Tessellate

Page 1

Tessellate Rodrigo GonzĂĄlez Proyecto de Tesis DiseĂąo de Interiores 2013



Índice Introducción Tessellate, módulos para espacios de trabajo, o no...

5

Concepto Introducción

9

Reflexiones sobre privacidad

10

Privacidad en lo compartido

18

Proxémica

20

Reflexiones sobre lo privado

23

Lecturas Internas

25

Mapas Internos

31

CGTA y Darwin

33

Conexiones

35

Espacio Frontera

39

Desarrollo Espacio a intervenir

44

Referencias Espaciales

46

Referencias de mobiliario

48

Módulación

50

Paneles

56

Privacidad en el espacio

60

Agrupaciones

62

Alzados

72

Visualizaciones

78

Agradecimientos

95



Introducci贸n


4


5

Tessellate Módulos para espacios de trabajo, o no...

Tessellate nace de la investigación del término privacidad en los espacios de co-working. Esta reflexión se sustenta en los grandes espacios abiertos que están floreciendo en la ciudad de Madrid, así como en otras muchas, donde se mezcla gente de diversos ámbitos con el fin de establecer vínculos laborales y sinérgias de cara a un futuro trabajo o proyecto. Estos espacios abiertos no ofrecen sin embargo la posibilidad de tener un espacio privado en el que desarrollar las actividades diarias y, si lo ofertan, suele ser a mayor precio e interviniendo en el espacio de manera que se modifica completamente. Tessellate propone un sistema modular de espacios tanto para exterior como para interior, que cumple las funciones básicas de superficie y utilidad. La privacidad como factor indispensable del proyecto, se aborda desde la comunicación de estos espacios con el exterior. La existencia de un catálogo de paneles con cuatro medidas estandar y de tres módulos horizontales con los que conformar el espacio, hacen que los grados de privacidad que se obtienen en cada una de las combinaciones puedan ser personalizables al máximo. Además este carácter modular para conformar tres unidades básicas de habitabilidad hará posible que se puedan establecer tanto como para uso particular en espacios privados como para dibujar un tejido urbano con infinidad de posibilidades. La historia de Tessellate comienza aquí...



Concepto


8


9

Introducción

La privacidad puede aplicarse a diferentes conceptos, siendo el principal que se tratará en este dossier el de la intimidad y el trabajo. Diferentes especialistas están tratando este tema que, no por poco conocido está menos presente en la sociedad. Hay un movimiento en la actualidad, debido a la situación económica presente, que agrupa a cierto número de creativos para compartir un local en el que trabajar, tener un taller y minimizar los costes de alquiler e infraestructura que hay que asumir cuando una empresa de diseño comienza. Dentro de este contexto la problemática comienza cuando este espacio abierto lo es tanto que se diluyen las barreras de cada trabajador y, en vez de generar una cooperación positiva, se genera una interferencia entre el trabajo de cada uno. Tomando la privacidad en estos espacios como punto de partida se plantea un desarrollar un espacio en el que poder compartir un trabajo pero en el que además se pueda encontrar un rincón privado en el que desarrollar, bajo unos criterios de intimidad y tranquilidad, un trabajo que los requiera. El espacio se desarrolla bajo las premisas de la proxémica, o las distancias de interacción social presentes en la vida del ser humano. Desde una distancia molecular, hasta una distancia pública, se dividen los diferentes niveles de lectura del espacio, en el que convivirán un grupo de creativos con su residencia y su espacio laboral unidos por una causa común, la visibilidad en su entorno íntimo.


10

Reflexiones sobre privacidad

En nuestros días hablar de privacidad está casi supeditado al tema de las redes sociales y la seguridad en internet. Poco nos importa, si convivimos con otra gente, si los espacios que habitamos están realmente dotados de la privacidad que requerimos o nos conformamos con un espacio íntimo dentro de nuestras habitaciones (si no compartimos) haciendo que el resto de la casa sea un espacio privado compartido. Para diferenciar todo esto, es importante dejar claros una serie de términos que, no por usuales, son más conocidos por el gran público. Privacidad: Ámbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger de cualquier intromisión. Interior: Que está en la parte de adentro. Interioridad: 1. Cualidad de interior. 2.Cosas privativas, por lo común secretas, de las personas, familias o corporaciones. Intimo: 1. Lo más interior o interno. 2. Dicho de una amistad: Muy estrecha. 3. Dicho de un amigo: Muy querido y de gran confianza. 4. Perteneciente o relativo a la intimidad. Intimidad: 1.Amistad Intima. 2. Zona espiritual íntima reservada de una persona o de un grupo, especialmente de una familia. Visibilidad: 1. Cualidad de visible. 2. Mayor o menor distancia a que , según las condiciones atmosféricas, pueden reconocerse o verse objetos. Celebridad: 1. Fama, renombre o aplauso que tiene alguien o algo. 2. Conjunto de aparatos, festejos y otras cosas con que se solemniza y celebra una fiesta o suceso. 3. Persona famosa.


