Semanario Negocio Agropecuario

Page 1

Asunción, 23 de Julio de 2012. Agencia de Noticias e Información Agropecuaria(ANIA) .Distribución Gratuita

Exportación de carne aumenta 24% de mayo a junio de 2012 PARAGUAY.- En la última feria a bozal de la Expo 2012, la Gran Campeona Nelore fue subastada por 216 millones de guaraníes, una cifra récord de esta muestra que culminó exitosamente ayer, con una recaudación total en subastas ganaderas de 10.672.860.000 guaraníes, superando levemente la cifra del año anterior.

Frigorífico Concepción inaugurará curtiembre

Califican de las más exitosas a la Expo 2012

Expo Norte 2012 arrancará el 31 de agosto en Concepción

Cierre de mercado chileno a carne paraguaya benefició a Brasil La producción cárnica rusa creció en junio un 9,7% Otra vez proteína animal en los piensos de la Unión Europea a mediados del 2013 CARNE PARAGUAYA: SABROSA, SANA, TIERNA Y NATURAL


Editorial Existe una fuerte presión para que el Papá Estado salve esta vez a los empresarios exportadores a raíz de la disminución de la cotización del dólar frente al guaraní.

Derlis Orzuza Director 0983 476 663 derlis.orzuza@hotmail.com

El Semanario Digital Negocio Agropecuario es una Producción de la Agencia de Noticias e Información Agropecuaria(ANIA), y distribuido gratuitamente, todos los lunes, a 14.570 usuarios suscriptos hasta la fecha. Para publicar sus anuncios publicitarios llame al 021 285 261 - 0981913057 - 0971 920088 - 0983 476 663 E-mail: rodolfoad@gmail.com

2

Para que el Estado salve a los empresarios, a través del Banco Central del Paraguay debe utilizar recursos públicos para salir a comprar dólares, esto significará para el Estado un sangrado económico muy importante solo para salver a unos cuantos empresarios que no fueron capaces de adecuarse a la economía de mercado. No fueron capaces de prever una situación como esta. Empresarios que no fueron capaces de prever esta situación, no merecen ser llamados empresarios. Es demasiado fácil hacer grandes negocios de exportación por tres a cuatros años seguidos con un dólar fuerte, obtener buenas utilidades, y hoy, cuando las papas queman, pedir que el Estado salve sus negocios. Cuando algunos políticos populistas proponen aumentar los gastos estatales, los empresarios pegan el grito al cielo reclamando un Estado menos obeso, pero cuando para estos mismos empresarios las papas queman, sin rubor piden que el Estado les salve por la disminución del dólar.


Se aguaron la sequía y los pedidos de subsidios Escribe: Lic. Rodolfo Aguilera Díaz

Las intensas lluvias están jugando una mala pasada a los sinvergüenzas que en el nombre de la sequía ya estaban comenzando de nuevo, como todos los años, a reclamar subsidios estatales, aprovechando el año electoral. En tanto, que las autoridades, ni cortos ni perezosos, ya estaban dispuestos a realizar los pedidos de ampliación presupuestarias para responder los pedidos de los sinvergüenzas, porque también las autoridades ya estaban preparadísimas para destinar los subsidios a los correligionarios y a los caudillos de las diversas zonas del país. El Estado paraguayo, cada año, por cada catástrofe climática evitable, se desangra con miles de millones de guaraníes en conceptos de subsidios, especialmente con el argumento de sequías. Si en algunas zonas del país, es absolutamente cíclica la sequía, ¿por qué el Estado, hace tiempo no deribó recursos para proveer a los pequeños y medianos productores sistemas de riego, para que de una vez, se corte el eterno pedido de subsidios por pérdidas a causa de sequía?. La Respuesta: porque a los administradores del Estado les conviene enormemente disponer recursos extraordinarios para subsidios a fin de facturar las compras de semillas, víveres, y otros insumos. Hoy tenemos lluvia en todo el país, sin embargo, estoy seguro, de que a pesar de la buena lluvia, encontraràn nuevos argumentos para que finalmente los administradores del Estado sinvergüenzas otorguen subsidios a los seudoproductores también sinvergüenzas.

3


Sojeros plantearon amparo para dejar de pagar regalías a Monsanto Más de 30 productores de soja se adhirieron a la proposición de la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS), de llevar adelante el recurso de amparo constitucional para dejar de pagar las regalías a la multinacional Monsanto por el uso de la soja RR, resistente al herbicida glifosato, debido a que expiró la patente de la tecnología en el mercado, según vienen denunciando. El amparo planteado por los productores recayó en el Juzgado en lo Civil y Comercial, segundo turno, a cargo del juez Silvino Delvalle, que se apartó del caso. Alegó que tiene enemistad con el abogado patrocinante, Óscar Luis Tuma, por lo que la acción pasó al magistrado Miguel Ángel Rodas. Este último estudiará si admite o no la inhibición de su colega, para luego saber si dará o no trámite al pedido. Asimismo, el juez que atenderá la causa deberá establecer el mecanismo a adoptar, debido a que los productores incluso en algún momento solicitaron el resarcimiento de la multinacional por estos dos años de utilización de la tecnología. La APS, junto a la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp), la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) y la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), habían establecido en el 2004 un contrato privado con la multinacional por el término de 10 años para la utilización de la tecnología y el pago de regalías establecido en USD 4,40 (IVA incluido) por cada tonelada de

4

soja entregada en el silo que contenga el evento Roundup Ready. En la fecha se podría tener una determinación del juez que atiende la causa sobre el pago de las regalías.


Salud dictaminará sobre los transgénicos Esta semana concluye el plazo para que el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social presente el informe de riesgo sobre la salud humana de eventos transgénicos en soja y maíz. Luego de 120 días de haberse iniciado el proceso para el análisis de la soja Intacta y el maíz NK603, la cartera sanitaria aún no remitió el informe para conocerse la determinación sobre estos materiales modificados genéticamente. El Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), representante del Ministerio de Salud ante la Comisión de Bioseguridad (Combio), culminó el informe sobre el riesgo de estos materiales en la salud humana; sin embargo, el titular de la cartera sanitaria, Antonio Arbo, aún no lo remitió. Por su parte, Santiago Bertoni, miembro de la Comisión de Bioseguridad, dijo que se aguarda la llegada del informe del Ministerio de Salud para poder elevar el pedido de liberación o no de los eventos transgénicos citados.

5


Proyectan 600.000 viajes para mover la superzafra sojera Un total de 607. 142 viajes deberán realizarse para transportar las 8,5 millones de toneladas de soja proyectadas para la presente zafra 2012/2013, según las estimaciones del sector privado. A un promedio de salida de 28 toneladas de soja por camión, se estiman que unos 303.571 viajes se realizarán del campo al silo. Además, se demandará una cantidad similar para trasladar la oleaginosa del silo hacia los puertos o a las industrias para su procesamiento, proyectando así más de 600.000 viajes en este periodo de poscosecha sojera. Actualmente la oferta de transporte es superada ampliamente por los volúmenes manejados por las empresas agrícolas o productores, según indicó Héctor Cristaldo, presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (UGP). El crecimiento de la demanda de transporte fue exponencial en esta campaña sojera, teniendo en cuenta que en la zafra precedente, apenas se había logrado unas 4 millones de toneladas de producción, que demandaron 142.857 viajes para dar salida a la oleaginosa del campo y de similar cantidad para destinar a los puertos o agroindustrias, totalizando una operatividad de 285.714 viajes durante la cosecha pasada. Comparativamente a las cifras registradas en la campaña anterior, en la presente temporada se experimentará un crecimiento de 105,8%.

