Para seguir estrechando lazos Redes Sociales Año 3 • Número 29 • Enero 2012 • Licenciatura en Mercadotecnia
Contenido
03
Editorial
Para seguir estrechando lazos
12
Por: Mónica Alayón
Por: La Jefa de Edición
04
Artículos
Y tú, ¿qué sabes sobre las redes sociales? Por: Daryl St. Mav.
06
Facebook= amigos, chismes y cero privacidad
14
08
16
11
Ciberbullying Por: Claudia Luna
¿Por qué entrar a una red social? Por: Rubén JRA
2
conTACTO
Enero 2012
Lo + OUT de…las relaciones de pareja en las redes sociales Por: Elii Jiménez
17
¿Para qué usamos las redes sociales? Por: Habibi
Por: Rodrigo Riojas
10
Santo sin red social no es adorado Por: Gerardo Morales
Por: Cecil de la Cruz
Hiperconectados con las redes sociales
La fe en el ser, desde el ser y para el ser
18
Secciones Las visiones de la Educación Por: LM Daniela Martínez Moreno
Editorial
Para seguir estrechando lazos ¿Alguien menor de 20 años recuerda cómo eran las relaciones interpersonales antes del Internet, el ciberespacio y las redes sociales? Para la mayoría de los jóvenes universitarios habitantes de las grandes ciudades la respuesta es: no. En el número 12 del mes de julio de 2010, en las páginas de esta revista se trató el tema del Ciberespacio y los usos que le damos a la gran Red de la información, ahora los escritores de estás páginas se enfocan al tema que no sólo está de moda, sino que ha cambiado (parece) la manera en que se relacionan con el otro: las redes sociales. Todo depende de cómo el usuario decida utilizarlas: organizar fiestas o trabajos de clase, volver pública la vida privada, compartir ideas, emociones chistes o una simple canción. ¡Compartir con los amigos!, o cumplir con el trabajo. ¿Buenas? ¿Malas? ¿Ciberbullying? ¿Romances rotos? ¿Exposición de la vida íntima? Son muchos los tópicos que envuelve el tema, puntos de encuentro y desencuentro con un factor en común: las redes sociales estrechan las relaciones que ya son fuertes de manera presencial, te permiten reencontrar amistades del pasado y no nos hacen más informados que otras generaciones. Son una simple opción más para comunicarse con el exterior. Posdata: ¡Feliz 2012! ¡Estamos empezando otro año! Desde la Mesa de Redacción de Contacto UdeL deseamos a todos nuestros lectores que este sea un buen año en lo individual y social, en lo académico y laboral, pero sobre todo de crecimiento intelectual y espiritual. Esperamos seguir contando con ustedes este año.
03 Director LRC. Miguel Ángel García Aranda Editora Gabriela Jauregui Jefa de Edición MIE. Lucía Velasco Jefa de Redacción Lilia Hernández Colaboradores Profesora: LM. Daniela Martínez Moreno Alumnos: Mónica Alayón Cecilia de la Cruz Rodrigo Espinoza Edna Jiménez Claudia Luna Gerardo Morales Rubén Robles Daryl Soto Tania Velázquez Diseño de logotipo Cinthya Berenice López Sánchez Corrección de estilo: Lilia Hernández Lucía Velasco Producción: Foto Studio Digital. Fotografía: Jorge Arana Villalvazo. Asistencia Técnica: Antonio Regalado. Diseño editorial Fainus Giacomo
La Jefa de Edición contactoudel@yahoo.com
Universidad de Londres
Artículos
Por:Daryl St. Mav.
Y tú, ¿qué sabes sobre las redes sociales?
