Ing.Agr. Lidio Irala
Autoridades de la Fenaprofhp Presidente: Silvio Cesar Riveros
Director Lic. Rodolfo Aguilera Diaz Editor Consejo Editorial
Vicepresidente: Lidio Irala Secretaria Gral: Rebeca Irala Melgarejo Tesorero: Ignacio Acuña
Miembros Titulares
Silvio Riveros Ing. Agr. Lidio Irala Ing. Agr. Marcial Benítez
Paolo Bonzi
Ing. Agr. Alberto Bianciotto Julio César Ibarrola
Salvador Alvarenga Marta Beatriz González
Lic. Rodolfo Aguilera Díaz
Alberto Bianciotto Favio Milciades Larrea León
Marcial Benítez Ramón Alberto Bareiro
Federación Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay Es una institución civil de carácter gremial sin fines de lucro con Personería Jurídica reconocida por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 8172/2011, que agrupa en su seno a los productores, investigadores, comercializadores, importadores, exportadores e industriales de diversas variedades de productos frutihortícolas, incluyendo entre otros, tomate, locote, sandia, melón, repollo, lechuga, zanahoria, remolacha, cebolla y otros productos agrícolas. Tiene su domicilio legal en la ciudad de Asunción, y su ámbito de actuación es en todo el territorio de la República del Paraguay. Brinda apoyo técnico administrativo a los productores desde la organización reglamentaria, es decir, el reconocimiento legal de los comités y/o asociaciones de productores frente a los diversos entes públicos y privados, como el Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Hacienda, Gobernaciones y Municipalidades. Nuestra Misión Fortalecer y fomentar el desarrollo del sector frutihortícola familiar del Paraguay creando fuentes de trabajo, evitando fugas de divisas por la importación de productos y produciendo con calidad, cantidad y una comercialización sostenible y rentable para el crecimiento económico del país Oficina: 1º de Mayo esq. 29 de setiembre. Fernando de la Mora, departamento Central. Teléfono: +595 982 490-190. Fax: +595 21 908-161 Web site: http://www.fenaprofhp.org.py
2
SUMARIO Vaquería: capital de la cebolla
Pag. 4 Genética Vegetal
Pag. 7 Técnicos de Fenaprofhp demuestran cómo producir sandía en verano
Pa g.8 Paraguay producirá por primera vez 750 hectáreas de papa
Pag. 12
Subsidios que matan vs. subsidios que dan vida al productor
Pag. 15 Reactivan producción de piña en Valenzuela
Pag. 16 Los macronutrientes
Pa g.18 Manifiesto Fenaprofhp
de
la
Pag. 20 Fenaprofhp capacita a estudiantes de agronomía de San Carlos
Pag. 22
3
En el distrito de Vaquería, departamento de Caaguazú, el presidente de la República, Federico Franco declaró a esta localidad como la "Capital de la Cebolla", durante un acto de lanzamiento de cultivo de esta hortaliza, en el tinglado municipal de este distrito con una concurrencia de más de 2.000 labriegos, incluidos pobladores de comunidades indígenas de la región que también tomaron la decisión de cultivar cebolla. En la oportunidad, y en el marco de la Alianza entre la Federación Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay, Fenaprofhp y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el presidente Franco entregó un kit de insumos para la referida producción. El paquete incluye semillas, de la variedad Valencianita y Katerina Alborada (precoz), además de insecticidas, fungicidas y fertilizantes. Este aporte estatal no reembolsable corresponde a los Fondos del FONACIDE, y de esta manera son beneficiados unos dos mil productores asociados de Vaquería. En este distrito ya sembraron unas 250 hectáreas, incluidos unas 10 hectáreas de cebolla en el comunidad indígena de los Mbya Guaraní.
4
Departamento de Paraguarí La campaña cebollera de la Fenaprofhp también llegó al departamento de Paraguarí. En la localidad de la Colmena se realizó el acto de lanzamiento con el objetivo de beneficiar en esta primera etapa a 248 productores de la zona.
Unos 2.000 productores se congregaron en la "Capital de la Cebolla" para recibir el aporte estatal de carácter no reembolsable consistente en insumos para la producción cebollera.