11

Como en los grabados de Piranessi, existen espacios arquitectónicos o públicos que nos hacen sentir libres, sin ataduras y seguros porque podemos ver hasta una gran distancia, pero en estos espacios se esconden rincones y situaciones que pasan desapercibidas al ojo humano, en los cuales se hacen intercambios ilegales, mniradas furtivas y actos reprovables. Esto nos ha llevado a construir espacios diafanos en los que nuestros temores se disipen gracias a que podemos controlar los 360º de nuestro entorno, eliminar el factor sorpresa para bien o para mal. Un ejemplo claro es la Plaza Santa María Soledad Torres Acosta (Plaza de la Luna), diáfana para


12


13

eliminar cualquier rincón de peligro e inseguridad, pero tomada por cámaras de vigiliancia. En el lado opuesto se encuentra la Plaza de Tirso de Molina, también de reciente reforma y mucho más degradada, tanto el entorno, como lo que lo compone. Esta segunda fue reformada con la intencion de volver la plaza más habitable, intalaron los cubos para las flores, pusieron bancos y dejaron la naturaleza en la plaza, cosa que siempre anima. Pero en esta Plaza, menos diáfana que la anterior, tiene un perpetuo olor a orines gracias a los espacios de privacidad que se instalaron cuando se proyectó. Sale a la mente entonces la pregunta de si las plazas diáfanas son en realidad, mejores para la población, por consecuencia como son más fáciles de controlar no existe ese mal ambiente. Ahora toca esperar a ver si las plazas serán reformadas hacia la planitud y los habitantes de las plazas con rincones emigrarán en busca de plazas más cómodas para ellos. Estas nuevas plazas se antojan zonas menos atractivas para el disfrute diario o puntual. La identidad de las ciudades son, precisamente, los espacios públicos que las componen, se están amesetando y normalizando hasta dar multitud de plazas iguales repartidas por todo el globo, reconociendo en Paris , las losas de la Plaza Mayor de Salamanca y en Nueva York, las baldosas cementosas de debajo de nuestra casa. Tras esta reflexión entran en juego los términos antes descritos. Encontrar un espacio íntimo no siempre es encontrar un espacio aislado. Como se ven en las definiciones anteriores, intimidad y visibilidad no se crean como términos antagónicos, sino como términos diferentes pero que pueden llegar a ser complementarios. La idea de estudiar esta relación entre ambos se postula a lo largo de este escrito analizando diferentes términos que un servidor a creído relacionados y que justifican esta coexistencia en el tiempo y el espacio de esta relación intimidad-visibilidad.


14

Se nos presenta además la característica de la intimidad-visibilidad en la casa como pieza indispensable de la ciudad. Las asociaciones de viviendas crean, tanto a lo alto como a lo ancho, grupos poblacionales con características similares en cuanto a forma de vida y posición social. Esta agregación de viviendas crea edificios, manzanas, barrios y estos, por último las ciudades. Ejemplos de estas agregaciones los vemos diariamente en nuestro propio núcleo habitable. Esta agregación surgió en un principio com forma de protegerse del peligro. Murallas, fosos y empalizadas delimitaban la frontera entre el nosotros y el ellos, los enemigos, los que estaban fuera. Hoy esas murallas han desaparecido para dar paso a fronteras mucho más difíciles de franquear. Edificios y complejos fortificados y sometidos a estrecha vigilancia buscan la separación de los extraños. Existen viviendas en todo el mundo que solo sirven para proteger a sus habitantes, sin tener en cuenta el entorno en el que se desarrolla esa agregación y con el único propósito de crear una sensación de intimidad que, utilizando mal la definición, creemos que esas verjas protege. Existen escogidos barrios apartados que impiden que se establezcan los otros, los enemigos. Hacen todo lo posible para desconectar de su mundo cotidiano, del resto de la ciudad. Guetos voluntarios que se transforman en las avanzadillas o guarniciones de la extraterritorialidad. Los residentes alejan sus casas para vivir en una privacidad compartida, en la que entra solo un selecto grupo de elegidos que, guardando con celo su interioridad, están comunicados a nivel mundial con otras personas desconocidad y que no comparten el mismo habitat. Se da una desconexión total entre espacios y personas fisicamente cercanas. Aparecen redes locales fragmentadas que utilizan su identidad como el recurso más precioso para defender sus intereses y hasta su propia existencia.


