´´El ayuno del SERPAJ´´ Andrea Conde Rocío Ravera Marlene Schurch
Montevideo, setiembre de 2021
Introducción
El presente trabajo se efectúa dentro del contexto del Espacio de Formación Integral ´´PERICO, HOY. La vigencia del pensamiento de Luis ´´Perico´´ Pérez Aguirre´´. Se realiza con la finalidad de obtener un acercamiento a su legado en los DDHH a través de lo que transmiten y comunican los documentos con imágenes, particularmente las fotografías y la prensa escrita. Para ello, se seleccionó un acontecimiento particular de su vida que tuvo incidencia en el contexto social de la época: el ayuno del Serpaj. El objetivo de éste propuesta es comunicar a modo de sensibilizar acerca de la problemática de los DDHH desde siempre, focalizando nuestra investigación en el personaje que fué Luis ´´Perico´´ Pérez Aguirre y su importancia en la promoción de DDHH en un momento clave en nuestra sociedad y nuestra región como fue la dictadura cívico militar de 1973 - 1985. Entendemos que hoy las imágenes tienen un impacto y un alcance más amplio y profundo, debido a que estamos atravesando una era visual. Se percibe la particularidad que tienen el trabajar con fotografías de archivo, desde la estética hasta la concepción del testimonio verídico como registro de los hechos ocurridos. El escenario fue peculiar, se hallaron algunos resultados, pero no sin antes encontrar numerosos “silencios”. Se realizaron búsquedas bibliográficas en Internet y en libros de la temática. Con el fin de conocer la cobertura de prensa sobre el ayuno, se resolvió consultar artículos de prensa escrita de la época. Se recabó información de Internet y a través de una visita a la Hemeroteca del Poder Legislativo. Se contactó a otros actores que pudieran tener insumos para nuestro trabajo, como el Archivo del Centro de Fotografía de Montevideo y el Archivo General de la Universidad. Las fotografías de archivo del ayuno fueron proporcionadas por el Serpaj.
“Perico” Pérez Aguirre
Figura 1: Retrato de Pérez Aguirre. Fuente: Fotografía otorgada por el Laboratorio de Preservación Audiovisual del Área de Investigación Histórica del Archivo General de la Universidad de la República (Lapa -AGU - UdelaR). Referencia del AGU: AIH-LAPA-AI-CEMA-03-03-24-1-51.
1940 - Nace en Montevideo en el seno de una familia numerosa. 1970 - Se ordena como sacerdote bajo la orden de la Compañía de Jesús (Jesuitas). 1974 - Creación del SERPAJ, siendo Pérez Aguirre uno de sus fundadores. 1975 - Comienza a vincularse con la Asociación Civil La Huella, que ayudaba a niños en situación de vulnerabilidad. 2000 - Es propuesto para integrar el organismo dedicado a la investigación en Derechos Humanos, Comisión para la Paz. 2001 - Fallece en un accidente de tránsito en Costa Azul.
Figura 2: Pérez Aguirre con los niños de La Huella. Fuente: La Huella. 16 de agosto de 2005
´´EL AYUNO´´
Agosto de 1983
Figura 3: Frente de la antigua sede del Serpaj. Fuente Serpaj. Agosto de 1983.
Figura 4. Reuniones sobre el ayuno en el Serpaj. Agosto de 1983. Fuente Serpaj
Figura 5. Reuniones sobre el ayuno en el Serpaj. Agosto de 1983. Fuente Serpaj
Figura 6: Pérez Aguirre en su despacho durante los días del ayuno. Agosto 1983. Fuente: Serpaj.
Figura 7: Sede Serpaj. Agosto 1983. Fuente: Serpaj
Figura 8:Pérez Aguirre en reunión sobre el ayuno en el Serpay. Agosto 1983. Fuente: Serpaj
Figura 9: Celebración por el ayuno en Iglesia Sagrada Familia (Capilla Jackson). Agosto 1983. Fuente: Serpaj
Figura 10 : Celebración por el ayuno en Iglesia Sagrada Familia (Capilla Jackson). Agosto 1983. Fuente: Serpaj
Figura 11: Celebración por el ayuno en Iglesia Sagrada Familia (Capilla Jackson). Agosto 1983. Fuente: Serpaj
Figura 12 y 13: Celebración por el ayuno en Iglesia Sagrada Familia (Capilla Jackson). Agosto 1983. Fuente: Serpaj
Figuras 14 y 15: Celebración por el ayuno en Iglesia Sagrada Familia (Capilla Jackson). Agosto 1983. Fuente: Serpaj
Contexto histórico- Manifestaciones sociales
Si bien desde la antigüedad los diversos grupos humanos han buscado mecanismos para expresar su sentir tanto en la aprobación como en el disenso en cuanto a cuestiones sociales, políticas o económicas, las manifestaciones como se conocen en la actualidad, se originan recién a mediados del Siglo XIX, (Fillieule, Tartakowsky, 2020). Dentro de este tipo de expresión social se encuentran distintas modalidades, desde las que están ampliamente aceptadas en el orden legislación mundial como el voto, hasta otras un tanto más controversiales y discutidas en especial en gobiernos de facto como paros, huelgas u otras modalidades. Durante el período del golpe de Estado, surgieron distintas expresiones que marcaron la postura de la ciudadanía contra el régimen, como la convocatoria del 9 de julio de 1973, el plebiscito de 1980 o los primeros “caceroleos” de 1983 (Nahum, 2017, p.325). En este año en particular, las manifestaciones sociales juegan un rol fundamental en el proceso de transición a la democracia, por el protagonismo que las mismas comienzan a desarrollar. Caetano y Rilla (2004) lo definen claramente: “Puede definirse a 1983 como el año de las movilizaciones populares, las que por su dimensión -inesperada para muchos- lograron pesar en forma decisiva en las relaciones de los partidos políticos con los militares.”