L
as redes sociales constituyen de manera absoluta un gran avance en las comunicaciones del siglo XXI porque impulsan el desarrollo de nuevas formas de interactuar con otras personas, permiten buscar empleo, darse a conocer a nivel personal y profesional, informarse sobre noticias recientes, eventos, etc.; son espacios virtuales de expresión, socialización, noticias y esparcimiento, muy útiles y eficaces si se les da el uso correcto. Para utilizarlas adecuadamente es necesario conocer que no todas las redes sociales sirven para lo mismo, cada una funciona de manera distinta. A continuación te diré cuáles son las redes sociales más populares de acuerdo a una encuesta que realicé entre jóvenes de entre 16 y 26 años, así como una breve descripción de la función de cada una nombrándolas en orden descendente de la más a la menos mencionada:
4
conTACTO
Enero 2012
1
Facebook: En esta página te das a conocer a través de un perfil que tú mismo creas añadiendo información personal, fotos, notas y escribiendo tu estado de ánimo, lo que piensas o alguna ocurrencia en el denominado “muro” de tu perfil o del de otros, así todos se enteran de lo que tú quieres expresar. Aquí agregas amigos, amigas y permites que otros soliciten tu amistad; también es posible platicar en tiempo real por medio del chat con que cuenta el sitio. Su principal función es simplemente socializar con conocidos y desconocidos.
2
Twitter: Su lema reza “dilo en 140 caracteres”, y con mucha razón, puesto que esta red social es muy sencilla tanto en su utilización como en su mecánica; prácticamente la función que desempeña es -en tiempo real- subir fotos e informar sobre lo que estás realizando, tu estado de ánimo, ubicación, emociones, pensamientos, alguna noticia, etc. Precisamente teniendo como lími-
05 te 140 caracteres o letras. Esta red social tiene relación con Facebook, ya que se pueden ligar para que los “twitts” aparezcan al mismo tiempo en ambas páginas.
3
Hi5: Fue muy popular antes del boom de Facebook, se puede decir que es su antecesor pero en menor escala y con muchas diferencias. Actualmente sigue funcionando y se caracteriza por ir dirigida a un público más adolescente como consecuencia del contenido, dinámica, diseño y aplicaciones con que cuenta la página.
4
My space: La mecánica es parecida a la de Facebook, se crea un perfil con fotos, pero con menos información personal. Es un sitio enfocado a la música porque en esta página se pueden compartir, subir y descargar, de manera más eficiente que en otras, archivos musicales; es común encontrar personalidades de la música local e internacional, así como aficionados que tienen bandas independientes, e incluso hasta dj’s se promocionan ahí.
5
YouTube: “Broadcast yourself” “Difúndete tú mismo” Esta es una red social global, con una característica muy particular que tiene como función hacerte “famoso” a través de la difusión de videos en los que puedes aparecer de diversas maneras, expresándote de manera total y sin límites. Para utilizar esta red gratuita sólo debes ingresar a la página y si así lo deseas, registrarse para obtener un canal, ahí subir todos los videos que quieras.
Éstas son las nuevas formas en que los seres humanos se relacionan; las redes sociales funcionan y se caracterizan por ser prácticas, acortar distancias, desarrollarse en tiempo real y mantener actualizados a sus miembros sobre lo que sucede a muchas personas en su localidad, nación y el mundo entero.
Universidad de Londres
Artículos
Por: Cecil de la Cruz
Facebook = amigos, “Las redes sociales en Internet son comunidades donde las personas pueden entrelazarse para comunicarse entre sí, con los amigos que estén dentro de su propia red, en la cual pueden intercambiar fotos, videos, mensajes instantáneos, etc.” (Borja Fernández: 2010)
A
l ser todo un fenómeno, varios investigadores han querido saber qué es lo que hace a las redes sociales tan adictivas en algunos casos; por ejemplo, Nancy Baym, profesora de comunicación de la Universidad de Kansas, después de realizar una investigación sobre este tema, llegó a la conclusión de que el hecho de que siempre hay algo nuevo, como la actualización de estados, las fotos que se comparten, las publicaciones etc., es lo que nos mantiene a la expectativa. Estamos tan al pendiente de lo que hacen los demás que prácticamente sabemos a dónde fueron, qué comieron, con quién salieron… esto tal vez puede ser bueno cuando tienes amigos que
6
conTACTO
Enero 2012