6


EMPLEOS. De acuerdo con la relación de mano de obra demandada para el transporte de la soja, el sector privado estima que al menos 70.000 camioneros tengan trabajo durante todo el año, aparte de los ayudantes de transporte. Además, el efecto multiplicador que genera la buena cosecha se transfiere a los chiperos, vendedores de remedios yuyos, hospedajes, autopartes, estaciones de servicio, gomeros y otros servicios y empleos informales que dependen del movimiento en las rutas para obtener el ingreso diario. Además, los puertos contratan más personal e invierten en su infraestructura para poder escurrir lo más rápido posible la producción. También el flete marítimo se beneficia con la buena zafra. INVERSIÓN. El economista Daniel Correa, sobre este panorama, había expresado que Paraguay necesita inversiones millonarias para elevar la capacidad de logística en movimiento y estática para absorber todo el volumen de granos que se generará no solo con la soja, sino con el maíz que comienza a elevarse, tras el ingreso de la biotecnología, que elevará los niveles de producción del cereal en el país. Entre soja y maíz se estima que en los próximos años se logrará un volumen de 14 millones de toneladas de granos, al que se sumarán trigo, arroz, sésamo, canola, sorgo y girasol. Las vías de traslado necesitan intervención inmediata; con volúmenes siderales de producción de grano, las rutas no abastecen para el transporte y libre circulación de otros vehículos.

7


8


Proyecto de cluster obtiene buenos resultados en San Pedro En la compañía Tuyango de Itacurubi del Rosario, se desarrolló una jornada técnica organizada por el Proyecto de Asistencia para la Formación de Clúster de Cooperativas que cuenta con el apoyo de la Agencia Internacional del Japón (JICA), El Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP) y la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD).

9


El día de campo se realizó en la finca del productor Ignacio Velázquez y en la ocasión los técnicos responsables del Proyecto presentaron a las autoridades y productores de la zona los resultados obtenidos en parcela demostrativa de sésamo manejada en forma conjunta por técnicos y productores cooperativizados del lugar. La actividad contó igualmente con el apoyo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA y la firma Bio Export con el objetivo de lograr un mejoramiento en la producción de semillas para pequeños productores de la zona.

implementación y monitoreo de dicha parcela en forma conjunta. Los participantes también pudieron observar el proceso del trabajo de la parcela, desde la preparación del suelo hasta la cosecha del sésamo (manejo del cultivo, manejo integrado de plagas y enfermedades, problemas encontrados).

Igualmente dieron a conocer los resultados de las 4 variables trabajadas en las parcelas demostrativas (Testigo; Sésamo + Maíz; Sésamo + Fertilizante; Densidad) y la planificación en cuanto al manejo de suelo y Shuichi Matsuhisa, Experto de la JICA explicó propuestas para rotación de cultivos. que el Proyecto de Asistencia para la Formación de Clúster de Cooperativas se ejecuta através Durante la jornada se explicó igualmente a los de un trabajo conjunto entre las entidades asistentes sobre los trabajos futuros que se encargadas de la implementación y tiene el estarían implementando en el marco del objetivo de crear una red de trabajo conjunto y Proyecto Cluster con los productores de la zona. articulado entre las grandes cooperativas de producción y las pequeñas cooperativas que enfrentan necesidades comunes en un mismo territorio; donde cada cooperativa ejerce una función, un rol y actividades específicas que impactan sobre las demás cooperativas, complementándolas, potenciándolas e impulsándolas. Todas estas acciones tienen a su vez el propósito principal de aumentar los ingresos de los pequeños productores, indicó.

En este día de campo sobre el cultivo de sésamo se presentaron los resultados de las parcelas demostrativas instaladas en el marco del Proyecto. En dicha ocasión, los presentes pudieron conocer la articulación que se ha dado entre la empresa Bioexport, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA y el equipo del Proyecto de Asistencia para la Formación de Clúster de Cooperativas, quienes realizaron la

10


Destacan productividad de suelos recuperados en Edelira Productores cooperadores y técnicos de Mayor Otaño, C.A. López, Edelira, San Pedro del Paraná, Natalio, Quyquyhó, San Juan Nepomuceno y Santiago – Misiones, recibieron instrucción por parte de especialistas del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), en el marco del Programa de Desarrollo Sostenible y Uso Responsable de la Biotecnología. El día de campo se desarrolló en Edelira 28, departamento de Itapúa, en la finca del productor

11


Víctor Ramírez, quien recuperó su suelo a partir sus ingresos han mejorado desde entonces, de abonos verdes, rotación y asociación de permitiéndole adquirir 5 hectáreas más. cultivos. Por otro lado, destacó la ventaja que implica Suelo, manejo de cultivo de algodón, para el productor la diversificación de cultivos, asociaciones de abonos verdes de verano , pues además del algodón cultiva yerba, maíz, rotación de cultivos, uso adecuado del glifosato, soja, legumbres, mandioca, entre otros. variedades de algodón, manejo integrado de plagas, manejo de parcela refugio, pre-cosecha De este modo, el Instituto de Biotecnología y pos-cosecha del algodón, fueron temas del Agrícola prosigue con su ciclo de cursos y días curso desarrollado por el Instituto de de campo en las parcelas demostrativas que Biotecnología Agrícola, cuyo principal objetivo implementó en seis departamentos del país. es capacitar al agricultor de tal manera que su trabajo obtenga el mayor rendimiento y la mejor calidad posible, y con ello, competitividad de la producción nacional en el mercado mundial. En este marco, la jornada de campo se realizó en la finca de Víctor Ramírez, agricultor cooperador del distrito de Edelira, quien exhibió la parcela demostrativa de algodón Bt RR que instaló el año pasado con el apoyo técnico del INBIO. Así mismo, compartió su experiencia de prácticamente dos décadas en la recuperación de suelo mediante el uso correcto de abonos verdes, la rotación de cultivos y la asociación de cultivos, a partir de un terreno excesivamente degradado. “No sólo tengo esperanzas de una buena cosecha sino que fue más fácil porque no necesité hacer carpida”, explicó el productor itapuense mostrando sus cultivos a sus pares. Ramírez manifestó que lo mejor de utilizar abonos verdes es que no necesita comprarlos ya que produce sus propias semillas, tanto de abonos verdes de verano como de invierno, en su propia finca. Señaló que hace 19 años atrás estuvo a punto de vender sus tierras a raíz de las malas condiciones en que se encontraba, pero con el uso de abonos verdes pudo revertir esa situación y no sólo le permitió recuperar la calidad del suelo sino que también le permitió aumentar las dimensiones de su finca, ya que

12


El dinamismo del agro marca el ritmo de las exportaciones Las proyecciones de una buena temporada para el sector productivo comienzan a hacerse realidad en las estadísticas de comercio exterior. Las exportaciones registraron un incremento de 39,3% comparando los meses de enero del año pasado y este último, según el reporte del Banco Central del Paraguay (BCP). El dinamismo del agro, con las primeras cosechas de soja, sumadas a los cereales que quedaron de excedente del 2012, más las nuevas partidas de carne y otros rubros en general, consolidan un buen arranque de año para el comercio exterior. A esto se suma que la situación de la bajante del río Paraguay, pese a que permanece por debajo de los niveles habituales, se encuentra en mejores condiciones que la temporada anterior, posterior a la sequía, que desembocó en la reducción de la salida de productos en enero de 2012. Durante el primer mes de este 2013, ingresaron al país USD 466,7 millones, mientras que en la temporada anterior, los valores fueron de USD 334,9 millones en concepto de envíos de productos. El volumen exportado de productos se elevó 15,6%, subiendo de 757,9 mil toneladas registradas en el 2012 a 898,1 mil toneladas durante el presente año, según el BCP. SOJA. La semilla de soja sigue siendo el principal producto de exportación del país, con un volumen de negocios de USD 162,3 millones, que representa un incremento de 58,3%, frente al mismo periodo de la temporada pasada, en la que se registró envíos por valor de USD 94,7 millones. Los cereales siguen manteniendo el ritmo frenético de salida del 2012, registrando un ascenso de 86%, con relación al mismo periodo de la temporada anterior. La carne, pese a quejas de los exportadores cerró un mes regular, con una venta de 16 mil toneladas que generó un volumen de negocios de USD 60,9 millones, que representa un aumento de 20%, con relación al periodo anterior. En enero del 2012, la situación para la carne estaba complicada; sin embargo, para este periodo mejoró con la reapertura de mercados. El río Paraguay se encuentra en un nivel muy bajo debido a la falta de lluvias importantes. Esto genera problemas para la navegación aguas arriba de Pilar. El estiaje también se hace sentir en los afluentes, como el río Tebicuary y el arroyo Ñeembucú, que muestran una gran pérdida de su caudal.

