilidad de agua y posee una de las tasas más altas de extracción (4,1%), reflejando los serios problemas de escasez y estrés hídrico que ya presenta este país. Proyecciones realizadas para los años 2010, 2030 y 2050, indican que en la región, El Salvador para el año 2030 mostrará niveles de estrés bajo (13,2%) y para el año 2050 (22,98%) niveles de estrés alto. Esto es evidente si consideramos que El Salvador es uno de los países con menor capital hídrico total disponible de Centroamérica y presenta altos índices de crecimiento de la población y crecimiento económico, determinantes importantes en el consumo del recurso. Las fuentes superficiales de agua han sido el principal medio de abastecimiento para el consumo humano, riego y eliminación de los desechos domésticos, industriales y agropecuarios, sin embargo, en la actualidad la mayoría de ellas se encuentran amenazadas por la falta de instrumentos de protección tanto que el 75% de las fuentes de abastecimiento están calificadas como vulnerables.
4
•
1.3. Objetivos
La información presentada es la que se logró obtener con las instituciones correspondientes (acceso limitado a información).
•
1.3.1. Objetivo general
No se obtuvo el apoyo de las instituciones pertinentes para realizar una visita de campo a lugares con acceso limitado.
Desarrollar un plan urbano y una propuesta arquitectónica de espacio público vinculada a la estabilización de suelos y revitalización de la cuenca del río Las Cañas en una zona puntual identificada a través del
1.4.2. Alcances
análisis urbano de los municipios de Ilopango y Soyapango. •
La propuesta identifica un área de intervención de carácter urbano que integre el río a la ciudad.
•
El diseño de la propuesta llegará hasta la fase de anteproyecto arquitectónico.
•
Se elaborará un plan urbano para la zona de intervención
Elaborar un marco conceptual y de referencia que conforme la base teórica y técnica relacionada
•
Se describirán proyectos - ideas del plan urbano
a la temática de espacios públicos, ríos urbanos y estabilización de suelos.
•
Las necesidades contempladas para el programa arquitectónico del proyecto puntual, se
1.3.2. Objetivos específicos • •
Seleccionar una pieza de intervención en base a los lineamientos existentes para la investigación.
relacionan con el espacio público, la recuperación del tramo del río Las Cañas y la mitigación de
•
Realizar un análisis urbano de la pieza de intervención mediante la aplicación de fundamentos
riesgos por erosión.
teóricos. •
•
Identificar problemáticas y potencialidades a través de un diagnóstico holístico de la zona de
La carpeta del anteproyecto incluirá las propuestas de estabilización de suelos, las cuales quedarán sujetas a cambios por los técnicos especialistas.
intervención. •
Elaborar un plan urbano para la pieza de intervención en los municipios de Ilopango y Soyapango.
•
Identificar una zona puntual de intervención mediante criterios de selección con el fin de
•
1.5. Metodología
desarrollar una propuesta de anteproyecto.
Para el desarrollo de esta investigación se establecen cinco fases que permiten desarrollar una propuesta
Elaborar un anteproyecto arquitectónico puntual con carácter detonante dentro de la propuesta
urbana vinculada a la estabilización de suelos, revitalización de la cuenca del río Las Cañas y la mejora
urbana que involucre la infraestructura verde, espacios públicos y estabilización de suelo.
de las condiciones de los pobladores a través del reordenamiento vial. Para ello, se ponen en práctica métodos cualitativos de investigación en el análisis de la cuenca para apostar por un proyecto detonante
1.4. Límites y Alcances
1.4.1. Límites
arquitectónico en la zona: •
Fase 1. Obtención de información general.
La ejecución del proyecto y el proceso de gestión de actores del mismo la desarrollaran las
La primera fase del presente trabajo de graduación engloba la etapa de consulta a bibliografía general, a
instituciones pertinentes.
manera de recopilar información acerca del tema de investigación. En ese sentido, la primera etapa de
•
No se cuenta con la colaboración de especialistas técnicos para la fase de proyecto ejecutivo.
esta fase se centró en la obtención de información acerca del proyecto de Rehabilitación de ríos Urbanos
•
No se incluye el diseño estructural de obras de protección en los bordes el río.
del convenio UCA – MARN, así como datos generales del río Las Cañas en el municipio de Ilopango por
•
No se contó con la participación de la comunidad ni se formuló el programa de necesidades
medio de trabajos de investigación, documentos o reportes y reuniones con áreas gubernamentales.
•
de la propuesta arquitectónica. 5
También, se identificaron los principales problemas relacionados con la contaminación y la estabilidad de
Luego, en una segunda etapa, se procede a describir las principales temáticas de referencia de la
suelos de la cuenca. De esta manera, se obtuvieron fuentes primarias y secundarias fidedignas para la
investigación, abarcando desde la información hidrográfica del río Las Cañas y sus principales afluentes,
investigación.
detallando las principales problemáticas en la zona de intervención: contaminación, erosión y deforestación, así como acciones que diversas instituciones han tomado para la rehabilitación del río Las
La segunda etapa de esta fase consistió en la definición de los lineamientos de la investigación
Cañas. También, se detallan características puntuales del área de intervención dentro de los municipios
establecidos en reuniones de los integrantes del equipo con los actores: PNUD, MARN Y MOP-
de Soyapango e Ilopango. Lo anterior, da como resultado la estructuración del marco de referencia.
DACCGER. El objetivo de estas reuniones fue hacer un reconocimiento general sobre los trabajos proyectados en el río Las Cañas en el municipio de Ilopango orientados a la estabilización de suelos en
Por último, la tercera etapa, es una recopilación de instrumentos de carácter nacional contenida en leyes,
la cuenca y otros aspectos ambientales para su rehabilitación. Esta serie de reuniones ayudó al equipo a
reglamentos y normas de distintas instancias gubernamentales que abarcan temáticas de ríos urbanos y
comprender y definir el problema de la presente investigación.
espacio público, a manera de conformar un marco normativo para el presente trabajo y actuar con base a lineamientos contextualizados.
La información detallada en las dos etapas de la primera fase, permitió el establecimiento del objetivo general de la investigación, junto con los objetivos específicos, límites y alcances, así como la
•
Fase 3. Análisis Urbano.
metodología del mismo. La tercera fase comprende un período de recopilación de datos con base a visitas de campo en •
Fase 2. Organización de información específica.
acompañamiento de pobladores de la zona, y estudios de la zona realizados por diferentes organizaciones e instituciones. Aquí se plantean los fundamentos teóricos de Nan Ellin y Kevin Lynch. Se
Dentro de la segunda fase de la investigación, los integrantes del equipo concretaron la temática que
presentan las generalidades de los municipios de Soyapango e Ilopango, las características físicas
orientaría las bases conceptuales y de referencia de la investigación, así como también la identificación
actuales de la zona y los riesgos sociales y ambientales. Esta etapa conforma el Análisis urbano del sitio
de los instrumentos reguladores que en El Salvador aluden a la intervención de ríos urbanos y al espacio
de intervención.
público. Para la segunda etapa de esta fase se parte de realizar un instrumento evaluador del sitio con el objetivo En una primera etapa, se parte por definir las bases conceptuales que sustentan al presente trabajo, las
de realizar un diagnóstico general con base a diversos aspectos considerados por el equipo. También se
cuales están contenidas bajo tres esferas de acción: ríos urbanos, espacio público y estabilización de
identifican las problemáticas y se cruzan las variables del análisis urbano para obtener sitios potenciales
suelos en las cuencas. De esta manera, la primera esfera define las generalidades de los ríos urbanos,
de intervención. Aquí se realiza una evaluación a los lugares potenciales para el desarrollo de un proyecto
así como criterios clave para su rehabilitación; la segunda, conforma una definición genérica de espacio
arquitectónico puntual que englobe lineamientos de diseño de espacio público, estabilización de suelos,
público, su tipología e importancia, así como también se describen los criterios de infraestructura verde.
entre otros. En ese sentido, la evaluación tendrá como producto la zona puntual a intervenir. A esta etapa
Por otro lado, se presentan diversos casos de estudios relacionados al tema de investigación; la última
se le llama diagnóstico de la zona.
esfera, estabilización de suelos en los ríos, señala el impacto ambiental de la Tierra Blanca Joven y diversos métodos para la prevención y mitigación de erosión en las cuencas de los ríos. Con base a lo
Las visitas de campo, el análisis y diagnóstico del sitio y la visualización de aspectos favorables y
anterior, se conforma el marco conceptual del presente trabajo.
desfavorables, permite al equipo obtener la caracterización del lugar, de esta manera, la última etapa de esta fase consiste en generar una propuesta urbana de la zona de intervención.
6
Así, se genera un plan urbano conformado por directrices de diseño definidas por las diversas acciones sociales, económicas y espaciales que la zona actualmente percibe y las potencialidades que el equipo logró identificar durante la evaluación y las visitas de campo. Esta etapa se denomina plan urbano. •
Fase 4. Análisis de Zona Puntual.
La etapa trata sobre el desarrollo de un programa arquitectónico que responda a las necesidades de la zona elegida, las cuales se retomaron de los aspectos sociales y espaciales de la fase 3. Con base a lo anterior, se establecen criterios para la definición del proyecto arquitectónico a desarrollar, y se procede al desarrollo del proyecto arquitectónico. Para esta propuesta se elabora un análisis del sitio, se destaca el proceso de diseño y se crean plantas, seccionen, elevaciones, detalles. También, se desarrolla la conceptualización de la propuesta a nivel de composición volumétrica para la obtención de imágenes objetivo de ésta. Por último, se complementa el trabajo con la incorporación de una estimación de costos preliminar del proyecto puntual. •
Fase 5. Documento final.
Como última fase del trabajo de graduación, se realizan las conclusiones de la investigación junto con las recomendaciones basadas en las experiencias personales del equipo, así como de la sinergia con los diversos actores involucrados. También se presentan las diversas fuentes bibliográficas consultadas. Es importante mencionar que la metodología general del trabajo de graduación se conformó a manera de retroalimentación, donde el avanzar por fases, y a su vez retroceder, ayudó a los integrantes a plantear soluciones holísticas y efectivas a lo largo de la investigación.
7
Ilustración 0. Esquema de metodología para Trabajo de Graduación Fuente: elaboración propia
8
CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL 2.1. Ríos Urbanos "¿Qué sabe el pez del agua donde nada toda su vida?" Albert Einstein. El agua es un factor que no debe ser considerado únicamente como una sustancia sumamente abundante en el planeta tierra, sino que también es un recurso que integra a la mayoría de los seres vivos dentro de un mismo ecosistema. Históricamente, el ser humano ha buscado al recurso hídrico para su
Ilustración 1 Fuentes de Agua
abastecimiento y, en el transcurso a la modernidad, se han desarrollado tecnologías que convierten a
Fuente: elaboración propia a partir del informe de Conceptos Básicos de la Contaminación del Agua y Parámetros de Medición con base en datos de la Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia, 2002.
dicha sustancia en un factor aún más determinante para la subsistencia de la vida en la Tierra.
2.1.1. Conceptos Generales
La calidad y la cantidad de agua procedente de fuentes de aguas superficiales y subterráneas, se ven influenciadas por la geografía, el clima y las actividades humanas. Las fuentes de agua como porcentajes del abasto total en todas sus formas constituyen una provisión fija de 1500 millones de km3 (ver Tabla 1),
En el marco de lo anterior, todos los aspectos de las actividades naturales y humanas tienen relación con
por lo que es difícil entender la escasez del recurso en muchos lugares. Sin embargo, aproximadamente
el agua, la escasez y el deterioro de la calidad de las fuentes de agua son producto de la contaminación
el 92.7% de la provisión mundial de agua se encuentra en océanos, el 2.8% restante es agua dulce, pero
que dichas actividades generan, pues todo lo que se descargue al entorno de dichas fuentes, irá al
más del 75% de esta cantidad está encerrada en los bancos de hielo polares, en el suelo y en formaciones
subsuelo, a los ríos o al océano (Ordoñez Gálvez, 2011).
rocosas, y en la atmósfera, lo cual deja menos del 25% disponible como agua superficial y subterránea, De esta manera, es necesario tener un conocimiento crítico y fundamental del ambiente en el que se
(ver Ilustración 1) (Barba Ho, 2002).
habita, por lo que se presentan una serie de conceptos claves relacionados con las aguas naturales, enfocándose en las definiciones generales que engloban las aguas superficiales de lagos y ríos.
Tabla 1. Fuentes de Agua
•
FUENTES DE AGUA Elemento
% Agua total
Océano 97.2% 1500 millones de km3 Agua dulce 2.8% Agua subterránea y superficial Accesible Inaccesible
0.6% 10 millones de km3 99.4% Agua dulce
Polos 78.0% Superficial y subterránea 22.0%
Ciclo Hidrológico
Cantidad
39 millones de km3
De acuerdo a la Universidad del Valle (2002), el agua de la Tierra, es decir la hidrósfera, se distribuye en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una circulación continua: el ciclo del agua o ciclo hidrológico. El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida (Ver Ilustración 2).
Fuente: elaboración propia a partir del informe de Conceptos Básicos de la Contaminación del Agua y Parámetros de Medición con base en datos de la Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia, 2002.
11
La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua). El vapor de agua es transportado por la circulación atmosférica y se condensa, dando lugar a la formación de nieblas y nubes y, posteriormente, la precipitación. La precipitación puede ocurrir en la fase líquida (lluvia) o en la fase sólida (nieve o granizo). La precipitación también incluye el agua que pasa de la atmósfera a la superficie terrestre por condensación del vapor de agua (rocío) o por congelación del vapor (helada) y por intercepción de las gotas de agua de las nieblas (nubes que tocan el suelo o el mar). El agua que precipita en tierra puede tener varios destinos: una parte es devuelta directamente a la atmósfera por evaporación, y otra parte escurre por la superficie del terreno. Ésta última se denomina escorrentía superficial, se concentra en surcos y origina las líneas de agua. El agua restante se infiltra y puede volver a la atmósfera por evapotranspiración o profundizarse hasta alcanzar las capas freáticas. Tanto el escurrimiento superficial como el subterráneo van a alimentar los cursos de agua que desaguan en lagos y en océanos. Ilustración 2 Ciclo Hidrológico Fuente: tomado de https://biologiadesuelos2014.wordpress.com/ciclos-biogeoquimicos-2/ciclo-hidrologico/
La escorrentía superficial se presenta siempre que hay precipitación y termina poco después de haber terminado la precipitación. Por otro lado, el escurrimiento subterráneo, especialmente cuando se da a través de medios porosos, ocurre con gran lentitud y sigue alimentando los cursos de agua mucho después de haber terminado la precipitación que le dio origen.
•
Definición de cuenca
Los ríos y lagos son partes estructurantes y fundamentales de las denominadas cuencas, las cuales se definen como un espacio de la tierra en donde el agua que llega hacia ella, corre por un mismo río, hacia
La energía solar es la fuente de energía térmica necesaria para el paso del agua desde las fases líquida
un lago o hacia el mar. Sin embargo, se tienen dos tipos de cuencas:
y sólida a la fase de vapor, y también es el origen de las circulaciones atmosféricas que transportan el vapor de agua y mueven las nubes. La fuerza de gravedad da lugar a la precipitación y al escurrimiento.
-
Las cuencas hidrográficas son los espacios geográficos, cuyos límites inician en las partes altas de las montañas, conocidos como "parteaguas", y terminan en donde el agua de las precipitaciones que corren por un río principal llega al mar, lagos o embalses artificiales.
-
En cambio, las cuencas hidrológicas, son áreas mucho más grandes que una cuenca hidrográfica, pues incluyen toda el área hidrogeológica subterránea que abarcan un manto acuífero. Una cuenca hidrológica puede incluir a varias cuencas hidrográficas (Universidad Rafael Landívar, 2016).
12
•
Partes de una cuenca
De acuerdo con Ordoñez Gálvez (2011), las cuencas están conformadas por diversas partes que componen una visión holística para su funcionamiento dentro del ciclo hidrológico (Ver Ilustración 3). Así, una cuenca es un sistema integrado por varias subcuencas o microcuencas de la siguiente manera: -
Las subcuencas son un conjunto de microcuencas que drenan a un solo cauce con caudal fluctuante pero permanente.
-
Ilustración 4. Divisoria de Aguas
La micro cuenca es toda área en la que su drenaje va a dar al cause principal de una subcuenca;
Fuente: tomado de Cartilla Técnica: ¿Qué es una cuenca hidrológica?, 2011.
es decir, que una subcuenca está dividida en varias microcuencas. -
La quebrada es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una
•
Cuencas Hidrográficas
microcuenca. Una cuenca hidrográfica está compuesta por determinadas partes, según el criterio que se utilice, por lo que Visión Mundial El Salvador (2004) define dos criterios: a. Altitud: al utilizar la altura como criterio, se distinguen la parte alta, media y baja, sucesivamente, en función de los rangos de altura que tenga la cuenca. De esta manera, en otra definición de las partes de una cuenca por su altitud, asegura Ordoñez Gálvez (2011) lo siguiente: Ilustración 3. Partes de una cuenca Fuente: tomado de Cartilla Técnica: ¿Qué es una cuenca hidrológica?, 2011.
-
Cuenca alta: corresponde generalmente a las áreas montañosas o cabeceras de los cerros, limitadas en su parte superior por las divisorias de aguas.
Relacionado a lo anterior, se encuentra el concepto de la Divisoria de Aguas (Ver Ilustración 4), la cual
-
es una línea imaginaria que delimita la cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre cuencas hidrográficas y las cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria desemboca generalmente en ríos distintos. También se denomina “parteaguas”.
Cuenca media: donde se juntan las aguas recogidas en las partes altas y en donde el río principal mantiene un cauce definido.
-
Cuenca baja o zonas transicionales: donde el río desemboca a ríos mayores o a zonas bajas tales como estuarios y humedales.
Generalmente este criterio de la altura, se relaciona con el clima y puede ser una forma de establecer las partes de una cuenca (Ver Ilustración 5).
13
Ilustración 5. Partes de una cuenca por su altitud Ilustración 6. Río Cheonggyecheon, Seúl (Corea del Sur)
Fuente: tomado de Cartilla Técnica: ¿Qué es una cuenca hidrológica?, 2011.
Fuente: tomado de http://www.taringa.net/post/ecologia/19461867/Ejemplos-de-que-es-posible-descontaminar-los-ríosurbanos.html
b. Topografía: otro criterio muy similar al anterior es la relación con el relieve y la forma del terreno, las partes accidentadas forman las montañas y laderas, las partes onduladas y planas, forman los valles; y finalmente otra parte es la zona por donde discurre el río principal y sus afluentes, a esta se le denomina cauce.
•
Paisajes Fluviales.
El río es un elemento que estructura el territorio y el paisaje, a la vez que constituye un vector de diversos factores, un recurso para los sistemas bióticos y sociales, y un fundamento del imaginario paisajístico
2.1.2. El Río y la Ciudad
común.
Desde inicios de la humanidad, la relación del hombre con los ríos ha sido una verdadera constante: el
Los ríos dan surgimiento a los llamados paisajes fluviales, paisajes con carácter propio, al otorgarles el
abastecimiento y buen consumo de agua, en un inicio, motivó al ser humano a cuidar de dicho recurso
río un fuerte distintivo; es el paisaje en cuyo origen y dinámica el río es el elemento principal (Gabardón
hídrico. Conforme el paso del tiempo, los ríos han perdido su valor como piezas estructurantes de la
de la Banda, 2014).
sociedad y se les ha atribuido el asocio con las cloacas urbanas. Hoy en día, notables esfuerzos giran en torno a la recuperación de estos elementos naturales, tomando una concepción nueva del río como
Martínez de Pisón (2009), citado en Gabardón de la Banda (2014), sostiene que la relación entre la
verdaderos paisajes urbanos, los cuales generan sitios de interés recreativo y dinamizadores de la
sociedad humana y el río ha dejado una peculiar fisonomía en el paisaje: “los cursos de agua han definido
sociedad actual, entre tantos otros usos que la recuperación de un río urbano puede dotar (ver Ilustración
las redes geográficas, los paisajes-ejes de los hombres: aprovechamiento, captaciones, conducciones,
6).
pueblos, caminos, limites, obstáculos, vados, puentes, reglamentaciones, usos, posesión de bienes (…) Su necesidad, su distribución y regulación han desarrollado técnicas y hasta culturas propias, implantadas
En el marco de lo anterior, es necesario formar un nuevo concepto de los ríos para la sociedad actual,
en el paisaje mediante pozos, galerías, norias, aljibes, presas, canales…”.
donde éste no sea solo visto como dotador de recursos o, desde otra perspectiva, como borde urbano contaminado y olvidado, sino como un elemento capaz de dotar de distintivos fuertes a la ciudad.
A la hora de configurar un diseño curricular en torno al río, Gabardón de la Banda (2014) define múltiples variantes:
14
-
Río como hábitat para la diversidad biológica: el río natural.
En esta fase se producen frecuentes inundaciones que destruyen en muchas ocasiones todos los ámbitos
-
Personas y hechos a lo largo del tiempo: el río vivido y sentido.
del hábitat humano, y que se intentan paliar con defensas de una ingeniería muy rudimentaria. Al mismo
-
Uso y aprovechamiento del río y la riqueza del agua: el río explotado.
tiempo, el río ya se utiliza como fuente de energía, los famosos molinos, como vía de navegación, como
-
Los problemas ambientales, las soluciones dadas y los restos pendientes: el río maltratado y el
redistribuidor de mercancías, se crean puertos, e incluso para abastecimiento de agua.
río protegido. -
Los paisajes del río en el tiempo y en el espacio: el río cambiante.
-
El diálogo río ciudad y el diálogo río-territorio: el río complejo.
b. Paisaje Fluvial Seminatural. En una segunda fase, las sociedades humanas empiezan a intervenir en el río, aunque sigue
Al realizar un análisis en espacio y tiempo urbanos, la relación histórica del río y la ciudad se marca por:
permaneciendo el cauce histórico. De esta manera, procesos en paralelo con el desarrollo humano, tales
el cambio del cauce histórico del río y la configuración urbana como conquista espacial del ser humano
como la revolución Industrial, influye en iniciar un período de conquista territorial de los espacios fluviales
sobre su cuenca.
al desbordarse más allá de las murallas el tejido urbano, a la vez que se construyen nuevos puentes, y se amplían los espacios portuarios, etc.
De acuerdo con Rojas Eraso (s.f), la historia de la relación río ciudad puede ser leída en las marcas espaciales del paisaje urbano, ya que la presencia de los caudales de agua ha determinado, en parte, la
c. Paisaje Fluvial Antrópico.
morfología del trazado urbano. Lo anterior se puede observar en las ciudades con trama espacial de Latinoamérica, las cuales fueron condicionadas para su construcción en las proximidades de uno o más
La última fase corresponde a la humanización del río, en la que el cauce histórico ha sido completamente
ríos. Las Leyes de Indias contemplaban la necesidad de localizarse en proximidad a una fuente de agua
modificado, e incluso se han abierto nuevos cauces no naturales. Se desarrollan ya en espacios de
limpia y segura, por lo que el río fue tomado frecuentemente como uno de los límites del casco urbano.
intensa urbanización, llegando a producirse una degradación del río.
El crecimiento de las ciudades fue lento y pasaron varios siglos hasta lograr un tamaño que superara la barrera marcada por el río.
En síntesis, la Tabla 2 describe, según las fases anteriormente vistas, cómo la acción antrópica del río se relaciona con el modelo de asentamiento y el modelo socioeconómico de la urbanización. De esta
•
Proceso evolutivo del espacio geográfico entre ríos y ciudades.
manera, se entiende que la intervención sobre el río no es unilateral, sino que depende de diversos factores que modifican su naturaleza de recurso hídrico.
En el marco de lo anterior, Roja Eraso (s.f), también sostiene que los accidentes geográficos del cauce
Tabla 2. Fases del proceso evolutivo entre ríos y ciudades
del río son huellas permanentes en la textura de la estructura espacial de la ciudad, lo que convierte la relación río – ciudad en algo dinámico, ya que se transforma y se modifica de acuerdo al desarrollo social. Dentro del proceso evolutivo del espacio geográfico de los ríos urbanos, Gabardón de la Banda (2014), propone tres fases básicas (ver Ilustración 7): a. Paisaje Fluvial Natural. Es la primera fase de adaptación antrópica, siendo el río el factor predominante en el modelo de
FASES DEL PROCESO EVOLUTIVO ENTRE RÍOS Y CIUDADES Fase Paisaje Fluvial Natural Paisaje Fluvial Seminatural Paisaje Fluvial Antrópico
Acción Antrópica Pervive el cause histórico Modificación inicial del cause histórico Nuevo cause artificial
Modelo de asentamiento
Modelo socioeconómico
Preurbano
Sociedades agrarias
Urbano
Sociedades industriales
Megalópolis
Sociedades postindustriales
asentamiento, delimitándose por el llamado cauce histórico, o cauce natural del río, en el que el ser humano no ha intervenido.
Fuente: elaboración propia a partir del informe de La Ciudad y el Río como paisaje geo histórico y su proyección en el ámbito educativo, Sevilla 2014.
15
Ilustración 7. Fases del proceso evolutivo entre ríos y ciudades Fuente: tomado del Informe de La Ciudad y el Río como paisaje geo histórico y su proyección en el ámbito educativo, Sevilla 2014.
2.1.3. Recuperación de Ríos Urbanos – Cultura de río En la actualidad, se presenta una fuerte dualidad en la relación río – ciudad; por un lado, la ciudad ocupa y demanda espacio y por otro, que si se quiere mantener un río vivo debe mantenerse su espacio vital. Lo anterior es un conflicto por resolver, y como plantea Fernández Yuste (s.f), la ciudad es la que se acerca al río y es ésta la que habrá de plantearse la convivencia con el río desde la óptica del respeto,
Ilustración 8. Estado Actual de los ríos en El Salvador – quebrada Buenos Aires, Municipio de Antiguo Cuscatlán. Fuente: archivo fotográfico de visita de campo – Taller Espacial VII, 2015.
reconociendo el espacio vital del río, sus componentes, sus relaciones y sus funciones. Así, la relación entre el río y la ciudad debe dar la oportunidad de convivencia entre ambos, de disfrutar Por otro lado, lo anterior no sucede y el río acaba siendo engullido por la ciudad, o en el afán de defenderlo
del río entendido como ecosistema fluvial, por lo que es necesario recurrir a procedimientos de integración
se convierte en un espacio cerrado no accesible a la ciudad, y también es sometido a operaciones
que garanticen sinergias entre ciudades y cuerpos fluviales naturales.
meramente estéticas (ver Ilustración 8). De esta manera, la recuperación de ríos urbanos implica labores de rescate, saneamiento y restauración, así como trabajos en conjunto con las comunidades aledañas. De acuerdo a lo anterior, Quesada Thompson (2014), defiende los términos de rescate, saneamiento y restauración y hace énfasis en los diversos trabajos que conlleva cada término para no generar tergiversaciones en la recuperación de un río urbano: 16
-
Como primer punto, se define que el rescate es uno de los conceptos más ambiguos, ya que el
El Plan el cual tiene como objetivo reducir la contaminación del río Acelhuate en un 80% a través de la
uso del término implica la intención de recuperar un patrimonio ambiental y cultural en riesgo.
atención de cuatro de sus principales afluentes: río Sumpa, Las Cañas, Tomayate y la quebrada El Piro.
Por otro lado, el saneamiento tiene el fin de indicar que es necesario limpiar el agua contaminada
También, se contemplan otras acciones técnicas que serán ejecutadas corto y mediano plazo, siendo así
con el fin de reducir los efectos negativos generados por la contaminación por agua residual y
medidas de permeabilización urbanas a través de la permeabilización de parqueos, la conformación del
desechos sólidos. Sin embargo, el saneamiento de un río es un proyecto de carácter ingenieril, ya
Observatorio de Ríos Urbanos, el Reglamento Técnico de Aguas Residuales, etc. (Presidencia de la
que implica limpieza, entubamiento o canalización de los ríos urbanos con el fin de mejorar su
República de El Salvador, 2015).
calidad, para aprovechar el agua de otra manera, o para proteger a la población de posibles enfermedades por la contaminación. -
Como otro punto, la restauración significa realizar acciones adecuadas para que el ecosistema regrese a sus condiciones naturales, término a emplearse dentro de un proyecto de recuperación de ríos urbanos únicamente si es viable para el programa.
-
Por su parte, el término rehabilitación denota la intención de recuperar ciertos elementos biofísicos de gran importancia para un ecosistema, y esto es factible tanto en el área urbana como en la natural, por lo que es así cómo se lograría incorporar los ríos al paisaje de la ciudad. La rehabilitación puede convertirse en un proyecto detonador para recuperar el patrimonio cultural asociado la historia del río y de la ciudad.
•
Acciones de Recuperación de ríos Urbanos – El Salvador
En El Salvador, las actividades de recuperación de ríos urbanos, se inician desde la academia en la UCA en conjunto con el MARN. Gutiérrez Poizat (2015), explica que “siendo la academia el espacio idóneo para investigar, proponer nuevas ideas y aproximarse desde visiones ideales a problemas reales (…), desde agosto 2014 se ha conformado un equipo de trabajo UCA-MARN, que incluye tanto profesionales como equipos de estudiantes. Uno de los primeros pasos ha sido apoyar la discusión sobre la protección, mantenimiento y acceso al recurso hídrico, especialmente en lo relacionado con la Ley de Agua; y por otra parte, retomar el tema de la protección de las cuencas hídricas, en particular las partes de la cuenca que corresponden a zonas urbanizadas y que, como se expresó previamente, presentan diversas problemáticas, asociadas a la falta de planes de manejo integradores de los varios componentes que las afectan”. Relacionado a lo anterior, en Junio de 2015 el MARN anuncia el Plan de Descontaminación de Ríos Urbanos, presentado por la ministra del MARN, Lina Pohl, en compañía del presidente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), Marco Fortín; y el representante de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Ignacio Nicolaou.
17
2.2. Espacio Público
La segunda concepción, predominantemente jurídica y bastante difundida, es aquella que proviene del concepto de propiedad y apropiación del espacio. Es la que hace distinción entre espacio vacío y espacio
Desde sus principios el espacio público constituye un lugar de encuentro, de desarrollo, de identidad y de
construido, espacio individual y espacio colectivo que conduce a la formación del espacio privado en
pertenencia en todas las escalas (barrio, ciudad, región y país), así como de expresión de diversidad
oposición al espacio público. Es decir, un concepto jurídico en que el espacio público es el que no es
cultural, generacional y social. Los fenómenos sociales expresados en un espacio físico acentúan la
privado, es de todos y es asumido por el Estado, como representante y garante del interés general, tanto
identificación y apropiación por los habitantes, haciendo que el ciudadano recurra a él como escenario de
como su propietario y administrador.
desarrollo cultural. Cada individuo o grupo, se comunica dentro de un lenguaje codificado que responde a sus intereses, y da sentido a sus propias vidas, mientras son parte del espacio público; El espacio
Y una tercera, más filosófica, que señala que los espacios públicos son un conjunto de nodos -aislados o
público es un lugar creado por muchas generaciones que evoluciona constantemente, se adoptó a las
conexos donde paulatinamente se desvanece la individualidad y, por tanto, se coarta la libertad. En otras
distintas épocas y responde o diferentes usuarios (Marín, 2004)
palabras, expresa el tránsito de lo privado a lo público, camino donde el individuo pierde su libertad porque construye una instancia colectiva en la cual se niega y aliena.
Por tanto, los espacios públicos son el sitio perfecto de cohesión y de intercambio, que aglutina y conjuga diferentes lenguajes. Estos deben ser concebidos como espacios posibles de transformar para
Los espacios públicos suponen reservar este suelo libre de construcción permanente para el uso
convertirse en un refugio cómodo para sus habitantes, que faciliten su encuentro y participación. Se infiere
comunitario o destinado a equipamientos colectivos de interés general (equipamientos sociales y
que si una ciudad se caracteriza por su heterogeneidad social, en dónde se acentúan diferencias y que
culturales) o infraestructuras de movilidad. Asimismo, puede destinarse a usos efímeros de carácter
según pautas comunes se posibilita lo convivencia y el intercambio, es necesario contar con un espacio
cultural o comercial, o la instalación de referencias simbólicas monumentales y espacios de reserva para
que sea garante de patrones de conducta socialmente aceptados. Es decir, se necesitan espacios
usos intermitentes o excepcionales (Borja, 2003)
públicos para la diversidad de ciudadanos (Villeda, 2012). 2.2.1. Funciones del espacio Público Según Carrillo (2004), las concepciones dominantes respecto del espacio público son tributarias de las corrientes del urbanismo moderno ya que sus componentes hacen referencia exclusiva a un lugar físico
Según la Guía de Mecanismos de Recuperación del Espacio Público son múltiples las funciones que
(espacio) que tiene una modalidad de gestión o de propiedad (pública). Sin embargo, esta concepción se
cumplen los elementos que integran el espacio público, destacadas las que pertenecen al ámbito del
muestra altamente restrictiva cuando se revisa la bibliografía especializada, donde existen tres
ordenamiento territorial, entre las cuales sobresalen las siguientes:
concepciones dominantes sobre espacio público: Una primera, que proviene de las teorías del urbanismo operacional y de la especulación inmobiliaria, que lo entienden como lo que queda, como lo residual, como lo marginal después de construir vivienda,
relacionan sus habitantes. -
comercio o administración. En otras palabras, la estructura urbana está compuesta de distintos usos de suelo donde el espacio público tiene la función de vincular (vialidad) a los otros (comercio, administración), de crear lugares para la recreación y el esparcimiento de la población (plazas y parques), de desarrollar ámbitos de intercambio de productos (centros comerciales, ferias, etc.) o de adquirir información (centralidad) o de producir hitos simbólicos (monumentos).
18
Es un elemento que teje, estructura y modela una ciudad, por lo que determina la forma como se
Contribuye a la conservación de recursos naturales y ecosistemas, lo cual reduce los niveles de contaminación de las ciudades y crea un medio ambiente adecuado.
-
Genera seguridad a los ciudadanos y brinda oportunidades de valoración a las propiedades.
-
Genera equidad en el desarrollo de los habitantes.
-
Genera identidad en las comunidades y las ciudades.
-
Contribuye a regular y equilibrar el transporte público.
-
Ayuda a la preservación de la memoria histórica, a través de la conservación del patrimonio cultural.
-
Tipo III: Calle: Tiene un carácter utilitario, distribuido linealmente, distribuye y organiza el espacio circundante o lo largo de su extensión, cuenta con equipamiento y está limitado por el entorno.
2.2.2. Tipologías de los Espacios Públicos Según Marín (2004), existen dos tipologías en las que se pueden abordar los espacios públicos. La primera denominada funcional (ver Ilustración 9), tiene que ver con el uso que cumple el espacio público, que dependen directamente de los requerimientos que la sociedad le presenta. Y la segunda denominada formal tiene que ver con la forma arquitectónica que representa los variables físico- espaciales perceptibles del Espacio Público. •
Tipología funcional
-
Tipo I: Espacio Público Contemplativo. Son aquellos espacios que son únicamente de observación
1
4
2
5
y que contribuyen a la imagen urbana. -
Tipo II: Espacio Público de Conglomeración. Son aquellos espacios de reunión y concentración pública.
-
Tipo III: Espacio Público de Recreación. Son aquellos espacios para realizar actividades recreativas, ya sea recreación activa, lúdicas y deportivas en distintos niveles de lo población. O
1
bien, recreación pasiva. -
Tipo IV: Espacio Público de Circulación (peatonal y/o vehicular). Es aquel espacio público
2
destinado a la organización y orientación de la circulación.
3
Tipo V: Espacio Público Comercial. Son aquellos espacios públicos utilizados con fines
4
comerciales como mercados, parques o plazas comerciales. 3 •
Tipología Formal
-
Tipo I: Plaza: Es lo agrupación de edificaciones o materia física alrededor de un espacio libre o
5
Ilustración 9. Imágenes representativas de tipologías de espacios públicos de tipología funcional Fuente: Elaboración propia con base en Archivo Web, 2016.
-
del ensanchamiento de una sección o parte de la calle, tiene como cualidad ser un espacio libre,
Por otro lado, los espacios públicos cerrados, son edificaciones cerradas, construidas con barreros que
abierto geométricamente organizado.
diferencian el exterior y el interior y están diseñados para lo realización de diferentes actividades. Por
Tipo II: Parque: Son espacios urbanos abiertos en donde los límites son imperceptibles y en
tanto, su forma depende del programa arquitectónico y de las necesidades que se pretenden sustentar.
ocasiones son elementos naturales configurados de formo tal, que predomina su valor ecológico conteniendo equipamiento recreativo. Su forma generalmente es irregular.
19
Otro punto de enfoque es el que hace la Guía de Mecanismos de Recuperación del Espacio Público
2.2.3. Componentes del Espacio Público
mediante el cuadro resumen de las tipologías respondiendo al uso y funcionalidad del espacio público (ver Tabla 3).
Según la Guía de Mecanismos de Recuperación del Espacio Público, el espacio público está integrado Tabla 3. Tipologías de Espacio Público
por una diversidad de lugares y elementos naturales, construidos y complementarios, que cumplen diferentes funciones, todas ellas vitales para su preservación y aprovechamiento. Estos componentes se
Categoría
CUADRO DE TIPOLOGÍAS DE ESPACIO PÚBLICO Elemento Definición Andén Calzada Separador
Relación peatón, ciclista, vehículos
Ciclorruta
Alameda Vía Peatonal
Articulación social y recreación
Área lateral de una vía, destinada a la permanencia y al tránsito exclusivo de los peatones. Zona de la vía destinada para la circulación de los vehículos. Zona verde o dura de la vía pública colocada en dirección paralela a su eje para canalizar flujos de tráfico, controlar maniobras inadecuadas y proporcionar protección a los peatones. Calzada destinada de manera permanente a la circulación de bicicletas, ubicada en el andén, el separador o segregada de la calzada vehicular, debidamente señalizada y delimitada. Zonas de reserva vial, específicamente definidas para la implantación de sistemas peatonales, a través de corredores verdes, dotados del respectivo mobiliario urbano y arborización.
Plazoleta Franja de aislamiento Franja de control ambiental De interés general Rondas de ríos, canales y lagunas Paso a desnivel
•
Elementos naturales
Los elementos naturales son aquellas áreas que, aunque hayan sido modificados por el hombre, conservan las funciones esenciales de preservación y conservación de los ecosistemas, productoras de agua y oxígeno, sumadas a otras de tipo paisajístico, que en algunos casos incluso permiten la producción de bienes y servicios ambientales. Clasificándolos según la Tabla 4.
Zona de espacio público, destinada para el tránsito exclusivo de peatones.
Área libre, de propiedad privada, que hace parte del espacio público, la cual está Antejardín comprendida entre la línea de demarcación de la vía y el paramento de construcción, sobre la cual no se admite ningún tipo de construcción. Espacio verde, de uso colectivo, que actúa como regulador del equilibrio ambiental; es Parque elemento representativo del patrimonio natural y se destina a la recreación, contemplación y ocio de los ciudadanos. Zona verde y Es el conjunto de áreas de servicios e instalaciones físicas de uso público y carácter comunal colectivo que hacen parte del espacio público. Plaza
distinguen en tres elementos:
Es un espacio abierto destinado al ejercicio de actividades de convivencia ciudadana. Espacio público con características similares a plaza Área destinada a la ejecución de proyectos y obras de infraestructura y prestación de los servicios públicos. Es una franja de terreno no edificable que se extiende a lado y lado de determinadas vías o zonas especiales, con el objeto principal de aislar el entorno del impacto generado por la misma vía y de contribuir paisajística y ambientalmente. Zona de reserva ecológica no edificable de uso público, constituida por una franja paralela a lado y lado de la línea borde del cauce permanente de ríos y cuerpos de agua. Cruce de dos o más vías donde se construyen pasos elevados o subterráneos para la solución de algunos flujos de tráfico.