viven en otro país y de alguna manera te sientes unido; pero si lo vemos desde otro ángulo, también puede destruir relaciones, tanto amorosas como de amistad. Al preguntar a varios chavos de entre 18 y 20 años, todos mencionaron que las redes sociales les han ayudado a tener cerca a las personas que por la distancia no pueden ver con frecuencia, a reencontrarse con amigos del pasado y les hace más fácil el poder entablar una conversación, cosa que en ocasiones no pasa cuando tienes a la persona enfrente. Eso sería la parte positiva, por otro lado, las redes sociales han influido tanto en su persona que han perdido seguridad en sí mismas, confianza y privacidad. Todos los comentarios negativos convergen en que pierdes intimidad en
07 chismes y cero privacidad tu vida porque lo que no comentas tú, alguien más lo hace y en ocasiones las publicaciones pueden llegar a ser malinterpretadas y ocasionar problemas. También muchos afirmaron que las relaciones son un tanto frías y superficiales, las pláticas no tan profundas, su uso hace fácil el poder decir palabras como “te quiero” y quitarle el valor porque finalmente todos son tus “amigos”, en consecuencia se presentan rompimientos amorosos, pérdida de amigos valiosos y conflictos familiares. La profesora Baym apunta que sean o no estrechos los lazos de amistad que se hagan por medio de las redes sociales, son igual de útiles, pues cada persona es como un pequeño trozo de información, de sabiduría y que pueden a abrir puertas, reunir a contactos profesionales que apoyen en el campo laboral o con los que en un futuro se puedan llevar a cabo proyectos. En fin…es muy padre poder encontrar nuevos amigos, comunicarte y platicar, pero, ¿qué tanto nos ayuda en nuestro desarrollo personal? Es un lugar donde tenemos dos caminos: ser como
somos o fingir ser algo que no somos. Nunca faltan los comentarios malintencionados y que en ocasiones son los que pueden doler más porque las peleas dejan de ser de dos y se convierten en chisme de todos. ¿Tener o no tener Facebook o Twitter? Ese es el dilema… pero ¿A quién engañamos? No vamos a cerrar nuestra cuenta, a menos de que nos cause un grave problema.
Referencias electrónicas Kansas, Lawrence. Noticias de la Universidad de Kansas. 30 de Marzo de 2009 http://www.news.ku.edu/2009/ march/30/socialnetworks.shtml. Fecha de consulta: 14 de noviembre de 2011. Borja Fernández Canelo. Las Redes Sociales. Lo que hacen sus hijos en Internet. Ed. Club universitario. http:// books.google.com.mx/books?id=2hqYuk5sLu4C&printsec=frontcover&dq=Las+Redes+Sociales.+Lo+que+ hacen+sus+hijos+en+Internet&hl=es&ei=Z-reTsPACeGAsgK0m_3rBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&res num=1&ved=0CDAQ6AEwAA#v=onepage&q=Las%20Redes%20Sociales.%20Lo%20que%20hacen%20 sus%20hijos%20en%20Internet&f=false. Fecha de consulta: 6 de diciembre de 2011.
Universidad de Londres
Artículos
Por: Rodrigo Riojas
Hiperconectados con las redes sociales
U
na estructura social virtual, con diferentes formas de interacción y definida como un intercambio dinámico de información entre personas, grupos e instituciones; eso es una red social. Las redes sociales como instrumento de comunicación han permitido un crecimiento exponencial de una nueva comunidad virtual de seres humanos que participan en su desarrollo y construcción, la tribu global. Las redes cambian, crecen, se reproducen, sobreviven y mueren, es decir, tienen vida propia. Crean un valioso recurso común cuyo uso acarrea grandes beneficios.
¿Perteneces a la tribu? Hemos escuchado hablar de los marcados cambios que la tecnología ha producido en diferentes generaciones en la historia reciente de la humanidad: los baby boomers, las generaciones X, Y, Z. Las tres últimas ge-
8
conTACTO
Enero 2012
neraciones han sido participes de un cambio en la forma de integrarse a la Sociedad de la Información y Comunicación (SIC). Empezando por los Thumb (Pulgares): aquellos que generaron la capacidad de comunicarse con los dedos, a través del envío de mensaje de texto; los multitask: que realizan diferentes tareas desde sus dispositivos móviles y los que pertenecemos a la generación movile: quienes se encuentran conectados a la red de redes prácticamente todo el tiempo desde sus smartphones. El hecho de que utilices tu PC, Laptop, Smartphone o cualquier dispositivo conectado a Internet, no significa que perteneces a la SIC; a pesar de que es integradora e incluyente, pertenecer a ella está claramente condicionado a que las personas desarrollen competencias específicas, de lo contrario estarían en una ilusión tecnológica. La SIC es un espacio con beneficios de tipo económico social educativo cultural político humanitario espiritual sanitario; finalmente, pertenecen quienes tienen beneficios tangibles por usar las tecnologías, ¿cuál es tu relación con Internet?
