Análisis Político
UBA FCE – MBA 2009
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Maestría en Administración
ANÁLISIS POLÍTICO
Trabajo Final
Profesores:
Dr. Marcelo Cavarozzi Dra. Alicia Lissidi
Leonardo Barloqui - Wilo Rodolfo Carpio - Sebastián Roselló
1
Análisis Político
UBA FCE – MBA 2009
CONSIGNA Fecha de entrega (versión impresa): 30 de noviembre Los estudiantes deben elegir entre uno de estos temas: 1. ¿Qué se entiende por “crisis de representación”? Analice el significado y explique por qué en Argentina existe (o no) tal fenómeno. 2. Diversos autores sostienen que para que la democracia no corra riesgos se debe disminuir la pobreza y la desigualdad de ingresos. Presente y analice esta postura. Para la elaboración del trabajo se sugiere la lectura presentada en la bibliografía, los textos enviados y los datos que aportan los sitios sugeridos. La extensión mínima del trabajo es de 10 páginas a espacio y medio y puede ser elaborada por 1, 2 o 3 personas. Los trabajos deben reflejar lectura y análisis apoyado en datos. Ante cualquier duda comunicarse con: alicia.lissidini@gmail.com
Leonardo Barloqui - Wilo Rodolfo Carpio - Sebastián Roselló
2
Análisis Político
UBA FCE – MBA 2009
Crisis de Representación
Introducción
El objeto de este trabajo es el de describir y analizar la problemática de representación, desde el punto de vista político, que afronta actualmente América latina y en particular Argentina. Para realizarlo se debe ahondar en la temática que los autores definen como crisis de representación o de representatividad.
¿A quién vas a votar? Es una pregunta que hoy tiene tantas respuestas como dudas. “Al menos mafioso”, “al menos ladrón”, “a cualquiera, solo ganan ellos” son respuestas posibles a esta pregunta que escuchamos en épocas de elecciones. Como si la confianza, credibilidad y representación fuesen palabras que ya no caracterizan a nuestros políticos, y lo que es peor aun, nadie puede decir exactamente qué adjetivos atribuirles, pero sí que “son todos iguales”.
Para entender y poder desarrollar esta temática se deben tener en cuenta aspectos que involucran, entre otras cosas, temas como la democracia, los partidos políticos, el liderazgo, cuestiones socio-económicas, etc. Ya que teniendo en cuenta algunos de estos conceptos se puede obtener un panorama general del entorno en el cual se presenta esta crisis de representatividad y poder entenderla.
Se intentará determinar por que estos aspectos, algunos más que otros, influyen directamente en la brecha que separa lo que la sociedad quiere y espera de la clase política que los representa y lo que estos últimos al fin y al cabo realizan.
Democracia en América Latina
No cabe duda que actualmente son pocos los países en el mundo que no adoptan al sistema democrático como su forma de gobierno y representación. Entre ellos figuran algunos como Arabia Saudita, Brunei, Cuba, etc. Los cuales conforman monarquías absolutistas, sultanados o gobiernos que llegaron al poder por medios militares.
Leonardo Barloqui - Wilo Rodolfo Carpio - Sebastián Roselló
3
Análisis Político
UBA FCE – MBA 2009
En el caso de América Latina - exceptuando a Cuba - si bien los países se declaran como democráticos, existen diferentes indicadores que ayudan a definir 'que tan democráticos son'. El Índice de Desarrollo Democrático de América Latina (IDDLat), elaborado por la fundación Konrad Adenauer, es uno de los estudios que analizan y definen el grado de democratización en nuestra región. Para confeccionar este índice, se tienen en cuenta aspectos básicos que definen a la democracia: respeto de los derechos políticos y libertades civiles, calidad institucional y grado de eficiencia política, ejercicio de poder efectivo para gobernar, la inclusión social, procesos electorales, políticas económicas, educación, salud, etc.