13


Reforestación de 3.000 hectáreas peligra por invasión de campesinos El conflicto por tierras que se desató en la Colonia Barbero, del departamento de San Pedro, donde cuatro fincas ganaderas fueron invadidas por sintierras, pone en riesgo la reserva boscosa del lugar y también unas 3.000 hectáreas de reforestación, advirtió el Ing. Eduardo Insúa, asesor técnico de Agroganadera Vista Alegre SA. El Ing. Eduardo Insúa, asesor técnico de Agroganadera Vista Alegre SA, una de las afectadas por las invasiones campesinas, denunció a la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) que unas 3.000 hectáreas reforestadas con eucalipto, teca, entre otras variedades, corren serio riesgo de desaparecer como consecuencia de las invasiones protagonizadas por supuestos sintierras de la Colonia Barbero. El profesional indicó que la estancia Vista Alegre, además de poseer reservas boscosas con especies nativas, desde hace seis años viene trabajando en reforestación y que del resultado de esta política, son unas 3.000 hectáreas reforestadas con eucalipto, teca, así como con otras variedades introducidas que se encuentran en su ciclo de madurez en cuanto a su desarrollo. “Además del conflicto legal que se nos presenta, nos preocupa la tala indiscriminada que se está haciendo en el lugar y que afecta justamente a las plantaciones que hemos realizado con mucho esfuerzo y dedicación”, lamentó el asesor de Agroganadera Vista Alegre. Recordemos que unos 1.500 campesinos habían invadido la estancia Vista Alegre, ganadera la Blanca SA, estancia Ycuá Ambay, alegando que estas fincas supuestamente forman parte del inmueble de 17.300 hectáreas que pertenecía a la familia Barbero y que habían sido donadas por el Gobierno de Italia al Estado paraguayo el año pasado. Es importante mencionar que los ocupantes, dirigidos por el político liberal José “Pakova” Ledesma y el carpero José Rodríguez, abandonaron los inmuebles luego de que el Indert presentó la providencia del juez Silvino Delvalle, que fija como fecha de inicio de la mensura judicial el día 25 del corriente mes, desbaratando así la argumentación de los invasores de que no se hace nada para avanzar con la medición del inmueble donado.

14


Liquidación por exportación de soja inicia mayor presión sobre el dólar La liquidación por la exportación de soja inicia una mayor presión sobre el tipo cambiario, y el dólar entraría desde esta semana en una etapa de mayor debilitamiento, que lo arrastraría, inclusive, hasta ubicarlo debajo de la línea de los G. 4.000 por unidad, según apuntan analistas financieros que instan a los agroexportadores a protegerse con contratos de forward o a futuro. El dólar abre hoy una nueva semana de operaciones luego de culminar la anterior con una baja de 15 puntos, al cotizarse en G. 4.090 en la compra y G. 4.125 en la venta en el mercado minorista. En lo que va del año, la moneda estadounidense se depreció 225 puntos frente al guaraní. Igual comportamiento tuvo ante las demás monedas regionales, al menos en las dos últimas semanas, razón por la cual los productores agropecuarios argentinos están retrasando sus ventas de soja de la campaña 2012/2013 a la espera de mejores precios y de una mayor depreciación de la moneda local (peso), según datos del mercado, lo que puede poner presión sobre la oferta mundial de la oleaginosa. En el mercado de divisas, al igual que cualquier otro bien, el precio se determina por las interacción de la oferta y la demanda. El análisis de la determinación de precios se realiza observando los factores que determinan la oferta y la demanda. Por ejemplo, por el lado de la demanda de dólares se encuentran los importadores de bienes de consumo y de capital. Por el lado de la oferta, en un país agroexportador como el nuestro, desde finales del mes de noviembre pasado los diferentes sectores estuvieron anunciando un año con una producción récord de cereales, lo que obviamente generará un ingreso de divisas a la economía. Esto, sumado a la recuperación de mercados en el sector cárnico, hará que la oferta de dólares aumente. En principio tenemos un aumento de la demanda de dólares y un aumento de la oferta de dólares. Dependiendo de cuál de los dos aumente más (demanda u oferta), el precio del dólar subirá o bajará. De acuerdo con las opiniones de analistas, publicadas a finales del año pasado e inicios del

15


presente, arriesgadas en muchos casos, el efecto de la oferta será mucho mayor que el de la demanda, ya que estimaban precios del dólar por debajo de G. 4.000, inclusive de G. 3.500. A inicios de este año se observó una apreciación del dólar con respecto a su promedio del mes de diciembre (4.355). Por exportación de cereales En esta época del año aún no se generan los ingresos de dólares provenientes de las exportaciones de cereales; es más, se supone que los vacacionistas que viajan al exterior (cada vez más) demandan dólares para el pago de su estadía en el extranjero. Entonces, uno esperaría que el tipo de cambio debería estar subiendo. Pero, el tipo de cambio está bajando, ¿qué pasa entonces? En este análisis falta aún incorporar un factor importante, que afecta tanto a la oferta como a la demanda, que son las expectativas, que desempeñan un papel muy importante en la determinación del precio de cualquier bien, y más aún del precio de un activo tan líquido como el dólar. El año pasado, en esta misma época del año, el guaraní se depreció en 5%, mientras que este año se apreció en 3%. Aunque el resultado sea totalmente diferente, la causa de ambos es la misma: las expectativas. Los agentes económicos que negocian en el mercado de divisas mayoristas son actores bien informados, por lo tanto conocen que un exceso de oferta de dólares hará que su precio baje. El comportamiento racional es desprenderse del activo que tendrá menos valor en el futuro, y eso es lo que sucedió con el guaraní en enero de 2012, generando un tipo de cambio de G. 4.700 y con el dólar en este enero llegando a niveles por debajo de G. 4.200. Estas expectativas fueron ampliadas por opiniones de profesionales economistas, que vaticinaron un dólar cercano a G. 3.500. Entonces, lo que se observó en el mercado en enero fue un ajuste del precio debido, esencial y fundamentalmente, a las expectativas. Intervención indirecta En el 2012, el BCP compró al Gobierno aproximadamente US$ 761 millones. Esto es como una intervención indirecta, ya que de haberse producido estas ventas directamente al mercado el tipo de cambio estaría muy por debajo del nivel actual. Pero estas compras implican una mayor cantidad de guaraníes en el mercado, hecho que afecta al objetivo central del BCP, que es el control de la inflación. Con la intención de alinear esta política con su meta, el BCP direcciona la tasa de interés de mercado (objetivo operativo) hasta un nivel coherente con su meta de inflación. Esto lo hace mediante operaciones de mercado abierto. Cuando el nivel de liquidez es mayor al deseado por la economía, el BCP recoge ese exceso a fin de alinear la tasa de interés a su objetivo.

