TID_2015

Page 1

TID_2015 TALLER INTERNACIONAL DE DISEテ前 TALLER CONCEPTUAL 02/2015


0 ÍNDICE

PARTE

A B C D

E

F

ÍTEM PÁG. PRESENTACIÓN

3

METODOLOGÍA TID_2015

4

CONVERSATORIO

5

APORTES DOCENTES

6

PROYECTOS

7

1/ Quebrada Buenos Aires

8

2/ La Cuchilla + El Tanque

14

3/ Emilliani / Q. El Piro

20

4/ Casa Presidencial/CIFCO

26

5/ Las Palmas – Q. El Piro

32

6/ Calle Las Amapolas

38

7/ Cementerio La Bermeja + IVU

44

8/ La Málaga

50

9/ Iglesia Candelaria

56

10/ La Vega

62

CONCLUSIONES

68

REFERENCIAS

69

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

2


A PRESENTACIÓN

POR: SANDRA G. POIZAT

SEGUIMOS CON LOS RÍOS Marzo del año 2013, Taller Internacional de Diseño TID 2013, recorriendo Centroamérica por tierra: El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica; recorriendo ciudades en medio de valles y volcanes, en medio de ríos y lagos: San Salvador, Managua, Granada, San José. Iniciábamos la aventura de volver nuestra mirada a los ríos urbanos, con el fin de comprenderles mejor e iniciar una nueva forma de relacionarnos con ellos. El Taller Internacional de Diseño TID 2015, representa la continuidad de esas primeras aproximaciones al tema, de ese inicial aprendizaje que nos dejara el TID 2013, que tuvo sus intervenciones más profundas en las ciudades de San José, Costa Rica y Apopa, El Salvador; en los ríos Torres y Acelhuate. En el lapso de tiempo entre ambos Talleres muchos eventos importantes han sucedido: visitamos y trabajamos conjuntamente con comunidades a orillas de nuestros ríos, descubriendo rostros de ciudadanos con enormes deseos de apoyar proyectos que mejoren su relación con los cuerpos de agua con los cuales conviven; desarrollamos investigaciones más profundas sobre nuestros ríos, las cuencas, dónde nacen, dónde desembocan, si han existido planes de manejo de los mismos, cómo se trata la contaminación de sus aguas, etc. al fin y al cabo somos académicos y necesitamos compilar y analizar información; recorrimos nuestros ríos allá dónde la ciudad nos lo permitió, y descubrimos con asombro espacios hermosos, pero maltratados: flora y fauna adaptada al contexto urbano, sobreviviendo en pequeños oasis muy contaminados, muros negando la relación con el río, canalizaciones y bóvedas que lo aniquilan; pero igualmente descubrimos espacios de oportunidad: viveros y huertos, árboles centenarios, pequeños chimbolitos en algunos sitios muy frágiles, ciudadanos que decidieron botar sus muros y construir jardines en terrazas, descubrimos otros climas con sombra, frescura y sin ruido, sin publicidad contaminante.

El Taller fue intenso en su agenda de trabajo, tuvimos colaboraciones significativas de otros docentes del Departamento de Organización del Espacio, de estudiantes elaborando su Trabajo de Graduación, de instituciones amigas que nos apoyaron en un nutrido conversatorio, de alumnos del Comunicaciones y Cultura quienes trabajan en una campaña de “Cultura de Río”, en fin, vemos con alegría que cada vez somos más trabajando en la construcción de una relación más significativa con nuestros ríos. Pero sobre todo el TID 2015 fue nuevamente ese espacio de intenso intercambio entre estudiantes y docentes, ese alto en la rutina del ciclo de estudios que nos sumerge en temas y metodologías alternativas, que nos saca de nuestros nichos para observar lo mismo de todos los días con nuevos ojos. El TID 2015 además nos trajo como sorpresa el saber que no estamos solos en nuestra lucha por el Derecho a la Ciudad y al Territorio; que otras ciudades en el mundo han iniciado sus procesos de forma sencilla pero con mucho entusiasmo y energía (como lo hicimos nosotros en el 2013), y que con el tiempo han visto frutos hermosos de un trabajo colectivo en función del bienestar común. Presentamos así en esta publicación la recopilación de nuestro trabajo durante una intensa semana en Noviembre 2015, un trabajo en proceso que sigue consolidándose. Sandra Gutiérrez Poizat Coordinadora Taller Internacional de Diseño, DOE_UCA

Sucedieron otros hecho igualmente importantes: la universidad y el Ministerio de Medio Ambiente firmaron un convenio de cooperación que da respaldo a un trabajo más consistente interinstitucional; otros Ministerios aglutinados en el Gabinete de Sustentabilidad, han respaldado la iniciativa desde proyectos que ellos mismos impulsan y que pueden fácilmente asociarse con el nuestro; la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador ha introducido al río como un elemento estructurante de la ciudad y a partir de allí está desarrollando una normativa más adecuada; otras instituciones como FUNDASAL, PNUD, CORDAID y diversas Embajadas amigas, nos han apoyado desde sus propios ámbitos de trabajo; y finalmente, el proyecto ha sido compartido a través de Congresos y Conferencias en sitios tan diversos como Boston, Washington, Phoenix, Ciudad de México, Monterrey, Ciudad de Guatemala, San José, Rosario, Buenos Aires, Madrid, Copenhague, y sobre todo en San Salvador. Este año 2015 tuvimos la ocasión de compartir experiencias, metodologías y conocimiento con la Arq. Sandra Iturriaga del Campo, colega Chilena, quien al igual que nosotros, ha impulsado desde la academia el proyecto de rehabilitación del Río Mapocho en Santiago de Chile. Mapocho42K, se ha propuesto recuperar para la ciudad 42 kilómetros a orillas del río Mapocho (http://www.mapocho42k.cl). El objetivo de nuestro Taller, que denominamos ACELHUATE10.0, se centró en la exploración de atributos urbanos en un recorrido de 10 kilómetros a lo largo de ríos y quebradas del AMSS, uniendo la zona del Espino con el Centro Histórico de San Salvador, en los Barrios Candelaria y La Vega. El recorrido nos llevó desde la quebrada Buenos Aires hasta el río Acelhuate; observamos el río en estado natural, lo vimos canalizado y embovedado; vimos con nuevos ojos la relación de los diversos conjuntos habitacionales con el río, desde los Asentamientos Populares Urbanos hasta los exclusivos condominios en altura; descubrimos con asombro pequeños refugios naturales con árboles hermosos y climas tropicales benignos; pero también observamos la contaminación de aguas negras, de industrias, los muros, los alambres, la basura, la pobreza, el miedo.

Imagen 1. Afiche de T.I.D 2015 Elaboración por Santiago Renderos, estudiantes de cuarto año de arquitectura.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

3


B METODOLOGÍA

POR: SANDRA I. DEL CAMPO

TALLER RIO ACELHUATE 10.0_MAPPING IN PROGRESS Prof. Invitada: Sandra Iturriaga Del C. / www.mapocho42K.cl

EL RÍO ACELHUATE EN SAN SALVADOR: TAN CERCA, TAN LEJOS Frente a la invitación a participar del Taller Internacional de Diseño 2015 de la UCA sobre el Río Acelhuate, uno de los primeros desafíos que surgió para llevarlo a cabo, fue el poder abordar un elemento geográfico que parecía tener un lugar muy central en la ciudad, pero que al mismo tiempo se percibía esquivo e impenetrable para poder acceder a él. Esta paradoja resulta equivalente en muchos ríos urbanos de otros contextos latinoamericanos: si bien forman parte de la identidad histórica de nuestras ciudades y por lo tanto de su centralidad, son sin embargo territorios urbanos en gran medida aún desconocidos al estar marginados o inaccesibles desde la trama de la ciudad. Esta poca cercanía -a pesar de estar al paso de nuestros itinerarios cotidianos, redunda con el tiempo en una pérdida de su memoria en el imaginario colectivo, y una consecuente desvalorización del fenómeno que representan. Si consideramos que en la noción de Paisaje – a diferencia del simple entorno o “medio ambiente” 1, está siempre implícita la valoración de un determinado territorio por parte de quien lo experimenta, una de las tareas más importantes desarrolladas por el Taller que denominamos Acelhuate 10.0, consistió en poder descubrir y describir ese Paisaje del Río, que permanece aún oculto para la ciudad: un Río invisibilizado es al mismo tiempo un hecho desprovisto de Representación. Por ello, la metodología desarrollada por el Taller se basó en la premisa que Cartografiar un territorio es no sólo el primer paso para comprenderlo, sino que al mismo tiempo un paso para comenzar a transformarlo 2. Una representación propositiva del territorio entendida como un proceso abierto, orientada no a emular lo que el Río no es, sino que a recrear una nueva manera de relación con la ciudad desde sus propios atributos.

A partir de estas premisas, el Taller se desarrolló durante una semana de trabajo con un conjunto de 40 estudiantes divididos en 10 grupos de trabajo, abordando tres actividades principales: A. ITINERARIO POR EL RIO ACELHUATE : 10 LUGARES A REMEMORAR La actividad matriz que orientó todo el desarrollo posterior del Taller , se basó en un itinerario por el Río Acelhuate a través de una secuencia de 10 lugares seleccionados a lo largo de él, emplazados entre la Quebrada de Buenos Aires y la zona de La Chacra, esto es, desde una condición del Río como cauce natural en una zona habitacional cercana a Parques, hasta la mayor artificialización de su cauce en su paso por la zona céntrica de la ciudad. En cada uno del recorrido por estos 10 lugares, los estudiantes debían recoger sus atributos más destacados a partir de diversas observaciones y registros, los que luego serían la base sobre el cual construir una cartografía propositiva del Río. El recorrido por cada uno de estos puntos posibilitó por un lado, una aproximación directa a la complejidad que el Río presenta actualmente en su convivencia con la ciudad, pero principalmente, al reconocimiento sensible de sus atributos como aporte al ecosistema urbano, donde pocas veces se tiene el privilegio de sentirse descubriendo un territorio nuevo en medio del tráfago de la ciudad 3. Por otro lado, la secuencia de lugares recorridos a lo largo de casi 10km, permitió recrear en un breve lapso de tiempo, una memoria latente de la diversidad de situaciones a lo largo del Río y de lo que esa riqueza representa potencialmente para la ciudad.

B. CARTOGRAFIAR EL RIO COMO REGISTRO PROPOSITIVO: EL MAPA DE ATRIBUTOS La segunda actividad del taller consistió en conformar 10 grupos de estudiantes, donde cada uno se hizo cargo de uno de los 10 lugares recorridos, y a partir de los atributos pesquisados en terreno se trató de elaborar una Cartografía del total del tramo de Río recorrido, a modo de Registro o lectura propositiva. Este “Mapa de Atributos” se realizó tomando como referencia la noción de Solá Morales en relación a la representación del territorio, donde “dibujar es seleccionar, seleccionar es interpretar, interpretar es proponer” 4, es decir, donde el reconocimiento de determinadas preexistencias puede ser de suyo un registro propositivo. Se trataba por tanto, de representar el territorio y sus elementos preexistentes como manera de comprender y mostrar su potencialidades, antes de realizar esfuerzos desmesurados por modificarlo. Cada una de las lecturas grupales se discutió con el conjunto de profesores durante las sesiones de trabajo, intentando hacer converger con la mayor nitidez posible una lectura del territorio desde un atributo reconocible, que pudiera ser nombrado con propiedad como detonante de la relación del Río con la ciudad. Esto permitió visibilizar el potencial del Río Acelhuate desde 10 lecturas con atributos claramente diferenciados, que abarcaron desde su situación de Corredor Verde capaz de conectar otros parques cercanos, como oasis urbano con una especial condición de temperie, como dispositivo social que acoge distintos usos colectivos, como un borde arbolado que cohabita con las comunidades aledañas , entre otros. Junto con esta cartografía del río, cada grupo debió desarrollar una propuesta de intervención específica, localizada en alguno de los 10 puntos seleccionados, permitiendo poner a prueba la lectura realizada a partir de esta propuesta. C. EXPOSICION PUBLICA La actividad de cierre desarrollada -que se considera un evento tradicional del Taller Internacional de la UCA, consistió en elaborar una exposición pública de las propuestas desarrolladas, donde cada grupo presentó tanto el Mapa de atributos editado,, como la propuesta localizada en el lugar escogido. Esta exposición permitió contar por tanto, con un conjunto de 10 propuestas sintetizadas y editadas, que lejos de representar el cierre de un proceso, representan una renovada mirada hacia adelante de la relación del Río Acelhuate con la ciudad. Por último, agradezco la oportunidad de haber formado parte de esta experiencia, considerando que nuestros Ríos Urbanos aún están por descubrirse, y siempre será un privilegio estar en el momento en que ello ocurre 5.

1. En el caso de la ciudad de San Salvador, esta noción es extremada como “MIEDO AMBIENTE” -de acuerdo a la Exposición llevada a cabo por el Museo Nacional de Antropología (MUNA) , lo que dista aún más de entenderse Como un Paisaje. 2. “CARTOGRAFIA : Representar un Territorio es comenzar a transformarlo ” Guallart, Vicente, en:“Metápolis. Diccionario de Arquitectura Avanzada”, Ed.Actar, Barcelona,2001 3. Resultó significativo descubrir que muchos de los lugares recorridos a lo largo del Río están a distancias relativamente próximas de la Universidad y del recorrido que hacen los estudiantes a diario para ir a ella, y sin embargo gran parte de ellos eran vistos por primera vez. 4. Solá Morales, Manuel, “La forma de un País”, en: Rev Quaderns Vol N°1 5. Con la Profesora Sandra Gutiérrez –a quien agradezco la invitación a participar, compartimos no sólo el nombre, sino también la pasión por intentar hacer de nuestros Ríos Urbanos una experiencia compartida.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

4


C

POR:

CONVERSATORIO

ANA B. SOLANO

UN TRABAJO DE GRADUACIÓN, UN APORTE MÁS A LA REHABILITACIÓN DEL ACELHUATE Una de las principales riquezas que el accionar de la academia puede generar, es la participación activa y comprometida capaz de transformar aspectos de la sociedad de la que forma parte. La Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), bajo el fiel pensamiento de incidir en la realidad histórica de El Salvador, propicia las oportunidades para que que los estudiantes desarrollen investigaciones multidisciplinaria que trascienda del ensimismamiento académico a la búsqueda de soluciones paras las diversas problemáticas a las que se enfrenta el país en la actualidad. Bajo esta línea, el Departamento de Organización del Espacio (DOE) de la UCA ha propuesto desde algunos años atrás, una serie de Trabajos de Graduación (TdG) relacionados a la rehabilitación del río Acelhuate y el mejoramiento de las condiciones físicas del entorno, como estrategia para mejorar la calidad de vida de la población que habita en las cercanías del río y sus afluentes, e incidir en el estilo de vida y desarrollo de los habitantes del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). Desde septiembre del presente año, y en el contexto del convenio UCA – MARN por la Rehabilitación del Río Acelhuate, se está desarrollando el último Trabajo de Graduación en esta línea, bajo la dirección de la arq. Sandra Gutiérrez y a cargo de los estudiantes Ricardo Hércules, David Martínez, Kathya Vásquez y Beatriz Solano. Dicho TdG busca recopilar información producida por instituciones gubernamentales, como alcaldías municipales y ministerios, instituciones privadas y Trabajos de Graduación precedentes; creando a partir de dicha información, un Atlas Urbano de la Subcuenca del río Acelhuate y los tres sitios claves identificados por ambas instituciones para iniciar el proyecto de rehabilitación. Los tres sitios seleccionados son la quebrada El Piro, río Tomayate y río Sumpa con Tramo Alto de río Las Cañas, sin embargo por limitaciones en el tiempo de entrega del trabajo, únicamente se está desarrollando un Atlas de la Subcuenca del río Acelhuate y la Microcuenca de la quebrada El Piro. La metodología seguida para el desarrollo de este TdG ha sido dividida en tres etapas, en primer lugar la recopilación de información general de la cuenca del río Acelhuate y sitios seleccionados, en segundo la organización y depuración de la información recopilada por sitio y en tercero la interpretación y análisis de la información. Es importante resaltar que durante el desarrollo de cada etapa, se ha producido un rica experiencia para cada estudiante que conforma el equipo, al iniciar o dar continuidad a las relaciones de trabajo con diversas instituciones y actores, y ser partícipe de conversatorios realizados dentro del ámbito académico como el Congreso de Ingeniaría y Arquitectura 2015 (CONIA) y el Taller Internacional de Diseño 2015 (TID), ambos desarrollados por la UCA.

Imagen 1. Fotografía de Quebrada El Piro entre Instituto Emiliani y Puerta La Castellana, realizada durante el recorrido de campo en el TID 2015. Fuente: Ricardo Hércules.

Sin lugar a dudas el TID 2015, específicamente el conversatorio enmarcado en dicho taller con la participación de diversas instituciones y actores, no sólo ha representado una oportunidad de aprendizaje a partir de la experiencia de la arq. Sandra Iturriaga en el trabajo de rehabilitación del río Mapocho en Chile y el trabajo realizado desde cada institución en el país, también representó la oportunidad de intercambio de conocimientos, al poder exponer parte de la experiencia adquirida por el equipo de trabajo en el proceso de desarrollo del Atlas Urbano. Este intercambio hizo visible el aporte que el TdG genera, con la producción del Atlas Urbano a través de información gráfica, permite producir un recurso de fácil comprensión para cualquier disciplina que posibilite identificar antecedentes históricos, variables y condiciones actuales que afectan cada sitio seleccionado, para trascender a la toma de decisiones en pro de la ejecución del proyecto de Rehabilitación del río Acelhuate. Frente a esto, es importante reflexionar que la actitud comprometida en cada trabajo de investigación producido desde la academia, no debe ser una opción ni una obligación, debe ser una actitud inherente de cada estudiante que ha comprendido su realidad y la capacidad que posee para transformarla, contribuyendo al mejoramiento de una sociedad más justa y equilibrada que garantice el desarrollo integral de cada ser humano sin restricción alguna.

Imagen 2. Equipo de TdG. De izquierda a derecha: Ricardo Hércules, Beatriz Solano, David Martínez y Kathya Vásquez. Fuente: Arq. Patricia Fuentes.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

5


D APORTES DOCENTES

POR: ROBERTO AVELAR

El tema de los ríos urbanos como elementos fundamentales del paisaje urbano han ido adquiriendo poco a poco mas importancia y vigencia en los tiempos recientes, en contraste con el pasado, en donde se les dio poca importancia, y no fueron considerados como parte importante de la estructura en un territorio.

Así, el proyecto desarrollado gravita en la recuperación de 9 Km del río Acelhuate, partiendo de la premisa de que en 10 puntos mapeados se propicia, por los mismos atributos del río urbano, una recuperación que a pesar de ser parcial, tiene un potencial de efecto detonante para la rehabilitación del mismo.

Así, el río Acelhuate es un corredor paisajístico que ha sufrido diversas transformaciones a lo largo de la historia. De ser un protagonista en la historia de la ciudad y en el desarrollo social de sus habitantes, pasa a tener un papel relegado, subestimado, sesgando la trama urbana y dándole la espalda a las zonas de la urbe por donde este pasa, sitios en donde se asientan grupos humanos sin otras opciones de asentamiento; empleado como cloaca y basurero para verter desechos, aguas residuales, químicos dentro de él, sin tomar en cuenta el ecosistema que posee y las ventajas que el mismo puede ofrecer a sus habitantes.

