TEBEO GIGANTE

Page 1


OBJETIVOS Con esta UD se pretende que el alumno alcance los siguientes objetivos: Reconocer los diferentes elementos que forman parte del lenguaje del cómic así como sus recursos expresivos. Expresarse y comunicarse usando los medios gráficos y técnicos necesarios para generar un mensaje propio, utilizando la narrativa y los recursos propios del cómic. Analizar críticamente el mensaje visual del cómic y valorar la importancia del género como medio de comunicación y como manifestación artística. CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Nacimiento y desarrollo del cómic 2. Características del lenguaje del cómic 3. La viñeta: unidad significativa 4. Representación del espacio: el encuadre y el punto de vista 5. Los convencionalismos del cómic: 5.1. 5.2. 5.3. 5.4.

Los Las Las Los

elementos cinéticos onomatopeyas metáforas visuales gestos

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Observación y análisis de las características del lenguaje del cómic como fusión del lenguaje icónico y verbal. Realización de un libro gigante con un cómic por curso. Planificación de un comic de seis viñetas de tema libre y participación en un concurso. Utilización en producciones propias, tanto técnicas gráfico-plásticas tradicionales como aplicaciones informáticas adecuadas. CONTENIDOS ACTITUDINALES Apreciar las cualidades expresivas del cómic Mostrar una actitud crítica ante la influencia de los medios de comunicación. Reconocer la necesidad de ordenar y planificar el proceso de elaboración de cualquier producción artística. Mostrar una actitud de respeto hacia las producciones ajenas.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al terminar la Unidad Didáctica el alumno será capaz de: Describir las características esenciales del cómic, así como sus elementos expresivos. Analizar diversos tipos de encuadres, puntos de vista y convencionalismos en narraciones visuales. Planificar la elaboración de un cómic sobre algún tema determinado. Combinar técnicas y materiales tradicionales e informáticos para conseguir un sencillo cómic. METODOLOGÍA El proceso de enseñanza-aprendizaje se organizará basándose en una progresión adecuada de los contenidos conceptuales y procedimentales, ayudándose de los medios técnicos de apoyo necesarios para facilitar la comprensión del alumnado. Las diferentes actividades servirán para fijar y repasar conceptos. Se realizarán actividades, tanto individuales como en grupo, que fomenten el interés por la investigación y la experimentación del alumnado. Se fomentará, además, de acuerdo con las competencias básicas, la reflexión personal y la elaboración de conclusiones respecto a lo aprendido en el aula y las actividades realizadas así como la integración de las nuevas Tecnologías. CONSIDERACIONES GENERALES: En la UD se presentan las características fundamentales del lenguaje del cómic, su nacimiento y evolución y qué elementos característicos utiliza para expresarse. Además, conocerás diferentes espacios en Internet donde podrás ampliar los contenidos de la UD o realizar tu propia historieta.


DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 1. Nacimiento y desarrollo del cómic El cómic, historieta o tebeo, tal como lo conocemos hoy, surgió en Estados Unidos a finales del siglo XIX (1896), formando parte de los periódicos ilustrados. Al principio, eran simples tiras cómicas. Más tarde, las historias se hicieron más largas y se diversificaron los temas. En Europa, durante décadas, el cómic fue considerado un producto dirigido únicamente al público infantil. Hoy en día está considerado como el “Noveno Arte”. Para saber más sobre los antecedentes del cómic o la historieta, visita los apéndices del Manual de la Historieta (http://www.manualdelahistorieta.com/). 2. Características del lenguaje del cómic El cómic es un medio de comunicación formado por un conjunto de imágenes, denominadas viñetas, que se ordenan formando una secuencia narrativa. El lenguaje del cómic se caracteriza por la integración de imagen y texto. Algunas de las características del lenguaje del cómic, como el encuadre, los puntos de vista o el montaje, son comunes a otras manifestaciones artísticas como la fotografía, la ilustración o el cine. Sin embargo, comparado con otros medios que también utilizan las imágenes para expresarse, como la ilustración o la publicidad, destaca por el predominio del lenguaje narrativo. 3. La viñeta La unidad mínima de narración es la viñeta. La viñeta es el recuadro o espacio que contiene a la imagen. Hay que tener en cuenta, que una viñeta por sí sola no tiene significado. La viñeta puede tener diferentes formas de contorno aunque la más usual es la rectangular. Para expresar un ritmo de narración monótono, se utilizan viñetas rectangulares e iguales consiguen un ritmo de narración monótono. Por el contrario, si queremos expresar movimiento y dinamismo utilizaremos viñetas de formas irregulares, que inquietan al lector transmitiendo la acción y el movimiento.