En su edición de 2009 y a modo de resumen, el IDD-Lat establece que: “...nuevamente una gran disparidad en el comportamiento de los países, con sólo un 17% de países que cuenta con un grado de alto desarrollo; un 28% que alcanza un nivel medio, mientras el 55% restante se ubica en la zona de bajo desarrollo democrático.”. Por otra parte, el estudio propone mejorar aspectos tales como los procesos de inclusión, los valores ciudadanos, partidos y dirigentes que actúen como ejemplo democrático, restituir el sistema educativo, entre otras cosas.
En el caso de Argentina, nuestro país logra mantenerse por encima del promedio de la región y forma parte del grupo de países de desarrollo democrático medio, por debajo de países como Chile, Costa Rica y Uruguay; los cuales poseen el mayor puntaje de este estudio (ver tabla IDD-Lat 2009).
Leonardo Barloqui - Wilo Rodolfo Carpio - Sebastián Roselló
4
Análisis Político
Se
menciona
UBA FCE – MBA 2009
que
Argentina
no
ha
podido
mejorar
el
indicador
Condicionamiento de Libertades y Derechos por Inseguridad, y se alude a la notoria debilidad de la democracia argentina con respecto a su Calidad Institucional y Eficiencia Política. Por otro lado, se menciona una mejoría con respecto al año anterior, en el Respeto de los Derechos Políticos y Libertades Civiles, aclarando que aún se debe mejorar mucho y en forma sostenida los aspectos que hacen a la calidad democrática para alcanzar el nivel de los países con mejor puntuación.
Es interesante analizar la paradoja que se presenta en la sociedad argentina, la cual declara masivamente su adhesión a la democracia frente a cualquier otro régimen de gobierno, pero desestima las instituciones y los pilares en la que esta se sustenta. Esto se puede apreciar a diario en nuestra sociedad: manifestaciones que atentan gravemente con los derechos del resto de la ciudadanía, desprecio generalizado hacía la política y la justicia, perdida de confianza y credibilidad sobre las fuerzas del orden, violaciones importantes a las normas en general (las de transito por citar algunas), gobiernos limitando la libertad de expresión, etc. Son solo algunos ejemplos que interfieren en gran medida con el desarrollo y la normal evolución de la democracia. Por otro lado, la situación socio-económica actual en Argentina contribuye a generar un entorno en el cual se favorecen estas actitudes por parte de algunos grupos de la sociedad. Se vuelve cada vez más frecuente observar como algunos trabajadores y Leonardo Barloqui - Wilo Rodolfo Carpio - Sebastián Roselló
5
Análisis Político
UBA FCE – MBA 2009
desocupados, defendiendo lo que consideran sus derechos, utilizan medios de protesta que se contraponen con las normas más elementales de convivencia, y de este modo se logra generar un clima de tensión y cierta ‘resignación’ sobre la sociedad en general.
En su trabajo ‘Crisis de la Política: causas y respuestas eficientes’, el ex presidente de España, Felipe González, analiza la situación de la siguiente manera, afirmando que:
“… Nos encontramos con poderes públicos que han perdido el control sobre contenidos de la política que afectan a la ordenación del territorio, a la cohesión social, a la formación del capital humano o a la igualdad de oportunidades, y que por ello pierden parte del sentido que les atribuía y les atribuye la ciudadanía, lo que provoca desafección y rechazo.”
Y es justamente en este entorno, de desafección y rechazo, en el cual los ciudadanos deben elegir a las personas que los representarán en el gobierno, planteándose de este modo una crisis grave de representación, la cual se ve acrecentada al no respetarse aspectos básicos que hacen al sistema democrático.
Partidos Políticos
Comprender la crisis de representación, analizada desde el punto de vista de los partidos políticos, es una tarea que puede llevarse a cabo mediante el análisis y descripción del comportamiento actual que presentan estos organismos.
Actualmente no se concibe democracia sin ellos, pero su papel e importancia están siendo desafiados y muy cuestionados. Se los puede definir como organizaciones formales de personas en torno a intereses o ideas comunes que buscan participar, influir y conducir la vida política de una sociedad. Los partidos políticos son uno de los pilares de la democracia y tienen como principal objetivo el ser un nexo entre la sociedad y el poder político. Tienen funciones de representación de intereses globales, ideas y proyectos; tienen la función de convocatoria, liderazgo y conducción; de elaboración de proyectos o de propuestas; de administración de gobierno o de
Leonardo Barloqui - Wilo Rodolfo Carpio - Sebastián Roselló
6
Análisis Político
UBA FCE – MBA 2009
oposición; de agregación de demandas y de canalización de conflictos; de reclutamiento de la clase política para los puestos de Estado o de la función pública (M. Garretón).