Ya se determinó que para la realización de las diferentes propuestas de intervención en la quebrada “Buenos Aires”, se tiene que involucrar a distintos actores que promuevan el desarrollo de las diversas etapas de intervención. Con el fin que el proyecto pueda tener seguimiento, y pueda ser realizado, desde los actores púbicos hasta los privados. Y sobretodo para que la población en general se identifique con él y lo haga suyo.

El Gran Proyecto Urbano, desarrollado en el Taller Internacional de Diseño y denominado “Acelhuate 9K”, consiste en ubicar 10 puntos seleccionados , formando parte de un programa de intervención de 9 Kilómetros de recuperación de este río urbano, el cual busca generar paisaje verde a partir de una apertura de lo existente al río, y al aprovechamiento de los ecosistemas que actualmente posee el mismo para ocasionar un efecto detonante que estimule a todos los habitantes próximos al río a abrirse al mismo. Es importante tener presente que el tema de los ríos urbanos, y en específico del tema abordado en este Taller Internacional, pasa por involucrar otros temas y disciplinas, tales como la recuperación espacial del mismo, detener los vertidos, dejar de ser un enorme basurero colectivo, y por medio de una propaganda intensiva y que debería comenzar desde ya, crear conciencia y una cultura de protección, para que se detengan los severos procesos de degradación.

Se puede concluir que para realizar intervenciones a grandes escalas o grandes proyectos urbanos, es necesario saber y conocer las determinarte del lugar de emplazamiento, desde el marco legal de la zona hasta las determinantes físicas y sociales que el área tenga. Se consideró que para la realización de estas intervenciones no era necesario proponer o diseñar áreas que sean muy agresivas con las zonas, ya que se encuentran en zonas de transición, entre áreas urbanizadas y áreas naturales. Por lo tanto se decidió que las propuestas fuesen lo posible, menos invasivas, desarrollando áreas públicas, integrando el área natural y siendo lo más cuidadoso y sensible con el paisaje.

Luego de una investigación de campo en cada punto clave previamente seleccionado, en base a un estudio e identificación de potencialidades, atributos y debilidades; se procedió al encuadre de la propuesta urbana y a la ubicación de fortalezas y características para cada punto que forma parte del recorrido del río, para de esta manera desarrollar la identificación de estrategias de intervención en cada uno. Es por ello que se tendrá que abordar en futuros talleres la gestión y administración de proyectos, pensando que este tipo de intervenciones necesitan un abordaje especial, que incluya a todos los actores del proyecto, especificando cuál es su papel en la intervención de este Gran Proyecto Urbano, así como realizar un presupuesto estimado, que incluya las diversas etapas de intervención, lo cual constituye una primera etapa para conseguir el financiamiento y desarrollo de la recuperación del Río. Así, Las instituciones podrían facilitar por medio de la normativa algunos aspectos que son convenientes, al considerar la ejecución, por ejemplo las distintas alcaldías. Sin embargo, deberían de generarse otros instrumentos legales necesarios cuando se desarrollan intervenciones de este tipo. Es altamente indispensable que exista un diálogo y una gestión con la participación de todos los actores involucrados, siempre teniendo presente el favorecer a la población más inmediatamente relacionada a la zona de intervención.

* El autor es Arquitecto, docente del Departamento de Organización del Espacio, con una Maestría en Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico, por la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, España.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

6


E PROYECTOS

ID. ENCLAVE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Quebrada Buenos Aires La Cuchilla + El Tanque Emilliani / La Castellana Casa Presidencial/CIFCO Las Palmas – Q. El Piro Calle Las Amapolas Cementerio La Bermeja/IVU La Málaga Iglesia Candelaria La Vega

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

7


1 QUEBRADA BUENOS AIRES

El Taller Internacional Acelhuate 10.0 parte de la visita al sitio de estudio con el objetivo de identificar los diversos atributos que posee la trayectoria del río en 10 puntos de interés, en los cuales se puede visibilizar las diversas situaciones en las que se encuentra el cuerpo de agua; puntos en los cuales a criterio de cada estudiante se buscó identificar en un atributo único de ese lugar, que lo definiera y lo explicara, por lo cual fue de vital importancia hacer de la visita un recorrido completamente vivencial. Entendiendo la intervención como un proceso que debe estar en constante movimiento, se comienza a comprender la combinación de los procesos sociales y culturales que están sucediendo en la ciudad, la interacción humana, intercambios cotidianos, que producen el movimiento en la ciudad y son los que al mismo tiempo condiciona a un proceso de intervención urbana a estar en movimiento. Fácilmente se puede hacer una investigación de carácter documentaria, mas sin embargo para comprender todas estas variables, el cauce del rio, el comportamiento del ciudadano con respecto al rio, es necesario ir a al rio, observarlo y hacerlo vivencial de tal forma que la intervención que se proyecte sea pensada para uno mismo como usuario, como uno mismo entendiendo las necesidades de los demás siendo la primera etapa del proceso, la sensibilización humana como la conciencia social que David Harvey plantea con la justicia social y sistemas espaciales que responden criterios a partir de las necesidades. Este enfoque permitió comprender que las intervenciones en el rio no se llevan a cabo de manera inmediata y como la dirección del taller de diseño se visualiza como un primer acercamiento, como una etapa dentro de un proceso que debe estar en constante movimiento por lo cual los resultados no serían un producto en concreto, sino un “Mapping in progress”. La esencia del rio se ha distorsionado transformándose en un elemento solido con el cual se tiene una idea preconcebida de “suciedad” entre otras cuantas negativas, como lo explica Zygmunt Bahuman, se encuentra muerto en vida, entra en la categoría Zombie de elementos o instituciones que únicamente existen sin poder influir en su entorno, en la cuidad, para esto el proyecto propone volver al rio un fenómeno completo, traerlo a la era moderna en la cual no se niegue, sino que se integra y con el panorama de el Acelhuate 10.0, etapa número dos del proceso, se busca una comprensión real y técnica, de cómo cada punto dentro de la ciudad es único y diferente, como en cada uno de ellos existe un atributo propio de ese lugar y que existe y funciona únicamente en ese lugar. El punto de intervención a desarrollar fue el 1° La Quebrada Buenos Aires, zona en la que se identificó tensión entre el rose de la vivienda y el “Verde natural” como principales atributos para este punto; observando el ecosistema natural sin intervención que no se ve reflejado en ningún otro punto de la quebrada con la fuerza con la que se hace presente en esta ubicación en específico , además de estar conviviendo con vivienda formal de un lado y cuenta con un área boscosa significativa por el otro y ser un elemento conector entre anclas de comercio en el sector por lo cual se ve como potencial espacio público estructurante que al mismo tiempo en el que se está recuperando y de manera inclusiva contemplando el rio dentro de la ciudad. La tercer etapa de este proceso de intervención refleja las actuaciones, un enfoque práctico del cual se parte para realizar actuaciones estratégicas en estos espacios, uno de ellos es como a partir de intervenciones en espacios tan contrastantes se generan hibridez en zonas olvidadas de la ciudad, se convierte en un espacios vibrantes, como Nan Ellin los expone, son intervenciones que respetan la topografía y el clima único de la zona siendo estas fuertes variables que dan autenticidad en la intervención a lo largo del río y que responden a las necesidades y a las actividades yuxtapuestas desarrolladas en la ciudad. Representación: “Dibujar es SELECCIONAR, seleccionar es INTERPRETAR, interpretar es PROPONER” -Solá Morales, Manuel

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

8


1 QUEBRADA BUENOS AIRES

Ubicada en el municipio de Antiguo Cuscatlán, la quebrada Buenos Aires colinda, en un primer momento, con la Urbanización Jardines de La Hacienda, en una relación que permite a la naturaleza existir a la par de las funciones de habitabilidad. Más adelante, las condiciones de comercio y movilidad vehicular, obligan a realizar obras de infraestructura fuerte en ésta, abovedando el río sobre la Calle La Cañada y canalizando su recorrido con obras retardadoras y concreto en piso. Como parte de la labor de Rehabilitación de Ríos Urbanos, el Taller Internacional de Diseño y el grupo de estudiantes denominado DARGC, parte de la observación durante una visita de campo (imagen 1) de dos atributos que caracterizan fuertemente a la quebrada Buenos Aires y su entorno inmediato: la vivienda y el verde natural (imágenes 2 y 3). Así, éstos se convertirán en dos parámetros que regirán a la recuperación de este cuerpo hídrico por medio de propuestas de diseño a realizarse dentro del TID. Las condiciones de habitabilidad en el entorno inmediato de los ríos urbanos de El Salvador, tienen diversas connotaciones, desde asentarse en las laderas de retiro del río y convertirse en viviendas vulnerables a deslizamientos y erosión, hasta poseer una gran potencialidad de mejorar su entorno con tan solo prestar la atención que el río merece: un ser vivo dinamizador de actividades, recursos y esparcimiento. Con base en lo anterior, la labor de DARGC parte de la identificación de la diversa tipología de vivienda (asentamientos populares urbanos, urbanizaciones formales, etc.) que mantiene una relación directa con el río Acelhuate, partiendo que esto es un atributo fuerte en la Quebrada Buenos Aires. También, el trabajo identifica aquellos espacios verdes de carácter natural que se relacionen no solo con el río, si no también con la vivienda próxima a él. Lo anterior se considera un trabajo que involucra una sinergia potencial, donde el recurso hídrico (ríos urbanos), el verde natural (bosques y riveras) y el ser humano (la vivienda) jugarán un rol dinamizante y dependiente para el mejoramiento de la ciudad que tanto se necesita: BORDES VERDES HABITABLES.

IMAGEN 2. Primera intención de identificación de atributos, en amarillo la vivienda y en verde los espacios verdes naturales.

IMAGEN 1. Visita de Campo a Quebrada Buenos Aires – Punto: Super Selectos.

IMAGEN 3. Mejoramiento de la identificación de atributos con la herramienta Google Maps.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

9


1 QUEBRADA BUENOS AIRES

“Dibujar es SELECCIONAR, seleccionar es INTERPRETAR, interpretar es PROPONER” -Solá Morales, Manuel Al observar el primer punto del recorrido, la Quebrada Buenos Aires, se establece que la relación de verde natural con la vivienda se muestra en un porcentaje 60-40, así se tiene un ecosistema natural sin intervención que no se ve reflejado en ningún otro punto de la quebrada con la fuerza con la que se hace presente en esta ubicación en especifico , además de estar conviviendo con vivienda formal de un lado y cuenta con un área boscosa significativa por el otro. A manera de realizar una mejor precisión en esta labor, se procede a utilizar diversas herramientas: en la primera, la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS) brinda los usos de suelo que la ciudad contempla, lo que permite la selección de ecosistemas verdes y vivienda para el proceso de mapeo a lo largo del Río Acelhuate, otra herramienta de gran alcance y accesibilidad es Google Maps, donde el grupo se tomó la labor de identificar satelitalmente el verde próximo al río.

Así, el trabajo por “layers” a lo largo de los 10km del Río Acelhuate, contienen un primer “Layer” de trabajo que se diferenciaron por tipologías: vivienda horizontal formal, vivienda informal y vivienda en altura. Luego, el segundo layer el grupo identificó corredores verdes segmentados a lo largo del río, y de los afluentes que se incorporaban a la cuenca. Se considero la diferenciación entre las viviendas formales e informales, y se hace el énfasis de mostrar como las condiciones en las que viven las comunidades son cambiantes. Se puede observar el caso mas contrastante, entre la Comunidad La Cuchilla y El Tanque con respecto a la comunidad Las Palmas, dicha comunidad cuenta ahora con infraestructura y la introducción de servicios básicos, mientras que La Cuchilla y El Tanque habitan en un contexto mas natural e informal, donde el grano verde en la vivienda se vuelve una condicionante y la relación con el río se vuelve mas directa.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

10


1 QUEBRADA BUENOS AIRES

PROPUESTA DE DISEÑO – BORDES VERDES HABITABLES A la intervención directa en unos de los diez puntos del recorrido del Río Acelhuate, se le denominó “Enclave”. Para el caso de la Quebrada Buenos aires, se retomaron los atributos identificados por el grupo, siendo así la vivienda y el entorno verde natural inmediatos al río. De esta manera, es importante resaltar que las condiciones de habitabilidad en un lugar específico no tienen que significar la invasión total de la huella gris sobre el ecosistema, esto es, que el hecho de que existan viviendas en las aproximaciones de un río, no debe limitar la existencia de espacios verdes que aporten a la calidad de vida de los habitantes. En base a lo anterior, la apuesta de diseño nace por realizar un recorrido de carácter natural, cuyo eje de acción se centra en la limpieza de malezas y en la poca intervención de mobiliario urbano. Así, dicho recorrido tiene tramos “porosos”, donde el camuflaje entre el sendero natural y el suelo del bosque, se encuentran en puntos sin que el usuario lo perciba, lo que se logra desde el punto del Super Selectos hasta el Mercado de Antiguo Cuscatlán.

Por otro lado, otorgar a los habitantes de la Urbanización Buenos Aires, un verde habitable acorde a sus necesidades, ha sido otra de las puestas en escena de este enclave. Los balcones urbanos presentados al final de cada pasaje de viviendas se proponen a manera de brindar al usuario una mejor apreciación por el río, siendo espacios grandes y abiertos hacia éste, donde actividades de esparcimiento, contemplación y actuaciones culturales se pueden desarrollar con la quebrada Buenos Aires como gran escenario de fondo. Las intervenciones anteriormente mencionadas, se convierten en fuertes potenciales para la Quebrada Buenos Aires, ya que se retoma un proceso de mapeo en su condición actual y se interviene levemente para mejorar y rehabilitar a ésta poco a poco, con la sinergia lograda entre el recurso hídrico (ríos urbanos), el verde natural (bosques y riveras) y el ser humano (la vivienda).

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

11


1 QUEBRADA BUENOS AIRES

IMAGEN 4. Imagen Objetivo: Balcones Urbanos

IMAGEN 5. Sendero Natural Buenos Aires

A manera de suplir la necesidad de un espacio público para los habitantes de la Urbanización Jardines de La Hacienda, se propone potenciar los bordes de cada pasaje con el río e intervenir este espacio para convertirlo en un “balcón urbano”.

Potenciar el atributo de riqueza en ecosistemas verdes que posee la Quebrada Buenos Aires es uno de las particularidades que retoma el diseño de este sendero natural, ya que se trata de un diseño con la más mínima intervención a manera de respetar y conservar el entorno natural.

Repetidas veces se habla que la ciudad le da la espalda al rio, y en otras ocasiones frecuentemente se recurre a levantar murallas desde la vivienda hasta el río. Así, los balcones urbanos se vuelen en la oportunidad de diseño urbano que ofrecerá la conectividad y porosidad visual que la Quebrada Buenos Aires necesita para su rehabilitación, a la misma vez que éstos se convierten en espacios de carácter público para suplir necesidades de esparcimiento a los habitantes. El diseño parte del concepto de un deck de madera que se abre como un abanico al río, un espacio de diseño sencillo pero con dinámicas que permitirán relaciones complejas entre el río y el usuario. Así mismo, la cercanía del deck con la vegetación, permitirá que se vuelva un entorno climático agradable y confortable.

Los espacios al aire libre son los menos costosos de crear y los que generan la más alta rentabilidad, espacios que también toman en cuenta aspectos como la mejora de vida en comunidad, salud y riqueza, además de la generación de actividades económicas en las áreas circundantes. El diseño consiste en una serie de palafitos dispuestos a manera de conformar un recorrido lineal sin intervención grande y directa en el suelo natural, se convertirá en un espacio dispuesto para actividades lúdicas, senderismo y conectividad peatonal entre dos ejes viajes: la Calle La Cañada y el Blvd. Merliot.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

12


1 QUEBRADA BUENOS AIRES

No teníamos la más mínima idea de lo que encontraríamos en nuestra visita al rio. Previamente, habíamos realizado una intervención en la zona de la quebrada “Buenos Aires”, e ingenuamente creíamos conocer la totalidad del tramo del rio que visitaríamos esta vez. Pues, no fue así. El Rio, como sistema, es una combinación de múltiples factores y “atributos” que generan un ambiente distinto en todos los tramos y mucho influye el contexto inmediato en él. Nos dimos cuenta que el rio no generaba el mismo ambiente en todos sus tramos, cada tramo se caracterizaba por distintos “atributos”. La vista panorámica hacia un gran colchón vegetal, la cual identificamos durante la visita al sitio, es un atributo que pocos sectores en la ciudad pueden otorgar. Otra de las características que distinguían nuestro sitio de intervención era la profundidad de la quebrada; quizás la sensación de estar inmersos en un sitio aislado de la ciudad, sin mayor ruido ni contacto visual hacia ella, amplificó la sensación de profundidad con respecto al nivel de calle (que fue el nivel por donde accedimos). La idea de aprovechar estas bondades que otorga el sitio era un grito que nos pegaba la quebrada para crear nuestro plan de intervención. Otro factor que nuestro equipo identificó de gran importancia fue la relación que tenía el rio con la vivienda inmediata a él. Las comunidades organizadas parecen estar mayormente comprometidas con su entorno inmediato e interesadas en el potencial que éste presenta. Sin embargo, están mayormente sometidas a este cambio de intereses que se vive en la modernidad liquida, a esto se debe que hoy en día las organizaciones ambientalistas puedan ser útiles y de suma importancia para rescatar el rio pero mañana ya no se tenga el mismo impulso por parte de la población para salvarlo. Poco interés en el rio es lo que pudimos observar en nuestro análisis de relaciones de accesibilidad y conexión por parte de las viviendas aledañas. Los sectores de vivienda que presentaban mejores ingresos no mostraban ningún interés en el potencial que ofrece el rio, quizás porque sus mejores posibilidades económicas les permiten recrear otras actividades sociales y recreativas que no requieran mayor compromiso a largo plazo. Es por eso que nuestra propuesta de intervención está guiada a explotar los atributos que presenta nuestro tramo, atributos que no se pueden encontrar fácilmente en otro sector de la ciudad. Nosotros propusimos balcones urbanos que se emplazan a lo largo de un recorrido peatonal en el perímetro de la quebrada, estos balcones permitirán construir nuevamente una relación directa entre el sector de vivienda y la quebrada “Buenos Aires”, maximizando la cualidad que tiene este espacio como colchón vegetal inmerso en una ciudad de concreto.

IMAGEN 6. Grupo DARGC, de izquierda a derecha: Rocío Handal, Alejandra Castaneda, Diego Díaz, Eliseo Álvarez, Gabriela Sevillano.

La cimentación del recorrido peatonal que procura el menor impacto en el terreno, es un llamado a la población de no impactar excesivamente en el ambiente con nuestras construcciones. Que el espacio pudiese ser utilizado tanto por habitantes del lugar como usuarios lejanos, era uno de los objetivos a alcanzar, de tal manera, que planteamos un acceso peatonal desde la vía primaria vehicular que intersecta con el rio y pasa encima de él ignorándolo completamente. Este acceso permitirá una conexión a un mayor número de usuarios con el sitio a intervenir. Uno de los criterios de diseño, era interactuar con los dos lados de la quebrada, para que el afluente de agua y la profundidad de esta no fuese una excusa para identificarlo como un aislador en la ciudad. Para afrontar esto decidimos que el recorrido peatonal tomara en cuenta el otro lado de la quebrada, cruzando el rio y adentrándonos sutilmente en el colchón vegetal que hasta el momento solo es apreciativo. De esta manera identificamos en el trascurso del taller la problemática y las potencialidades que el tramo del rio presentaba, sin tener la más mínima idea de que podríamos encontrar, pero con un objetivo claro desde el principio: cambiar la situación actual decadente del rio. Nuestra propuesta propone reactivar el sector del rio intervenido, potenciando y redescubriendo las bondades que este otorga en su condición natural, mostrándolo como un espacio que puede influir positivamente en la ciudad y no como una carga que muchos actualmente deciden ignorar.