•
Elementos constitutivos artificiales o construidos
Los elementos constitutivos artificiales o construidos del espacio público, por su parte, son aquellos diseñados y desarrollados por el hombre, para facilitar actividades propias de las ciudades como las áreas integrantes de los sistemas de circulación peatonal y vehicular; las áreas articuladoras del espacio público y de encuentro, tales como: parques urbanos, zonas de cesión gratuita al municipio o distrito, plazas, plazoletas, escenarios deportivos; escenarios culturales y de espectáculos al aire libre. Clasificándolos según la Tabla 4. •
Elementos complementarios
Los elementos complementarios amplían las capacidades, favorecen los usos adecuados y mejoran el aprovechamiento que hacen los ciudadanos de los espacios públicos. Clasificándolos según la Tabla 4.
Fuente: elaboración propia a partir de La Guía de Mecanismos de Recuperación del Espacio Público basada en la Alcaldía Mayor de Bogotá
20
Tabla 4. Componentes del Espacio Público
CUADRO DE COMPONENTES DEL ESPACIO PÚBLICO Categoría
Elemento Áreas para la preservación y conservación del sistema orográfico Áreas de preservación y Elementos naturales conservación del sistema hídrico. Áreas de interés paisajístico, recreativo y ambiental
Elementos artificiales o construidos
Elementos complementarios
Definición Componentes de la geografía física que por su relevancia ambiental deben ser protegidas, entre los que se encuentran cerros, montañas y colinas Recursos hídricos que deben ser protegidos por su relevancia ambiental, tales como mares, playas, ciénagas, ríos, represas, canales de desagüe, etc.
En esta categoría se encuentran, entre otros, los parques naturales, las reservas naturales, y los santuarios de fauna y flora. Estas áreas, como los andes, las alamedas y las vías peatonales, son destinadas exclusivamente al tránsito de los Para circulación peatonal peatones. Para circulación vehicular Son las áreas destinadas para la circulación de vehículos, tales como las calzadas, zonas viales y pasos a desnivel. Para encuentro y articulación Son los espacios destinados al encuentro y convivencia de los ciudadanos . Dentro de esta categoría se encuentran, urbana por ejemplo, las plazas, plazoletas y parques. Conservación cultural y En esta categoría se encuentran los Bienes de Interés Cultural y arquitectónico, que constituyen parte del patrimonio arquitectónica de la Son los elementos para jardines, arborización y protección de paisajes, tales como vegetación herbácea o césped, Vegetación jardines, arbustos, setos o matorrales, árboles o bosques. Elementos de comunicación tales como: mapas, planos, informadores y teléfonos, entre otros. Elementos de organización tales como: bolardos, paraderos, tope llantas y semáforos. Elementos de ambientación tales como: luminarias peatonales y vehiculares, protectores de árboles, bancas, relojes, esculturas y murales, entre otros. Mobiliario urbano Elementos de recreación tales como: juegos para adultos y juegos infantiles. Elementos de servicio tales como: parquímetros, bicicleteros, surtidores de agua y casetas de venta, entre otros. Elementos de salud e higiene tales como: baños públicos y canecas. Elementos de seguridad, tales como: barandas, pasamanos, cámaras de seguridad y tráfico, sirenas, hidrantes y equipos contra incendios, entre otros. Elementos de nomenclatura domiciliaria o urbana. Elementos de señalización vial. Señalización Elementos de señalización fluvial. Elementos de señalización férrea. Elementos de señalización aérea.
Fuente: elaboración propia a partir de La Guía de Mecanismos de Recuperación del Espacio Público basada en la Alcaldía Mayor de Bogotá
21
2.3. Equipamiento Urbano
-
Equipamientos Culturales: Corresponden a aquellos destinados a la satisfacción de necesidades y actividades relacionadas con el cultivo del intelecto y del espíritu artístico de los habitantes, tales
Como componentes esenciales del territorio, los equipamientos urbanos han tenido históricamente un
como bibliotecas, salas de teatro, museos, galerías de arte, centros culturales, auditorios, entre
papel fundamental en la atención de las necesidades básicas de los ciudadanos y han sido instrumentos
otros.
valiosos para la construcción de comunidades solidarias. Como lo señala el urbanista Agustín Hernández
-
Equipamientos Recreativos y Deportivos: Corresponden a aquellos destinados a la práctica del
(1997), son “dotaciones que la comunidad entiende como imprescindibles para el funcionamiento de la
ejercicio físico como actividad de recreo u ocio, y demás necesidades de recreación y deporte,
estructura social y cuya cobertura ha de ser garantizada colectivamente”.
tales como polideportivos, conchas acústicas, entre otros. -
salubres de la población, estas pueden ser clínicas, hospitales, centros de salud, entre otros.
Esto significa que los equipamientos son espacios que cumplen una doble función pues, además de proveer servicios esenciales, contribuyen en la construcción y en el fortalecimiento de la vida colectiva. Esto es posible si el equipamiento se concibe, desde el primer esquema de diseño, como un lugar que
Equipamiento de salud: Corresponden a aquellos destinados a la satisfacción de necesidades
-
Equipamiento de abasto: Centros Comerciales, supermercados, tiendas, los que solventan la necesidad de abasto de la canasta básica.
no solo debe prestar un servicio determinado, sino como un espacio para propiciar el encuentro, promover el uso adecuado del tiempo libre y generar sentido de pertenencia y orgullo a través de un alto valor estético (Franco & Zabala, 2012). Como menciona el mismo autor en su artículo “Los equipamientos urbanos como instrumentos para la construcción de ciudad y ciudadanía” existen cuatro criterios que se deben tomar en cuenta para que los equipamientos urbanos logren cumplir su función social de vida colectiva: -
No deben ser, obligatoriamente, generadores de recursos económicos, pues de esta forma pueden garantizar la cobertura, por igual, de necesidades básicas que algunos ciudadanos no estarían en capacidad de pagar.
-
Deben ser concebidos como una propiedad colectiva, reconocida como tal por el Estado y las comunidades (ver Ilustración 10).
-
Su distribución debe ser homogénea en el territorio y de acuerdo a la densidad, de tal manera que se conviertan en soportes complementarios de las nuevas centralidades y garanticen equidad.
-
Tienen que ser flexibles para cubrir rápidamente necesidades producto de momentos de crisis. Ilustración 10. Equipamiento urbano en la zona de Soyapango, parada de buses del SITRAMSS
De acuerdo con Cortes L. (1999), las tipologías de equipamiento urbano se pueden dividir de la siguiente manera: -
Equipamientos Educativos: Corresponden a aquellos destinados a la satisfacción de las necesidades de la escolaridad de la población, tales como jardines infantiles, escuelas, colegios, centros de educación superior, institutos de capacitación técnica, universidades, entre otros.
22
Fuente: Archivo personal, visita de campo, 2016.
El Reglamento a la ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del AMMS establece las regulaciones para procurar la correcta distribución del equipamiento urbano, en dicho reglamento se hace diferencia entre las zonas verdes y el equipamiento social. Este reglamento exige el 6.4% de área total de lotificaciones destinado a equipamiento social y 12.5 m² por cada lote o un mínimo de 500m² para zonas verdes entre recreativas y de protección ambiental, establece además que las zonas de equipamiento social deben estar inmediatas a las zonas verdes y estar dotadas de los servicios básicos para su funcionamiento. La Tabla 5 que se presenta a continuación establece el área en porcentaje que se debe destinar para cada tipo de equipamiento social de acuerdo a la cantidad de lotes o unidades habitacionales de una urbanización. Tabla 5. Área destinada por tipología de equipamiento social
Mas de 4000 De 2001 a 4000 De 1000 a 2000 unidades unidades unidades
Rangos Construcción de las instalaciones para puesto de salud, calculadas en base al 2% del área total del terreno Construcción de las instalaciones para escuela primaria, calculadas en base al 2% del área total del terreno Construcción de las instalaciones para mercado popular, calculadas en base al 2% del área total del terreno Área destinada al uso comercial, calculado en base al 10% del área útil del terreno ubicada aledaña a la vía de mayor jerarquía dentro de la urbanización. Área destinada al funcionamiento de terminal de buses, dispuesta a criterio del urbanizador, y cuidando de no interferir con la privacidad de las áreas habitacionales, ni con la fluidez de la circulación vehicular.
Ilustración 11. Equipamiento urbano sobre la carretera de San Salvador – San Miguel, cementerio Los Cipreses Fuente: Archivo personal, visita de campo, 2016.
Fuente: Elaboración propia a partir del Reglamento a la ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del AMMS (2010)
COAMSS-OPAMSS (2010) establece en dicho reglamento que los Consejos Municipales de los Municipios que conforman el AMSS, serán los responsables de la custodia y mantenimiento de las áreas verdes y del equipamiento social, los cuales no podrán hacer otro uso de las mismas, más que aquellos que la Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del AMSS, el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del AMSS o el Código Municipal establezca. Ver ilustración 11.
23
2.4. Infraestructura Verde En mayo de 2013 la Comisión Europea hizo pública la Estrategia Europea de Infraestructura Verde con el objeto de impulsar el desarrollo de Infraestructuras Verdes en todos los ámbitos territoriales (nacional, regional y local) y garantizar su consideración en el ordenamiento territorial. La infraestructura verde puede definirse, como una red estratégicamente planificada de zonas naturales y semi-naturales de alta calidad con otros elementos medioambientales, diseñada y gestionada para proporcionar un amplio abanico de servicios eco sistémicos y proteger la biodiversidad tanto de los asentamientos rurales como urbanos (Unión Europea, 2014). De acuerdo a la Estrategia de la Unión Europea sobre la Biodiversidad 2020 “para que la sociedad aproveche los múltiples beneficios que le brinda la naturaleza, es necesario proteger y potenciar los procesos naturales”. En consecuencia, entre sus objetivos propone la restauración de al menos un 15% de los ecosistemas degradados para 2020 y el mantenimiento y la mejora de los servicios eco sistémicos, para lo cual se
Ilustración 12. Parque Nacional El Imposible, El Salvador
compromete a desarrollar una Estrategia de Infraestructura Verde, dándole prioridad a la conservación
Fuente: tomado de http://tanamatales.com/wp-content/uploads/2012/10/IMG_2946-copy.jpg
de la biodiversidad (Ayuntamiento de Victoria-Gasteiz, 2014). •
Infraestructura verde de construcción humana
2.4.1. Componentes de la infraestructura verde Se consideran todas aquellas iniciativas de manufactura o inducción que sin la presencia del ser humano Según el documento Infraestructura Verde y Corredores Ecológicos de los Pedregales: ecología urbana
no existirían; puntos de encuentro social, plazas, áreas de propagación de planta local, viveros,
del sur de la Ciudad de México (2011), los componentes de la infraestructura verde tienden a relacionarse
vegetación inducida, zonas de recarga, sistemas de infiltración, tecnologías de captación y manejo del
con el objetivo de conservar el ecosistema y elevar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Los
agua, muros verdes, estanques, cisternas, jardinería urbana, aceras, zonas de tráfico lento, ciclovías,
elementos de la infraestructura verde interactúan entre sí y se dividen en dos grupos principales:
espacios peatonales, etc.
•
Infraestructura verde de naturaleza existente
Por otro lado, uno de los atractivos clave de la infraestructura verde es su capacidad para realizar diferentes funciones en la misma zona espacial. A diferencia de la mayoría de las infraestructuras grises,
Se consideran como elementos de infraestructura verde a los ecosistemas, paisajes o fenómenos
que suelen tener un único objetivo, la infraestructura verde es multifuncional, lo cual significa que puede
naturales que anteceden o son independientes de la actividad humana. Los grandes parques, reservas o
promover soluciones que benefician a todo de este medio: Se fomenta una mejor calidad de vida, se
aquellos de vegetación representativos por su especificidad, belleza escénica, importancia ecológica y
mejora la biodiversidad, se protege contra el cambio climático y, se fomenta un enfoque más inteligente
servicios ambientales. Lo anterior se observa en la Ilustración 12.
e integrado. Ver Ilustración 13.
24
•
Mitigación del cambio climático. -
Incremento de secuestro de carbono (efecto sumidero).
-
Reducción de emisiones de carbono provenientes de los vehículos motorizados por el incremento de las infraestructuras de transporte público y movilidad sostenible (paseos, bici carriles, etc.)
-
Generación de fuentes de energía renovable (“edificios verdes”)
-
Reducción del consumo de energía (por la atemperación climática por parte del arbolado, fachadas verdes, edificación bioclimática).
•
Mejora de la biodiversidad -
Mantenimiento, protección y mejora de los hábitats naturales, la vida silvestre y la biodiversidad.
-
Ilustración 13. High Line Park, New York, Estados Unidos
•
Incremento de la bio capacidad.
Mejora de la calidad ambiental
Fuente: tomado de https://www.nycgovparks.org/photo_gallery/full_size/14433.jpg
2.4.2. Funciones y beneficios de la infraestructura verde Según la (MOP - DACGER, 2016) las funciones y los beneficios de la infraestructura verde se pueden dividir en las siguientes categorías: •
Prevención de inundaciones, regulación de escorrentías.
-
Reducción de los riesgos derivados de las inundaciones, regulación de avenidas.
-
Incremento de la recarga de agua de los acuíferos.
-
Regulación térmica y disminución de las islas urbanas de calor.
-
Mejora de la permeabilidad ecológica -movimiento y refugio de especies- ante condiciones climáticas extremas mediante la creación de redes ecológicas.
•
-
Mejora de la calidad del aire.
-
Mejora de la calidad del agua
-
Reducción de los niveles de ruido.
-
Mejora y mantenimiento de los valores del suelo agrícola (aumento de la fertilidad del suelo).
-
Control de la erosión del suelo.
Mejora de la salud y el bienestar -
Mejora de los valores estéticos.
-
Incremento de recursos para la práctica del deporte y el ocio.
-
Incremento de recursos para la contemplación
-
Generación de recursos para la formación y la educación.
-
Generación de recursos comunitarios
-
Incremento de sentimiento de pertenencia e identidad.
-
Agricultura urbana y producción de alimentos de proximidad.
25
2.5. Estabilización de suelos en cuencas
El más utilizado por su bajo costo y poco mantenimiento es el vetiver, además existen dos tipos de vetiver los cuales son: Nemoralis y zizanioides, la diferencia es que este último es mucho más alto, tiene los
2.5.1. Estabilización de suelos
tallos más gruesos y rígidos, y gracias a que sus raíces crecen en forma vertical, proveen una mejor estabilidad de los taludes, pero es importante aclarar que el talud debe que poseer su propia estabilidad
Los suelos que constituyen las cuencas de río y quebradas se ven directamente afectados por las
previo a la siembra del vetiver ya que este no suple la función de resistencia de cargas (Molina, Pérez, &
escorrentías, por lo que en ocasiones resulta necesario mejorar las características de un determinado
Vasquez, 2009).
material granular para que sea apto para determinar capas firmes o mitigar posibles riesgos, por ello se suele recurrir frecuentemente a técnicas de estabilización de suelos, la mayoría de las cuales terminan
La ventaja del uso del vetiver es que además de contribuir a la estabilización de suelos planos y taludes
impermeabilizando un gran porcentaje de área, evitando la infiltración o contaminando (Geológos del
le brinda un componente ecológico de vegetación a los suelos erosionados y suma un mejor aspecto al
Mundo, 2014).
paisaje (ver Ilustración 14 e Ilustración 15).
Con la estabilización de suelos se pretende aumentar la resistencia mecánica, consolidando las partículas
Este tipo de soluciones deben ir de la mano de sistemas de riego de bajo mantenimiento, como regadíos
y asegurando que los rangos de humedad del suelo estén balanceados para conseguir una estabilidad
de aguas residuales tratadas o recolección de aguas lluvias, que además sirven para retardar la
de las cargas (Blandez, 2000).
escorrentía.
La estabilización del suelo es un tipo de mejoramiento del suelo, éste método es cada vez más utilizado, consiste básicamente en la modificación de las propiedades del suelo con el fin de obtener un mejor comportamiento desde el punto de vista ingenieril como un incremento en la resistencia, menor compresibilidad y disminución de la permeabilidad (Murillo, 2010).
2.5.2. Métodos para la estabilización de suelos incorporando la infraestructura verde Existen distintos métodos de estabilización de suelos, algunos de los cuales están orientados a resistir cargas, estabilizar taludes erosionados, contribuir a la adhesión de las partículas, mejorar el sistema de drenaje o recuperar zonas protegidas. Algunos de los métodos de elementos externos más utilizados para contribuir a la estabilización de suelos y taludes son: •
Vetiver
•
Gaviones de colchón reno
•
Sistemas de cable concreto Ilustración 14. Utilización del vetiver en la intervención paisajística y de estabilización en una urbanización de Madrid, España. Fuente: tomado de http://blog.a-cero.com/en/2012/04/page/4/
26
Esto funciona a base de una grúa que carga una pesa con una cara lisa la misma que caerá sobre la superficie provocando un fenómeno de compactación. Las cargas comunes son de unas 20 toneladas y se dejan caer desde 100 pies de altura. -
Vibro-flotación: Consiste en un cilindro vibrador el que se suspende de una grúa, a través del cual se inyecta agua a presión pudiendo alcanzar profundidades de hasta 12 m., generando vibración horizontal lo que produce una compactación “in situ” del suelo en columnas entre 2.5 y 3 m. de diámetro.
El suelo cemento se define como “una mezcla de suelo con cantidades medidas de cemento portland y agua, compactada a una alta densidad, la PCA (Portland Cement Asociation), lo define como una mezcla de agregados pétreos, cantidades medidas de cemento Pórtland y agua, que endurece después de compactarse y curarse para formar un material de pavimento durable. Generalmente es utilizado como capa de base en estructuras de pavimentos, necesitándose una capa de rodadura bituminosa o de Ilustración 15. Método de estabilización con llantas y vetiver
concreto hidráulico” (Murillo, 2010).
Fuente:http://www.urbanarbolismo.es/blog/fachada-vegetal-sistemas-constructivos/
Por otro lado, se tienen las soluciones orientadas a intervenir directamente los suelos y mejorar su capacidad de carga y compacidad, entre estos podemos mencionar: -
Compactación: consiste en mejorar las propiedades mecánicas del suelo de manera artificial
••Base de Pavimentos ••Protección de Taludes ••Recubrimientos en donde se requiera baja permeabilidad ••Estabilización de cimientos
••Resistencia a la tracción por Flexión ••Permeabilidad ••Módulo de Elasticidad
Usos
Propiedades
mediante métodos mecánicos; mejorar propiedades tales como la compresibilidad, permeabilidad y resistencia al cortante. Su objetivo es disminuir el índice de poros mediante procedimientos mecánicos en base a una reducción del volumen de aire. -
Precarga: Consiste en aumentar la compacidad del suelo mediante la colocación de una carga temporal “in situ”.
-
Drenaje: Consiste en la evacuación o eliminación de la humedad contenida en el material granular, lo que genera una disminución en la carga que recibe el suelo.
-
Vibro-compactación. Método de la pila vibrante. Se realiza “in situ” a partir de una pila que es cargada por una especie de grúa. Al poner a vibrar a la pila sobre el suelo, sus partículas se reacomodan y se compacta el suelo. El arreglo de puntos en donde se pone la pila es cuadrado y las distancias dependen del tipo de suelo, el grado de compactación y la capacidad de vibración de la pila.
-
Ilustración 16 Usos y Propiedades del Suelo cemento Fuente: elaboración propia con base en archivos web, 2016
Compactación Dinámica. Esta consiste en dejar caer grandes cantidades de peso sobre el material que se desea compactar.
27
2.5.3. Medidas de prevención y mitigación
2.5.4. Impacto Ambiental de la Tierra Blanca Joven
Las medidas de prevención están normalmente enfocadas a evitar que se manifieste un evento que pueda
La Tierra Blanca Joven (TBJ), es un material resultado de la gran erupción del volcán de Ilopango en el
causar daño a la población, dentro estas se pueden mencionar la conformación de taludes mediante
año 430 d.C. Se encuentra compuesta principalmente por cenizas volcánicas de color blanco que se
terrazas escalonadas con canaletas para drenajes. Los taludes deben protegerse por medio de plantado
caracterizan por su poca cohesión y un tamaño de grano muy fino (Geólogos del Mundo, 2008).
de gramíneas o empleando geo membranas que impedirán la erosión y la formación de cárcavas (SNET, 2003).
Debido a estas características, los flujos piroclásticos de TBJ, son muy susceptibles a las altas precipitaciones y a los movimientos sísmicos fuertes. Las bases conformadas por estos materiales son
En el caso de ríos y quebradas, la misma fuente sostiene que es conveniente incluir la construcción de
fácilmente erosionables especialmente por las crecidas de los ríos en épocas lluviosas (SNET, 2003).
gaviones para disminuir la erosión regresiva que causan las corrientes de agua al pie de las laderas a las que desestabilizan. Este tipo de obras necesita contar con mantenimiento para no dar lugar al desarrollo
El proceso erosivo en materiales poco consolidados es muy grande y los suelos no son aptos aptos para
de alguna superficie de erosión que vulnere el talud. Esta práctica ayudará a reducir el escenario de
la construcción, estos pueden desencadenar mayores problemáticas por las malas prácticas humanas
riesgo para los asentamientos de las zonas afectadas.
como la remoción de la cubierta vegetal y el inadecuado drenaje de las aguas.
Por otra parte, para el caso de grandes laderas erosionadas se debe tener la precaución de no poblar las laderas con erosión fuerte (ver Ilustración 17), respetar una zona cercana del escarpe de la ladera de erosión (min. 100 mts) ya que la erosión subterránea y la erosión retrograda pueden impactar las construcciones nuevas (SNET, 2003).
Ilustración 17. Tratamiento de terrazas inclinadas y graderíos. Fuente: tomado de http://www.urbanarbolismo.es/blog/fachada-vegetal-sistemas-constructivos/
28
2.6. Casos Análogos Muchas ciudades en Iberoamérica se caracterizan por tener un río del cual se abastecen de agua para cultivos o para consumo humano. Desde su fundación, estas ciudades han estado en constante complicación frente a estos ríos debido a problemas hidráulicos, desbordes, sequías, etc. Si bien, para la subsistencia de la ciudad estos ríos eran fundamentales, para el uso cotidiano de las personas en el espacio público urbano estos ríos pasaban desapercibidos; por ello uno de los temas más recurrentes al hablar de ciudades es decir que ellas “le dan la espalda” a sus ríos, por lo tanto, resulta fundamental revertir esta situación (Lazarte, 2016) Vinculado a lo anterior, son diversos los casos y las formas en la que se aborda una revitalización de un río urbano, por lo que se ha tomado como referentes análogos a dos proyectos: el primero es el Parque Red Ribbon ubicado en Qinhuangdao, Hebei, China y desarrollado en 2007 por Turenscape; y el segundo, es el Parque Urbano Kaukari ubicado en Copiapó, Atacama, Chile, desarrollado en el 2014 por Teodoro Fernández Arquitectos. •
Parque Red Ribbon – China
Según la revista digital Plataforma Arquitectura (2013), el Red Ribbon atraviesa el parque Qinhuangdao, y está envuelto en el contexto de terreno natural y la vegetación. El parque está situado en el río Tanghe en la periferia de la ciudad, conservando el corredor fluvial lo más natural posible (ver Ilustración 18). Este proyecto demuestra cómo una solución de diseño minimalista puede lograr una mejora dramática al paisaje. El lugar presentó condicionantes que podían ser tanto oportunidades como desafíos para el diseño, entre ellas: buenas circunstancias ecológicas, ya que el sitio fue cubierto con diversa vegetación nativa,
Ilustración 18. Esquema en Planta - Parque Red Ribbon
ofreciendo variados hábitats de especies variadas; descuidado y abandono, el lugar era un basurero con
Fuente: tomado de http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-309353/parque-red-ribbon-turenscape
una barriada desierta e instalaciones de riego obsoletos; problemas potenciales de seguridad y accesibilidad; exigencias funcionales, al darse la expansión urbana, el sitio fue utilizado por las nuevas
El principal desafío del diseño era preservar los hábitats naturales a lo largo del río y al mismo tiempo la
comunidades para el ocio, como la pesca, la natación y footing; y con la presión de desarrollo en la zona,
creación de nuevas oportunidades para la recreación y la educación ambiental. Red Ribbon fue diseñado
el corredor natural del río, probablemente habría sido reemplazado por diques de concreto y flores
como un elemento vivo dentro de un entorno de vegetación verde y agua azul, curvándose con el terreno.
ornamentales.
Integra un paseo marítimo, la iluminación y asientos (ver Ilustración 19).
29
La cinta actúa como un dispositivo estructural que reorganiza el sitio anteriormente descuidado y de difícil acceso. El lugar se ha convertido cada vez más urbanizado, este parque está en sintonía con las necesidades de los residentes locales, al mismo tiempo que el mantenimiento de los procesos ecológicos y servicios naturales intactos (ver Ilustración 21).
Ilustración 19. Parque Red Ribbon - Técnicas de iluminación artificial para preservar hábitats naturales Fuente: tomado de http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-309353/parque-red-ribbon-turenscape
Cinco pabellones en la forma de nubes se distribuyen a lo largo de la cinta. Estos proporcionan protección contra la luz solar intensa, oportunidades para reuniones sociales, los centros de coordinación visual, y la colocación de las placas de interpretación ambiental (ver Ilustración 20). Ilustración 21. Estructura del parque como mobiliario urbano Fuente: tomado de http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-309353/parque-red-ribbon-turenscape
•
Parque Urbano Kaukari – Chile
El segundo caso, también es descrito por la revista digital Plataforma Arquitectura (2015), el Parque Urbano Kaukari surge del proceso de urbanización de la ciudad de Copiapó hacia el sur de su río, quedando un vacío de más de 200 hectáreas correspondiente al cauce del río y sus terrazas no urbanizadas. De esta manera, el vacío producto de la urbanización de la ciudad, posee una ubicación privilegiada y céntrica, la cual se ha convertido hoy en un límite físico para la ciudad y ha sufrido con los años una aguda degradación caracterizada principalmente por la extracción de áridos, el depósito de escombros, el emplazamiento de relaves mineros y la ausencia del flujo de agua. Ilustración 20. Pabellones de Red Ribbon Fuente: tomado de http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-309353/parque-red-ribbon-turenscape
30
El parque tiene como principal propósito desarrollar el cauce del río Copiapó como un espacio urbano y verde accesible, que sea capaz de articular ambas riberas brindando una solución paisajística e hidráulica al mismo tiempo (ver Ilustración 22). En este sentido, el proyecto tiene diversos objetivos específicos en términos tanto urbanos, arquitectónicos y paisajísticos.
Ilustración 24. Componentes inundables del parque. Fuente: tomado de http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/629488/kaukari-urban-park-teodoro-fernandez-arquitectos Ilustración 22. Esquema en planta Parque Urbano Kaukari, Chile. Fuente: tomado de http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/629488/kaukari-urban-park-teodoro-fernandez-arquitectos
El proyecto de arquitectura propone un área verde pública, capaz de alojar las diferentes actividades de la ciudadanía con una sensación de seguridad, convirtiendo así al Parque en un espacio cívico, cultural,
El Parque Urbano Kaukari consiste en el diseño de un parque unitario mediante la gestión y colaboración
recreativo, paisajístico y deportivo único para la zona (ver Ilustración 25).
de diversas instituciones públicas y sus fondos sectoriales. Sus límites se ven materializados a través de un trazado vial que conforma una sutura urbana para la ciudad de Copiapó hoy dividida en ambas riberas. Además, conlleva un criterio hidráulico, que consiste en la re-naturalización del cauce del río Copiapó considerando un perfilamiento del mismo que contribuya al control efectivo de las inundaciones, permitiendo así un acceso seguro a la ciudadanía (ver Ilustración 23 e Ilustración 24).
Ilustración 23. Transecto Urbano - Parque Urbano Kaukari Fuente: tomado de http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/629488/kaukari-urban-park-teodoro-fernandez-arquitectos Ilustración 25. Vista Aérea - Parque Urbano Kaukari Fuente: tomado de http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/629488/kaukari-urban-park-teodoro-fernandez-arquitectos
31
La estructura general del diseño del parque asigna intenciones diferentes para cada ribera y a lo largo de su extensión. Entre ellas un conjunto de paseos geométricos rectos entrelazados ligados a lo urbano como también una situación más ondulante y orgánica (ver Ilustración 26).
Ilustración 26. Singularidad de cada ribera del Parque Urbano Kaukari Fuente: tomado de http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/629488/kaukari-urban-park-teodoro-fernandez-arquitectos
Además, el parque urbano plantea una cierta mímesis de la identidad natural del paisaje en términos de su flora, fauna e hidrología local al utilizar una materialización de flora y fauna compatible con la ciudad y su historia (ver Ilustración 27).
Ilustración 27. Materialización de flora y fauna compatible con la ciudad Fuente: tomado de http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/629488/kaukari-urban-park-teodoro-fernandez-arquitectos
32
CAPÍTULO 3. MARCO DE REFERENCIA
3.1.1. Regiones Hidrográficas de El Salvador “Las regiones hidrográficas de El Salvador, se determinan por medio de la delimitación de las cuencas
3.1. Hidrografía El Salvador
de los principales ríos del país, existen 11 regiones delimitadas y se identifican por el nombre de los El Salvador cuenta con aproximadamente 260 ríos importantes (MARN, 2007) En la Ilustración 28 se
principales ríos.” (MAG, 2013)
pueden observar los cuerpos de agua y red hídrica del país: ríos, lagos, lagunas. De acuerdo con el SNET (2002) el territorio salvadoreño posee 58 cuencas, éstas fungen el papel de recogimiento superficial del agua lluvia y como peculiaridad todas drenan al litoral del Océano Pacifico. Las cuencas de mayor importancia son la del río Lempa, en cuyo cauce principal se han construido tres centrales hidroeléctricas:
Dentro de las 11 regiones más importantes, como se observa en la Ilustración 29, se destaca a la región A: región del río Lempa, posee una extensión de 10,082 km2 representado aproximadamente el 48% del territorio nacional.
Central Hidroeléctrica del Cerrón Grande, 15 de septiembre y 5 de noviembre; la cuenca del río Grande de San Miguel que es la subcuenca de la cuenca hidrográfica más grande que está comprendida en su totalidad dentro del territorio salvadoreño. El Salvador comparte con Guatemala la cuenca del río Paz y la del Lempa y con Honduras Lempa y Goascoran.
Las regiones hidrográficas se clasifican de la siguiente manera: Región A: río Lempa; Región B: río Paz; Región C: río Cara Sucia; Región D: río Grande de Sonsonate; Región E: río Mandinga; Región F: río Jiboa; Región G: Estero de Jaltepeque; Región H: Bahía de Jiquilisco; Región I: río Grande de San Miguel; Región J: río Sirama; Región K: río Goascorán.
Ilustración 28. Red Hídrica de El Salvador C.A Fuente: Clasificación de ríos por Cuencas Hidrográficas, El Salvador C.A. (MAG 2012)
Ilustración 29. Regiones Hidrográficas de El Salvador C.A. Fuente: Clasificación de ríos por Cuencas Hidrográficas, El Salvador C.A. (MAG 2012)
35
3.1.2. Cuenca del río Lempa La cuenca del río Lempa pertenece en un 56% a El Salvador, el resto a Guatemala y Honduras (14 y 30% respectivamente. Sus aguas son utilizadas para la generación de energía eléctrica, riego, abrevadero y abastecimiento de agua potable e industrial (MARN, 2007). Por lo anterior, que se le atribuye ser el río más importante del país. Según MARN-SNET (2005) en el informe “Nacimiento y Evolución del río Lempa” la cuenca trinacional del río Lempa posee un área total de 17,790 km2 de los cuales, 10,082 km2 corresponden a El Salvador, 5,251 km2 a Honduras y 2,457 km2 a Guatemala. La longitud del cauce principal es de 422 km de los cuales 360.2 km. corren dentro de territorio salvadoreño (ver la Ilustración 30). El río Lempa nace entre las montañas volcánicas de las mesetas centrales de la región a una elevación aproximada de 1,500 metros sobre el nivel del mar (msnm) en el departamento de Chiquimula en Guatemala, ingresando a El Salvador al noreste del Departamento de Chalatenango y desemboca en la planicie costera del Océano Pacifico, entre los departamentos de San Vicente y Usulután. La elevación máxima es de 2 mil 805 msnm en las montañas de Honduras.
Ilustración 30. Longitud del río Lempa, cuenca trinacional. Fuente, elaboración propia a partir de imagen de programa ArcGIS y documento Nacimiento y desarrollo del río Lempa (MARN-SNET 2005)
La cuenca alta del río Lempa, posee un área de 5,437 km2, según CEL (2015), se compone de los grandes ríos tributaríos: el río Suquiapa, río Sucio y río Acelhuate por el Sur; y el río Metayate por el
3.1.3. Subcuenca del río Acelhuate
Norte. La zona sur de la cuenca alta se caracteriza por contener el 35% de la población de El Salvador, concentrada principalmente a lo largo de los ríos Suquiapa, Sucio y Acelhuate.
Las cuencas hidrográficas que se encuentran presentes en el municipio de San Salvador, son: la cuenca del río Comapala, Huiza, Jiboa, Lempa, y Tihuapa. Se pueden identificar en la Ilustración 31 que la mayor
Lo anterior será de mucho interés debido a que el río Las Cañas, donde se enmarca esta investigación,
parte del territorio de San Salvador lo contiene la cuenca del río Lempa (MAG, 2013), y es precisamente
es afluente del río Acelhuate, que a su vez es afluente del río Lempa. Por tanto, por dicha interconexión
aquí donde se ubica la subcuenca del río Acelhuate.
de la red hídrica, las condiciones de una quebrada o río por más pequeño que sea, afecta de manera positiva o negativa al río principal, en este caso al río Lempa.
La subcuenca del río Acelhuate, según MAG (2012), en el área del municipio de San Salvador, se alimenta los siguientes ríos: La Esperanza, Acelhuate, Guazapa, Chamulapa, Mistancingo, Agua Caliente, Los
Por otra parte, de acuerdo con la misma fuente; la cuenca media-baja del río Lempa, en territorio
Naranjos, Guaycume, San Antonio, Las Cañas, Zapotitán, Chantecuan, Los Pantanos, Arenales,
salvadoreño, tiene un área de 4,778 km2 y se caracteriza por una topografía con pendientes moderadas
Matalapa, Tutunichapa, Iloguapa, El Garrobo, El Tomayate, Angel, Maríona, Arenal, Chaguite, Urbina.
y elevaciones que no pasan de los 1,000 m.s.n.m. Las tierras bajas son resultado de las deposiciones de los ríos, por lo que poseen un alto potencial agrícola, sin embargo, ésta tiende a sufrir inundaciones.
36
Ilustración 31. Municipio de San Salvador, zonificado con cuencas hidrográficas, se observa que la mayor parte del municipio se encuentra en la cuenca del río Lempa.
Ilustración 32. Subcuenca del río Acelhuate
Fuente: Clasificación de ríos por Cuencas Hidrográficas, El Salvador C.A. (MAG 2012)
Fuente: Cartografía de cuencas hidrográficas, MAG (2013)
El río Acelhuate se forma a partir de la confluencia de los ríos Hiloapa, Matalapa y el Garrobo en el sector sureste de la ciudad de San Salvador a altura del Parque Saburo Hirao. La subcuenca del río Acelhuate tiene un área de 706 Km2, recibe desde su nacimiento descargas puntuales (industriales y domésticas) y no puntuales (desechos sólidos, conexiones ilícitas de aguas grises y negras) (SNET, marzo 2005). En la Ilustración 32 se puede observar el área de la subcuenca del río Acelhuate.
37
3.2. Condición Actual de los ríos en El Salvador
3.2.1. Demanda del agua
•
Uso industrial
El uso industrial cubre un amplio espectro de actividades con diversos requerimientos de agua en función del ámbito o sector. Los principales sectores industriales desarrollados en el país y sus
De acuerdo al Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico de El Salvador, con énfasis en
características son: químico farmacéutica, alimentos y bebidas, textil y confección, papel, cartón y
Zonas Prioritarias (2016), se han considerado seis usos sectoriales del agua en el país con su respectiva
artes gráficas, plásticos y metalmecánica.
demanda: La demanda de agua para uso industrial considera las necesidades de agua en cantidades suficientes •
Abastecimiento poblacional
para llevar a cabo el proceso industrial, mantener las instalaciones y las requeridas por los trabajadores.
Dentro de la región centroamericana, El Salvador cuenta con una población aproximada a los 6 millones de personas, convirtiéndolo en el país más densamente poblado de la región. Los núcleos
•
Uso para la producción de energía
urbanos principales de San Salvador, Santa Ana y San Miguel, son las zonas de mayor densidad; seguidas de los núcleos urbanos de La Libertad, Ahuachapán, Sonsonate, Metapán, Zacatecoluca,
Las centrales de producción de energía del país requieren agua en distintas cantidades para su
Cojutepeque, San Vicente y Usulután, entre otros.
funcionamiento, pero se utiliza de diversas maneras. Para el caso de las centrales hidroeléctricas, éstas devuelven el agua al cauce directamente en casi todos los casos, o al acuífero en el caso de
En la actualidad, no toda la población tiene acceso al agua potable a través de redes de suministro,
las centrales geotérmicas. Las otras centrales requieren agua para la producción de vapor y para
sin embargo, se ha estimado la cantidad total de agua requerida para proveer a toda la población
enfriamiento y como consecuencias tienen un uso consuntivo.
tanto urbana como rural. • •
Uso acuícola
Uso agropecuario La acuicultura es practicada en 9 cuerpos de agua del país, en los que se desarrollan un total de 74
La producción de café, granos básicos y caña de azúcar son los cultivos más predominantes en el
proyectos acuícolas, siendo las lagunas costeras las que más proyectos reportan, con 53 proyectos
sector agrícola. Los suelos clasificados como pastos para el ganado seguidos de la caña de azúcar,
en total.
tienen la mayor superficie bajo riego. Sin embargo, un gran porcentaje de la tierra con potencial de riego actualmente no está bajo riego.
•
En el marco de lo anterior, el sector agrícola es el que mayor demanda de agua tiene y se estima un
El turismo y el sector hotelero han observado un incremento en su actividad en los últimos años y
aumento significativo de la demanda de este sector en el medio plazo tras la realización de nuevas
cada vez juegan un papel más importante para la economía y los niveles de empleo en El Salvador.
actuaciones que permiten la creación de nuevas zonas de riego o la expansión de zonas existentes.
Para el año 2020, se pretende alcanzar un aumento de la oferta hotelera actual, fomentando el
Uso hotelero
aumento de la oferta de habitaciones en alojamientos con una capacidad no superior a 50 habitaciones por establecimiento, a manera de tener 23,000 mil habitaciones para uso turístico en el país para el año 2020.
38
En situación actual, la demanda bruta anual del sector hotelero se estima en 2.34 MMC/año mientras
•
Calidad General del Agua
que en los horizontes 2017 y 2022, las proyecciones apuntan a un aumento significativo de la misma, a) El 12% de los sitios evaluados presenta calidad de agua “BUENA”, lo que indica
valorado en unas demandas brutas anuales de 3.40 y 4.54 MMC/año, respectivamente.
condiciones adecuadas para el desarrollo de vida acuática. b) El 50% de los sitios evaluados presenta una calidad de agua “REGULAR”, lo que indica
3.2.2. Calidad del agua de los ríos
que en estos sitios existe limitaciones para el desarrollo de la vida acuática. c) Un 31% presentan una calidad de agua “MALA” y el 7% presentan una calidad de agua
De acuerdo con Dourojeanni & Jouravlev (1999), en los países de América Latina y el Caribe se ha
“PESIMA”, lo que indica para estos últimos sitios la calidad de agua presenta serias
asignado poca importancia a la protección de la calidad del agua. A pesar que muchos países cuentan
limitaciones que en un grado mayor impiden el desarrollo de vida acuática deseada.
con la legislación básica necesaria para el control de la contaminación del agua, ésta pocas veces se fiscaliza y se le atribuye una prioridad secundaria a la preservación de la calidad del agua.