15


16

El mundo en el que viven los habitantes de los niveles “inferiores” se encuentra aislado de una red mundial de comunicaciones que establece conexiones entre la gente “privilegiada” y reunida en guetos de jardines y vallas. Esta desconexión y aglutinación dentro de la ciudad de una sensación de inseguridad ha desencadenado la aparición de espacios nerviosos, en los cuales resulta imposible pasar inadvertido debido a la vigilancia continua de las patrullas o tecnologías de control. Por contra, los núcleos en los que se agrupan los buscadores de la seguridad, encontramos espacios más angostos, llenos de follaje como muralla para la visibilidad pero con cientos de ojos repartidos por toda la extensión que reivindican para así sentirse seguros y sobretodo poder aumentar esa frontera de visibilidad que sus propias murallas les niegan. Un claro ejemplo de la paradoja existente entre la agregación habitacional y el aislamiento social se da en una de las más celebres construcciones del maestro Le Corbusier. L’Unité d’habitation se concibió para poder alojar a familias enteras, cada una con su privacidad en su domicilio, pero con zonas comunes dentro del edificio. Plantea una pregunta. Las familias tienen su privacidad en su casa y el conjunto su privacidad dentro del edificio, constituyendose como una pequeña ciudad o barrio del que no hace falta salir para poder vivir, solo para trabajar. En cualquier caso, la busqueda de esa interacción humana: ¿No es excluyente para el habitante del exterior? ¿Habría forma de que esos agregados interactuasen con otros diferentes, con un funcionamiento tan cuidado? Con esta construcción que busca Le Corbusier: ¿Crear una interacción entre las personas? o, por el contrario, ¿Aislar a paersonas con afinidades y posiciones reguladas dentro de un mismo espacio?



18


19

Privacidad en lo compartido

Cuando tienes pareja, se construye una casa alrededor de esa relación, de manera que se crea un entorno privado compartido. Cada componente de la casa ve dentro del mismo espacio diferentes subespacios más o menos privados y percibe su intimidad dentro de ellos de manera diferente a sus cohabitantes. En una situación ideal de relación de pareja, la frontera entre público y privado entre las dos personas se difumína, llegando a ser una privacidad compartida. Esa privacidad compartida acaba siendo necesaria para las personas involucradas en dicha relación. Tanto es así que cuando la relación termina existe una búsqueda desesperada por cerrar esa frontera abierta y tan difícil de cerrar. Empieza una búsqueda pero también un afán desesperado por compartir lo que antes tenía un receptor único y ahora se dispersa por todo el círculo relacional de la persona. Esa búsqueda, si no se gestiona bien, puede dar lugar a relaciones humanas tóxicas o propias con carácter autodestructivo para el individuo afectado. Empezar a buscar esa frontera que cierre la nuestra puede ser arduo y se debe comenzar por cerrar de nuevo le espacio, ahora abierto, hacia la propia privacidad y abrir una pequeña puerta con control de acceso para futuras intromisiones.


20


21

Proxémica

Existen áreas de confort en diferentes personas y culturas. No solo con el tacto, una mirada puede derribar barreras. Edward T. Hall enuncia los puntos clave de la proxémica, estableciendo dos fronteras: •Espacio fijo: Marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países •Espacio semifijo: Espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya que cada cultura estructura su espacio físico. Dentro de este espacio hay una subdivisión en distancias o fronteras: •Distancia íntima: Se da entre 15 y 45 centimetros. Es la mas guardada por la persona. •Distancia personal: Se da entre 46 y 120 centimetros. Estas distancias se dan en oficinas, reuniones, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación. •Distancia Social: Se da entre 120 y 360 centimetros. Distancia que nos separa de los extrañso. Se aplica a personas que no conocemos de nada. •Distancia pública: Se da a mas de 360 centimetros y no tiene límite. Distancia para dirigirse a un grupo de personas. Se advierte una nueva distancia hablando de material genético, una distancia molecular que se da en medidas negativas desde nuestra frontera corporal. Esa interacción se da como un núcleo para nosotros pero como un intercambio de información para la gente con al que trabaja con ello. Con respecto al a material genético se dan dos tipos de acercamiento según el espectador. Si el espectador es uno mismo se da un acercamiento propio,


