Nuria Carmona Ramírez. 4º
Si miramos bien, siempre encontraremos a nuestro lado a la persona que necesitamos. Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo os desea nuestra comunidad educativa C.E.I.P. LA GLORIA Vélez-Málaga 2012
El Viento de La Gloria
2
EDITORIAL
La Sociedad está en crisis. Hemos perdido el Norte. Nos faltan valores éticos y morales. La escala se ha reducido a un solo valor: Tanto tienes, tanto vales. Siempre se ha dicho que los dos pilares básicos de una sociedad son la sanidad y la educación; sin embargo, en nuestro país parece ser que una cosa es lo que se dice y otra es lo que se hace porque la realidad nos está demostrando todo lo contrario. No podemos caer en el pesimismo de que no hay solución y la única alternativa son los recortes. Hemos caído en una espiral sin sentido. Cada día nos levantamos con una nueva noticia y lo más grave es que todas las noticias afectan a las clases más débiles. No dudo ni un solo momento que hay que gestionar mucho mejor lo público pero no podemos caer en el error de menospreciar lo público y realzar lo privado. En educación se han perdido 4500 interinos y se reduce el presupuesto. Sólo permitirán sustituir a uno de cada diez profesores jubilados. Se ha quitado la vigilancia en los centros educativos por las tardes dentro del plan de apertura. Se tarda 10 días lectivos para cubrir las bajas de los maestros/as con importantes descuentos en sus nóminas. Está claro que no podemos caer enfermos. Disminución considerable en las becas. Aumento de las tasas universitarias. Congelación de sueldos y retirada de la paga extra, subida del IVA e IRPF, ampliación de la jornada. También en Sanidad, sería necesario que los que recortan en sanidad, deberían pasar una semana en un hospital. El destino mejor invertido es el que se destina a curar personas. No se puede anteponer el ahorro a la Salud. No es lógico ni ético que con el dinero de todos se saneen los bancos y éstos sigan echando gente a la calle porque no pueden pagar las hipotecas sin importarle la situación socio-económica que esté atravesando esa familia. Ni el Gobierno ni la oposición, han sabido dar una respuesta justa a esta situación que afecta a numerosas familias. Mientras tanto, cada día se destruye casi 300 empleos diarios. La clase política es la privilegiada en esta situación, siguen teniendo todos los privilegios que le conceden ser representantes del pueblo haciendo todo lo contrario que la gente llana y humilde. No podemos seguir así, tenemos que ser solidarios con los que menos tienen. La solidaridad de las personas no sería necesaria si el Estado cumpliera con su deber de proporcionar lo necesario e imprescindible a las personas. Es de alabar pero supone el fracaso de la sociedad actual. Tenemos que apoyar a las personas con discapacidad y a sus familias. A las personas vulnerables o débiles como los ancianos, los enfermos y los niños. Los recortes se ceban con los más débiles pero al final nos tocarán a todos. Los años de bonanza que hemos tenido, no pueden justificar estos días de sacrificio, soledad, abatimiento, tristeza, etc. Los recortes son como los regalos que compramos pero nunca llegamos a dar a su destinatario; tal vez, porque nunca lo pensábamos hacer o no son merecedores de ellos y no nos afecta lo que piensan, digan y sientan los demás. No podemos rendirnos, tenemos que rebelarnos ante todo aquello que suponga una injusticia. Que las injusticias que estamos viendo no entren en nuestros corazones y siempre tengamos una mirada de agradecimiento para todos aquellos que lo necesitan. No podemos olvidar que debemos de hacer todo el bien posible, amar la libertad sobre todas las cosas y aunque fueras por un trono, nunca traiciones a la verdad. La Dirección
Publicación Trimestral. Número 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
Publicaci贸n Trimestral. N煤mero 37. Enero 2013
3
4
El Viento de La Gloria
Publicaci贸n Trimestral. N煤mero 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
Publicaci贸n Trimestral. N煤mero 37. Enero 2013
5
6
El Viento de La Gloria
Publicaci贸n Trimestral. N煤mero 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
Publicaci贸n Trimestral. N煤mero 37. Enero 2013
7
8
El Viento de La Gloria
Los/as alumnos/as de Infantil y primer ciclo de Primaria del colegio La gloria, fuimos de excursión al Coto de Benamocarra. Los días anteriores estábamos muy nerviosos. Era una salida muy importante. ¡Íbamos en autobús y podían venir los papás y las mamás acompañándonos! Llegamos al cole y subimos a la clase. Allí, nuestras maestras nos dijeron que nos portáramos bien y que fuésemos siempre todos juntitos. Llegó la hora de la salida y bajamos todos en filita hasta el autobús. El conductor se puso en marcha cuando ya todos estábamos sentados y con el cinturón abrochado. Cuando llegamos allí vimos que todo el suelo estaba lleno de hojitas marrones, ¡estábamos en otño! Jugamos en el parque que había hasta la hora de desayunar. Cuando ya teníamos la barriguita llena, participamos en unos juegos que habían organizado nuestras maestras con mucho cariño. Con mucha pena, llegó el momento de volver al cole. Recogimos todas nuestras cositas y lo dejamos todo limpio, nos montamos en el autobús otra vez y partimos para el colegio. ¡Qué cansancio! ¡Fue una actividad muy divertida!