09
El lenguaje ha sido modificado, de acuerdo a las necesidades que representó comunicarse de forma rápida y concreta, además de los costos que genera el estar conectados, no sólo económicos sino temporales. La Asociación de Usuarios de Internet ha presentado una propuesta de diccionario SMS al observar el comportamiento de los usuarios a través del tiempo en diferentes empresas de telecomunicación. En el diccionario se proponen términos como ntp (no te preocupes), tmb (también), o tkm (te quiero mucho) los cuales abrevian una expresión sencilla, o incluso aquellos que denotan una emoción: :( (tristeza), XD (carcajada) o un simple guiño. Quizá el especificar el significado de cada uno de ellos no era necesario para muchos de ustedes; sin embargo, tenemos que considerar que desafortunadamente gran parte de la población mexicana aún no está integrada a la SIC, ya que se encuentra fuera de su alcance. Saber qué se hace en Internet es crucial para entender la relevancia de las redes sociales. De acuerdo con el autor del libro Integración Social Digital, Sergio Garay, experto en informática y mercadotecnia, profesor en la Universidad de Londres, afirma que “De las cinco actividades que nos permite efectuar Internet: entretenimiento, comunicación, consulta, producción y desarrollo; sólo las primeras tres tienen una gran participación”, lo que significa que subutilizamos los recursos digitales que tenemos a
nuestro servicio, dedicándonos en gran parte a “matar el tiempo”, lo que el inglés Clifford Stoll califica como “Un espléndido modo de de perder el tiempo, invistiéndolo en futilidades”.
¿Cómo utilizas las redes sociales? “Las redes sociales tienen valor precisamente porque nos pueden ayudar a conseguir lo que no seríamos capaces de lograr por nosotros mismos”, enumeran James Fowler y Nicholas Christakis en el libro Conec-tados. Si tomamos en cuenta el grado de influencia que tienen sobre nuestras decisiones, las opiniones de los amigos de nuestros amigos, o incluso que somos capaces de conocer a cualquier persona en el planeta basados en la teoría de los seis grados de separación, podremos entender el gran potencial que representa esta herramienta que magnifica la capacidad de comunicación y acción para la sociedad actual. No existe razón alguna que nos haga pensar que las redes sociales dejarán de modificar nuestro entorno social y económico. La pregunta es: ¿hasta dónde llegarán a cambiar nuestra naturaleza?
Universidad de Londres
Artículo
Por: Claudia Luna
Ciberbullying
E
n el siglo XXI las tecnologías no hacen más que sorprendernos, los gadgets son cada vez más pequeños y realizan más cosas; el acceso a Internet es casi en cualquier sitio, y con el uso de redes sociales ha aumentado considerablemente, así como también el acoso escolar de muchos niños y adolescentes, es decir, el ciberbullying. Anteriormente el acoso escolar o bullying se limitaba a las horas de escuela, donde las víctimas no tenían a dónde huir y sufrían los abusos de sus irracionales acosadores. Sin embargo, eso es cosa del pasado, ahora los acosados no tienen descanso, son atacados tanto en la escuela como en las redes sociales las 24 horas del día. Protegidos por el anonimato que brinda Internet, muchos jóvenes se han dado a la tarea
10
conTACTO
Enero 2012
de “divertirse” molestando a aquellos que en su opinión son feos, pobres, o simplemente no les agradan. Este acoso muestra diferentes facetas, entre las más comunes encontramos fotografías (alteradas o no) de los acosados en situaciones súper vergonzosas, rumores infundados, comentarios denigrantes, e incluso han llegado al punto de la difamación. Pero, ¿por qué no notificarlo a alguna autoridad escolar o padre de familia? La respuesta es simple, los acosados piensan que no tiene solución. Consideran que notificarlo o no es irrelevante e incluso contraproducente. Su autoestima es tan baja que en muchas ocasiones creen como verdaderos los comentarios que se hacen sobre ellos. La presión psicológica que el ciberbullying genera es tan fuerte, que muchos que lo padecen tienden a aislarse completamente del resto del mundo, otros tantos han pensado seriamente en el suicidio y varios lo han llevado a cabo. El ciberbullying se ha extendido a nuestras computadoras haciendo sentir miserable a muchas personas, logrando que la pequeña parte humana que reside en nuestras sociedades se vaya mermando, recordemos que nadie está exento de sufrir ciberbullying, ni nosotros ni nuestros familiares o amigos, por lo que debemos tomar cartas en el asunto y hacerle frente; podemos comenzar fomentando en los pequeños niños el respeto a todo y a todos, cuidando la forma en cómo nos expresamos de los demás frente a ellos, dándole más valor a lo positivo y no a lo negativo, y quién sabe, tal vez, pagándoles unas buenas clases de defensa personal.