22

la visión es muy cercana, pero se genera desde la inconsciencia, no hay una interacción consciente con ese material ni un conocimiento real de su forma y función. El material genético es una parte íntima de uno mismo que nos es imposible interpretar y comprender. Otro tipo de acercamiento será el ajeno. En este, aunque la visión a nuestro elemento más privado es muy cercana, no existe una interacción con la persona que manipula ese material. Se da una relación sin condicionantes sociales, simplemente una persona ve lo que te constituye, lo que eres. Se puede hacer una idea, teniendo la capacidad de poder leer ese código, de cómo puedes ser, los hábitos de vida que llevas o si padeces cierta enfermedad. Hay un acercamiento permitido pero sin conocimiento de la profuncidad de la incursión. Es una violación de la privacidad no consciente. El acercamiento a un objeto, por ende, se produce desde dos perspectivas: •Perspectiva personal: Se da como dueño del objeto, en el cual hay asociado un imaginario de experiencias vividas con/por él. Ese objeto es parte de nuestra historia y los cambios que hemos tenido se ven reflejados dentro de ese objeto. Bien sea contenedor o sirva para apoyar lo que acompaña a ese objeto, va cambiando nuestars experiencia y nuestro día a día. •Perspectiva externa: Se compone de la propia historia de la pieza, desde que fue materia prima hasta constituirse como elemento y las relaciones que ha tenido con los diferentes individuos que han pasado a su lado. Además está la interacción existente entre el objeto y la persona efímera, una relación que no implica pertenencia ni estaticidad, sino que es cambiante según quien se acerque, como se acerque o como lo use. Este planteamiento lo podemos aplicar a la reflexión del espacio.


23

Reflexiones sobre lo privado

Al principio de este proyecto, se planteó la duda de que era la privacidad, llegando en todas las reflexiones que hacía, hacia la privacidad como lo privado. Lo más privado de nosotros, según quién lo mire, puede ir cambiando de parecer. Tras una reflexión basada en mi propia experiencia llegué a la conclusión de que existe una parte privada de nosotros, que es exclusiva de cada individuo. El material genético. Este material es el que nos define tal y como somos, nos hace vulnerables a determinados fenómenos o nos da unas características determinadas a los ojos de los demás. Nunca pensamos en él porque no lo vemos, pero en manos equivocadas puede condicionar nuestra vida y cambiar muchas de las cosas que tenemos. Entonces, hablamos de privacidad como si vulnerasen nuestros derechos de acción y no nos damos cuenta de que cuando donamos a la ciencia determinadas partes de nuestro cuerpo para la experimentación, hay un desconocimiento absoluto de las repercusiones personales que puede acarrear esa decisión. Según un artículo escrito por Rodolfo Vazquez (Privacidad y publicidad en torno a la información genética) hay dos perspectivas con las que mirar el material genético. Por una parte, desde el punto de vista de la privacidad, afirma que ésta está ligada necesariamente con el principio de autonomia personal. Poniendo tres casos ejemplares, se justifica esa afirmación de que la información genética es parte de nuestra vida privada y que su gestión por parte de cada individuo debe de ser voluntaria y consabida. Si esta información, por el contrario, fuese de dominio público, se provoca un


24

conflicto entre el avance científico y la autonomía del hombre. Gracias a los conocimientos adquiridos con la experimentación genética pueden ofrecerse hoy en día tratamientos contra diferentes enfermedades, pero llegamos a una bifurcación en la que elegir. Ese conocimiento puede catalogar a los seres humanos de manera que puedan aparecer castas genéticas en función de la predisposición a sufrir ciertas enfermedades o no. Se podrá hacer un historial completo de la vida sanitaria de la persona, pudiendo llegar a ser parte de la selección para un trabajo si no se gestiona de una manera adecuada. De la misma manera que en estos momentos, las redes sociales mal gestionadas pueden llegar a interferir en la elección de personal para un trabajo u otro, llegaríamos a una preselección basada en la historia que guarda nuestro genóma. Así se pone de manifiesto que el material genético se torna la parte más privada de nosotros, capaz de guardar nuestro pasado, presente y futuro. Un diario de vida en el que queda registrado todo cuanto hemos vivido.


25

Lecturas internas

El Cariotipo como desarrollo de lo propio, una visión global pero nada aclaratoria de nuestra fisionomía. Estamos viéndolo pero bajo una forma que no entendemos. Se plantea como lo más privado que poseemos, que somos nosotros mismo, no podemos exponer al mundo lo que nos constituye, ni podemos hacer alarde de ello a no ser que se manifiete fenotípicamente. Plantear nuestra parte molecular como nuestra parte más privada plantea interesantes comparaciónes con el mundo visible y entendible. Cada uno de los elementos que se ven en la figura 2, está ligado a una pareja con una función similar pero no completamente igual. Cada elemento de la pareja tiene un origen diferente, uno viene del padre y el otro de la madre. A simple vista son iguales, en teoría desarrollan las mismas funciones, pero la realidad es más complicada. Cada uno tiene su identidad y lucha por expresarse por encima de su compañero. Claro que esto solo lo hacen determinadas partes. Otras necesitan que surja una colaboración de su allegado para poder funcionar correctamente dentro de toda la maquinaria corporal. Puede que solo con que un elemento de una pareja falte, la vida no se desarrolle o se presenten formas anómalas de ella. Es por todo esto por lo que el material genético es la parte más privada del individuo. No se entiende al individuo sin la sociedad, no se entiende al individuo sin las interacciónes con otros individuos, pero no se forma ni el individuo, ni la sociedad ni las interacciones sin un germen que los construya, Nadie puede entrar en el genoma, por lo que nadie puede acceder a lo más privado de nosotros. Aunque se da una paradoja inevitable, no conocemos lo más privado nuestro y no somos consciente de hasta que punto, dejar que entre en él un elemento foráneo, puede influir en nuestro futuro o en nuestra forma de vivir.