Los beneficiarios del proyecto son integrantes de 17 comités de la zona, quienes integran la referida asociación de productores. Los productores del lugar, al igual que de los municipios vecinos de Ybytymí y Caballero, son conocidos trabajadores que se dedican al rubro en la región. También unas 120 familias de labriegos nucleadas en la Asociación de Productores Unidos del Departamento de Paraguarí, que preside el agricultor Simón Benítez, recibieron la ayuda.
Pobladores de la Comunidad Mya Guaraní de Vaquería también de ahora en más se dedicarán a producir cebolla
5
Productores del distrito de Altos, departamento de Cordillera, sembrarán 10 hectáreas de cebolla con el apoyo técnico de la Fenaprofhp
Cordillera En el distrito de Altos, departamento de Cordillera, la Fenaprofhp también hizo entrega de insumos para la producción de cebolla en la zona. Los productores asociados de este distrito sembrarán 10 hectáreas en una primera etapa, y recibirán asistencia técnica de la Federación.
Itapúa El plan de producción cebollera de la Fenaprofhp también incluye otras 100 hectáreas del rubro en la Colonia Tomás Romero Pereira (María Auxiliadora), Itapúa. En esta zona sembrarán variedades de media estación (abril/ mayo) y tardío (fines de mayo). Será
6
con las variedades Raiñha y Salto Grande o Dorado, informaron los responsables.
Falencias de gobiernos anteriores El ministro de Agricultura y Ganadería, Rody Godoy dijo que las falencias existentes para la producción de este rubro se deben a la falta de apoyo y organización durante gobiernos anteriores, y aseguró que a más de la ayuda y orientaciones técnicas productivas, el MAG apoyará hasta en la comercialización final. “Se estima que en los próximos 30 años a nivel mundial la población llegará a 9.000 millones de habitantes, por lo que
nuestro país debe estar preparado en producción de calidad y cantidad, apuntando a alimentar al mundo”, finalizó Godoy. Por su parte, el ingeniero agrónomo Lidio Irala dijo que Paraguay tiene todo para autoabastacerse de cebolla. "Tenemos tierra en abundancia, agua en abundancia, sol, y muchos compatriotas con deseos de superarse. Solo faltaba que el Estado haga su aporte, y ya lo hizo, y nosotros proveeremos la tecnología y el mercado seguro. Esa es la forma de trabajo que debemos fortalecer con los gobiernos sucesivos”, concluyó el gerente técnico de la Fenaprofhp.
Escribe: Ing. Agr. Lidio Irala lidio.irala@gmail.com 0984114665
En los procesos productivos, tanto en agricultura como en ganadería se dividen normalmente los factores en dos grandes grupos: los factores controlables y los factores incontrolables. Dentro de los factores que el agricultor puede clasificar como factores controlables está la genética. Pero, ¿Qué es la Genética ?: Es elegir raza, elegir línea, elegir variedades, elegir lo que mejor, lo que sobresale. Dentro de los factores controlables también tenemos a la sanitación, al agua, si tenés riego. Tenemos los manejos culturales: la poda, el tutoraje. Pero hay un elemento que se llama genética y es un elemento, que si te descuidás lleva por delante a todos. Si vos no tenés genética, pero le estás metiendo una alta fertilización, un alto manejo, tutoramiento, una media sombra, una protección del cultivo, al final no pasa nada.
Comparación Podés comprar un burro y le das alimento como para un pura sangre de carrera. Sin embargo, este asinino nunca llegará a ser un pura sangre de carrera. Seguirá siendo burro Ocurre lo mismo cuando usas alta genética, y no le das las condiciones. Hay unos datos que tenemos que manejar: en el año 1850, se tiene registrado que de cada 5 paraguayos, 4 eran agricultores. Hace 20 años atrás, de cada 80 paraguayos solo 1 era agricultor. Hoy, según datos de la Unión de Gremios de la Producción, de los 6 millones de habitantes, sacando la relación de la cantidad de agricultores
que hay en el país, hay una relación de 1 a 160. Es decir, un agricultor le tiene que dar de comer a 160 paraguayos. Entonces, si vos seguís utilizado una variedad, que por ejemplo, un locote que te produce 1 kilo por planta, no ganas dinero, ni le das de comer al pueblo. Tenemos que usar un hibrido, que te desarrolle una planta genéticamente trabajada y que te pueda producir por lo menos 6 a 7 kilos por planta. En conclusión, hoy si no se usa alta genética en la producción, está todo perdido. Solo alta genética te asegura alta productividad y por consiguiente, alta rentabilidad.