Publicación Trimestral. Número 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
Publicaci贸n Trimestral. N煤mero 37. Enero 2013
9
10
El Viento de La Gloria
Publicaci贸n Trimestral. N煤mero 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
Es la más lista de la familia, toca el saxofón y es ecologista ____________________ Lo encontraron en el río y es así por culpa de la contaminación ______________ Es el regalo de Navidad de Homer y la mascota de Bart _________________________ Es dueño del bar y le cuesta ligarse a una mujer _________________________________ Sigue tú:
____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ________________________________________________
Publicación Trimestral. Número 37. Enero 2013
11
El Viento de La Gloria
12
Los alumnos de 2ºB se lo pasaron genial en una actividad dirigida por el aula del mar, donde vimos el teatro de marionetas que nos contaba la pesca del boquerón malagueño. Lo que más nos gustó fueron los talleres del Aula del Mar, donde los niños/as y la seño aprendimos a hacer un nudo marinero, ¡Fue muy divertido!. Además conocimos los tipos de peces de nuestra costa.
Publicación Trimestral. Número 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
Publicaci贸n Trimestral. N煤mero 37. Enero 2013
13
14
El Viento de La Gloria
También aprendimos los materiales de pesca más usados: las boyas, las redes, los anzuelos, la caña de pescar y el tipo de barco típico de nuestra costa malagueña: La Jábega.
Publicación Trimestral. Número 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
Publicaci贸n Trimestral. N煤mero 37. Enero 2013
15
16
El Viento de La Gloria
Publicaci贸n Trimestral. N煤mero 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
Publicaci贸n Trimestral. N煤mero 37. Enero 2013
17
18
El Viento de La Gloria
Publicaci贸n Trimestral. N煤mero 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
Publicaci贸n Trimestral. N煤mero 37. Enero 2013
19
20
El Viento de La Gloria
Publicaci贸n Trimestral. N煤mero 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
Publicaci贸n Trimestral. N煤mero 37. Enero 2013
21
22
El Viento de La Gloria
Publicaci贸n Trimestral. N煤mero 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
Publicaci贸n Trimestral. N煤mero 37. Enero 2013
23
El Viento de La Gloria
24
El pasado 30 de Octubre los alumn@s de 6º prepararon un
fantástico pasaje del terror donde participaron todos los niñ@s del cole. Disfrazados de personajes terroríficos fueron asustando a todo aquel que se atrevía a cruzarlo. Además disfrutamos en el recreo de un taller de pinta caras y de un
fotocall.
Publicación Trimestral. Número 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
Publicaci贸n Trimestral. N煤mero 37. Enero 2013
25
26
El Viento de La Gloria
Publicaci贸n Trimestral. N煤mero 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
Publicaci贸n Trimestral. N煤mero 37. Enero 2013
27
El Viento de La Gloria
28
Los alumnos/as de 1º de la ESO, en la asignatura de francés, han estado estudiando el vocabulario de la gastronomía francesa y conociendo sus recetas más típicas. Han hecho un pequeño recetario que incluye platos típicos de Francia.
¡De rechupete!
¡Bon appétit!
Publicación Trimestral. Número 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
Desde 1997, cada 24 de octubre se celebra en España el Día de la Bibliotecas Escolares. Lo que se pretende es que todos los niños y niñas entiendan la importancia que tienen las bibliotecas para conocer otras culturas, imaginarnos otros mundos e historias y para formarnos y aprender.
Desde infantil hasta 3º de primaria se hizo un cuenta-cuentos en el que los profes disfrazados del Flautista de Hamelín y los alumnos/as de ratitas fueron al son de la flauta hasta la biblioteca y allí les contaron el cuento.
Publicación Trimestral. Número 37. Enero 2013
29
30
El Viento de La Gloria
El alumnos/as de 4º, 5º y el 6º de primaria hicieron una Gymkana. Formaron 3 equipos por cada clase y tuvieron que responder a muchas preguntas, algunas las tuvieron que buscar en la biblioteca y otras en internet.
En una gymkana es muy importante el trabajo en equipo. Antes de empezarla hay que repartir los trabajos para que luego no haya discusiones o se queden cosas sin hacer porque todos están haciendo lo mismo, tampoco vale elegir lo que a uno más le guste sino lo que mejor sabe hacer para que su equipo tenga más posibilidades de ganar. Cuando todos saben lo que tienen que hacer resulta más divertido porque nadie discute y todos se sienten útiles y participativos.
Publicación Trimestral. Número 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
Es importante saber cómo buscar información en Internet, así, seremos más eficaces y rápidos, aquí van unos cuantos trucos que os pueden servir para vuestros trabajos del cole, hobbies… “” Para buscar una frase es importante escribirla entre comillas, así nos aseguramos de que todas las palabras estén incluidas en nuestra búsqueda, por ej. “cuándo nació Alberti”. No usar preposiciones y/o artículos, ej. si ponemos: la wii; nos saldrán páginas que contienen “la” y “wii”, pon mejor sólo wii. + Puedes usar el signo “+” cuando quieras que incluya más de una cosa, por ejemplo, quiero buscar “juegos baratos para la play”, si pongo las palabras sueltas me saldrán páginas de juegos, páginas de cosas baratas y páginas de la play; pero si pongo juegos+baratos+play, sólo me saldrán juegos para la play que sean baratos. - Puedes excluir las páginas que contengan ciertas palabras poniendo el signo -, como por ejemplo si busco imágenes para el día de la paz pero no quiero la típica paloma que me sale mil veces, pues pongo: +paz+colorear-paloma. | Para indicar que se use una palabra o la otra, por ejemplo si buscas perros labrador o golden retriever usarías "labrador | golden retriever". Escoge bien las palabras, no pongas cosas demasiado generales o te saldrán mil, ej. si quieres jugar no pongas juegos, te saldrán juegos de todo tipo, para comprar, para vender, opiniones… mejor pon “juegos
online aventura niños”. Uso de comandos de búsqueda.- Puedes encontrar una lista aquí: www.searchcommands.com.