26

La vĂ­a de entrada a este espacio privado que nos constituye se presentaba como los poros de la piel, de tal manera que solo entraba lo que nosotros no eramos capaces de controlar, lo que la naturaleza animal que tenemos disponĂ­a y como habitantes del planeta tierra y como participantes del ciclo de vida que desarrolla el planeta con sus habitantes.


27

Northern - Blott Desarrollo de muestras de ARN mensajeros del ADN. Similar est茅tica a otros dos experimentos pero con diferente lectura. Cada uno revela una informaci贸n pero visualmente son iguales y su mecanismo de experimentaci贸n es similar. Misma est茅tica diferentes usos, se llega a una multifuncionalidad.


28

Marcaje Fluorescente Se revelan formas, antes invisibles, con marcaje lumínico. Estos marcadores fluorecentes se adhieren a estructuras propias del cuerpo para que estas a su vez, se unan a sus afines en las células. Nos permíte localizar físicamente moléculas que de otra forma no podríamos ver, y estructuras invisibles hasta para un microscopio.


29

Escaner Cerebral Visión formal de nuestro interior. A ojo inexperto no se ven anomalías, pero un entendido en la materia podrá decirnos si está todo correcto o no. El patrón de visualización juega con las densidades, a mayor color blanco, más densidad celular y cuanto más negro menor.


30


31

Mapas internos

Señalización celular como vías de comunicación. Marcadores fluorescentes como herramienta de visualización. Las comunicaciones entre células en el organismo implican una red kilométrica de vías que fluyen por todo nuestro cuerpo. Estas interacciones internas hacen que nuestro organismo se regule a una velocidad enorme. Nuestra información privada, acerca de cómo somos y de cómo funcionamos se diluye en infinidad de líquidos pero siempre sabiendo su cometido y su objetivo. Nada es dejado al azar gracias a las interacciones entre proteínas presentes en un sitio u otro. Pero lo que puede resultar incomprensible o, a simple vista, parecido, a ojos expertos tiene una lectura diferente ya se trate de un individuo u otro. Si cogemos da misma via de comunicación dentro del cuerpo de dos personas distintas, veremos que a simple vista son iguales, pero que acercándonos a entender los que significan esas imágenes estamos ante un comportamiento radicalmente diferente. Eso es lo que hace que nuestro organismo, entiendido biológicamente sea la parte más privada que tenemos, y es algo que tendremos que guardar con celo, ya que la mas minima alteración, podría alterar y desestabilizar todo el sistema.


32


33

CGTA y Darwin

En el ADN está todo lo que somos, es nuestro código binario, nuestro germen y nuestro tapiz de la vida. En el está como somos, donde vamos pero también qué hemos hecho. Las interacciones proteicas definen su expresión y esta nuestros rasgos principales o las enfermedades que desarrollamos. Pero, ¿Hasta qué punto influye en nuestro día a día? La experimentación genética entra dentro de ese entendimiento de lo que somos y de lo que nos constituye. Se dice que el futuro de las medicinas son terapias dirigidas, curas diseñadas para cada persona, y esas curas se aplican directamente al ADN o a alguno de sus procesos productores. Existe un flujo de información por el cual lo escrito en el ADN llega a que tengamos un color u otro, pero también a que desarrollemos una enfermedad o no. Se hacen medicamentos que cortan ciertos pasos en este camino, no completándose este para bien o para mal. Este súper proceso que se desarrolla dentro de nosotros todos los días no es azar. Es un proceso controlado micrométricamente para que todo funcione o no. Hoy se habla de bebes a la carta y manipulación genética con el único propósito de generar individuos sanos y guapos. De la misma manera que en el diseño, cuando algo triunfa, se repite hasta la saciedad, nos encontraremos en un mundo poblado de gente con ojos claros que vivan 150 años. Y todo esto para qué, para desvirtuar algo tan fascinante como el proceso de traducción (el proceso creativo), teniendo un éxito asegurado al final del camino, para eliminar la sorpresa que pueda representar que de dos padres rubios salga uno moreno o pelirrojo o viceversa. Que de repente haya una distinción que haga que el cerebro empiece a funcionar y puedas decidir qué te gusta más o menos.