7
Una lección importante para los técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería resultó la jornada técnica sobre producción de sandía fuera de la época habitual. En la finca del Comité de Productores “Divino Niño Jesús”, ubicada en la compañía Cerro Rokê, límite entre los distritos de Sapucai (Paraguarí) y Valenzuela (Cordillera), los técnicos de la Federación Nacional de Productores Furtihortícolas del Paraguay, Fenaprofhp demostraron cómo producir sandía en pleno verano. En la oportunidad, el ingeniero Agrónomo Lidio Irala, gerente técnico de la Fenaprofhp explicó al ministro de Agricultura y Ganadería, Rody Godoy,
8
que la sandía es un rubro que tradicionalmente se siembra a partir de mayo en la zona norte, junio a julio, no más allá de agosto. Dijo que todo el mundo apunta a tener sandía para la Navidad, Año Nuevo y no más del día de los Reyes. El profesional dijo que lo habitual es que
entre el 10 al 15 de diciembre ya desaparezca la producción, para volver a caer en la importación de sandias brasileñas para el consumo. "Entonces, el desafío de la Federación fue demostrar a los productores y a los técnicos del MAG que se puede hacer un poco más tarde". Irala mencionó que tomaron la decisión
limitantes y al mismo tiempo que era un factor que se escapaba un poco del conocimiento del productor y de los mismos técnicos oficiales. Irala dijo que ellos estaban conscientes de que en diciembre y enero está muy caliente el suelo. Sin embargo, aplicando la técnica de manejo de suelo, de protegerlo con cobertura muerta, cobertura vegetal muerta, los resultados fueron óptimos. Para sembrar la semilla de sandía se estuvo que esperar tres enmalezamientos de terreno, ya que se tenía abono verde. Hicieron la primera carpida en julio. Pasó el invierno. Luego hicieron una segunda carpida entre agosto y setiembre. Llegó la primavera con aguacero. Entonces, le dieron una tercera carpida en la quincena de noviembre. En ese momento, ya comenzaron a preparar los hoyos en forma localizada. "No hicimos nada de arada. Ningún tipo de movimiento de suelo. Es decir, labranza cero. Quema cero." El técnico explicó que entre las malezas muertas hicieron los hoyos para cada planta, y en los mismos echaron 4 kilos abono de corral o 2 kilos de estiércol de vaca, 100 gramos de cal agrícola, 50 gramos de fertilizante. Luego, esperaron una lluvia, y luego echaron semilla en cada hoyo. Cada hoyo tuvo un tamaño de 30 cm de profundidad por 30 centímetros de diámetro.
Utilizaron semillas de sandía híbrida resistente a altas temperaturas, denominada TOP GUN y el resultado fue óptimo comenzando la cosecha en la quincena de marzo.
El negocio Lo importante de la aplicación de esta técnica de producir en verano, fuera de la época habitual, es que genera un negocio muy rentable para el productor. En la época normal de producción ,el fruticultor vende a un promedio de 3.000 guaraníes por fruta. Sin embargo, en esta época, cada fruta negocia por no menos de 25.000 guaraníes. Los costo de producción son muy bajos. Cada semilla de alta calidad genética tiene un costo máximo de 460 guaraníes. Un paquete de 1.000 semillas cuesta 460.000. La venta de 1.000 sandía en esta época puede generar para el productor unos 25.000.000 de guaraníes de ingreso bruto. El gerente de la Fenaprofhp destacó que el objetivo de la jornada de campo fue demostrar a las autoridades que se puede. Sin embargo, advirtió que esta experiencia se desarrolló en una serranía. Esta técnica no es para hacer en San José Ñu, o para hacer en Santaní, no es para hacer en el llano de Paraguarí. Esto es específicamente para aplicar fuera de época con los pobladores y agricultores que desarrollan su actividad productiva en las serranías.
de echar semillas de sandía la segunda semana de diciembre, aplicando la técnica apropiada.