•
Lord y Israel (1996), como se citó en Dourojeanni & Jouravlev (1999), asegura que en los pocos casos
Los resultados de la evaluación de la normativa muestra que el 17 % de los sitios evaluados,
en que se exigen estudios del impacto ambiental, normalmente como condiciones de financiación o de
cumple con la norma de aptitud de uso de agua cruda para potabilizar por métodos
normas ambientales, éstos no son particularmente rigurosos y pocas veces se toman en cuenta sus
convencionales, emitida en el Decreto 51; porcentaje que ha aumentado debido a una mejora en
recomendaciones en el diseño del proyecto. En El Salvador, la calidad del agua es uno de los principales desafíos, no solo ambiental, sino que se relaciona directamente con el ámbito social del país. De esta manera, la contaminación de los cuerpos
Agua cruda para potabilizar por métodos convencionales.
la calidad bacteriológica de las aguas superficiales (niveles de coliformes fecales han disminuido) •
Agua Apta para Riego
de agua ha provocado que la disponibilidad de los recursos hídricos disminuya enormemente para las
Únicamente el 26% cumple con la aptitud de uso para riego, el restante 74% no cumple con dicha
diferentes actividades de la población (MARN, 2016)
aptitud de uso debido a recuentos de hasta 3,500,000 bacterias/100ml de coliformes fecales, valores de conductividad de hasta 1319 uS/cm y algunos sitios con niveles fuera de norma de
En base al Informe de la Calidad de Agua de los ríos de El Salvador, se detalla el resultado de un
sodio y sulfatos.
monitoreo permanente de la calidad y cantidad de agua, el cual se llevó a cabo mediante la recolección de muestras y análisis de parámetros de calidad de agua, con el propósito de evaluar su condición para
De esta manera, Dourojeanni & Jouravlev (1999) explica que: “las principales fuentes de contaminación
permitir el desarrollo de la vida acuática y aptitud para diferentes usos.
de las aguas tanto dulces como del mar son la descarga directa de aguas servidas de origen doméstico e industrial. Hay una falta generalizada de plantas de tratamiento de aguas servidas salvo, en algunos
En el marco de lo anterior, la calificación de la calidad de agua de los ríos estudiados en relación a su
casos, para los desechos industriales más tóxicos. Otro factor importante que contribuye a la
condición para permitir el desarrollo de vida acuática, se realiza utilizando el Índice de Calidad de Agua
contaminación de las aguas es la evacuación directa de desechos sólidos en los cuerpos de agua
general (ICA), el cual para condiciones óptimas adopta un valor máximo determinado de 100, que
cercanos a las poblaciones, así como su disposición en vertederos abiertos, sin control alguno”.
disminuye con el aumento de la contaminación en el agua en estudio, hasta un valor de cero. Así, el informe presentó resultados de diversa índole y cifras alarmantes en cuanto a la calidad de agua en el país. De acuerdo a la aptitud de uso del recurso hídrico, se clasifica de la siguiente manera:
39
3.3. Caracterización de la Microcuenca del río Las Cañas “La microcuenca del río Las Cañas es afluente del río Acelhuate, que a su vez desemboca en el río Lempa. Políticamente se ubica en el departamento de San Salvador y comprende los municipios de San Martin, Ilopango, Soyapango, Tonacatepeque, Ciudad Delgado y Apopa. Ésta posee con un área de 7.503,5 hectáreas y un perímetro de 70.969,73 metros. La elevación máxima es de 1,154 msnm, que corresponde a un punto alto del cerro de San Jacinto (Soyapango); y la mínima elevación de 353 msnm, en el municipio de Apopa. El sistema hidrográfico de la microcuenca Las Cañas está conformado por 17 segmentos de cuenca, siendo la longitud del cauce principal de 21.5 Km” (Geológos del Mundo, 2014). En la Ilustración 33 se puede observar la cuenca alta y la cuenca baja de la Microcuenca del río Las Cañas, y la división político – administrativa de ésta en la Ilustración 34. Como punto de referencia geográfico se toma al lago de Ilopango.
40
Ilustración 33. Microcuenca del río Las Cañas
Ilustración 34. División política administrativa de la microcuenca del río Las Cañas.
Fuente: “Caracterización y diagnóstico de la microcuenca del río Las Cañas” Geólogos del mundo (2014)
Fuente: “Caracterización y diagnóstico de la microcuenca del río Las Cañas” Geólogos del mundo (2014)
A continuación, profundizará en rubros específicos de la cuenca del río Las Cañas, cabe mencionar que
El río Las Cañas aumenta su caudal debido a la aportación del Arenal Seco que se forma al norponiente
la información que se presentará es rescatada de documentos elaborados por la institución Geólogos del
de la Caldera del Lago de Ilopango y durante un largo tramo inicial constituye el límite entre Soyapango,
Mundo en los años 2008 y 2014.
Ilopango y Tonacatepeque. (MARN, 2011) En el marco de lo anterior, la cuenca del río Las Cañas se compone de los siguientes ríos y quebradas,
3.3.1. Hidrografía
detallados a continuación y trazados en la Ilustración 36: La subcuenca del río Las Cañas nace a 1.9 Km. al Oeste de la ciudad de Ilopango, fluye de sureste a noroeste con 21.5 km de longitud y desemboca en el río Acelhuate, (Geólogos del Mundo, 2008). Recibe
1. Arenal Seco: nace a través de varias quebradas que se generan en un macizo montañoso al
la confluencia de ríos y quebradas, como son: río Sumpa, Los Chorros, La Estacada, La Campanera,
poniente de San Martin y su trayecto es en paralelo a la caldera del Lago de Ilopango, corriendo
Ismatapa o La Presa, El Sauce, El Pacún, El Chorro, Zapotitán, El Chorro, Los Chorros, Seco y Las
con dirección poniente hasta su confluencia con el río Las Cañas al norte del Aeropuerto de
Perras, El Limón, El Jocote, El Jaguen o El Pital, Chantecúan, Agua Blanca o El Coyolar y muchas
Ilopango. Metros antes de su descarga se le une el Arenal de san Bartolo.
quebradas secas, tales como Santa Lucía, Arenal San Bartolo, Arenal Seco, etc.” (Geológos del Mundo, 2014). Como se puede observar en la Ilustración 35, el río Las Cañas desemboca en el río Acelhuate justo en la división municipal entre Apopa y Nejapa.
2. Quebrada Santa Lucia y el río Sumpa: Estos dos afluentes provienen del lado suroriente del municipio de Soyapango y se originan en las laderas del cerro de San Jacinto. Recolectan y conducen las aguas de las zonas altamente urbanizadas y se incorporan a Las Cañas metros aguas arriba del Arenal Seco. 3. Quebradas Las Pavas: nace en medio de los cerros al nororiente de Altavista en el municipio de Tonacatepeque, con rumbo poniente, sirviendo de límite municipal entre Ilopango y Tonacatepeque. 4. Río Pacun: nace al norte de Altavista y drena al Sur de Tonacatepeque, dentro de sus afluentes está el río Zapotitán. 5. Río Chantecuan: Nace al norte de la Carretera de Oro al norte de Soyapango y su descarga se encuentra ubicada en el límite municipal entre Soyapango y Tonacatepeque. Sus contribuyentes son los ríos La Campanera, El Limón y La Estacada. 6. Río Ismatapa. Nace al sur de la cabecera municipal de Tonacatepeque sus afluentes son los ríos Agua Blanca y Los Chorros
Ilustración 35. Ubicación de la microcuenca del río Las Cañas y conexión el río Las Cañas con el río Acelhuate. Elaboración propia a partir de trabajo de graduación “PROPUESTA DE ESPACIOS PÚBLICOS EN RÍOS Y QUEBRADAS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR (AMSS)”
41
Asimismo, Geólogos del Mundo (2008) explica que la TBJ cubrió otras superficies estructurales, el relieve tectónico y las planicies volcánicas y fluviátiles policíclicas que ya existían antes de las erupciones. Las últimas acumulaciones de TBJ de Ilopango no han sido consolidadas, y esta ha sido afectada por la erosión intensa, este problema se acotará más adelante, sin embargo, es necesaria la comprensión de la estructura y características geomorfolóficas que están siendo afectadas por el problema de la erosión. Con respecto a las pendientes, Geólogos del Mundo (2014), estima que más de la mitad del territorio posee pendientes que oscilan entre el 15% y 30%, correspondientes a terrenos localizados principalmente en los municipios de Soyapango, Ilopango y San Martín.
No obstante, también se pueden identificar
áreas de máxima pendiente, características de los cerros Guaycume (en Apopa) y San Jacinto (Soyapango), en donde se tienen porcentajes entre 30% y 80%, al igual que en las partes altas de Tonacatepeque. El resto del territorio posee pendientes menores al 15%.
3.3.3. Hidrogeología La microcuenca del río Las Cañas, se sitúa dentro de la Unidad Acuífero Poroso de Gran Extensión y Ilustración 36. Ríos y quebradas de la Cuenca Alta del río Las Cañas
Productividad Media, definida en el Mapa Hidrogeológico de El Salvador a escala 1:1000, publicado en
Elaboración propia a partir de VIGEA MARN
2008. Según la información de la Ilustración 37, el territorio tiene una buena capacidad de recarga hídrica, la cual puede alcanzar los 700 mm anuales, como es el caso de algunas áreas de Tonacatepeque; siendo
3.3.2. Geología y Geomorfología
en promedio un nivel que oscila entre los 241-300 mm anuales. Soyapango es el municipio a en términos de la capacidad de recarga que poseen sus tierras, la cual puede alcanzar los 375 mm por año (Geológos
Según el Estudio de Amenazas en el AMSS unidad territorial: Las Cañas, elaborado por Geologós del Mundo, (2008); estipula que el mapa geológico del río Las Cañas, está compuesta por tierra blanca, cuya clasificación específica es “s4” de acuerdo al Mapa Geológico del Salvador, realizado por la Cooperación Alemana en los años 70. Esta tipología se conoce como tierra blanca joven (TBJ) y está compuesta por cenizas volcánicas, caracterizadas por un tamaño de grano muy fino (limo-arenoso), su color blanco, ser deleznables y de poca cohesión. Los depósitos piroclásticos de TBJ están constituidos fundamentalmente por fragmentos de vidrío volcánico que forman las cenizas de tamaño arena fina y limo (muy abundante), fragmentos de pómez y líticos (tamaño grava, arena y bloques), polvo volcánico (arcilla no plástica) y en menor cantidad cristales (tamaño arenas y limos). A manera complementaria, Geólogos del Mundo (2014), rectifica que la microcuenca está conformada por materiales jóvenes de origen volcánico y sedimentario. Estos materiales proceden de las diferentes fases y procesos asociados a la depresión central y a la cadena volcánica reciente.
42
del Mundo, 2014).
3.3.4. Inundaciones Continuando con el aspecto hidrológico, Geólogos del Mundo (2014) determinó que el área de la microcuenca del río Las Cañas es una zona propensa a sufrir inundaciones, debido a la singularidad de su orografía. A lo largo de la historia, las comunidades aledañas al cauce del río han sufrido graves inundaciones; es un fenómeno recurrente y que va en aumento. Según la misma fuente, existen diversas causas de este problema de inundación y vulnerabilidad en la zona, la gestión de los diferentes estamentos gubernamentales en planificación y ordenamiento del territorio. Lo anterior se puntualiza en el desarrollo urbano de la zona alta de la cuenca (Soyapango, Ilopango, San Martín, Tonacatepeque), se han producido variaciones sustanciales en el régimen climático original, en las tasas de evaporación y en el régimen de infiltración y escorrentía. De acuerdo con la geomorfología de la zona “la presencia de grandes espesores de cenizas volcánicas depositadas por la erupción del Ilopango en diferentes episodios genera una geomorfología de tipo badlans (cárcavas o malpaís); es decir, una morfología altamente erosionada que genera cañones, cárcavas y valles encajados”. 3.3.5. Climatología La microcuenca del río Las Cañas, está dominada por un clima perteneciente a los “trópicos semihúmedos caracterizados por poseer dos estaciones definidas: la lluviosa entre mayo y octubre y una estación seca comprendida desde el mes de noviembre hasta el mes de abril. Para el caso de la microcuenca del río Las cañas, 0 a 800 msnm con temperaturas anuales entre 27 º y 22 ºC, se encuentran las sabanas tropicales calientes o tierra caliente. En forma general, el clima de la zona es de bosque húmedo subtropical, con un régimen de precipitación y temperatura típica del mismo. (Geólogos del Mundo, 2008) El estudio además, menciona algo muy importante, describe que debido al desarrollo urbano en la zona más alta de la cuenca, se han producido variaciones sustanciales en el régimen climático original, en las tasas de evaporación y en el régimen de infiltración y escorrentía; como acotación el desarrollo urbano impermeabiliza parte de las áreas de infiltración, por tal motivo se ve afectada la zona Ilustración 37. Recarga hídica en la microcuenca del río Las Cañas. Fuente: “Caracterización y diagnóstico de la microcuenca del río Las Cañas” Geologos del mundo (2014)
baja con inundaciones, pues el caudal que debe lidiar la zona se ve afectado de una manera sustancial al aumentar los m3 de agua que tendría que contener.
43
3.4. Problemáticas de la Microcuenca del río Las Cañas
Tomando como base el estudio realizado por el MARN (2010), denominado ‘’Medidas de control de la Contaminación de los ríos Tomayate y Las Cañas’’, y como se refleja en la Tabla 6, se concluye que las aportaciones de carga orgánica de las fuentes en la microcuenca del río Las Cañas están en el rango de
3.4.1. Contaminación
[59.03 a 9,580.03] kg DBO5/día, por lo que la mayor carga contaminante kgDBO5/d registrada y aportada La contaminación de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas ha sido un problema constante y
por la microcuenca del río las Cañas al río Acelhuate es de 28,310.34 kgDBO5/d y la cual está referida
severo durante los últimos 25 años. Según el MARN (2000), citado en (GEO El Salvador, 2006), los ríos
en el mes de junio (época de mayor dilución para los sistemas hídricos) (MARN, 2011).
que reportan los niveles de contaminación hídrica más altos son el Acelhuate, Suquiapa, Sucio, Grande de San Miguel y Acahuapa. Estos ríos son los receptores de aguas residuales residenciales e industriales
Las mayores cargas de otros contaminantes que aporta la microcuenca del río Las Cañas al Acelhuate
de las ciudades de San Salvador, Santa Ana, Santa Tecla, San Miguel y San Vicente, respectivamente.
son: 73,139.91 kgDQO/día, Coliformes Fecales se reportó en el orden de 1016 NMP/día, 3,879.18 kg/d
De acuerdo con la Dirección de Fomento de Tierras y Aguas de la FAO (2002), más del 90 por ciento de
de Nitrógeno total y 1,751.15 kg/d de Fósforo total. Con relación al comportamiento de los tributaríos que
las aguas de los ríos sobrepasan los límites de la demanda bioquímica de oxígeno por la falta de
aportan la carga de contaminación que aporta la microcuenca del río Las Cañas, se reporta lo siguiente:
tratamiento de desechos. Esta situación se acentúa en los ríos Acelhuate, Suquiapa, Sucio y Quezalapa.
el río Sumpa aporta el 73% de la carga contaminante kgDBO5 (17,256.50 kgDBO5/d), el río Chantecuán contribuye con el 14 % (3,286.48 kgDBO5/d), el río Las Pavas aporta el 11% (2, 686.00 kgDBO5/d), la
Tabla 6. Levantamiento de fuentes de contaminación puntual microcuenca del río Las Cañas. Nombre Colector de agua servidas Bosque de la paz Aguas Residuales de Cumbres de San Bartolo I y II Descarga de aguas residuales de Residencial Libertad Aguas residuales de Colonia Sta. Teresa de Las Flores Aguas Residuales de urbanización La Campanera Aguas residuales de Rpto. San José 2 Aguas residuales de Rpto. San José 3 Aguas residuales de Urbanización Brisas del Norte Aguas residuales de planta de tratamiento 1 Urbanización Altavista Aguas residuales de Colonia Cima de San Bartolo Agua residuales de Reparto Las Cañas CP4 Colector de Bosques del Río Aguas residuales de parque Industrial El Desarrollo Aguas Residuales de sector Prusia Aguas Residuales de zona Sur Oriente Soyapango Aguas Residuales Colector 1 Zona Franca San Bartolo Aguas Residuales Colector 2 Zona Franca San Bartolo Aguas residuales de planta de tratamiento 2 Urbanización Altavista Aguas residuales, colector 3 Zona Franca San Bartolo
Cantón/Colonia
Municipio
Cuerpo receptor
Bosques de La Paz
Ilopango
Quebrada Santa Lucía
Cumbres de San Bartolo
Tonacatepeque
Río Las Cañas
Residencial Libertad
Tonacatepeque
Río Las Cañas
Colonia Sta. Teresa
Apopa
Río Las Cañas
Urbanización La Campanera
Soyapango
Río Las Campanera
San José 3
Soyapango
Río Sauce
San José 3
Soyapango
Río Sauce
Brisas del Norte
Tonacatepeque
Quebrada La Liona
Urbanización Altavista
Ilopango
Quebrada Las Pavas
Cima de San Bartolo
Tonacatepeque
Quebrada Las Pavas
Reparto Las Cañas
Ilopango
Río Las Cañas
Bosques del Río
Soyapango
Río Las Cañas
Cantón Prusia
Soyapango
Río Las Cañas
Comunidad 3 de Enero
Soyapango
Río Las Cañas
Reparto Morazán
Soyapango
Río Sumpa
Zona Franca San Bartolo
Ilopango
Qda. Arenal Seco
Zona Franca San Bartolo
Ilopango
Qda. Arenal Seco
Urbanización Altavista
Ilopango
Qda. Las Pavas
Zona Franca San Bartolo
Ilopango
Qda. Arenal Seco
Fuente: tomado de Medidas de Control de la Contaminación de los ríos Tomayate y Las Cañas
44
quebrada Arenal Seco aporta el 1% (242.09 kgDBO5/d) y el río Ismatapa el 1% (185.51 kgDBO5/d) (MARN, 2011). La Ilustración 38 muestra los aportes de Kg a la demanda Bioquímica de Oxígeno al día.
PRINCIPALES CARGAS CONTAMINANTES DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LAS CAÑAS, KGDBO/DÍA Sumpa
Arenal Seco
Las Pavas
14%
Chantecuán
Ismatapa
1%
11% 1% 73%
Ilustración 38. Gráfico de las principales cargas contaminantes de la microcuenca del río Las Cañas Fuente: Informe Final de Medidas de control de la Contaminación de los ríos Tomayate y Las Cañas (2010).
En la microcuenca del río Las Cañas se identifica el uso del agua del sistema principal para el uso agrícola, se reportan varias parcelas de cultivo de hierbas comestibles que son regadas a través de acequias, siendo los cultivos: cilantro, chipilín, berro, hierbabuena, etc en los lugares siguientes: -
Uso del agua del río Ismatapa: a la altura del desvío cantón El Rosarío de Tonacatepeque,
-
Río Las Cañas: cantón El Rosarío de Tonacatepeque
-
Río El Jocote: cultivos de maíz, confluencia con Las Cañas, cantón La Fuente, municipio de Tonacatepeque (MARN, 2011).
La Ilustración 40 muestra que los puntos de contaminación por agua residual especial son causados por las industrias de la zona franca de Ilopango y Soyapango, estos empiezan a contaminar el río desde sus inicios por lo que se vuele un punto crítico de tratamiento. Por otro lado, los puntos de contaminación por agua residual ordinaria son causados por los desechos de los asentamientos urbanos que no poseen plantas de tratamientos y que vierten aguas residuales directamente al río. Ver ilustración 40.
Ilustración 39. Red de control de calidad del agua. Fuente: Informe Final de Medidas de control de la Contaminación de los ríos Tomayate y Las Cañas (2010).
45
Estos vertidos exceden los parámetros de coliformes totales, coliformes fecales, demanda química de oxígeno, demanda bioquímica de oxígeno, sólidos suspendidos totales, sólidos sedimentables, aceites y grasas y nitrógeno total. Un hallazgo importante del estudio realizado por el MARN, son los niveles de metales pesados y metaloides encontrados en las descargas de colectores sanitarios de la zona industrial de Soyapango e Ilopango. Los vertidos de mayor carga contaminante (química y orgánica) y carga de tóxicos se encuentran en la micro cuenca del río Las Cañas, estos son generados por específicas industrias de los municipios de Soyapango e Ilopango, como son: procesamiento secundario de Aluminio, anodizado, electro recubrimientos de superficies, imprentas, electrónica etc. Las fuentes puntuales con concentraciones de metales y metaloides que exceden la normativa, son las siguientes: Tabla 7. Tabla de contaminantes por metales en el río Las Cañas.
Parámetro Aluminio Cianuro
Resultado, mg/L 29.67 5.6
Límite Norma NSO 13.49.01.09 5 0.5
Fuente: Informe Final de Medidas de control de la Contaminación de los ríos Tomayate y Las Cañas (2010).
En la microcuenca del río Tomayate y río Las Cañas las fuentes puntuales contaminantes están constituidas por vertidos de aguas residuales domésticas e industriales, donde aproximadamente sólo el 1% del total recibe algún tipo de tratamiento; la caracterización de fuentes puntuales determina que no se cumplen los estándares de calidad establecidos. A pesar de la capacidad de depuración, los ríos están contaminados debido a la alta carga orgánica, de patógenos y nutrientes que reciben. (MARN, 2011) Ambas fuentes de contaminación representan un peligro para la población por convertir al río en un foco de infección que atraviesa gran parte del AMSS. Las cargas contaminantes, que recibe el río de los municipios localizados a lo largo de su recorrido y los demás ríos afluentes, que bajan de las partes altas de la microcuenca, generan problemas de impacto en Ilustración 40. Mapa de fuentes contaminantes puntuales Microcuenca del río Las Cañas. Fuente: Informe Final de Medidas de control de la Contaminación de los ríos Tomayate y Las Cañas (2010).
46
la calidad del agua, que afectan la salud pública y que restringen los diferentes usos del recurso (MARN, 2011).
3.4.2. Erosión y deforestación
Los procesos erosivos y su consecuente influencia en el proceso de desertificación y sequía cobran suma importancia, si consideramos que el suelo es un recurso de aprovechamiento en la producción alimenticia
Una de las problemáticas originadas por los agentes como el agua y el viento, es la erosión, que es la
nacional y en el sostenimiento de la flora y fauna. (GEO El Salvador, 2006)
pérdida de suelo, esta característica es común en los suelos de la cuenca del río Las Cañas donde se observan con frecuencia taludes erosionados y derrumbes desprendimiento de suelo en laderas. Ver
3.4.3. Movimiento de Laderas
ilustración 41, 42 y 43. Las laderas del río Las Cañas y Arenal Seco presentan una erosión lateral y vertical, que amplía el ancho de los ríos y los taludes de los cauces se derrumban por socavación en la base. La erosión modifica constantemente los límites del río ya que sus laderas poseen pendientes con inclinación de 90º y se encuentran desprovistas de vegetación, por lo que son más susceptibles a deslizamientos y derrumbes (Geólogos del Mundo, 2008). Cabe mencionar que la actividad humana juega un papel fundamental en el tema de erosión y deforestación ya que la instalación de sistemas de drenaje ineficientes, cambios en morfología y todo lo que conlleva una urbanización no planificada, aumenta las áreas impermeabilizadas y por lo tanto la escorrentía, que va directamente al río causando los desprendimientos de tierra (Geólogos del Mundo, 2008). Ilustración 42. Cañón sin nombre, desagua la ciudad de Ilopango al Lago de Ilopango. Fuente: tomado de Estudio de Impacto ambiental SNET (2003).
El relieve del AMSS está clasificado por geólogos como una conformación muy joven, su superficie está compuesta por rocas de poca cohesión lo que desata grandes problemas de erosión que en casos extremos terminan en movimiento de laderas. La erosión es un proceso complejo dinámicos que descompone el suelo y rápidamente cambia la superficie estructural original (OPAMSS, 2006). En el caso del territorio del AMSS, la erosión descompone constantemente las formas volcánicas y tectónicas, ayudadas por los fenómenos climáticos propios del trópico. La caída de TBJ de Ilopango y la caída de TBJ del Volcán de San Salvador sucumbe a la erosión de manera muy rápida. En las laderas estructurales la caída desarrolla una red muy densa de los cortes erosionados y se origina un relieve de tipo “badlands“. Los “badlands” (ver Ilustración 43) se distinguen por ser muy intensivos, además de ser Ilustración 41. Ladera erosionada en la cuenca del río Las Cañas próximo a cementerio Los Cipreses. Fuente: Archivo Personal, Visita de Campo 2016.
una combinación de la erosión vertical, lateral, la erosión subterránea y los movimientos de ladera de todos los tipos (OPAMSS, 2006).
47
La erosión vertical de los ríos continua permanentemente y por eso las orillas de ríos no están estables y se derrumban. Se agrava además por la erosión lateral que resulta durante las lluvias torrenciales. Cuando la ladera de un valle no es vertical, se originan también otros tipos de movimientos de ladera generalmente flujos. El riesgo de los movimientos de ladera en el territorio del AMSS es generalmente muy alto, ya que las áreas de impacto están bloqueadas por construcciones en donde habita mucha gente (SNET, 2003). La ausencia de plantas de tratamiento en los proyectos de viviendas en la década de los 70´s- 80’s, ha traído como consecuencias el vertido de las aguas lluvias y servidas a las quebradas y ríos en la zona de Ilopango, Soyapango, Ciudad Delgado y Apopa. El problema se incrementa cuando debido al ensanchamiento y profundización de los canales de las quebradas y ríos, las tuberías de descarga de las Ilustración 43. Badlands en Finca San Joaquín ubicada en el río Las Cañas. Fuente: Estudio de Impacto ambiental SNET (2003)
aguas servidas gradualmente van quedando en niveles más altos. En estas condiciones, la caída de las aguas servidas adquiere más energía y comienza a erosionar la pared inferior del talud (SNET, 2003)
Las zonas cercanas a volcanes y cuerpos de agua son erosionadas generalmente por la erosión lineal
La Ilustración 45 hace referencia a los factores desencadenantes del movimiento de laderas, así como
de las quebradas y de los cañones donde la erosión vertical y lateral es muy intensas. Las zonas
los elementos de vulnerabilidad a éstos y los factores que los condicionan.
inmediatas al cauce de los ríos, quebradas y cañones son expuestos por la erosión subterránea que cada temporada de lluvias provoca daños considerables a las propiedades, es de suponer que en caso de fuertes lluvias la erosión será más intensa y sus efectos más catastróficos (SNET, 2003).
FACTORES DESENCADENANTES Precipitaciones Terremotos Deforestación Edificaciones habitacionales Construcción de carreteras Extracción de áridos en los lechos de ríos Excavaciones en zonas de ladera Modificación de los regímenes hidrológicos de las laderas
VULNERABILIDAD Vulnerabilidad física y económica Pobreza extrema Asentamientos humanos en zonas de alto riesgo por derrumbes de tierra
Ilustración 44. Valle del río Las Cañas con un relieve muy erosionado en su cercanía. Fuente: Estudio de Impacto ambiental SNET (2003)
FACTORES CONDICIONANTES Características morfológicas y geométricas de las laderas Existencia de estratos geológicos en zonas proclives a los taludes Agentes que contribuyen a reducir la resistencia al corte Agentes que incrementan el esfuerzo cortante
Las laderas casi verticales de los cañones del río Las Cañas, río Acelhuate y río Chagüite son otros de los lugares donde se originarán los derrumbes y otros tipos de movimientos de ladera (ver Ilustración 44).
Ilustración 45. Factores desencadenantes, vulnerabilidad y factores condicionantes del movimiento de laderas Fuente: elaboración propia a partir del Estudio de Impacto Ambiental, Las Cañas (2003).
48
Este proceso hace que los ríos que atraviesan materiales de la TBJ, tengan sus canales con secciones
Otra práctica que ha inducido grandemente a la erosión está relacionada con las empresas lotificadoras
bastante anchas, como sucede en el río Las Cañas. Estos materiales por si solos no generan impactos,
y asentamientos informales en cuyos proyectos en el pasado pusieron en venta parcelas de terrenos, sin
pero sí, la actividad humana que se desarrolla donde estos depósitos se localizan (SNET, 2003).
servicios básicos, y que en el proceso de construcción de las viviendas, se fueron generando situaciones de alta erosión y de amenazas por derrumbes (SNET, 2003).
Los materiales granulares y la TBJ presente en la cuenca del río las Cañas son fácilmente erosionables por las crecidas en la estación lluviosa, inestabilizando así los taludes que se caen dejando paredes
3.5. Acciones en Pro de la Descontaminación de la Microcuenca del río Las Cañas
verticales (SNET, 2003). En los últimos años se han elaborado diferentes acciones en pro de la descontaminación de la cuenca La erosión se ve acrecentada cuando no existe una cobertura vegetal (ver Ilustración 46), rasgo muy
del río las cañas, sin embargo, a pesar de los esfuerzos, dentro de la cuenca solo se han realizado
común en la cuenca del río Las Cañas, en la cual la remoción de toda la cubierta vegetal y la construcción
acciones de mitigación hacia los problemas relacionados a la erosión de la misma, dejando de lado el
de sistemas de terrazas sin un adecuado sistema de drenaje han acelerado la pérdida de grandes
resto de problemáticas que sufre la cuenca. Los esfuerzos más significativos se enlistan en la Tabla 8.
cantidades de suelo.
Ilustración 46. Ladera erosionada sin cubierta vegetal en cuenca alta del río Las Cañas. Fuente: Archivo personal, visita de campo 2016.
49
Tabla 8. Acciones en Pro de la Descontaminación de la Microcuenca del río Las Cañas
Acción Propuesta Para La Reahabilitación De La Cuenca Del Río Las Cañas
Tipo Publicación
ACCIONES EN PRO DE LA DESCONTAMINACION DE LA MICROCUENCA DEL RIO LAS CAÑAS Descripción Publicación del proyecto RENARM/Manejo de cuencas donde se hace una propuesta de rehabilitación, sintetizando acciones posibles de implementar en campo. Informe que identifica los riesgos existentes en los ríos Tomayate y Las Cañas que son históricamente escenario de inundaciones y deslaves además estan altamente contaminados debido al rol que se les ha adjudicado a lo largo del tiempo como drenajes de las ciudades principales del Área Metropolitana de San Salvador.
Año
Catie, Turriealba
1993
Elaborado por BIOTEC S.A.DE C.V para MARN
Septiembre , 2011
Medidas de Control de la Contaminación de los Ríos Tomayate y Las Cañas
Informe
Anteproyecto de Ley General de Aguas
Publicación
Anteproyecto de Ley General de Aguas presentada a la Asamblea Legislativa a iniciativa del Presidente de la República a través del Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Tiene como objetivo regular la gestión integral de las aguas continentales, insulares, estuarinas y marinas dentro del territorio nacional, cualquiera que sea su ubicación, estado físico, calidad o condición natural, para garantizar su sustentabilidad y el derecho al agua para la vida de todas las personas habitantes del país.
MARN
Marzo, 2012
Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes
Publicación
Programa marco que pretende reorientar muchos de los proyectos y esfuerzos existentes del MARN y orientará los futuros en un esfuerzo amplio de promover la adaptación social, productiva, institucional y financiera. Es una iniciativa notable de adaptación al cambio climático y representa el primer esfuerzo en el país que busca articular de manera sustantiva el accionar de varios ministerios.
Documento elaborado por Deborah Barry, para el PNUD y MARN
Mayo, 2012
Estrategia Nacional de Recursos Hídricos Estrategia Nacional de Saneamiento Ambiental Estrategia Nacional de Biodiversidad Estrategia Nacional de Cambio Climático
Publicacíon Publicacíon Publicacíon Publicacíon
La Estrategia Nacional de Medio Ambiente es uno de los instrumentos de La Política Nacional de Medio Ambiente 2012, que tiene como gran objetivo revertir la degradación ambiental y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático. La Estrategia Nacional del Medio Ambiente la integra cuatro estrategias nacionales dividida en ejes distintos de acción siendo estos: Recursos Hídricos, Saneamiento Ambiental, Biodiversidad, y Cambio Climático.
MARN MARN MARN MARN
2013 2013 2013 2013
Caracterización Y Diagnóstico De La Microcuenca Del Rio Las Cañas
Publicación
El objetivo general del diagnóstico es la determinación, con base al análisis de contexto, de aquellos elementos biofísicos y socioeconómicos que determinan las limitaciones y potencialidades actuales de la microcuenca, así como las posibles soluciones a los problemas encontrados, contando con la participación de los actores locales e incorporando el enfoque de género en el proceso.
Geologos del Mundo para el proyecto Gestión Intermunicipal De La Cuenca Del Río Las Cañas.
Junio, 2014
Diagnóstico Hidrogeológico En La Microcuenca Del Río Las Cañas, El Salvador
Publicación
El diagnostico tiene como objetivos: La caracterización hidrogeológica e hidroquímica de las aguas subterráneas que circulan por dentro de los límites de la microcuenca del río Las Cañas y determinar las posibles relaciones entre el agua superficial que discurre por el cauce del rio y el medio hídrico subterráneo, así como determinar la posibilidad de que estas puedan inferir en el sistema natural de las aguas subterráneas.
Geologos del Mundo para el proyecto Gestión Intermunicipal De La Cuenca Del Río Las Cañas.
2014
Publicación
El objetivo general es la elaboración de un estudio hidrológico-hidráulico del río Las Cañas, en su recorrido a través de 6 municipios, para conocer su respuesta hidrológica e hidráulica ante diferentes períodos de retorno, con la finalidad de que este estudio se convierta en una herramienta de utilidad en futuros trabajos de planificación y gestión de zonas inundables y de diseño de infraestructuras hidráulicas (encauzamientos, puentes, etc.).
Geologos del Mundo para el proyecto Gestión Intermunicipal De La Cuenca Del Río Las Cañas.
2014
Publicación
Los Concejos Municipales de San Martín, Ilopango, Soyapango, Tonacatepeque, Delgado y Apopa toman la decisión de abordar la problemática socio-ambiental de la microcuenca, mediante la gestión de recursos técnicos y financieros ante la cooperación nacional e internacional, con el objetivo de diseñar instrumentos de gestión ambiental que permitan impulsar acciones y medidas de prevención para frenar la dinámica de degradación ambiental e iniciar un proceso de recuperación sostenible de los recursos naturales, y con ello mejorar las condiciones socioeconómicas de la población que reside en la microcuenca del río Las Cañas.
Plan Nacional de Cambio Climático
Publicación
El Plan Nacional de Cambio Climático (PNCC), tiene como objetivo central construir una sociedad y una economía resiliente al clima y baja en carbono, pretende identificar las acciones urgentes y prioritarias a desarrollarse en un período de cinco años con un enfoque de coordinación y sostenibilidad en las circunstancias del país; incluye áreas vinculadas al desarrollo económico y social que contribuirán al establecimiento de un escenario adecuado para acciones de mayor escala que alcanzarán logros importantes para reducir los efectos del cambio climático en El Salvador.
MARN
Junio, 2015
Marco Conceptual De La Propuesta De Recuperación De Ríos Urbanos
Publicación
El documento constituye el marco conceptual que describe los componentes de la propuesta, abona datos técnicos que los sustentan, bajo la premisa de que es necesario iniciar acciones en tramos previamente priorizados en función de su impacto a corto plazo, y de un enfoque integral que incluya una activa participación de las diversas instituciones públicas y de la ciudadanía.
MARN
Diciembre, 2015
EL Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico es un instrumento de gestión cuyo objetivo es garantizar la sostenibilidad del recurso agua, ordenando sus usos y la conservación del entorno natural, partiendo del análisis de la información hídrica existente y proponiendo las acciones y proyectos de corto, mediano y largo plazo, que orienten la gestión del recurso y por ende el desarrollo social y económico del país.
MARN
Abril, 2016
Presentación elaborada por la DACGER, MOP, donde se selecciona la parte alta de la microcuenca del Río Las Cañas y hace una propuesta de desarrollo urbano en la zona utilizando conceptos de infraestructura verde y apoyándose en la normativa existente.
DACGER MOP
Sin Fecha
Diagnóstico Hidrológico En La Microcuenca Del Río Las Cañas, El Salvador
Plan De Cogestión De La Microcuenca Del Río Las Cañas
Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico Version preliminar de El Salvador, con énfasis en Zonas Prioritarias de publicación Adaptarse Para Vivir: Un Enfoque Ecológico Y Sostenible A La Gestión De La Cuenca Del Río Las Cañas.
Presentación
Fuente: elaboración propia a partir de documentos oficiales
50
Autor
Asociación para la Gestión Ambiental y de riesgos de Desastres de la Enero, 2015 Microcuenca del Río Las Cañas
CAPÍTULO 4. MARCO NORMATIVO DE RÍOS URBANOS Y ESPACIOS PÚBLICO EN EL SALVADOR A continuación, se presentan una serie de políticas, leyes, reglamentos, etc., que componen el marco
Parte de la intervención incluye potenciar el Museo de Aviación, conexiones entre la Carretera San Salvador – San Miguel y el Bulevar del Ejército así como la habilitación de nuevos parques e instalaciones deportivas.
normativo que interesa para la presente investigación. Los temas que se pretenden abordar en éstas son
4.1.2. Política de Espacios Públicos
Espacios Públicos y ríos Urbanos, sin dejar a un lado temas de Desarrollo Urbano, Movilidad, entre otros.
4.1. Políticas Públicas – OPAMSS Las Políticas Públicas para el AMSS forman parte de un conjunto articulado de políticas metropolitanas, creadas por la Oficina de Planificación del Área Metropolitana (OPAMSS). Éstas han sido desarrolladas a partir de cinco principios generales: inclusión social y convivencia; diversidad; seguridad; equidad e integridad (COAMSS-OPAMSS, 2010) Estas políticas se consideran de suma importancia puesto que el área de estudio se encuentra dentro del AMSS, y ayudará a tener una visión holística entorno a la ciudad y sus componentes.
Promueve una visión integral del espacio público con acciones de conservación y aplicación de estos en la ciudad hasta lograr un sistema metropolitano de espacios públicos integrados y además incluye criterios para la creación de nuevos espacios públicos. Esta política toma como espacio público: a) plazas y parques urbanos; b) jardines o áreas verdes en urbanizaciones; c) aceras, arriates y rodajes de ciudades; d) las zonas de protección de quebradas y ríos; e) zonas reservadas como El Espino y El Boquerón; f) edificaciones con interés cultural y social; g) espacios alternativos o no tradicionales (estacionamientos, cementerios). •
Términos importantes
-
Sistema Metropolitano de Espacios Públicos: es el conjunto de grandes espacios públicos a nivel
4.1.1. Política de Desarrollo Urbano y Territorial
del AMSS que sirven a la población de la metrópoli, los cuales se encuentran relacionados, complementados e interconectados entre sí.