Publicación Trimestral. Número 37. Enero 2013
31
32
El Viento de La Gloria
El pasado viernes 23 de noviembre celebramos el día contra la violencia de género, para ello visionamos un video musical del cantante Huecco “Se acabaron las lágrimas. Todo el colegio se unió cantando y bailando esta canción, a través de la cual alzamos nuestras voces en contra de este crimen. El grupo del taller de baile representó la canción “La bella y la bestia”, demostrando, con su genial interpretación, que se puede decir ¡NO! ante cualquier tipo de violencia.
Publicación Trimestral. Número 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
33
NUESTRO MANIFIESTO La violencia, cualquier tipo de violencia, es detestable,
condenable. Pero la violencia en el ámbito familiar, contra la mujer y en muchos casos contra los hijos, debería avergonzarnos y avergonzar a cualquier sociedad que aspire a denominarse justa y civilizada. Este abuso ejercido por personas de las que cabría esperar
cariño,
respeto,
AMOR,
es
una
realidad
especialmente grave, especialmente indigna. Naciones Unidas la definió como “el crimen encubierto más
frecuente del mundo”. Este drama está aquí, entre nosotros, no es un fenómeno lejano. Se produce muy cerca y no es exclusivo de un determinado grupo social, económico y culturalmente más débil. Desgraciadamente se da en todos los estratos sociales. El maltratato puede ser físico o psicológico. Este último es el más oculto, se suele esconder, pero es el que deja más secuela.
“Duelen más las palabras que hieren el alma, que aquellos golpes en la piel que con el tiempo se borran y se van”. Pero este círculo, que encierra y anula a la mujer maltratada, está comenzando a romperse. Hemos dado pasos. La sociedad está cambiando. Las mujeres víctimas del maltrato están adquiriendo conciencia del apoyo con el que cuentan. Es necesario el compromiso de todos para erradicar esta violencia.
Publicación Trimestral. Número 37. Enero 2013
34
El Viento de La Gloria
Publicaci贸n Trimestral. N煤mero 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
Publicaci贸n Trimestral. N煤mero 37. Enero 2013
35
El Viento de La Gloria
36
Desde hace unos años, celebramos el Día de la Lectura en Andalucía
cada 16 de diciembre, coincidiendo con la
fecha
del
nacimiento de
Rafael Alberti y la celebración en Sevilla Góngora
del en
homenaje
a
Luis
de
1927,
en
el
que
participaron los poetas de dicha generación literaria.
Los ganadores de la gymkana han sido: 1º de la ESO: Miguel V., José, Marco, Carmen y Pablo.
6º: Saray, Natalia, Juan C., Moisés C. y Alba. 5ºA: Shakira, Joaquín, Rocío, Rafael y Juan A. 5ºB: Enrique, Araceli, Marcos y Antonio H. 4º: Cristian, Aroa, Abdul y José Francisco.
Publicación Trimestral. Número 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
37
En el planeta Beh han inventado una acera móvil que gira alrededor de toda la ciudad. Como las escaleras mecánicas, en suma; sólo que no es una escalera, sino una acera,
y se mueve muy despacio para dar
tiempo a la gente a mirar los escaparates y no hacer perder el equilibrio a los que tienen que bajar o subir. En la acera hay también unos bancos para los que quieren viajar sentados, principalmente niños, viejecitos y señoras con la cesta de la compra. Cuando los viejecitos se han cansado de estar en los jardines públicos, mirando siempre al mismo árbol, van a hacer un crucero por las aceras. Allí están tranquilos y satisfechos. Algunos leen el periódico y otros se fuman un puro o reposan. Gracias al invento de esta acera han sido abolidos los tranvías, los autobuses y los automóviles. La calzada todavía existe, pero está vacía; sirve para que los niños jueguen a pelota, y si un guardia urbano intenta quitársela, le multan.
Publicación Trimestral. Número 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
38
Un club de lectura es un grupo de personas que se reúnen para comentar un libro que previamente se ha leído en casa.
Pueden asistir todos los padres y madres, miembros de la comunidad educativa y vecinos del barrio La Gloria que estén interesados.
Una vez al mes, los martes a las cuatro de la tarde.
No es obligatorio intervenir en los debates. No se lee en voz alta en las sesiones. Se puede acudir a las reuniones aunque no se haya leído el libro.
Además de la lectura de libros, hemos realizado otras actividades como: Elaboración y representación de una obra de teatro por un grupo de madres. En varias ocasiones dicha obra ha sido representada en otros colegios de la zona con resultados muy exitosos. Se han contado cuentos al alumnado de Infantil y Primer ciclo de primaria. Talleres de lectura y escritura creativa (Jornadas de Fomento de la Lectura y Escritura) durante tres o cuatro días por las tardes en horario extraescolar, con profesionales especialistas en el tema. Publicación Trimestral. Número 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
39
Charlas de interés sobre temas relacionadas con la lectura: Poetas, Blas Infante, Día de la mujer trabajadora, Bicentenario de la Constitución de 1812. Encuentros con otro Club de Lectura de la zona, intercambiando experiencias. Elaboración de un cuaderno de recetas de cocina, titulado “Nuestra Cocina”. Visitas culturales: A Museos, Jardín Botánico de la Finca de la Concepción, Catedral de Málaga. Etc.