Técnica Comenzaron a preparar el suelo con cobertura apropiada para evitar las temperaturas altas de diciembre, enero y febrero, que normalmente eran los
9
Enfoques del comercio frutihortícola La producción hortícola es una especialización donde se incluye la inversión en tecnología para lograr producir siempre más, a fin de lograr una utilidad razonable en función a la productividad. Esa responsabilidad recae sobre el El otro elemento fundamental del productor.
Ing. Agr. Alberto Bianciotto 0982100277 albibo7@hotmail.com
negocio frutihortícola es la comercialización, donde también se aplica tecnología y equipamientos referente a la clasificación, embalaje y transporte. A esto se suma la contratación de mano de obra especializada. En esta parte, la responsabilidad recae sobre los operadores del mercado frutihortícola, que son los comerciantes que proveen a los supermercados y bocas de expendió para el consumir final.
siempre en función a la oferta y la demanda. Entonces, las partes se ponen de acuerdo y se produce la transacción.
Por tanto, el precio final que observamos en las góndolas de los supermercados principalmente es la suma del precio de venta del productor más el precio de venta del operador, más el costo y la utilidad del supermarcado. Cada uno incluye dentro del precio el costo de producción más la utilidad.
Por tanto, en la actualidad el mercado obliga a que el nivel de utilidad que logre cada una de las partes de este negocio frutihortícola dependa exclusivamente de la eficiencia de los actores.
Conviene aclarar que el precio final del producto es consecuencia de la oferta y la demanda de la fruta u hortaliza. En función al precio que puede vender el supermercado, de acuerdo a la oferta y la demanda, el supermercado hace su oferta de compra, y el operador hace su oferta de venta. Las partes de ponen de acuerdo y se produce la transacción. Del mismo modo, el operador hace su oferta de compra al productor y el productor hace su oferta de venta,
10
Todas las partes de la cadena, siempre pretenden el máximo precio que les permita el mercado. Sin embargo, en la práctica el máximo precio es lo que resulta de la oferta y la demanda que se verifica en el mercado en un momento dado.
El productor Como el productor no fija el precio, sino que el mercado, la única manera que tiene el agricultor en obtener la mayor utilidad posible es invirtiendo en tecnología que le permita obtener una alta producción en cantidad y calidad, y en forma contínua. Si el productor no lo puede lograr, entonces, no tiene más remedio que salir del mercado.
El operador Del mismo modo, como el operador no fija el precio, sino que el mercado, la única manera que tiene el comerciante del mercado en obtener la mayor utilidad posible es invertiendo en tecnología de
frío, empaque, máquinas selecionadoras, transporte y mano de obra calificada. Si el operador no puede lograr esa eficiencia comercial, no tiene más remedio que salirse del mercado.
Supermercado Como el supermercado no fija el precio, sino que el mercado consumidor, la única manera que tiene el supermercadista en obtener la mayor utilidad posible es ofreciendo al consumidor final productos de alta calidad invirtiendo en góndolas refrigeradas que puedan permtir el mantenimiento de la calidad de las frutas y hortalizas hasta su comercialización final. Si el supermercadista no lo puede lograr, entonces, no tiene más remedio que salir del mercado. Podemos concluir señalando un aspecto muy importante que el productor debe tener en cuenta: A este no le debe preocupar qué precio está pagando el consumidor final por el producto frutihortícola. La única preocupación del productor debe ser el lograr una alta producción en cantidad y calidad con la aplicación de la mejor tecnología disponible. Trabajando de esta manera, el productor puede tener la plena seguridad de que el mercado, que a veces nos parece frío e insensible, siempre premia al más eficiente.
11
12
13
Simón Benítez, presidente de la Federación de Productores de Papa del 9º Departamento.
Con 750 hectáreas de papa, los productores puede lograr un rendimiento total de 22.500 toneladas, que comercializando a un precio mínimo de 1.500 guaraníes el kilo, esta hortaliza provocará un ingreso bruto de 33.750 millones de guaraníes.
sencillamente porque no se contaba con semillas. Vale decir, que en el Paraguay tenemos las condiciones agroecológicas para producir esta hortaliza, solo que nunca a nadie se le ocurrió que se podría desarrollar este agronegocio.