34

Parece que estamos forzados a desoír a Darwin con la supervivencia del mas fuerte. Teoría no basada en la fuerza, sino en la capacidad adaptativa. El que mejor se adapte, sobrevivirá. En este sentido vemos diseñadores que “reinterpretan” un estilo mil veces reinterpretado para hacerlo suyo y poder justificar su afán de venta. Aunque esto pase en el día a día, en la historia solo sobreviven lasque han sido capaces de fijar ese cambio en su ADN. La interacción molecular es la que permite que veamos el resultado. De cuatro individuos diferentes, se toman las mismas muestras,(a y b) digeridas con diferentes enzimas ,mostrando diferentes fragmentos. Se realiza para visualizar si se es portador o no de diferentes genes, así como para ver en ingeniería genética si un inserto X ha entrado en un genoma Y. Pone de manifiesto los cambios que provocan en nuestra esencia ayudándose de agente extraños para poner las cosas claras.


35

Conexiones

A esta altura de lectura imagino, nadie sabrá cual es la relación que se crea entre dos conceptos tan separados. El espacio privado de la casa y sus fronteras y el material genético pueden referir a cierta ordenación si se mira desde la perspectiva adecuada. Ambos conceptos comparten un denominador común: la frontera. Estas fronteras, visibles o no, nos proporcionan distintos niveles del lectura, además de indicar una posición en el espacio. Estas fronteras, en proxémica llamada distancias, pueden crear diferentes espacios en los que pasa una cosa u otra. El objetivo, del desarrollo de este dossier en una propuesta formal que acabe siendo un espacio habitable, será el trabajo con esas fronteras de ese espacio. Espacios con un denominador común, su estética, que terminarán siendo únicos gracias a las experiencias alli vividas y contempladas en los elementos que conforman a este. No se pretende hacer un espacio abierto en el que las fronteras sean invisibles o formadas por cosas intangibles. Lo que se pretende es un espacio con versatilidad de fronteras según las necesidades del usuario y del lugar. Un sitio en el que poder vivir y trabajar y que las fronteras entre una modalidad de espacio y otra vengan determinadas por los propios habitantes y no por imposiciones arquitectónicas. Se dará una distribución basada en la proxémica por el que se plantearán diferentes zonas con diferentes niveles de privacidad o publicidad, siendo el espacio que las separa una frontera ficticia o real según su tratamiento. Además este espacio guardará las experiencias de los usuarios, que serán cambiantes, llegando a ser espacios definidos por el uso que se les dé. No habrá más personalización que la adquirida por medio de la experiencia y el uso que sus usuarios hagan de ellos.


36


37

Se creará un espacio basado en lo más privado del ser humano y seccionado según las relaciones sociales de este.



39

Espacio Frontera

Aplicando la mutación de fronteras se conformará un espacio con un permeabilidad público-privado. Además el espacio cambia según lo vivido. Será personalizable a nivel genético la composición de materiales. Materiales aplicados como CGTA, formadores del ADN, y sus interacciones con lo demás para determinar la calidad y presencia de material “genético” dentro del espacio. Integrarlo todo dentro de un núcleo que contendrá los diferentes cromosomas que portan la información experiencial. Un núcleo creativo 360º donde se dé respuesta a un problema o a un método más efectivo de trabajo. El núcleo tiene poros por los que sale la información, así como este nucleo creativo posee una sala de publicidad para poder exponer los proyectos. Los elementos clave son: • Mobiliario que registre nuestro uso del espacio. (distancia íntima y distancia molecular) • Zonas privadas (distancia personal) • Zonas comunes públicas privadas (distancia social) • Zonas comunes públicas (distancia pública) • Conexiones con el exterior: patios, zonas de comunicación, galería expositiva. (Poros de comunicación) Comparativas Célula Núcleo Cromosomas Clúster de genes

Ciudad/Barrio Espacio propuesto Particiones del espacio Mobiliario del espacio


40

La duplicidad de genes se transmuta en lo definitorio de la célula y en los elementos comúnes presentes en los diferentes espacios propuestos. Herencia como material único. Herencia mobilar de padres a hijos en el espacio privado, constancia en el espacio privado compartido, de las experiencias previas de este “material genético” (mobiliario) con otros usuarios anteriores.




Desarrollo


44


45

Espacio a Intervenir

El crecimiento de las ciudades trae consigo la ampliación del centro urbano, apareciendo así nuevos espacios deshabitados en los que poder intervenir si tenes que empezar “de novo”.Estos espacios son el objetivo de este proyecto. Bien sean espacios al aire libre o grandes superficies industriales abandonadas, Tessellate propone una división de esos espacios en otros más manejables, a menor escala. Gracias al carácter modular y transportable de sus elementos, el carácter de la construcción puede ser efímero o permantente, dando solución a una o varias personas, según las necesidades del usuario.