Por: Rubén de JRA
E
11
¿Por qué entrar a una red social?
n la actualidad las redes sociales están muy solicitadas, pero para aprender a hacer un buen uso de ellas no se tiene manual alguno; sin importar el tipo de información que decidamos compartir, hay que hacerlo con responsabilidad. Una de las preguntas que debemos hacernos antes de abrir una cuenta en alguna red social es: ¿Para qué voy a entrar? Fácil, podrías darte la oportunidad de comunicarte con tu pareja, amigos, familiares lejanos, e inclusive amigos que hace muchos años no ves. Existen diversas redes sociales, en algunas puedes publicar fotos, chatear con amigos, recibir en tu muro comentarios de ellos; en otras publicar tus emociones, videos, organizarte en trabajos, fiestas y concursos; también existen las
que sólo se utilizan como medio laboral, donde se da a conocer tu empresa, tus actividades en ella y/o los productos que vendes. Actualmente las que tienen mayor interés por la sociedad son: Facebook con 12.5 millones y le sigue Twitter con 960 mil 673 cuentas activas, después el hi5 y al último MySpace, según datos presentados el 11 de marzo del 2011 por el periódico El Universal. Ciertamente la pregunta que todo usuario debería hacerse es: ¿debo cuidar mis datos personales? Sí, ya que en Internet existen hackers que sólo se dedican a sacar información privada de la sociedad para hacer algún daño. Las redes sociales son una excelente opción para comunicarte, pero si piensas abrir una cuenta o ya tienes una en alguna de ellas, úsala con la responsabilidad que ésta exige.
Mayor interés por la sociedad:
Universidad de Londres
Artículo
Por: Mónica Alayón
La fe
en el ser, desde el ser y para el ser
Por volver a ver reverdecer La fe del ser Y creer en crear Y croar y croar. Oliverio Girando.
E
l ser es, desde muchos puntos de vista, una avenida perceptiva que un observador cercano podría entrever como una interminable serie de soles que caen. Desde esta perspectiva, la fe del ser, se encuentra signada por un lamentable proyecto neoliberal que viene pisándonos los talones desde hace algunos años. En este contexto, la globalización asoma sus muchas caras, no sólo en términos económicos o académicos, también en sentidos más diversos (menos claros) como la transculturación; las interminables mutaciones, quietudes y variaciones de intensidad de una sociedad que es global, pero que en realidad no sabe serlo. Esta cultura global busca puntos de anclaje –puertos seguros– en medio de
12
conTACTO
Enero 2012
un interminable cosmos de ideas y conceptos. Uno de los puertos más recientes son las redes sociales, un fenómeno casi inclasificable. Las redes virtuales hacen esencialmente que el ser humano encuentre al mundo del otro lado de su pantalla, y aunque la búsqueda es incuantificable, los sentimientos de este ser humano inmerso en esa pequeña batalla personal son intensísimos. La novísima esencia del siglo XXI desestabiliza al ser humano en términos que él mismo no entiende, establece relaciones, valora escalas estimativas de acuerdo a sus intereses, y en verdad establece vínculos afectivos que trascienden los (naturales) límites físicos de su condición turística (virtual). Bajo este panorama, millones de personas conforman un mundo, que en la
13
escala sensible del ser humano, se acerca peligrosamente al real –la literatura creaba mundos metafísicos que se habitaban (siempre de acuerdo al tiempo y bajo estos mismos parámetros) en una percepción diegética del mundo que el ser humano habitaba, ahora existen gadgets USB –licuadora, que el habitante virtual utiliza para, evidentemente licuar sin abandonar su entorno cibernético-. Aunque la línea sarcástica sea evidente, la realidad (virtual) no la entiende del mismo modo. Así, el modo operativo dentro de un esquema virtual construye una metodología que surge de lo empírico, pero concluye en lo sistemático para entender el entorno que rodea al ser humano.