IMAGEN 7. Quebrada Buenos Aires

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

13


2 LA CUCHILLA + EL TANQUE

“Volver público lo que lo merece”, (Iturriaga, 2015). El enfoque de nuestro taller de diseño ha querido devolver a los ciudadanos lo que han sido sutilmente sugestionados a olvidar, recordar que la emancipación a los que nos invita el sociólogo Zygmunt Bauman a tener, a pensar en el momento en qué nos volvimos conformes y nos adaptamos a una distorsionada realidad, el momento en el que dejamos el río olvidado, como un simple hueco, cuándo creamos de él una barrera social, que no nos permite interactuar con la ciudad, que nos permite muchas veces ver a los habitantes de la zona como personajes totalmente ajenos de nuestra realidad, como parte de ese sector olvidado de nuestra urbe.

La hibridad y conectividad se volverán un primer paso para la concepción de las partes, son dos de las características que Nan Ellin propone para su Urbanismo Integral. “Como somos una parte de la naturaleza, también lo son nuestros hábitats incluyendo nuestras ciudades. Durante el último siglo, sin embargo, el desarrollo urbano ha tratado a la ciudad como una máquina…” (Ellin, 2006). El proyecto permitía la valiosa integración no solamente de la concepción de ciudad, muchas veces figurado como lo no natural, lográndose un vínculo muy estrecho con la naturaleza, y no solamente como una pequeña parte del todo. El permitir a la ciudad fluir junto al río Acelhuate, dependerá al mismo tiempo de la contemplación y observación de la belleza que nuestro río puede ofrecernos, solamente ese momento que dedicamos diferenciar lo efímero y aburrido de lo lento; el crear misterio y sorpresa en cada uno de los detalles que nos permitirá un análisis exhaustivo como generador de una propuesta; dicha concepción tomó fuerza desde el ser parte real del río en nuestra visita de campo, el poder caminar y vivir una realidad que había estado para muchos escondida o difusa, creó una impacto que no había podido concebirse antes, ni mucho menos imaginarse previamente el tener un contacto tan cercano. Esa iniciativa de devolver ese algo, ese carácter público y social a la ciudad que la arquitecta Sandra Iturriaga nos invitó a tener, sirvió tanto como inspiración y como importante visión de nuestra intervención como grupo, ambas alegorías estuvieron siempre de la mano junto al potencial tan grande que vimos desde el primer momento en nuestra porción asignada como creador de espacio público en las comunidades de El Tanque y la Cuchilla, como rehabilitador de una tramo de la ciudad perdida con el tiempo. A continuación presentamos la manera en la que nuestro análisis y propuesta fue concibiendo un carácter propio, cada una de esas estrategias, atributos y potenciales que decidimos poner en marcha en un espacio generador y comunicador de muchas actividades, en la que los habitantes de la zona y la ciudad en general tiene derecho a poseer.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

14


2 LA CUCHILLA + EL TANQUE

En el primer día del Taller Internacional de Diseño, el día 9 de noviembre, se realizó un viaje de campo, en el cual se observaron diversos puntos en los cuales el río se involucra con la ciudad. Algunas de estos puntos se encontraban aislados, pero la mayoría eran parte del paisaje urbano de San Salvador.

El viaje dio inicio en la quebrada Buenos Aires, la cual, si bien se encontraba cerca de vías principales, pasaba desapercibida para aquellos que transitaban la zona. Un caso similar es el de las comunidades La Cuchilla y El Tanque (derecha), las cuales se encuentran en directa relación con el río, sin embargo el rio se encuentra oculto de todos los usuarios de las transitadas calles que circulan justo sobre él. Estos ejemplos, inmediatamente evocaban a la posibilidad de crear algún tipo de conexión, que generaran una nueva relación del río hacia sus entornos. Sin embargo, mientras el viaje avanzaba, fue posible ver casos en los cuales el río ya se encontraba formando parte de la ciudad. En algunos casos, tal fue el del Mercado de Antiguo Cuscatlán (El Mercadito, abajo a la izquierda), los trabajos realizados en la cuenca del río ya forman parte del paisaje, e incluso de una manera atractiva. Y en otros casos, como en la comunidad la Chacra (Abajo a la derecha), estas obras ya han inspirado diversas intervenciones, en las que se espera que la interacción del rio sea mejor aprovechada y brinde un mayor valor a la zona.

IMAGEN

Fue posible imaginar posibles intervenciones en cada uno de estos puntos, que puedan generar una nueva dinámica en la población para crear mejores interacciones con los ríos, y para sacar el mayor provecho de ellos, pero sin llegar a dañarlos o poner sus propias vidas en peligro.

IMAGEN

IMAGEN

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

15


2 LA CUCHILLA + EL TANQUE

IMAGEN

El esquema realizado muestra cada punto recorrido durante la visita de campo, y pretende presentar las dinámicas sociales que se realizan en las zonas aledañas a estos puntos, así como determinar su influencia presente o futura para estos puntos de posibles intervenciones. Las líneas punteadas delimitan el área de influencia para cada punto visitado, cada punto representado por un color diferente. Dentro de estas áreas se han analizado los centros de concentración de poblaciones adultas, juveniles y familiares, al ser estas las que tienen mayor posibilidad de influenciar o visitar las posibles intervenciones en cada punto.

Estas poblaciones se han delimitado por medio de colores, en los cuales las poblaciones mayormente juveniles se marcan con color verde, las poblaciones con mayor presencia de adultos con color morado, y las zonas con usos familiares con color azul claro.

Finalmente, se marcan las densidades aproximadas de estas zonas analizadas, representándose por medio de la cantidad de puntos concentrados en cada lugar. Las zonas analizadas han sido nombradas como “Activadores Sociales”. De esta manera, por medio de este plano, es posible ver con claridad la presencia de habitantes en la zona y prever la influencia de estos activadores sociales sobre los puntos visitados en cada zona. Este análisis ha sido realizado como herramienta para determinar el tipo de intervención adecuada para cada punto visitado, por lo cual se consideran “Intervenciones Inclusivas”, puesto que depende de la población objetivo el tipo de estructuras e intervenciones a realizar o incluso tomar la decisión de cerrar el acceso al público para preservar las cualidades naturales de la zona y garantizar la preservación del rio.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

16


2 LA CUCHILLA + EL TANQUE

IMAGEN

La chuchilla y el tanque son dos islas la cual son ocupadas por sus habitantes, el paso de dos ríos y uno de ellos el río Acelhuate, y unas de las pocas áreas verdes que hay en un área completamente comercializada y edificada. Estas están rodeadas por la carretera Panamericana dejándolas aisladas, sin accesos y con toda la ciudad dándoles la espalda dejando a la comunidad con dificultad para poder trasladarse a otros lados y luego para poder regresar a sus viviendas. Los problemas existentes en el área de la chuchilla y el tanque se ven como soluciones a las necesidades que tienen tanto los habitantes de estos dos lugares como los peatones que utilizan a diario el paso a desnivel que está justo en medio de estas dos islas. Debido a que el paso a desnivel que va desde la ciudad de Antiguo Cuscatlán hasta el redondel de las naciones unidas es el único conector entre estos dos lugares en muy ocupado por peatones, ciclistas y corredores a diario aunque este sea destinado únicamente para el vehículo provocando exclusión a estos usuarios que también necesitan vías de paso. Lo mismo ocurre al querer acceder a la Cuchilla, ya que se encuentra rodeada por la carretera panamericana privilegiando al vehículo antes que al peatón dejando estas islas llenas de vida completamente aisladas.

Ya que lo primordial para la chuchilla y sus habitantes es lograr una vía de acceso libre para peatones se busca encontrar una solución con los espacios existentes. En el paso a desnivel que pasa en medio de la chuchilla y el tanque se propone la expiación de un carril exclusivo para el peatón el cual pueda tener un acceso directo hacia la comunidad de La Cuchilla, y ya que este paso se encuentra a un nivel mucho más alto se proyectan unas torres que, al mismo tiempo sean utilizadas como miradores, permitan la conexión e inclusión del resto de la ciudad con la comunidad de la cuchilla. Para hacer que esta islas sean un activador social inclusivo se propone resaltar los atributos que poseen ya que al resolver el acceso se convierte en un lugar inclusivo atrayendo personas y dejando que su comunidad pueda trasladarse tranquilamente el descubrir el área que posee del rio para poder interactuar con el mediantes mobiliario urbano y área de deportes y, el convertir algunos espacios verdes en huertos urbanos o viveros expandiendo el ya existente se podrá crear este activador destinado para jóvenes, deportistas con deseos de disfrutar al aire libre y familias con interés en ayudar en los huertos urbanos junto con la comunidad de la cuchilla y el tanque.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

17


2 LA CUCHILLA + EL TANQUE

IMAGEN

IMAGEN

Se tiene como objetivo el crear espacios que permitan total conexión e interacción con el río, al crear puentes a lo largo de toda la trayectoria se permite la accesibilidad universal hacia los demás espacios que ofrece la cuchilla, al resolver la unión del lugar se garantiza que ésta se convertirá en un potenciador social, en ningún momento debemos ver al río como una barrera comunicativa, pues éste es capaz del buen intercambio de todas las actividades desde la conexión en altura.

Como muchos de los usuarios diarios de las calles colindantes con la cuchilla son deportistas: ciclistas y corredores, y éstas un área con mucho potencial para desarrollar actividades extremas. Se tiene como objetivo el utilizar su cauce como lugar de entretenimiento y desarrollo de actividades extremas, canopy a lo largo de todo su cauce y grupos de rapel en las paredes más largas del rio. También, ya que se tiene como objetivo el hacer la cuchilla un espacio de inclusión social entre los habitantes de la comunidad y el resto de la ciudad, se tienen en estas torres de madera distribuidas en toda el área de las viviendas que crean un acceso desde el paso a desnivel y al mismo tiempo se utilizan como miradores para que, tanto los habitante como los visitantes, puedan disfrutar e interactuar con las afueras de La Cuchilla y para crear enlaces entre ellos. Ambas propuestas tienen como objetivo hacer conexiones, sociales y espaciales brindando un espacio diferente al de sus alrededores, verde, lleno de vida y de recreación.

No podemos permitir que un lado del río se un mundo totalmente diferente del otro, y en especial que los habitantes de la zona no se limiten al pequeño mundo de la forma en que están sometidos, que atraviesen de manera rápida y próxima a toda el área.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

18


2 LA CUCHILLA + EL TANQUE

Empezamos este proyecto con el objetivo de crear propuestas de intervención en diferentes enclaves de diferentes quebradas dentro del área metropolitana de La Libertad y San Salvador, desde la quebrada Buenos Aires en ciudad Merliot, hasta la quebrada del rio Acelhuate ubicada en las piscinas de La Chacra en San Salvador. Nuestros alcances no abarcaron la propuesta de un proyecto completo de intervención, sino solo los primeros planteamientos previos a un anteproyecto de diseño, tomando en cuenta los puntos claves del enclave para finalmente tomar una decisión sobre la intervención. Comenzamos con las visitas a cada uno de los enclaves, y la posterior asignación a cada grupo del enclave que debería analizar, en nuestro caso La Cuchilla y El Tanque; durante los días posteriores a esta asignación se hizo el intento por condensar los atributos encontrados, llevarlos a su mínima expresión para poder definir un objetivo particular de cada proyecto, es decir la necesidad que se buscaba suplir específicamente en este enclave; al llegar a este objetivo específico, el resultado consistía en poder representarlo llevarlo a intervenciones específicas para verlo manifestado.

IMAGEN

Nuestros análisis del tramo completo, desde la quebrada buenos aires hasta las piscinas de la Chacra, se basaron en densidades de uso, es decir la cantidad de personas que visitaban estos lugares, además del tipo de personas en tres clasificaciones de uso, familiar, juvenil y adulto, de este modo pudimos hacer conclusiones sobre el tipo de uso dominante y definir el público objetivo, optamos por atraer a todos los públicos, ya que por las anclas comerciales de los alrededores llegaban personas de todo tipo, nuestro objetivo de este modo se centró en una sola frase “Activadores sociales inclusivos”, ya que este lugar tan olvidado podía ser la conexión tan esperada por los usuarios de ambos lados de la carretera panamericana que hasta este momento tienen que hacer uso del paso a desnivel de las Naciones Unidas para poder cruzar de un lado al otro, quisimos lograr ese espacio de interacción de ambas zonas un activador social de un lugar que no se ha tomado en cuenta nunca y que es transitado todos los días por miles de personas, y que además de todo fuera accesible, en su uso y espacialidad. La conclusión más importante no está en un aprendizaje conceptual, aunque de algún modo lo hubo, sino la importancia de crear el hábito de comprender todos los elementos claves que pueden llevar a la solución verdadera de un problema, que se encuentra más allá de lo visible o palpable, puede ser un solo elemento el que debe moverse de la manera correcta para poder desencadenar una serie de hechos, es nuestra labor como arquitectos encontrar estos elementos en la sociedad, ser más activos curiosos, no dar las conclusiones por hechas sino seguir indagando, encontramos maravillas en lugares que probablemente no sabíamos que existían, particularmente el rio, que nos rodea y ha estado aquí desde antes que nosotros, no puede ser ignorado, es actor y consecuencia de todas estas decisiones, intervenciones y actores no pueden desapegarse.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

IMAGEN

19


3 EMILIANI / LA CASTELLANA

“El agua es un recurso vital para el desarrollo de la vida humana, por consiguiente un elemento indispensable para la conformación y desarrollo de las ciudades.” (D. Díaz, 2014) Dentro de la planificación de ciudades, en la mayoría de los casos, se busca la manera de hacer una ciudad en la que se pueda acercar a lugares que parecieran lejanos dentro de la misma, construyendo así, carreteras y vías de acceso que hagan posible esta cercanía; además dentro de la creación de las ciudades se planean edificios de alturas impensables como una puerta abierta al desarrollo y al modernismo, que invitan a otros países a ser seguidores de dichos planes, pero al momento de realizar estas vías y estos edificios llamativos, (en muchos casos) se olvida que bajo esta creación y planificación de ciudades, se encuentra un ser vivo, un ecosistema que ya tiene una ciudad ecológica dentro de ella misma, que es funcional y se desarrolla constantemente a manera de producir un estado integral en todo sentido. Dentro de este ecosistema se encuentran las estructuras pluviales, que son fuente de muchos recursos, y si en la planificación de una ciudad se integran y se cuidan estos componentes de los ecosistemas ya existentes, estos pueden ser ventajosos al momento de utilizarlos, ya que crean una oportunidad de que dichas ciudades puedan ser auto sostenibles pues estos son componentes desarrollo, y no un atraso en la creación de vías y edificio exuberantes en medio de la ciudad como es hoy en día. En el caso de El Salvador, la situación de los ríos urbanos es preocupante, debido al “olvido” y al mal uso de esta fuente vital. Se escuchan constantemente noticias sobre el estado de los ríos y las catástrofes naturales de todo tipo, inundaciones, desbordamientos, y más, debido a que la ciudad se intenta sobreponer a la naturaleza, abovedando, y canalizando esos componentes ambientales para el provecho humano, cuando en realidad, la naturaleza debería ser el primer factor de prioridades en las ciudades y dejarla ser libre. Por lo que Nan Ellin en su libro Integral Urbanism comenta…”Reclaiming waterfronts and riverfronts for public use, after serving industrial or highway uses, is widespread” (Ellin, 2006), Ellin muestra algunos ejemplos: La Nova Icaria en Barcelona; Riverwalk en San Antonio y más que son conexiones con la ciudad y la comunidad que viven cerca de estas estructuras pluviales, que son ventajas para turismo y recursos con estos vecinos, de manera que observando estos casos, pueden ser ejemplos a seguir, y porque no, a tomar en cuenta en el desarrollo de la ciudad de San Salvador. Durante la semana del Taller Internacional, se realizó una observación enfocada al estado de nuestros ríos, a manera de encontrar atributos. En el trabajo se hace esta observación de los 9 kilómetros recorridos en la visita de campo, en la que se muestra una serie de imágenes, que plantean los puntos en donde las estructuras pluviales se encuentran canalizadas, abovedadas y en donde se encuentran en estado natural, contraponiendo esto a un mapa de riesgos de inundación en los 10 puntos recorridos, además realizando un enfoque en el punto 3: Emiliani/ La Castellana, en donde se contempla un contraste fuerte de canalización y estado natural del rio, dividido entre un puente que separa estos dos puntos, de manera que, en el proyecto se propone un diseño de intervención en este punto, para hacer de esto un espacio de conexión social, económico y cultural de este contraste peculiar.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

20


3 EMILIANI / LA CASTELLANA

Como primer acercamiento a la producción formal de un mapa de atributos, se generaron sketches de trabajo en donde cada integrante del equipo lograba identificar sus propios atributos y observaciones del sitio. Dichos acercamientos lograron ser una base de trabajo, cuyas modificaciones se regían por las observaciones de Sandra Iturriaga y Sandra Gutiérrez. Cabe resaltar que esta etapa de trabajo consideraba meramente trabajo manual, de forma que todos los participantes del Taller Internacional de Diseño lograran plasmar su propia interpretación del río de forma asertiva y sencilla. En esta primera etapa se logró identificar el atributo que transformaba el sitio Emiliani / La Castellana, en un sitio con alto potencial para la rehabilitación del río Acelhuate. Dicho atributo corresponde a la cualidad en poseer un alto contraste entre el estado natural del río y las zonas canalizadas o abovedadas por el ser humano. De forma que las zonas del río canalizadas no necesariamente representen una desventaja en las intervenciones sobre el río, sino más bien representen un potencial y un reto de trabajo para la rehabilitación del río Acelhuate. Por otro lado la evolución de los sketches de trabajo permitieron una visión más específica sobre los atributos del sitio, en donde la detallada labor de determinar los sitios intervenidos y naturales, aportó a la discusión sobre que es lo ideal para la rehabilitación del río en el sitio Emiliani / La Castellana.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

21


3 EMILIANI / LA CASTELLANA

El mapa contraste sobre el río es la representación final y formal de la producción del Taller Internacional de Diseño. Dicho mapa representa a detalle los sitios abovedados, canalizados y naturales a lo largo de diez puntos estratégicos sobre los afluentes del río Acelhuate, con una extensión aproximada de nueve kilómetros. Además es posible identificar los diferentes puentes con el objetivo de visualizar los altos contrastes entre las zonas con intervención humana y las zonas en su estado natural.

Además, la relevancia de un plano de esta índole se evidencia en ser de los primeros acercamientos en considerar este tipo de información vital en la situación actual de nuestros ríos urbanos. Por tal motivo entre sus mayores aportes se encuentra el evidenciar información valiosa para profesionales especializados en el campo de la Hidrología, de manera que con este primer acercamiento se logre desarrollar propuestas cuya vulnerabilidad ante el riesgo sea mínima y cuya relación con el río sea en pro de la rehabilitación de los cuerpos de agua en El Salvador.