46


47

Referencias espaciales


48


49

Referencias de Mobiliario


187,5

112,5

225

37,5 75 112,5

37,5 75

75

112,5

112,5

37,5

75

75

75

112,5

50

75 75

112,5

75

150 37,5


51

Modulación

Para la modulación básica se han tomado como referencia las geometrías propuestas por Robert Ammann, matemático amateur procedente de Estados Unidos. Estas tres geometrías tienen la característica de ser fractales, con la combinación de ellas podremos hacer las mismas formas con las mismas proporciones pero de mayor superficie. El tamaño de dichos módulos hará que sean fácilmente transportables por carretera en un camión, ya que todas las medidas han sido consideradas para una movilidad óptima. El agregado de diferentes unidades da como resultado una superficie que definirá el espacio habitable básico en cada una de las tres modalidades propuestas. Si nos fijamos en la página siguiente, la primera agrupación responde al módulo básico de vivienda, con 18,5 m2 habitables tras el montaje de todo el espacio. Este módulo ha sido definido como habitable por las características de la planta, siendo fácilmente distribuible para crear tres zonas diferenciadas que más adelante definiremos. En la parte central de la página siguiente observamos la agrupación correspondiente al módulo dedicado al ocio, una pequeña terraza en la que poder socializar fuera de la privacidad que brindan los otros dos módulos o simplemente un espacio en el que descansar al aire libre. Este espacio tiene una superficie habitable de 13,6 m2. Por último nos encontramos en la parte baja de la página el espacio dedicado al trabajo. Elegido por la simplicidad de formas, es el que ofrece mayores posibilidades, combinándolo con otros de la misma categoría, de crear espacios de trabajo abiertos y diáfanos o sectorizados gracias a la planta que proponen.


52

Espacio de Vivienda

3x

1x

5x


53

Espacio de Trabajo

1x

1x

4x


54

Espacio de Ocio

2x

1x

4x


55

Las únicas instalaciones que recorren estos módulos serán las eléctricas, que se distribuyen por toda la superficie, siendo uno de los módulos menores el responsable de albergar el transformador que proveera de energía a todo el espacio habitable. El resto de instalaciones y cuartos húmedos (baño y cocina) se conformarán en un módulo fijo de igual forma y distinta función al módulo de vivienda. Por las características asentadas de las instalaciones de agua, este espacio se ubicará en un sitio determinado en cada espacio intervenido. Tras tener definida la superficie que ocupará cada módulo y su función dentro del conjunto se definen una serie de paneles que aportarán a la intervención su característica espacial.


290

56

65

112,5

55

92

187,5

8

86,3

86,3


57

Despiece

197,3

6

230

225

200

82 82,4

Los paneles están diseñados de acuerdo a las medidas de ciertos lados que quedan expuestos en el perimetro de las superficies formadas por los módulos. Sólo uno de los paneles tendrá una medida diferente, el módulo de 65 cm, que será 10 cm menor a la medida del lado que cubre para permitir el buen ajuste al perímetro de todo el paramento vertical.


58

La imagen adjunta muestra la apertura de una de las plataformas de trabajo desde su posici贸n vertical hasta su posici贸n horizontal. Esta plataforma corresponder谩 al panel de mayor ancho (225 cm).



60

Dormitorio Descanso/Social Almacenamiento


61

Privacidad en el espacio Tanto en el espacio de trabajo (arriba) como en el de vivienda (abajo) se pueden diferenciar tres zonas claramente definidas según la privacidad requerida en cada una de ellas. En el caso del espacio de trabajo, la privacidad se refiere al número de personas implicadas en el desarrollo de la actividad, privacidad como baremo social. Cuanta más gente tenga acceso al entorno menor será la privacidad. Aquí se pone de manifiesto los grados de proxémica que se describían dentro del desarrollo de la investigación. En el espacio de vivienda la privacidad viene definida por la necesidad de privacidad, siendo el sentido de visibilidad/privacidad el que prima en esta distribución. Una zona de almacenaje nos sirve como introducción al espacio y como generador de privacidad para que el dormitorio no esté expuesto.