Así, dejaré de lado las muy evidentes circunstancias de la red social para enfocarme en un modelo preciso: la realidad social del ser humano está significándose por la otra realidad (la virtual), arma poderosísima aunque desaprovechada. La información es controlada por los medios de comunicación masivos (radio, tv y prensa escrita), y ellos están al alcance de todos (ahí radica su poder), de modo que bastaría una comprensión casi adivinatoría de las masas para realizar un cálculo de posibilidades, matices y así asumir el control de una situación social que está signada por la institución en el poder. La red social que sería un arma de subversión, el entendimiento de esto implica una comprensión profunda de la realidad política y social de la actualidad, desde mi punto de vista, está siendo utilizada de forma alienatoria, o sea: funcionan como un medio de domesticación, porque el individuo no aprende cómo utilizarlo, es decir, tiene en su poder una grúa con la que podría construir puentes que lo acercaran a territorios lejanos, pero la utiliza para plantar flores en su jardín de atrás. No pretendo construir una poética de la subversión, aunque el mensaje de la posibilidad siempre cabrá: “Que vean, los que tienen ojos”, dijo una vez un anónimo revolucionario en medio de una multitud de ciegos que veían muy bien el piso que pisaban, pero no hacia dónde los conducía el camino.
Universidad de Londres
Artículo
Por: Gerardo Morales
Santo
sin red social no es adorado
E
s un hecho que hoy en día las empresas buscan un mayor acercamiento al consumidor, crear una empatía entre sus productos o marcas y así reforzar el posicionamiento. Ya no sólo bastan medios tradicionales como la televisión o los impresos, ahora hay más acceso a la información e Internet y las redes sociales son dos de ellos. Pero, ¿qué es una red social? Las redes sociales están compuestas de grupos de personas, que están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, como amistad, parentesco, intereses comunes, deportivos, etc. La mayoría de los consumidores tienen cuentas en sitios como Facebook o Twiter, lo que se traduce a que se está creando una gran base de datos a nivel mundial, y que mercadológicamente se convierten en una gran ventana hacia el target indicado: edades, estado civil, gustos y preferencias; que con menos esfuerzo podemos tener más followers que conozcan a la empresa. No se trata de realizar más ventas por Internet (esa es la cereza en el pastel), sino por empezar a crear más seguidores de la marca, y
14
conTACTO
Enero 2012
que a veces resulta más eficiente que invertir en grandes campañas masivas de publicidad. También existe un lado negativo: por ejemplo, las empresas que ahora buscan un vínculo emocional o feedback, deben escuchar a su consumidor y casi en tiempo real resolver cualquier tipo de duda, ya que si llegase alguna queja sobre la calidad del producto o servicio, ésta al ser leída por todos sus seguidores dudarán sobre si es bueno o no adquirir un producto o servicio con la empresa; asimismo hay que considerar la existencia de los sujetos, que usan este tipo de medios para dar falsas declaraciones. Del mismo modo, hay empresarios que crecieron con ideas anticuadas o métodos tradicionalistas resistiéndose a los cambios tecnológicos y prefieren los medios masivos, creen que el uso de redes sociales es un fin ocioso, que es sinónimo de tener a una persona perdiendo el tiempo actualizando perfiles o mandando información por correo electrónico o “chateando” con sus amigos. Pese a los puntos negativos hay que destacar los puntos a favor de usar este espacio a favor de nuestra marca:
15 1.- El costo de postear una simple promoción, gran venta nocturna, un súper fin de semana, es prácticamente nulo, si pensamos en que se gastan grandes cantidades en publicidad en medios ATL y BTL (Above the line y Below the line). 2.- Prácticamente se está ahorrando en estudios de mercado. 3-. Así como la empresa se anuncia, también hay quienes se postulan como candidatos a puestos laborales. 4.- Tener una mercadotecnia horizontal con nuevas empresas y/o empresarios.