4. Representación del espacio: el encuadre y el punto de vista El encuadre es el espacio que representa una viñeta, pudiendo tener distintos tamaños y puntos de vista. Los diferentes encuadres utilizados en el cómic, que son los mismos que utiliza el cine, toman como referencia la figura humana. Gran Plano general Es un plano muy abierto que describe el ambiente en el que se desarrolla la acción. Por tanto, los personajes aparecen muy pequeños y apenas se distinguen.

Plano General El plano se acerca un poco más. Aparecen los personajes y el entorno en el que se encuentran.


Plano de tres cuartos o plano americano El personaje aparece cortado por las rodillas. Así, podemos distinguir el gesto del personaje y su movimiento.

Plano medio Este plano corta al personaje por la cintura, permitiendo distinguir la expresión del rostro del personaje con más detalle.

Primer Plano Este plano encuadra algún detalle concreto del cuerpo y tienen un fuerte efecto dramático.


Plano detalle Es un plano muy cercano que muestra un pequeño elemento o detalle concreto del rostro del personaje que es esencial para la comprensión de la secuencia.

5. El bocadillo y los signos Los textos en el cómic van recogidos en los globos o bocadillos, en los que están los diálogos y pensamientos de los personajes. A veces el texto se sitúa en los cartuchos. Los bocadillos están básicamente compuestos de dos partes: el cuerpo y el rabillo. El bocadillo expresa los significados de los mensajes. Por ejemplo, el contorno del bocadillo como dientes de sierra simboliza que el personaje está gritando o cuando el rabillo es sustituido por pequeños círculos se indica un pensamiento. Los signos representan situaciones o estados de ánimo. Por ejemplo, un signo de interrogación expresa la sorpresa o la duda. Una bombilla, indica que el personaje ha tenido una idea brillante. Un tronco de sierra, indica que el personaje está profundamente dormido. Un corazón indica que el personaje está enamorado, etc.


Los convencionalismos del cómic: La onomatopeya La onomatopeya visual es una expresión escrita que trata de imitar el sonido de una acción o situación. La onomatopeya aumenta el valor expresivo de la viñeta. La forma y el color de esta palabra completan el sentido del sonido.

PÁGINAS DE INTERÉS Crea tu propio cómic: http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2009/playcomic/spanish/i ndex_flash.html Francisco Ibañez, genio del cómic español. http://www.delcomic.es/museo/mono/m-iba%F1ez.htm Guía del cómic. Directorio con enlaces a una selección de los mejores cómics catalogados por países, dossiers sobre autores españoles, novedades y librerías especializadas. Accesible desde: http://www.guiadelcomic.com/ Webquest Personajes de cómic. Webquest para conocer a algunos de los personajes de la historia del cómic más significativos. Accesible desde: http://www.educa.aragob.es/ryc/wq/Comics/ Información a partir de: UNIDADES DIDÁCTICAS – Educación Plástica y Visual – 1º eso http://es.scribd.com/doc/2924277/El-Comic#download
















TÍTULO: __________________________________________

NOMBRE: _________________________ CURSO: _________ Concurso de cómics.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.