Esta política agrupa las principales orientaciones y proyectos de intervención encaminados a transformar
-
los procesos metropolitanos estructurantes encaminado a la construcción de una ciudad más incluyente.
junto con edificaciones culturales tanto públicas y privadas conforman un circuito cultural
Se busca, además, una ciudad económicamente competitiva, la valoración de los espacios públicos a distintas escalas, la incorporación de un sistema de transporte público masivo y eficiente, etc.
Sistema de Espacios Públicos culturales- recreativos: es el conjunto de espacios públicos que recreativo multifuncional.
-
Sistema Municipal de Espacios Públicos: es el conjunto de espacios públicos a nivel municipal que sirven a la población de un municipio específico, los cuales se encuentran relacionados,
Cabe destacar que esta política engloba actividades de distintos ámbitos: sociales, económicos, de movilidad, espacios públicos, etc. Se dará prioridad al tema de espacios públicos debido a la relevancia que tiene para el presente documento.
complementados e interconectados entre sí. -
Red Metropolitana de Espacios Públicos: es el conjunto de espacios públicos y áreas naturales ubicadas en el AMSS e interconectadas entre sí, los cuales sirven en conjunto como grandes espacios públicos metropolitanos.
Sobre esta política se incluye una intervención en la zona de interés: “Operación 8: Aeropuerto Ilopango” que precisamente se trata de la reutilización del Aeropuerto de Ilopango para aumentar la dotación de espacios públicos y equipamientos sociales en la parte oriente del AMSS.
53
4.1.3. Política de Movilidad Urbana
4.1.4. Política Ambiental
Busca establecer lineamientos principales para que el AMSS cuente con un sistema de movilidad integral,
Política orientada a la mejora de la calidad de vida de los habitantes metropolitanos, propugnando por
accesible, segura, eficiente, sustentable y amigable con el medio ambiente. Priorizando al peatón e
ecosistemas saludables, viables y funcionales; la reducción del riesgo ambiental a largo plazo. Se trata
incentivando al incremento de la movilidad blanda.
de la prevención, protección y recuperación del medio ambiente. Recursos como el agua, el suelo, el aire, la diversidad biológica, etc. Hace alusión al derecho que poseen los habitantes del territorio a gozar de
En el marco legal, la movilidad dura le compete al Gobierno Central y movilidad blanda al Municipio
un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo y la obligación del Estado de promover la
correspondiente, documentos normativos de movilidad en El Salvador:
conservación y el desarrollo sustentable.
•
Leyes
-
Ley de transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y sus reformas. (1995): régimen
-
Ley del Medio Ambiente
administrativo de transporte, tránsito y seguridad vial, trasporte terrestre. Terminales de trasporte
-
Política Nacional de Medio Ambiente
colectivo, circulación vehicular, seguridad vial, registro público de vehículos automotores, etc.
-
Visión estratégica del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN 2009-2014)
Ley de Carreteras y Caminos Vecinales y sus reformas (1969): planificación, construcción y
-
Política ambiental y de reducción de riesgos del Plan Quinquenal de Desarrollo (2010-2014)
mantenimiento de las carreteras y caminos.
-
COAMSS-OPAMSS, 2010. Políticas Metropolitanas: Desarrollo Urbano y Territorial, Espacios
-
Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de San Salvador y sus
Toma como referencia los siguientes documentos:
Públicos, Medio Ambiente y Movilidad.
Municipios Aledaños: ordenamiento territorial y desarrollo urbano y rural, mediante el -
aprovechamiento de recursos de las distintas zonas.
Además de estas políticas, se considera importante agregar artículos que dan parámetros de conceptos
Código municipal (1986): elementos de movilidad correspondiente a las municipalidades.
y porcentajes de equipamiento, área verde y ecológica; que se consideran espacio público y se puede tomar como referencia. Lo anterior se observa en la -Tabla 9.
•
Reglamentos
-
Reglamento General de Tránsito y Seguridad Vial y sus reformas (1996): sanciones para las personas que infrinjan la Ley de Tránsito y Seguridad vial.
-
Reglamento de Transporte Terrestre de Carga y sus reformas (2003): principios de la ley en relación del transporte de carga, sanciones, etc.
-
Reglamento a la Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de San Salvador: disposiciones que regularán el funcionamiento de las instituciones encargadas de cada rubro, en este caso de las instituciones encargadas de la movilidad (MOP)
54
ART.
LEY FORESTAL
INSTITUCIÓN LEY
INSTITUCIÓN LEY
CONTENIDO
REGLAMENTO A LA LEY DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AMSS
OPAMSS Y COAMSS
ART. IV.14 PARTE IV, T3,CAPITULOII: De la estructura Zona Verde: urbana y la Areas verdes y espacio abierto: son aquellas destinadas a la recreaciòn pasiva zonificación de y al rquilibrio ecologico de la ciudad los usos de suelo ART. IV.15 Areas de protecciòn: son aquellas areas verdes destinadas a la protecciòn de rios y quedradas, parcelas urbanas y otros recursos naturales dentro del AMSS ART. V. 18 ART. V. 19
ART. V. 20
ART. V. 21 ART. V. 22
ART. V. 23 PARTE V,T2,CAPITULO II: De las parcelaciones: equipamiento comunal y público
ART. V. 24
ART. V. 25 ART. V. 26 ART. V. 27
ART. V. 28
ART. V. 29 ART. V. 30 ART. V. 31 ART. V. 32 POLITICAS PUBLICAS METROPOLITANAS
Area Verde: 10% del area util de la parcela Tipos de Area Verde: Area verde Recreativa y Area Verde Ecológica Infraestructura del Area Verde: 1 luminaria > 250 watts por cada 500m² Mecha para agua potable, mecha para aguas negras Drenaje superficiales para aguas lluvia Ubicación del Area Verde Recreativa: se deberà ubicar concentrada y centralizada comunicadas por vias vehiculares o peatonales Calculo del Area Verde Recreativa: Area verde recreativa = 60% del área verde total Equipamiento del Area Verde Recreativa: zona recreativa dividida entre los siguiente porcentajes: niños 22.%; jovenes 70.0% y adultos 7.5%. Y la incorporación de mobiliario adecuado Ubicación del Area Verde Ecológica: Se comprende de: redondeles, zonas de protección, terrenos desfavorables para la construcción. Puede ubicarse combinado o separado con el Área Verde Recreativa. Calculo del Area Verde Ecologica: Area verde ecológica = area verde total - area verde recreativa Equipamiento del Area Verde Ecologica: minimo de 400arboles/Ha. Sembrados a una distancia de 5.00 mts Area Verde en Parcelaciones Industriales: dos tipos 1) destinada al esparcimiento y recreación de los trabajadores, 2) protección del medio ambiente
MARN
Zonas de Equipamiento: Institucional, administración y servicios: predominan los establecimientos de administraciòn pblica, dotacon de servicios y actividades necearias para garantizar el dearollo integral y la seguridad de la comunidad
LEY DE AREAS PROTEGIDAS
Tabla 9. Otros Artículos que hacen referencia a Espacio Público
ART. 23
24
CONTENIDO Manejo de Vegetación para Areas de Uso Restringido a) Zona de retiro en terrenos riberanos de ríos y quebradas= 2H; siendo H: nivel más alto alcanzado por aguas en ambas riberas en un período de retorno de cincuenta años. b) En áreas con riesgo de deslizamiento por fuertes pendientes Protección zonas de recarga acuífera El Ministerio identificará las zonas de recarga acuífera y promoverá acciones que permitan su recuperación y protección.
25
Objetivos de manejo de las categorías Areas Naturales protegidas
26
Eficiencia del Manejo de Las áreas Naturales protegidas. El ministerio deberá monitorear por lo menos una vez al año con la metodología que considere pertinente
27
Zonas de Amortiguamiento en terrenos públicos o privados se definirá su extensión y regulación de las actividades de tal manera que sean compatibles con el objetivo de conservación del area.
Fuente: Elaboración propia a partir de documentos oficiales indicados en la tabla
Area Verde Deportiva: En zonas parcelaciones industriales sera un minimo del 50% de area verde total Area Verde de Protección Ambiental: En parcelaciones industriales: Area Verde total - Area verde deportiva = area verde de protección ambiental Uso del Area Verde: jardín, parque público, recreacion abierta o equipamiento social Area de Equipamiento Social: lotes densidad 400hab/há -> 6.4m2, lotes densidad <400hab/há -> 8.0m2 Uso del Area de Equipamiento Social: Actividades sociales Politica de desarrollo urbano y territorial Politica de Espacios Publicos Politica de Movilidad Urbana Politica Ambiental
55
4.2. Ríos Urbanos Tabla 10. Artículos de interés sobre temática ríos Urbanos en El Salvador
El Salvador no cuenta con una normativa hídrica integral. La legislación vigente relativa a recursos hídricos está fragmentada, ya que las instituciones se organizan en atención a los diferentes usos (FAO,
CAPITULO
ART
Capítulo I
2
TEMATICA
OBJETIVO aplicación de ordenanza
2010) y se han desarrollado diferentes leyes sectoriales, en diferentes períodos de tiempo, cada una de las cuales aborda sólo las cuestiones sobre el agua que se relacionan directamente con su objeto, es decir, de forma parcial. En marzo de 2012, el Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales presentó
5
Medidas preventivas
Protección del recurso hidrico: restricciones en el municipio
6
Degradación de suelos
Evitar practicas que degraden el suelo de las cuencas, sus aguas y quebradas
Caracteristicas topográficas
prohibiciones sobre la modificación de las caracteristicas topograficas y geomorfologicos de los suelos
b) inadecuados diseños de urbanizaciones y lotificaciones, c) inadecuado manejo de las riberas de los rios y d) cambio de uso de suelos por otro no compatible con su vocacion natural
Practicas de tratamiento y conservacion de la cuenca de los rios en caso de realizar actividades que Practicas puedan afectar conservacionistas negativamente a la cuenca como: agricolas, forestales, urbanisticas, de infraestructura, entre otros.
a) Integrar prácticas culturales, agronómicas y mecánicas, de acuerdo a la capacidad de uso de las tierras: b) Planes de manejo forestal y agroforestal; c) Prácticas ornamentales conservaciones, manejo de taludes y drenajes; y, d) Protección de riberas de ríos y quebradas mediante vegetación arbórea: uso de gaviones, muros de contención y otras técnicas apropiadas para la protección de taludes de carreteras y caminos.
ante la Asamblea Legislativa un Anteproyecto de la Ley General de Aguas (ALGA), pero este texto no ha sido todavía aprobado” (MARN, Abril 2016)
4.2.1. Ordenanza para la Protección y Conservación De Ríos y quebradas Del Municipio De San Salvador La ordenanza tiene como objetivo general proteger los recursos naturales y el medio ambiente. En el municipio de San Salvador se prevé la protección de los ríos, quebradas y así garantizar el buen uso de
Capítulo II
7
estos recursos. En el artículo 1 de la ordenanza, se habla del objeto de esta misma, entre estos se puede mencionar:
8
Evitar contaminación de la cuenca hidrográfica, sus mantos acuíferos y quebradas aledañas; Regular el uso y aprovechamiento de los recursos renovables y no renovables, Incrementar y proteger las fuentes abastecedoras de agua; controlar y regular el manejo integral de los desechos sólidos en la cuenca; regular aspectos relativos a la construcción y desarrollo urbano. 9
Los cinco objetivos anteriores son importantes para la presente investigación, y puesto que el área de estudio e intervención se localiza en el municipio de San Salvador, se tomará como documento clave esta ordenanza. A continuación, la Tabla 10 es un cuadro resumen de los artículos de la ordenanza que tienen una influencia directa en el trabajo de investigación.
Capítulo III
ITEMS DE RELEVANCIA limites territoriales del municipio de San Salvador (cuencas hidrograficas) La prevención y control de la erosión de los suelos y particularmente la recuperación y protección de las zonas de recarga es competencia del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales -MARN- y del Ministerio de Agricultura y Ganadería -MAG. Se prohiben: b) cultivar sin practivas de conservacion de suelos, c) dragados descontrolados en las riberas, deforestacion descontrolada, f) cortes y rellenos descontrolados en las urb. y lotificaciones que provoquen depositos de suelo en los rios y quebradas, g) taludes verticales en la construcción de caminos y carreteras en las cercanías de rios y quebradas. a) uso inadecuado de fertilizantes b) verter aguas residuales sin tratamiento c) d) y e) disposición inadecuada de lodos de plantas de tratamiento, resicudos solidos de cualquier origen y disposición a cielo abierto de aguas residuales.
10
Toda persona natural o jurídica está en la obligación a) No deforestar en las áreas de recogimiento; de proteger los suelos, las b) Realizar cultivos en curvas de nivel; Protección de fuentes y corrientes de agua c) Hacer bordas o terrazas a nivel; y, d) Realizar prácticas recarga acuifera en áreas de recarga acuífera culturales sostenibles de conservación de suelos, bosques que estén dentro de la o cultivos, para mantener e incrementar el recurso hídrico. comprensión de la cuenca de los ríos Permisos municipales
Capítulo IV
15
Infracciones a la ordenanza
Capítulo V
16,17,1 8
sanciones y procedimiento
Otorgamiento de permisos
La Alcaldia Municipal de San Salvador, llevará un registro de las personsas, instituciones y empresas a las que haya otorgado permisos para la utlizacion del agua 12. Depositar en las cuencas y riberas de los rios, aroquimicos y otros contaminantes similares. 13. Lanzar o depositar residuos loquidos o solidos de cualquier tipo en rios y quebradas, 14. Extraer piedra, arena y tierra de la cuenca, ribera y cause de los dios y quebradas sin permisos correspondientes
Faltas graves y muy graves.
Fuente: Elaboración propia a partir de la Ordenanza para la Protección y Conservación De Ríos y quebradas Del Municipio De San Salvador, 2004
56
Además de eso con respecto al tema de ríos urbanos, se rescatan artículos de la Ley Forestal y Ley de Áreas Naturales Protegidas del MARN que son importantes ya que estiman zonas de retiro, recarga acuífera, zonas de amortiguamiento, etc. Lo anterior se observa en la Tabla 11. Tabla 11. Artículos del MARN de interés
LEY FORESTAL
INSTITUCIÓN LEY
ART.
23
MARN
24
LEY DE AREAS PROTEGIDAS
25
26
27
CONTENIDO Manejo de Vegetación para Areas de Uso Restringido a) Zona de retiro en terrenos riberanos de ríos y quebradas= 2H; siendo H: nivel más alto alcanzado por aguas en ambas riberas en un período de retorno de cincuenta años. b) En áreas con riesgo de deslizamiento por fuertes pendientes Protección zonas de recarga acuífera El Ministerio identificará las zonas de recarga acuífera y promoverá acciones que permitan su recuperación y protección. Objetivos de manejo de las categorías Areas Naturales protegidas Eficiencia del Manejo de Las áreas Naturales protegidas. El ministerio deberá monitorear por lo menos una vez al año con la metodología que considere pertinente Zonas de Amortiguamiento en terrenos públicos o privados se definirá su extensión y regulación de las actividades de tal manera que sean compatibles con el objetivo de conservación del area.
Fuente: elaboración propia a partir de Ley Forestal y Ley de Áreas Protegidas del MARN
57
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS URBANO La zona de interés para la Cuenca Alta del río Las Cañas, se encuentra situada entre los municipios de Soyapango e Ilopango, la cual sirve de límite municipal entre ambas partes. A partir de esta zona, se desencadenan una serie de problemáticas tanto en la misma como en las partes de la cuenca baja, así la erosión y contaminación de la cuenca, son hechos que se pueden mitigar en este punto para frenar el efecto dominó río abajo.
ambiental, desaprovechamiento del espacio público, grandes percepciones de miedo en ciertas partes de la ciudad, espacios visualmente poco atractivos y el encarecimiento de la sensación de lugar y comunidad. De acuerdo a lo anterior, el Urbanismo Integral busca sanar estas heridas a través de la integración de ocho componentes esenciales (ver Ilustración 47), de tal forma que su meta es lograr fluidez. El Flujo, según Nan Ellin, “es la experiencia intensa situada entre el aburrimiento y la sobre-estimulación”.
En el siguiente capítulo se desarrolla un análisis urbano sobre la Cuenca Alta del río Las Cañas, el cual
Funciones o Usos: vivir, trabajar, circular, etc.
ayudará a la toma de decisiones para el diseño de un Plan Urbano que se enfoque en resolver las problemáticas ya descritas, además de contribuir al mejoramiento de las condiciones físicas y calidad de Sistema + Aleatoridad
vida de los habitantes tanto de la zona puntual como del tramo total del río Las Cañas.
Lo urbano y suburbano, lo público y privado
La información recopilada en este capítulo, se representa por medio de mapas de análisis urbano, los cuales facilitarán la lectura e interpretación de los datos presentados. Posteriormente, este análisis será el fundamento teórico para un Plan Urbano contextualizado a la zona.
Proceso y producto
Urbanismo Integral Nan Ellin
5.1 Fundamentos Teóricos para el Análisis Urbano
Centro + Periferia
El urbanismo es la ciencia y técnica que estudia la creación, desarrollo, reforma y progreso de los Personas con diferentes características
asentamientos humanos, de acuerdo a las necesidades de la vida. Tiene por objeto dictar normas para organizar el funcionamiento de una vida urbana bella, sana, cómoda y económica en el presente,
Horizontal y Vertical Lo Construido y No Construido
respetando al mismo tiempo los valores artísticos e históricos de la vida pasada (INPC, 2010) En este apartado se retoman dos fundamentos del urbanismo, los cuales se consideran importantes al momento de clarificación de conceptos y aproximación a la ciudad desde un punto de vista urbano. Estos son los autores Nan Ellin y Kevin Lynch, exponiendo las características del Urbanismo Integral y los
Ilustración 47. Ámbitos a relacionar por el Urbanismo Integral Fuente: elaboración propia
componentes de la ciudad respectivamente.
5.1.1. Urbanismo Integral – Nan Ellin En su libro “Integral Urbanism”, Nan Ellin expresa que las eras de la modernidad y post modernidad han dejado heridas reflejadas en el paisajismo de la ciudad, las cuales se identifican en la degradación
El flujo debería de caracterizarse por ser un elemento donde una persona sienta inmersión, consciencia del lugar o recorrido, armonía, y a la vez entienda su significado o propósito. Se sabe intuitivamente cuando un lugar se encuentra en flujo, y es cuando se logra un balance entre lo aburrido y lo sobreestimulado.
61
Nan Ellin, comprende al espacio como un ente integral y cambiante; y propone cinco cualidades del
•
Vulnerabilidad
Urbanismo Integral para lograr el flujo en la ciudad. Estas cualidades serán retomadas como las
Un urbanismo vulnerable es dinámico, improvisado, cambiante y siempre sin resolver, en contraste con
directrices para el diseño del Plan Urbano y son descritas a continuación:
la obsesión de Modernismo con control.
•
Hibridez
5.1.2. La Imagen de la Ciudad – Kevin Lynch
La creación de excelentes espacios cívicos con fuertes conexiones entre sí. La hibridez conecta a personas y actividades en puntos de intensidad y a lo largo de umbrales. Mientras que el Urbanismo
Por otro lado, Kevin Lynch propone en su libro La imagen de la Ciudad (1960), un análisis de los objetos
Moderno procuraba separar las funciones urbanas, el Urbanismo Integral procura reafirmar su naturaleza
físicos según su significado social de la zona, su función, su historia o su nombre. Dicho análisis se refiere
simbiótica al combinarlas o vincularlas. Al hacerlo, adopta la lógica ecológica, que afirma que el bienestar
a cinco tipos de elementos: sendas, bordes, barrios, nodos y mojones (hitos).
de los lugares se deriva de la optimización de muchas variables en vez de maximizar una sola. Estos elementos también serán tomados como importantes para el diseño del Plan Urbano y son descritos •
Conectividad
a continuación:
Superficies flexibles y multi-funcionales, creando un tejido que vincule entre los fragmentos de la ciudad y programas para apoyar la diversidad, usos y usuarios. Un urbanismo conectado investiga las redes
•
existentes como punto focal y fuente de inspiración. El urbanismo Integral resalta estos flujos y permite
Sendas: son los conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o potencialmente.
que florecen. • •
Autenticidad
Bordes: son los elementos lineales que el observador no usa o considera sendas. Son los límites entre dos fases, ruptura lineal de la continuidad, como playas, cruces de ferrocarril, muros. Pueden
El exceso de estimulación sufrido por los residentes de la ciudad provoca en ellos una actitud blasé
ser vallas, elementos fronterizos.
“indiferente debido al abuso recibido”. La pérdida del sentido de lugar contribuye a los sentimientos de vacío, ansiedad e inseguridad.
•
Barrios: los barrios o distritos son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas y grandes.
•
Porosidad
La porosidad permite la eliminación total o parcial de barreras físicas y visuales, es a través de las barreras
•
porosas que se pueden lograr nuevas conexiones o circulaciones. Existen muchos tipos de porosidad:
Nodos: son los puntos estratégicos de la ciudad a donde se encaminan los pasos de cualquier observador. Confluencias, sitios de una ruptura en el transporte, cambios de una estructura a otra... Puede ser condensaciones de un determinado uso.
-
La porosidad visual nos permite ver pero no circular libremente a través del espacio.
-
A escala urbana, la porosidad histórica se logra cuando, en un área, se integran edificios nuevos con edificios antiguos.
62
•
Mojones: son puntos de referencia donde el observador no entra en ellos, sino que le son exteriores. Un edificio, una señal, una tienda. Letreros de tiendas, árboles centenarios.
-
La porosidad ecológica integra la naturaleza y procesos naturales con el entorno construido.
-
Porosidad circulatoria está presente cuando la calle, la acera y las áreas de parqueo no están
Este análisis concluye, según Lynch, que la ciudad que no posea estos cinco puntos bien definidos en su
claramente definidas. Hay muchos ejemplos donde los vehículos y los peatones coexisten en
extensión, será una ciudad errática, sin identidad propia, con espacios no resueltos o poco identificativos.
“calles compartidas”.
El esquema de la ciudad ha de ser el de un paisaje urbano, conformándolo visible, coherente y claro.
5.2 Generalidades
causada por la erosión de los suelos en la zona, lo cual está afectando también a viviendas y a infraestructura importante entre ellos algunos suelos logísticos como el Aeropuerto de Ilopango. (MOP -
5.2.1. Criterios de selección de la pieza de intervención
DACGER, 2016)
En el documento Adaptarse para vivir: un enfoque ecológico y sostenible a la gestión de la cuenca del río
De esta manera, la Tabla 12 a continuación, describe los criterios de selección para la pieza de
Las Cañas, elaborado por MOP/DACGER (2016), se realiza la acotación de la zona en base a la
intervención:
importancia de las vías que delimitan a la misma, las comunidades aledañas y la importante carga de Tabla 12. Criterios de selección de la pieza de intervención
contaminación que se da en la zona industrial de Ilopango y Soyapango (ver Ilustración 48). Luego de la delimitación, en el mismo documento se realiza un análisis de la pieza de intervención.
Criterio
Descripción Riesgo Alto El tipo de suelo geológico que presenta la zona está conformada en un 92.5% por suelos piroclastitas ácidas (Tierra Blanca) S4, perteneciente Nivel de riesgo a partir de tipo de suelo a la formación San Salvador, estos suelos se caracterizan por ser fácilmente erosionables durante la época de lluvias cuando no contienen una cobertura vegetal 11.09 km2 con suelos ocupados por viviendas de media y alta Población Vulnerable densidad 250-500 hab/ha Carreteras Vía Expresa: Carretera de Oro, Carretera Panamericana y Bulevar del Ejército (25.77km de carreteras) Infraestructura Social - Productiva Logístico: Aeropuerto Próxima Industrial: Zona Industrial Soyapango sobre Bulevar del Ejército Equipamientos: Educativos, Salud, Religiosos y Deportivos Nivel de riesgo a partir de la amenaza por inundación Vocación del suelo Si hay espacio para restauración
Ilustración 48. Cuenca alta del río Las Cañas Fuente: Adaptarse para vivir: Un enfoque ecológico y sostenible a la gestión de la cuenca del río Las Cañas
Tomando de base dicho documento se ha retomado el área seleccionada para el análisis urbano, con el fin de profundizar el estudio iniciado en el documento, la acotación de problemáticas y presentar una propuesta viable para la zona (ver Ilustración 49 e Ilustración 50). La zona delimitada está conformada por un sistema hídrico superficial de ríos y quebradas, siendo el principal, el río Las Cañas, quebrada Arenal Seco, río Sumpa. La situación de estos ríos y arroyos alimentadores del río Las Cañas es bastante precaria debido a la degradación en sus márgenes y riberas
Si hay espacio que pueden servir como sumideros de carbono Si hay espacio para la agricultura urbana Régimen de propiedad Topografía
Riesgo Medio Inundaciones en la Subcuenca Santa Lucía y Subcuenca Urbano Tiene áreas abiertas que pueden ser restauradas: 6.5km2 Área de restauración para bosques de galería: 15km Si Si Terrenos con propiedad privada y propiedad estatal Suelos con pendientes entre el 5% y >30%
Fuente: elaborado a partir del documento Adaptarse para vivir: Un enfoque ecológico y sostenible a la gestión de la cuenca del río Las Cañas, elaborado por MOP/DACGER.
La malla urbana, está conformada por una trama urbana tipo cuadricula sobre todo al poniente del sistema en el municipio de Soyapango, compuesto por viviendas de alta densidad (500hab/HA). Cabe mencionar, que las zonas construidas en el municipio de Soyapango, fueron los primeros entornos construidos dentro del AMSS con edificaciones de vivienda social. Un sistema de área verdes degradadas, componen la trama urbana.
63
Ilustración 49. Ubicación y delimitación de la zona de análisis Fuente: elaboración propia
Ilustración 50. Vista panorámica del río las Cañas en las inmediaciones del aeropuerto de Ilopango Fuente: MOP/DACGER
64
5.2.2. Generalidades del municipio de Soyapango
El municipio se divide en 8 cantones: al Norte de la antigua Calle Panamericana se encuentran El Limón, El Tránsito, y Venecia; entre la calle anterior y el Bulevar del Ejército, se encuentra Prusia; al Sur de dicho
•
bulevar, están ubicados Buenavista, El Guaje y El Matazano.
Referencias Geográficas
De acuerdo al Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador - Síntesis
El casco urbano de Soyapango se divide en 5 barrios: San Antonio, El Rosario, El Calvario, Concepción
Municipal: Soyapango (2011), el municipio de Soyapango pertenece al Departamento de San Salvador y
y El Progreso.
forma parte del Área Metropolitana de San Salvador desde 1987 (ver Ilustración 51). Por otro lado, su extensión territorial es de 2846.89 hectáreas a 625 msnm y, acorde a la Zonificación Ambiental y Usos de Suelo de la Subregión Metropolitana de San Salvador para el municipio de Soyapango, está a una distancia de 6km a partir de la capital de San Salvador. •
Aspectos Físicos
A partir del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador - Síntesis Municipal: Soyapango (2011), se conoce que Soyapango es un municipio fragmentado desde dos ámbitos diferentes: rasgos orográficos como ríos y cerros, y los ejes estructurantes que atraviesan al país de Este a Oeste. En un primer ámbito para rasgos orográficos de cerros, se cuenta con: el Cerro de San Jacinto (1152 msnm), a 3.1km al Sur – Oeste de Soyapango; el Cerro Santa Rosa (695 msnm) ubicado al centro del municipio, entre otros. Por otro lado, se cuenta con diversos ríos y quebradas, entre los cuales se mencionan los ríos: Las Cañas, Ilustración 51. Municipio de Soyapango dentro de la Subregión Metropolitana de San Salvador Fuente: elaboración propia
Acelhuate, Tapachula, El Limón, Sumpa, etc. Para quebradas, se tienen: El Arenal, Aposento y otras sin nombre.
Se encuentra limitado al Norte por el Municipio de Delgado y Tonacatepeque, al Este por Ilopango, al Sur
La importancia de la presencia de los ríos en el municipio es que lo fragmenta y también sirven de barrera;
por Santo Tomás y San Marcos, y al Oeste por San Salvador y Delgado. De esta manera, el lindero
en el caso del río Las Cañas, éste nace como colector de las aguas del cerro San Jacinto y es también
municipal describe una forma irregular adaptada a bordes naturales: al Este, el río Las Cañas; al Oeste,
el límite entre Soyapango, Ilopango y Tonacatepeque, la longitud de su recorrido es de 5.5 km; para el
el río Acelhuate; al Sur, el Cerro San Jacinto y carreteras importantes como el Bulevar del Ejército y la
caso del río Acelhuate, éste nace en el municipio de San Salvador y entra en Soyapango a 2.3 km al
Autopista San Salvador – San Miguel.
Oeste de la ciudad, recorriéndola de Sur a Norte, por lo que sirve de límite entre Soyapango, Delgado y San Salvador, la longitud de su recorrido es de 3.5km y entre sus afluentes principales está la quebrada El Arenal.
65
Tabla 13. Crecimiento Poblacional de Soyapango en el período de 1890-2007
Un segundo ámbito de fragmentación para Soyapango, son las estructuras que forman barreras para la ciudad tanto en sentido Este a Oeste y en posiciones Norte y Sur, y que dejan una ciudad de tres partes
CUADRO DE EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE LA PIEZA
de la siguiente manera:
SOYAPANGO -
Al sur, el Bulevar del Ejército hasta el Cerro San Jacinto.
-
Entre el Bulevar del Ejército y la Autopista San Salvador – San Miguel.
-
Al norte de la Autopista San Salvador – San Miguel.
•
Reseña Histórica
De acuerdo al Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador - Síntesis
Año
Población Total
1890 1930 1950 1961 1971 1992 2007
2,730 5,536 9,530 20,440 43,158 261,122 241,403
Período 1,890 1,930 1,930 1,950 1,950 1,961 1,961 1,971 1,971 1,992 1,992 2,007
Tasa de crecimiento anual del Municipio
Tasa de crecimiento anual de la Subregión
1.80% 2.80% 7.20% 7.80% 9.00% 0.5%
2.00% 2.00% 3.70% 4.50% 3.50% 0.30%
Municipal: Soyapango (2011), Soyapango fue reconocido como pueblo por la corona española en 1543, a lo que se le atribuyó el nombre en Nahuat de “Soyat” o “Zuyat”, que significa Palma Tropical y “Pango”,
Fuente: elaboración propia con base en datos obtenidos del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de
que significa Valle o Llano, traduciéndose en “Lugar de las Escobas de Palma” o “Llano de Las Palmeras”.
San Salvador - Síntesis Municipal: Soyapango (2011)
En el año 1800, se podía acceder a Soyapango únicamente por San Salvador, desde la actual Calle Agua Caliente, y tenía una población de 1200 habitantes. En el año 1900, se presentó un crecimiento con
Actualmente, Soyapango no posee crecimiento incontrolado, por lo que se puede pensar que no requiere
tendencias al Sur – Oeste sobre la Calle Agua Caliente y, en 1969, cuando el municipio obtuvo el título
áreas de expansión, sino una mejora de la calidad de vida urbana del municipio.
de ciudad, ésta se urbaniza alrededor del núcleo central del actual municipio, donde se localiza la Iglesia, la Plaza y la Alcaldía. Al sur, en el actual Bulevar del Ejército, siempre presentó un carácter desarrollo
•
Aspectos socio – económicos
industrial, propiciando a la construcción de viviendas para la población emigrante al interior del país. Con base en Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador - Síntesis Desde su asentamiento inicial, Soyapango creció horizontal e irregular en los ejes Este – Oeste sobre la
Municipal: Soyapango (2011), desde el año 2000 Soyapango ha registrado saldos migratorios negativos
Calle Agua Caliente y en los ejes Norte – Sur, conocida como la 4ª Avenida Norte – Sur, o bien, Calle a
a razón del -0.5% anual.
Tonacatepeque. También, la tasa de desempleo fue del 11%, resaltando una mayor tasa de desocupación para las Según los datos de censos elaborados por DIGESTYC, Soyapango es el segundo con mayor población
mujeres donde, en el grupo etario entre 20 y 49 años, el 6% de desocupación es de hombres y 10 % de
urbana después de San Salvador, con datos de 241,403 y 391,090 habitantes respectivamente. De esta
mujeres.
manera, es un municipio esencialmente urbano, no existe población rural registrada. Así, la población de este municipio representa el 14.20 % de la población total e la Subregión Metropolitana de San Salvador
Por otro lado, Soyapango es el segundo municipio que aporta más empleo para la Subregión, con una
y el 15.4% de la población total del AMSS (ver Tabla 13).
cifra del 10.6 %. De esta manera, este municipio muestra una base industrial muy potente y diversificada ya que cuenta con una fuerte presencia de la industria maquilera y elaboración de productos alimenticios, así como industrias productoras de cartón, productos de papel, plástico y cartucho, químicos farmacéuticos, entre otros.
66
Vinculado a lo anterior, la base productiva de Soyapango pone en evidencia el grado de atracción por
Por otro lado, se registran 4 inmuebles aislados con valor histórico y arquitectónico en las afueras del
motivo de trabajo que el municipio posee, ya que el 20% de los empleos locales son ocupados por
Centro Histórico, tales como la Hacienda Venecia al Norte del centro de Soyapango, y la casa particular
personas residentes en otros municipios y un 5% por trabajadores fuera de la subregión, siguiendo cifras
“El Castillo”, sobre la Calle Agua Caliente, la cual data de su construcción en el año 1960.
del 74% de la población de Soyapango que encuentra empleo localmente. En cuanto al patrimonio intangible de Soyapango, se conoce que es una ciudad con origen colonial •
Patrimonio Cultural
fundada en 1770. Sus fiestas patronales ocurren en dos momentos: el primero, del 1 al 12 de Octubre en honor a la Virgen del Rosario; el segundo, en honor a San Antonio, es el 13 de junio.
A partir del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador - Síntesis Municipal: Soyapango (2011), para el casco urbano de Soyapango, la Secretaría de Cultura ha
5.2.3. Generalidades del municipio de Ilopango
identificado un centro histórico formado por 9 manzanas y se reconocen 6 inmuebles con valor patrimonial, 8 más en el perímetro, haciendo un total de 14 inmuebles en el casco urbano. Dentro de
•
Referencias Geográficas
éstos, se encuentra la Iglesia San Antonio, con rasgos de la época colonial, ubicada frente a la Alcaldía Municipal sobre la Calle Agua Caliente (ver Ilustración 52).
A partir del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador - Síntesis Municipal: Ilopango (2011), el municipio de Ilopango pertenece al Departamento de San Salvador y forma parte del Área Metropolitana de San Salvador desde 1987 (ver Ilustración 53).
Ilustración 52. Municipio de Soyapango – Plano del Centro Histórico
Ilustración 53. Municipio de Ilopango dentro de la Subregión Metropolitana de San Salvador
Fuente: Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador - Síntesis Municipal: Soyapango (2011)
Fuente: elaboración propia
67
El municipio se encuentra limitado de la siguiente manera: al Norte, por el municipio de Tonacatepeque
urbana de este municipio presenta una topografía semi plana con pendientes menos al 15% conforme se
y San Martín; al Este por el Lago de Ilopango; al Sur, por Santiago Taxacuangos y Santo Tomás; y, al
decae hacia el Lago de Ilopango.
Oeste, por el municipio de Soyapango. La geomorfología de Ilopango la rigen las formaciones volcánicas, ya que es un suelo compuesto en su Así, el municipio se divide en cuatro cantones clave para su administración: San Bartolo, Changallo,
mayoría por sedimentos volcánicos provenientes de la caldera de Ilopango. Lo anterior, se relaciona con
Dolores Apuro y Santa Lucía. Dentro de éstos, se encuentra diversidad de servicios, comercio y
la susceptibilidad de los suelos del municipio a deslizamiento e inundaciones, provocando problemas en
equipamiento que cubren las necesidades básicas de los habitantes del municipio. También, se localizan
asentamientos habitacionales ubicados al costado Sur – Este del municipio y que colindan con el Lago
vivienda de primera y segunda residencia, siendo así casas de recreación de sol y playa y actividades de
de Ilopango y al Oeste con la trayectoria del río Las Cañas.
deporte acuático. Lo anterior se relaciona a su colindancia directa con el Lago de Ilopango, brindando alto potencial turístico al municipio.
Por otro lado, Ilopango posee un afluente principal que es el río Las Cañas, con un recorrido dentro del municipio de 4km, y que nace a 1.9 km al Oeste de la ciudad, recorriendo de Sur a Norte sirviendo de
De esta manera, Ilopango tiene una extensión de 2,324.18 hectáreas y se sitúa a 625 msnm. En ese
límite entre este municipio y el Municipio de Soyapango. En ese sentido, recibe el afluente de varias
sentido, el lindero municipal de Ilopango describe una forma irregular: en un primer momento, esto se
quebradas, tales como: El Arenal y Las Pavas. Otros ríos en el municipio son: Chagüite, La Jutera, Cuaya,
atribuye a la adaptación de la huella urbana a bordes naturales tales como el río Las Cañas al Este y el
La Colmenera.
Lago de Ilopango al Sur; también, en un segundo momento, a bordes artificiales importantes para la ciudad, tales como el Bulevar del Ejército y la Autopista San Salvador - San Miguel.
Relacionado a lo anterior, el río Las Cañas y el Lago de Ilopango presentan un alto índice de contaminación, lo que se atribuye a diversos factores como: crecimiento poblacional, falta de medidas
También, Ilopango tiene dentro de sus límites municipales a una porción del Lago de Ilopango, el cual
ambientales y poco control de los vertidos directos que generan las empresas de la zona, reflejándose
está a 2km al Este de la ciudad. Este lago representa gran atractivo turístico para la zona, ya que es uno
en la gran cantidad de desechos industriales y las descargas de aguas negras de las plantas de
de los lugares más visitados por los habitantes de la subregión, encontrándose a 14km de la ciudad de
tratamiento con mal funcionamiento ubicadas en Soyapango.
San Salvador. Lo anterior, dinamiza la actividad económica de la zona en gran medida. •
Reseña Histórica
Por otro lado, el Aeropuerto Internacional de Ilopango es un potencial importante tanto para Ilopango como para el AMSS, debido a su posición geoestratégica en el Oriente de la Subregión.
El Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador - Síntesis Municipal: Ilopango (2011), detalla que el municipio fue reconocido como pueblo por la corona española en el siglo
•
Aspectos Físicos
Con base en el Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador - Síntesis
XVII, aproximadamente en el año 1828. Así, recibió el nombre de “San Cristóbal Xilopango”, siendo declarada como ciudad el 29 de junio de 1971.
Municipal: Ilopango (2011), se conoce que Ilopango cuenta con rasgos orográficos, geomorfológicos e hidrológicos sobresaliente.
A inicios de 1858, se reporta que el Ilopango tenía 548 habitantes y, en 1890, de acuerdo a Guillermo Dawson se reportaron 1360 habitantes. Luego, con censos elaboradores por DIGESTYC, el municipio
En cuanto a la orografía del municipio, se sitúa el Cerro Amatitán (634 msnm) a 1.3km al Este de la ciudad
creció de 1360 habitantes a 103,862 entre los años de 1890 a 2007, atribuyendo su acelerado crecimiento
y al Sur del Bulevar del Ejército. Otros elementos notables son el Cerro medina (672 msnm) y la Loma El
al integrarse a la dinámica metropolitana de San Salvador (ver Tabla 14).
Caracol (708 msnm), la cual es el límite entre Ilopango y San Martín. En el marco de lo anterior, el área
68
Tabla 14. Crecimiento Poblacional de Ilopango en el período de 1890-2007
Por otro lado, Ilopango registra un importante número de industrias, manteniéndose la industria maquilera a la cabeza con 14 empresas de más de 150 empleados. También, industrias de fabricación de hilos se
CUADRO DE EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE LA PIEZA
ILOPANGO Año Población Total 1890 1930 1950 1961 1971 1992 2007
1,360 2,213 3,316 5,113 23,757 90,634 103,862
Período
1,890 1,930 1,950 1,961 1,971 1,992
1,930 1,950 1,961 1,971 1,992 2,007
reportan 6 empresas de más de 200 empleados. Finalmente, se menciona la fuerte presencia otras empresas dedicadas a la industria de productos electrónicos, domésticos y pintura.