Estimado lector, no pretendo desilusionarlo en su iniciar por las redes sociales, como un nuevo empresario debe decidir entre los distintos medios para anunciar su negocio o marca, desde periódicos zonales, perifoneo, etc., hasta campañas masivas de e-mail y, por supuesto, redes sociales, sea lo mejor para su empresa. Actualmente el 90% de la población tiene un teléfono celular y casi todos los equipos tienen aplicaciones para las redes sociales, información en tiempo real, así que no pierdas tiempo, actualiza tu perfil y ¡a obtener grandes ventas!
Universidad de Londres
Artículo
Por: Elii Jiménez
Lo + OUT de…las relaciones de pareja en las redes sociales
E
n los últimos años, para gran parte de la población mundial, las redes sociales (Facebook, Twitter, My Space, Hi5) se han convertido en un fenómeno viral que nos mantiene interconectados, prácticamente con las personas que nos interesen para nuestro grupo de amigos. Es una idea de nuestros tiempos transformar la vida en digital y compartirla con el resto de nuestros contemporáneos, aunque también presenta su parte negativa: las relaciones de pareja se ven más afectadas de lo que se cree, debido al fácil acceso a la información personal, se vuelve una adicción estar al pendiente del perfil de su compañero (a), ver lo que publica, sus fotos, ¿quién le escribe?, ¿a quién le comenta? Situaciones que invariablemente van generando desconfianza, inseguridad, incertidumbre y celos injustificados, que se vuelven obsesión por checar a la otra persona a través de las redes sociales. La información pasa de una perspectiva personal a una información subjetiva, que cada
Fuente de información.
persona interpreta de diferente manera y quizás provoca dudar sobre asuntos que realmente no tienen una razón importante, pero que sí llegan a dañar la relación. Según estudios realizados en al año 2010 por la Universidad de Canadá, se dio a conocer que a partir del apogeo de las redes sociales se ha incrementado el número de divorcios y rompimientos de noviazgo a causa de la infidelidad cibernética; la mayoría de jóvenes se mostraron inseguros de su pareja, un 90% contestó SÍ, al cuestionarlos si tenían agregados en su comunidad virtual a ex parejas que provocan mal entendidos en su actual relación. La recomendación es aprender a decidir lo que se hace público o no, respetar y cuidar el lugar de la pareja, preguntar antes de interpretar. No hacer del uso de estas poderosas redes una adicción, utilizarlas para compartir información y los acontecimientos cotidianos, usarlas más como un medio de entretenimiento y no de auto-sabotaje, sobre todo aprender a conservar la individualidad.
Lantigua de la Rosa, Danny. Redes sociales y la pareja. 2011 http://www.psicologiaintegral.com.mx/terapia_de_Parejas.html?gclid=CPS32KS-sqwCFSxrtgodbA_9Gg. Fecha de consulta: 13 de noviembre del 2011. López Valerio, Arturo. Redes sociales y su impacto en la relación de pareja. 2011 http://www.alopezvalerio. com/2010/05/las-redes-sociales-y-su-impacto-en-la-relacion-de-pareja.html. Fecha de consulta: 13 de noviembre del 2011. Un agradecimiento especial a mis compañeros de la universidad que colaboraron con sus interesantes comentarios a estructurar mis conclusiones del tema.
16
conTACTO
Enero 2012
Por: Habibi
17
¿Para qué usamos las redes sociales?