A nuestros hijos/as, porque nos ven leer y venir a la escuela a compartir lo leído, esto ayuda a que los niños y niñas no vean la lectura como algo obligatorio y aburrido. No olvidéis que los niños aprenden por imitación. A los adultos porque nos enriquece el compartir la lectura intercambiando opiniones, gustos y preferencias. No tenemos por qué coincidir, hasta es bueno discrepar y mostrar nuestras diferencias, así nos enriquecemos más. También vamos aumentando el placer por la lectura.
- “La llave de Saha” de Tatiana de Rosnay. Un intenso y emotivo drama que cuenta la historia de una periodista que investiga sobre el exterminio judío durante la ocupación francesa por parte de los alemanes. Es de lectura fácil. - “Memorias de una gallina” de Concha López Narváez, una fábula llena de sentimientos, de dudas y reflexiones. Es un sencillo retrato psicológico de lo hermoso y extraordinario de vivir. Todo gracias a Carolina, una gallina entre ingenua y rebelde que valora los conceptos positivos, la amistad y el amor. - También hemos tenido una charla sobre la Constitución de 1812, por Manuel Berenguer, con la que todos hemos aprendido.
Publicación Trimestral. Número 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
40
Aquí tenéis a las ganadoras del concurso de cuentos de Navidad y sus cuentos, además un cuento escrito por nuestro querido Luís. ¡QUÉ OS DIVIRTÁIS!
Publicación Trimestral. Número 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
41
Lucía y sus amigos del colegio estaban casi todos resfriados, y ya estaba cerca la Navidad y venía el señor Narizota. Lucía le preguntó a su abuela: -Abuelita ¿me puedes contar la historia del señor Narizota? ¡Pues claro que sí, mi niña! El señor Narizota es un hombre con una nariz como la nuestra pero en grande y muy roja y ese señor os trae regalos por la noche cuando es Navidad. -Abuelita ¿yo puedo conocer a ese hombre? -No cariño él viene muy tarde y si tú lo pudieras ver sería muy extraño. Aquella noche Lucía se quedó despierta y cuando vino Narizota, Lucía se emocionó y se metió sin que él se diera cuenta en su carrito y cuando Narizota se fue Lucía lo acompañó, y así fue conociendo todas las ciudades y veía que en algunas casas había mucha tristeza y que a esos niños le daban los padres el regalo y sanseacabó. Lucía al verlos pensó: ¡Esos niños no tienen espíritu navideño! .... Y sin querer se le escapó una frase y Narizota la oyó y dijo: -Ven para acá Lucía, sé que estás ahí. Te contaré porqué a esos niños no les llevo yo regalos y es porque ellos no creen que existo y la magia tampoco. Y Lucía se dio cuenta de que esos niños estaban en su colegio. A la mañana siguiente Lucía llamó a una de las niñas y le dijo esto: -Julia, debes creer en la Navidad si no el señor Narizota no te traerá regalos. Y así Julia aprendió el espíritu de la Navidad.
Publicación Trimestral. Número 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
42
Érase una vez una niña llamada Alejandra. Tenía el pelo castaño, los ojos verdes y no era muy alta. Tenía 9 años. Vivía en Málaga. Desde que sus padres se separaron ella vivía allí con su madre. Su madre se llamaba Carla y su padre Eduardo. Su cumpleaños era el 6 de Enero, el mismo día que venían los Reyes Magos. Su padre le mandaba para Navidades desde Nueva York todos los regalos que ella le pedía. Al principio ella estaba triste porque sus padres se separaron, pero por otra parte estaba feliz, porque todos los años recibía todo lo que quería. Tenía un cuarto lleno de juguetes, perros, gatos, tortugas, pájaros..... Todo lo que un niño querría tener. Ella está siempre jugando. Sacaba muy buenas notas y cuando acababa el curso y empezaba el verano se iba con su madre de vacaciones. Se acercaban las Navidades y no sabía aún que pedir a los Reyes. Un día cuando llegó del colegio, estaba nevando y hacía frío, así que hizo los deberes y cuando terminó se puso a jugar. Pero al cabo de un rato se aburrió, ya estaba cansada de estar siempre jugando. Como nevaba decidió salir a jugar con la nieve. Mientras lo hacía vio un camino y comenzó a andar por él. Cuando terminó el camino había una cueva, entró y encontró una piedra brillante. Como le gustó, la cogió y se la llevó a su casa. Al llegar le hizo un pequeño agujero y se la colgó. Lo que ella no sabía es que esa piedra contenía un poder que hacía que todo lo que ella deseara se cumpliría. Llegó el día de Reyes y aun no sabía lo que quería, así que empezó a pensar y lo que ella más deseaba era pasar la noche de Reyes con sus padres, aunque ya no estuvieran juntos. Esa misma noche llamó su padre avisando que iría a casa a cenar con ellas. Alejandra se puso muy contenta. Cuando llegó cenaron los tres juntos y lo pasaron muy bien. A la mañana siguiente la niña metió el colgante en un pequeño cofre. Por la tarde, cuando llegó del colegio, fue a la cueva y puso el cofre encima de una piedra. Se dio cuenta de que era mágica y la dejó para que la cogiera otra niña y se cumpliera su deseo. Esa noche de Reyes había sido la mejor de todas.