Por otro lado, es posible observar las zonas de inundación desde la Quebrada Buenos Aires hasta las piscinas de la Chacra, en donde sorpresivamente las zonas con mayor canalización presentan alta vulnerabilidad ante las inundaciones, de forma que un radio de considerable dimensión es considerado zona inundable en las zonas desde la conocida Colonia Málaga hasta Bario Candelaria y La Chacra.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

22


3 EMILIANI / LA CASTELLANA

La propuesta de intervención sobre el sitio Emiliani / La Castellana se enfoca en crear con pequeñas intervenciones una visión distinta a la actual sobre los ríos urbanos en El Salvador. Dichas intervenciones han sido elaboradas a partir de la identificación del atributo particular del sitio, en donde es posible observar el contraste sobre el punto de visita, hacia el oeste ses posible observar el estado natural del río, mientras que hacia el este la intervención del ser humano sobre el río es visible por la canalización del río. ¿De qué forma se resalta este atributo de contraste?, es posible reconocer y potenciar las cualidades particulares de las zonas canalizadas y naturales del cauce del río. En el caso de las zonas canalizadas es posible por medio de pequeñas intervenciones que devuelvan o aporten a la remembranza de su estado natural que en algún período de tiempo estas zonas poseían. Por lo tanto en las zonas canalizadas del río se propone revestir los muros con vegetación de forma que la visual permita devolver cierta naturaleza a estas zonas intervenidas por el ser humano. En el caso de la zona natural ubicada al costado oeste del punto de interés se propone por medio de pequeñas intervenciones, recorrido peatonales con el objetivo de convertir la zona en espacio público, cuya apropiación del espacio sea posible por los usuarios que transitan a diario por la zona. Es importante el aporte de espacio público sobre la zona natural del sitio, debido a que por la alta presión urbana existente en su contexto, la zona es vulnerable a revertir su estado natural por un estado urbano. Cabe resaltar que las intervenciones propuestas en la zona natural del sitio pretenden mantener el estado natural de la zona, esto es posible por medio de senderos peatonales cuya huella de construcción no afecte en gran medida las dinámicas del ecosistema natural existente. Por otro lado se ha tomado en consideración la alta circulación de personas alrededor del sitio por lo que el potencial de convertirse en un espacio público natural son factibles. Dentro de la propuesta se consideran puentes de conexión sobre el río, graderíos de acercamiento al río además de los senderos peatonales antes mencionados.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

23


3 EMILIANI / LA CASTELLANA

La visualización es importante para la comunicación de los objetivos de las intervenciones propuestas en el sitio. Por lo que la aceptación del público general será vital para lograr un cambio en la percepción actual de los ríos urbanos en El Salvador. Dependerá de la apropiación del espacio público el éxito de este tipo de proyectos.

Será el tiempo y la disposición de todos, lo que determine la realización de escenarios como los planteados en este trabajo. Sin embargo la tarea de comunicar y producir trabajos como el presente continua y debe ser promovida por todos para lograr paso a paso cambiar la percepción de nuestros ríos urbanos.

Las imágenes pretenden comunicar las intervenciones propuestas en el sitio Emiliani / La Castellana, en donde por un lado es posible observar las intervenciones sobre la zona canalizada del río y por otro es posible observar las intervenciones obre la zona natural del río. Dicho contraste abona a crear una sola visual natural sin perder de vista que se está trabajando sobre una zona intervenida por el ser humano. El potencial que presentan ambas imágenes para el sitio, radica en hacer énfasis que por medio de pequeñas intervenciones es posible revertir la deplorable situación de nuestros ríos urbanos en El Salvador.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

24


3 EMILIANI / LA CASTELLANA

El proceso del Taller Internacional, fue muy dinámico, ya que este empieza con una visita de campo a los 10 puntos, divididos entre 9 kilómetros, previstos por la agenda del taller, empezando desde la quebrada Buenos Aires justo atrás del Super Selectos de Merliot, hasta las piscinas de La Chacra. Durante este recorrido se observaron los diferentes puntos, a manera de poder encontrar posibles atributos, y elementos que llamaran la atención de estos lugares. Por lo que, al grupo se le designó el punto 3 que era el punto Emiliani/ Quebrada El Piro. El resto de la semana fue de arduo trabajo, ya que se analizaron los 10 puntos como un todo y se expusieron en el grupo, los diferentes atributos que habían sido considerados individualmente en cada punto. Seguidamente hacer un zoom del punto a intervenir, obteniendo así, las ventajas y desventajas de intervenir este lugar, y las posibles negociaciones que debían realizarse para convertir este espacio en un lugar nuevo.

Los resultados de los análisis fueron, observar el recorrido de la quebrada desde el primer punto hasta el final, y contemplar que atributos en común que el grupo tenía, a manera de realizar un mapa en el cual se podría observar con claridad cuál era este. El atributo que se seleccionó fue: el recorrido de infraestructuras viales, canalización y estado natural del rio, además de un agregado el cual era: las zonas de riesgo a inundación. El fin de poder contraponer estos dos mapas, fue demostrar que las áreas en donde más canalizada y abovedada se encontrara el rio, es donde más eran estos sectores propensos a ser áreas de inundación, los cuales eran los puntos al final del recorrido. El aprendizaje que se obtuvo este análisis y de todo el taller, es que este recorrido permitió ver a la quebrada desde otros ojos, tanto para los compañeros de Taller Espacial de la sección 02, como para los que se encontraban en la sección 01, debido a que en muchos de los casos, las vías de transito que usualmente se transitan pasan debajo de las quebradas, y estos no son perceptibles al ojo debido a otras edificaciones, infraestructuras o basura, que no se alcanza a ver que debajo de toda la ciudad pasa una quebrada a la cual habrá que cuidarse. Se permitió además conocer diferentes maneras de poder intervenir la quebrada, ya sea limpiándola o proponiendo que los espacios colindantes a este fueran llamativos, para hacer estos conexiones en la ciudad, y conexiones para las comunidades. Entendiendo así, que dentro del pensamiento arquitectónico se deba integrar todos los aspectos tanto sociales como ambientales a momento de hacer una propuesta a un cliente, y más aún, poder encontrar maneras de no realizar impactos al ambiente, caso visto en el área de la piscinas de La Chacra, ya que este lugar tenía un grado de riesgo mayor de inundación, probablemente resultado de las canalizaciones y construcciones cerca de las quebradas. Por lo que se encontró necesario plantear en cada diseño, maneras de poder proteger no solos los ríos sino también el medio ambiente en sí, y ver estos como un potenciador de creación de espacios y ciudades.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

25


4 CASA PRESIDENCIAL - CIFCO

La conexión intrínseca del ser humano hacia la naturaleza, logra que estos elementos tan distintos puedan armonizar y convivir. En el taller internacional Acelhuate 10.0, desarrollado del 9 al 13 de noviembre del presente año, se realizó un recorrido importante en tramos a lo largo de 9 kilómetros de la cuenca del rio Acelhuate, permitiendo apreciar la realidad de estos espacios, sus atributos y potencialidades. El tramo de intervención es la zona de CIFCO-MUNA. Un urbanismo integral aplicado a las ciudades no está dado solamente por la planificación de las diferentes variables. Todo ello requiere un estudio exhaustivo de los elementos, así como el estudio del ser humano y sus necesidades más profundas. La necesidad de emancipación, de libertad implica: (…) “no encontrar estorbos, obstáculos (…) (Bauman, 2000) , dicha libertad puede experimentarse espacialmente de diversas maneras, una de ellas es lograr la relación con el entorno natural; en el caso del presente estudio es, la relación con el rio. Dentro del análisis se logró recopilar información para plasmarla en mapas con el objetivo de comprender las variables que se conjugan en la dinámica del río. Se conoce popularmente como un vertedero de desechos y culturalmente se tiende a evitar estos puntos, ya que como está dañado carece de cualidades para venderse, o proponerse como utilidad, o generador de energía. “La relación de cambio entre dos artículos de consumo cualquiera será la relación recíproca de los grados finales de utilidad de la cantidad de la mercancía apta para el consumo una vez que el cambio haya sido realizado.” (Harvey, 1977). Las relaciones de valor de uso y de valor de cambio toman la importancia al verse rehabilitados los espacios aledaños al rio, de manera paralela con proyectos de purificación del agua. Otra variable resaltable, es la segregación de la población en las riberas de los ríos en el país. Históricamente se genera riesgo ante desastres naturales en estas zonas. Las barreras físicas también crean barreras sociales, como lo es el estudio de la variable de la comunidad las palmas en la zona de intervención CIFCO-MUNA (…) “La existencia de una unidad en particular con fronteras suficientemente bien definidas para producir un demarcación socialmente significativa. “ (Castells, 1972). Como parte del diseño de intervenciones urbanas en la zona de CIFCO – MUNA, se retoman los elementos principales del urbanismo integral, los cuales son: hibridad, conectividad, porosidad, autenticidad y vulnerabilidad. En esta zona se hace énfasis en la vulnerabilidad la cual consiste en “escuchar profundamente, valorar el proceso así como el producto, y reintegrar el espacio con el tiempo (Ellin, 2006). Se trata de interpretar lo existente dibujándolo, desde ese momento se empieza a diseñar, ya que la misma naturaleza guía en combinación a las personas y su rutinas las cuales se manifiestan en los espacios públicos. El diseño del “Bosque Galería”, en la zona de CIFCO, busca generar un espacio de interacción entre las especies botánicas del mismo y lograr un turismo local e internacional no convencional dentro de la ciudad.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

26


4 CASA PRESIDENCIAL + CIFCO

Durante el primer día se realizó la visita de los 9 kilómetros de recorrido que hace el rio Acelhuate en el área metropolitana de San Salvador. A partir del trayecto se fueron recopilando datos y fotografías para documentar las vivencias experimentadas a lo largo de dicho recorrido, la premisa fue sencilla y las indicaciones muy claras: 1.

Documentar las pre-existencias en el lugar: árboles, transformaciones, intervenciones y propuestas en valor, etc.

2.

Identificar los atributos precisos que detonen ciertas acciones que activen una propuesta en el lugar.

3.

Registros propositivos: Dibujos, la topografía, visiones y comprensión del lugar, interpretación de las interacciones o los elementos llamativos en bocetos, cortes o composiciones; esto se volvió un recurso de lo que podría ser un elemento explotable de la zona a intervenir.

IMAGEN

Durante el recorrido se dijo muchas veces que los cinco puntos clave para una intervención en el río siempre son: El río como pieza territorial / El río como corredor paisajístico / El espacio del río como dispositivo social / El espacio del río a partir de componentes.

IMAGEN

IMAGEN

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

27


4 CASA PRESIDENCIAL + CIFCO

IMAGEN

Al terminar el recorrido por los diez puntos de intervención se comprende de mejor manera la dinámica del afluente del río Acelhuate. Actualmente la ciudad está de espaldas a este recurso tan valioso por temas como la contaminación, mitos urbanos y las consecuencias de los desastres naturales. Se abre un panorama de potenciales escondidos en los diferentes tramos del rio abovedado en nueve kilómetros. Se definió en gran parte el concepto de diseño del proyecto, tomando en cuenta los elementos de esta zona, para el uso turístico del usuario local y extranjero, utilizando la naturaleza como paseo lineal.

Al continuar con el proceso; los atributos y observaciones se vuelven análisis de la ciudad, donde se mapeo a partir de todos los sketchs y notas realizadas en el día uno, al igual que los mapas escala 1:5000 donde se enfoca todo el tramo a intervenir hilando las propuestas de los atributos que cada uno de sus integrantes realizó.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

28


4 CASA PRESIDENCIAL + CIFCO

IMAGEN

Se hizo un análisis y se retomó un atributo potencialmente fuerte en el sector de CIFCO, y es que al entrar por la quebrada se puede percibir que por ella corre un flujo de viento agradable y que existe un cambio en la temperatura creado por la sombra que proyectan las copas de los árboles, que forman un túnel a lo largo de ese tramo, por lo que se optó por llamar a la intervención “PASEO BOTÁNICO” potencializando el espacio turístico desarrollable para turistas locales y extranjeros.

El punto de intervención del grupo fue CIFCO (Centro Internacional de Ferias y Convenciones) el potencial que se resaltó en mapeos y sketches fue del atributo “cultura y turismo” existente en la zona, potencializando la existencia de museos; tal es el caso del Museo Nacional de Antropología (MUNA) y el Museo de arte (MARTE), destacando también en el mapeo los hoteles y comercios de la Zona Rosa un gran punto de influencia comercial. Otro de los puntos cercanos a la zona de intervención, es la comunidad Las Palmas, siendo esta comunidad en el pasado un área marginal, que gracias a la ayuda de FUNDASAL se logró rehabilitar, implementándose programas de reciclaje para mejorar el tema de contaminación.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

29


4 CASA PRESIDENCIAL + CIFCO

IMAGEN

IMAGEN

Retomando los diferentes puntos clave para una intervención de calidad en el río siempre se consideró el ecosistema, la canalización, las protecciones, las contenciones porosas y las comunidades cercanas donde aproximadamente existen 150 descargas ilegales en el río.

Al final del TID se generó los diferentes insumos adquiridos para poder intervenir de forma creativa y práctica este tipo de proyectos, además de la exposición coherente sobre los planteamientos conceptuales que se hicieron por medio de imágenes gráficas, las cuales se debatieron públicamente, ante los arquitectos guías, a la clase y a quienes se hicieron presentes.

Una de las tantas preguntas que surgieron fue: ¿Qué agregar o que quitar del rio?, donde se llego a una reflexión que este necesita implementar infraestructura para el tratamiento del agua y minimizar el efecto de la contaminación en toda la cuenca, canalizaciones y espacios de interacción como decks y paseos lineales dentro del tramo del río. En el recorrido del Acelhuate se encuentran diferentes elementos que se pueden potencializar, como por ejemplo: canchas de futbol, viveros, infraestructura de paso o puntos de conexión, arborización y desarrollo de vida silvestre autóctona.

Evidenciando los aportes, reflexiones y visiones críticas acerca del análisis de la propuesta final, los intereses particulares de cada integrante y su valoración sobre su propio proceso de aprendizaje, el cual surgió a partir del trabajo en grupo, resolviendo problemas de forma conjunta en pos de un objetivo común.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

30


4 CASA PRESIDENCIAL + CIFCO

En la temática de los ríos se debe ser consiente que existen problemas interpretados desde una cosmovisión de variables. Sin embargo, es importante volverse “novato” para entender la dinámica del rio en combinación con la ciudad. El río se ha hecho anónimo, y la gente no se dé cuenta que esta este espacio pre existente, atravesando su cauce y haciendo que se pierda entre los muros o calles. Si bien las comprensiones técnicas son de vital importancia, de igual forma lo son las compresiones de sentido común, básicas y utilitarias que son las que predominan en el contexto salvadoreño. Un punto importante cuando se diseña en la ciudad es que se debe considerar como tratar las aguas para que no lleguen a contaminar más los ríos cercanos, de igual forma tratar de respetar el cauce de este y no construyendo o dando permisos a empresas para que desarrollen sus proyectos en zonas propensas a inundaciones.

IMAGEN

La esencia de estos proyectos es la capacidad y entrega que se le puede poner a cada propuesta y en este caso a un proyecto vital, porque estamos hablando del recurso agua. Pero sin duda dar espacios para tratar, motivar, dialogar y debatir sobre temáticas importantes como es el recurso hídrico impartida a estudiantes, ministerios e instituciones y a la vez potencializando estos proyectos para ser detonadores en cadena para este tipo de iniciativas. Hoy en día, en muchos países, el turismo como sector económico sustenta las economías locales y regionales satisfaciendo a un sinnúmero de visitantes. Por tal razón, se desarrolla el mapa de turismo que ofrece el rio Acelhuate. Es interesante como relacionar lo convencional del turismo (zonas de museos, galerías y artesanías, etc.) de forma paralela a una intervención urbana abriéndose hacia ese espacio natural que ofrece el rio. Es de gran valor el proponer un lugar inédito llamado “bosque galería” el cual casi forma un tipo de cueva en donde se podría crear ecoturismo y dejar de verlo como el turismo cotidiano o el conocimiento de ese lugar a través de un recorrido botánico. Solo con que CIFCO abra a estos corredores, ya permitiría generar un itinerario de recorridos cortos, la iconografía es perceptible por cualquier usuario y seria interesante como atraer a turistas a que conozcan no solo del río sino de las especies vegetales y el micro clima que ahí se genera a partir de una guía de viaje informativa que proporcionará detalles sobre la localidad o área geográfica con detalles de interés para el viajero. Un punto importante hoy en la actualidad es el uso de la tecnología, sería interesante incluir ayuda mediante un mapa turístico interactivo.

IMAGEN

Los atractivos turísticos parten de un establecimiento de calidad y de la buena atención, se debe presentar un entorno apropiado para recibir al viajero nacional e internacional; la alegría de la gente, la seguridad en el ambiente y el sentido de pertenencia hacia un sector ampliamente fascinante, es el objetivo de la intervención planteada.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

31


5 LAS PALMAS

El proyecto de intervención en el río Acelhuate (Acelhuate 10.0) es un proyecto que pretende cambiar la relación actual de la ciudad con el río, este es un reto que se plantea desde la academia para encontrar una solución que logre incidir creativamente dentro de la sociedad en especial a los asentamientos urbanos precarios que se encuentran ubicados en sus riveras, lograr integrar el proyecto y que este incida no solo a los individuos sino también dentro de la sociedad planteando un cambio positivo dentro de la ciudad, como lo plantea Bauman en su libro Liquid Modernity: Modern society exists in its incessant activity of 'individualizing' as much as the activities of individuals consist in the daily reshaping and renegotiating of the network of mutual entanglements called 'society” por tanto el proyecto debe de ser conceptualizado con la capacidad de adaptarse a los individuos que se desarrollan dentro de la sociedad, específicamente a las personas a las cuales será destinado el proyecto, esta necesidad de los individuos que se plantea anteriormente es una forma de adaptación hacía los cambios que se generan en las sociedades contemporáneas, con lo que la propuesta debe responder a estas nuevas necesidades que los individuos puedan presentar con respecto a su interacción con la sociedad y su entorno natural, la intervención debe de procurar que esta individualización no afecte negativamente a la persona, mediante el enfoque adecuado del proyecto para que esta persona pueda relacionarse con su entorno utilizando el “río” como medio de interacción con el exterior que en este caso sería la ciudad y con todas las actividades que en ella se generan, procurando que el individuo se integre a las dinámicas de la sociedad y de su medio ambiente. Por otro lado, dando lugar a lo producido por las necesidades de estos individuos está el ‘’espacio’’, el cual Castells plantea un concepto relacionado a su estrecho vínculo con la realización social: Space is a material product, in relation with other material elements - among others, men, who themselves enter into particular social relations, which give to space (and to the other elements of the combination) a form, a function, a social signification. It is not, therefore, a mere occasion for the deployment of the social structure, but a concrete expression of each historical ensemble in which a society is specified Este planteamiento genera un nuevo factor en el momento de analizar este espacio ‘’físico’’, siendo estas las relaciones sociales. De la misma forma se le atribuye un nuevo valor, o forma, debido a que es incorrecto pensar en esta área como un simple territorio en donde se realizan convivencias y se desarrollan dinámicas, sino que este sitio es ahora parte de una estructura de una sociedad. Además, conforma un vínculo entre dicha sociedad con otros factores siendo en este caso naturaleza y cultura. Por lo tanto, entendiendo que el espacio es más que un escenario, es posible además considerar que su organización y modelado influye igualmente en las conductas y procesos sociales, con lo que una intervención adecuada puede direccionar hacía un nuevo planteamiento de sociedad, por tanto como plantea Castells este espacio físico donde se desarrollara la vida se vuelve también un espacio de interacción en donde se relacionan el marco ecológico (unidad ecológica) que es el medio ambiente en donde se desenvuelven y el sistema cultural, que plantea los comportamientos específicos de los habitantes. El proyecto de recuperación del río es un punto de partida adecuado para lograr generar un cambio en la sociedad por medio de la arquitectura, el diseño de espacio que promuevan el desarrollo integral de las personas son una forma directa de mejora de la sociedad por medio de generar una relación directa con el río y así recuperar el río y a los habitantes de San Salvador.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

32


5 LAS PALMAS

En cada uno de los sketch que se presentan a continuación se plantea el análisis del plan maestro de lo observado en la visita de campo y las características que cada uno de los puntos y sus alrededores poseía y de esta manera a al momento de intervenir, se podía utilizar como potenciales que nos ayudarían al diseño final. Como punto de partida se identificaron cada uno de las obras de paso, áreas verdes, comunidades que eran atravesadas por el rio o muy cerca de este, vías principales accesibles o vías que alimentadoras e hitos urbanos que nos ayudarían a conocer los puntos donde había mas concentración de personas. De manera que lo que se quería identificar eran distancias y puntos más importantes o formas para poder llegar al rio, observarlo y poder vivirlo. Siguiendo el proceso del plan maestro, con lo analizado anteriormente, se empezaron a unificar ideas y criterios, y se llegó a concluir que por las características presentadas del plano anterior, el enfoque principal seria la accesibilidad que se tenía al rio o como se llegaba a él. Lo que en el plano se identificaron los contraste de la accesibilidad peatonal y la accesibilidad vehicular, de qué manera es posible acercarse el río por medio del automóvil, muchos de las obras de paso que atraviesan los cuerpos de aguas no permiten el acercamiento real y no permiten la visual a los ríos, y no solo las obras de paso son barrera, si no las comunidades aledañas. Se identificaron las paradas de buses, las cuales concentran una considerable cantidad de personas, reconociendo las posibles conexiones viales en las que se podía tener un acceso directo al cuerpo de agua, de manera que a partir de este establecer de maneras o formas que el río forme parte o sea protagonista en ellas.