H
ace tiempo nos comunicábamos por teléfono, fax, telegramas, cartas y otros tantos medios, gracias a los avances de la tecnología ahora también contamos con el Internet, cuya red de información nos permite estar conectados con el mundo. La Red tiene sus inicios en los años 60, los norteamericanos temían un ataque ruso y mediante este medio podrían estar comunicados desde cualquier punto del país, así evitar el ataque sorpresa. La primera red social que apareció en el mundo fue sixdegrees (seis grados), desarrollada por la empresa Macroview allá por el año de 1997, pero no tuvo mucho éxito y desapareció; es la primera que dejaba interactuar con amigos y poner un perfil. De los noventa para acá ha existido un gran avance y nuestra generación es adicta a Internet y en los últimos años a las redes sociales, ¿cuáles son los puntos a favor y en contra de esta nueva forma de interactuar? Con mis amigas hacía el recuento de todo el tiempo que pasamos pegadas a la computadora, viendo las publicaciones, jugando o ha-
ciendo actividades de ocio, concluimos de que chismorreamos mucho por Internet (más que cara a cara); ¡convivimos más de forma virtual que física! Para la familia, las redes sociales no son exactamente necesarias, los papás no encuentran un chiste en aquellas cosas de Internet, sólo que su trabajo lo exija, básicamente es actividad de jóvenes. La mayoría de nosotros ocupamos las redes sociales como un juego o simplemente para ser espectadores de la vida de los demás, la forma como hemos decidido conocer, saber, preguntar y trascender en el mundo. Estos espacios también sirven para que las empresas publiquen ofertas de trabajo, descuentos en sus productos, puedes localizarlas o conocer un poco más del personal que tienen; además, mediante sugerencias y comentarios que los usuarios colocan en su perfil, pueden estar al tanto día con día y así mejorar su servicio. Las redes sociales tienen múltiples funciones para divertirnos, expresar lo que sentimos, compartir con nuestra gente, organizar la vida y por qué no, encontrar una buena oferta de vez en cuando.
Universidad de Londres
Las visiones de la Educación
Por: LM. Daniela Martínez Moreno
Compromiso + ética = éxito profesional
E
l concepto compromiso significa una responsabilidad aceptada de palabra y hecho, en donde el individuo accede a una serie de encomiendas que se “compromete” a efectuar según los objetivos de las actividades. Por ende, uno de los elementos más importantes en la vida académica y laboral es el que cumplas con profesionalismo cada uno de los pasos que ejecutes. Para reforzar esta idea te platico una experiencia: Un día me percaté que debía lavar el automóvil, me dirigí con un señor (que tiene su propio negocio) para que hiciera el servicio de limpieza, solicité un aseo minucioso en la parte interior del coche, él contestó: “Claro, no hay problema. Le voy a decir una frase heredada de mi padre: haz tu trabajo como si fuera el último día de tu vida”. Reflexionando sobre esta frase he llegado a la conclusión que tenía razón, porque si cada uno de nosotros ponemos empeño, fuerza y vitalidad en las cosas más simples de la vida, o bien en las más complejas, obtenemos, al final del camino, una gran satisfacción en donde sabes que diste tu total entrega. Te invito a ti: estudiante, docente o quien se encuentre leyendo estas palabras, que trabajes con compromiso, ya que así valorarán tu trabajo por el empeño que haces en cada uno de tus
18
conTACTO
Enero 2012
movimientos para encaminarlos al cumplimiento de una meta. Se está cocinando nuestro primer ingrediente, ahora falta uno más, que a veces resulta polémico: la ética. La ética es el comportamiento o los actos conscientes de una persona que busca la satisfacción individual o colectiva con el firme propósito de no dañar a terceros, en donde se evaluará la bondad o maldad a través de las normas que rigen a una comunidad. Emmanuel Kant, uno de los principales autores que discutieron el tema, afirmaba que toda actividad realizada por un individuo tiene que estar encaminada al uso de la razón y la lógica, quien acate este postulado será una persona ética en su profesión. De acuerdo a la filosofía de Kant, cuando te encuentres en una disyuntiva pregúntate: ¿qué debo hacer?, más no ¿qué deseo o me gustaría ejecutar? o ¿qué me conviene o necesito realizar?; es decir, usa la razón en la toma de decisiones, no el sentimiento que nubla nuestro pensamiento. Si gustas conocer más de la filosofía y corriente Neokantiana escríbenos a la dirección electrónica de Contacto UdeL, con gusto te haremos llegar más información. ¡Qué la receta produzca un platillo delicioso y listo para comenzar el triunfo profesional!