Publicación Trimestral. Número 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
43
Había una vez un pueblo muy pequeñito y a la vez muy grande, era pequeño de personas y grande de corazón. Un día, a un vecino se le ocurrió una idea y fue comentándolo vecino por vecino hasta que llegaron a hacer una reunión. En aquella reunión empezaron a hablar de que había niños en todo el mundo que no recibían regalos de Navidad. Entonces decidieron que iban a hacer algo, pero no sabía que, así que pasó un día, pasaron dos, pasaron tres..... Hasta que un vecino fue casa por casa para decir que había otra reunión. Llegó el día y empezaron a hablar. DICE UN COMPAÑERO: -¿Para qué nos has reunido? -Es que se me ha ocurrido una idea. -¿Y qué idea es esa? Contestó otro -Se me ha ocurrido hacer pastelitos. -Para tantos niños ¿cómo vamos a hacer tantos pastelitos? Se van a poner malos. -Es verdad, tenemos que pensar en otra cosa. Volvieron a irse para sus casas, siguieron cada uno en sus labores y entonces, el anciano del pueblo pequeñito fue otra vez casa por casa diciendo que se iba a haber una reunión. Llegaron a la reunión y le dijeron los vecinos: -¿Para qué nos has reunido otra vez? -Porque se me ha ocurrido una idea. -¿Y qué idea es esa? Y DICE EL ANCIANO A SUS VECINOS: ¡HAREMOS JUGUETES! Y los vecinos contestaron: -Nos parece muy bien. Construyeron un artefacto, lo probaron con algunos animales. Funcionó perfectamente, así que empezaron a hacer juguetes, como coches de madera, muñecas de madera, casitas de madera.... Todos participaron, tanto animales como vecinos hasta que llegó el gran día de repartir los juguetes. Decidieron que fuera el 24 de diciembre por la noche. Empezaron a montar los juguetes sin olvidar ni el más mínimo detalle. Los vecinos pueblecito pequeño pero de gran corazón decidieron por unanimidad que fuera el anciano de barba blanca el que los repartiera, ya que fue a él al que se le ocurrió la gran idea. El anciano orgulloso dijo que si, que se sentía feliz de hacerlo, así que las personas y los animales se pusieron en marcha. Los animales empezaron a tirar del artefacto con todos los juguetes, pero no podían elevarse porque había demasiados juguetes. Miraron hacia el cielo, una estrella se iluminó y el artefacto empezó a volar. El anciano recorrió el mundo entero repartiendo juguetes a aquellos niños que no tenían nada. Al día siguiente le levantaron todos los niños y al ver los juguetes se sintieron muy felices. Y así año tras año tras año hasta el día de hoy, el 25 de diciembre los niños se levantarán con sus regalos.
Publicación Trimestral. Número 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
44
En un pueblecito costero, vivía un pescador de pelo blanco y piel arrugada. Tenía una casita pequeña pero muy acogedora junto al mar. Un verano llegó al pueblo Pablito con su familia a pasar las vacaciones. Pablito era un niño muy extrovertido y al ver al pescador sintió curiosidad, se acercó y se hizo amigo del anciano enseguida. Éste le contaba muchas historias, sobre todo sus aventuras y hazañas en el mar. A Pablito le encantaba escucharlo, por eso cada día iba a visitarlo y estar con él un buen rato ya que siempre estaba en su puerta mirando la playa y como disfrutaban del agua todos los bañistas, especialmente los niños porque le gustaban mucho, aunque nunca tuvo hijos. A la mamá de Pablito le extrañaba que todos los días se marchara para estar con aquel desconocido, así que le pidió que no se acercase más a él, pero Pablito le dijo a sus papás que fuesen con él a conocerlo, porque era un abuelito encantador. Sin dudarlo se acercaron con el niño y él los presentó. El buen hombre con gesto amable les ofreció asiento y se pusieron a charlar. Al cabo de un rato se dieron cuenta que era cierto lo que su hijo les había dicho; sin saber cómo hablaron durante horas, incluso narró un poco de su vida con palabras sencillas. Lo cierto era que estaba solo en la vida y la compañía de algunas personas y el mar que era su pasión, lo era todo para él. Cuando anochecía al anciano le gustaba sentarse junto a la orilla de la playa para así poder sentir mejor el ir y venir de las olas. Al finalizar las vacaciones, Pablito y su familia tenían que marchar a su ciudad, así que fueron a despedirse del “abuelito” como solía llamarle Pablito. El hombre le dio un abrazo fuerte y le dijo que nunca lo olvidaría, porque había sido un buen amigo. Llegado el invierno decidieron pasar las vacaciones de Navidad en aquel pueblecito tan bonito y tranquilo donde disfrutaron el verano. Cuando llegaron era mediodía y acordaron ir a un restaurante. Al llegar la tarde cuando ya se acomodaron, Pablito le preguntó a sus padres si podía ir a visitar a su amigo de la playa y si le podían acompañar. Sus papás le dijeron que sí. Entonces se dirigieron a una pastelería y compraron un pastel para llevárselo al abuelito. Encaminados, el niño iba hablando e imaginando la cara de sorpresa que pondría al verlos aparecer por la puerta. Al llegar a la casita del pescador dieron tres golpes a la puerta; tras abrir, el hombre se sorprendió al ver de quien se trataba y se puso la mar de contento. Había sido una alegría para él, así que permanecieron allí toda la tarde y el abuelito les preparó una merienda buenísima. Luego regresaron a la casa que habían alquilado. El día de Nochebuena, cuando su mamá se disponía a hacer los preparativos para la cena, Pablito comentó a su familia que éste año podrían invitar al “abuelito” de la playa para que no se sintiese solo esta Navidad. A sus padres les pareció una idea estupenda porque pensaron que así podrían darle un poco de felicidad en esta noche tan especial. Cuando dieron la grata noticia al abuelo, dos lágrimas rodaron por sus mejillas arrugadas por el paso de tiempo y comentó que nunca antes nadie había tenido un gesto tan bonito hacia él. Aquella nochebuena fue algo mágico para el anciano, ya que aquella familia le había dado la oportunidad de vivir y conocer el calor y la magia de la Navidad. Se sintió el hombre más feliz de la tierra, dándole un nuevo significado a la Navidad gracias a aquella gran familia.