Tasa de crecimiento anual del Municipio
Tasa de crecimiento anual de la Subregión
1.20% 2.00% 4.00% 16.60% 6.60% 0.90%
2.00% 2.00% 3.70% 4.50% 3.50% 0.30%
El 38% de la población trabajadora reside en Ilopango, pero se emplea en otros municipios, de los cuales el 60% menciona a San Salvador. El 20% se emplea en Soyapango, generando un vínculo de segundo orden de importancia con el municipio; Santa Tecla y Antiguo Cuscatlán, generan el tercer nivel de enlace territorial y; San Marcos, San Martín y Apopa, general el cuarto nivel de vínculo entre municipios. •
Patrimonio Cultural
A partir del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador - Síntesis Fuente: Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador - Síntesis Municipal: Ilopango (2011)
En el marco de lo anterior, nuevas urbanizaciones han surgido en Ilopango, llegando hasta sus límites municipales. Así, la urbanización Altavista agrupa la población más densa, la cual se reparte entre los municipios de Ilopango, San Martín y Tonacatepeque; en ese sentido, el censo del 2007, detalla que Altavista dio lugar a un crecimiento poblacional de 14.6% entre los años 1992 y 2007. La relación de dependencia de Ilopango con San Salvador se ve reflejada en la demanda de empleo y servicios de su población; así, Ilopango genera el 4.2% de empleo del 100% nacional, repartiéndose en la industria manufacturera, comercio y venta de automotores. •
Aspectos Socio – Económicos
Municipal: Ilopango (2011), para el casco urbano de Ilopango, la Secretaría de Cultura ha identificado un centro histórico formado por 9 manzanas, dentro de las cuales, o en su perímetro, se detallan 21 viviendas con características arquitectónicas de la época colonial (ver Ilustración 54). Por otro lado, el edificio del Aeropuerto Internacional de Ilopango, cercano al centro histórico, ha sido caracterizado como inmueble de valor cultural. También, dentro de las instalaciones de la fábrica Texas Instruments, se identifica un sitio con valor arqueológico. Como patrimonio intangible, Ilopango celebra sus fiestas patronales del 1 al 15 de noviembre, en honor a San Cristóbal.
Con base en Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador - Síntesis Municipal: Ilopango (2011), la tasa general de desocupación es del 11% para personas mayores a los 15 año; sin embargo, para todo el grupo de 20 a 29 años, las mujeres registran un 9% mientras que los hombres un 6%. Se calcula que un poco más de la tercera parte de los hogares se encuentra en situación de pobreza. Ilopango es uno de los mayores generadores de puestos de trabajo de la Subregión, ubicándose en el cuarto lugar de la generación de empleos en cuanto a la categoría empresarial, ya que éstos se concentran en establecimiento grandes (más de 100 empleados).
69
5.2.4. Planes y Procesos Históricos Los antecedentes de la planificación urbana en San Salvador tienen sus orígenes en la década del cincuenta, en fechas anteriores a estas los proyectos se delimitan a la prolongación de las calles y avenidas de la cuadrícula de los centros urbanos. Mientras que en fechas posteriores se han dado varios planes de desarrollo para la ciudad (ver Ilustración 56). Los primeros esfuerzos tuvieron sus resultados a través de la elaboración del Primer Plan de San Salvador (1954), elaborado por el arquitecto Gabriel Riesco; la promulgación de la Ley de Planes Reguladores (1955); la elaboración del Plan Vial Metropolitano para San Salvador (1956); y la promulgación de la Ley de Urbanismo y Construcción (1956) (Alcaldía Municipal de San Salvador, 2014). El METROPLAN 80 (ver Ilustración 55) fue creado por el Consejo Nacional de Panificación Económica (CONAPLAN) en los años 1968 y 1969 a causa de los cambios de la estructura urbana ocasionada por el terremoto de 1965. Este plan comprendía la definición del Área Metropolitana con 10 municipios y una propuesta sobre estructura organizativa del AMSS, que involucraba al CONAPLAN. El METROPLAN 80 fue trazado con una proyección de 20 años y fue formulado para estar acorde al Plan Nacional de Desarrollo (Alcaldía Municipal de San Salvador, 2014).
Ilustración 54. Municipio de Ilopango – Plano del Centro Histórico Fuente: Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador - Síntesis Municipal: Ilopango (2011) Ilustración 55. Plan de Desarrollo Metropolitano hasta 1980 Fuente: obtenido de https://www.facebook.com/civitas.sv/photos/pcb.1811803109080048/1811800139080345/?type=3&theater
70
Primer Plan de San Salvador
1954
Plan Vial Metropolitano para San Salvador
COAMSS
1955
1956
1969
Ley de Planes Reguladores
Ley de Urbanismo y Construcciรณn
Metroplan 80
1987
Metroplan 2000
1988 OPAMSS
1990
PDT Subregiรณn Metropolitana
PLAMATRANS
1997 PLAMADUR AMSSA
1998
2001
2011
PNODT
Ilustraciรณn 56. Proceso Histรณrico de los planes de ordenamiento territorial para el AMSS. Fuente: elaboraciรณn propia.
71
En 1987 se crea el Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador (COAMSS), tiene su
Este Plan se formuló como un instrumento de Planificación hacia el año 2024, siendo el principal desafío
origen a raíz del terremoto de octubre de 1986, con la finalidad de favorecer la reconstrucción del Área
cambiar la dinámica social, ambiental territorial, económica y urbanística del sistema metropolitano
en forma unida y gestionar proyectos comunes; en este orden los Alcaldes se constituyen legalmente
(Alcaldía Municipal de San Salvador, 2014).
como COAMSS (COAMSS-OPAMSS, s.f.). A pesar de los esfuerzos de planificación se puede evidenciar en el alto crecimiento poblacional en un La OPAMSS fue creada por el COAMSS en 1988 debido a que el concejo visualizo que sus municipios
lapso corto de tiempo generando en el AMSS, como en la mayoría de ciudades de Latinoamérica, un
se habían convertido en una metrópoli, cuyos problemas no podían ser tratados en forma aislada. Esta
crecimiento desordenado de la ciudad.
oficina se define como un ente técnico asesor que investiga, analiza y propone soluciones a la problemática que afecta el desarrollo urbano integral del AMSS (COAMSS-OPAMSS, s.f.). En 1990 la OPAMSS formula el METROPLAN 2000 (ver Ilustración 57). Éste se define como un instrumento que norma y dirige el crecimiento de la ciudad a fin de garantizar su desarrollo controlado y equilibrado. Otro de los instrumentos de planificación fue el Plan Maestro de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de San Salvador Ampliada (PLAMADUR-AMSSA). Este se realizó en 1997 debido a la situación del país y su proceso de globalización y apertura de nuevos mercados, en el cual era importante que las ciudades reforzaran su papel competitivo, tanto en el territorio nacional, como en el centroamericano; lo anterior planteaba un doble desafío: ordenar el área urbana y potencialmente urbanizable, e iniciar un proceso de desarrollo sustentable para las ciudades. También se creó El Plan Maestro de Transporte vehicular para el AMSS (PLAMATRANS) elaborado en el año 1998. El PLAMTRANS ha sido probablemente el que mayor incidencia real ha tenido, al haber constituido el referente básico para la acción del Ministerio de Obras Públicas sobre el viario metropolitano, cuya evolución ha condicionado en grado sumo el crecimiento urbanístico (Alcaldía Municipal de San Salvador, 2014). En el año 2001 el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) y el MARN crean el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT), con el propósito de construir una política e instrumentos que orienten una apropiada gestión territorial (Alcaldía Municipal de San Salvador, 2014). El VMVDU en el año 2011 coordina el Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador.
72
Ilustración 57. Metroplan 2000 Fuente: archivo personal 2015
5.2.5. Reseña Físico – Histórica de la cuenca del río Las Cañas
Tabla 15. Volumen de extracción en m3 anuales en el tramo de 2 km del entorno del reparto las Cañas (Soyapango e Ilopango).
Según Ferrán (1993), citado por Geólogos del Mundo (2014), el problema aguas abajo de la microcuenca del río Las Cañas es la sedimentación, lo que ha provocado erosión en su parte alta. Se estima que la microcuenca del río Las Cañas contribuye con el 40% del total de los sedimentos que llegan a la represa del Cerrón Grande. Es decir, unos 1.32 millones de toneladas al año. Por esta razón, ya a principios de los años 90, la microcuenca del río Las Cañas fue identificada como área prioritaria de trabajo. (Geológos del Mundo, 2014) Los estudios en los años 90 señalaban como problemática el incremento de la erosión por el uso urbano de la zona. Desde entonces el río ha pasado de un uso semiurbano-agrícola a un uso mayoritariamente urbano-industrial, es decir, la microcuenca se ha urbanizado. Por ello esa preocupación se ha convertido en una realidad agravada por los niveles de explotación de áridos en el cauce del río. (Geológos del Mundo, 2014) Debido al crecimiento poblacional, comercial e industrial, el río Las Cañas y sus afluentes presentan un alto índice de contaminación por los residuos industriales y aguas residuales que se vierten en estos sin tratamiento alguno. Por otro lado, para los años 2010, 2011 y 2012 los volúmenes de extracción de arena del río superan los 100,000 m3. Esta cantidad es bastante alta, sobre todo considerando que la extracción se da en un tramo de tan solo 2 kilómetros de longitud. El volumen del año 2012 se incrementa en casi un 50% en relación a los 2 años anteriores (ver Tabla 15). Este incremento probablemente se da debido a la incorporación de maquinaria pesada para la extracción, comprobando que la actividad extractiva se ha disparado, por
VOLÚMEN DE EXTRACCIÓN EN M3 ANUALES TRAMO 2KM - ENTORNO REPARTO LAS CAÑAS Unidades ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOV IEMBRE DICIEMBRE TOTAL ANUAL
2010 2011 2012 m3 m3 m3 8,923 8,931 15,478 9,160 9,748 13,042 11,058 10,995 12,273 10,928 8,625 14,050 9,383 9,258 12,965 8,909 9,645 12,962 7,971 7,890 10,206 7,235 6,499 10,226 6,479 6,460 7,230 7,426 6,007 11,993 7,922 10,009 11,664 8,288 8,866 11,584 103,685 102,934 143,673
Fuente: Caracterización y Diagnóstico de la Microcuenca del río Las Cañas, 2014.
Así mismo, la indiscriminada extracción de arena del río Las Cañas ha ocasionado derrumbes e inundaciones de las zonas habitacionales que colindan con éste poniendo en riesgo a sus residentes, especialmente en época de invierno. (Geológos del Mundo, 2014) Debido a lo anterior, se ha observado cómo el río Las Cañas constantemente modifica su cauce, la Ilustración 58. Mapa AU - 01: Mapa de Crecimiento Histórico del río Las Cañas muestra la evolución del mismo desde 2005 hasta la fecha en base a fotografías satelitales de la zona.
lo que se podría pronosticar que esta se va a incrementar aún más en los próximos años.
73
Ilustración 58. Mapa AU - 01: Mapa de Crecimiento Histórico del río Las Cañas Fuente: elaboración propia a partir de imágenes históricas del software Google Earth
74
5.3 Caracterización Física de la Zona
caracteriza por la inmersión, el conocimiento, el sentido de armonía, significado y propósito en un recorrido.
5.3.1
Hitos y Nodos De esta manera a continuación se detallan algunos de los nodos de la zona potenciales para lograr flujo
De acuerdo con Kevin Lynch (1960), para cada ciudad hay una imagen pública como resultado de muchas
que, de acuerdo a su carácter de uso de suelo y según la definición de nodo, son lugares donde la gente
imágenes individuales, o también, una serie de imágenes públicas donde, cada una, es mantenida por
enfoca su atención (ver Ilustración 59 e Ilustración 60).
un número considerables de ciudadanos. Así, estas imágenes colectivas son necesarias para que el individuo actué acertadamente dentro de su medio ambiente y para que coopere con sus conciudadanos.
-
Nodos de carácter comercial
a) Plaza Comercial Soyapango De esta manera, los contenidos de las imágenes de la ciudad se reducen a los efectos de los objetos
b) Centro Comercial Plaza Mundo
físicos y perceptibles sobre los ciudadanos, y que se clasifican dentro de cinco tipos de elementos dentro
c) Mercado Municipal de Soyapango
de los cuales resaltan los hitos y nodos.
d) Centro Comercial Unicentro
•
Nodos
-
Nodos de carácter recreativo y esparcimiento
a) Soccer Estadium Para Kevin Lynch (1960), los nodos son los puntos estratégicos a los que puede entrar el observador,
b) Complejo Deportivo Don Bosco
tratándose típicamente de confluencias o de concentraciones de determinada característica. La confluencia o lugar de una pausa en el transporte tiene importancia decisiva para el observador de la ciudad, ya que en éstas deben adoptarse decisiones por lo que la gente enfoca su atención en esos lugares y percibe los elementos vecinos con una claridad mayor de la corriente. Por otro lado, los nodos pueden ser también concentraciones, las cuales constituyen el foco de una región, es decir, su importancia se debe a su uso o carácter físico, como una esquina donde se reúne la gente. Dentro del área de interés, es evidente la concentración de nodos para el municipio de Soyapango. Lo anterior es resultado de la diversidad de usos de suelo que posee dicha fracción de la ciudad (comercial, habitacional, institucional, entre otros), teniendo nodos importantes que definen un eje importante Norte – Sur desde el Bulevar del Ejército hacia la Autopista San Salvador – San Miguel (ver Ilustración 63. Mapa AU - 02 - A: Mapa de Nodos). Ilustración 59. Centro Comercial Plaza Mundo
En el marco de lo anterior, con la intención de promover el flujo urbano para una propuesta urbana
Fuente: obtenido de https://www.pinterest.com/pin/502432902150586832/
conceptual de espacio público, el psicólogo Mihaly Csikszentmihaly (como se citó en Ellin, 2006) define que el flujo es una experiencia intensa situada entre el aburrimiento y la sobre – estimulación, la cual se
75
-
Aeropuerto de Ilopango
-
Museo de la Fuerza Aérea
-
Monumento a la Fuerza Aérea
-
Cementerio Los Cipreses
-
Universidad Don Bosco
Ilustración 60. Complejo Deportivo España Fuente: obtenido de http://robertoreyes2015.blogspot.com/
•
Hitos o Mojones
Kevin Lynch (1960) define que los hitos o mojones, son puntos de referencia que se consideran exteriores al observador, los cuales constituyen elementos físicos simples que en escala pueden variar considerablemente, por lo que son otro tipo de puntos de referencia, pero, en este caso, el observador no entra en ellos.
Ilustración 61. Monumento a la Fuerza Aérea Fuente: Archivo Personal, visita de campo 2016
Una característica principal de los hitos o mojones, es su singularidad, ya que su uso implica la opción de un elemento entre una multitud de posibilidades y su aspecto es único o memorable en el contexto, además que, por lo común, se trata de un objeto físico definido con bastante sencillez, por ejemplo, una tienda, una señal, un edificio, entre otros. Para el área de interés, la identidad e imagen de la fracción tomada de las ciudades de Soyapango e Ilopango, se caracteriza por una gran diversidad de hitos, los cuales van desde usos institucionales, equipamiento urbano, zonas industriales, etc. (ver Ilustración 64. Mapa AU - 02 - B: Mapa de HitosIlustración 64. Mapa AU - 02 - B: Mapa de ). De esta manera, algunos de los hitos más importantes tanto por su cercanía con la cuenca del río Las Cañas dentro del área de intervención como por su carácter de singularidad en la pieza urbana, son (ver Ilustración 61 e Ilustración 62):
76
Ilustración 62. Universidad Don Bosco Fuente: obtenido de http://www.udb.edu.sv/ciees/
Ilustraciรณn 63. Mapa AU - 02 - A: Mapa de Nodos Fuente: elaboraciรณn propia con base en comunicaciรณn personal
77
Ilustraciรณn 64. Mapa AU - 02 - B: Mapa de Hitos Fuente: elaboraciรณn propia con base en comunicaciรณn personal
78
5.3.2
“La actividad industrial sobre el Bulevar del ejército se estableció a partir de la propuesta del Metroplan
Uso de Suelo
80 al trasladar la industria localizada en San Salvador a ese Boulevard. Eso trajo consigo la construcción El desarrollo urbano en Soyapango e Ilopango se manifiesta por un crecimiento mayoritario habitacional
de viviendas de alta densidad que demandaban de nuevos servicios y equipamientos, viniendo a acelerar
producto de la demanda de vivienda de bajo costo y cercana a San Salvador. (VMVDU, 2011)
el proceso de crecimiento de la ciudad de Soyapango” (VMVDU, 2011)
En la Tabla 16 y así mismo en la Ilustración 67. Mapa AU - 03: Mapa de Usos de Suelos, se puede
En la Ilustración 65, se puede observar un contraste existente de la mancha de uso habitacional y la de
observar que el uso residencial es predominante en los municipios de Soyapango e Ilopango con 50% y
uso industrial, donde se reflejan claramente los porcentajes de la Tabla 16, predominando el uso
45% sobre el área urbana respectivamente. Según el PDT, en ambos municipios, predomina la vivienda
habitacional; donde además se aprecia la ubicación del uso industrial a lo largo del Bulevar del Ejército.
unifamiliar adosada de alta densidad como producto de las demandas de viviendas para la clase trabajadoras de las industrias o para las personas que van a trabajar a San Salvador. Debido al predominio de uso de suelo habitacional, los municipios son catalogados como “ciudades dormitorio”. Tabla 16. Usos de Suelos de los Municipios de Soyapango e Ilopango
CUADRO DE USO DE SUELOS DE LOS MUNICIPIOS DE LA PIEZA Área urbana Residencial Logístico Industrial Comercio / servicios / oficinas Equipamientos estructurantes Subtotal área urbana construida Zonas de protección por accidentes naturales y suelos edificables no construidos TOTAL AREA URBANA
TOTAL AREA RURAL TOTAL AREA URBANA SUPERFICIE TOTAL MUNICIPIO
SOYAPANGO Superficie % sub % sobre total ha total área urbana 1,129.70 70.93% 50.70% 18.01 1.13% 0.81% 224.1 14.07% 10.06% 67.1 4.21% 3.01% 153.73 9.65% 6.90% 1592.64 100.00% 71.48%
Superficie ha 547.67 15.86 146.69 25.41 249.88 985.51
ILOPANGO % sub % sobre total total área urbana 34.39% 45.07% 1.00% 1.31% 9.21% 12.07% 1.60% 2.09% 15.69% 20.57% 61.88% 81.11%
635.38
28.52%
229.52
18.89%
2,228.02
100.00% % sobre total Municipio 21.19% 78.81% 100.00%
1,215.03
100.00% % sobre total Municipio 47.72% 52.28% 100.00%
599.07 2,228.02 2,827.09
1,109.15 1,215.03 2,324.18
Fuente: elaboración propia a partir de al Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador Síntesis Municipal: Soyapango e Ilopango (2011). Ilustración 65. Uso de Suelo Habitacional e Industrial de la pieza de intervención
El segundo uso de suelo predominante es el Industrial, con 10% en Soyapango y 12% en Ilopango sobre el área urbana. Esta se encuentra a lo largo del Bulevar del Ejército, límite de la zona puntual de estudio. A lo largo de este eje se pueden encontrar grandes industrias como lo son en Soyapango: Coca Cola, LIDO, DIANA, Laboratorio López, etc. y en Ilopango: la Zona Franca San Bartolo, donde según el PDT se encuentran registradas aproximadamente 400 empresas en dicha zona.
Fuente: elaboración propia a partir del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador, 2011.
Continuando con el uso de suelo comercial, servicios y oficinas; éste se concentra específicamente en las intersecciones entre el Boulevard del Ejército y la Calle antigua a Tonacatepeque, y entre la Carretera de Oro y la Calle Antigua a Tonacatepeque.
79
En éstas podemos encontrar el mercado Municipal, Plaza Soyapango, Walmart, y Plaza Mundo, en la primera intersección; Unicentro Soyapango en la segunda intersección. Ambas intersecciones descritas pertenecen a Soyapango. Por otra parte, en el municipio de Ilopango la actividad comercial se puede encontrar en el sector del Bulevar San Bartolo, y en el centro del mismo. Otro uso de suelo a destacar es el de los equipamientos urbanos, en la Tabla 17 se enlistan los tipos de equipamientos que posee cada municipio. Algunos de estos que es importante resaltar en Soyapango son: la Universidad Don Bosco, el Hospital Nacional, Hospital Psiquiátrico, Hospital Lamatepec del ISSS y las Instalaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y como sitio ecoturístico el Teleférico de San Jacinto, que actualmente se encuentra en desuso; en Ilopango: Aduana Terrestre, complejo recreativo del Ministerio de Hacienda, el Aeropuerto de Ilopango y como sitio ecoturístico el Lago de Ilopango. No está de más mencionar los centros educativos, centros de salud, centros comerciales, etc. que también se consideran equipamiento urbano. Tabla 17. Equipamiento Urbano de Soyapango e Ilopango
EQUIPAMIENTO Elemento Soyapango Universidades 1 Hospitales 3 Delegaciones PNC 6 Casas comunales 52 Cementerios públicos 2 Polideportivos 1 Mercados municipales 1 Unidades de salud 3 Eco - Turístico 1
Ilopango 3 4 1 3 1 1
Fuente: elaboración propia a partir del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador, 2011.
En la Ilustración 66 se hace énfasis a las áreas abiertas internas que son áreas de protección de la red hídrica, el suelo urbano sin construir. etc.; y las zonas recreativas urbanas, con el fin de tener en cuenta la ubicación de las zonas verdes en la zona puntual, a fin de poder crear conexiones de estas áreas recreativas y de protección que son un pulmón para la zona urbana.
80
Ilustración 66. Zonas verdes de la pieza de intervención Fuente: elaboración propia a partir del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador, 2011.
Ilustraciรณn 67. Mapa AU - 03: Mapa de Usos de Suelos Fuente: elaboraciรณn propia a partir de Plan de Desarrollo Territorial para la Subregiรณn Metropolitana de San Salvador.
81
5.3.3
Conectividad, Redes Viales y Movilidad Permiten el acceso directo a zonas residenciales, institucionales, recreativas, productivas o de
•
comercio en general.
Conectividad y Redes Viales -
Senda Vehicular: vía de circulación vehicular de menor jerarquía en el sistema de vías de circulación menor. Destinada para el acceso a las parcelas o edificaciones.
La mayor parte del transporte urbano, sea público o privado, de pasajeros o de carga, motorizado o no motorizado, en países ricos o pobres, utiliza el sistema vial. La infraestructura vial congestionada perjudica la economía de la ciudad, aumenta la contaminación ambiental y hace más lento el transporte
En el caso de estudio de la pieza seleccionada (ver Ilustración 49), existe una infraestructura vial amplia
público de tipo vial. Una estrategia vial debe concentrarse en el movimiento de personas más que en el
que está condicionada a la red vial estructurante de la ciudad. Según el Plan de Desarrollo Territorial
movimiento de vehículos, a través de la gestión del tránsito y la demanda, así como en la provisión y
(2011), predominan las conexiones viales Este – Oeste, de tal forma que el sistema de redes conectoras
mantenimiento de la infraestructura vial (Banco Mundial, 2002)
en Soyapango e Ilopango está estructurado por tres ejes paralelos que conectan a la zona con su entorno y tiene una dinámica que va más allá de lo local, pasando por el AMSS, la Subregión Metropolitana, hasta
Las vías también proveen servidumbres de paso para servicios públicos, infraestructura de
el país.
comunicaciones y la interacción cotidiana de la población. La competitividad de las ciudades, de la cual dependen crecientemente la prosperidad y el bienestar de sus habitantes en una economía global,
La infraestructura en el eje Este – Oeste está compuesta por dos vías rápidas que fragmenta la huella
requiere transporte vial eficiente (Banco Mundial, 2002)
urbana en el sentido Oriente -Poniente y una vía de circulación principal descritas, mientras que, en el sentido norte - sur, tiene además una vía rápida y una de circulación principal. Vías descritas
De acuerdo con el Trabajo de Graduación “Elaboración de Atlas Urbano de los Sitios Seleccionados para
respectivamente a continuación:
el Proyecto de Rehabilitación de ríos urbanos UCA – MARN, 2016”, y el decreto No 70 al reglamento a la Ley de Urbanismo y Construcción (1991), el sistema vial se clasifica de la siguiente manera:
-
La Autopista San Salvador – San Miguel, conocida como Carretera de Oro, es una vía rápida de cuatro carriles, que comunica a Soyapango con Ilopango en el Oeste del país y al Este con
-
Vía Expresa: vía que permite los desplazamientos relativamente interrumpido de grandes
Delgado. También, conecta a la altura de San Salvador con la carretera Troncal del Norte y con
volúmenes de tránsito por medio de carriles separados sin prestar atención alguna al movimiento
la prolongación del Bulevar Constitución.
local. Ésta conforma la red vial básica urbana y sirven al tráfico de larga y mediana distancia, estructuran el territorio, articulan grandes áreas urbanas generadoras de tráfico, sirven de enlaces
-
El Bulevar del Ejército, de dos carriles en cada sentido, donde se localiza la actividad industrial más grande del país, comunica el Centro Histórico de San Salvador con la zona oriental del país
entre zonas o regiones y son soporte del tráfico de paso.
pasando por Ilopango y el Aeropuerto Internacional de Ilopango (ver Ilustración 68). -
Calles Principales o de Circulación Mayor: atiende preferiblemente el tránsito de paso, uniendo los principales centros generadores de viajes dentro de una ciudad o región. Éstas conforman el
-
La antigua carretera Panamericana, conocida como calle a Agua Caliente, que comunica la zona
sistema de enlace entre vías rápidas y vías arteriales secundarias, permitiendo, en condiciones
con San Salvador pasando por el puente del río Acelhuate que es su límite municipal con la capital
técnicas inferiores a las vías rápidas, la articulación directa entre generadores de tráfico
del país.
principales (grandes sectores urbanos, terminales de transporte, de carga o áreas industriales). -
Calles Secundarias o de Circulación Menor: permite el acceso directo al lugar de destino y función con velocidades restringidas a manera de estimular su utilización del tránsito de paso.
82
El Bulevar San Bartolo, de doble sentido, que conecta el Bulevar del Ejército con la Autopista San Salvador-San Miguel que viene de San Martín, que ahí tiene una salida, esta conectividad la
-
utilizan principalmente como vía de paso los vehículos que vienen del oriente hacia el occidente
Para una mayor comprensión de la infraestructura vial se ha generado la Ilustración 70. Mapa AU - 04 -
del país, lo que le da un fuerte nivel de congestionamiento.
A: Mapa de Jerarquía Vial, donde se puede evidenciar las calles de mayor relevancia en la zona.
La 4a av. Sur, de doble sentido, que conecta el Bulevar del Ejército con la Autopista San Salvador-
•
Movilidad
San Miguel (que viene de Ilopango) y que ahí tiene una salida. Esta vía pasando por el redondel de Unicentro se convierte en calle Antigua a Tonacatepeque. Esta avenida tiene un fuerte nivel de congestionamiento por la actividad comercial que ahí se desarrolla y que se incrementa por ser una calle alterna para el tráfico de paso que viene de oriente al occidente del país.
La vida en las ciudades es posible solo si las personas tienen movilidad en su rutina. La habilidad de moverse para que los ciudadanos realicen sus tareas. Una de las características de las ciudades es que sus ciudadanos viven distantes de sus lugares de trabajo, los centros de compras están en una zona identificable y los espacios de entretenimiento se encuentran en un lugar específico. Por tanto, los ciudadanos necesitan tener accesibilidad a ya que muy pocos destinos son alcanzables al caminar (Grava, 2004) La industrialización en el siglo XIX causo una revolución urbana convirtiendo las pequeñas cuadriculas en estructuras metropolitanas con grandes e intensivas zonas de producción y de servicios. Esto causó la necesidad del transporte asistido, pasando por carruajes, trenes de vapor, trolly (transportes eléctricos) y hasta el metro. (Grava, 2004) Según la Política de Movilidad Urbana (COAMSS-OPAMSS, 2010) el sistema de movilidad y transporte es un eje vital y precursor para la actividad económica y de un desarrollo sustentable, y tiene una relación directa con la calidad de vida de los habitantes de un sector urbano. El sistema está conformado por la infraestructura vial, de transporte público, privado y peatonal, así como la gestión, regulación y control de tráfico. Estos elementos buscan atender las necesidades de movilidad de pasajeros y de carga y conectar la ciudad con el resto del país y el exterior. Su principal fin se orienta en lograr un transporte integrado, eficiente y competitivo, que opere sobre una red vial jerarquizada y con
Ilustración 68. Bulevar del Ejército - Año 1966
tráfico regulado en función de los modos de transporte que la utilicen.
Fuente: tomada de http://elsalvadoreshermoso.com/2016/05/bulevar-del-ejercito-san-salvador.html
El transporte público es un medio crucial por medio del cual los ciudadanos pueden acceder Por otro lado, la pieza de intervención también está conectada de Este a Oeste por un eje paralelo al
efectivamente a bienes y servicios a través de las ciudades de hoy (ITDP, 2010)
Bulevar del Ejército, el cual es una línea férrea en desuso, misma que se desvía en el sentido Norte – Sur paralela al río Las Cañas. Sin embargo, ésta es ocupada en su derecho de vía por asentamientos
El transporte público de autobuses en el AMSS es una de las grandes actividades económicas, y es
populares urbanos (VMVDU, 2011)
esencial para mejorar la eficiencia de la ciudad y disminuir las diferencias de oportunidades. Para el año 2009 se considera que el uso modal en el AMSS se encuentra aproximadamente entre un 30% para vehículos livianos y el 70% para transporte colectivo.
83
Sin embrago el servicio de transporte público de pasajeros del AMSS se ha caracterizado por su falta de
La pieza tanto su parte de Ilopango como de Soyapango, presenta una movilidad reducida, una de sus
calidad, tanto en la flota vehicular, la operación, la infraestructura y la atención al usuario (COAMSS-
principales calles presenta una alta demanda y es utilizada por el transporte público departamental que
OPAMSS, 2010)
se dirige hacia el oriente del país.
Para dar solución a esta problemática en el AMSS se ha establecido un nuevo sistema paralelo al
La tasa de motorización en el municipio ha aumentado en los últimos años lo que indica que cada vez un
tradicional. El Sistema Integrado de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador (SITRAMSS), es
mayor número de habitantes utilizan transporte privado. Sin embargo, el sistema de transporte público
un tipo de sistema que internacionalmente se conoce como BRT (Bus Rapid Transit). El concepto de BRT
sigue siendo el más utilizado en Soyapango e Ilopango, por lo que es el principal medio de transporte de
fue desarrollado en los años 70 en América Latina, el objetivo era transformar el transporte público en
sus habitantes (VMVDU, 2011)
buses de un sistema de Baja Capacidad a uno de Alta Capacidad o Capacidad Masiva (SUBES El Salvador, 2014)
A pesar de que el SITRAMSS aún no esté finalizado, éste ya se conecta con la pieza de intervención, estando la terminal principal dentro de la pieza y además se pretende hacer una expansión del sistema hacia San Martin pasando a lo largo de la pieza por el bulevar del Ejército. Para una mejor comprensión del sistema de transporte público en la zona se ha elaborado la Ilustración 71. Mapa AU - 04 - B: Mapa de Sistemas de Transporte Público Terrestre, donde se muestra el recorrido de las rutas identificadas, el SITRAMSS y su expansión.
Ilustración 69. Sistema BRT en San Salvador Fuente: tomado de http://www.vicepresidencia.gob.sv/vicepresidente-supervisas-avances-del-sitramss/
Las características que permiten que los sistemas BRT sean tan efectivos son principalmente: el pago y validación del pasaje antes de abordar los buses; la utilización de plataformas a la altura de los buses, que reducen el tiempo de abordaje y facilitan la movilidad de los usuarios; La circulación de los autobuses en un carril exclusivo; y un diseño de autobuses de mayor capacidad que los convencionales. (SUBES El Salvador, 2014)
84
Ilustración 70. Mapa AU - 04 - A: Mapa de Jerarquía Vial Fuente: elaboración propia
85
Ilustración 71. Mapa AU - 04 - B: Mapa de Sistemas de Transporte Público Terrestre Fuente: elaboración propia a partir de comunicación personal
86
5.3.4
Masas y Vacíos
colectividad; que se exalte la historia y los espacios comunes sean igualmente recordados por el imaginario que generan colectivamente por su positivo impacto.
La espacialidad de la estructura urbana deriva de un adecuado equilibrio entre lo público y lo privado referido a que “todo tiene que ver más con lo vacío, que con lo lleno”. El apropiado diseño, uso y
La adecuada ocupación del vacío propicia la participación y el uso de un colectivo; valida el lugar y el
mantenimiento de lo vacío garantiza que los espacios públicos y semipúblicos produzcan en los
espacio como parte de un engranaje que encaja al definir el espacio cultural y colectivo como parte de un
habitantes seguridad y confort (Neu, 2013).
acertado hecho urbano y desarrollo de la persona y lo cotidiano.
De acuerdo a la zona de análisis se ha realizado la Ilustración 73. Mapa AU - 05: Mapa de Llenos y
P O R C E N TA JE D E A R E A E D I FI C A D A
Vacíos, ésta con el fin de analizar la trama urbana y obtener el porcentaje de suelo edificado en comparación con el suelo no edificado y el espacio público.
LLENOS
VACÍOS
Como primer punto de análisis vale la pena resaltar el crecimiento disperso que ha sufrido el AMSS, mucho se habla de la pérdida del espacio urbano debido a la presencia del automóvil, de la falta de relación entre edificios con la calle, de la renovación y la zonificación urbana excluyentes, de los intereses
41%
privados contra los públicos y los cambios indiscriminados del uso del suelo. La ciudad actual, no
59%
compacta, sino desaforadamente crecida y dispersa, genera suburbios y asentamientos irregulares alejados de los centros de trabajo, lo que vuelve estos suburbios en ciudades dormitorio. Los municipios de Soyapango e Ilopango son reconocidos comúnmente por los grandes desarrollos habitacionales e industriales que se han dado de forma no planificada y que presentan grandes carencias en el tema de espacio público y calidad del espacio vacío.
Ilustración 72. Gráfico comparativo de llenos y vacíos en el área de intervención. Fuente: elaboración propia a partir de Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador (2011).
Esta visible ocupación dispersa genera patrones de vida poco sostenibles, mientras que una densidad adecuada, permite conseguir una masa crítica de personas y actividades en cada entidad residencial, lo
Por otra parte, en la Ilustración 72, se detalla el porcentaje de espacio edificado, el cual representa el
cual facilita la dotación de transporte público, los servicios y equipamientos básicos y las dotaciones
41% para la pieza de análisis, éste se divide principalmente en urbanizaciones con edificaciones de 1
comerciales.
nivel, seguido del uso industrial. El 59% pertenece al área no edificada (vacíos) repartido entre terrenos baldíos, terrenos de propiedad estatal, áreas verdes, parques, espacio no impermeabilizado, área de
La baja densidad de la pieza urbana genera un mayor consumo de suelo, que deja espacio residual sin
retiro y protegidas.
utilizar y que no ha sido explotado como espacio colectivo, por otra parte, este mismo crecimiento horizontal aumenta la impermeabilización del territorio, generando mayor impacto ambiental.
La utilidad de realizar un mapa de llenos y vacíos es relacionar la idea de oscuridad y luz con el lleno y vacío de la ciudad, lo que brinda una mejor comprensión de la forma urbana y de las dinámicas de
Ximena Samper de Neu (2013) resalta la importancia de planificar la ciudad en términos de sus espacios
composición de la pieza urbana, además, se pueden localizar aquellas zonas donde es factible intervenir
públicos, sus calles; en términos incluyentes; a manera que estos espacios se conviertan en parte de una
ya sea porque hay espacio potencialmente edificable o porque es necesario liberar espacio lleno y densificar nuevas áreas.
87
Ilustración 73. Mapa AU - 05: Mapa de Llenos y Vacíos Fuente: elaboración propia a partir de Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador.
88
5.3.5
Recarga Hídrica
La zona puntual de estudio, es catalogada por Geólogos del Mundo (2014) como una zona con buena capacidad hídrica, gran parte de ésta, como se puede observar en la Ilustración 77. Mapa AU - 06: Mapa de Recarga Hídrica, se encuentra entre el rango 301-375 mm anuales. El otro rango presente es 241 – 300 mm anuales, éste se encuentra en la zona aledaña a la pista del aeropuerto. Esta variable es importante considerarla debido a que da un parámetro donde se pueden realizar intervenciones de infraestructura verde para poder inyectar agua a mantos acuíferos o retardar agua. “Debido al desarrollo urbano en la zona más alta de la cuenca, se han producido variaciones sustanciales en el régimen climático original, en las tasas de evaporación y en el régimen de infiltración y escorrentía” (Geólogos del Mundo, 2014) De acuerdo a lo anterior, la infiltración del agua, se encuentra afectada directamente con el desarrollo urbano de la zona. Por tanto, también es importante retardar el agua, pues ya no podrá ser captada por el suelo debido a la impermeabilización existente. Retardando el agua, se prevee indudaciones en zonas bajas, en este caso sería la zona de Apopa, cuando el río las Cañas se
Ilustración 74. Laguna de retención, Complejo Urbanístico Tuscania 2015 Fuente: Archivo Personal, cortesía de Gabriela Medrano
junta con el río Acelhuate. Un caso concreto de sistema de retardación de caudal en el país es el Complejo Urbanístico Tuscania. En la Ilustración 74 se puede observar una laguna de retención o laguna de laminación, como elemento paisajístico del complejo. La Ilustración 75 y la Ilustración 76 pertenecen a una laguna de retención, donde se puede observar mejor como funciona el sistema. En la Ilustración 75 se pueden observar dos lagunas, diferentes en tamaño y altura, las canaletas de agualluvia, drenan hacia la laguna que se encuentra en una cota más alta que las otras, y esta por rebalse llena la siguiente laguna, que se encuentra claramente en un nivel menor, cuando ésta última ha sobrepasado su capacidad, el agua, por rebalse se conduce a una canaleta cielo abierto (Ilustración 76) y esta la conduce a lo largo del complejo. Debe resaltarse que estas lagunas tienen un conducto de rebalse controlado, es decir existe un elemento que funciona como una compuerta, la cual permite el paso de agua o el estancamiento de agua en las lagunas de retención.
Ilustración 75. Laguna de retención, Complejo Urbanístico Tuscania Fuente: Archivo Personal, cortesía de Gabriela Medrano
89
Ilustración 76. Canaleta a cielo abierto, Complejo Urbanístico Tuscania Fuente: Archivo Personal, cortesía de Gabriela Medrano
90
Ilustración 77. Mapa AU - 06: Mapa de Recarga Hídrica Fuente: elaboración propia a partir de Zonificación Ambiental y Usos de Suelos de la Subregión Metropolitana de San Salvador, MARN 2013.