Teniendo en cuenta los 10 puntos del recorrido y las características en general ,se trazaron radios de 400 mts alrededor, con el fin de que en cada uno identificar su accesibilidad, lo que más les afectaba o que potencial tenían. Se generaron recorridos vehiculares y peatonales para poder llegar al cuerpo de agua. Lo que se concluyó en este análisis vial es que las obras de paso su separación no eran distancias tan largas, lo cual eran distancias que los peatones pueden caminar y poder vivir la experiencia del rio.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

33


5 LAS PALMAS

El análisis del plan maestro corresponde desde la Quebrada Buenos hasta La Chacra y lo primero que se observó durante el recorrido es como el ser humano y las infraestructuras realizadas a lo largo del tiempo han interferido el recorrido del rio y en muchas ocasiones el rio ha tenido que ser embovedado todo por favorecer al ser humano y como facilitar sus actividades. De esta manera a medida el recorrido seguía en alguno de los puntos, nos preguntamos cómo podremos ver el rio si existe tal barrera en ocasiones comunidades o vallas publicitarias y surgía la pregunta ¿COMO LLEGO AL RIO?. De dicha pregunta surge el análisis enfocado en la accesibilidad y los diferentes tipos que existe de accesibilidad y se facilite la manera para poder compartir con el rio, por lo que como se muestra en el plano han sido marcadas las vías principales y secundarias y de estas analizar las barreras que actualmente existentes y que bloquean la visual del cauce.

También se identificaron las diferentes paradas del eje estudiado, dándole énfasis aquellas en las que era mayor la concentración de personas. A partir de este desarrollo se identificaron los distintos atributos en el eje, aunque en la mayoría de punto su visual no era la mejor tenia cada uno tenía características que lo hacen único entre los atributos más destacados estaban relacionados con la naturaleza: sombras por los árboles, ráfagas de viento, cambio de alturas, la fluidez de su cauce era cambiante, los distintos bordes etc. Por lo tanto las variables positivas y negativas nos ayudaron a tener criterios en cuanto al diseño para poder generar es conectividad que no hay con el rio y hacer que tanto las edificaciones creadas por el hombre y el rio estén de una forma integral y armónica, creando espacios que nos permitan tener la mejor conectividad y visual sin interponernos ante el cuerpo de agua.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

34


5 LAS PALMAS

El enclave con el cual se trabajó en este apartado corresponde a la comunidad las palmas, que se encuentra ubicada al poniente de San Salvador, cerca del bulevar Venezuela en una zona de alto tráfico vehicular y contiguo a una de las zonas residenciales exclusivas del país como lo es la colonia San Benito. Dicha comunidad es un asentamiento de viviendas irregulares que surgió como un espacio habitacional de personas de escasos recursos hace más de 50 años. En ese tiempo también comenzó la acelerada urbanización en el área Metropolitana de San Salvador. Los habitantes construyeron sus viviendas en terrenos marginales con materiales de desecho, en donde predominaba el hacinamiento, y la carencia de servicios básicos, y la tenencia del terreno de "hecho" -nadie tenía título de propiedad de su vivienda-.La comunidad creció de forma desmedida en un terreno quebradizo que colinda con la Quebrada La El Piro, donde la mayoría de las casas, están elaboradas de lámina, cartón y madera, llegaron a formar un gran laberinto, formado por estrechos pasajes con gradas desiguales. La comunidad se convirtió en la zona marginal más grande del AMSS, con una extensión de 9.6 hectáreas. La falta de servicios básicos, como agua potable, sistema de aguas negras y lluvias, electricidad, tren de aseo y otros, se sumaba a las malas condiciones sociales de la comunidad, de modo que resulto importante examinar como intervenir dicha situación adversa y mejorar el espacio para cambiar la percepción de la ciudad para dicho sector. Una particularidad que posee esta comunidad es el ancho de sus pasos peatonales que es bastante reducido, y que dentro de todo no llena de manera integral las necesidades de circulación mínima para los residentes y que por la configuración de las viviendas, estas no permiten una buena visibilidad ni interacción entre la calle y la comunidad. La comunidad se encuentra cerrada e interactúa de manera muy limitada con el resto de la ciudad, además de tener nulo espacio público, y destinando a la quebrada a ser únicamente una amenaza a la seguridad de las familias o un simple basurero, de modo que la clave en el proyecto es la identificación de las problemáticas y cambiar la visión del espacio para los miembros de la comunidad, reintegrándoles a la ciudad y que a su vez logren ver el rio como un elemento paisajístico de referencia que enriquecerá la zona, teniendo como eje rector el impulsar la inclusión, la accesibilidad y la protección del medio ambiente respectivamente, ya que estos propician un clima adecuado de desarrollo para cada uno de los individuos.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

35


5 LAS PALMAS

El proyecto en base a lo comentado anteriormente carece de conectividad efectiva de los espacios, que inhibe en la convivencia de los miembros de la comunidad, además de impedir que el acceso a los servicios básicos sea el ideal, de modo que uno de los aspectos importantes a desarrollar dentro de la propuesta es ampliar los espacios de circulación que permitan que las personas puedan entrar y salir de la comunidad de una manera más franca, que los recorridos sean lo suficientemente claros ampliando estratégicamente algunos ejes dentro del proyecto y con ello romper con el cerramiento con el que la comunidad se ha caracterizado hasta ahora. El ampliamiento propuesto requiere la remoción de algunas viviendas dentro de la comunidad, con lo cual se facilita la creación de ejes estratégicos que conecten la comunidad desde su lado norte hasta la zona baja donde se encuentra el rio y poder abrir dicho sector a este importante cuerpo de agua, a su vez generar conectividad entre la comunidad y la av. Manuel Enrique Araujo a través de unos puentes, que inmediatamente se vinculan a un nuevo espacio público el cual se ha propuesto al solicitarle al ministerio de obras públicas (MOP) el ceder parte de sus instalaciones ubicadas en la calle antes mencionada, y poder generar ahí una plaza donde la comunidad pueda convivir y recrearse, integrando mobiliario, iluminación y juegos infantiles.

Los materiales a utilizar dentro de este proyecto se centran en elementos de bajo mantenimiento, como lo es el adoquín, como un agente diferenciador que servirá para marcar el recorrido, el cual se complementaría con una correcta iluminación, señalización y mobiliario como bancas y mesas de concreto diseñadas que invite a generar pausas dentro del recorrido que a su vez contara con arborización para volver más agradable el espacio propuesto e invitar a la convivencia vecinal

En el sector sur de la comunidad se propone replicar el planteamiento de recorridos anterior, y comunicar a los residentes de las Palmas con sus vecinos inmediatos, y romper con ello el blindaje espacial que posee la comunidad e integrar a la gente y sus viviendas a la ciudad, donde además de proponer estos espacios públicos y ejes de conectividad también se plantea suavizar la imagen urbana existente con murales orientados a la cultura de paz en sectores como los son los muros perimetrales del estado mayor de la fuerza armada colindantes al rio y a la comunidad respectivamente.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

36


5 LAS PALMAS

La existencia del río en la trama de la ciudad es una situación que se ignora constantemente por la mayoría de habitantes en la actualidad, sin embargo, no significa que su rol o su potencial sean menos importantes. Debido a la realización del taller, fue posible realizar una aproximación diferente en cuanto a la presencia del río, por medio de visitas hacia diversos puntos en donde fue posible interceptarlo, confirmamos una variable que constantemente estaba presente durante la trayectoria, la cual es una conexión inexistente entre los elementos y habitantes que deberían mostrar o poseer una verdadera relación con el río. Además, desde infraestructura que lo atraviesa, hasta construcciones que lo esconden completamente, el río parece ser considerado un elemento a evitar, mas no a integrar, ignorando el gran potencial que posee. Por lo tanto, es imperativo realizar actividades como el taller, los cuales permitan un acercamiento a esta situación, profundizando en la dinámica del río con otros factores, hasta visualizar posibles intenciones que exploten los potenciales actualmente ignorados del río. Así pues, se desarrolla una metodología particular en el taller, en donde iniciando con la exposición de una frase como ‘’Representar es empezar a transformar’’ permite comprender que la intervención empieza desde que nuestra percepción de la situación (diferente en cada individuo) es traducida gráficamente, el reconocimiento de atributos y características simplifican y guían el análisis posterior a realizar. Así mismo, el utilizar herramientas como la síntesis objetiva fue de gran importancia, debido a que resulta en descubrimientos sobre la ciudad que pareciera todos los habitantes conocen, pero es incorrecto. El seleccionar variables y relacionarlas hacia una situación en específico, vislumbran una dinámica aún no explorada sobre el río y la ciudad, además de confirmar que existen soluciones factibles a las problemáticas existentes.

Existen diversas lecciones aprendidas, una destacable es el reconocer que cierta área que en un primer instante parezca con grandes conflictos, no significa que existan solamente obstáculos, sino factores de inspiración, propios y auténticos al sitio, que si son retomados y estudiados de forma correcta son los que abrirán paso a proyectos generadores de cambio, con una mayor garantía a resultados con éxito. Por otro lado, y siendo de las lecciones de mayor valor, es el entender que la intervención necesaria no debe significar proyectos de grandes magnitudes, con presupuestos millonarios resultando en infraestructura innecesaria, sino más bien, que el estudio y sensibilidad hacia las verdaderas necesidades y situación de cada sitio, permite resultar en proyectos puntuales acertados, a diferentes escalas pero con mayor impacto, todo en una visión global de la situación y en conjunto a un plan maestro que guíe la conexión de estos proyectos detonadores. En definitiva, el río posee capacidades y potencial aún no explorados, pero en vista de los proyectos y visión generados en el taller experimenta una transformación, pasando de ser un elemento ignorado, hasta cobrar un valor como elemento integrador de espacios y sociedad, con la posibilidad de cambiar la visión y dinámica de la ciudad, así como también ser el generador de espacios que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

37


6 CALLE LAS AMAPOLAS

“El mal asume la máscara de la debilidad, y al mismo tiempo es la debilidad” Bauman (2013) Los componentes o capas urbanas que representan la realidad de interacciones sociales, ambientales, culturales, políticas etc. conforman la dinámica metropolitana y dentro de un proyecto extenso como lo es Acelhuate 10.0; sin duda, sus capas de análisis llevan a comprender estas interacciones a niveles más puntuales. Estas representaciones graficas en mapas, son en sus finas interpretaciones, la comprensión de la realidad que es ignorada por completa día con día, no solo del elemento Río; sino, de sus interacciones sociales y ambientales que sufren de la ceguera colectiva de los habitantes del Área Metropolitana de San Salvador. Bordear, ingresar, subir y bajar durante estos sitios, apunta una línea crítica a la debilidad urbana que presenta tantas potencialidades como retos. Pero ¿Qué son estas debilidades urbanas? Existe sin duda alguna un ecosistema diferente entre habitar y caminar en la ciudad, que habitar y convivir cerca de las quebradas visitadas, por una cantidad de elementos se puede definir y caracterizar ambas zonas, crear un contraste urbano de confort, pero el fin del análisis presentado a continuación, no es revelar el contraste de entre ambas zonas sino, desfragmentar lo que llamamos “oasis urbanos”, zonas de poca proximidad y sin embargo con un cambio drástico en su hábitat y sensaciones climáticas; tales como: factor velocidad (Tiempo activo contra tiempo pasivo), el factor clima (Materiales de alta emisividad radioactiva versus masas arbórea), sombra y luz etc. Cuando Bauman postula que el mal son las propias debilidades, puede interpretarse de la manera más literal y con un enfoque meramente social, sin embargo, para fines de análisis dentro del proyecto, se interpretara su frase a algo urbano. El mal lo podremos llamar a niveles urbanos como desastres naturales, delincuencia e inseguridad, injusticia social etc, y la debilidad será en todo caso los factores y la razón de ser de dicho “mal”; este talón de Aquiles urbano, suele ser la respuesta, <<si lo podemos ver así>>, a las propuestas urbanas para mejorar la calidad de vida de las personas y eliminar las debilidades, disipando mayores potencialidades y creando una mayor justicia social, sobre todo a nivel de vivienda. Por ello el proyecto “Amapolas” puntualiza en ciertas zonas o infraestructura existente que representa una respuesta positiva a la comunidad Israel, donde se identificó la accesibilidad como un punto clave para el ingreso y el convivio de la zona. Volviendo al oasis urbano que presenta la Avenida las Amapolas, sus características climáticas así como sus componentes ya antes mencionado, se conservan con la diferencia de existir una segregación total al espacio inferior; existe una ceguera completa por comprender la dinámica inferior, es como si la ciudad fuese una capa y debajo de esta nada de lo que pasa importa. Darle vitalidad a la comunidad y tener una interacción cercana a la quebrada con pocas intervenciones, es el objetivo del proyecto ante la iniciativa de rehabilitar el recurso hídrico y la interacción social.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

38


6 LAS AMAPOLAS

Se realizó la visita de campo al sitio, caminando alrededor de los puntos que eran posible de bajar hacia la quebrada, y de esta manera comprender su ecosistema. Al mismo tiempo, se tomó apuntes sobre un atributo clave y el más importante que el estudiante logró designar sobre el sitio, todo esto acompañado de documentación fotográfica. Durante el siguiente día de visita de campo, se tomó una postura sobre que atributo correspondería o tenia mayor énfasis en el tramo de la quebrada, desde el punto uno: Quebrada buenos Aires, hasta el punto 10: Piscinas la Chacra. En un principio se consideró según el uso de suelo todas las actividades que se desarrollaban alrededor de la quebrada, ya sea de uso comercial, vivienda etc., que le daban una actividad y dinámica especifica por enclave; por ello, los primeros mapas se consideró mucho el uso de suelo y el marco de intervención se delimito en base a ese uso. Paralelamente, se conformaba un análisis sobre el enclave que le correspondió al grupo para entender los atributos de la zona e imaginar sus posibles intervenciones. De ahí las dos imágenes al lado derecho muestras la situación actual de la zona tanto en planta como en sección parra comprender esa subcapas urbanas que ocurrían en el puente de las Amapolas, fue sin duda alguna, uno de las características del sitio que mas llamaron la atención al grupo para intervenir.

IMAGEN

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

39


6 LAS AMAPOLAS

1- Buenos Aires 2-El Tanque 3-Emiliani 4-Casa Presidencial 5- Las Palmas 6- Las Amapolas 7- Colonia Ivu 8- Cementerio La Bermeja 9- La Malaga 10- La Chacra

El mapa se denominó: Oasis Urbanos. Contempla las características perceptuales del usuario al encontrarse alrededor de la quebrada, y como se sentiría dentro de ella. La atmosfera que se percibe en el sitio, de abundante vegetación, la ausencia del ruido y estrés de la ciudad, así como un clima más confortable, hacen de estos pequeños sitios de gran potencial para la convivencia y el agregado de un recorrido ecológico que los habitantes del Área Metropolitana de San Salvador necesitan como espacio de intercambio y convivencia. Como ya antes se mencionó, las características peculiares que se recibieron en el sitio fueron la ausencia y el agregado de factores naturales; así como su misma topográfica beneficia a que las ondas del ruido del trafico se disipen sobre el aire y los alrededores de la quebrada, sean estos edificios o arboles, logrando un ecosistema libre de ruido, y dando una percepción completamente agradable. Este parque natural que se encuentra en diversos sitos de San Salvador, son cohesionadores sociales de gran impacto social.

Las zonas de mayor confort climático, se encuentra alrededor de grandes masas arbóreas, y partieron de tres aspectos para conformar el mapa: Vialidad (según tráfico, ruido y velocidad), Vegetación (Según sombra, frescura y luz), Topografía (Pendientes, Depresiones topográficas etc.) Es interesante como el punto uno: La quebrada Buenos Aires, así como el ocho, parte del Cuatro y Cinco, son elementos de grandes concentraciones de área ecológica. Mientras que el punto dos, se concentran centros comerciales que impermeabilizan el sitio pese a encontrarse en un cuello de botella urbana, donde se encuentra rodeada de vegetación (Parque Bicentenario, Plan de la Laguna, El Espino etc.) ; esto pone en cuestionamiento el tipo de construcción que debería existir cerca de estas zonas ecológicas, ya que dejan de lado el confort natural de nuestras tierras tropicales y se invaden por superficies poco confortables. La ironía de buscar sitios agradables y de clima adecuado, cuando el terreno ya presenta esas características.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

40


6 LAS AMAPOLAS

RAMPA ESCALERAS TUMULOS/REDUCTORES DE VELOCIDAD PUENTE PEATONAL MIRADOR/JUEGOS INFANTILES MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS BARRERA PERMEABLE El Enclave 6: Las amapolas, presento características tanto únicas como potenciales y retos. Entre los atributos clima que se designó al mapa anterior, presenta una peculiaridad debido a su topografía y el tipo de actividad que se desarrolla en ella frente a la ciudad, ya que a diferencia de otros puntos, este es únicamente de paso y la convivencia o presencia de los conductores sobre la quebrada es nula, por lo tanto su ecosistema se pierde. A nivel de sección, no se trata de una sola capa urbana donde existe la ciudad y la quebrada; por el contrario, es una zona donde presenta mas dos capas urbanas: La capa Blv. Venezuela, La capa Calle Amapolas (puente vehicular), La comunidad Israel ( Debajo del puente Amapolas y de nula accesibilidad al sitio) y por ultimo La capa Quebrada. Comprender estas propiedades designó al proyecto un punto crucial de intervención, sobre como comunicar estas capas existentes y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Israel, ante la poca accesibilidad que poseen debido a aceras muy estrechas y circulaciones verticales inadecuadas.