Publicación Trimestral. Número 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
45
EL HADA DEL BOSQUE DE NAVIDAD Si os creéis que todas las hadas son buenas, bellas y hermosas, estáis muy equivocados. Porque cuando se enojan y se enfurecen de verdad, sus caras se les ponen encendidas, rojas como un tomate. Empiezan a gritar furiosas, les crece la nariz, les salen verrugas por toda la cara, se les marchita toda su belleza y se convierten en brujas, en terribles brujas. ¡Nunca enfadéis a un hada, porque si no os arrepentiréis! Esto es lo que le ocurrió hace unos años a un hada llamada Amaranta. Aunque no era éste su nombre, porque es muy extraño y difícil que las hadas den su nombre verdadero. El hada Amaranta llevaba toda su existencia dedicada a proteger a la Naturaleza, ya que pertenecía al grupo de hadas de los bosques. Vivía en un frondoso y hermoso bosque, junto a las montañas. En él crecían muchos árboles, pero sobre todo abetos, que eran sus preferidos y los que más abundaban. Amaranta, cuidaba su bosque con mucha entrega y dedicación. Ayudaba a los animales heridos y recogía los pájaros que se caían de sus nidos. Socorría a los árboles partidos por las tormentas o tronchados por el viento. Evitaba que las heladas marchitaran las flores. Mantenía las fuentes y los manantiales limpios. También vigilaba y controlaba los incendios y alejaba a los cazadores y a los leñadores que hacían mal uso del bosque. Como siempre, a finales de otoño y durante el invierno, cuando todo se cubría con el blanco manto de la nieve y llegaban los rigores del frío, el hada Amaranta se iba a su refugio secreto a descansar. Durante toda la gélida estación dormía, tal como lo hacían sus árboles y algunos animales del bosque, que se refugiaban en sus madrigueras para hibernar. En su bosque, todo era quietud y armonía. Hasta que un día, en vísperas de Navidad llegaron unos desaprensivos que procedían de algún pueblo cercano. Llegaron muy temprano, mucho antes de que saliera el Sol. Aprovecharon que el hada Amaranta dormía y empezaron a cortar y arrancar todos los abetos que más les gustaron. Los más pequeños, los más bonitos y hermosos, aquellos que todavía no habían alcanzado ni su edad ni su talla. Después de sacarlos de su bosque, a estos pequeños abetos les cortaron las raíces, y según el tamaño, los metieron en tiestos o en barriles. Los cogieron para después venderlos en un mercadillo navideño. La gente del pueblo no se conformaba con abetos artificiales, ni con los de invernaderos. Querían abetos naturales y que olieran de verdad. Había gente caprichosa y sin escrúpulos, a la que no le importaba que se cortaran abetos, a pesar de que sabían que estaba totalmente prohibido cortarlos tan pequeños. La gente los compraba y se los llevaba a sus hogares para celebrar la Navidad. Los colocaban en los salones de sus casas y los adornaban con guirnaldas de luces, con lazos, con muñequitos y bolitas de colores. Y por último, en lo más alto, les colocaban una bonita estrella dorada. ¿Por qué se los llevaban a esas casas extrañas? Los pequeños abetos vivían felices con otros árboles en su bosque, allí sentían el calor del Sol y les daba el aire. ¿Para qué querían los abetos las luces que les ponían? Si ellos sólo necesitaban la luz del astro rey. ¿Y para qué más adornos? Si ellos se conformaban con sus piñas alargadas y con las perlas de rocío que el Sol hacía resplandecer cuando amanecía entre sus brillantes y agudas hojas verdes. Los abetos sin sus raíces, no podían tomar agua ni sus nutrientes de la tierra. Tampoco podían crecer buscando al Sol. Mientras pasaba lentamente la Navidad, los pequeños abetos en sus tiestos, soñaban. Uno que era muy pequeñito y lindo, soñó que era fuerte y alto, y que desde su copa podía ver el mundo que había más allá del bosque de donde nació. Otro abeto, que habría cumplido dos años si no lo hubieran cortado, soñó que era primavera y que entre sus ramas anidaba una pareja de ruiseñores y que le ofrecían todas las
Publicación Trimestral. Número 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
46
mañanas sus mejores cantos. Y otro que tenía las hojas más verdes, soñó con las cosquillas que le hacían las ardillas cuando jugaban y trepaban por su tronco. Junto a las chimeneas y estufas de los hogares, los pequeños abetos también se achicharraban en silencio. La gran mayoría de estos abetos se secaban o se ponían mustios antes de que acabaran las fiestas. Una vez pasada la diversión para la gente del pueblo, se les veían tirados al lado de los cubos de basura despojados de todos sus adornos. - ¡Qué pena! - dijo una niña pequeña. - ¡No Importa! - le dijo su padre - ¡El año que viene compraremos otro más grande y más bonito! Si siempre escogían los abetos más pequeños, cómo se iba a regenerar el bosque con los nuevos retoños. El bosque iría envejeciendo y reduciéndose cada vez más. Y cada vez anidarían menos pájaros y menos serían los animales que se verían en el bosque. Cuando llegó la primavera, el hada Amaranta se despertó con el gorjeo de los pájaros, con el murmullo del agua de los manantiales y con el olor de su bosque. Después de su letargo