16


Incendios por quema de pastizales arrasan ecosistema del Bajo Chaco Una serie de incendios generados por la quema de pastizales se salieron de control y en los últimos días se han expandido por extensos parajes del distrito de Benjamín Aceval, afectando el ecosistema del Bajo Chaco. Las causas serían la acuciante sequía que sacude algunos lugares del departamento de Presidente Hayes y la inconsciencia de algunos ciudadanos. De acuerdo a los datos proveídos por la compañía de Presidente Hayes del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, solamente ayer existieron dos focos importantes de quema de pastizales en esa zona del país. Uno tuvo lugar en el kilómetro 90 de la ruta Transchaco y el otro en la compañía Costa, situada a la altura del kilómetro 45 de la citada carretera nacional La capitana Nora Alfonzo explicó que los dos incendios de campos se suman a los innumerables casos que a diario reportan en el destacamento y probablemente se originan como consecuencia de la inconsciencia de algunas personas, que habrían intentado quemar basura o bien buscaron limpiar sus propiedades con esta práctica. Sin embargo, en ambas situaciones el fuego se salió de control y afectó principalmente a los extensos parajes secos. Alfonzo sostuvo que lastimosamente los bomberos voluntarios no pueden acudir a todos los llamados por culpa del escaso número de efectivos con que cuentan. No obstante dijo que, a pesar de las múltiples precariedades, tratan de combatir la quema de pastizales mediante herramientas preparadas para este tipo de problemas. Falta de equipos La servidora social indicó que entre los equipos utilizados están las guachas elaboradas de los restos de las mangueras y cuatro mochilas especiales para incendios forestales. Sin embargo no tienen un camión autobomba. Esta situación hace que en ocasiones el trabajo se dificulte, pero igualmente acuden para combatir los grandes incendios de campos, que en ocasiones superan varias hectáreas.

17


Indígenas ganan con producción récord de soja y maíz Cosecha récord de soja y maíz lograron en la presente zafra unas 40 familias de nativos aché, de la comunidad de Puerto Barra, Alto Paraná. La ganancia, libre de costos, se estima en unos US$ 277.000 mediante la producción mecanizada de 209 hectáreas de soja (4,1 Ton/Ha.) y 18 hectáreas de maíz (10,2 Ton/Ha.), según informó Miro Shuster, de la firma Semillas Progreso, que hace la asesoría técnica y la asistencia financiera de los indígenas. La comunidad aché es un ejemplo de integración de indígenas con productores brasiguayos que le rodean. Los indígenas demuestran una sorprendente capacidad de adaptación al uso de la tecnología agrícola. Se trata de un proceso que lleva cerca de 37 años de cristiana dedicación de toda la familia del pastor Bjarne Fostervold, de nacionalidad norteamericana. La comunidad indígena de los aché, compuesta por cerca de 170 personas, está establecida en un predio de850

18

hectáreasdonde desarrollan la agricultura en unas300 hectáreas, 270 con agricultura mecanizada (soja, maíz, trigo) y70 hectáreascon agricultura de autosustento. Igualmente, impulsan la cría de cerdos, lechería, avicultura, piscicultura, apicultura, horticultura. A su vez, en cerca de500 hectáreasde sus bosques desarrollan su vida silvícola, con las correspondientes periódicas incursiones educativas con los niños, para que la comunidad de nativos se fortalezca en su cultura ancestral.


La soja se afianza en el Alto Chaco Según los buenos resultados de rendimientos que se están obteniendo en los primeros años de experiencia con la soja en el Alto Chaco, en el límite con Bolivia y Brasil (Línea 1), dicha zona apunta a convertirse en una potencia agrícola con la soja y el maíz, con el factible uso de hasta 1,5 millones de hectáreas agrícolas en forma sostenible, según el presidente de la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS), el ingeniero agrónomo Francisco Regis Mereles, luego de un recorrido realizado días atrás por ese lugar.

Mereles estimó que allí se podrían generar más de 2 millones de toneladas de granos, equivalentes a la generación de US$ 1.000 millones anuales en dicho concepto, sin incluir otros cultivos complementarios ni la producción ganadera, que es el motor de desarrollo en todo el Chaco. Aclaró que esto se trata de una probabilidad, porque se necesitarán obras de infraestructura como los caminos de todo tiempo, silos de almacenamientos, puertos de embarque y otros elementos de la logística para que la inversión

19

sea sostenible. También señaló que se deberá tener en cuenta que la zona corresponde al área denominada de la Biosfera, pero que si se trabaja con el respeto irrestricto de las normas ambientales se podrá llegar a obtener una alta producción y productividad agropecuaria, en forma sostenida y sustentable. Actualmente, en la Región Oriental existen unos 3 millones de hectáreas que en la presente campaña se espera arrojen una producción de más de 8 millones de toneladas de granos.


Los que no se ajustan al Estatuto Agrario deben abandonar Antebi Cue Al que no califica no se le va a beneficiar aunque esté en condiciones de pagar el precio más alto, dijo ayer el titular del Indert, Luis Ortigoza, acerca de los ocupantes irregulares de las tierras conocidas como Antebi Cue. El funcionario visitó ayer a colonos de la zona, con quienes formó una mesa negociadora para reajustar los precios de las tierras. Más de un centenar de colonos de Antebi Cue llegaron ayer a esta localidad para reunirse con el presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), el abogado Luis Ortigoza, para tratar dos temas centrales: el reajuste de precios fijados por las tierras agrícolas y las agrosilvopastoriles, y la documentación de las tierras. En la oportunidad, el titular del Indert lanzó duras advertencias a quienes hoy ocupan de manera ilegal las extierras de Cipasa, asegurando que no tolerará la ocupación de tierras al margen de la ley. “Con el corte definitivo que le vamos a dar al tema de Antebi Cue, el que no es beneficiario del Estatuto Agrario, no es, con precio alto o con precio bajo. Esa es una cuestión independiente al monto”, dijo. Seguidamente insistió: “El que no califica, no califica y no es beneficiado; no se le va a adjudicar aunque esté en condiciones de pagar el precio más alto”. Agregó que las evaluaciones se harán por cada una de las solicitudes, y los que no reúnen los requisitos del Estatuto Agrario necesariamente deberán abandonar las tierras de Antebi Cue. Preguntado sobre aquellos casos en que ya se realizaron fuertes inversiones dentro de las tierras expropiadas, Ortigoza respondió: “Aunque tengan las inversiones que tengan, si no es sujeto activo o beneficiario del Estatuto Agrario no pueden, y se analizará jurídicamente cómo quedarán esas mejoras”. Recordemos que dentro de las casi 130.000 hectáreas, de las 226.000 expropiadas de la firma Cipasa para una colonización en el marco de la Reforma Agraria, por la desidia histórica de las autoridades nacionales, se instalaron numerosas estancias de primer nivel, pertenecientes a

20


ciudadanos brasileños, grandes empresarios y políticos influyentes de la zona, que es el caso del diputado colorado Magdaleno Silva, quien posee miles de hectáreas en Antebi Cue. Precios y títulos El presidente del Indert escuchó también el reclamo generalizado de más de cien colonos de Antebi Cue, quienes cuestionaron duramente a las administraciones anteriores del Indert e incluso del Gobierno, por el abandono al que fueron sometidos durante casi dos décadas. Clamaron por un corte definitivo al tema de la

21

documentación de las tierras y rechazaron categóricamente los nuevos precios fijados por la Junta Asesora del Indert en G. 900.000 la hectárea para 50.000 hectáreas ubicadas en zonas agrícolas y G. 10 millones la hectárea para las casi 80.000 hectáreas agrosilvopastoriles o ganaderas. Finalmente, Ortigoza ordenó la conformación de una mesa negociadora entre funcionarios del Indert y colonos de Antebi Cue para reajustar esos precios, que en 15 días deberá tener una nueva propuesta.


Proyecto de seguro agrícola del MAG Un proyecto de seguro agrícola de US$ 1,5 millones que será financiado por Itaipú Binacional se presentará el lunes próximo a la Presidencia de la República por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), mediante el cual se establecerían los parámetros para futuras compensaciones del Estado para los campesinos, informó ayer el ministro de Agricultura, Rody Godoy. El proyecto prevé la instalación de 32 centros agrometeorológicos en el país con la finalidad de contar con datos referentes a las condiciones climáticas, con los que se pueda medir la implicancia del clima en la producción en los diferentes rubros y zonas.