Por otro lado, no solo mejorar su calidad de vida, sino darle un sendero a descender a este ecosistema para todos los habitantes del AMSS, más que a los habitantes de Israel. En principio el tipo de actividad que se espera frente a la quebrada no es mas que una zona de parque recreativo donde puede existir juego para niños, toboganes aprovechando la pendiente que presenta y el ancho del sitio. Al ser una zona inundable, se considera que la actividades y el diseño del mismo sitio contemple obras de protección así como utilizarse en temporadas secas y no en temporadas lluviosas. Otro punto relevante es trabajar vivienda digna para los habitantes que se encuentran vulnerable a la zona, sobre todo por los lotes que colindan superior a estas viviendas, donde no se ha trabajado de manera adecuada la protección para evitar deslaves de tierra; a estas familias mas vulnerables se plantea reubicarla sobre la misma zona, construyendo vivienda digna frente a las actividades de la quebrada, y que sigan formando parte de esta.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

41


6 LAS AMAPOLAS

IMAGEN

IMAGEN

Obras de protección, Puentes peatonales que unan ambas parte de la comunidad Israel, así como parques inundables etc. son parte de las propuestas que se busco para el enclave 6: las amapolas. Su ecosistema y vegetación existente presenta una cualidad del sitio a conservar y aprovechar su terreno para el desarrollo de actividades lúdicas. Pese a que el rio no presenta las mismas cualidades de pureza, si que presenta su mismo recorrido y forma según lo observado en la visita de campo y la documentación fotográfica. La zona se encuentra en total aislamiento de lo que ocurre en el puente las amapolas, tal y como se mencionó anteriormente. La imagen objetiva hace alusión a revivir nuestros ecosistemas y apreciar nuestro paisaje natural existente, dándole un poco de vitalidad a través de interacciones y conectividades perdidas con el tiempo entre la naturaleza y ciudad, así como la convivencia social que se ha perdido con el tiempo.

El mejoramiento de accesibilidad, sobre todo para el peatón sobre la calle las amapolas, se vuelve crucial para el mejoramiento de la vitalidad en la zona; sobre todo al tratarse de capas suburbanas que se encuentran interactuando sobre un pequeño punto como lo es el Puente de las amapolas. Esta interacción entre la comunidad Israel debajo de dos vías importantes y sobre todo del Blv. Venezuela donde hay paradas de buses, crea un obstáculo para los habitantes de poder acceder fácilmente a un servicio de la ciudad, como propuesta no podemos acortar distancia de manera inmediata, pero si darle a los habitantes un camino peatonal seguro y adecuado, así como escaleras y rampas hacia la comunidad Israel. Otro punto de intervención, es la imagen y la porosidad visual para llamar a los usuarios vehiculares a aprecia la existencia de lo no visible, como es la comunidad Israel a través del arte de mural e imágenes y mejoramiento sobre el paso de desnivel que los identifique parte de la zona.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

42


6 LAS AMAPOLAS

Resultados: Como resultado final se obtuvo el mapa de atributo sobre los 10 puntos de intervención, este mapa aportara a la capa de un análisis mucho más complejo en conjunto con los demás equipos, el aporte del mapa es visualizar a niveles de cualidades, el comportamiento de confort climático sobre el terreno intervenido. Ya puntualmente en el enclave 6: las amapolas, se desarrolló la intervención del puente de las amapolas, contemplando el uso de escaleras y rampas para la accesibilidad hacia la comunidad y los espacios recreativos a la orilla de la quebrada, además de las obras de protección como son gaviones cerca de esta zona que puede ser inundable. Otro elemento clave es otorgarle una nueva imagen al trayecto, ya que únicamente es un puente de paso y no existe algún tipo de interacción con los usuarios vehiculares de disfrute ni identidad sobre la zona. Debido a la cercanía de la Comunidad Israel, se contempla mural de arte para permitir la permeabilidad de la subcapa sobre el paso de nivel y los usuarios hagan presencia a ello, así como, el mejoramiento de la acera dándole mayor énfasis al peatón.

IMAGEN

Aprendizaje: El desarrollo del taller internacional, permite otra perspectiva sobre el análisis de Ríos urbanos, pero también, sobre como analizar un entorno urbano y sus relaciones de atributo que pueden designar mucha potencialidad al sitio. Comprender el conjunto lejano y como este elemento se va alterando a medida atraviesa la ciudad, da criterios y enfoques de diseño hacia lo que debemos mantener y conservar para darle con pocas intervenciones mayor carácter y sacarle el provecho al máximo; además, poner en duda sobre la mesa hasta donde el terreno y las condiciones del sitio nos permite soñar y otras veces trabajar de la mano con todas las instituciones y actores involucrados, ya que al final no se trata de un proyecto para la comunidad, el gobierno o una usuario en específico; por el contrario, estamos diseñando el espacio público para todos nosotros y la ciudad que deseamos. En cuanto al tema de río, concebirlo como parte integral de la ciudad o zona de recreación y cohesión social, forma parte de un proceso histórico; ya que, existe la interacción directa con los cuerpos de agua, pese a que no sean visibles en la mayoría de la ciudad y por el contrario son ignorados, volviéndose vulnerables a la contaminación y los desechos que como habitantes arrojamos sobre la quebrada. Este tipo de proyecto hace alusión al espacio recreativo, o de conectividad que la ciudad esta perdiendo, únicamente por considerarlo un peligro y elemento inundable de grandes riesgos; sin embargo, es curioso como estas quebradas o heridas de ríos sobre el Área Metropolitana de San Salvador, dividen a gran escala cuerpos o partes de la ciudad que están unidos únicamente por paso de niveles meramente vehiculares y poco espacio público.

IMAGEN

Esta debilidad sobre inundaciones y la poca actividad que se genera hoy en día sobre las quebradas en todo San Salvador y otros municipios del país, deben volverse en los puntos clave de trabajo para construir una ciudad en busca de la sostenibilidad, sobre todo por los recientes cambios ambientales que ameritan un trabajo mutuo, entre lo construido y lo natural, considerando todos los factores por los que nos veremos obligados a solucionar en el futuro. Nuestra mayor debilidad no es la quebrada ni sus riesgos; sino, nuestra habilidad de respuesta como ciudadanos ante las determinantes medio ambientales que estos cuerpos ameritan.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

43


7 CEMENTERIO LA BERMEJA / IVU

Los ríos existían antes de que las ciudades se formaran. Es inevitable que los humanos entablen relaciones con ellos, y de esta manera los cauces conforman otro hilo en el tejido urbano que a menudo ha sido dejado en segundo plano por el vertiginoso crecimiento de las poblaciones y los avances tecnológicos, que han permitido, a su vez, aprender a esconderlos de la vista de ciudadanos, casi borrándolos del imaginario colectivo de ciudad.

El TID busca devolverle al río Acelhuate el protagonismo que merece tomando en cuenta las dinámicas que lo edificado en su contexto inmediato ha generado. En el tramo del río ubicado entre el proyecto habitacional IVU y el cementerio La Bermeja se presenta un predominante uso habitacional surgido fuera de los planes maestros del urbanismo moderno, y este fue el factor clave en las consideraciones de diseño para la intervención planteada. La comunidad que se ha asentado al fondo del cementerio y al borde del río ejemplificó algunos de los conceptos planteados en la obra de Zygmunt Bauman, justamente en relación a las comunidades humanas. Unidos por las problemáticas sociales del país, como los déficit de vivienda y propiedades inaccesibles, además del conflicto armado, “el aspecto en el que todos somos similares es decididamente más significante y consecuente que todo lo que nos diferencia; lo suficiente para contrarrestar el impacto de las diferencias cuando es hora de defender su lugar”. La precariedad social y económica es fuerza suficiente para llevar a un grupo de personas a lidiar con los riesgos que conlleva vivir al borde de un río de comportamiento variable, rodeados por un entorno que no ha sido planeado para la habitabilidad. Además, esta misma precariedad lleva a los miembros de la comunidad a tomar medidas de precaución ante el comportamiento del río, valiéndose de sus propias manos, las rocas del lecho no canalizado y materiales gestionados ante las autoridades municipales; esto no habría sido posible sin una organización nacida de un sentido de pertenencia fuerte y generalizado, y es un ejemplo de la necesidad de relacionarse con los ríos sin hostilidad, más bien apuntando a una convivencia simbiótica. Asimismo, a partir de la idea de que cada enclave tendría un atributo valioso y característico, se rescató la actitud de la comunidad hacia el río y el arraigo al espacio que han habitado a pesar de tratarse no solo de un uso institucional, sino también acarreando los tabús de un cementerio. Bauman, de nuevo, aporta: “El mundo comunal es completo en cuanto el resto sea irrelevante; más exactamente, hostil”. No hay que olvidar, sin embargo, que estos conceptos datan de la modernidad, y que tales modelos no son recetas aplicables globalmente. A manera de alejarse de esta obsesión por el control, se aplican también conceptos contemporáneos de Nan Ellin en cuanto a la libertad de uso en la propuesta al analizar e implementar la hibridez en los espacios; “el éxito del diseño urbano debería ser medido por su capacidad de dar soporte a la humanidad”, no se trata de trazar divisiones sino de integrar y conjugar las funciones variopintas que un lugar posee o exige. Una mejora de la relación río-comunidad podría abrir nuevas posibilidades a los marcos materiales y conceptuales del imaginario de ríos urbanos, y es lo que la intervención tiene como objetivo final.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

44


7 CEMENTERIO LA BERMEJA / IVU

En el proceso de aproximación por el recorrido del río Acelhuate, se comenzó asignando los atributos que en la visita de campo se identificaron en cada enclave, a su vez se zonificó el mapa del recorrido según los usos de suelo existentes y posibles conexiones a otros proyectos. Particularmente en el enclave del cementerio La Bermeja / IVU, se destacó la mixtura de usos y por consiguiente se trató de identificar lo anterior en los enclaves del recorrido entero. Posteriormente, se transformó la zonificación común de usos de suelo a un análisis más detallado de qué espacios se comunican directamente con el río, cuales tienen posibilidad de hacerlo y cuales se cierran totalmente a él. La propuesta alcanzada según el análisis de lo anterior, fue identificar a partir de el libro “Integral Urbanism” la hibridez de los espacios y así mismo identificar los bordes de cada espacio de cara al río y proponer según la conveniencia de cada espacio cuales deberían de ser bordes cerrados y bordes porosos.

IMAGEN 1: Primera aproximación de usos actuales

IMAGEN 2: Mejoramiento de la zonificación con la identificación de atributos

IMAGEN 3: Transformación de usos a identificación de hibridez en cada área de intervención

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

45


7 CEMENTERIO LA BERMEJA / IVU

En la definición consolidada de todo el recorrido del río Acelhuate, se incluyen los atributos y las imágenes de cada enclave para entender el estado actual de estos y posibilidades de desarrollo de proyectos en ellos. Posteriormente, por colores se decidió clasificar los espacios destacando la característica de hibridez propuesta por Nan Ellin en su libro “Integral Urbanism”, el amarillo simboliza los espacios híbridos, es decir, espacios que funcionan con diversos usos; los anaranjados los espacios que actualmente no son híbridos pero que en la visita se pudo constatar que si tienen posibilidad de serlo; por ultimo en café se visualizan las zonas que conviene conservarlas con su uso actual debido a que no tienen vinculación con el río y no conviene que la tuvieran porque lo afectarían como por ejemplo fábricas industriales.

En cuanto a los bordes de cada enclave, primero con una línea sólida y continua se han simbolizado aquellos sitios que sus vertidos son dañinos para el río y conviene la no interacción con este; luego con línea punteada se simbolizan aquellos espacios que tienen potencial para interactuar con el río a través de un borde poroso, es decir con posibilidad de interacción con el río.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

46


7 CEMENTERIO LA BERMEJA / IVU

Para la propuesta de intervención en el cementerio La Bermeja / IVU, la idea principal es potenciar el recorrido existente hacia el río y la comunidad a través de la incorporación de vegetación a fin de hacer un tramo más atractivo que tiene como destino un área recreativa nueva en un espacio que funciona como tal pero no está equipado ni es adecuado para la comunidad. En los bordes del río la propuesta son paseos peatonales con el objetivo de tener una mayor interacción con este. También se incluye una división con vegetación entre el espacio público y la comunidad, para brindarle mayor privacidad a esta, sin embargo en la colonia IVU (que se encuentra 10 metros en el borde de enfrente a la comunidad, se proponen terrazas para una comunicación visual hacia el río.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

47


7 CEMENTERIO LA BERMEJA / IVU

En la imagen objetivo se observa el cauce del río como protagonista del espacio, en el borde izquierdo de la imagen la propuesta es un paseo peatonal en tramos de madera con recubrimientos químicos para adaptarla al contacto con el agua ya que éstos podrían inundarse eventualmente y tramos de concreto con mobiliario adecuado para vivir el sitio de una mejor manera, además dicho borde estará dotado de vegetación para crear una transición entre el espacio público y la comunidad existente. En el borde derecho de la imagen, se observa el mirador que comunicará visualmente a la Colonia IVU con el río e invitará a sus habitantes a vivir espacios que funcionen como escaparates y que tengan contacto con el paisaje que ofrece el río, la propuesta consiste en terrazas elaboradas con madera, estas sin ningún recubrimiento ya que no estas no estarán en contacto con el agua. Por el desnivel entre la comunidad y la Colonia IVU, no se incluye la comunicación directa, es decir, no pueden bajar al río por este sector.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

48


7 CEMENTERIO LA BERMEJA / IVU

Por muchos años hemos sido incapaces de darnos cuenta de que los ríos urbanos definen la esencia de una ciudad; es a partir de ellos que se obtienen los recursos esenciales para la vida y también dibujan a través de su recorrido lo que será el trazo de la ciudad. Le dan su carácter y personalidad, aportando a esta desde la calidad de sus aguas, las funciones urbana y recreativa que pueda solventar, su capacidad de integración y de inclusión social. En el caso del río Acelhuate, abandonando y atrincherado con el tiempo, se evidencia la necesidad que se tiene de una intervención urbana que de vida a la ciudad. Durante años el río se ha visto desprotegido por parte de los agentes gubernamentales y por la población misma, dejándolo en abandono a pesar de su constante presencia en los focos urbanos. El taller internacional se basó en la importancia que se le debe tener a estas intervenciones para el desarrollo sostenible de una ciudad, y en cómo al conocer su estado actual e historia se pueden generar propuestas que exalten sus características y permitan su vivencia. Se comenzó con un recorrido de 10 kilómetros por el cauce del río Acelhuate, desde Antiguo Cuscatlán hasta San Salvador. En el recorrido se observaron los diferentes problemas que enfrenta el río y los factores que pueden potencializarse para su mejor aprovechamiento como espacio público. Se abstrajeron los atributos de cada enclave y se identificaron características físicas, además de las dinámicas sociales dadas en el área estudiada. A lo largo de la semana los atributos de los lugares se transformaron en herramientas visuales que aportaran al diseño de la propuesta. Se investigaron, además, zonas verdes alrededor del río, calles principales y secundarias, transitabilidad en general, hitos urbanos cercanos y demás factores del contexto físico para completar la imagen del enclave. En nuestro caso se trabajó la mixtura de usos, entendida como hibridez, que presentan las zonas del recorrido y la apertura que lo edificado situado en la inmediatez del río tiene hacia él, creando un sentido crítico para analizar la realidad de lo que es y visualizar lo que podría ser. En el área del proyecto habitacional IVU y el cementerio La Bermeja se identificó una comunidad fuera de planes y mapas oficiales que vive en la zona e interactúa con el río de manera directa, a pesar de las problemáticas a las que se enfrentan constantemente debido a su cercanía. En cuanto a aprendizaje, el taller presentó técnicas y acercamientos innovadores hacia los planteamientos urbanos, pues casi todos los productos a los que se llegó partían de una metodología previamente inexplorada de estudio de elementos no estandarizados en el diseño y análisis de sitio. Se logró dejar atrás lo rutinario de lo estandarizado para leer aquello que no se divisa a simple vista; la realidad en todas sus capas y naturaleza variada que exige compromiso del arquitecto y la participación de un equipo multidisciplinario. Amplió las perspectivas en cuanto a elementos que identificar durante una visita y que podrían influir en la propuesta de una intervención y también brindar una idea de cuál podría ser la solución a las problemáticas identificadas, sin ser necesariamente un cambio radical sino más bien un empuje en la dirección correcta.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

49


8 “LA MÁLAGA”

El rio para algunos, un masa de agua en movimiento, una corriente de líquidos que se desplaza por la cuidad, pero para nosotros es un afluente de integración, un punto de convergencia que poseen las ciudades y que sin duda alguna es algo que estamos dejando de utilizar para hacer crecer nuestra ciudad. Pero ¿Qué representa un rio para una ciudad?, acaso representa un agente para el cambio de la ciudad ya sea positivo o negativo, o más bien nos brinda un potencial de integración tanto social como espacial para la cuidad y así logar una ciudad con un dinamismo inclusivo, en donde todos los actores estén en sinergia con el rio. Un ejemplo del potencial de cambio que un río puede tener en una ciudad o viceversa es el rio acelhuate, en el cual centramos nuestro estudio, un rio que tiene el potencial de alterar la dinámica de una cuidad, que aunque de forma negativa se ha observado los efectos que tiene sobre la sociedad. El acelhuate es ese elemento de la ciudad que nos rodea, ese rio que recorre todo el AMSS y al que esa misma cuidad le dio la espalda, un rio al que no se le toma en cuenta, pero al desarrollar este proyecto nos damos cuenta que la realidad es otra pues este rio es parte de la cuidad, parte de su historia y parte de su forma. Dentro del estudio presentado, nos enfocamos en como este segmento del rio acelhuate la cuidad se integra con el rio, y en donde existe potencial para ser integrado. Haciendo un mayor énfasis en el área la colonia Málaga, nuestro lugar de estudio y el cual consideramos que es el punto donde el rio no solo presenta una mayor vulnerabilidad y es en este punto donde la población debe de convivir con el rio, con el comportamiento de este y estar pendiente de él más que en cualquier otro lugar. “Hybridity and Connectivity bring activities and people together, rather tan isolate objects and separate functions. These qualities also treat people and nature as symbiotic—as well as buildings and landscape—rather than oppositional…Another way of connecting people and places is through the creation of extensive systems of athways.” (Ellin, 2006) Como Ellin lo expresa, la colonia Málaga se plantea como un espacio donde el rio tiene un mayor protagonismo en la vida de las personas, un lugar donde la integración de estos es casi simbiótica, en el cual se plantea un recorrido urbano, zonas memoriales y ambientes verdes los cuales le regresen la naturalidad que el rio solía tener; todos estos elementos que confirman nuestra postura de que el rio no puede ser un elemento olvidado y debe de ser tomado en cuenta en todas las actividades que se desarrollan en su entorno, es un elemento que está ahí y estará durante mucho tiempo, y afecta directamente la calidad de uso del entorno y sirve de conectividad entre estas actividades, literalmente en medio de estas y en esto se encuentra su potencial.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

50


8 “LA MÁLAGA”

En la visita de campo, se pidió que en cada punto se observaran los atributos y se hicieran esquemas de nuestra percepción del río. En estos dibujos se representan los puntos que consideramos tienen similitud con el punto designado a tratar, en nuestro caso la comunidad “La Málaga”, similitudes tanto topográficas como también de relación con el entorno, planteamiento clave para el tratado de nuestro enclave. Tenemos la imagen de “La Málaga” y lo poco que toma en consideración el rio, simplemente la ciudad lo ignora y solo busca solucionar la conexión efectiva y en donde se piensa mas en la seguridad que en el diseño del espacio destinado para la población, percepción que puede ser cambiada. En el punto de la zona de Candelaria, se trata de igual forma el río, solo se busca una zona de protección mas que de convivencia, la vegetación crece de forma espontánea y se adapta en donde logra crecer, lo que nos indica que la vegetación en la zona puede estar presente de mejor manera y que es factible la integración de la naturaleza con la ciudad. Posteriormente tenemos el plano que se trabajo de forma física a lo largo del taller, donde se discutieron e identificaron los lugares que podrían servir para llevar a cabo el análisis del tramo del río de forma general, para partir de lo macro y luego llegar a lo micro y poder contextualizar nuestro punto a tratar.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

51


8 “LA MÁLAGA”

Simbología Público integrado Público no integrado posible Público con posibilidad de integración Privado no integrado posible Privado no integrado sin posibilidad de integración

El Río Acelhuate, a lo largo de los años, ha sido un río que ha pasado desapercibido para muchas personas en nuestro país, cuando esto sucedió este dejó de ser indispensable como proveedor y recurso natural, y solo sirve para verter y evacuar los desechos humanos e industriales en algunos casos.