invernal solía tener mucho apetito, se preparó su desayuno preferido, miel de abejas con fresas silvestres, junto con otras viandas que le proporcionaba su bosque. Terminó de comer, se aseó un poco y se vistió con una larga túnica blanca y una capa morada. Se recogió su pelo moreno en dos largas trenzas y en su cabeza se colocó una hermosa corona de flores silvestres. Cogió su vara de mimbre, la que usaba para realizar sus sortilegios y se fue a dar un paseo por el bosque. Tomó un sendero que iba paralelo a un arroyo que atravesaba un espeso bosque de abetos y, al pasar cerca de un gran abeto, notó que estaba triste. Siguió caminando y todos los abetos tenían los mismos síntomas de tristeza y de pena. - ¿Pero qué les pasa a mis abetos? - preguntó en voz alta el hada Amaranta -¿Por qué están tan tristes? - Están así, porque este invierno vinieron unos hombres y se llevaron a sus retoños - contestó Oto, un búho que estaba encaramado en la rama de una vieja haya. - Sí, yo también los vi - dijo Agapimur, la lechuza - Además, los seguí para ver qué hacían con ellos. - ¿Y qué es lo que hacían con mis abetos? - preguntó intrigada el hada. - Árboles de Navidad - le contestó la lechuza. - ¡Árboles de Navidad! - dijo sorprendida Amaranta - ¡Y para eso han venido de tan lejos! - Pero lo peor es que, cuando termina la Navidad los tiran porque se han secado y ya no les sirven para nada - le contó también la lechuza. El hada sintió un escalofrío de horror. Se enfadó muchísimo, y se le cambió por completo su semblante alegre. El viejo Oto nunca había visto así al hada, siempre la había visto feliz y contenta. - ¡Acaso les preguntaron a mis pequeños abetos, si querían ser árboles de Navidad! - gritó furiosa Amaranta. Llena de ira, al escuchar lo que le habían contado el búho y la lechuza, montó en cólera y se transformó en la bruja más temible, espantosa y malvada que jamás haya existido. Pensando en lo que le podría ocurrir todos los años a sus hermosos abetos, se fue a su oculta morada y se puso a buscar un hechizo en un libro que tenía guardado y que jamás había utilizado. Le quitó el polvo y se puso a buscar entre sus páginas. Estuvo un buen rato examinando los encantamientos uno a uno, hasta que encontró justo el que necesitaba. - ¡Ya verán lo que les espera cuando llegue la próxima Navidad! ¡Ja, ja, ja! - reía a carcajadas la que fuera el hada más bienhechora de toda la comarca.
Publicación Trimestral. Número 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
47
Durante toda la primavera, recorrió todo el bosque recogiendo ciertas, plantas y flores que necesitaba para su hechizo. Por las riberas de los arroyos, por los barrancos y umbrías, por entre los zarzales, por los lugares rocosos y soleados. Por todos estos sitios, las estuvo recolectando. Y durante el verano y el otoño, con mucha paciencia, las estuvo secando y preparando. En un gran mortero echó flores secas de madreselvas y de siemprevivas. Cuando las tuvo bien molidas añadió hojas, también secas, de sanalotodo. Las estuvo machacando con la maja del mortero, hasta que quedaron convertidas en polvo. Ya tenía el remedio preparado para salvar a sus abetos de la gente sin escrúpulos que le habían arrebatado parte de su bosque. Llegó de nuevo el invierno cubriéndolo todo con su inmaculado manto blanco. Y cuando se acercaban las fiestas navideñas se presentaron, como el año anterior, los leñadores por el bosque. Querían obtener otra vez, algún dinero extra por la venta de los abetos. El silencio del bosque, una vez más, fue interrumpido por el ruido de las hachas al cortar los abetos más jóvenes. La bruja Amaranta escondida tras la maleza, los estuvo acechando mientras arrastraban a los abetos recién cortados y los cargaban en carros. Los siguió hasta averiguar de qué población venían. Como el año anterior, a estos pequeños abetos, los transformaron en árboles de Navidad. Días más tarde en el pueblo, después de la cena de Nochebuena, todos sus habitantes se fueron a dormir muy ilusionados y contentos. Primero los niños y después los mayores, todos soñaron con los regalos que encontrarían por la mañana debajo del árbol de Navidad. Y esa misma noche, mientras todos dormían, la bruja Amaranta se montó en su vara de mimbre mágica y voló hacía el pueblo acompañada de su corte nocturna, de Oto y Agapimur, el búho y la lechuza. Cuando sobrevolaba el pueblo comenzó a esparcir el polvo mágico que había elaborado y que tenía poderes revitalizantes. Para que tuviera efecto este preparado, a la vez que esparcía este polvillo iba pronunciando las palabras mágicas: “Ochdad bliain ag fás” “Ochdad bliain faoi bhláth”, que querían decir: “Ochenta años creciendo” “Ochenta años floreciendo”. Esa noche de Navidad no se oyeron campanillas ni cascabeles, tampoco el ¡Ho, ho, ho! del hombre del trineo volador. Sino un horrendo y horripilante ¡Ja, ja, ja! de la bruja Amaranta, que se quedó suspendido en el aire. Las partículas de este polvo se posaron sobre los abetos, despertándolos de su lenta agonía. Cuando los pequeños abetos recibieron este polen de vida, empezaron a echar de nuevo raíces. Éstas rompieron los tiestos y se