Serán beneficiados productores asociados a la Fenaprofhp de los departamentos de Paraguarí, Caazapá, Caaguazú y San Pedro.
Ya el año pasado, la Fenaprofhp con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería, se logró una siembra de 550 hectáreas. Sin embargo, la producción promedio no fue óptima porque las semillas llegaron un poco tarde, y se llegó a sembrar fuera de época.
En el Paraguay se consume 110.000 kilos de papa por día. Sin embargo, es posible aumentar el consumo hasta 150.000 kilos por día. Con la producción nacional que se pretende solo se lograría cubrir un mínimo porcentaje de la demanda nacional de papa. Antes
14
no
se
producía
papa,
En esta ocasión, se logró el desembolso de un incentivo estatal no reembolsable, por lo que hoy ya se cuenta con las semillas de la variedad SPUNTA. Esta genética se adopta perfectamente al clima local, además tiene un sabor culinario muy aceptable por las amas de casa.
Plantación escalonada Los técnicos de la Fenaprofhp ya capacitaron a los productores que estarán involucrados directamente con la producción de la papa. Y para lograr una producción sustentable para proveer a lo largo del resto del año, y no saturar el mercado en ciertas épocas, la producción de la hortaliza fue planificada de la siguiente manera: En el mes de abril sembrarán 250 hectáreas. En el mes de junio, otras 250 hectáreas, y en el mes de julio, el resto. Resaltaron que las semillas importadas de Argentina, tienen la certificación del Senave, cuyos técnicos viajaron a la ciudad de Balcarce, provincia de Buenos Aires, Argentina, acompañando a los técnicos de la Fenaprofhp, para verificar la calidad de las simientes, y recoger los datos de la empresa productora de los materiales genéticos.
Escribe: Lic. Rodolfo Aguilera Díaz rodolfoad@gmail.com 0971920088
Desde el restablecimiento de la democracia en el Paraguay, en el 1989, y aprovechando las amplias libertades públicas, comenzaron a multiplicarse como hongos las organizaciones campesinas con el sólo afán de obtener subsidios estatales para pagar las eternas pérdidas que causaron y causan la producción algodonera y últimamente la producción sesamera. Ambos rubros, sin embargo, tienen la potencialidad de arrojar buenos dividendos toda vez, que los productores cuenten con todos los insumos necesarios incluido los conocimientos técnicos. Pero la realidad de más de 20 años nos demuestra que los algodoneros y sesameros siguen produciendo estos rubros a la buena de Dios, sin embargo, el mercado no perdona la ineficiencia y
la ausencia de tecnología. En consecuencia, todos los años, los algodoneros y sesameros, caen en desgracia por falta de tecnología, y los dirigentes aprovechan para requerir al Estado más y más subsidio, sin ofrecer ninguna alternativa ni plan a mediano y largo plazo, y ese mismo subsidio va matando poco a poco el entusiasmo y la iniciativa del agricultor que al final termina sus días como un indigente en las periferias de nuestra capital. En cambio, en el marco de la Alianza MAG-Fenaprofhp, por donde también se canalizan subsidios estatales, la realidad es diametralmente diferente, porque ese subsidio estatal está causando una revolución frutihortícola irreversible, y está dando nueva vida al productor trabajador y organizado. Esta alianza desalienta absolutamente a los dirigentes campesinos oportunistas que lucran con la ignorancia de muchos compatriotas. La Federación, en menos de 4 años está logrando el autoabastecimiento de pi-
miento y tomate durante 10 meses al año. En cebolla y papa, 4 meses al año. Se está avanzando en el autobastecimiento de zanahoría llegando ya a 9 meses al año. Esta experiencia comenzó a elevar el autoestima de más de 20.000 hortícultores, porque gracias a ese subsidio, tuvo acceso a tecnologías de ultima generación, y ya comenzó a no depender del clima, y por sobre todo, ya comenzó a dejar de ser pobre. Con esta demostración de alta eficiencia organizativa y productiva de la Fenaprofhp, las nuevas autoridades nacionales que surjan después del 21 de abril, ya saben hacia donde apuntar su artillería política para hacer realidad lo que hoy escuchamos a diario en las propagandas electorales: la lucha contra la pobreza. Solo que los términos se tendrán que cambiar y adaptarse a la acción que lleva adelante la Federación, porque no luchamos contra nadie. Nuestra lucha nunca fue contra algo, nuestra lucha se concentra a favor de algo, y ese algo es la riqueza del productor rural.