Trabajo Individual Almacenamiento Trabajo grupal


62


63

Agrupaciones


64


65

Tras la definición de las partes básicas de cada espacio, el siguiente paso será la agrupación de esos espacios en conjuntos habitables y funcionales según las necesidades del usuario. Se propondrán tres ejemplos de las infinitas posibilidades y combinaciones que se pueden conseguir cambiando la disposición de estos. Las distribuciones y mobiliario incluidos están bocetados sin que sean definitorios ni definitivos en cada uno de los ejemplos. Comenzando con la disposición más simple, para espacios monocamara con dificultades en la climatización, se propone una agrupación que podrá dividir la casa en diferentes habitaciones, siendo posible en un futuro retirar los espacios o cambiar su disposición en función de el desarrollo del usuario. Toda la agrupación tendrá una superficie aproximada de 30 metros cuadrados, siendo posible, si es necesario, añadir algún módulo más a la ecuación para así aumentar la superficie práctica. Pero el caso en el que se centrará el análisis será una agrupación de 4 conjuntos para cuatro habitantes. Un espacio de trabajo abierto pero también cerrado en el que poder desarrollar tanto actividades en grupo como individuales. En la siguiente figura se pueden distinguir la división por tipos de espacio según su función, siendo el más oscuro los espacios de vivienda, el más claro los espacios de ocio y el intermedio los espacios de trabajo. Además en la misma planta se puede observar el conjunto habitable de cada usuario, que a partir de ahora se identificará con su color. Las disposiciones serán diferentes atendiento a los diferentes usos que se de a la agrupación. El espacio rojo estará destinado a un trabajador con numerosas visitas externas, teniendo una zona pública dentro del espacio de trabajo y una zona privada


66 Espacios intermitentes Ocio Vivienda Trabajo


67

Accesos

Recorridos


68

(En el esquema de la parte inferior en la siguiente página podremos observar gráficamente los cambios en los grados de privacidad.) El espacio de ocio será adyacente a la casa, separando trabajo y tiempo libre de una manera efectiva. En el caso del espacio azul, la zona de ocio servirá como distribuidor de las zonas de trabajo y vivienda, teniendo poco acceso personas ajenas al interior de la zona de trabajo pero con dos plataformas abatibles que lo amplian y abren a posibles visitantes o a realizar una dinámica de trabajo global. El recorrido del habitante desde su lugar de vivienda a su lugar de trabajo es un recorrido con una considerable privacidad, ya que, aunque salga fuera de su espacio de vivienda, no deja su conjunto habitable. El espacio negro se plantea para una persona o bien adicta al trabajo o bien muy independiente en materia laboral. Será la única con acceso directo desde la vivienda al espacio de trabajo, aunque tenga también una entrada externa este último. Carece de zona de ocio, por lo que comparte el resto del espacio con sus compañeros. En el caso del espacio verde vemos una zona de trabajo eminentemente grupal, en la que todo el espacio se convierte en una gran reunión. La zona de ocio estará en la parte trasera de la casa, siendo completamente privada para el usuario sin necesidad de tener que compartir o ser paso a ningún sitio si recibe una visita. Esta zona de ocio tendrá acceso directo desde uno de los paneles transparentes del espacio de vivienda. Esta agrupación y distribución nos da como resultado dos observaciones muy interesantes: Por un lado, gracias a la disposición de los conjuntos habitables, se forman


69

Habitante

Externo

Espacios pĂşblicos

Visibilidad en Espacios de Trabajo

Alta

Baja


70

Individual Grupo Interno Reuniones Global


71

dos plazas interiores aprovechables para diferentes actividades. Como se observa en el esquema de espacios públicos, existe una primera zona, donde concluyen todas las plataformas abatibles, en la que se puede conseguir una plaza pública para uso y disfrute tanto de los habitantes como de los visitantes. Se forma un entorno de trabajo colectivo o incluso un pequeño anfiteatro para poder dar conferencias y cursos. Por otra parte tendremos una plaza más interior y cubierta, que podrá ser acondicionada como zona colectiva de acceso exclusivo para los residentes del conjunto. Un pequeño gran salón común en el que poder poner en conocimiento público los avances o descubrimientos que llevan a cabo cada usuario en su espacio. Además de todo ello, en los espacios laborales se pueden observar diferentes formas de trabajar dependiendo de la gente implicada. Si observamos la figura en la página anterior podremos notar cuatro tipos diferentes de trabajo según el número de personas con las que estemos. Como conclusión llegar a que gracias a la modulación de estos espacios, el tratamiento de la privacidad sea cual sea su matiz está cubierto. Bien hablemos de privacidad como intimidad (transparencia/opacidad), de privacidad como celebridad (mayor o menor afluencia de gente) o privacidad como proxémica (trabajo individual/trabajo colectivo) la podremos modificar a según las necesidades del usuario.


72


73

Alzados


74


75


76


77



Visualizaciones






84



86



88



90


91


92


93



95

Agradecimientos

A mis padres y hermano por apoyarme y aguantarme todos estos años. Maika, Iván,Carlos, Isabelle y Aurora por guiarnos por el camino. A mis compañeros de piso por dejarme invadir la casa con maquetas y demás material. A todos mis compañeros por estar ahí estos tres años, no podría haber tenido mejor compañía. Y a todos los que se han cruzado por el camino y han creído en mí después de todo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.