91
5.3.6
Tabla 18. Normas de inclinaciĂłn para distinto uso
AltimetrĂa
NORMAS DE INCLINACIĂ&#x201C;N
La altimetrĂa es un tĂŠrmino contenido dentro de la rama de la topografĂa, la cual se refiere a la forma tridimensional de un terreno, ĂŠsta describe los cerros, valles, pendientes, y la elevaciĂłn de la tierra. De
Tipo de Uso
esta manera, determinar la topografĂa de la zona de intervenciĂłn, es uno de los pasos iniciales en
Calles PĂşblicas Carreteras Privadas Conductos de servicios Ă rea de estacionamiento Caminos para recolectores Caminos para entradas Rampas para peatones Gradas Patios para juegos Campos para juegos Cunetas pavimentadas Zanjas engramadas Terrazas y ĂĄreas para sentarse Terraplenes engramados Terraplenes plantados
cualquier diseĂąo de terrenos ya que indica cĂłmo puede ser usada la tierra. Los cambios de pendiente son descritos en tĂŠrminos de porcentaje de inclinaciĂłn, la cual es el nĂşmero de unidades de levantamiento, o bien, elevaciĂłn vertical, en 100 unidades de distancia horizontal (American Planning Association, 2001). La fĂłrmula para determinar el porcentaje de inclinaciĂłn se detalla en la EcuaciĂłn 01:
đ?&#x2018;&#x2020; =
đ??ˇđ??¸ Ă&#x2014;100 đ??ż (Ec. 01)
DE = diferencia en elevaciĂłn, L = distancia horizontal. De esta manera, entender la topografĂa del terreno desde los cambios de pendientes, ayuda a tener una
se caracteriza por ser semiplana: -
De acuerdo al Plan de Desarrollo Territorial para la SubregiĂłn Metropolitana de San Salvador SĂntesis Municipal: Soyapango (2011), el ĂĄrea urbana de este municipio presenta pendientes menores al 15%, con excepciĂłn al Sur con pendientes de mĂĄs del 15% que van de onduladas a
accesibilidad al potencial de construcciĂłn y otros factores (ver Tabla 18). AsĂ, entre mĂĄs empinada la (American Planning Association, 2001).
1-8 1 - 12 1 - 10 1-5 1-8 1-4 Hasta 8 33 - 50 0.5 - 1 2-3 1 - 50 2 - 10 1-2 Hasta 3 Hasta 50
Para la zona de intervenciĂłn comprendida entre los municipios de Ilopango y Soyapango, la topografĂa
idea de las funciones ambientales y limitaciones del sitio, incluyendo la susceptibilidad a la erosiĂłn, la inclinaciĂłn, es mayor el potencial para la erosiĂłn, deslizamiento y la fuga rĂĄpida de aguas lluvias
0.5 - 10 0.5 - 20 0.5 - 15 0.5 - 8 0.5 - 12 0.5 - 8 Hasta 12 25 - 50 0.5 - 2 1-5 0.25 - 100 0.5 - 15 0.5 - 3 Hasta 50 Hasta 100
Fuente: obtenida de https://www.planning.org/planificacion/2/1.htm
Donde, S = porcentaje de inclinaciĂłn,
Alcance Extremo (%) Alcance Sugerido (%) Porcentaje de inclinaciĂłn Porcentaje de inclinaciĂłn
montaĂąosas conforme se asciende al Cerro San Jacinto. -
Por otro lado, segĂşn el De acuerdo al Plan de Desarrollo Territorial para la SubregiĂłn Metropolitana de San Salvador - SĂntesis Municipal: Ilopango (2011), el municipio presenta topografĂa menor al 15% y, al descender hacia el Lago de Ilopango, la pendiente sobrepasa estos porcentajes.
En el marco de lo anterior, para tener una idea aproximada de las pendientes y diferencias de nivel que la cuenca del rĂo Las CaĂąas presenta en relaciĂłn con las ciudades de Ilopango y Soyapango, se definen diversas secciones longitudinales y transversales, en el sentido Este â&#x20AC;&#x201C; Oeste y Norte â&#x20AC;&#x201C; Sur respectivamente, asĂ como tambiĂŠn secciones sobre los ejes viales principales (ver IlustraciĂłn 78. Mapa AU - 07: Mapa de AltimetrĂa).
92
Así, con la ayuda del Software Google Earth Pro, se define cada sección la cual contiene puntos de interés
Para el caso de la pendiente de la Residencial Bosques de la Paz a 597 msnm en contraste con el río
en contraste con el río, de la siguiente manera:
Las Cañas a 588 msnm, se tiene una diferencia de alturas de 9m contra una distancia entre ambos puntos de 360m. En este caso, según el software Google Earth, las pendientes oscilan entre el 2% y el 18%
•
Sección A
La presente sección retoma el interés de conocer la pendiente de la Autopista San Salvador – San Miguel
desde el río hacia la residencial de manera ascendente y hasta el 7% de manera descendente hacia la residencial.
en el tramo donde inicia el área de intervención, al finalizar la curva horizontal de la autopista, hasta el Cementerio Los Cipreses. De esta manera, se tiene una diferencia de nivel de 53m entre ambos puntos
Por otro lado, al evaluar las pendientes de la Residencial Bosques de La Paz en con la Pista del
y una distancia entre ellos de 1000m (ver Ilustración 79. Mapa AU - 07 - A: Mapa de Altimetría vs. Puntos
Aeropuerto de Ilopango a 610 msnm, se conoce una diferencia de nivel de 13m y una distancia entre
de Interés).
puntos de 350m, para lo que las pendientes en ascendencia desde la residencial hacia la pista, según el software Google Earth, varían entre el 3% y el 6%.
De acuerdo con la Ecuación 01, la pendiente (S) de este tramo, es del 5.3%, encontrándose dentro del rango sugerido para Calles Públicas de la tabla 0.0.
En el marco de lo anterior, la diferencia de alturas del río Las Cañas en las colindancias con la Pista del Aeropuerto de Ilopango, con elevaciones de 596 msnm y 610 msnm, respectivamente, es de 14m, con
•
Sección B
Esta sección retoma el interés de conocer la pendiente de la Autopista San Salvador – San Miguel en el tramo donde se sitúa el Cementerio Los Cipreses hasta la intersección de dicha autopista con el Bulevar San Bartolo. De esta manera, se tiene una diferencia de nivel de 44m entre ambos puntos y una distancia entre ellos de 1000m (ver Ilustración 80. Mapa AU - 07 - B: Mapa de Altimetría vs. Puntos de Interés).
una distancia entre puntos de 194m. De esta manera, según el software Google Earth, la pendiente máxima es del 10% con pendientes promedios del 7.4%. •
Sección D
La sección D atraviesa de manera longitudinal Norte – Sur la zona, detallando la diferencia de niveles entre los ejes Este – Oeste así como las pendientes entre la Pista del Aeropuerto de Ilopango con el río
De acuerdo con la Ecuación 01, la pendiente (S) de este tramo, es del 4.4%, encontrándose dentro del
Las Cañas y la Autopista San Salvador – San Miguel con el río (ver Ilustración 82. Mapa AU - 07 - D:
rango sugerido para Calles Públicas de la tabla 0.0.
Mapa de Altimetría vs. Puntos de Interés).
•
Sección C
A manera de conocer la relación de los puntos de interés de la zona a intervenir, la sección C es el perfil transversal más largo con el que se cuenta. De esta manera, a continuación, se detalla desde la diferencia en altura de los ejes viales Norte – Sur de la zona hasta la pendiente entre el río Las Cañas tanto con la Residencial Bosques de La Paz y la Pista del Aeropuerto de Ilopango (ver Ilustración 81. Mapa AU - 07 C: Mapa de Altimetría vs. Puntos de Interés). En un primer momento, interesa la diferencia de alturas entre los ejes Norte – Sur, donde se tiene al Oeste la altura de la Calle a Tonacatepeque a 653msnm en contraste con el Bulevar San Bartolo, al extremo Este de la zona, con 637 msnm, datando una diferencia de 16m entre ellos.
En un primer momento, interesa la diferencia de alturas entre los ejes Este – Oeste, donde se tiene al Norte la altura de la Autopista San Salvador – San Miguel a 598 msnm en contraste con el Bulevar del Ejército, al extremo Sur de la zona, con 615 msnm, datando una diferencia de 17m entre ellos. Por otro lado, la diferencia de niveles en el sentido Norte – Sur de la zona entre la Pista del Aeropuerto de Ilopango con el río Las Cañas, a 600 msnm y a 575 msnm respectivamente, es de 15 m respectivamente, con una distancia de 371m entre ambos puntos. De esta manera, según el software Google Earth, la pendiente máxima es del 13% y pendientes promedio del 7.2%. También, el río Las Cañas presenta una diferencia de nivel de 23m al relacionarse con la Autopista San Salvador – San Miguel a 598 msnm y 277m de distancia entre ambos puntos. Así, la pendiente máxima es del 11.8% y pendientes promedio de 8.5% entre ellos.
93
•
Sección E
Vinculado a lo anteriormente mencionado para la Sección F, la sección G continua describiendo el tramo
Dentro de la sección E, se resaltan pendientes comprendidas entre el Cementerio Los Cipreses con el
de la cuenca y su relación con los puntos de interés desde otro punto del río; lo anterior se hace con el
río Las Cañas y las de éste en contraste con la Pista del Aeropuerto de Ilopango (ver Ilustración 83. Mapa
objetivo de conocer el comportamiento de la cuenca desde diversos puntos.
AU - 07 - E: Mapa de Altimetría vs. Puntos de Interés). En un primer momento, la diferencia de nivel del río Las Cañas a 594 msnm en contraste con la Pista del Para el primer caso, el punto de interés para el Cementerio Los Cipreses se encuentra a 588 msnm y el
Aeropuerto de Ilopango a 612 msnm, es de 18m en un tramo de distancia horizontal de 245m. De esta
río Las Cañas a 575 msnm. Lo anterior, presenta una diferencia de nivel de 13m en un tramo de distancia
manera, de acuerdo al software Google Earth, la pendiente máxima entre ambos puntos es del 13.6% y
entre puntos de 135m; de acuerdo a Google Earth, la pendiente máxima es del 10% y las pendientes
la pendiente promedio de 7.5%.
promedio varían entre el 0.3% y 7.4%. Por otro lado, es notable en la sección como un elemento orográfico separa la Residencial Bosques de Por otro lado, la Pista del Aeropuerto a 605 msnm en contraste con el río Las Cañas a 575 msnm, teniendo
La Paz (598 msnm) del lado Este del río Las Cañas (593 msnm). En ese sentido, la diferencia de nivel
una diferencia de nivel de 60m en un tramo horizontal de 240m. De esta manera, según Google Earth, la
entre ambos puntos es de 5 metros con una distancia de 437m entre ambos puntos. Google Earth
pendiente máxima es del 18.9% y la pendiente promedio de 12.1%.
describe que la pendiente máxima ascendente es del 9.8% y, al descender hacia el río, se tienen pendientes del 22.8%; también, se tiene promedios de pendientes de 6.1% al ascender y 9.1% al
•
Sección F
Para la sección F, interesa la diferencia de nivel entre la Pista del Aeropuerto de Ilopango y la Residencial Bosques de la Paz, así como las pendientes entre la Pista y el río Las Cañas (ver Ilustración 84. Mapa AU - 07 - F: Mapa de Altimetría vs. Puntos de Interés).
descender. •
Sección H
La sección H realiza un corte transversal entre el uso de suelo habitacional tanto de Soyapango e Ilopango, en el Cantón Prusia y la Residencial Bosques de La Paz respectivamente, donde se puede
Para el primer caso, la Pista del Aeropuerto de Ilopango se encuentra a 610 msnm en contraste con la
observar el comportamiento del cauce del río Las Cañas para ambas zonas (ver Ilustración 86. Mapa AU
Residencial Bosques de La Paz a 601 msnm. Lo anterior presenta una diferencia de nivel de 9m en un
- 07 - H: Mapa de Altimetría vs. Puntos de Interés).
tramo de distancia horizontal de 234m. De esta manera, a través de esta sección, se pretende conocer la situación topográfica de la vivienda Por otro lado, la Pista del Aeropuerto de Ilopango con 610 msnm en contraste con El río Las Cañas a 584
más cercana con el río.
msnm, presenta una diferencia de nivel de 26m en un tramo de distancia horizontal de 246m. De esta manera, de acuerdo a Google Earth, la pendiente máxima es del 19.6% con un promedio de
Para el primer caso, el Cantón Prusia se encuentra a 609 msnm a diferencia del río Las Cañas a 602
pendientes del 10.8%.
msnm. Así, la diferencia de niveles entre ambos puntos es de 7m con una distancia horizontal de 155m; de acuerdo a Google Earth, la pendiente máxima es del 7.27% y se promedia un 4.6% de pendientes en
•
Sección G
La sección G atraviesa de manera transversal la zona, ya que interesa definir las diferencias de nivel y pendientes tanto de la Pista del Aeropuerto de Ilopango con el río Las Cañas como de la Residencial Bosques de La Paz con éste (ver Ilustración 85. Mapa AU - 07 - G: Mapa de Altimetría vs. Puntos de Interés).
94
esta zona. Por otro lado, la Residencial Bosques de La Paz a 598 msnm en contraste con el río Las Cañas a 588 msnm, presentan una diferencia de nivel de 10m a una distancia horizontal de 300m. De esta manera, Google Earth detalla que la pendiente máxima es del 16.7% con pendientes promedios del 7.3%.
Ilustración 78. Mapa AU - 07: Mapa de Altimetría Fuente: elaboración propia
95
Ilustración 79. Mapa AU - 07 - A: Mapa de Altimetría vs. Puntos de Interés Fuente: elaboración propia a partir del software Google Earth
96
Ilustración 80. Mapa AU - 07 - B: Mapa de Altimetría vs. Puntos de Interés Fuente: elaboración propia a partir del software Google Earth.
97
Ilustración 81. Mapa AU - 07 - C: Mapa de Altimetría vs. Puntos de Interés Fuente: elaboración propia a partir del software Google Earth.
98
Ilustración 82. Mapa AU - 07 - D: Mapa de Altimetría vs. Puntos de Interés Fuente: elaboración propia a partir del software Google Earth.
99
Ilustración 83. Mapa AU - 07 - E: Mapa de Altimetría vs. Puntos de Interés Fuente: elaboración propia a partir del software Google Earth.
100
Ilustración 84. Mapa AU - 07 - F: Mapa de Altimetría vs. Puntos de Interés Fuente: elaboración propia a partir del software Google Earth.
101
Ilustración 85. Mapa AU - 07 - G: Mapa de Altimetría vs. Puntos de Interés Fuente: elaboración propia a partir del software Google Earth.
102
Ilustración 86. Mapa AU - 07 - H: Mapa de Altimetría vs. Puntos de Interés Fuente: elaboración propia a partir del software Google Earth.
5.4 Riesgos Sociales y Ambientales
5.4.1
Incidencia Delincuencial
103
De acuerdo con El Salvador: Mapa de violencia y su referencia histórica (2008), El Salvador es
14 asesinatos con respecto a 2012, en que hubo 79 crímenes. Estos hechos se registraron a pesar de la
considerado como uno de los países más violentos de América Latina. Lo anterior, se refleja en los altos
vigencia de la tregua entre las pandillas.
índices de crímenes violentos y homicidios que se suscitan diariamente. Por los homicidios y otros delitos que en ese territorio se cometen, en el ranking delictivo de la corporación En el período 2002 - 2007, se registraron tasas brutas de homicidios en 49 municipios, con valores más
policial, Soyapango figura como el segundo municipio más violento del país (…).
altas que el índice nacional de 4.89 por cada 10.000 habitantes, entre ellos Soyapango e Ilopango. En el delito de robos ocupa el 8º lugar y en hurto el 23º lugar. Colonias como la Campanera, Montes de Entre los años de 2005 a 2008, el número de homicidios ha variado alrededor de un promedio de 10
San Bartolo, Las Margaritas, Los Conacastes, Prados de Venecia y San José son escenarios de
incidentes por día. Antes de enero de 2005, el número de homicidios varío alrededor de un promedio de
operación de las pandillas y donde son frecuente los homicidios y toda una gama de delitos” (López,
6.9 por día con incrementos observados en el número de homicidios a partir de 2004.
2014).
Para el Análisis Urbano de la pieza de intervención en los municipios de Soyapango e Ilopango, uno de
En el caso del municipio de Ilopango, el primer foco de incidencia delincuencial se sitúa en la Residencial
los componentes de mayor trascendencia es la incidencia delincuencial de la zona, tanto para homicidios,
Bosques de La Paz (D); luego, un segundo foco se ubica en la vivienda informal situada en la quebrada
actos de robo y diversas actividades delincuenciales.
El Arenal (G); la Residencial Jardines de San Bartolo (H), es el tercer foco de incidencia delincuencial dentro de este municipio; por último, se ubica el Reparto Las Cañas (I).
En el marco de lo anterior, con base en comunicación personal y al Trabajo de Graduación “Plan Maestro para el Circuito de Espacios Públicos en el AMSS, 2009 “se han identificado 9 puntos focales de incidencia
En el marco de lo anterior, se conoce que diversas actividades relacionadas con pandillas suceden en la
delincuencial, donde se conoce que suceden con frecuencia actividades de homicidio y robo. De esta
zona.
manera, los puntos localizados se reparten entre los municipios de Soyapango e Ilopango, de la siguiente manera:
De acuerdo con La Prensa Gráfica (2016) “un tiroteo perpetrado en las cercanías del redondel de Unicentro Altavista, en Ilopango, dejó saldo de seis personas muertas y varios heridos (..). De acuerdo
Para el municipio de Soyapango, el primer foco de incidencia delincuencial se denomina Los Conacastes
con la Fiscalía, las víctimas se encontraban en un local de máquinas de juegos cuando les pasaron
(A), aludiendo a la residencial de la zona que colindante a la Autopista San Salvador – San Miguel; como
disparando desde un vehículo de color gris (…). La versión preliminar señala que los homicidas son tres
segundo foco se encuentra Los Pepetos (B), en las cercanías del río Sumpa; un tercer foco es el Cantón
pandilleros, quienes vestían uniformes policiales. Luego del ataque huyeron.”
Prusia (C) seguido de vivienda informal (F) situada en las laderas del río Sumpa (E) y; al Sur del Bulevar del Ejército se sitúa El Matazano (ver Ilustración 87. Mapa AU - 08: Mapa de Incidencia Delincuencial).
Entre otras noticias, La Prensa Gráfica (2015), detalla que “un menor de edad falleció en el Hospital Nacional General Enfermera Angélica Vidal de Najarro, luego que pandilleros le dispararan, en la
“En Soyapango nadie quiere referirse a la situación delictiva del municipio, las personas que son
Residencial Bosques de la Paz, ubicada en Ilopango (…). La víctima fue identificada como José G., de
interrogadas sobre el tema se incomodan, prefieren callar, moverse de lugar o evadir la conversación
15 años. La Policía Nacional Civil (PNC) dijo que José se encontraba departiendo con otras personas
(…). Estimaciones de la Policía revelan que en siete de cada 10 familias de Soyapango hay por lo menos
cuando los delincuentes lo hirieron con arma de fuego. Posteriormente fue trasladado al centro
un miembro que pertenece a las maras. Según estadísticas Policiales, en el 2013 se cometieron 93
asistencial”.
asesinatos, lo que se traduce en un asesinato cada tres o cuatro días. La cifra refleja un incremento de
104
Ilustración 87. Mapa AU - 08: Mapa de Incidencia Delincuencial Fuente: elaboración propia a partir de comunicación personal y del Trabajo de Graduación “Plan Maestro para el Circuito de Espacios Públicos en el AMSS, 2009”.
105
5.4.2
Inundación Además, se rescatan dos conceptos, que provienen del “Escurrimiento pluvial”, que puede producir
La Ilustración 88. Mapa AU - 09: Mapa de Zona con Probabilidad de Inundación, presenta una mancha
inundaciones e impactos en áreas urbanas debido a dos procesos, que ocurren aisladamente o
donde se presenta el riesgo de inundación posible en la zona puntual; se consideran puntos críticos en
combinados:
cercanías del río las Cañas, específicamente por la Residencial Bosques de La Paz, aquí se observa la introducción del río en ésta y también en la Residencial Jardines de San Bartolo, las cuales se podrían
-
Inundaciones de áreas ribereñas: son inundaciones naturales que ocurren en el lecho mayor de los ríos debido a la variabilidad temporal y espacial de la precipitación y del escurrimiento en la
ver afectadas por la quebrada Arenal San Bartolo.
cuenca hidrográfica. En el “Boletín Hidrológico 2005” elaborado por el MARN, se clasifica al río Las Cañas, río Guazapa y río
-
Inundaciones debido a la urbanización: son las inundaciones que ocurren en el drenaje urbano
Acelhuate como los ríos que se han registrado desbordamientos o que presentan altas probabilidades de
debido al efecto de la impermeabilización del suelo, canalización del escurrimiento u obstrucciones
desbordamiento, para San Salvador.
al escurrimiento.
En la Tabla 19, se muestra una síntesis de acontecimientos de inundaciones en áreas del río Las Cañas
Tabla 19.Síntesis de acontecimientos de inundaciones en río Las Cañas
y el río Acelhuate, que ponen en evidencia la característica de inundabilidad de la misma. La importancia
Mes/año
de tomar al río Acelhuate en esta variable es alta, ya que, como se sabe, el río las Cañas tiene una
Septiembre 2016
incidencia directa en los estragos que se produzcan en la zona de Apopa, que es cuando se junta con el río Acelhuate, en la tabla se describe que, en octubre 2011, hubo amenazas de desbordamiento se tuvo
Mayo 2014
que desalojar a los habitantes de la zona. Caso similar pasó en agosto 2011, donde también se tuvo que evacuar la zona, por el crecimiento del río Las Cañas.
Septiembre 2013
Como se habló en el desarrollo de la variable Recarga Hídrica, una consecuencia de la impermeabilización del suelo, a causa del acelerado crecimiento urbano en la zona, es que el agua no se
Octubre 2011
puede infiltrar a los mantos acuíferos. Según (Tucci, 2006), los riesgos de inundación y el deterioro de la calidad del agua, en los ríos de las ciudades de países en desarrollo y en países desarrollados, es un proceso dominante del final del siglo XX e inicio del siglo XXI. Esto ocurre debido a: -
Contaminación de los manantiales superficiales y subterráneos con efluentes urbanos como el
Agosto 2011
Agosto 2010
escurrimiento cloacal, pluvial y los residuos sólidos. -
Disposición inadecuada de los escurrimientos cloacales, pluviales y residuos sólidos en las ciudades.
-
Inundaciones en áreas urbanas debido a la urbanización.
-
Erosión y sedimentación que genera áreas degradadas.
-
Ocupación de áreas ribereñas, con riesgo de inundaciones y de áreas de grandes pendientes, como las laderas urbanas, sujetos a deslizamientos después del período de lluvias.
106
Junio 2010
Acontecimiento Se presentaron afectaciones por inundaciones urbanas en el AMSS en: Bulevar del ejército, a la altura del aeropuerto de Ilopango. Colapso de la red de drenaje del túnel de acceso vehicular en Ilopango, debido a la intensidad de la lluvia en esta zona. Afectación de 3 viviendas de la comunidad 29 de Agosto, por el nivel del río Acelhuate. (Casas ubicadas a la orilla del río). Rio Las Cañas en el sector de Apopa con amenaza de desbordamiento, se evacuaron las personas cerca del sector que corresponde a Apopa. Colapso de bóveda en la colonia Panamá, cercanías al río San Antonio, en el tobogán. Estaciones reportaron las siguientes precipitaciones: SNET 11.2, Altos de San Francisco 7.0 mm, Picacho 2.8 mm Crecida del Rio LasCañas, San Salvador, pone en peligro a comunidades ubicadas a lo largo del cauce. No se reportan afectaciones. Lluvias intensas en el AMSS y sus alrededores. Provocaron desbordamiento e inundaciones así como daños en Bóveda en Soyapango. La Tormenta Tropical Alex y posterior huracán Alex, primer sistema ciclónico del Atlántico tuvo su influencia en territorio nacional desde el sábado 26 de junio con acumulados máximos de hasta 163 mm. Desbordamientos en rio Aquiquisquillo en el depto. La Libertad; rio Viejo y Tiuapa en La Paz; rio Arenal y Las Cañas en Ilopango
Fuente: Elaboración propia a partir de información expuesta en Registro Histórico de Inundaciones, SNET 2016. Link de acceso: http://mapas.snet.gob.sv/hidrologia/select.php?dpt=06
Ilustraciรณn 88. Mapa AU - 09: Mapa de Zona con Probabilidad de Inundaciรณn Fuente: elaboraciรณn propia a partir de Zonificaciรณn Ambiental y Usos de Suelos de la Subregiรณn Metropolitana de San Salvador, MARN 2013.
107
5.4.3
Erosión
Los puntos identificados en la Ilustración 92. Mapa AU - 10: Mapa de Riesgo de Erosión y Zonificación de TBJ, como problemas de TBJ, son aquellos que presentan situaciones críticas de laderas erosionadas debido a la acción de las lluvias, el viento o el incorrecto drenaje de las urbanizaciones (ver Ilustración 89). Estos puntos son críticos ya que constantemente reducen el terreno horizontal ocupable y representa un evidente riesgo para los habitantes en épocas de invierno. Durante la época lluviosa muchas laderas, con gran carga de humedad, ceden por la falta de consolidación de la TBJ, causando graves daños a las viviendas, personas soterradas, daños a las calles y cárcavas de grandes dimensiones. Ilustración 89. Laderas erosionadas en las inmediaciones del cementerio Los Cipreses
En la zona de análisis se observan dos tipos de TBJ caracterizada por la profundidad a la que se
Fuente: Archivo Personal, Visita de Campo 2016.
encuentra, 10m y 20m respectivamente, esto sirve de parámetro para poder proponer métodos de estabilización de suelos de acuerdo a la condición de profundidad o evaluar si efectivamente es viable o no realizar una obra de infraestructura (Ver mapa AU-12). Por otra parte, de acuerdo al Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador realizado por el VMVDU el 2011 el riesgo por deslizamiento en la pieza de análisis va de medio a alto causado principalmente por la alta profundidad de la TBJ. Los puntos críticos de erosión presentan laderas de gran altura con cortes a 90 grados que continúan siendo socavadas por los efectos de la lluvia y la extracción de arena (ver Ilustración 90).
Ilustración 90. Vista de ladera erosionada cercana a la pista del Aeropuerto de Ilopango. Fuente: Archivo Personal, Visita de Campo 2016
Cabe añadir que las acciones del hombre como la extracción de arena afectan directamente el cauce el río y contribuye a la formación de cárcavas (ver Ilustración 91). La extracción de arena profundiza momentáneamente el cauce, pero el efecto posterior es que estas cárcavas se llenen de agua y se expandan provocando la caída de taludes de la orilla del río que seden por ser tierras inestables. El Ministerio de Obras Públicas (MOP) se ha propuesto evitar que se regule la extracción de arena de los ríos, luego de que un estudio concluyera que esta práctica hace que el cauce se ensanche y que el río no pueda estabilizarse (Barberá, 2011). Ilustración 91. Camiones sacando arena del río Las Cañas. Fuente: http://archivo.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6375&idArt=5969634
108
Ilustración 92. Mapa AU - 10: Mapa de Riesgo de Erosión y Zonificación de TBJ Fuente: elaboración propia a partir de Zonificación Ambiental y Usos de Suelos de la Subregión Metropolitana de San Salvador, MARN 2013.
109
5.4.4
Contaminación
De acuerdo a la Política Ambiental aprobada en 2010, los desechos sólidos constituyen un foco muy importante de contaminación, existen una gran cantidad de botaderos ilegales a lo largo de la cuenca del
La pieza de análisis se ve directamente afectada por el área industrial de Ilopango y Soyapango, que de
río Las Cañas y a esto se le suman los mercados, centros de atención médica y depósitos de solventes
acuerdo a datos del Informe de Medidas de Control de la Contaminación de los ríos Tomayate y las Cañas
químicos que son focos productores de desechos, los cuales no reciben ningún tratamiento o control y
realizado por el MARN, existen 7 puntos importantes donde se vierten desechos industriales sin ningún
son vertidos directamente al río.
tratamiento, estos puntos se localizan en la parte alta de la cuenca tanto en la quebrada Arenal Seco como río Las Cañas (ver Ilustración 95. Mapa AU - 11: Mapa de Contaminación).
Otra fuente importante de contaminación son los accidentes industriales, tal como el ocurrido el pasado 1 de junio de 2016, cuando una pila de almacenamiento de melaza tuvo fallas y dio lugar a un derrame
Por su parte el MARN tiene identificadas cinco empresas que contaminan el 70 % del río Acelhuate,
de casi 2 millones de galones. Este derrame afectó directamente la flora y fauna del río Las Cañas
ubicadas en el tramo del río Las Cañas (Mejía, 2016).
provocando la muerte de miles de peces y otras especies (ver Ilustración 94).
Otros puntos importantes de contaminación son los botaderos de textiles y botaderos a cielo abierto como
Este derrame fue el segundo registrado en menos de un mes, el primero ocurrió en las instalaciones de
el ubicado en El Reparto Guadalupe, estos además de representar una gran carga contaminante para el
la Destilería Salvadoreña, ubicada sobre el kilómetro 15 ½ de la carretera Troncal del Norte, en el
río Las Cañas, representan una amenaza a la salud de las urbanizaciones aledañas como Residencial
municipio de Apopa (Escalante, 2016).
Bosques de La Paz y Colonia Jardines del Pepeto. Solo el caudal del río Sumpa posee una cantidad de compuestos orgánicos biodegradables de 584 La contaminación del río Las Cañas se origina no solo por la actividad de las grandes industrias (ver
kilogramos por cada litro de agua. Diariamente se contamina con 17,256.4 kilogramos, según estudios
Ilustración 93), sino también por el conjunto de pequeñas empresas manufactureras y de servicios, que
realizados por el MARN (Mejía, 2016).
se encuentran distribuidas en la ciudad, así como por los vertidos de aguas negras residenciales, los cuales representan las principales descargas hacia el río (COAMSS-OPAMSS, 2010).
Ilustración 93. Derrame de melaza en el río Las Cañas Fuente: tomado de http://www.elsalvador.com/articulo/sucesos/nuevo-derrame-melaza-afecta-río-las-canas-apopa-114478.
110
Ilustración 94. Peces muertos por derrame de melaza en río Las Cañas Fuente: tomado de http://www.elsalvador.com/articulo/nacional/por-que-melaza-danina-para-medio-ambiente-114611
Ilustraci贸n 95. Mapa AU - 11: Mapa de Contaminaci贸n Fuente: elaboraci贸n propia con base en datos obtenidos del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregi贸n Metropolitana de San Salvador 2011
111
CAPÍTULO 6. DIAGNÓSTICO DE LA ZONA En este capítulo, se agruparán problemáticas y potencialidades por medio del Método de Cruce de Variables para identificar zonas de interés. Este método, también llamado sobreposición de capas, consiste en colocar una variable sobre otra a modo de sumatoria, ya sea de problemáticas o potencialidades, y así identificar zonas de interés. Cada una de estas variables se ha analizado previamente en el capítulo 5: Análisis Urbano. El objetivo del método es identificar zonas de interés. Éstas resultan del cruce de variables de problemáticas, dentro de las cuales se encuentran: Riesgos sociales y ambientales (la incidencia delincuencial, probabilidad de inundación, riesgo erosión y contaminación); y el cambio del cauce del río, la cual surge a partir del Mapa de Crecimiento Histórico del río Las Cañas (ver Ilustración 58)
En la Ilustración 98, se incluyen tres óvalos identificando lugares específicos donde el río cambió su cauce entre los años analizados (2000-2016) esta variable es muy importante, ya que afirma el constante cambio del río, existen acciones que hacen que el cauce cambie, es un indicador de la inestabilidad del suelo, la morfología del terreno puede cambiar debido a las constantes extracciones de tierra blanca que se realizan en la zona, etc. En la Ilustración 99 se identifican con puntos color negro los focos de contaminación encontrados, entre éstos se encuentran, agua residual especial, botaderos a cielo abierto, botadero de textiles y derrame de aceite de taller mecánico, además con la flecha se señala un punto de descarga directa de aguas negras observada en la visita de campo. En la Ilustración 100, se identifican con puntos color fucsia puntos de incidencia delincuencial, donde la mayoría de éstos se encuentran dentro de urbanizaciones u zonas residenciales.
identificándose puntos donde ha cambiado el cauce el río significativamente. Al cruzar las variables se identifican zonas de interés donde convergen la mayoría de estas problemáticas, y claro está, que contenga al río Las Cañas y sus afluentes dentro del área.
6.1 Identificación de Zonas de Interés En la Ilustración 96 se observa la zona de interés y la ubicación del río Las Cañas y sus afluentes, ésta es la base con la que se trabajará para el cruce de variables. Además, se incorpora la variable de Riesgo de Erosión, donde interesará a groso modo las características de la TBJ y el nivel de riesgo alto por deslizamiento en suelo urbano (zona roja) En la Ilustración 97 se agrega la variable Probabilidad de Inundación, en la cual se puede afirmar que el río las Cañas posee riesgo de inundación en la mayoría de la longitud de su cauce, de sus afluentes se ven afectados en menor medida la quebrada Santa Lucía que se inserta en la Residencial Bosques de La Paz y la quebrada Arenal San Bartolo; en mayor medida se ve afectada la quebrada Arenal Seco (indicado con la flecha) el cual es afectado igual que el río Las Cañas en toda la longitud de la zona estudiada.
Ilustración 96. Mapa DZ – 01 – Problemáticas: Riesgo Ambiental Fuente: elaboración propia
115
Ilustración 97. Mapa DZ – 02 – Problemáticas: Cruce de Variables, Riesgo Ambiental, Probabilidad de Inundación Fuente: elaboración propia
Ilustración 99. Mapa DZ – 04 – Problemáticas: Cruce de Variables, Riesgo Ambiental, Probabilidad de Inundación, Crecimiento Cauce, Contaminación Fuente: elaboración propia
Ilustración 100. Mapa DZ – 05 – Problemáticas: Riesgo Ambiental, Probabilidad de Inundación, Crecimiento Cauce, Ilustración 98. Mapa DZ – 03 – Problemáticas: Riesgo Ambiental, Probabilidad de Inundación, Crecimiento Cauce
Contaminación, Incidencia Delincuencial
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
6.2 Zonas de Interés Las zonas identificadas (Ilustración 101) se denominan de interés debido a la existencia de muchas problemáticas en una misma área. Lo cual indica que la zona amerita atención, da lugar a preguntarse: ¿Por qué existen tantas problemáticas en un mismo sector? ¿Cuál es la causa de las problemáticas? ¿Podrá rescatarse la zona? ¿Cómo podría rescatarse la zona? ¿Qué actores sociales están B
involucrados? Y un sinfín de preguntas relacionadas a la zona en específico, estas preguntas son de
C
distintas índoles, por ejemplo, económicas, sociales, culturales, infraestructurales, etc. es decir para poder tener una respuesta a la problemática, respuesta en forma de Plan Urbano, se requiere la intervención de muchas ciencias en conjunto, promulgando una visión holística y proponiendo un plan acertado a la realidad. A
Las zonas de interés son determinantes para realizar proyectos puntuales y así ayudar a disminuir sino es que erradicar los problemas existentes. Lo anterior no significa que solo se deberán desarrollar propuestas en dichas zonas, también serán agregados otros puntos y zonas que resultarán del estudio de las potencialidades del lugar de estudio. La clasificación de la zona es A, B y C, las cuales se detallan a continuación:
Ilustración 101. Mapa DZ – 06 – Zonas de Interés – Problemáticas Fuente: elaboración propia
-
-
La zona A, donde se identificó la confluencia entre el cambio de cauce del río en el tiempo. Por otro lado hay fuerte incidencia delincuencial en la zona.
Las zonas de interés se someten al cruce de variables de potencialidades encontradas, entre esta
Para la zona B, el cambio del cauce del río en el tiempo analizado es una problemática a tener en
clasificación están variables como: Llenos y Vacíos, Hitos y Nodos, Jerarquía Vial y Zonas Verdes
cuenta junto con la alta incidencia delincuencial de la zona, así como focos de contaminación en
Urbanas. El cruce de variables de potencialidades se complementará con la Tabla 20, la cual determina
ésta.
con criterio la importancia y la factibilidad que tiene cada zona para poder proceder y clasificar en etapas
Por último, la zona C comprende problemáticas de puntos graves de erosión y alta incidencia
el plan urbano.
delincuencial. En la Ilustración 102 se presenta la variable de llenos y vacíos con el río Las Cañas, como se mencionó en el Capítulo 5: Análisis Urbano, esta variable es importante ya que se puede tener una concepción de lo urbanizado contra los espacios libres en la ciudad. Específicamente, en las áreas aledañas al río, se aprecia el vacío potencial a utilizar para intervenciones. Además, se percibe atmósfera de liberación de un espacio urbano fuerte como lo es Soyapango e Ilopango, debido a la alta densidad de la zona y al desarrollo de vivienda horizontal.
117
En la Ilustración 103 se puede agregar una variable muy importante para el sentido de ubicación y concentración de persona, es decir, Hitos y Nodos. El hito que se considera con más presencia es el Aeropuerto de Ilopango, el cual colinda con la quebrada Santa Lucia al poniente y al oriente con la quebrada Arenal Seco, afluentes del río las Cañas el cual se encuentra al norte de la pista del Aeropuerto. La presencia de hitos en la parte sur oriente de la zona indica un punto de concentración de personas, al igual que la concentración de nodos en la parte poniente de la zona de intervención.
Ilustración 103. Mapa DZ – 08 – Potencialidades: Llenos y Vacíos, Hitos y Nodos Fuente: elaboración propia
En la Ilustración 103 se pueden observar las vías de conexión de la zona, entre las cuales se destacarán al norte, la Carretera San Salvador- San Miguel; y al sur, el Bulevar del Ejército. Ambos ejes son importantes ya que por estos se realizan conexiones interdepartamentales y regionales; sobre todo por el Bulevar del Ejército que es donde la mayoría de personas viajan diariamente, desde Soyapango o Ilopango hasta San Salvador por motivos laborales. Estos ejes de movilidad representan accesibilidad en Ilustración 102. Mapa DZ – 07 – Potencialidades: Llenos y Vacíos Fuente: elaboración propia
términos urbanos, debido a que se puede acceder a la pieza utilizando transporte público y privado. Además que también existen vías secundarias y terciarias. En la Ilustración 105 se agregan las zonas verdes urbanas, complementándose sobre todo con la variable de llenos y vacíos. En este mapa se puede empieza a tener una idea de las áreas libres verdes que se pueden intervenir para la creación de espacio público, además de los puntos en las conexiones viales posibles, influyendo el sentido de ubicación y la cantidad de personas alrededor de la zona. Se destaca el Polideportivo España, y las áreas verdes de protección que rodean al río las cañas. En la Ilustración 106 se identifican las zonas de interés para poder someterse a evaluación de potencialidades y factibilidades en la Tabla 20.
Ilustración 104. Mapa DZ – 09 – Potencialidades: Llenos y Vacíos, Hitos y Nodos, Jerarquía Vial
Ilustración 106. Mapa DZ – 10 – Zonas Potencialidades
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
La Tabla 20 está elaborada a partir de los fundamentos teóricos de Análisis Urbano, retomado en el Capítulo 5, estos son las características del Urbanismo Integral, de Nan Ellin y los componentes de la ciudad expuestos por Kevin Lynch, así como los fundamentos de panificación de sitios de la American Planning Association. La calificación de potencialidades y factibilidades se asigna de la siguiente manera: -
1: El lugar no tiene la característica deseada, sin embargo, la puede llegar a tener por medio de intervenciones clave.
-
2: El lugar posee parcialmente la característica deseada, y la puede llegar a tener completamente por medio de leves intervenciones.
-
3: El lugar posee la característica deseada solamente hay que enfatizarla.