15
La Federación Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay, Fenaprofhp, con el incentivo no reembolsable del Ministerio de Agricultura y Ganadería, iniciaron el proceso de reactivación de la producción de piña en la zona de Valenzuela, departamento de Cordillera, y Sapucai, departamento de Paraguarí. Lidio Irala, gerente técnico de la Fenaprofhp dijo que es una pena mirar estadísticas de la División de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería, ver que 60% de la piña vendida en el país es producto
16
nacional y el 40% tenemos que traer del Brasil. Recordó que su padre fue uno de los mayores acopiadores de piña de esta zona. Acopiaba piña para la firma Inca
que hacía piñas en almíbar y también para la firma Sanderson que estaba en Areguá. Dijo que era un emporio de piña. "Había piñas y más piñas. Solo era cielo, roca y piña, eso era hace 40 años atrás".
Toda la producción de la zona se perdió porque los productores nunca tuvieron asistencia técnica. La técnica arcaica que aplicaba la gente mató a este rubro. Primero fue muriendo el suelo, luego empezó a aparecer fusarium o gomosis, empezaron a atacarles cochinillas, y la gente en su falta de información, no entendía lo que pasaba.
Tecnología En este reinicio de la producción de piña, dijo Irala, comenzamos a darle de nuevo al suelo fertilizantes básicos. También, hay que considerar que la mejor piña se produce en los cerros y colinas que constituyen como barrera natural de las heladas de invierno.
Abacaxi En esta zona, la Federación distribuyó
semillas de piña de la variedad Abacaxi de la línea con espinas. Irala dijo que instruyeron a los productores no hacer labranzas en los suelos, no quemar malezas. Prohibimos incluso que fumen en el campo de cultivo. Solo hacemos corpidas, nada de quemar, porque al realizar un buen manejo de las malezas arbustivas, obtenemos cobertura muerta, y eso tiene sus ventajas. Las malezas se desarrollan muy rápidamente, entonces producen muy fácilmente una cobertura del suelo. Por tanto, el primer manejo que cambiamos de esa gente es que no quememos más; eso es lo que nos funde, eso es lo que nos empobrece." El asistente técnico especialista en
suelos recomendó aplicar a la tierra, cal, por deficiencia de calcio. Además, el suelo tenía deficiencia de magnesio y potasio. Es decir, tuvieron deficiencia de los 7 macro elementos. El objetivo fue elevar el PH. Hoy por hoy, ya tienen el resultado con la producción. Irala recordó que solo con el hecho de no quemar ya se logra equilibrar la temperatura extrema: ni muy frío ni muy caliente. Se le vuelve a dar vida al suelo, microbiológicamente se vuelve a nutrir de descomponedores y de microorganismos que hacen el reciclado de la materia orgánica que está ahí arriba y se evita los fenómenos de los excesos de lluvia, y al mismo tiempo se mantiene la humedad del suelo.
17
cada uno de ellos y su presencia en las plantas, pero no debemos pensar que los micronutrientes, por necesitar menos cantidad, son menos importantes para el desarrollo correcto
Escribe: Ing. Agr. Marcial Benítez marcial_benitez@yahoo.com 0981 100 367
La cantidad de nutrientes que contiene el suelo va a determinar el potencial que tiene para proveer a los cultivos que se desarrollarán sobre él. El hecho de cultivar hace que se agoten los nutrientes del suelo que pasan a formar parte de las plantas. Por eso es necesario fertilizar el suelo, para reponer los nutrientes que han sido extraídos. Los nutrientes se clasifican en Macro y Micronutrientes bajo un criterio de cantidad que precisan los cultivos de
18
de los cultivos. Las deficiencias en micronutrientes se tienen poco en cuenta, por el contrario, se presta más atención a los macronutrientes NPK (Nitrógeno, Fósforo y Potasio), dando
como resultado carencias importantes, daños en cosechas, malos desarrollos en los cultivos. De ahí que también se denominen a los micronutrientes como oligoelementos (poca cantidad pero imprescindibles).