Adelantó que el encargado de explicar los detalles de la instalación de las 32 estaciones meteorológicas será el ingeniero Édgar Mayeregger, coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos del MAG.

La instalación de las 32 estaciones agrometeorológicas será el primer paso para que los productores puedan contar con un seguro agrícola que sería entregado por empresas privadas, según se dijo. “De esta manera el Gobierno dejará de subsidiar a los productores. El Gobierno tiene el compromiso de crear las condiciones para que el productor tenga un seguro agrícola”, manifestó el ministro Godoy. Además indicó que las empresas de seguro necesitan la información sobre las condiciones climáticas del país. “Este primer paso será realidad este año”, afirmó. Añadió que para la instalación de las 32 estaciones agrometeorológicas se invertirán US$ 1,5 millones, financiadas por la Itaipú Binacional. Ministro de Agricultura, Rody Godoy.

22


Revisarán normativa de la yerba mate En una reunión a llevarse a cabo el próximo lunes 11, los integrantes del Comité de Norma, integrado por representantes del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la UNA (Cemit), de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, del MIC, del Centro de Yerbateros, Municipalidad de Asunción, entre otros, solicitarán la revisión de la norma de la yerba mate tradicional y compuesta. El INTN recuerda que el Comité es el que establece los parámetros que permiten que la yerba sea comercializada, entre los que se pueden citar los niveles de humedad, olor, color, teína, etc. El encuentro se llevará a cabo a pedido del comité, y se desarrollará a partir de las 8 en el salón auditorio del INTN. La coordinación del evento está a cargo del Ing. Agr. Luis Fleitas, director del Organismo Nacional de Normalización del INTN. Contenido dudoso Cabe recordar que las autoridades del INTN confirmaron la circulación en nuestro país de yerba mate ingresada de contrabando desde la Argentina en la que se detectaron hongos, coliformes fecales y hojas de “relleno”. Al respecto, el titular del Instituto, Luis Morínigo, manifestó que sigue vigente el contrabando de yerba en nuestro país, que además de afectar la producción local genera daños a la salud de la población. Señaló que se trata de paquetes que carecen de certificación sanitaria del vecino país y del INTN.

23


APS denuncia abuso de los silos al cobrar las regalías La Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS), que lleva una campaña para dejar de pagar las regalías a la multinacional Monsanto, por el usufructo de la tecnología Roundup Ready en la soja, denunció que las grandes multinacionales como ADM, Cargill, Bunge y otras más abusaron de los productores al momento de que estos acercaron sus granos en los silos para su recepción, siendo obligados a firmar el contrato de descuento, porque, de lo contrario, no aceptarían la mercadería. Este escenario desembocó en que el productor que acerca sus granos se viera en la obligación de firmar el contrato de descuento, razón por la cual fue despojado nuevamente del monto de USD 4,40 por tonelada de soja entregada, según el gremio. El comunicado expresa que desde que la APS (Asociación de Productores de Soja del Paraguay) denunció el "descuento indebido en los silos por parte de Monsanto, con el aval de los demás gremios integrantes de la cadena que negociaron a espalda de los productores dicho descuento, hasta hoy día no han mostrado la cara quienes supuestamente representan, a través de sus respectivas comisiones directivas, los intereses del productor". NEGOCIO. El gremio indica que el negocio de las regalías está en la repartija de la torta de 35% que la Monsanto -dueña de los derechos de la tecnología- distribuye al resto de la cadena (10% al Inbio, 8% a los silos, 13% a los obtentores, entre ellos la propia Monsanto, y el 4% a los semilleros). La APS también ataca en este comunicado a consultores, dirigentes gremiales, abogados y hasta políticos que forman parte del Gobierno y que se ven beneficiados por los montos recepcionados. En la fecha, a partir de las 7.00, se realiza la primera audiencia otorgada por el juez en lo Civil Miguel Ángel Rodas, quien admitió para su estudio el amparo constitucional promovido por 34 productores de soja en contra de la multinacional Monsanto y el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio). CONFIANZA. Teniendo en cuenta el posible escenario que se podría dar en esta mañana, la APS sostiene que se espera que la "tan mentada justicia pronta y barata demuestre signos de imparcialidad en este juicio, que valientes agricultores han denunciado para desterrar de una vez por todas los abusos, que lamentablemente hoy en día son perfeccionados hasta en forma corporativa para obtener beneficios de los más incautos".

24


Anuncia fríos intensos y sequía para el próximo invierno La Unidad de riesgos del Ministerio de Agricultura pronosticó que tendremos un inverno muy duro. Más frío y más seco que el año pasado. En mayo pueden ya haber heladas en la zona sur y este del país. Por lo que se recomienda a los ganaderos ejecutar estrategias de conservación de forrajes para enfrentar lo que se viene. En teoría estamos en el ciclo climático denominado El Niño, cuya característa para esta región es el aumento de las lluvias. Y efectivamente, desde octubre en adelante se tuvo buenas precipitaciones en casi todo el territorio nacional, lo que ayudó a obtener buen desarrollo de la mayoría de las parcelas de soja, maíz, sésamo, algodón, y pastos de corte. Sin embargo, desde mediados de enero, las lluvias comenzaron a mermar, y a la fecha, ya se está sintiendo la falta de lluvia en casi todo el país. Se espera que finales de febrero y principios de marzo hasta abril llueva lo necesario, porque desde el mes de mayo ya se espera una situación de merma importante de lluvias. Los productores que vienen inviertiendo en sistemas de riego, hoy tienen todas las de ganar. No pocos productores aprovecharon la bonanza de los meses de noviembre, diciembre y parte de enero para cosechar granos y forrajes diversos para ir ensilando para enfrentar el próximo invierno.

25

Los ganaderos que hicieron bien los deberes de aprovechar el exceso de forraje estival, pasarán un invierno cómodo. y finalizarán el invierno con bovinos de buen peso, y muy probablemente con excelente peso.


Lanzan Expo Canindeyú 2013 La decimoquinta edición de la Expo Canindeyú no será una más en el calendario de exposiciones regionales en la temporada, ya que con la recuperación de la agricultura y el reingreso de la carne a los mercados internacionales, existe mucha motivación para elevar el volumen de negocios a los USD 200 millones, que representaría un 100% de crecimiento con relación a la edición anterior, en la que se logró generar un movimiento de USD 100 millones en compra de ganado, maquinarias y otras tecnologías, indicó Celito Cobalccini, coordinador general de la muestra del Noreste del país.

26


Precisó que a causa de la sequía y la fiebre aftosa, la edición anterior de una de las muestras más importantes del país tuvo una merma importante de los negocios.

sectores están muy bien, por lo que esperamos superar incluso el muy buen año 2011 en el que los negocios fueron importantes”, indicó el coordinador de la feria.

Recordó que en el 2011, en la Expo Canindeyú se generaron USD 250 millones en volumen de negocios y al año siguiente (2012), decayó a USD 100 millones, o sea más del 55%. Para esta edición, se prevé la participación de unas 450 empresas, que expondrán en las 36 hectáreas del campo ferial de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), filial Canindeyú.

Comentó que el año pasado el volumen de negocios alcanzó los 100 millones de dólares, sin embargo, en el 2011 fue de 250 millones, cifra que se espera superar en esta edición.