Las huelgas como forma de protesta social
Según el Diccionario panhispánico de español jurídico, la huelga de hambre es un “Medio de presión no violento, que puede ser utilizado por internos en instituciones penitenciarias, que consiste en rechazar cualquier tipo de alimentación con la finalidad de reivindicar el cumplimiento de un determinado objetivo.” Este recurso ha estado presente a lo largo de la historia en distintas culturas y sociedades. Uruguay no ha sido la excepción de ello. Un trabajo del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) señala que se han realizado huelgas en nuestro país por motivos sindicales, por motivos políticos-humanitarios y motivos sociales. En el mismo se distingue el concepto de ayuno del de huelga de hambre. El ayuno “Consiste en una restricción alimentaria severa por un período prefijado, en general breve, para un grupo bien seleccionado y sin mayor riesgo de morbimortalidad”. “La huelga de hambre es una herramienta de denuncia y protesta que emerge con fuerza cuando las demandas sociales colisionan con un Estado que ve agotada su capacidad de respuesta… la huelga de hambre es una forma de protesta social pacífica y extrema al mismo tiempo, en la que se tensionan valores centrales del individuo, como la vida y la libertad, porque vida y libertad se contienen en la esencia de la dignidad humana” (Pizarro y Faundes, 2013)
El ayuno: contexto
Entre el 11 y el 25 de agosto del año 1983 se realiza un ayuno por parte del grupo SERPAJ encabezado por los Sacerdotes Luis Pérez Aguirre y Jorge Osorio y el Pastor Metodista Ademar Olivera. Esta manifestación se realiza con la finalidad de pronunciarse en contra de la dictadura que se estaba viviendo en ese momento en nuestro país y a favor del retorno a la democracia; “Tuvo una señalada repercusión y apoyo en la ciudad, pese al aislamiento que intentaron los militares, cortando la entrada al local y realizando numerosas detenciones de quienes manifestaban su adhesión a la medida.” (Iglesia Metodista del Uruguay, s.d.)
El silencio en la prensa. La Iglesia, el ayuno y el Serpaj.
Es interesante señalar que los artículos abundan en datos sobre negociaciones entre la cúpula de la Iglesia Católica y los militares, pero poco se menciona al ayuno, y los pocos artículos de prensa en que se mencionan, es con el fin de desacreditar a la iniciativa y al SERPAJ. Figura 16: Ultimas Noticias, 27 de agosto de 1983
Texto de fotografía
Figura 17, 18 y 19: La Mañana, 24 de agosto de 1983
Figura 20: El Diario, 23 de agosto de 1983. Figura 21: La Mañana 26 de agosto de 1983.
Conclusiones:
Varias cuestiones se pueden concluir de éste Espacio de Formación Integral y de ésta propuesta de investigación en particular. Primeramente señalar que no conocíamos en profundidad a Luis “Perico” Pérez Aguirre, habiendo sido una figura importantísima en la promoción de los DDHH en nuestro país. Gracias a los relatos y testimonios que compartieron sus allegados, amigos y colegas en los seminarios, pudimos acercarnos más a lo que fue su vida y tener conciencia del valor y la dimensión de su obra. Por otra parte, queremos señalar las restricciones y prohibiciones que tenía la prensa tanto escrita como gráfica a la hora de comunicar en el Uruguay de la dictadura. Esto quedó en evidencia en la investigación realizada en archivos y bibliotecas sobre documentación de ésta temática. Se encontraron ausencias explícitas reflejadas en recortes de los diarios de esa época en la Hemeroteca del Palacio Legislativo, y a su vez, en la ausencia de documentación fotográfica en el archivo del Centro de Fotografía de Montevideo quien custodia el fondo documental del diario El Popular y el fondo documental del colectivo Camaratres, dos productores de información referentes en las temáticas de política, sociedad y dictadura. Asimismo, pretendemos resaltar el hecho concreto de “El Ayuno” como expresión de manifestación y de importancia simbólica en una coyuntura en que este tipo de actos configuraban una forma de comunicarse alternativa a causa de una libertad de expresión menguada y en consecuencia, resentida. El “silencio” de la prensa, está marcando y señalando la importancia y relevancia que éste suceso tuvo. La no posibilidad de cobertura y el hecho de nombrar a Luis Perico Pérez Aguirre en acotadísimas oportunidades habla de un hecho más importante que el simple silencio. Se advierte un desvío direccionado a lograr que la ciudadanía ponga su foco de atención hacia otro aspecto, uno que se repite permanentemente en las publicaciones de ese período: las negociaciones de la cúpula de la Iglesia con el presidente del régimen totalitario para lograr una futura salida de la dictadura. Son ínfimas y escuetas las referencias sobre “El Ayuno”. También visualizamos unas pocas publicaciones de la prensa en donde se nombra al SERPAJ con la intención de desacreditarlo bajo el pretexto de ser una institución foránea y clandestina.
Finalmente, con éste trabajo queremos destacar la importancia de la figura de Perico en el ámbito de los Derechos Humanos en el Uruguay. Esta intención se fundamenta en que - como futuras archivólogas - entendemos que además de gestionar, custodiar y preservar la información, también debemos procurar su accesibilidad, y para esto, previamente es necesario ´´darle luz´´ a través de la difusión de la misma. Consideramos que a través de esta investigación hallamos un canal fundamental para concretar esto.
Figura 22: Pérez Aguirre. Fuente: La Huella.