Macronutrientes del suelo: Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S).
Micronutrientes del suelo: Hierro (Fe), Zinc (Zn), Manganeso (Mn), Boro (B), Cobre (Cu), Molibdeno (Mo), Cloro (Cl).
estomas y actuando sobre los cloroplastos, en la fotosíntesis. Participa en la movilización de los azúcares desde las hojas a zonas de almacenaje (semillas, tubérculos, etc,…). Mejora el sabor de los frutos, aumenta la resistencia de las plantas a enfermedades, parásitos y heladas. Cuando el potasio es deficiente, toda la planta está flácida y las hojas parecen viejas y se amarillean desde los bordes. Las plantas suele romper o partir por culpa de la flacidez y son más propensas a enfermedades.
Nitrógeno (N): Es el nutriente que favorece el desarrollo de la parte aérea de las plantas y proporciona el color verde a las hojas. Por lo tanto las deficiencias en Nitrógeno derivan en cultivos de plantas débiles, pálidas con lo cual la productividad del cultivo queda mermado.
Magnesio (Mg): El magnesio participa en todas las reacciones químicas del metabolismo de las plantas, especialmente en los procesos de fosforilación y energía. También forma parte de la pared celular vegetal y ayuda a la acumulación de vitamina C y ácido cítrico, valorado en frutos y verduras.
Azufre (S): Calcio (Ca):
Macronutrientes:
enfermedades y afecta a las propiedades organolépticas de los frutos.
Es un nutriente necesario para que la planta pueda absorber otros nutrientes. Forma parte de la estructura de la pared celular vegetal. Forma parte de enzimas vegetales y fito hormonas. Favorece la resistencia a altas temperaturas. También mejora la resistencia a
Cuando hay azufre, mejoran las funciones del nitrógeno. Vital en la síntesis de proteínas, en las reacciones enzimáticas del metabolismo energético y de ácidos grasos. Componente de la vitamina B1 y forma parte de sustancias que la planta posee como defensa.
Fósforo (P): Es un nutriente importante por estar implicado en numerosas funciones en las plantas. Podemos destacar, entre todas ellas, que es el componente esencial en las enzimas vegetales implicadas en la transferencia de energía de los procesos metabólicos, presente en los ácidos nucleicos, azúcares y ácido fítico, participa en la fotosíntesis y respiración, es un componente esencial en la membrana celular, favorece el desarrollo radicular, durante la floración favorece la maduración de los frutos. Cuando este es deficiente, la planta es más débil, no crece al mismo ritmo, no desarrolla sus raíces, se retrasa la floración y la maduración de los frutos y las plantas son menos resistentes al frío.
Potasio (P): También es muy importante en el metabolismo de las plantas. Controla la respiración abriendo y cerrando los
19
Somos una agremiación comprometida con la gente, responsable, partícipe activo y protagónico en el aporte de ideas. Hoy jugador de vital transcendencia como una de las alternativas de las fuerzas vivas. Con acciones revolucionarias, revitalizantes e innovadoras en cuanto a producción, y generación, no solo de oportunidades, no solo de fuentes de trabajo; sino de riquezas para el país. Con un potencial hasta incalculado e inexplotado de posibilidades, demostrando una y otra vez con hechos, la frase del “QUERER ES PODER”, y de mostrar oportunidades, donde antes solo se veían obstáculos y dificultades. No podemos permanecer ajenos y abstraernos de la actualidad y de los acontecimientos nacionales. Somos, como todos, dependiente de las voluntades, corrientes y coyunturas políticas, y en este contexto, queremos expresar nuestra posición en extremo expectantes, preocupados y hasta de desconcierto e incertidumbre por la realidad nacional, actual y futura,
20
desencadenado y arrastrado por la carrera proselitista electoralista, para nosotros: una verdadera cacería humana de votos, que apunta a la imposición popular e instalación de un nuevo gobierno próximamente, con discursos y por demás demagógicos y populistas, acompañados de un vendaval de promesas inverosímiles, irreales,
ilógicas y hasta el extremo de irracionales. Mientras tanto, nosotros, los de las intenciones, los que buscamos, craneamos y ejecutamos alternativas, los que luchamos y peleamos por encontrar salidas y nuevas oportunidades, olvidados en medio de
material o económico sino la evolución del hombre en toda su extensión y potencialidad , impulsando o sosteniendo a los individuos y las masas y su significado que es asidero no solo de grandes principios que rigen acciones y reacciones y no puede quedar en desconsideración de cualquier proyecto, programa o plan gubernamental o político para el pueblo, sea cual fuere el movimiento, asociación, partido o alianza que llegue a imponerse: “La paz depende de que se imparta recta la justicia, concediendo a los individuos y a las sociedades el tranquilo y seguro goce de sus bienes legítimos; morales y materiales”. El poder agrícola y pecuario nacional, del cual somos parte transcendental hoy, soporta el importante, nada despreciable y no menos fundamental peso de más del 70% del producto interno bruto y como tal merece una mirada y una atención más que de meras y oportunistas guerras proselitistas y discursos vacios de intenciones reales. Hasta ahora este sector se siente huérfano, y no se están dando cuenta, al parecer de esto, sobre todo los que a bocas llenas lanzan promesas y más promesas...que la salud, que la educación, que la seguridad...mientras un pueblo pobre, un pueblo hambriento, un pueblo sin producción, sin fuente de riqueza es un pueblo sin salida ni alternativas para cualquier idea por buenas que sean.