Lanzamiento En Mariano Roque Alonso, se realizó el lanzamiento oficial, con la presencia de las principales autoridades del gremio ganadero y los organizadores del evento. La muestra se extenderá desde el 4 al 15 de abril, en La Paloma del Espíritu Santo, del mencionado Departamento. Según Celito Cobalccini, coordinador general de la Expo Canindeyú, se realizaron importantes inversiones dentro del campo ferial para aumentar la capacidad y comodidad de los expositores. “Hemos invertido en una muralla perimetral, construcción de un nuevo acceso para el público y la ampliación del estacionamiento, además de 40 nuevos espacios para expositores y un nuevo y moderno tanque de agua con capacidad para 125.000 litros. Todo esto a un costo de aproximadamente 500.000 dólares”, dijo Cobalccini. Añadió que se espera que este año aumente el volumen de negocios dentro de la expoferia considerada una de las más grandes del interior del país. “El año pasado, por la coyuntura no muy buena, tanto del agro como de la ganadería, se tuvo poco movimiento, pero este año ambos

27

El campo de exposiciones de la Expo Canindeyú abarca 20 hectáreas solo para expositores y otras 16 hectáreas para infraestructuras y servicios. Las entradas se mantendrán, igual que el año pasado, en 15.000 guaraníes en los días normales y 20.000 durante los días de show, para los cuales ya fueron confirmados varios espectáculos nacionales e internacionales.


Frigoríficos locales y brasileños vaticinan encarnizada disputa En más de una ocasión el productor ganadero acercó su inquietud por la presión a la baja de los precios del ganado a la Asociación Rural del Paraguay (ARP), por la concentración de los frigoríficos brasileños en el negocio (67% del mercado) que facilitaría la fijación de precios.

28


Sin embargo, las cooperativas de producción, mediante sus industrias, ofrecerán una dura puja a sus "colegas extranjeros" en esta temporada 2013, abriéndose desde ya una encarnizada competencia.

varios los establecimientos que siguen operando con capital local, dijo Pauls.

Agregó que el escenario es muy diferente que Brasil, donde 3 grandes grupos manejan todo el mercado, causando presiones sobre los Marcos Medina, asesor de la Asociación Rural precios del producto. del Paraguay (ARP), indicó que existe la presión a la baja de los precios del ganado en el Siguió explicando que tienen que bajar los mercado interno, con la concentración de plantas precios igualmente para competir en el mercado chileno en la actualidad. Comentó además que de faena con capital brasileño en el país. existe una demanda importante desde Chile; sin Sin embargo, considera que a diferencia de embargo no disponen de volumen para otros países de la región, que fueron absorbidos establecer un programa de exportaciones a por las industrias brasileñas, Paraguay cuenta dicho mercado. con las cooperativas de producción, que manejan el 30% de la faena y pueden apalancar En Paraguay operan 15 frigoríficos de bovinos, el equilibrio de los precios del ganado en el de los cuales 12 están habilitados para exportar. El 50% de los establecimientos habilitados para mercado interno. exportar están vinculados con capital brasileño. Por su parte, Korni Pauls, gerente general de Las industrias con capital local son Frigochaco, Frigochaco, comentó que se ha dado un avance Frigo Chorti, Neuland y Guaraní. importante con la venida de las industrias brasileñas en el mercado paraguayo, pero a su vez, la presencia de capital paraguayo, mediante las cooperativas de producción y otras plantas nacionales, podrá ayudar a que el mercado siga fijándose de acuerdo a la oferta y la demanda. Agregó que no existirá una presión de precios a la baja a causa de esta razón, sí por culpa de otros efectos, como la devaluación del dólar, que son factores que condicionan la actividad en el mercado y que obligan a las industrias a tomar decisiones para equilibrar los precios internacionales y la variante del dólar, con los precios a nivel local. Agregó que el sector industrial paraguayo es beneficiado con la llegada de los frigoríficos brasileños, porque habrá cada vez mayor competencia. Además, aún no se puede hablar de un monopolio u oligopolio, porque aún son

29


Panaftosa certifica resultado de serología Las autoridades de Panaftosa, liderado por su director Ottorino Cosivi están dando los últimos ajustes al documento del resultado del estudio seroepidemiológico realizado en nuestro país el año pasado, conjuntamente con los directores generales del Senacsa. La delegación de Panaftosa, se reunieron con las autoridades de la Asociación Rural del Paraguay, la Comisión de Salud Animal y el presidente del Senacsa, con el fin de aunar criterios y conceptos finales, que se deben plasmar en el referido documento, a fin de que los indicado en el mismo, no pueda ser cuestionado por ningún servicio veterinario de otros país. Al respecto, Cosivi dijo que el trabajo que se realizó el año pasado conjuntamente con técnicos del Senacsa, Panaftosa y CVP, tuvo un éxito extraordinario, porque con ese trabajo se pudo determinar la real situación sanitaria en materia de aftosa. Destacó que, si bien el resultado negativo en cuanto a circulación viral se refiere es bueno, lo más importante, es que se trabajó de tal manera que nada puede hacer dudar de la veracidad de los resultados. Con este documento final, Cosivi está seguro de que Paraguay podrá recuperar todos los mercados perdidos anteriormente. Dijo que es una herramienta fundamental para que Paraguay pueda recuperar su estatus de país libre de fibre anftosa son vacunación en el menor tiempo posible.

30


Sojeros apuntan a diversificar para reducir la dependencia climática La Cooperativa Naranjal (Copronar) está impulsando fuertemente la diversificación con la cría de cerdos, la producción lechera, el engorde bovino y la avicultura, para reducir la dependencia climática, según informó su titular, Darci Bortoloso. Los productores agrícolas de esta zona del país, más conocidos como “sojeros”, están incursionando cada vez con mayor fuerza en la producción animal, con miras a completar el círculo, dar valor agregado a las cosechas de granos convirtiéndolos en carne, y al mismo tiempo disminuir los riesgos de pérdidas por las fluctuaciones del clima en las distintas zafras, según explicó el presidente de la Cooperativa de Productores de Naranjal Limitada (Copronar), Darci Bortoloso. Explicó desde hace un año están desarrollando entre sus asociados la cría intensiva de cerdos, con alta tecnología y equipamientos modernos que se mostraron en la oportunidad del Agroshow 2013. Añadió que el sistema de cría porcina tienen adherida a la cadena del frigorífico Upisa, para exportar. Igualmente, dio a conocer que por cuarto año están impulsando el proyecto de producción lechera, combinando el pastoreo en potreros con uso de tecnología y la alimentación intensiva con el uso de granos y pastos de corte del mismo establecimiento. Enfatizó que la comercialización de la leche lo hacen a través de la industria “Los Colonos”, mediante convenio y creación de centros de acopio que reducen los costos de la cadenas de frío. Destacó que el Agroshow presentó como una de las alternativas productivas la cría de aves. Mencionó que en la citada feria se presentaron diferentes especies, razas y líneas de aves para que el productor agrícola vea las potencialidades de carne o huevo que tienen cada uno, con miras a potenciar la diversificación de sus fincas. “En cuanto a proyectos, la cooperativa Copronar apunta al futuro con la meta de facilitar las labores de los agricultores, razón por la cual la cooperativa invertirá más de US$ 5 millones para la construcción de su primera sucursal en el cruce Colonia Laura, distrito de Hernandarias, que servirá para el acopio de granos. Allí contarán, además, con un surtidor de combustible.