adentraron en el suelo de las casas buscando la tierra sobre los que estaban asentados. Los abetos empezaron a crecer muy deprisa, sus ramas comenzaron a ocupar toda la habitación, a salir por las ventanas y puertas y a levantar el tejado de las casas buscando la luz. No paraban de crecer. En solo una noche los abetos crecieron lo que hubieran tardado en ochenta años. En todos las casas brotaron los abetos, convirtiendo al pueblo en un nuevo bosque. En un bosque formado por árboles de Navidad. En medio de la noche, la gente del pueblo huyó despavorida de miedo. Solamente les dio tiempo a coger algo de ropa de abrigo. Incrédulos, vieron como de entre las ruinas de su pueblo, surgió un bosque. - ¡Ahí tenéis vuestro regalo! ¡Ja, ja, ja! ¡Felices Fiestas! - dijo Amaranta mientras volaba por encima de la gente - ¡Ya no os atreveréis más a venir a mi bosque a quitarme los abetos! Los vecinos del pueblo, vieron cómo se alejaba volando la malvada bruja que los había dejado sin sus hogares. Tuvieron que pasar la fría noche de Navidad a la intemperie, lo habían perdido todo. Esa triste noche, la gente del pueblo recapacitó un poco por lo mal que se habían portado, estaban arrepentidos. Ellos y solamente ellos, habían tenido la culpa de que el hada del bosque se hubiera enfadado tanto. Unos por cortar los abetos y otros por comprarlos. Ese año, los niños del pueblo se quedaron sin sus regalos de Navidad. Pero no os creáis que este cuento acabó así. Al día siguiente, la bruja Amaranta se llegó, por lo que fue antes el pueblo, para comprobar el resultado de su hechizo y a reírse un poco de esa pobre gente.
Publicación Trimestral. Número 37. Enero 2013
48
El Viento de La Gloria
Al llegar vio a unas mujeres llorando, las ignoró y siguió su camino, no le daban lástima. Pero al oír el llanto de un niño pequeño, le tocó en lo poco que le quedaba de su fibra sensible y al final se le ablandó su duro corazón de bruja. Cuando era hada, ayudaba y consolaba a los niños que se extraviaban en la profundidad de su bosque y luego los acompañaba hasta sus casas. La bruja Amaranta de nuevo utilizó su magia, pero esta vez de la buena, pronunció un nuevo conjuro: “Llanfairpwllgwyngyllgogerichw”. Y del día a la noche el pueblo fue de nuevo reconstruido junto al nuevo bosque. Todo el mundo quedó impresionado, después de todo, el hada no era tan mala. No hay hadas buenas y malas, lo que pasa es que al ser seres muy sensibles se enfadan con facilidad. Y por eso cambian de carácter, como todo el mundo. Por eso hay que tratarlas con mucho tacto y delicadeza. La gente del pueblo pudieron celebrar la Navidad, pero con un día de retraso. Y el regalo que más les gustó a todos, fue el nuevo bosque de abetos que el hada les dejó. A partir de aquel día lo llamaron el Bosque de Navidad. Esas Navidades aprendieron muchas cosas como, que había que proteger el medio ambiente y que para celebrar la Navidad, que duraba unos días, no había que acabar con la vida de un pequeño y hermoso abeto. Nacieron más árboles y plantas. Los pájaros y los animales se fueron a vivir a este nuevo bosque. Y los habitantes del pueblo pudieron convivir junto con los habitantes del bosque. La bruja Amaranta con el tiempo se serenó, y su aspecto volvió a ser hermoso y delicado. Sus brillantes ojos negros volvieron a poseer una mirada serena y amorosa. Y su voz rota por los gritos, volvió a ser dulce. Volvió a ser el hada amable y buena que fue. Allá en su bosque, donde brilla el sol, cantan los pájaros y sueñan los árboles, vivió feliz durante siglos Amaranta, el hada del Bosque de Navidad. Luis García Ruiz, noviembre de 2012.
Publicación Trimestral. Número 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
49
En Navidad, cómo todos los años Luís puso el Belén y repartió caramelos a todos los niños/as vestido de paje, la inauguración la hizo Inma y todos cantamos villancicos.
Los pequeñitos del cole hicieron un Belén viviente y todos los cursos actuaron en el gimnasio. La sorpresa final es que vinieron los Reyes Magos a vernos y repartieron muchas chuches.
Publicación Trimestral. Número 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
50
A partir de enero podréis disfrutar de la lectura a la hora del recreo. En la zona de las mesas del patio, durante el recreo, pondremos una caja con comics y pasatiempos para todos los que queráis leer un rato. Las normas son las siguientes: Podéis leer solos o en grupo. No tenéis que terminarlo si no os gusta, podéis cambiarlo. Podéis leer sentados, de pie, en cuclillas o tumbados, cómo queráis. Podéis desayunar al mismo tiempo. Los libros de pasatiempos se han comprado para que los podáis hacer, no tengáis ningún reparo en acabarlos, ya compraremos más. Los tebeos se leen en esa zona y no os lo podéis llevar de allí. Al terminar el recreo los dejaréis en la caja. Podéis venir los días que queráis o repartir el recreo entre jugar y leer un rato. Es obligatorio divertirse, para eso están.
FELIZ RECREO Publicación Trimestral. Número 37. Enero 2013
El Viento de La Gloria
Publicaci贸n Trimestral. N煤mero 37. Enero 2013
51
52
El Viento de La Gloria
Publicaci贸n Trimestral. N煤mero 37. Enero 2013