las necesidades y dudas, sobre todo preocupados de la realidad agropecuaria que nos compete y al que apostamos, y por el que nos jugamos y apuntamos revolucionar y a pasos agigantados nos dirigimos, convencidos de que, aparte de ser fundamental para nuestro presente lo seremos aún más para nuestro futuro, en el desconcierto.
Queremos recordar y analizar una profunda frase filosófica que resume grandes e innegables verdades para los individuos, las sociedades, y sobre todo para los que aspiran ser administradores de un estado, que marchan en la búsqueda del equilibrio, de la convivencia armónica, que busca el bien común, no solo el desarrollo
Es y será justicia prestar una mayor atención e interés y brindar apoyo y devolver al sector con firmeza, en inversión, en leyes, en seguridad y garantías, las que sean necesarias y se requieran en todo sentido al fin, lo que da al país, ya que sin esta sección, sin este, que es probablemente el motor de la maquinaria, el engranaje principal en buen Estado y fortalecido, el resto de la maquinaria con muchas dificultades si es que puede ha de marchar.
21
Estudiantes del cuarto año de la Carrera de Agronomía, de la Universidad San Carlos participaron de una jornada de capacitación sobre las nuevas técnicas de producción hortícolas que aplican productores organizados nucleados en el Federación Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay, Fenaprofhp. El día de campo se desarrolló en la finca modelo de la Fenaprofhp, ubicada en la compañía Ypa'u, distrito de Escobar, departamento de Paraguarí. El Ministerio de Agricultura y Ganadería facilitó los minibuses para el traslado de unos 30 estudiantes. Aníbal Ruiz, director del Departamento Agronegocios de la citada universidad, mencionó que la tarea forma parte de las investigaciones de los alumnos para realizar su tesis, aprender a producir y ganar dinero con el negocio hortícola. Destacó que la infraestructura con que cuenta la finca es buena tecnología, pero que está vedada para muchos productores del país. Sin embargo, tomaron conciencia que se puede lograr si los labriegos se asocian, como hacen
22
los socios de la federación. La actividad incluyó una charla dirigida a los estudiantes. La exposición técnica estuvo a cargo del ingeniero agrónomo Lidio Irala, gerente técnico de la Fenaprofhp. Irala explicó a los estudiantes a que no teman lanzarse en la producción hortícola porque la fuerte inversión que
se realiza en infraestructuras es compensada por la alta producción de los diferentes rubros, como tomate, locote u otras hortalizas. El técnico resalto que el manejo del agua como “elemento vital” en el rubro hortícola y los tratamientos fitosanitarios preventivos, para control de las diferentes plagas, son herramientas fundamentales para lograr la
productividad esperada. La finca de la Fenaprofhp se encuentra asentada sobre una propiedad de 14 hectáreas. En la misma se produce diferentes rubros, como tomate, locote, melón, zapallito, lechuga y otros, se hallan cubiertos por mallas media sombra, en invernaderos rústicos y de metal.
23