31


Foodómica, nueva ciencia al servicio de los alimentos La foodómica es una disciplina científica destinada a mejorar la calidad y seguridad de los alimentos y a conocer cómo estos repercuten en la prevención de enfermedades. Bajo el nombre de foodómica se esconde una nueva disciplina científica que pretende estudiar de qué manera los alimentos pueden repercutir en la prevención de enfermedades. Es una disciplina muy novedosa que mejoraría la calidad de la nutrición y de los alimentos para combatir posibles enfermedades. Un equipo científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lleva a cabo el estudio de esta nueva disciplina. Los investigadores estudian los alimentos mediante técnicas masivas de análisis genómico y esperan profundizar más en un periodo corto de tiempo ya que la repercusión para prevenir posibles enfermedades, así como para mejorar el estado de algunas de ellas, representa un gran paso. El artículo explica cómo se aplica la foodómica y de qué manera puede mejorar la confianza del consumidor. La foodómica pretende tratar otros aspectos esenciales, por ejemplo, la seguridad de los alimentos, la calidad y cómo mejorar la trazabilidad. El estudio de los alimentos puede ayudar a la detección de nuevos contaminantes, a cambiar posibles modificaciones genéticas y a detectar nuevos biomarcadores para confirmar la calidad de los alimentos. Hasta la fecha, los investigadores evalúan cómo los alimentos inciden en la prevención de enfermedades, en concreto del cáncer de colon y el Alzheimer. Según los expertos, la finalidad más destacada de esta nueva disciplina es mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores y mejorar el conocimiento acerca de la seguridad, la calidad y la bioactividad de los alimentos. El estudio se publica en la revista científica Analytical Chemistry. ¿Cómo se aplica la foodómica? Los investigadores responsables del CSIC realizan ensayos sobre el estudio de los alimentos mediante el uso de técnicas masivas de análisis genómico, como la transcriptómica, la proteómica y la metabolómica. Estas técnicas se agrupan con la denominación de genómica funcional y estudian los productos de la expresión de los genes. Según los expertos, en un periodo largo de

32


tiempo se tendrán las herramientas necesarias para dar a cada persona unas pautas de alimentación personalizadas que proporcionen una mejor salud y un menor riesgo de sufrir ciertas enfermedades. Los beneficios de la foodómica podrían resumirse en los siguientes puntos: Mejora el desarrollo, la producción y la monitorización de nuevos alimentos. Mejora la producción de nuevos alimentos funcionales con una base científica con el fin de mejorar la salud y prevenir enfermedades. Ayuda a comprender los efectos de la interacciones entre alimentos y genes en cuanto a un mejor estado de salud. Ayuda a entender las respuestas de los individuos frente a los alimentos para llegar a realizar dietas personalizadas. Mejorar la confianza del consumidor Con los avances que supone la foodómica, los investigadores hacen hincapié en la mejora de la confianza que esto supone para el consumidor, es decir, saber a ciencia cierta qué alimentos pueden o no deben consumir. Además, puede ayudar a conocer más detalles sobre contaminantes alimentarios, lo que mejora la seguridad de los productos acabados, así como reconocer más a fondo el halo de incertidumbre que despiertan los alimentos transgénicos, además de un ahorro económico importante porque permite comprar solo aquello que hace estar mejor al organismo. Sin embargo, se debe tener paciencia, es un estudio muy completo con muchas respuestas para dar pero con una vida aún muy corta, precisa tiempo para unos esperanzadores resultados. NUTRIGENÓMICA FRENTE FOODÓMICA Muy parecidas, nutrigenómica y foodómica son dos disciplinas enfocadas hacia el mismo sentido pero con características algo diferentes. La nutrigenómica es una ciencia que estudia la interacción de los nutrientes con los genes del consumidor y, debido a que cada uno de nosotros posee una genética única y particular, es una ciencia de aplicación individual. Es decir, una dieta favorable para una persona no lo será para otra, sin embargo, los cambios no son tampoco exagerados entre la población. La nutrigenómica muestra la dieta perfecta para cada uno de los consumidores. Por otro lado, la foodómica, sigue sus pasos muy de cerca. Se trata del estudio de la relación entre los alimentos y las enfermedades, cómo afectan los alimentos a determinadas enfermedades. Y recuerda a la vez que cierto porcentaje de padecer una enfermedad viene dado por la genética de cada persona. Son dos ciencias enfocadas a una mejora de la alimentación y de los alimentos con el fin de prevenir y mejorar la salud del consumidor.

33


El innovador tras el mayor proyecto ecológico del agro CHILE : Para procesar los residuos de su lechería y producción de frutas, Roberto Tamm se apresta a poner en marcha un biodigestor con capacidad para 2.000m3 que generará 200 kilowatts. Sólo falta que técnicos alemanes le den el visto bueno. La cúpula verde en medio de su campo, justo a medio camino entre su oficina y su casa, roba su atención. Incluso agricultores de la zona peregrinan a conocerla. En San Fernando nadie había visto algo igual. En rigor, pocos han visto una construcción como esa en Chile. Roberto Tamm, junto a Andrés, su hijo y mano derecha, llevan un año y medio trabajando en el proyecto. Y si los técnicos teutones dan luz verde a las últimas obras, los Tamm se convertirán, a partir de febrero, en uno de los primeros agricultores chilenos en vender energía a una compañía eléctrica. La cúpula azul cubre un pozo que recibe los purines de las 1.200 vacas lecheras que hay en el fundo. A la mezcla también se agregarán los restos de la producción de manzanas, peras y kiwis del fundo. Los gases obtenidos serán inyectados en un generador eléctrico. Funcionando a plena capacidad, podrá iluminar el equivalente a 20 mil ampolletas. Los técnicos teutones tienen la última palabra. Deben revisar los últimos trabajos encomendados, velar por el buen funcionamiento de la turbina y los sistemas de control, todos made in Germany. Que el proyecto tenga sello alemán no es fortuito. El gobierno de ese país es un activo promotor de las energías renovables y subvenciona a sus agricultores que quieren instalar biodigestores como el de Rinconada. Sin embargo, Roberto Tamm está en Chile. Toda la inversión necesaria ha salido de su bolsillo. Y no hablamos de poco dinero. Hasta ahora, el proyecto ha requerido $510 millones. De ahí el interés del dueño de Rinconada por comenzar a vender su electricidad. Tamm, en todo caso, ha escrito una de las historias más innovadoras entre los fruticultores. Fundó unas de las primeras exportadoras de fruta, Frusan, en la década de los 70 y es responsable de la difusión de la producción moderna de manzanas en Chile. Nada mal para un joven que se ganaba la vida como piloto de aviones en los años 60. Los pies en la tierra

34


“Llevo tierra en las venas. El campo es mi pasión. Imagínese que hay registros de agricultores en mi familia desde el siglo XIV”, exclama Roberto Tamm. Desde el segundo piso de la oficina del fundo, ve pasar a trabajadores que afinan los últimos detalles para el inicio de la cosecha de manzanas. No suelta su radiotransmisor. Cada tanto hace preguntas a los encargados, a veces lo interrumpen para consultarlo por un par de decisiones urgentes. En las 150 hectáreas del fundo Rinconada reúne dos mundos opuestos. Por un lado tiene 1.200 vacas, 600 de ellas en plena producción de leche, pero la mayor superficie está destinada a huertos de manzanas, con algo de peras y kiwis. Si no son los camiones que constantemente entran con alimentos para las vacas, son los ajustes a las piezas de la maquinaria de la sala de procesamiento y embalaje de fruta o es la reparación de los caminos interiores. Varias copas decoran la sala de reuniones del segundo piso, recuerdo de su gusto por los deportes automotores, que comparte con su hijo Andrés. Las fotos de algunos de sus once nietos completan el escenario. Tamm admite que cuando joven no se le pasó por la mente terminar como agricultor, a pesar de que se había criado en el campo, en Victoria, en la actual Región de La Araucanía. Siendo un veinteañero, ingresó a trabajar como piloto en LAN. El comienzo de los años 60 lo pilló volando en rutas nacionales y a Buenos Aires y La Paz en Boeing DC3, aviones que en ese momento eran prodigios de la tecnología. Sin embargo, cuando completó cinco años en el aire, su papá lo llamó a tierra. Un problema de salud le dificultaba manejar el aserradero familiar y un par de campos agrícolas. Le pidió que fuera su mano derecha. Roberto Tamm le agarró el gusto a la agricultura. Uno de sus primeros proyectos fue crear un plantel de cerdos, en el que llegó a tener 1.000 animales. “Siempre fui busquilla”, explica. No obstante, la relación con su padre se volvió algo tirante, y una vez que él se recuperó, decidió partir con su propia aventura agrícola. A través de conocidos supo que se arrendaba el fundo Rinconada. Dicho y hecho, viajó a las cercanías de San Fernando, como el dice, “con una mano adelante y una atrás”. La zona era productora de leguminosas. Su primera decisión fue meterse en el negocio de la producción de leche, que conocía de su paso por el sur. Su fuerte fue la producción de quesos, que partía a vender a la capital. No fue sino hasta 1971, gracias al apoyo de la Corfo, que plantó los primeros huertos de manzanos. Para evitar en esos años el peligro de una expropiación, decidió “autoexpropiarse”: se reservó la mitad de Rinconada y el resto lo subdividió en 10 sitios que entregó a campesinos del sector. Con el paso de los años comenzó a recomprar esos minifundios, aunque no logró recuperarlos todos.