Público integrado: Son aquellos espacios públicos donde el río es parte importante para las personas e interactúa con la vida cotidiana de ellos.

Público no integrado con posibilidad de integración: Estos son los espacios públicos que le dan la espalda al río, pero tienen una gran posibilidad de que sean integrados.

El proyecto se enfocó en el recorrido urbano que se hizo en la visita, donde se observó que muchos de los puntos y de las calles que colindaban con el río estaban obstaculizados por vallas publicitarias, era difícil de llegar o el río estaba abovedado, esto hacia que no se pudiera observar el río, por el simple hecho de que este tramo era privado y no se podía ingresar. El tipo de estudio que se realizó, fue seleccionar las áreas privadas y públicas a lo largo del tramo del río Acelhuate, cuando se llegó a este estudio, también se desglosaron en los siguientes categorías:

Público con posibilidad de integración: Son aquellos espacios que están en las afueras o colindantes del río, imanes de personas que podrían ayudar a la integración del este.

Privado no integrado con posibilidad de integración: Estos son aquellos espacios privados que no tienen acceso público pero tienen una gran posibilidad de abrirse hacia el río.

Privado no integrados sin posibilidad: Estos espacios privados son aquellos a los que no tienen acceso de ninguna manera al río, uno de los casos es Casa Presidencial.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

52


8 “LA MÁLAGA”

Simbología Público integrado Público no integrado posible Privado no integrado posible Arboles propuestos Ensanchamiento de aceras Mirador Vegetación sobre pared verde Murales

En la propuesta sobre el punto de la Málaga, se ha pensado en el valor simbólico que tiene la zona para los habitantes, ya que sobre este punto en el año 2008 en el que fallecieron 32 personas que se conducían en un autobús cuando fueron arrastrados por la corriente del río Acelhuate, que se había desbordado debido a las fuerte lluvia que se había tenido ese día. En conmemoración a este accidente, se realizó una plaza, con una placa que contempla los nombres de las personas fallecidas, también el gobierno realizó obras de mitigación de riesgos considerando la vulnerabilidad de la zona, pero esto no se hizo solamente con el afán de prevenir riesgos sin considerar la integración del rio con su entorno inmediato. Añadiendo que la plaza de cierta forma no se integra completamente con el río y simplemente ha sido colocada de forma en que solo sea un espacio para ser observado pero no vivido o utilizado.

Por esta razón se ha pensado en crear una especie de recorrido que ayude a integrar la plaza con el parque que ya contemplan los apartamentos de “La Málaga”, que es la porción de área verde mas próxima a la zona de análisis, este recorrido también contempla el tratamiento de las aceras así como también la colocación de vegetación a lo largo de ella, que permita tener una visual mas agradable y nos recuerde lo importante que es integrar la naturaleza en las intervenciones urbanas. De igual forma tenemos que las casas que colindan con el rio, se encuentran en un nivel superior, lo que resulta una ventaja para poder interactuar con el rio, ya que por su altura se tiene mayor protección en relación a los desbordamientos, tomando esto como una oportunidad, se propone la creación de miradores al final de estos pasajes, con el fin de integrar ambos lados que colindan con el rio, lo que va a permitir tener mas aperturas al rio y una integración de lo espacios, añadiendo que los muros de retención serán tratados con vegetación colgante y murales artísticos que pueden añadir el sentido de pertenencia a los habitantes de la zona.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

53


8 “LA MÁLAGA”

En esta imagen objetivo, se presenta la idea del planteamiento realizado en la propuesta, un tramo que incluso podría ser inundable en épocas de lluvias, pero que también puede ser usado para la convivencia y hacer que la transición de un punto a otro en esa zona sea mas agradable a la vista, permita crear un espacio mas verde e integrado con el rio y este no se vea como un actor ajeno a la ciudad, sino como un elemento mas que puede ser potenciado.

También se pueden apreciar los miradores propuestos para las viviendas de la residencial Santa Anita, que se encuentran en un nivel superior al de la calle a Monserrat, en el punto donde se intersecta con la calle 15 de septiembre. Estos miradores van a permitir tener aperturas y hacer notar al rio desde esos puntos que en la actualidad se encuentran bloqueados por el muro de retención existente.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

54


8 “LA MÁLAGA”

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Inicialmente, se analizó la zona de intervención, partiendo por una Visita de Campo a la Comunidad “La Málaga” donde pudo observarse en su entorno, diversas características tal como la impermeabilidad total del sitio, en que desde hace mucho tiempo previo ha presentado este lugar gran vulnerabilidad a inundaciones y otros desastres ambientales,, además de ello, este punto se convierte en una de las cotas más bajas donde viaja la quebrada del río y se forma una especie de cuello de botella hidrológico, donde, a pesar que se han creado obras de mitigación de riesgos, no dejan de ser zonas áridas en todo el entorno colindante a la quebrada. Este análisis además de la observación directa por medio de la visita, incluía anotaciones basadas en sketches y fotografías del entorno y así realizar las diversas interpretaciones como equipo. Posterior al análisis, se incurrió a identificar y definir en planimetría atributos y características relevantes para la intervención en la zona, se clasificó en: en espacios públicos integrados y públicos no integrados con/sin potencial de ser integrados, y espacios privados integrados y espacios privados no integrados con/sin potencial de ser integrados. •

RESULTADOS

El equipo encargado de la intervención, creó espacios de integración hacia el río y desde el río, que pudieran comunicar a las diversas zonas colindantes y establecer puntos de convivencia urbana y vecinal, rescatando y revitalizando la zona. Aportando belleza a escala urbana y arquitectónica en la zona y así recuperar parte de la biodiversidad perdida en el sitio. En esta intervención se contempla crear una especie de recorrido entre la plaza conmemorativa y el parque existente para la comunidad La Málaga, mediante el ensanchamiento de acera con colocación de alcorques, murales que representen el valor simbólico de la zona y que permitan a los habitantes sentirse identificados con el entorno y que esta intervención les permita tener un acercamiento con el rio y la idea de poder convivir con él y así respetarlo. •

APRENDIZAJE

Se fortaleció conciencia y sensibilidad por el rescate y revitalización del río Acelhuate, incrementándose la necesidad de recuperar este recurso tan importante en el AMSS como en el país. Se entendió la necesidad de crear zonas que, aunque fueran principalmente para mitigar riesgos de inundaciones y desastres naturales, permitan a su vez ser concebidos para la convivencia humana y que generen pequeños pulmones que aportan con la contribución de ambientes ecológicos y que eviten el impacto medio ambiental. Surgieron ideas y aportes necesarios que pueden ayudar a mejorar y recuperar zonas que se consideraban perdidas, gracias a la transformación de espacios secos, en espacios con vida natural. Se fomentó la cultura de cuido y apreciación del rio, concientización por no contaminarlo, debido a que es un recurso generador de vida, permitiendo partir desde el río Acelhuate, la intervención de otras áreas y ríos contaminados en la región. Se pretende iniciar diálogos con entidades gubernamentales para así crear planes de acción para y con el río Acelhuate, al ya tener determinadas las parcelas que tienen potencial.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

55


9 IGLESIA CANDELARIA

El río Acelhuate es uno de los principales de El Salvador, sin embargo, en los últimos años se ha convertido en la cloaca de San Salvador. La temática de Ríos Urbanos y del Taller Internacional de Diseño 2015 lo aborda con el tema ACELHUATE 10.0, el cual pretende desarrollar intervenciones a lo largo de 10 km aprox. del río en la ciudad de San Salvador. El tema de los ríos urbanos se puede contrastar con el materia utilizado en clase de Taller Conceptual, con los autores David Harvey, Zygmund Bauman, Manuel Castells y Nan Ellin. De acuerdo con lo planteado por Ellin (2006), alcanzar un Urbanismo Integral se logrará si se activan los lugares mejorando su flujo y considerando los espacios abandonados, se puede catalogar como espacio abandonado al río, debido a que su uso actual (vertedero de residuos) no es el merecedor de éste. El río es un elemento de la ciudad que aparte de potenciarlo turísticamente, es un recurso para los seres humanos, actualmente con la crisis de agua se debería tratar como ente primordial a un río, cuidarle y utilizarlo de la mejor manera posible. Nan Ellin plantea que los lugares se pueden activar desarrollando conexiones a estos, luego de desarrollar la esencia del lugar (el río) para que sea una zona atractiva para el usuario, estas conexiones podrían ser la extensión y planteamiento de los corredores verdes públicos (atributo de nuestro enclave) integrando a las zonas verdes con el río, espacios cívicos y espacios cívicos de calidad y la creación de ejes de actividad para que las personas puedan disfrutarlo. Castells (1974) menciona la estructura de la sociedad como un ente colectivo e individual; Bauman (2004) en la Modernidad Líquida habla del tiempo y el espacio, como esta colectividad llena de individuos que contienen el mismo pensar, está impregnada de descompromiso, de salidas fáciles, de una persecución sin esperanzas, disfrutan de lo volátil y ya no se piensa a largo plazo, es decir las acciones que se realizan no se piensan para futuras generaciones; Harvey (1977) habla de cómo de esta colectividad hay individuos que lideran, quienes planifican, quienes toman acción para desarrollar planes. Mediante estos conceptos se puede observar la relación con el tema del rescate del río Acelhuate. ¿Por qué ha llegado a estas condiciones el río? ¿Cómo rescatar nuestro río? ¿A quién acudimos? ¿Qué esperamos para accionar? Esta colectividad de la cual habla Castells tiene que accionar por el bien común, recurso hídrico, y reclamar, proteger y velar por la recuperación de éste, la pregunta ¿quién planifica? de Harvey será respuesta de la misma población, mediante este tipo de cooperación y el compromiso de las personas, la alienación de la modernidad líquida podrá ser enajenada e encaminará al ser humano a cuidar y disfrutar de los espacios públicos, incluyendo el río en estos. La intervención que se busca realizar en el río no solo se debe tratar de hacer obras de contención y amurallar todo el recorrido que este realiza, la sociedad salvadoreña está acostumbrada a “resolver los problemas” a través del levantamiento de muros y estos muros y barreras hacen que al pasar el tiempo olvidemos que es lo que había detrás de ellos, pero esto nunca será una solución efectiva, si tenemos los recursos ¿por qué no explotar sus potenciales positivos?, cuando empecemos a ver lo positivo se creará un urbanismo integral, un urbanismo para las personas, para que se disfruten de los espacios públicos y los espacios naturales que existen dentro de la cuidad, es una verdadera contradicción que muchos países no poseen en el centro de la cuidad elementos naturales como un río y nosotros que lo poseemos preferimos ignorarlo.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

56


9 IIGLESIA CANDELARIA

Los sketches presentados a continuación son parte del proceso que se llevó a cabo durante la semana del TID 2015, para ser precisos los primeros 4 días. En la imagen #1 se puede observar el sketch el uso de suelo aledaño del río Acelhuate, desde el enclave 1, Quebrada Buenos Aires, hasta el enclave 10, Piscinas de la Chacra. En cada uno de estos se observa la mixtura de usos que colindan con el Río. Sin embargo, mediante la visita de campo y el proceso de interpretación y representación de atributos, nos llamó la atención la presencia de vegetación en la mayoría de enclaves del recorrido. Por dicha razón elegimos el atributo “vegetación”, lo que lleva consigo sombra, por tanto, confort en un espacio o recorrido. En la imagen #2 se puede observar al grupo de trabajo desarrollando el mapa. La dinámica a seguir durante el taller fue producir sketches/dibujos/mapas y después se desarrollaba la critica individual y grupal, posteriormente se seguían retroalimentando las propuestas a modo que quedaran lo más completas posibles. En la imagen #3 se observa el sketch con el atributo vegetación pública a lo largo del río Acelhuate. La morfología de vegetación existente expresa una conexión desde afuera hasta el cauce del río. A demás al inferior de la imagen se pueden observar los dibujos y esquemas que se realizaron durante la visita, resaltando la vegetación, además de los atributos de cada lugar. A partir de este último sketch se desarrolla la propuesta final como “Sistema de Corredores Integrales Verdes Públicos”

2

1 TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

3 57


9 IIGLESIA CANDELARIA

En la visita de los 10 enclaves a lo largo del rio Acelhuate se analizaron diversas potencialidades que el rio posee a pesar de estar muy deteriorado por un descuido y un inadecuado uso, debido a que comunidades, colonias y empresas arrojan desechos sólidos contribuyendo al deterioro progresivo del mismo, sin embargo manteniendo una visión positiva y proyectiva ciertas potencialidades pueden contribuir a una recuperación y mejoramiento de un sistema inadecuado de desalojo de desechos al rio los cuales se observaron durante el recorrido entre las cuales destacan, cercanía a hitos urbanos, densidades altas cercanas al rio, vegetación en gran parte del recorrido, conexiones próximas a lugares claves, todo esto a favor de un mejoramiento mediante un bajo índice de inversiones de infraestructura que no cubran grandes montos de dinero y que se proyecten a lo largo de un periodo clave.

Una de estas potencialidades que posee el eje lineal del rio Acelhuate es tener un alto índice de vegetación ubicado principalmente en el perímetro de este y en las cercanías a los lugares claves que se encuentra a una distancia peatonalmente transitable creando ejes peatonales marcados por una larga línea de vegetación y sombra que aparte de servir como conexiones de dos puntos, sirven como recorridos agradables que pueden generar un alto desarrollo en el espacio público creando nuevas dinámicas de peatonalización que van desde sectores turísticos y llegan al rio logrando que este deje de ser un sitio de paso y se vuelva protagonista al entorno con pequeñas y acertadas intervenciones que generen una nueva visión de este para que la población deje de considerarlo como algo negativo y empiece a cambiar su forma de interacción y trato de manera que poco a poco vuelva a aparecer de entre el olvido de la población.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

58


9 IIGLESIA CANDELARIA

El sistema de corredores integrales verdes nace del análisis de los espacios públicos verdes encontrados a lo largo del rio Acelhuate, para cuya identificación se trazaron ejes perpendiculares al río que conectaran con parques, estadios, zonas verdes, vías arboladas, museos y otros hitos de carácter público. El punto de intervención fue trazado a partir de la Iglesia Candelaria ubicada en el Centro Histórico de San Salvador, en el punto de intersección del boulevard Venezuela con la 2da. Avenida sur, el objetivo principal es conectar al norte el centro consolidado del CHSS (Catedral Metropolitana, Palacio Nacional, Parque Morazán, Teatro Nacional y Plaza Cívica) y al sur con el Barrio Candelaria (Iglesia Candelaria), Plaza el Trovador, Ex. Casa presidencial (EXCAPRES) y el Parque Zoológico Nacional.

Esta conexión está planteada a partir de las necesidades del peatón y comprende la intervención de aceras, arriates y mobiliario urbano como iluminación, bancas, basureros, puntos de llegada y descanso y calles a nivel de pasos peatonales y texturas, con el fin de trazar las vías más óptimas para el peatón y recorridos con sombra natural en horas diurnas e iluminación en horas nocturnas, tomando en cuenta las determinantes ambientales del trópico.

La intervención puntual consistente en la ampliación del atrio de la Iglesia Candelaria con el fin de recuperar el carácter histórico y cultural de la iglesia y conformar un espacio transitable de llegada y de paso que sume a la intervención del eje propuesto, además se ha considerado un puente peatonal y ciclístico que sirve de conexión entre la iglesia Candelaria y el Mercado Belloso debido a la dificultad que existe para el peatón al transitar el boulevard Venezuela, este puente además permite mejorar la visibilidad del peatón hacia el río y sirve de vía de aproximación a este. Para finalizar, la intervención se plantea como un agente detonador de nuevas intervenciones a largo del río y deja abierta la posibilidad de continuar la intervención bajo un mismo lenguaje, el de recuperar el carácter peatonal de la vías y lograr corredores públicos verdes, revalorizando los inmuebles con valor cultural y reintegrando los recursos naturales como parques y ríos.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

59


9 IIGLESIA CANDELARIA

Atrio de Iglesia Candelaria: durante la visita al enclave 9, Iglesia de Candelaria, se observó que la ésta se encuentra escondida entre la infraestructura vehicular existente, además el terreno de la misma se encuentra cerrado por medio de una cerca metálica, por lo que las personas no pueden acceder al recinto, únicamente se puede apreciar desde fuera y tomar un par de fotos a través de la reja. Es por ello que con el fin de reintegrar la Iglesia Candelaria a la memoria histórica de la población, se plantea un recorrido peatonal que iniciaría su tramo desde la esquina de la Iglesia hacia la zona de San Jacinto, ya que se observó que esa calle posee el potencial de unir hitos históricos y zonas verdes recreativas como el Zoológico Nacional, la Ex Casa Presidencial y el Ex Cuartel ”El Zapote”; por lo que a la intervención se le nombró “Corredores Integrales Verdes Públicos”. Como parte de la intervención, también se propone quitar la reja metálica que aísla la iglesia de los peatones y que el atrio de la misma sea abierto, integrándose con la acera peatonal. A lo largo del recorrido se proyecta implementar iluminación artificial y la arborización del mismo para garantizar la seguridad y confort de los usuarios.