Como se observa, los factores de ponderación se estipulan en orden ascendente, de tal manera que la calificación del lugar sea de acuerdo a puntaje, así la zona que se considera más apta para intervenir tanto por sus problemáticas como por la factibilidad de desarrollar un proyecto detonante en la zona, Ilustración 105. Mapa DZ – 10 – Potencialidades: Llenos y Vacíos, Hitos y Nodos, Jerarquía Vial, Zonas Verdes
obtendrá la mejor puntuación.
Fuente: elaboración propia
119
Lo anterior, a modo de aclaración, no significa que las otras dos zonas de interés, no sean importantes;
•
FORTALEZAS
siempre se incluirán en el Plan Urbano, sin embargo, a la factibilidad se han clasificado como secundarias. A modo de generar un proyecto detonante que haga interesante la zona y cuando este funcione conseguir más financiamiento para las siguientes etapas de plan urbano.
a) Conectividad a nivel municipal, nacional e internacional La zona de estudio se encuentra rodeada de calles principales: el boulevard del Ejército y la carretera San Salvador – San Miguel, que conectan de oriente a poniente el país. Estas vías son utilizadas tanto a
Tabla 20. Criterios de selección de la pieza
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA PIEZA Descripción ZONA A
Criterio Zonas Verdes
Accesibilidad Autenticidad Conectividad Porosidad Hibridez Financiamiento
nivel público (buses y SITRAMSS) como privado, por tanto, la conectividad municipal es existente, y es
Potencialidad de adaptación al cambio climático Presencia de zonas verdes Potencialidad de mitigación a erosión Proximidad a calles principales Potencialidad de conexiòn a puntos de transporte pùblicos Vistas potenciales desde la zona Potencialidad para la mejora estètica del paisaje Proximidad a hitos (positivos) Vistas potenciales hacia la zona Proximidad a zonas habitacionales Proximidad a zonas de trabajo Interés y cercanía a actores clave TOTAL
ZONA B
ZONA C
1 1 3 3
3 2 3 1
2 3 3 2
3
2
1
1 1 2 1 3 2 1 22
2 2 1 1 3 1 2 23
3 3 2 2 1 3 3 28
Fuente: elaboración propia con base a fundamentos teóricos de Integral Urbanism – Nan Ellin y Criterios para la Selección de Sitios de Amerian Planning Association.
Como lo muestra la Tabla 20, la zona con mayor potencial de intervención es la zona C, sin embargo, durante el proceso de desarrollo del presente trabajo, no se contó con el apoyo de las instituciones necesarias para visitar la ZONA C, debido a que es propiedad privada. Por tanto, la zona de intervención se encuentra al Norte de la Zona C, a la cual se pudo tener acceso por el Parque Memorial Los Cipreses. La variable de visita de campo es crítica debido que para generar una propuesta adecuada es necesario conocer el estado y condición actual de la zona, no obstante, los datos teóricos ocupados para el análisis son de igual importancia.
6.3 FODA En el marco de lo anterior, a continuación se presenta un diagnóstico de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) que inciden en la zona.
lo que se busca que las personas puedan movilizarse para llegar al proyecto. Además se cuenta con el aeropuerto internacional que permite una conexión con otros países. b) Territorio libre La zona es caracterizada por ser un área habitacional en su mayoría, sin embargo, en la relación de masas y vacíos, se observan territorios potenciales para una intervención amigable con el medio ambiente. Esto es necesario debido a que la zona como tal no posee un parque público en el que la población pueda satisfacer la necesidad recreativa, lúdica, etc. c) Potencial económico (actores interesados) Es una zona potencial para ser intervenida y crear un proyecto detonador, debido a que se cuenta con la presencia del Aeropuerto de Ilopango, a éste le conviene poseer un escenario lo suficientemente equipado para que los usuarios puedan disfrutar del paisaje y el clima del país. Lo cual indirectamente podría traer nuevas apuestas económicas para el país y aportar al desarrollo. d) Consideración de la problemática Se evidencia la problemática como un hecho real al que hay que darle solución. Se han realizado varias actividades en pro de la mejora de la sub cuenca e inclusive se han juntado las comunas para atacar el problema en todo el rio de manera igualitaria. •
OPORTUNIDADES
a) Plan de Desarrollo Territorial El plan de Ilopango que propone un proyecto para la zona del aeropuerto de Ilopango, como se mencionó anteriormente, es bastante oportuno poder potenciar el proyecto. Pues la Alcaldía de San Salvador ha expresado el interés en revivir esta zona.
b) Relevancia de la zona
e) Percepción de los ríos en la ciudad
Los municipios de Soyapango e Ilopango son de carácter relevante a nivel nacional, debido a su ubicación
Actualmente los ríos urbanos se ven como la infraestructura necesaria para evacuar los deshechos y no
estratégica, a la cantidad de vivienda y a la importancia de los negocios que existen en la zona.
como un recurso natural necesario para la vida. Es necesario hacer el cambio, y empezar a darle importancia al rio, como un elemento que le da vida a la ciudad.
c) Factibilidad de financiamiento El proyecto es aplicable para trabajarse por medio de la cooperación internacional y privada por estar dirigido a la mejora de la ciudad y de todos sus habitantes.
f)
Carencia de un equipo multidisciplinario
El plan urbano se generó a partir de conocimientos teóricos de arquitectura, sin embargo para generar un plan urbano que cree aceptación en la sociedad y verdaderos cambios, se debe de hacer desde un
•
DEBILIDADES
a) Zona contaminada y erosionada
equipo multidisciplinario. g) Proyectos que duren el periodo electoral
Como se mencionó anteriormente, el río Las Cañas se encuentra en estado de erosión permanente, lo
El Salvador está asediado por una rivalidad política que muy pocas veces permite darle seguimiento a
que puede dar lugar a deslaves, inundaciones, daños a infraestructura, etc. Por tanto, es necesario
los proyectos más allá un periodo electoral.
intervenir esta variable y disminuir sino es que erradicar la condición de vulnerabilidad y peligro que presenta. b) Zona con explotación de tierra
•
AMENAZAS
a) Delincuencia externa
La mayor parte del problema de erosión es causada por la misma población que acude al cauce del río
La zona como punto de reunión de personas está expuesta a delincuencia externa, de la cual es imposible
para poder sacar tierra blanca para el sector de construcción. Debe de haber una prohibición a nivel
tener algún control directo.
municipal que impida el saqueo de tierra que está agravando a un desastre natural que se puede convertir en una amenaza directa para la población misma.
b) Desastres Naturales No se descarta que el río en algún período de su vida pueda llegar a un cauce mayor e incontrolable, que
c) Delincuencia
se pueda producir inundaciones, deslaves, derrumbes, entre otros.
La zona está afectada por la delincuencia, y se encuentran cerca de las residenciales (las registradas en los documentos) sin embargo no se descarta que existan en otras partes como parques, calzadas, etc.
c) Rechazo al proyecto
debido a esto es necesario también un plan que ayude a disminuir este problema social, desde el punto
La aceptación de un proyecto que cambia las costumbres o la manera en que se vive en un lugar
de práxis arquitectónica es posible con elementos que no ayuden a crear sitios escondidos, proponiendo
establecido, es difícil de lograr. Por ello siempre existe la posibilidad al rechazo.
árboles de cierta altura en adelante para poder permitir la visibilidad de las personas en todo momento, etc. sin embargo se necesita ayuda municipal y estatal para este problema. Podría ser con la creación de programas de inserción, entre otros. d) Baja capacidad para aplicar las normas Históricamente en El salvador y en la zona existe una baja capacidad para ejercer el cumplimiento de las normas.
121
CAPÍTULO 7. PLAN URBANO “LAS CAÑAS”
Tabla 21. Sub-Criterios Específicos por actividad y factores indicativos de evaluación para el Fondo Verde
7.1 Directrices de Diseño: Fondo Verde
SUB-CRITERIOS ESPECIFICOS POR ACTIVIDAD Y FACTORES INDICATIVOS DE EVALUACIÓN PARA EL FONDO VERDE CRITERIOS
El Fondo Climático Verde (GCF - The Green Climate Fund) es una plataforma mundial para responder al
Impacto potencial
cambio climático. Se estableció en el 2010 bajo el marco de la Convención del cambio climático de la
DEFINICIÓN Potencial del programa/proyecto de contribuir a los logros de los objetivos del Fondo y áreas de resultados
ONU (UNFCCC - United Nations Framework Convention on Climate) (Green Climate Fund, s.f.).
ÁREA DE COBERTURA Mitigación del impacto Adaptación al impacto
Potencial de ampliar y replicar y en general contribuir al desarrollo global de baja emisión en vías de ser consistentes con el incremento de temperatura en menos de 2 grados Celsius (solamente mitigación)
El objetivo principal de El Fondo es limitar o reducir la emisión de gases invernaderos en los países en vías de desarrollo y ayudar a adaptarse a las sociedades más vulnerables al inevitable cambio climático. El fondo presta atención particular a aquellas sociedades que sean altamente vulnerables en los efectos del cambio climático en especial a los países menos desarrollados (Least Developed Countries - LDCs),
Paradigma del cambio potencial
las pequeñas islas (Small Island Developing States – SIDS) y a los estados africanos (Green Climate
Grado en que la actividad propuesta puede catalizar el impacto más allá de un único proyecto o programa de inversión
Fund, s.f.).
Potencial de conocimiento y aprendizaje Contribución a la creación de un ambiente propicio/adecuado
Contribución al marco regulatorio y políticas
El Fondo es la única entidad financiera multilateral cuyo propósito es servir a la UNFCCC y que se
Contribución general en vías del desarrollo climáticamente resiliente consistente con las estrategias y planes de adaptación al cambio climático del país
direcciona a brindar igual cantidad de recursos tanto a la mitigación como a la adaptación hacia el cambio climático. Debido a la urgencia y seriedad del tema, el fondo está destinado a hacer ambiciosas contribuciones hacia las respuestas globales para la adaptación al cambio climático (Green Climate Fund,
Co-beneficios ambientales
s.f.). Co-beneficios sociales
En el marco inicial para financiar un proyecto el Fondo elabora una tabla de criterios para la inversión, la aplicabilidad y la relevancia de las actividades específicas, los sub criterios y los factores indicativos de
Potencial de desarrollo sostenible
Beneficios y prioridades más amplios Co-beneficios económicos
estos. El fondo espera que el proyecto a financiar cumpla con los seis criterios. Sin embargo, no todas las actividades y los sub criterios presentados serán aplicables a los proyectos en particular. Se elaboró
Impacto de desarrollo sensibles al género
SUB-CRITERIOS ESPECÍFICOS POR ACTIVIDAD Contribución a un cambio hacia un bajo nivel de emisiones en vías del desarrollo sostenible Contribución al aumento del desarrollo climaticamente resiliente y sostenible Innovación Nivel de contribución en vías de un desarrollo global de baja emisión, sonsistente con el incremento de temperatura en menos de 2 grados Celsius Potencial de ampliar la escala y el impacto del programa o proyecto propuesto (Escalabilidad) Potencial de exportar elementos estructurales claves en el programa o proyecto propuesto en otro lugar dentro del mismo sector, así como también en otros sectores, regiones o países (replicabilidad) Contribución a la creación o fortalecimiento del conocimiento, procesos de aprendizaje colectivo o instituciones Sostenibilidad de los resultados más allá de la culminación de la intervención Desarrollo y transformación del mercado Potencial de fortalecer el marco regulatorio y politicas para conducir la inversión en tecnologías de baja emisión y actividades, promover el desarrollo de políticas adicionales de baja emisión y/o mejorar la sensibilidad climática a la planificación y el desarrollo Potencial de ampliar el impacto de la propuesta sin igualmente incrementar el costo base (escalabilidad) Potencial de exportar elementos estructurales claves de la propuesta a otros sectores, regiones o países (replicabilidad) Impactos ambientales esperados positivos, incluyendo otras áreas resultantes del Fondo, y /o en línea con las prioridades establecidas a nivel nacional, local o sectorial, según sea apropiado Impactos sociales y de salud esperados positivos, incluyendo otras áreas resultantes del Fondo, y /o en línea con las prioridades establecidas a nivel nacional, local o sectorial, según sea apropiado. Impactos económicos esperados positivos, incluyendo otras áreas resultantes del Fondo, y /o en línea con las prioridades establecidas a nivel nacional, local o sectorial, según sea apropiado. Potencial de reducir las desigualdades de género en impactos de cambio climático y/o participación igualitaria de grupos de género en la contribución de los resultados esperados
la Tabla 21 para resumir los criterios antes mencionados. En ese sentido el proyecto desarrollado para generar espacio público, vinculado a la estabilidad de suelos del río Las Cañas, pretende incorporar la mayor cantidad de criterios del fondo verde. Estos mismos criterios de alguna manera fueron tomados en cuenta al momento de plantear el proyecto, para lograr que este efectivamente cumpliera los criterios del fondo, que ayude al medio ambiente y que fuera altamente factible y aplicable a accesible financiamiento.
125
Tabla 22. Causa, consecuencia y efecto de la zona a intervenir
SUB-CRITERIOS ESPECIFICOS POR ACTIVIDAD Y FACTORES INDICATIVOS DE EVALUACIÓN PARA EL FONDO VERDE CRITERIOS
DEFINICIÓN
ÁREA DE COBERTURA Vulnerabilidad del país (solamente adaptación)
Necesidades del receptor
Vulnerabilidad y necesidades financieras del país beneficiado y su población
Grupos vulnerables y aspectos de género (solamente adaptación) Nivel de desarrollo económico y social del país y de la población afectada Ausencia de fuentes alternativas de financiamiento Necesidad de fortalecer instituciones e implementación de capacidades Existencia de una estrategia climática nacional
Propiedad del país
Eficiencia y efectividad
Propiedad del país beneficiario y capacidad de implementación, capitalización del proyecto o programa (políticas, estrategias climáticas e instituciones)
Solidez económica y, si es apropiado, financiera del programa / proyecto
Coherencia con las políticas existentes Capacidad de entidades acreditadas o ejecución de entidades para entregar Compromiso con organizaciones de la sociedad civil y otras partes interesadas relevantes Rentabilidad y eficiencia con respecto a aspectos financieros y no financieros Monto del co-financiamiento Programa / proyecto con viabilidad financiera y otros indicadores financieros Mejores prácticas de la industria
SUB-CRITERIOS ESPECÍFICOS POR ACTIVIDAD Escala e intensidad de exposición de la población, y/o bienes o capital social o económico, a los riesgos derivados del cambio climático. Comparativamente alta vulnerabilidad de los grupos beneficiarios. Nivel de desarrollo social y económico del país y de la población objetivo. Oportunidades para el Fondo de superar barreras específicas de financiamiento Oportunidades de fortalecimiento institucional e implementación de capacidades en instituciones relevantes en el contexto de la propuesta Objetivos en línea con las prioridades de la estrategia climática nacional del país Actividad propuesta diseñada con el conocimiento de políticas de otro país Experiencia y trayectoria de la entidad acreditada o entidades ejecutoras en elementos clave de la actividad propuesta Consultas y compromiso de las partes interesadas Suficiencia financiera y conveniencia de concesionalidad Costo-efectividad (solamente mitigación) Potencial de catalizar y/o potenciar la inversión (solamente mitigación) Tasa de retorno interno económico y financiero esperado. Viabilidad financiera en el largo plazo Aplicación de mejores prácticas y grados de innovación
Fuente: elaboración propia con base al documento GCF/B.09/23, Green Climate Fund
7.2 Causa, Problemática y Consecuencia Identificar problemáticas y temas claves en el sector urbano, contribuyen a determinar el índice de desarrollo y calidad de vida de la zona urbana sometida a análisis. La zona contiene una serie de retos,
CAUSA Densificación urbana Densificación automovilística Ineficiencia del transporte público Falta de regulación ambiental Mal manejo de los desechos sólidos Falta de planta de tratamiento de aguas residuales Falta de espacios recreativos, iluminación y mobiliario urbano Delincuencia Injusticia Social Falta de implementación de un plan de ordenamiento urbano
oportunidades y problemas, producto de las dinámicas de la ciudad. Sin embargo, es importante destacar que los problemas identificados están íntimamente relacionados con diferentes componentes de índole urbano, normativo, sociocultural y económico, que facilitan la comprensión de la relación existente entre problemáticas y sus causas. En el marco de lo anterior, se ha elaborado laTabla 22, a manera de presentar una síntesis de las causas, problemáticas y efectos de la zona para así identificar las necesidades puntuales de la zona.
Falta de recursos económicos públicos Despilfarro de recursos económicos Explotación de los recursos del río, extracción de arena Descargas directas de desechos al río
PROBLEMÁTICA Asentamientos informales en zonas de riesgo
Derrumbes y cárcavas
Alto tráfico vehicular
Accidentes de tránsito
Generación de paradas de buses informales
Tráfico vehicular
Contaminación de cuenca hídrica Desinterés de la población Condiciones propensas para contraer enfermedades
Mala calidad de vida para la población aledaña
Contaminación de cuenca hídrica
Imagen urbana en decadencia
Mala calidad del espacio público recreativo y tiempo restringido en espacio público
Desinterés de la población por recorrer la ciudad y el río Espacio público sin Percepción de inseguridad afluencia de personas Condiciones propensas para Zonas de poco o nulo actos delictivos acceso Bares, iglesias, antros y prostíbulos en zonas Segregación social e habitacionales, industrias y incompatibilidad de usos de suelo talleres contaminantes del cauce del río. Infraestructura urbana en mal estado, como Poca inversión pública equipamiento vial y de servicios Ineficiencia y desinterés de Terrenos estatales entidades públicas subutilizados Deforestación, peligro cauce del río inestable y en eminente y mala imagen constante cambio del río Deforestación, peligro Erosión, modificación de cauce eminente y mala imagen del río y movimiento de laderas del río Fuente: elaboración propia.
126
CONSECUENCIA
7.3 Objetivos del Plan Urbano
En el marco de lo anterior, la Tabla 24, describe el fundamento que el diseño urbano persigue, el cual se
A manera de trazar un diseño con objetivos acertados y contextualizados de acuerdo a las necesidades
rige bajo seis ejes de acción, los cuales agrupan las problemáticas identificadas previamente en la Tabla
del sitio y los resultados de la Tabla 22, se elaboró la Tabla 23, la cual describe las problemáticas urbanas
23:
específicas identificadas en la pieza, tales como asentamientos informales, tráfico vehicular, contaminación de la cuenca hídrica, etc., que se miden de acuerdo al impacto en la vida cotidiana,
-
pudiendo ser impacto alto, medio o bajo. De esta manera, se concluyen objetivos generales que resuelvan problemáticas específicas, respaldando una necesidad de intervención en la zona.
Circulación, el cual responde tanto a flujos vehicular y peatonales como al sistema de transporte público de la pieza.
-
Medio Ambiental, que trata sobre la recuperación y estabilización de la cuenca del río Las Cañas en la zona, desde su contaminación hasta la problemática de erosión de suelos.
Tabla 23. Justificación de la Intervención
Conveninencia de la intervención urbana (Justificación) Problemática urbana identificada Impacto en la Objetivos de intervención en la pieza vida cotidiana Asentamientos informales en zonas Contribuir a la mitigación de riesgos en las comunidades Alto de riesgo aledañas Alto tráfico vehicular Alto Ordenar flujos vehiculares y peatonales, y sus respectivas Generación de paradas de buses áreas de circulación Alto informales Disminuir la contaminación del río Las Cañas por medio de la creación de programas socio culturales e intervenciones Contaminación de cuenca hídrica Alto físicas que concienticen la importancia del buen manejo del recurso hídrico. Garantizar la salubridad de los habitantes mediante Condiciones propensas para contraer Bajo instrumentos regulatorios que penalicen el mal manejo de enfermedades desechos sólidos Mala calidad del espacio público Proponer infraestructura que cumpla la función de espacio recreativo y tiempo restringido en Medio público y garantizar la accesibilidad a toda la población espacio público eliminando las restricciones de uso del espacio público Disminuir la estigmatización de inseguridad presente en la Percepción de inseguridad Alto pieza urbana Condiciones propensas para actos Disminuir la facilidad de acción delictiva en condiciones Alto delictivos vulnerables Normar usos de suelo de acuerdo a las actividades y dinámicas específicas de la zona de intervención y Segregación social e incompatibilidad Medio garantizar la vida comunitaria de todos los miembros de la de usos de suelo pieza urbana, independientemente de su condición socioeconómica Atraer inversión privada a la zona para generar nuevas Poca inversión pública Alto dinámicas. Ineficiencia y desinterés de entidades Crear mecanismos de participación ciudadana que generen Alto públicas presión sobre las entidades públicas Proponer la creación de una normativa respaldad por una ley Cauce del río inestable y en Medio de protección de la cuenca del río Las Cañas para detener constante cambio las extracciones indiscriminadas de arena Erosión, modificación de cauce del río Proponer infraestructura de estabilización de laderas y Medio y movimiento de laderas reforestación de la cuenca
-
Normativo, el cual relaciona desde la regulación de usos de suelo hasta el manejo de desechos sólidos.
-
Social, a manera de reducir la incidencia delincuencial y borrar estigmas de la zona.
-
Espacio Público, que recupera de la infraestructura gris elementos a incorporar en espacios recreativos o contemplativos.
-
Económico, que se propone dinamizar la zona tanto con comercio externo a ésta como PYMES locales.
De esta manera, se plantean estrategias específicas por eje de acción, las cuales responden directamente a las problemáticas identificadas. Lo anterior, permite determinar proyectos necesarios a escala urbana, los cuales serán el componente fundamental para dar paso a la formulación de un plan urbano.
Fuente: elaboración propia
127
Tabla 24. Diseño del Proyecto Urbano
Estrategias de intervención Creación de plan de ordenamiento de flujos peatonales y vehiculares; Penalización de entorpecimiento de vías de circulación; Mejoramiento de señaléticas horizontales y verticales. Modificación anchos de acera y arriate para incorporar un parque lineal peatonal y ciclístico Creación de nuevas rutas de circulación de transporte público eficientes que se Ordenar los flujos del sistema de transporte público por medio de la integren con el SITRAMSS para poder eliminar rutas innecesarias; Renovación creación de circuitos de tránsito fluido y la construcción de paradas de unidades de transporte público; Construcción de paradas de Autobús de Autobús accesibles, que garanticen la seguridad del usuario con accesibles; Implementación de vigilancia en unidades del transporte colectivo y el fin de promover y mejorar el uso del mismo paradas de Autobús
SOCIAL ECONÓMICO ESPACIO PÚBLICO
Descripción de la estrategia de intervención
Determinación preliminar de proyectos
Mediante la creación de una normativa que garantice y priorice la movilidad por medios no motorizados, apoyarse en la creación de un plan de ordenamiento de flujos peatonales y vehiculares, cuyo incumplimiento se verá penalizado con multas de altas cantidades económicas.
Parque lineal, Mejoremos las aceras
A partir de la ordenación de flujos de circulación del transporte público complementar con la construcción de paradas de autobús accesibles de calidad, la renovación de las unidades del transporte colectivo y la vigilancia de las mismas a modo que se logre promover y concientizar el buen uso del servicio
Abordando mi bus, Rutas alimentadoras, Vamos en bici
El río es de todos, Parque Lineal
Disminuir la contaminación del río Las Cañas por medio de la creación de programas socio culturales e intervenciones físicas que concienticen la importancia del buen manejo del recurso hídrico.
Descontaminación del río; Concientización del manejo del recurso hídrico; Fomentación de reutilización de aguas pluviales y grises para regadíos; Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales
La creación de programas de concientización del manejo del recurso hídrico que incentiven el reúso de aguas pluviales y grises junto con proyectos de descontaminación y rescate de cuerpos de agua; entre estos la implementación de plantas de tratamiento de aguas residuales, trampas de grasa en establecimientos comerciales y duras sanciones a entidades contaminantes, permiten revalorar la importancia de los cuerpos de agua en la ciudad. A partir de estos proyectos se pretende incentivar el buen manejo del recurso hídrico y disminuir el impacto de la crisis de agua existente
Proponer infraestructura de estabilización de laderas y reforestación de la cuenca
Utilización de tecnologías de infraestructura verde para mejorar la estabilidad de la cuenca, ayudándose de la reforestación.
Proponer lugares de reforestación y de estabilización por medio de taludes de gaviones.
Estabilicemos la cuenca
Garantizar la salubridad de los habitantes mediante instrumentos regulatorios que penalicen el mal manejo de desechos sólidos
Penalización de mal manejo de desechos sólidos; Jornadas de limpieza; Promoción de reciclaje y clasificación de basura, infraestructura de bajo mantenimiento y propicia para intemperie
A partir de la penalización de establecimientos comerciales que comprometan la salud de los habitantes por medio del manejo de desechos sólidos, concientizar y promover jornadas de limpieza y programas de reciclaje.
Normemos la pieza
Proponer la creación de una normativa respaldad por una ley de protección de la cuenca del río Las Cañas para detener las extracciones indiscriminadas de arena
Creación de norma, entidad regularadora y sanciones para regular las extracciones de arena en el rio
Crear una norma que penalice económicamente, y que sea aplicada de manera que se garantice la estabilidad del rio.
Normemos la pieza
Normar usos de suelo de acuerdo a las actividades y dinámicas específicas de la zona de intervención y garantizar la vida comunitaria de todos los miembros de la pieza urbana, independientemente de su condición socio-económica
Creación de plano de usos de suelo; Consolidar uso habitacional; Previsión de futuras actividades a desarrollarse en la zona; Creación de normas de regulación de usos de suelo permitidos; Penalización de usos de suelo no permitidos
Mediante el plano de usos de suelo apoyarse en una normativa que regule y prevenga todo tipo de actividades incompatibles con el carácter de la pieza urbana. Acompañándose con sanciones de duro castigo al violentar dichos instrumentos
Normemos la pieza
Crear mecanismos de participación ciudadana que generen presión sobre las entidades públicas
creación e identificación de canales de participación ciudadana
A través de mecanismos de participación ciudadana dentro de las comunidades y colonias de la zona para realizar intervenciones acertadas hacia las necesidades de la ciudadanía y a la vez crear empoderamiento de las comunidades para que generen presión en las entidades públicas
La comunidad es de todos
Disminuir la facilidad de acción delictiva en condiciones vulnerables
Mejoramiento de aceras y arriates; Iluminación adecuada en vías de circulación, paradas de buses establecidas,
A través de la mejora de la infraestructura se pretende que la ciudadanía utilice más estos medios y que sean parte de la seguridad misma generando una comunidad integrada.
Mejoremos las aceras, iluminemos las calles, vamos en bici, Abordando mi bus, Parque Lineal
Disminuir la estigmatización de inseguridad presente en la pieza urbana
Mejoramiento de aceras y arriates; Iluminación adecuada en vías de circulación;
Por medio de las mejoras en infraestructura e iluminación en vías de circulación se pretende disminuir la percepción de inseguridad.
Mejoremos las aceras, Iluminemos las calles, Vamos en bici, Abordando mi bus, Parque Lineal
Proponer infraestructura que cumpla la función de espacio público y garantizar la accesibilidad a toda la población eliminando las restricciones de uso del espacio público
Creación de espacio público en las zonas verdes y las cercanías del rio y que estos garanticen la accesibilidad
Crear conexiones en los espacios públicos existentes y generar nuevos espacios públicos. Hacer intervenciones que garanticen la accesibilidad y que eliminen las restricciones de uso. Apoyarlo con conexiones ciclísticas y peatonales
El río es de todos, Parque Lineal, Vamos en bici
Atraer inversión privada a la zona para generar nuevas dinámicas.
Creación de incentivos para la inversión de los privados existentes en la zona
Creación de incentivos para la inversión de los privados en áreas públicas de la zona, mejorando la responsabilidad social en las empresas ubicadas en la pieza.
TODOS (todos somos parte de la comunidad)
NORMATIVO
MEDIO AMBIENTAL
CIRCULACION
DISEÑO DEL PROYECTO URBANO Objetivos específicos de la intervención Ordenar flujos peatonales, vehiculares y sus respectivas áreas de circulación mediante instrumentos de regulación que garanticen una circulación clara y eficiente con énfasis en el peatón y movilidad blanda
Fuente: elaboración propia
128
7.4 Plan Urbano “Las Cañas” En este punto de la cuenca alta del río Las Cañas, el cauce alcanza los 100m de ancho y la crecida es 7.4.1. Generalidades
casi insignificante debido al área de desarrollo, por lo que se planea realizar una plaza de bienvenida con estacionamiento de donde se puede acceder al puente lineal de recorrido del río. Además, este punto
A continuación, se presenta en la Ilustración 107 la propuesta de diseño para el Plan Urbano “Las Cañas”.
está directamente relacionado con la intervención del anfiteatro ya que el puente lineal conecta la plaza
En ese sentido, el plan actúa bajo cuatro puntos clave, los cuales se describen a continuación:
de bienvenida con el anfiteatro y el mirador.
•
Punto 1.
•
Punto 4.
Es la intersección entre el Bulevar del Ejército y Calle antigua a Tonacatepeque, y también cuenta con la
Se encuentra sobre el Boulevard del Ejército donde se ubica el Museo de Aviación, el cual es un hito
cercanía a hitos importantes, tales como: Plaza Comercial Soyapango, Centro Comercial Plaza Mundo,
importante, aquí se propone realizar una plaza de bienvenida sur, que aglomere y reciba a los visitantes
Mercado Municipal de Soyapango, Polideportivo “Carlos El Famoso Hernandez”, Walmar, PAMBI y
del parque lineal, y debido a la jerarquía vial del Boulevard, se ve como potencial el flujo de transporte
Laboratorios López.
público existente (SITRAMSS)
En este punto se considera la creación de un Estacionamiento Público, donde los usuarios que llegan en
El plan de intervención es parte de los puntos descritos anteriormente y se plantean propuestas de
su vehículo al circuito creado, lo puedan estacionar en este espacio asignado, para incorporarse al circuito
acuerdo a las características y necesidades de cada zona, la mayor intervención es la del recorrido lineal
en bicicleta o en la vía peatonal. Además, se retoma la parada estratégica existente del SITRAMSS, este
de ciclovía y vía peatonal ya que esta generará una conexión entre puntos y le devolverá al río su función
es un punto importante debido a que el parque será accesible a todos, ya sea que se desplace por el
de espacio público revalorizándolo.
transporte público o privado. La ruta de futura expansión, marcada en el plan en color anaranjado, es una propuesta de rehabilitación •
Punto 2.
de la antigua ruta de ferrocarril para conectar la carretera San Salvador- San Miguel con el Bulevar del Ejército, la ubicación de los estacionamientos de bicicletas será estratégica para poder captar a los
Se encuentra entre la intersección de la Carretera San Salvador- San Miguel con la Calle Antigua a
usuarios del transporte público.
Tonacatepeque. Cuenta con la cercanía a hitos y nodos importantes: Universidad Don Bosco, Finca Valencia, Mega Selectos, Complejo deportivo Don Bosco, Centro Comercial Unicentro. En este punto se
La intervención sobre el Bulevar del Ejército considera la expansión del SITRAMSS y se plantea una ruta
propone una pasarela de conexión entre la zona comercial de Soyapango y el complejo deportivo, el cual
ciclística compatible con el carril de transbordo, de manera que los usuarios puedan auxiliarse de las
también se planea convertir en un parque de acceso público para la zona.
bicicletas para disminuir la cantidad de rutas de buses alimentadoras. De esta manera se contribuirá también a la disminución del tránsito de buses sobre la calle antigua a Tonacatepeque.
•
Punto 3.
Este punto es fundamental para realizar la intervención detonante, se encuentra sobre la Carretera San Salvador- San Miguel y comprende el Parque Memorial Los Cipreses y parte de los terrenos aledaños.
129
Ilustración 107. Plan Urbano "Las Cañas" Fuente: elaboración propia
130
7.4.2. Proyectos puntuales
PROYECTO:
FICHA No. 1 VAMOS EN BICI
El Plan Urbano Las Cañas, además de actuar en cuatro puntos clave, desarrolla 10 proyectos puntuales que conforman el plan en su totalidad, haciendo posible la reactivación y mejoramiento de dichos puntos. En el marco de lo anterior, los 12 proyectos que el Plan Urbanos “Las Cañas” propone, se han considerado para desarrollase dentro proyectos globales. Lo anterior permite generar una visión holística del plan, ya que se agrupan proyectos específicos en estos proyectos globales. Para una mejor comprensión, los proyectos globales son presentados a continuación a través de fichas por proyecto, las cuales contienen la descripción general de éste, así como los criterios de diseño aplicados. También, cuenta con los componentes clave de la intervención y temas vinculados a la gestión del proyecto: métodos de financiamiento y fases de ejecuciones. Así, se tienen los siguientes proyectos: 1. Vamos en bici, ver Ilustración 108. 2. La comunidad es de todos, ver Ilustración 109. 3. Estabilicemos la cuenca, ver Ilustración 110. 4. Normemos la pieza, ver Ilustración 111. 5. El río es de todos, ver Ilustración 112. 6. Parque lineal, ver Ilustración 113. 7. Mejoremos aceras, ver Ilustración 114. 8. Abordando mi bus, ver Ilustración 115. 9. Rutas alimentadoras SITRAMSS, ver Ilustración 116.
El proyecto consiste en incentivar el uso de la bicicleta en la zona, mejorando las aceras y creando carriles especiales para la movilidad blanda. La zona es destacada por que un alto porcentaje de la población usa el transporte público. Sin embargo, se identifica que hay algunas calles dentro de la pieza son altamente congestionadas por buses que relativamente van haca el mismo lugar. Al crear mejores DESCRIPCIÓN condiciones para la movilidad blanda e incentivar el uso de la bicicleta DEL PROYECTO se generarán varias modificaciones al comportamiento de la zona. Primeramente, se reducirá la cantidad de transporte público ya que las personas podrían movilizarse fácilmente de su vivienda a las paradas de buses. A la vez se reduciría el tráfico en las vías donde actualmente pasa el transporte alimentador a la vía primaria y finalmente aumentaría la condición de seguridad en la zona ya que habría más transeúntes. CRITERIOS DE DISEÑO
10. Iluminemos las calles, ver Ilustración 117. COMPONENTES DE INTERVENCIÓN
IMÁGENES OBJETIVO
Movilidad blanda Seguridad y mitigación de riesgos Mobiliario Urbano Infiltración de agua lluvia Infraestructura verde Estructuración en madera Señalética Reglamento y Normativa
FASE DE EJECUCIÓN
Mediano Plazo
MÉTODOS DE FINANCIAMIENTO
MOP, Alcaldias de la zona y asocio público privado
UBICACIÓN DEL PROYECTO
Ilustración 108. Ficha No. 1 - Proyecto: Vamos en bici Fuente: elaboración propia
131
PROYECTO:
FICHA No. 2 LA COMUNIDAD ES DE TODOS
El proyecto consiste en crear mecanismos de participación ciudadana y de empoderamiento de la sociedad. Al crear pequeños actores los pobladores podrán más fácilmente hacer peticiones o comunicarse con las alcaldías y también podrían exigir y generar presión ante el DESCRIPCIÓN cumplimiento de los proyectos. Estos también serán los encargados DEL PROYECTO de darle continuidad a los proyectos que duren más de un periodo de las entidades gubernamentales. Por otro lado, el proyecto plantea hacer contacto con los pobladores para al final generar intervenciones que sean usadas y realizadas respondiendo a las necesidades de la población. CRITERIOS DE DISEÑO
Participación ciudadana Integración popular
COMPONENTES DE INTERVENCIÓN
Programas sociales Programas educativos Gremiales Cooperación vecinal
FASE DE EJECUCIÓN
Mediano plazo
MÉTODOS DE FINANCIAMIENTO
Alcaldias de la zona, ONG´S, cooperación internacional
132
PROYECTO:
IMÁGENES OBJETIVO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
CRITERIOS DE DISEÑO
COMPONENTES DE INTERVENCIÓN
UBICACIÓN DEL PROYECTO
FICHA No. 3 ESTABILICEMOS LA CUENCA
El proyecto consiste en realizar infraestructura de estabilización de laderas y reforestación de la cuenca dentro de la zona. Además de generar un sistema de monitoreo, permisiones y restricciones para que la cuenca no se vea afectada. El objetivo es darle una solución preminente al tema de inestabilidad de suelo y no solo generar infraestructura que mitigue temporalmente los problemas.
IMÁGENES OBJETIVO
Seguridad y mitigación de riesgos Protección del cuerpo hídrico Paisajismo Infiltracion de aguas lluvias Movilidad blanda Estabilización de laderas Infraestructura verde Vegetación Materiales del lugar mobiliario urbano y señalética
FASE DE EJECUCIÓN
Corto Plazo
MÉTODOS DE FINANCIAMIENTO
MOP, Alcaldias de la Zona y Asocio público-privado
Ilustración 109. Ficha No. 2 - Proyecto: La Comunidad es de Todos
Ilustración 110. Ficha No. 3 - Proyecto: Estabilicemos la Cuenca
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
UBICACIÓN DEL PROYECTO
PROYECTO:
FICHA No. 4 NORMEMOS LA PIEZA
Crear normas en la pieza consiste en normar usos de suelo de acuerdo a las actividades y dinámicas específicas de la zona y garantizar la vida comunitaria de todos los miembros de la pieza urbana. Estas normas servirían para mejorar las condiciones de seguridad de la zona o para crear una identidad en la pieza. Por otro DESCRIPCIÓN lado, se pretende normar el manejo de los desechos sólidos y generar DEL PROYECTO una propuesta de ley para la protección del río Las Cañas. Incluyendo multas o acciones hacia los implicados a la hora de incumplir con la normativa. De esta manera se podría garantizar la salubridad del rio y evitar botaderos no autorizados y la disminución de la extracción de pétreos. CRITERIOS DE DISEÑO COMPONENTES DE INTERVENCIÓN
FASE DE EJECUCIÓN
MÉTODOS DE FINANCIAMIENTO
PROYECTO:
IMÁGENES OBJETIVO
Mediano plazo
Alcaldías de la zona, ONG´S, Cooperación internacional
El proyecto consiste en crear campañas para la concientización del rio como un elemento vivo al que afectamos directamente. La idea es DESCRIPCIÓN generar conciencia en los ciudadanos de tal forma que se apropien del DEL PROYECTO rio y que eviten su contaminación. Este programa deberá de ser acompañado por campañas de limpieza y además montar plantas descontaminación del río. CRITERIOS DE DISEÑO
Protección de cuerpo hídrico Seguridad y mitigación de riesgos Paisajismo Corredores de usos mixtos Normativa y reglamento Programas sociales
FICHA No. 5 EL RÍO ES DE TODOS
COMPONENTES DE INTERVENCIÓN
IMÁGENES OBJETIVO
Protección de cuerpo hídrico Concientización popular Ecológico Educativo Programa de educación de conservación y protección de cuerpos hídricos infraestructura Normativa y reglamentos Mobiliario urbano Señalización
FASE DE EJECUCIÓN
Mediano Plazo
MÉTODOS DE FINANCIAMIENTO
Asocio Público-privado y tributación
UBICACIÓN DEL PROYECTO
UBICACIÓN DEL PROYECTO
Ilustración 112. Ficha No. 5 - Proyecto: El río es de Todos Ilustración 111. Ficha No. 4 - Proyecto: Normemos la Pieza
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
133
PROYECTO:
FICHA No. 6 PARQUE LINEAL
Consiste en la costrucción de un parque lineal que genere conexiones entre los principales puntos de transbordo y zonas habitacionales, con el fin de revitalizar la zona y convertir al río en un espacio público DESCRIPCIÓN transitable. Esto a partir de la construcción de un parque lineal a base DEL PROYECTO de pilotes de madera que recorre el rio, siendo un acceso directo al mismo. El parque contempla el tránsito peatonal y ciclístico acompañado de zonas lúdicas.