35


Y siguió creciendo en la producción frutícola. De hecho, en las cercanías de Rinconada maneja otros cuatro predios, tres de ellos de su propiedad. En total hoy llega a las 500 hectáreas de frutales. Tamm no tiene empacho en reconocer que el impulso para crecer se debe a una decisión que tomó en 1978. A principios de los setenta su pasión por los automóviles lo llevó a entablar amistad con Bruno Margozzini, otro amante de las tuercas y fruticultor. Juntos corrieron en una de las grandes competencias que se hayan hecho en Chile, el gran premio de turismo carretera AricaPuerto Montt. “Me di cuenta de que podíamos mejorar nuestra rentabilidad como productores si nos hacíamos cargo de la comercialización. Le dije a Bruno y se entusiasmó de inmediato, lo que fue muy positivo, pues era un productor mucho mayor que yo”, recuerda. Al grupo original se sumarían Sergio Reginato, Guillermo Junnemann y Tomás Curvi, este último luego se retiraría del proyecto. Juntos formaron la exportadora frutícola Frusan. Y no les ha ido mal a los socios. En la última temporada, Frusan se transformó en la tercera exportadora en cuanto a volumen despachado, con 104 mil 61 toneladas. De las tres primeras Dole, Unifrutti-, es la única propiedad ciento por ciento de agricultores chilenos. El boom exportador de los 80 pilló a Tamm en el mejor de los escenarios, con alta demanda y controlando la venta de su fruta. Eso le permitió crecer fuertemente y llegar a la superficie actual que controla. “Reinvertí todo lo que pude”, admite. Y proyectos para invertir no le faltaron. Instaló un packing para procesar fruta en el predio de Rinconada, junto con cámaras de frío para guardarla. De su campo la fruta sale directamente al barco rumbo al extranjero. De hecho, es uno de los pocos fruticultores que puede exportar directo a Estados Unidos. SEÑOR MANZANA Como fruticultor, Roberto Tamm se fue especializando en la producción de manzanas. Aunque hay productores más grandes en Chile, Tamm se ha dado mañana para introducir nuevas variedades y tecnologías de producción. De hecho, es asiduo visitante del estado de Washington, en Estados Unidos, el corazón de la producción de manzanas de ese país. “Soy fanático de las manzanas. Ayer me comí la primera de mi huerto para ver como estaba, y era una delicia. Es la primera fruta que come un ser humano. Son nobles, puedes guardarlas por un tiempo más largo que otras, y cuando la pruebas siempre es fresca y dulce. Es un alimento perfecto”, afirma. Cree que Chile permite producir manzanas de calidad superior a nivel mundial. Eso sí, plantea que el área de expansión de esta fruta está al norte de la Novena Región, más que en la zona central. Está convencido de que en la medida que se regularice el acceso al agua para riego

36


durante todo el año en zonas como Angol y Collipulli, el sur podrá crecer aún más. Además, considera que se incrementará la demanda de la agroindustria, que utiliza las manzanas como uno de los principales insumos para jugos y postres. No se le escapa que Agrozzi ya consume 2.000 hectáreas de esa fruta para elaborar insumos para alimentos. Del fantasma de la producción china de manzanas, vigente una década atrás, Tamm no tiene ni medio susto. “El consumo ha crecido tanto que se están metiendo en su propio mercado. Si cada chino se comiera la mitad de una manzana, podrían dar cuenta de tres veces la producción chilena”, afirma. FUTURO DE LA FRUTICULTURA Mientras inspecciona las cámaras de frío de Riconada, Roberto Tamm se detiene a hablar con los técnicos que trabajan en una caseta adosada al edificio industrial. Le anuncian que ya están prontos a terminar la instalación del nuevo equipo italiano. La última joya del empresario es un sistema que extrae casi el 100% del oxígeno de la cámara de frío. De hecho, ahora la cámara estará presurizada y habrá que entrar con máscara para poder respirar. Esa nueva tecnología permitirá alargar y mejorar el período de poscosecha de la fruta. “Me voy a morir haciendo inversiones en el campo. Es que siempre están saliendo cosas nuevas para mejorar la producción”, explica. Eso sí, recalca que la fruticultura vive una tormenta perfecta, por la caída del dólar y el alza de la energía y de la mano de obra. Según Tamm, los sueldos que hoy se pagan a los temporeros en Chile son similares a los que reciben los trabajadores en California. Los agricultores gringos, eso sí, tienen la ventaja de tener bajos costos de logística, por su gran mercado interno. Según Tamm, en Chile los agricultores deben defenderse con sus propias uñas y sin apoyo del Estado o de las empresas que controlan el mercado local. Pone el ejemplo de su lechería. En 2000 quiso escalar a la comercialización y creó Lácteos Tinguiririca. Al octavo año tuvo que vender la empresa. “Los supermercados no nos apoyaron y los costos financieros se hicieron insostenibles”, reconoce. Hoy vende su producción a una procesadora de la zona central y reclama que el último mes el pago no le dio para cubrir los costos de producción. Su cálculo es que estuvo 5% bajo la línea de flotación. Sin embargo, Tamm insiste en seguir adelante, como lo refleja su nueva inversión en el biodigestor. “Creo que los agricultores podemos hacer un aporte en términos ecológicos. Obviamente, soy empresario y espero ganar dinero con la generación de electricidad, por lo menos para amortizar

37


la inversión. Andrés, mi hijo, me metió en esto por su preocupación medioambiental. Si no procesamos los purines de las vacas, ese gas se va a la atmósfera y provoca el efecto invernadero”, remata Tamm. Para funcionar, el biodigestor debe subir la temperatura de los desechos que entran al sistema a 36 grados para que se produzca la acción de los microorganismos que los transforman en gas metano. El generador de electricidad tiene 280 caballos de fuerza y funcionará 8.570 horas al año. El foso principal tiene 7,8 metros de profundidad y 20 metros de diámetro. Su capacidad es de 2.000 metros cúbicos. Producirá 200 kilowatts.

Dilema : Qué fue antes, el huevo o la gallina Científicos de la Universidad de Warwick y la Universidad de Sheffield (Inglaterra) han llegado a la conclusión de que la gallina existió antes que el huevo debido a que una proteína hallada en los ovarios de las gallinas, la ovocledidina-17 (OC-17), cumple una función clave en la formación de la cáscara del huevo. El hallazgo, aseguran, es una evidencia suficiente para determinar no sólo que la gallina fue antes que el huevo, sino también que la primera gallina posiblemente no nació de un huevo de su misma especie. “Nuestro estudio nos hace detenernos por un momento y pensar si el huevo del que salió la primera gallina fue realmente un huevo de gallina”, apunta Mark Rodger, de la Universidad de Warwick. En este sentido, los investigadores sugieren que tuvo que haber un embrión que se transformó en la primera gallina, aunque señalan que el huevo que pusieron sus progenitores “no tendría el aspecto de un huevo de gallina tal y como lo conocemos hoy día”. No obstante, Rodger ha reconocido que el dilema sobre qué fue primero, el huevo o la gallina, “nunca tendrá una respuesta definitiva en el sentido de que no se puede verificar de acuerdo a métodos científicos”. El descubrimiento del rol que juega la proteína OC-17 en la formación de la cáscara de huevo permitirá además avances en el campo de la medicina a la hora de crear huesos sintéticos e implantes más parecidos a los reales.

38


39


40


41


42


43


44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.