Conexión peatonal: otra de las intervenciones que se plantea para la zona de Candelaria, es la creación de un puente peatonal, que una el Centro Histórico de San Salvador con el Corredor Verde peatonal hacia San Jacinto, ya que se ha dado mayor valor a la conexión vehicular a través del paso a desnivel y se observó que las personas que pasan de un lado a otro lo hacen de manera insegura y ponen en riesgo su vida ya que pasan sobre el Boulevard Venezuela que es una arteria bastante demandada vehicularmente. Además, el corredor que vendrá desde el Centro Histórico hacia el puente también contará con iluminación y vegetación a lo largo de su trayectoria. Con esto se pretende motivar a la población a recorrer de manera peatonal la ciudad y es justo en el enclave de Candelaria, donde se identificó este eje que une hitos culturales que permitirán a los usuarios visitar más a menudo estos lugares. Igualmente, con esta intervención se reforestará un área considerable, lo que permite hacer del espacio, ambientes más bellos y agradables para el usuario y aún más importan se minimiza la contaminación ambiental. Estas intervenciones pretenden fomentar una nueva manera de vivir las calles del centro de San Salvador

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

60


9 IIGLESIA CANDELARIA

La experiencia en la dinámica del Taller Internacional 2015 fue enriquecedora debido a que proponía un punto de vista donde se debe analizar lo preexistente, hacer lectura de los atributos y posterior a eso, realizar una propuesta que estuviera acorde a los requerimientos de una intervención puntual y que esta, a la vez, se pueda leer dentro de un todo. De igual forma la metodología de la Arquitecta Sandra Iturriaga y la temática del taller, hacen que para los grupos que a lo largo del ciclo han orientado sus estudios hacia el Centro Histórico de San Salvador, proporcione insumos para que las intervenciones planteadas en el mismo, puedan tener un carácter más integral abriéndose a la posibilidad de usar criterios y conceptos proyectados durante el taller Internacional (Javier Cortez) Gracias al estudio sobre el río Acelhuate durante el Taller Internacional de Diseño, nos percatamos de las diferentes dinámicas sociales y culturales que se generan a partir de él, lo cual nos permitió plantear diferentes propuestas de intervención que involucran al río, estas propuestas implican un cambio en la manera de pensar en la población, comenzar a pensar en el río como un elemento paisajístico, como algo bueno y no como una amenaza a la que se controla acanalando o embovedando. Cada una de las propuestas generadas en el TID exalta lo bueno del río, buscando incluirlo dentro de la dinámica social. Nuestro país posee este elemento de la naturaleza dentro de la ciudad, algo que en otros países ni se imaginarían, pero actualmente las personas prefieren no saber que está ahí, o lo utilizan únicamente para deshacerse de sus desechos. Cuando se puede explotar sus potencialidades. Al generar estas propuestas se generó un cambio de pensamiento en cada uno de los que participamos, comenzamos a imaginar algo diferente para nuestra ciudad, y se sembró en nosotros el deseo por hacer algo real; generar un cambio, ya no deseamos que las cosas sigan igual y se vio reflejado en cada una de las diferentes propuestas obtenidas al final del Taller de Diseño. (Yamileth Hidalgo) El TID 2015 logró abrirnos los ojos en cuanto a observar y a poder visualizar el potencial que tienen los ríos en el país, a ya no mirarlos como un lugar donde se vierten todos los desechos, un lugar con mal olor, un lugar al que no queremos ir y no nos interesa qué esté pasando allí. Los ríos son fuente vital de nuestro existir, pues en ellos está el recurso más valioso para el ser humano: el agua. Es nuestro deber proteger, cuidar y valorizar al río. Esta visión provino desde el primer día que realizamos la visita de campo hasta el día de la entrega final, en la visita de campo pudimos observar el potencial sobre todo de vegetación y confort que puede llegar a tener los enclaves, escogimos un atributo para identificar en todo el recorrido del río a intervenir, aprendimos en critica, adquiriendo nuevos conocimientos y criterios de como poder ver la problemática, además del caso análogo Mapocho 42k en Chile, el cual nos ayudó a ver de otro modo el río, y sobretodo a comprender que desde la universidad podemos hacer algo para nuestro país, echar a andar el proyecto y hacerlo realidad, pues el río no es algo que solo beneficia o afecta a las comunidades aledañas, nos beneficia y afecta a todos. Es deber de todos y todas proteger el recurso hídrico. (Gabriela Medrano) El taller Internacional de Diseño nos marcó la pauta para poder revalorizar nuestros recursos ya que gracias a las visitas de campo los estudiantes pudimos darnos cuenta de la magnitud de las problemáticas que atentan contra los ríos en nuestra ciudad y cómo todos nos hacemos indiferentes en nuestro diario vivir, fue de gran aprendizaje ver como los ríos a pesar de ser víctima de las intervenciones humanas siguen su propio cause y se ven ocultos bajo nuestras carreteras asociados al desorden, la contaminación, el peligro, bajo una imagen cultural de cloaca urbana. Además durante la semana pudimos adquirir criterios fundamentales para poder intervenir los ríos urbanos especialmente cuando estos se encuentran abovedados, contaminados y son una amenaza para las comunidades que viven en sus inmediaciones. La experiencia nos permitió tener contacto con los actores nacionales que influyen en la intervención de las ciudades, comunidades y ríos urbanos y encontrar nuevas ramas de especialización en estas áreas con el fin de recuperar este valioso recurso natural. (Karen Menjivar). Durante el recorrido del rio Acelhuate no solo se observó lo deteriorado que este se encuentra sino como la población sigue contribuyendo para que cada día se continúe dañando, sin embargo existen visiones que a pesar de que aún no son tangibles generan una nueva idea de cómo el rio se puede recuperar y depositan confianza y fe de que con intervenciones puntuales pero acertadas el cambio puede comenzar generando cambios sensoriales en la población haciendo ver el daño que estamos generando consiente e inconscientemente, por otra parte se aprendió a no solo observar potencialidades en el sitio de intervención sino también en las cercanías de este porque son estas las que pueden llevar a una solución mediante nuevos sectores generando conexiones a lo largo de un eje que culminen en el rio y así empezar más a apreciarlo y a analizarlo para ver como se ha ido deteriorando y ver cómo se puede generar un efecto reversible que sino bien es de una recuperación total puede llegar a generar una iniciativa de cambio en la cual nos preocupemos por crear leyes y conciencia a la vez de la conservación del rio y de futuros que aún están empezando a contaminarse pero se puedan rescatar. (Erick Vásquez)

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

IMAGEN

61


10 LA VEGA

El Taller Internacional de Diseño se desarrolló alrededor de puntos de conexión entre la ciudad construida y el paso natural de 10km de afluentes del río Acelhuate, en algunos de los cuales han ocurrido catástrofes durante las épocas lluviosas y han afectado de manera significativa al entorno y los habitantes de sus cercanías. Tomando como premisa el planteamiento de David Harvey, quien nos dice que la ciudad es un reflejo de la cultura, los modelos funcionales, el orden social y los miedos de las poblaciones, podemos decir que nuestras ciudades le han dado la espalda al río ya que históricamente este ha presentado una amenaza en las zonas más bajas de la ciudad, donde los fuertes inviernos provocan inundaciones y por lo tanto la población teme y de cierta manera ha intentado dejarlo escondido, minimizando las interacciones directas que se tenían cuando se consideraba al río como fuente de alimento y agua limpia, razón por la que la ciudad fue creciendo alrededor de este. Uno de los objetivos del taller era proponer una intervención en uno de los puntos determinados, potenciando un atributo que promoviera la interacción directa con el río, para la selección de este atributo es importante tomar en cuenta uno de los puntos que menciona Nan Ellin, que es la autenticidad, ya que pudimos percibir que para cada punto existían distintos aspectos potenciales de acuerdo a la ubicación, relación con su entorno y la manera en que las personas interactúan con el río. Para el análisis de los 10km de río se evaluó el potencial de las conexiones transversales a él, de manera que se crearan ejes de accesibilidad hacia el río desde distintos nodos dentro de la ciudad. Como parte del proceso seleccionamos los nodos importantes con posibilidad de conexión hacia el río, tomando en cuenta radios de 500m alrededor de cada punto visitado que se considera una distancia caminable; además se delimitó un área que ser vería afectada por las posibles conexiones planteadas. La propuesta de intervención se realizó en la zona del Barrio la Vega, el cual fue el último punto visitado, donde se encuentra un centro recreativo conocido como Canchas y Piscinas de la Chacra, para la que se procuró una conexión entre puntos concurridos de la ciudad a distancias caminables o ciclables, como el Zoológico Nacional o el Centro Histórico de San Salvador, generando circuitos de bicicleta que faciliten la llegada desde estos nodos.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

62


10 LA VEGA

Se analizó el punto de intervención de acuerdo al atributo seleccionado, y se consideró que se podían aprovechar las conexiones con otros puntos importantes dentro del mismo sector, como lo son el Parque Saburo Irao, el Zoológico Nacional, la ex casa presidencial, el Centro Cultural Recreativo San Jacinto y el Museo de Historia Militar hacia el sur, como también la Iglesia El Rosario, los mercados Municipal, Belloso y Centra, las Plazas Hula Hula, Cívica, Morazán y Libertad, hacia el norte, dando lugar a que la intervención tuviera influencia tanto en el sentido longitudinal al río, como en el transversal buscando tener un impacto e influencia en un área mayor. Se consideró un punto significativo ya que ahí es un punto de intersección donde se conectan dos afluentes del río y dos vías de circulación relevantes, el Bulevard Venezuela y la 8 Avenida Sur, que aportan más oportunidades de conectividad. En el espacio a intervenir se encuentra un complejo deportivo de canchas sobre una bóveda, que conectan con una pasarela peatonal hacia el Centro de Convivencia Juvenil Pedro Pablo Castillo, ambos propiedad de la municipalidad. Se planteaban dos alternativas: tomar como base el proyecto ya ejecutado o hacer una intervención totalmente nueva y se optó por retomar el proyecto existente ya que tiene una función similar a la propuesta.

FOTOGRAFÍA DE ESPACIO A INTERVENIR FUENTE: ALONSO CHACÓN

FOTOGRAFÍA DE PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE ATRIBUTO FUENTE: CAROLINA FLORES

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

63


10 LA VEGA

LA CONEXIÓN: El taller internacional de diseño se comenzó principalmente con un proceso de observación, vivencia y conocimiento empírico del río Acelhuate. Se inició con una visita de campo a diez puntos estratégicos para encontrar un atributo distinto en cada punto. Un atributo según la real academia española es cada una de las cualidades y propiedades de un ser, entonces los atributos del río serán todos los aspectos positivos que hacen relevante al río. De entre todos los atributos se seleccionó la conexión. Esta se define como el punto donde se realiza el enlace entre dos aparatos o sistemas. San salvador es una ciudad donde sus planes urbanos han tomado mucho en cuenta a los vehículos y han dejado de lado a los peatones de tal forma que mucho de los espacios públicos son imposibles de llegar porque están cortados por vías primarias. De igual forma se ha dejado de lado a los ríos urbanos y sus riberas, que son espacios públicos de la ciudad que han sido encajonados por propiedades privadas y solamente son atravesados por medio de algunas vías primarias.

Es difícil acceder a los ríos y a sus riberas, ya que han sido encajonadas por la ciudad, sin embargo se vuelve un corredor lineal que atraviesa la ciudad longitudinalmente. la conexión fue el atributo más importante que se encontraba en cada uno de los puntos de intervención y es que si el río ya estaba conectado longitudinalmente, solo falta conectar a la ciudad con el río de forma transversal. En muchos de los puntos las conexiones con el río ya eran existentes pero no estaban bien desarrolladas, por lo cual se determinó que la manera de mejorar las conexiones podían variar de entre solo la mejora de la luminaria, hasta crear ejes ciclables completamente nuevos. El objetivo final era conectar puntos clave de la ciudad como estadios y centros turísticos con el río en donde se desarrollaría espacios públicos de calidad de tal forma que la ciudad se viviera de una forma distinta.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

64


10 LA VEGA

La intervención se enfoca en proporcionar a los usuarios como punto principal un espacio de esparcimiento y recreación que integre el complejo deportivo con el paisaje y la naturaleza existente como lo es el río, la vegetación y el clima en esa zona conocida como las piscinas de la Chacra, siendo éste un nodo donde parten redes de conectividad hacia los puntos mencionados anteriormente por medio de las calles y aceras de las vías existentes, con una propuesta de mejoramiento de equipamiento como iluminación, bancas, ampliación de aceras, y en algunos casos la implementación de ciclo vías creando de ésta forma un circuito de conectividad que pueda crecer a medida que la ciudad lo requiera. En la zona donde se encuentra abovedado el río, se plantea aprovechar la vista que el recurso hídrico nos proporciona, al ampliar un recorrido peatonal tipo puente elevado que conecte con las canchas existentes. En las canchas se propone hacer un segundo nivel donde funcione una terraza-parque donde podrá apreciarse una vista panorámica del paisaje y de ahí por medio de la pasarela continuar hacia la segunda zona donde se encuentra una piscina, se intervendrá esa parcela dándole realce a la vegetación, e integrándola por medio de unas gradas hacia esa otra afluente del río que en éste momento pasa más desapercibida por encontrarse en un eje menos transitado, pero que cuenta con un espacio idóneo y con mucho potencial para hacer una intervención de mucho impacto en la zona. En toda ésta área se dispondrá de eje peatonal y ciclo vía.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DE ESCALINATA INUNDABLE FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

65


10 LA VEGA

Parte de las intervenciones que se plantean en la zona seleccionada, es el crecimiento en vertical del área de canchas existente sobre el río. En este caso se plantea un segundo nivel en el cual se contará con áreas de comida, juegos para niños, áreas verdes, zonas de lectura y reunión; todo al aire libre y conectándose desde el complejo de piscinas por medio de un puente peatonal que también funciona para el cruce seguro de los peatones.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

66


10 LA VEGA

PROPUESTA DE PUENTE PEATONAL QUE SIRVE DE CONEXIÓN CON PISCINAS Y ÁREA DE CANCHAS

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN ACERAS Y CERCANÍAS AL RÍO.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A partir del Taller Internacional realizado, la enseñanza más grande que obtuvimos fue el dejar a un lado ideas preconcebidas respecto a algo en específico, si no hemos tenido la oportunidad de vivirle directamente. En este caso, el primer paso para lograr todos los objetivos de este taller fue dejar a un lado nuestras ideas respecto a los ríos de nuestra ciudad. Comprender que decir ríos urbanos no es y no debería ser sinónimo de suciedad, malos olores o canaletas. A pesar que esa es la imagen que más se repitió en nuestra visita de campo, el río no dejo de sorprendernos por algunos tramos en los que a gritos nos expresaba el enorme potencial que tiene como espacio urbano vivible. Era notable la cantidad de recursos y oportunidades disponibles que presentaba el río por si mismo, solo faltaba que se le reconocieran y aprovechar estos “atributos” para lograr una buena intervención que lograra unir un elemento natural con las grandes necesidades de una ciudad. Estos atributos nos permitieron lograr un enfoque que no empezaba en las problemáticas de un sector y luego proponer soluciones; sino identificar oportunidades o propiedades del río que pueden potenciarse y a partir de ellas proponer nuevos y mejores espacios que relacionen ciudad-río.

Es importante mencionar que muchas veces creemos que para que un proyecto funcione debemos realizar grandes intervenciones, y en el caso de La Vega existían ya intervenciones que funcionaban; sin embargo nuestro aporte consistió en no conformarnos con lo existente y mejorarlo. Tomar una pequeña porción de todo el barrio, para que al mejorar un solo sector este generar un efecto en cadena y con el tiempo, permitiese un desarrollo mayor de la zona. No necesitamos intervenciones gigantescas para que algo funcione, basta con generar un detonante de más proyectos que se adecuen a las necesidades cambiantes que tiene una zona. Finalmente, todo el taller nos deja como lección aprovechar todos los recursos de los que disponemos en el espacio, recursos naturales y no naturales. Saber aprovechar todas las oportunidades que la misma ciudad nos brinda: su topografía, recursos naturales, costumbres, habitantes, etc. A modo de lograr un sistema funcional, atractivo y de gran impacto; que beneficie a TODOS los involucrados aceptando las características que tienen nuestras tierras.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

67


F CONCLUSIONES

El Proceso investigativo y de desarrollo vinculado al rio Acelhuate10k ha propiciado que se consideren las siguientes conclusiones: •

El río Acelhuate es un cuerpo de agua que ha logrado determinar en buena parte la morfología de la ciudad, y debido a su gran trascendencia histórica es importante su reintegración al tejido de la ciudad, abriendo los espacios suficientes para revertir la negación del mismo y para generar conciencia sobre su cuido y los beneficios que en términos económicos, sociales y urbanos pueden aportar a las ciudades.

Las intervenciones urbanas antes de requerir fuertes inversiones de dinero y la generación de grandes obras de infraestructura necesitan un profundo análisis contextual y cultural, que permita a los diseñadores y usuarios proponer de manera precisa soluciones integrales que sirvan como motores de transformación de pequeñas regiones, y con ello se promuevan de manera puntual elementos necesarios para la transformación de la realidad de las comunidades, en especial de las más necesitadas.

Es necesario dentro del contexto de desarrollo de la cuenca que corresponde al río Acelhuate un profundo proceso de concientización de la población, para que se pueda comprender la realidad del río, sus beneficios y sus impactos dentro de la ciudad si éste no se cuida, para con ello poder entablar un proceso en el cual se reintegre la visión propositiva hacia el mismo y puedan darse fases de transformación profundas y duraderas que mejoren la calidad de vida de la población.

Se logró conocer el atributo natural del río, en un recorrido de 9 kilómetros mediante el estudio de variables interrelacionadas. Se concluyó que es factible en algunos tramos la intervención urbana para la explotación del turismo tanto local como internacional mediante propuestas inclusivas.

Un punto importante es realizar intervenciones de bajo costo para potencializar entornos atractivos de calidad, y presentar estos espacios claves para recibir al viajero nacional e internacional; la alegría de la gente, la seguridad en el ambiente y el sentido de pertenencia hacia un sector ampliamente fascinante hacen que un viajero se convierta en un turista con un feliz retorno.

El taller generó insumos necesarios para potencializar un cierto número de itinerarios de recorridos cortos para atraer a los turistas a que conozcan no solo del río sino de las especies vegetales y el micro clima que ahí se genera, además de proporcionarles detalles sobre la localidad o área geográfica con detalles de interés para el viajero.

Si bien como arquitectos generalmente estamos pensando en cómo transformar la compleja realidad con nuestras acciones directas y nuestros proyectos, estamos convencidos que antes de hacer esfuerzos desmesurados por transformar la realidad, primero hay que comprenderla, es esta la tarea que tenemos en adelante para mejorar el espacio construido y los panoramas de convivencia.

Finalmente este taller tiene como objetivo fundamental empoderarnos y hacer que como futuros profesionales tengamos un pensamiento más crítico e independiente, así mismo asociar estas temáticas que abonan a discusiones y a trabajos posteriores de discusión donde se mezclan usuarios, actores primarios y secundarios para aportar inquietudes y producir reflexiones productivas para mejorar cada sector.

Ofrecer espacios para tratar, motivar, dialogar y debatir sobre temáticas importantes como la temática del recurso hídrico y la inclusión de la ciudad, impartido a estudiantes, ministerios e instituciones y a la vez potencializando estos proyectos para ser detonadores en cadena para estas iniciativas.

El contexto en donde se encuentra cada enclave del río Acelhuate es clave para la recuperación de éste debido a que se pueden convertir en protagonistas activos contribuyendo de cierta manera que conviertan un eje que vaya desde áreas claves hacia el río haciéndolo parecer cada vez más en una población que ha decidido olvidarlo.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

IMAGEN

IMAGEN

68


F REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA BASE 1. BAUMAN, Zygmunt; Liquid Modernity. 1a edición, Polity Press, Cambridge, 2000. 2. HARVEY, David; Urbanismo y Desigualdad Social. Siglo XXI, Mexico, 1977

3. CASTELLS, Manuel; The Urban Question: a Marxist Approach. MIT Press, Cambridge, Massachusetts, 1979. 4. ELLIN, Nan; Integral Urbanism. 1ª edición, Routledge, New York, USA, 2006.

TALLER INTERNACIONAL DE DISEÑO 2015

69



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.