CRITERIOS DE DISEÑO
COMPONENTES DE INTERVENCIÓN
PROYECTO:
IMÁGENES OBJETIVO
Movilidad Blanda Conectividad de zonas habitacionales y red de trasporte Estabilización de suelos Infraestructura verde Baja huella de impermeabilización Recorrido del rio Mobiliario Urbano Señalética Reglamento y Normativa Vegetación
FASE DE EJECUCIÓN
Mediano Plazo
MÉTODOS DE FINANCIAMIENTO
Asocio Público-privado y tributación
Restaurar aceras dañadas y conformar aquellas faltantes haciendo uso de la normativa de accesibilidad universal de CONAIPD. Incorporar en la aceras un carril de bicicleta donde sea posible y DESCRIPCIÓN adaptar los cruces peatonales con los cruces de bicicleta, además de DEL PROYECTO la construcción de pasarelas tanto para peatones como ciclistas en las zonas de conexion críticas. Destacar además la importancia del mobiliario urbano y vegetación en aceras.
CRITERIOS DE DISEÑO
UBICACIÓN DEL PROYECTO
FICHA No. 7 MEJOREMOS ACERAS
COMPONENTES DE INTERVENCIÓN
Movilidad Blanda, peatonal y ciclística Conectividad de zonas habitacionales y red de trasporte Reforestación de arriates Infraestructura verde Baja huella de impermeabilización Infiltración de aguas lluvias Recorrido hacia el río Mobiliario Urbano Señalética Reglamento y Normativa Estacionamiento de bicicletas Texturas podotáctiles Trama Tecnología ambiental Vegetación
FASE DE EJECUCIÓN
Corto Plazo
MÉTODOS DE FINANCIAMIENTO
Asocio Público-privado y tributación
Ilustración 113. Ficha No. 6 - Proyecto: Parque Lineal Fuente: elaboración propia
Ilustración 114. Ficha No. 7 - Proyecto: Mejoremos Aceras Fuente: elaboración propia
134
IMÁGENES OBJETIVO
UBICACIÓN DEL PROYECTO
PROYECTO:
FICHA No. 8 ABORDANDO MI BUS
PROYECTO:
FICHA No. 9 RUTAS ALIMENTADORAS SITRAMSS
IMAGEN
Este proyecto comprende la intervención de paradas de buses como complemento del proyecto de rutas alimentadoras del SITRAMSS, y DESCRIPCIÓN pretende ser la solución clave al congestionamiento vehicular de la DEL PROYECTO zona, además se suma mobiliario urbano adecuado para ordenar al usuriario del transporte público.
CRITERIOS DE DISEÑO
COMPONENTES DE INTERVENCIÓN
Corto Plazo
MÉTODOS DE FINANCIAMIENTO
Asocio Público-privado y tributación
IMÁGENES OBJETIVO
FASE DE EJECUCIÓN
Mediano Plazo
UBICACIÓN DEL PROYECTO
MÉTODOS DE FINANCIAMIENTO
Asocio Público-privado y tributación
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Movilidad Blanda, peatonal y ciclística Conectividad de zonas habitacionales y red de trasporte Reforestación de arriates Infraestructura verde Baja huella de impermeabilización Infiltración de aguas lluvias Recorrido hacia el río Mobiliario Urbano Señalética Reglamento y Normativa Estacionamiento de bicicletas Texturas podotáctiles Vegetación
FASE DE EJECUCIÓN
El proyecto de rutas alimentadoras consiste en la optimización de recursos a partir de la simplificación de rutas, se pretende eliminar las unidades que se encuentren en mal condiciones y aquellas que ya no se necesiten a partir de la reformulación de rutas alimentadoras del SITRAMSS. El principal objetivo es liberar aquellas arterias de unidades del transporte colectivo innecesarias que solo generar congestionamiento vial. Conectividad de zonas habitacionales y red de trasporte Rutas alimentadoras Infraestructura verde Baja huella de impermeabilización Infiltración de aguas lluvias Movilidad Blanda Mobiliario Urbano Señalética Reglamento y Normativa Estacionamiento de bicicletas Texturas podotáctiles Vegetación
IMÁGENES OBJETIVO
CRITERIOS DE DISEÑO
COMPONENTES DE INTERVENCIÓN UBICACIÓN DEL PROYECTO
Ilustración 115. Ficha No. 8 - Proyecto: Abordando mi Bus
Ilustración 116. Ficha No. 9 - Proyecto: Rutas Alimentadoras SITRAMSS
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
135
PROYECTO:
7.4.3. Estrategia de implementación y formas de financiamiento
FICHA No. 10 ILUMINEMOS LAS CALLES
Para lograr un avance integral y funcional del plan urbano se propone su ejecución a través de fases. Cada fase podría ser manejada de distintas formas y realizarse mediante distintos tipos de financiamientos, sin embargo, se debe de garantizar un seguimiento holístico de la intervención para que ésta funcione. La manera más sencilla de hacerlo es generar una corporación en la zona de interés, que esté legalmente constituida y avalada por las alcaldías de la zona. Esto permitirá deshacerse de conflictos entre las distintas prioridades de las alcaldías y a la vez sería una entidad independiente capaz de tomar decisiones y generar acuerdos para lograr los proyectos. Las fases se describen a continuación: Este proyecto consiste en realizar un diseño de iluminación urbana que se adapte a las necesidades de los habitantes tanto para el DESCRIPCIÓN tránsito vehicular como peatonal, tomando en cuenta la eficiencia DEL PROYECTO energética y la optimización de recursos, enfocandose además en disminuir la percepción de inseguridad y en propiciar la continuidad de las actividades en horas nocturnas.
CRITERIOS DE DISEÑO
COMPONENTES DE INTERVENCIÓN FASE DE EJECUCIÓN
IMÁGENES OBJETIVO
-
La fase I deberá comprender los proyectos 3, 4, 5, 6, 8, 9 (ver Ilustración 107. Plan Urbano "Las Cañas") estos proyectos son de fácil implementación ya que la tierra donde se sitúan es de carácter público.
Eficiencia energética Conectividad de zonas habitacionales y red de trasporte Autosostenibilidad Infiltración de aguas lluvias Movilidad Blanda Mobiliario Urbano Señalética Reglamento y Normativa Estacionamiento de bicicletas Iluminacion LED Vegetación Corto Plazo
Fase I
Además, estos proyectos están directamente vinculados con el río. La intención de esta primera fase es generar un parque lineal de recreación y contemplación, donde todos los proyectos podrán ser apadrinados por las empresas públicas o privadas de la zona mediante un método de financiamiento de asocio público-privado. El primer tramo del parque lineal conectara la Carretera San Salvador – San Miguel con el Bulevar del UBICACIÓN DEL PROYECTO
Ejército a través de una vía de movilidad blanda, esta vía tendrá dos polos en los extremos, el primero un parque acuático vinculado al museo de aviación y una parada importante del SITRAMSS y por el otro lado un parque y plaza lúdica accesible desde la carretera que contará con un anfiteatro.
MÉTODOS DE FINANCIAMIENTO
Asocio Público-privado y tributación
Ilustración 117. Ficha No. 10 - Proyecto: Iluminemos las Calles Fuente: elaboración propia
Fase II
Esta fase deberá de responder a la conexión de la primera intervención con el proyecto 2 (ver Ilustración 107. Plan Urbano "Las Cañas"). Esta intervención, también será para la movilidad blanda. Tiene como objetivo generar un parque ciclístico (proyecto 11, ver Ilustración 107. Plan Urbano "Las Cañas") paralelo a la carretera San Salvador – San Miguel conectando uno de los nodos más importantes con la intervención de la fase I.
136
Esta etapa podrá ser financiada a nivel municipal o gubernamental por medio del Ministerio de Obras Públicas (MOP), aunque deberá siempre de involucrarse la corporación creada para dar seguimiento y
La fase podrá ser financiada a nivel municipal o gubernamental por medio del MOP o de la gestión que
garantizar una verdadera funcionalidad.
la corporación realice con privados o incluso por medio de una contribución especial de los beneficiados.
-
Fase III
-
FASE VI
Esta fase debe de ir de la mano con la construcción de la prolongación del SITRAMSS a lo largo del
Sera la última fase para expandir la ruta de movilidad blanda, la cual puede ser observada en la Ilustración
bulevar del Ejército, contempla generar una vía de conectividad blanda sobre el bulevar desde el proyecto
107. Plan Urbano "Las Cañas" como “futura expansión” y pretende vincularse directamente con la
1 (ver Ilustración 107. Plan Urbano "Las Cañas") hasta el parque acuático (proyecto 5, ver Ilustración 107.
quebrada el arenal san Bartolo, el río Sumpa y el río las Cañas, generando proyectos de mitigación,
Plan Urbano "Las Cañas") y generar paradas del SITRAMSS donde se ubiquen estacionamientos de
adaptación y estabilización. Así mismo, conectará el bulevar San Bartolo, un punto intermedio del bulevar
bicicletas, patinetas o su medio de transporte blando (Proyectos 1, 7 y 10, ver Ilustración 107. Plan Urbano
del Ejercito (proyecto 10, ver Ilustración 107. Plan Urbano "Las Cañas") y la intersección de la avenida el
"Las Cañas").
Bálsamo y la calle San Pablo con el parque lineal (Fase I). Esta fase podrá ser financiada a nivel municipal o gubernamental.
Esta fase al igual que la anterior podrá ser financiada a nivel municipal o gubernamental por medio del MOP y deberá de involucrarse la corporación para garantizar su funcionalidad.
El resto de proyectos que no son ubicados en el plan por su difícil representación, deberán de irse implementando desde la fase I y fortaleciéndose con el paso del tiempo.
-
Fase IV Cabe aclarar que los tipos de financiamiento no son exclusivos puesto que la corporación podría
Esta fase implica el mejoramiento y adaptación de las aceras en la calle San Pablo y la calle antigua a
administrar recursos que provienen de organizaciones internacionales o aplicar a programas como el
Tonacatepque con la intención de beneficiar e incentivar el uso de la movilidad blanda mediante la
fondo verde de la ONU.
incorporación de un carril de bicicletas, arriates y mobiliario urbano. Con esto se espera aumentar la cantidad de peatones, disminuir el tráfico y la cantidad de buses alimentadores. Dentro de esta etapa se
A continuación se presenta la Ilustración 118. Mapa PU - 02: Fases - Plan Urbanos "Las Cañas", para
contempla realizar el proyecto 12 (ver Ilustración 107. Plan Urbano "Las Cañas").
poder comprender mejor el avance de las intervenciones a lo largo de la pieza.
La fase IV puede ser financiada por medio de la alcaldía o de la gestión que la corporación realice con privados o incluso por medio de una contribución especial de los beneficiados. -
FASE V
Esta etapa contempla la construcción de una vía de movilidad blanda desde el proyecto 5 (ver Ilustración 107. Plan Urbano "Las Cañas") hasta la intersección del bulevar San Bartolo, sobre el bulevar del Ejercito, luego sobre el bulevar San Bartolo hasta la intersección con la carretera San Salvador – San Miguel finalizando con la conexión hasta el proyecto 3 (ver Ilustración 107. Plan Urbano "Las Cañas"). Esta etapa pretende cerrar el circuito de la pieza e incluir a mayor población de Ilopango y San Bartolo a la pieza.
137
Ilustración 118. Mapa PU - 02: Fases - Plan Urbanos "Las Cañas" Fuente: elaboración propia
138
CAPÍTULO 8. PROYECTO PUNTUAL
De esta manera, la primera intervención puntual es una plaza de bienvenida al proyecto, la cual funciona como espacio público con diversas funciones tales como: contemplativa, conglomeración, recreación y comercial. La segunda intervención, es un parque lineal que cumple con la función de circulación peatonal
8.1 Introducción al proyecto
sobre el río, para organizar y orientar al usuario por el proyecto. La tercera intervención consiste en mitigar la erosión en la pista del Aeropuerto de Ilopango por medio de un anfiteatro que, con su graderío de doble
En esta etapa, se combinan tres resultados importantes de capítulos anteriores: Capítulo 5 – Análisis
función (obra de retención y asientos) funciona junto al parque lineal el cual conforma un escenario para
Urbano, Capítulo 6 – Diagnóstico de la zona y Capítulo 7 – Plan Urbano “Las Cañas”.
éste.
La selección del área de intervención no únicamente persigue mitigar las problemáticas descritas en el
Para el anteproyecto arquitectónico, se presenta la planta de conjunto del proyecto, junto con detalles
Capítulo 6 – Diagnóstico de la zona, sino que es parte fundamental de un plan urbano (detallado en el
arquitectónicos por intervención, así como una estimación de costos.
Capítulo 7 Plan Urbano “Las Cañas”) que actúa bajo directrices de diseño de autores como Nan Ellin y Kevin Lynch, fundamentados en el Capítulo 5 – Análisis Urbano. A manera de desarrollar un proyecto arquitectónico de espacio público vinculado a la estabilización de suelos de la cuenca del río Las Cañas, se han tomado en cuenta diversas variables del sitio para obtener un diseño contextualizado a éste, el cual incorpore criterios de infraestructura verde, para no ser una obra gris más, sino que proporcione diversas funciones tanto de obras de retención como de recreación, naturaleza existente, etc. Los parámetros a considerar se detallan a continuación: a) Accesibilidad, por la conexión tanto a calles principales como a puntos de transporte público. b) Zonas verdes, donde se busca la presencia de zonas verdes y la potencialidad para mitigación de erosión. c) Conectividad, donde prima la proximidad a hitos urbanos positivos.
8.2 Análisis de Sitio •
Accesibilidad
De acuerdo a la Ilustración 125. Mapa AS 01 - Análisis de Sitio, la zona de intervención se encuentra colindante con el eje vial de la Carretera de San Salvador – San Miguel, la cual se caracteriza a mayor detalle en el Capítulo 5 – Análisis Urbano. La importancia radica en que, siendo ésta una vía de circulación mayor, da acceso directo al área a intervenir, lo que ayuda al diseño para aprovechar los grandes desplazamientos de usuarios por ésta, como también para considerar que toda intervención cerca de vías de circulación mayor, debe considerar una calle marginal para el acceso por ésta. En la Ilustración 119 a continuación, se muestra la aproximación al sitio por medio de dicha carretera.
d) Porosidad, la cual busca que el sitio tenga vistas potenciales tanto desde como hacia el proyecto. e) Financiamiento, donde se buscan actores claves para el financiamiento de la intervención como terrenos con facilidad legal y de accesible negociación. A partir de este análisis de variables, se logró determinar la distribución de proyectos puntuales dentro de un diseño de espacio público que persigue la sinergia entre la infraestructura gris, la infraestructura verde y los potenciales de la zona. Al finalizar este análisis, se procede con el anteproyecto arquitectónico, que comprende el diseño de espacios públicos vinculados a la estabilización de suelos en la cuenca del río Las Cañas.
141
Ilustración 119. Aproximación al sitio desde la Carretera de San Salvador – San Miguel Fuente: Archivo personal, visita de campo 2016.
Ilustración 120. Ladera erosionada de la Pista del Aeropuerto de Ilopango Fuente: Archivo personal, visita de campo 2016.
•
Zonas Verdes
En la Ilustración 125. Mapa AS 01 - Análisis de Sitio, se resalta en color rojo las zonas en peligro de erosión, donde la predominancia de la TBJ en la zona ha afectado la colindancia de la pista del Aeropuerto de Ilopango, lo que se observa en la Ilustración 120. Del mismo modo, la extracción de arena de la quebrada del Arenal Seco, es un factor socio económico que afecta en gran magnitud la estabilización de suelos (ver Ilustración 121). Por otro lado, la zona se encuentra rodeada de naturaleza existente abundante y, la topografía del terreno, permite crear diversas dinámicas en el diseño.
Ilustración 121. Extracción de arena en la quebrada del Arenal Seco. Fuente: Archivo personal, visita de campo 2016.
142
•
2. Vista b, visual hacia la zona de la pista del Aeropuerto de Ilopango, a manera de aprovechar las
Conectividad
actividades de éste y potenciar la función del espacio público contemplativo. La proximidad a hitos es un factor que dota de gran potencial al sitio, ya que se cuenta con las cercanías a la pista del Aeropuerto de Ilopango y al Parque Memorial “Los Cipreses”. De esta manera, la intervención no solo puede convertirse en un nuevo hito urbano, sino también la mixtura del suelo permite diversas actividades como la contemplación a las actividades del aeropuerto. Por otro lado, dentro de la zona a intervenir se da la intersección de tres afluentes importantes para la cuenca del río Las Cañas: el río Sumpa, la quebrada Arenal Seco y el río Las Cañas. •
Porosidad
En la Ilustración 126. Mapa AS 02 - Análisis de Sitio, se identifican las visuales hacia puntos en la zona de intervención, las cuales se detallan a continuación: 1. Vista a, la cual muestra una visual hacia la expansión a futuro del Plan Urbano “Las Cañas”, a la vez que sigue el recorrido por la naturaleza existente en la quebrada Arenal Seco.
Ilustración 123. Visual b desde el proyecto Fuente: Archivo personal, visita de campo 2016.
3. Vista c, visual desde la Carretera San Salvador – San Miguel, la cual da la primera impresión al sitio por ser el acceso directo desde el eje vial.
Ilustración 122. Visual A desde el proyecto Fuente: Archivo personal, visita de campo 2016. Ilustración 124. Visual c hacia el proyecto Fuente: Archivo personal, visita de campo 2016.
143
Ilustraciรณn 125. Mapa AS 01 - Anรกlisis de Sitio Fuente: elaboraciรณn propia
144
Ilustraciรณn 126. Mapa AS 02 - Anรกlisis de Sitio Fuente: elaboraciรณn propia
145
8.3 Proceso de Diseño Una vez se comprendió en gran porcentaje el terreno a intervenir, se procedió a una tercera visita de En un primer momento, el proceso de diseño se inició comprendiendo la morfología del terreno donde se
campo, para así realizar una propuesta de espacios in situ. Estos espacios proceden del Plan Urbano y
emplaza el proyecto. En la Ilustración 127, se muestra el proceso de éste, se encuentra la ubicación del
del análisis anterior. Lo anterior se observa en la Ilustración 128 donde los espacios a emplazar
río Las Cañas y sus afluentes, vegetación existente, taludes, pista del Aeropuerto de Ilopango, etc.
físicamente serían: plaza de bienvenida, parque lineal, anfiteatro y mirador. El equipo realizó una propuesta en conjunto evidenciando las potencialidades del emplazamiento de cada espacio.
De esta manera, se pensó como podría ser el acceso al proyecto, teniendo en cuenta una calle de desaceleración, debido a la jerarquía vial que posee la carretera San Salvador – San Miguel. También se discutió la posesión de la tierra y los posibles actores interesados.
Ilustración 128. Esquema - Propuesta inicial proyecto puntual Fuente: elaboración propia
Seguidamente se procedió a la exploración de formal individual, en la Ilustración 129, se presentan las propuestas en esquemas a mano que se realizaron, siempre manteniendo los cuatro espacios, anteriormente dichos, como base.
Ilustración 127. Esquema - Comprensión de morfología de terreno Fuente: elaboración propia
146
Esta etapa se considera de importancia debido a que todos los participantes exponen su idea de proyecto, para así, proceder a elaborar uno en conjunto, aprovechando las potencialidades de cada propuesta.
Potencialidades de espacios y ubicación. -
A: Plaza de bienvenida: carretera San Salvador – San Miguel, incluye calle de desaceleración este, según el plan urbano es el punto norte de conexión del parque lineal a proponer con el entorno. Se propone realizar esta plaza debido a la importancia que se pretende alcanzar para el proyecto: una plaza que aglomere y reciba a todas las personas de distintas partes del municipio y externas a éste.
-
B: Anfiteatro inundable: de acuerdo a la topografía del terreno, se estima que es un lugar adecuado para emplazar el anfiteatro inundable. El anfiteatro se orienta de manera que el graderío quede en el terreno del Aeropuerto de Ilopango, colindando con la zona de la pista y el anfiteatro esté en la plataforma elevada sobre el río.
-
C: Mirador: la altitud del punto le da la característica necesaria para poder emplazar el mirador, pues las visuales que se logran captar desde el terreno son muy interesantes, la principal es contemplar el paisaje y poder observar el despegue y aterrizaje de aviones del Aeropuerto de Ilopango.
-
D: Parque lineal: elemento de madera que establece las conexiones de los elementos descritos anteriormente.
Ilustración 129. Esquemas - Propuestas de intervención de cada integrante Fuente: elaboración propia en pequeño taller de diseño
147
8.4 Anteproyecto
El puente está diseñado en base a módulos de madera de 2.50m de largo por 3.00m de ancho y se eleva 0.60m por medio de pilotes de madera hincados directamente en la arena a 15° de inclinación, las uniones
8.4.1. Resumen del proyecto puntual
utilizadas se componen de placas de acero soldadas al pilote encamisado y empernadas a las vigas primarias, estos módulos permiten que el puente pueda ampliarse dependiendo las fases del proyecto y
El proyecto puntual a continuación está conformado por tres elementos, los cuales se describen a
que además se pueda replicar en otras quebradas o ríos en condiciones similares. Es de fácil ensamble
continuación:
al ser estas piezas prefabricadas que solo se montan en sitio.
•
ANFITEATRO
Este diseño es de bajo mantenimiento y al estar colocado sobre pilotes no genera mayor huella de impermeabilización. Cabe mencionar que para este diseño se ha considerado que puede volverse una
El proyecto del anfiteatro en las laderas del río Las Cañas responde a la necesidad de un espacio de
estructura inundable ante una crecida del cauce sin causarle mayor daño a los elementos del puente.
reunión que pueda ser un detonante de nuevas dinámicas entre las comunidades de la zona y turistas, este anfiteatro además cumple la función de estabilizar las laderas erosionadas mediante el uso de muros
•
PLAZA DE BIENVENIDA
gaviones, zacate limón, vetiver, y suelo compactado. La plaza de Bienvenida está ubicada sobre la carretera San Salvador San Miguel a la par del cementerio El anfiteatro está diseñado de manera que pueda tener múltiples accesos y recorridos en todos sus
Los Cipreses, cuenta con una calle marginal de acceso rápido a la plaza y al estacionamiento, 60 plazas
niveles, combina el uso de gaviones con la infraestructura verde y a su vez se ha incorporado una banca
de estacionamiento, una casa comunal con cafetería y capacidad para albergar 50 personas, espejos de
de madera que se extiende sobre los gaviones para poder brindar comodidad a los visitantes.
agua y fuentes caminables, una ruta ciclística integrada, amplia zona engramada de recreación, 6 kioscos comerciales modulares y replicables y una zona de mirador enfocada al río.
Por otro lado el diseño incorpora criterios de durabilidad, bajo mantenimiento, baja huella permeable y un alto índice de infiltración por el uso de materiales pétreos, porosos y de bajo costo.
La plaza está estructurada en base a gradas y rampas para poder salvar el desnivel entre la calle y el río, su alto porcentaje de área permeable permite la infiltración de aguas lluvias, además cuenta con sistemas
El diseño de muros gaviones y taludes a lo largo y ancho de toda la ladera contempla una compensación
de captación de aguas lluvias por medio de la cubierta de la casa comunal la cual se va directamente a
en las obras de terracería de manera que el volumen de corte iguale el volumen de relleno.
los espejos de agua en épocas de invierno.
•
PARQUE LINEAL
Los materiales utilizados van desde adoquín, gramoquín, bambú prensado, madera curada, teja, gaviones de piedra volcánica, vetiver, plantas de la zona de bajo mantenimiento, concreto
El objetivo principal del proyecto del puente lineal es la revitalización del río Las Cañas por medio de la
semipermeable, kioscos de lámina acanalada con estructura de madera.
creación de un recorrido que permita a la población interactuar con las inmediaciones del río, asimismo este puente lineal conecta puntos focales de intervención como el anfiteatro y las plazas lúdicas y obliga
El diseño prevé la incorporación de tecnologías como un sistema de energía solar directa sin uso de
a recorrer el río.
baterías, un sistema de iluminación subterránea, regadíos de aguas lluvias y aguas grises tratadas, entre otros.
Este inicia en la plaza de bienvenida y tiene acceso directo desde la carretera San Salvador San Miguel, continúa por el cauce del río hasta conectarse con el museo del Aeropuerto de Ilopango sobre el bulevar del Ejército donde se ubica una plaza lúdica como punto de llegada o partida.
148
8.4.2. Planta de Conjunto
149
8.4.3. Secciones
150
8.4.4. Visualizaciones
151
152
153
8.4.5. Detalles
154
155
156
157
158
159
8.4.6. Estimación de costos A continuación, se presenta una estimación de costos directos en base al desglose de materiales, volumen de obra y mano de obra del proyecto arquitectónico, los cuales se ordenan de acuerdo a cada intervención del proyecto puntual. Esta estimación se basa en cotizaciones realizadas en el mes de enero del presente año, quedando sujeto a futuros cambios. ESTIMACIÓN DE COSTOS - PROYECTO PUNTUAL Anfiteatro Elemento
Cantidad
Unidad
Engramado en anfiteatro Gradas en anfiteatro Gavion de 1.00m x 1.00 m Gavion de 1.00m x 0.50 m Banca de madera (incluye aislante) Luminaria (incluye instalación y cableado)
14310 400 8631 2800 2800 30
m2 u ml ml ml u
Precio Unitario ($)
$ $ $ $ $ $
8.50 46.90 47.83 28.60 33.60 780.00
Total ($)
$ $ $ $ $ $
121,635.00 18,760.00 412,820.73 80,080.00 94,080.00 23,400.00
$ 750,775.73
Plaza de Bienvenida Elemento
Cantidad
Unidad
Preparación del terreno Engramado en parque Estacionamiento Fuentes Casa Comunal Servicios Sanitarios Instalación de sistema de riego Jardinería Luminaria (incluye instalación y cableado) Aceras Kioscos
1 3843 2139 520 1 2 3843 1 58 3273 6
sg m2 m2 m2 sg sg m2 sg u m2 u
Precio Unitario ($)
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
30,000.00 8.50 225.00 120.00 30,000.00 6,000.00 1.60 20,000.00 780.00 75.00 11,000.00
Total ($)
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
30,000.00 32,665.50 481,275.00 62,400.00 30,000.00 12,000.00 6,148.80 20,000.00 45,240.00 245,475.00 66,000.00
$ 1031,204.30
Puente Lineal Elemento
Tramos de puente de 2.5m x 3.0m
Cantidad
Unidad
324 u Desgloce de tramo Perforación para fundación 2 u Pilote 2 u Vigas 10.5 ml Luminaria (incluye instalación y cableado) 0.5 u Cubierta 7.5 m2 Unión metáloca 2 u Mano de obra 1 sg Elementos de sujeción (tornillos, clavos, etc) 1 sg
Precio Unitario ($)
$ $ $ $ $ $ $ $ $
Total ($)
1,511.70 $ 80.00 62.50 10.40 680.00 47.00 50.00 300.00 25.00
$ $ $ $ $ $ $ $
489,790.80 160.00 125.00 109.20 340.00 352.50 100.00 300.00 25.00 TOTAL
160
$ 489,790.80
$ 2271,770.83
CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1 Conclusiones
9.2 Recomendaciones •
Para el funcionamiento del Plan Urbano propuesto es necesario la realización en fases del mismo hasta poderlo completar, pues cada intervención puntual se complementa con las demás, funciona
•
como un conjunto en la pieza urbana.
La pieza seleccionada entre los municipios de Soyapango e Ilopango se considera una zona estratégica para el desarrollo de espacio público como ente vinculante entre la ribera del río y la ciudad, la cercanía con la zona industrial y el aeropuerto de Ilopango, que figura como un lugar
•
La propuesta realizada es meramente arquitectónica, lo que significa que para el proyecto como
de entrada y salida de mercancía y personas, genera una dinámica económica propicia, además
tal se debe complementar con estudios desde distintas ramas de la ciencia, como la sociología,
de encontrarse en una zona donde existe una concentración de problemáticas y potencialidades,
psicología, ingeniería, especialistas técnicos y demás ramas necesarias para tener una visión
clave en el desarrollo de proyectos detonantes que sean replicables a lo largo de la ribera del río
holística del problema y la propuesta sea aún más acertada.
y que generen interés para la población y la empresa privada. • •
A manera de lograr resultados eficientes en cualquier proyecto, se debe contar con el apoyo y
En cuanto al Proyecto de Rehabilitación de ríos Urbanos impulsado por el MARN, el presente
liderazgo de una entidad elegida en común, la cual debe ser ajena a las municipalidades, ya que
trabajo de graduación es un resultado más de una visión holística, es decir, no únicamente el
deben trazarse visiones objetivas que perduren más allá de tiempos y opciones políticas.
Estado debe velar por la recuperación del recurso hídrico en el país, sino también la academia, la empresa privada, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil en general deben
•
Se sugieren actividades comunales y dinámicas sociales que orienten a la valorización del recurso hídrico, empezando por la cuenca alta del río Las Cañas y su población inmediata, a manera que
promover y desarrollar esta temática.
los proyectos propuestos sean vistos como propios para las comunidades y sean estas las que •
velen por el mantenimiento de la infraestructura.
Todo ciudadano tiene derecho a Espacios Públicos de calidad, donde pueda satisfacer la necesidad de la recreación sanamente, y aún más cuando se vive en una ciudad tan invasiva, donde constantemente se densifica horizontalmente y se pierde espacio potencial.
•
Para lograr un diseño integral que brinde soluciones viables a los problemas sociales y responda a un programa arquitectónico definido es imprescindible que la población sea involucrada en la
•
•
La creación de nuevos espacios públicos reactiva las dinámicas sociales, económicas y
concepción de los planes de desarrollo de la zona, de esta manera serán las mismas comunidades
medioambientales de la zona convirtiéndose en un ente de revalorización del río Las Cañas,
las que definan problemáticas y potencialidades en base a sus experiencias y se podrán concebir
además genera nuevos intereses entre distintos actores que propician el desarrollo de la zona.
soluciones más aterrizadas.
A manera que un proyecto urbano logre satisfacer las necesidades de una zona en específico,
•
Para que el proyecto detonante funcione se deberá de garantizar la limpieza del río en la zona por
éste debe ir acorde a resolver problemáticas específicas, o bien, a promover sus potencialidades.
medio del uso de la normativa y la construcción de plantas de tratamiento, además de detener la
De esta manera, no se necesita de un diseño complejo, pero si contextualizado, a la vez que sea
extracción de pétreos.
de fácil gestión por parte de los actores interesados. •
Para garantizar la implementación del plan urbano y sus proyectos se debe solucionar los problemas vinculados a la delincuencia y las pandillas.
163
REFERENCIAS
Gabardón de la Banda, J. F. (2014). La ciudad y el río como paisaje geohistórico y su proyección en el ámbito educativo. Sevilla: Centro de Estudios Universitarios Cardenal Spínola.
Alcaldía Municipal de San Salvador. (2014). Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de
GEO El Salvador. (2006). Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador. San Salvador. Geólogos del Mundo. (2008). Estudio de amenazas en el área metropolitana de San Salvador: unidad
San Salvador. San Salvador.
territorial: Las Cañas. San Salvador: Impresora Continental.
American Planning Association. (2001). Fundamentos de Planificación de Sitios. Obtenido de Topografía
Geólogos del Mundo. (2008). Estudio de Amenazas en el Area Metropolitana de San Savador: Unidad
e Inclinaciones: https://www.planning.org/planificacion/2/1.htm
Territorial Las Cañass . San Salvador: Geólogos del Mundo.
Asociacion paral Gestión Ambiental y de riesgos de Desastres de la Microcuenca del Río Las Cañas.
Geológos del Mundo. (2014). Caracterización y Diagnóstico de la Microcuenca del Río Las Cañas. San
(2015). Plan de cogestiíon de la microcuenca del río las Cañas. San Salvador.
Salvador: Geológos del Mundo.
Ayuntamiento de Victoria-Gasteiz. (2014). Infraestructura Verde Urbana. Victoria-Gasteiz. Banco Mundial. (2002). Ciudades en Movimiento: Revisión de la estratégia de transporte urbano del
Geólogos del Mundo. (2014). Diagnóstico Hidrogeológico del río Las Cañas. San Salvador. Grava, S. (2004). Urban Transportation Systems. McGraw HILL.
Banco Mundial. Raducció. Barba Ho, L. E. (2002). Conceptos básicos de la contaminación del agua y parámetros de medición.
Green Climate Fund. (s.f.). GCF/B.09/23. Green Climate Fund. (s.f.). Green Climate Fund. Recuperado el 13 de Diciembre de 2016, de Green
Santiago de Cali: Universidad del Valle.
Climate Fund: www.greenclimate.fund
Barberá, B. (30 de junio de 2011). Cárcavas se agravan debido a extracción de arena de los ríos. Obtenido de
Elsalvador.com:
http://archivo.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6375&idArt=5969634 Blandez, L. B. (2000). Manual de Carreteras Vol II. Construcción. San Vicente del Rapeig, España.
INPC. (2010). Glosario de Arquitectura. Quito. ITDP. (2010). Guía de Planificación de Sistemas BRT. New York. Lazarte, J. (11 de octubre de 2016). Recuperado el 03 de octubre de 2016, de Fondo Verde: www.fondoverde.org
Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Carrillo, F. (2004). Ciudad e Inclusión: por el derecho a la ciudad. Bogotá: Fundación Foro Nacional por Colombia. CEL. (2015). Grupo CEL. Recuperado el 2016 de septiembre de 16, de http://www.cel.gob.sv/cuenca-delrio-lempa/ COAMSS-OPAMSS. (s.f.). Recuperado el 16 de Noviembre de 2016, de COAMSS - OPAMSS: www.opamss.org.sv COAMSS-OPAMSS. (2010). Politicas Metropolitanas: Desarrollo Urbano y Territorial, Espacios Públicos, Medio Ambiente y Movilidad. San Salvador. Comite regional de rucursos hídricos. (2015). El Salvador. Recuperado el 5 de septiembre de 2016, de Recursos Hídricos: http://recursoshidricos.org/el-salvador/ Cortes L. (1999). Documento Técnico de soporte de POT municipio de Funza. Bogotá. Escalante, D. (1 de junio de 2016). Nuevo derrame de melaza afecta río Las Cañas en Apopa. Obtenido de Elsalvador.com: http://www.elsalvador.com/articulo/sucesos/nuevo-derrame-melaza-afectario-las-canas-apopa-114478 Franco, A., & Zabala, S. (2012). Los equipamientos urbanos como instrumentos para la construcción de ciudad y ciudadanía. Bogotá: Dearq11.
164
López,
J.
(Febrero
de
2014).
elsalvador.com.
Obtenido
de
Noticias:
http://www.elsalvador.com/articulo/sucesos/soyapango-entre-los-mas-violentos-52608 Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad. Boston, EEUU: falta editorial. MAG. (2013). Cartografía de Cuencas Hidrográficas de El Salvador. Recuperado el 15 de septiembre de 2016, de http://cartografia.mag.gob.sv/ Marín, M. (2004). San Salvador y sus Espacios Públicos. La Casa de Todos ed. 10. MARN. (2004). Dignostico Nacional de Claidad de Aguas Superficiales. Servicio Hidrológico Nacional, San Salvador. MARN. (2007). Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente, GEO 2003-2006. PNUMA. MARN. (2011). Medidas de Control de la Contaminación de los Rios Tomayate y Las Cañas. Antiguo Cuscatlán. MARN. (2011). Medidas de Control de la Contaminación de los Ríos Tomayate y Las Cañas. Antiguo Cuscatlán. MARN. (2012). Informe de la calidad de agua de los rios de El Salvador. MARN, Hidrología, San Salvador. MARN. (2016). Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico de El Salvador, con énfasis en Zonas Prioritarias. San Salvador.
MARN. (Abril 2016). Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico de El Salvador, con énfasis en Zonas Prioritarias (Versión Preliminar).
SNET. (marzo 2005). Evaluación de la calidad del agua del río Acelhuate. San Salvador. SUBES El Salvador. (2014). Recuperado el 03 de diciembre de 2016, de SUBES: www.subes.com.sv
MARN-SNET. (2005). Nacimiento y desarrollo del río Lempa. San Salvador. Mejía, J. (15 de junio de 2016). Cinco empresas contaminan el 70% del Río Acelhuate. Obtenido de La
Tucci, C. (2006). Gestión de Inundaciones Urbanas. Porto Alegre, BR: Instituto de Pesquisas Hidráulicas de la Universidade Federal do Rio.
Prensa Gráfica: http://www.laprensagrafica.com/2016/06/15/cinco-empresas-contaminan-el-70-
Unión Europea. (2014). Construir una infraestructura verde para Europa. Bélgica.
del-rio-acelhuate
Universidad Rafael Landívar. (Noviembre de 2016). Portal de Información Ambiental: Infoiarna. Obtenido
Molina, B., Pérez, G., & Vasquez, M. (2009). Caracterización geotécnica de las tefras tierra blanca joven:
de
Temas
Complementarios,
Acerca
del
Agua,
Cuencas
Hidrográficas:
Unidad “G” en la zona proximal y obras de protección. Antiguo Cuscatlán: Trabajo de graduación,
http://www.infoiarna.org.gt/index.php/temas-complementarios/guateagua/acerca-del-
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
agua/cuencas-hidrograficas
MOP - DACGER. (2016). Adaptarse para Vivir: Un enfoque ecológico sostenible a la gestión de la cuenca del río Las Cañas. San Salvador.
VMVDU. (2011). Plan de Desarollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador. San Salvador.
Murillo, I. E. (2010). Trabajo de graduación: Estudio del Comportamiento de las bases de pavimentos. Cuenca,Ecuador: Universidad de Cuenca. Neu, X. S. (2013). De lo lleno y lo vacío en las ciudades: La calidad del espacio vacío. Bogotá: Traza. OPAMSS. (2006). Elaboración de cartografía geomorfológica para incorporar el análisis de riesgo en el plan de desarrollo urbano del área Metropolitana de San Salvador. San Salvador. Ordoñez Gálvez, J. J. (2011). Cartilla Técnica: ¿Qué es una cuenca hidrológica? Lima: Sociedad Geográfica de Lima. Plataforma Arquitectura. (2013). Parque Red Ribbon / Turenscape. Recuperado el 14 de noviembre de 2016, de Plataforma Arquitectura: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-309353/parque-redribbon-turenscape Plataforma Arquitectura. (2015). Parque Urbano Kaukari / Teodoro Fernández Arquitectos. Obtenido de Plataforma
Arquitectura:
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/629488/kaukari-urban-park-
teodoro-fernandez-arquitectos Presidencia de la República de El Salvador. (5 de Junio de 2015). Presidencia de la República de El Salvador. Obtenido de Ministerio de Medio Ambiente: http://www.presidencia.gob.sv/marnpresenta-plan-de-descontaminacion-de-rios-urbanos/ RAA. (Diciembre de 2015). Balance ambiental de El Salvador 2015. Recuperado el 2 de septiembre de 2016,
de
Unidad
Ecológica
Salvadoreña:
http://unes.org.sv/es/noticias/2015/12/balance-
ambiental-salvador-2015 SICA - CCAD. (2010). Estrategia y plan para la gestión integrada de recursos hídricos en centroamerica. SICA CCAD, San Salvador. SNET. (2002). Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET). Obtenido de www.snet.gob.sv SNET. (2003). Estudio de Impacto Ambiental, Las Cañas. San Salvador.
165
ANEXO A Fondo Verde: marco de inversión inicial, actividades específicas, sub criterios y factores indicativos de evaluación
A-1
A-2
A-3
A-4
A-5
A-6
A-7
A-8
A-9