Particularmente en Argentina son cuestionados por diversos motivos. Con el tiempo parecen haber perdido identidad como un conjunto, y credibilidad por parte de las personas que lo componen. Estos aspectos se pueden apreciar observando las características de los partidos que forman el actual aparato político en la Argentina. Partidos que se subdividen formando diversos 'frentes' que dicen pertenecer a una misma corriente ideológica pero son antagónicos en muchos o en casi todos sus aspectos (P. Justicialista). O se puede ver como algunos partidos o ‘alianzas’ son creados y disueltos (por conveniencias personales) en un breve lapso de tiempo, lo cual indica una gran falta de organización y de compromiso para la ciudadanía. Se perdió la imagen de los 'caudillos', que en el pasado sobresalían por sobre el resto, siendo la imagen y el orgullo de algunos partidos políticos. En cambio hoy, los partidos políticos se están profesionalizando, cambiando de cierta forma sus métodos de organización interna.
Por otro lado, los partidos políticos son cuestionados por la corrupción y la poca transparencia en las fuentes de financiación que utilizan. Se cuestiona también el papel que cumplen los denominados ‘punteros políticos’, los cuales administran y distribuyen recursos materiales o económicos (bolsones o planes sociales) a cambio de favores políticos (votos o presencia en actos políticos) por parte de la gente. Haciéndose cada vez más compleja esta situación cuando la economía pasa por crisis, lo cual aumenta la necesidad de las personas con menor ingreso, aumentando también el grado de dependencia a estos punteros políticos.
Esta y otras cuestiones hacen que los partidos políticos sean cuestionados en la actualidad y pese sobre ellos gran parte de la crisis de representación que sufre actualmente Argentina.
Leonardo Barloqui - Wilo Rodolfo Carpio - Sebastián Roselló
7
Análisis Político
UBA FCE – MBA 2009
Caso 1: Crisis de representatividad en San Juan
La crisis de representatividad que vivimos hoy en día los argentinos no es algo que apareció inoportunamente, de un día para el otro, parece ser más bien un problema que se fue gestando poco a poco. Como una suma de eventos que fueron acumulándose en la memoria de la gente, y en otros casos, como una historia con feliz comienzo y triste desarrollo, que es trasladada de generación en generación. Cada uno la vive distinto, esto se debe a diversos motivos, influencias familiares, ideología, profesión, intereses, conformismo, provincia en la que vivimos, etc. Lo que queda claro es que es un sentimiento generalizado y forma parte de un nuevo paradigma que pesa cada día más en la mochila de los representantes, militantes y políticos de nuestro país.
Se reconoce que esta visión de la situación que se está analizando es muy pesimista, pero se trata de expresar por qué esto no es un simple problema, si no una gran crisis que vive hoy nuestra sociedad. Por otro lado, se debe considerar que las crisis como esta no se solucionan, se superan.
Algunos políticos están entendiendo que esta crisis debe superarse para no poner en riesgo nuevamente la democracia. El actual gobernador de San Juan, José Luís Gioja, asumió el 11 de noviembre de 2003. Ese día sus palabras fueron: "llego, para servir. No para servirme. Para que cada uno de ustedes puedan vivir día a día, jornadas mejores. Para que las esperanzas que ustedes han depositado en nuestra gestión se vayan transformando en realidades. Esa es la tarea. Hacer que la esperanza que fue nuestro caballito de batalla sea una realidad. Y que esa realidad genere una nueva esperanza. Y que esa esperanza genere una nueva realidad. Y que en esa realidad, los sanjuaninos seamos capaces de superar la crisis en que vivimos".
Además, en uno de sus últimos discursos, Gioja abordó los problemas relacionados con la crisis de representatividad diciendo: “todos los días tenemos que trabajar para hacer que la democracia siga fortaleciéndose sin desviaciones, porque si la democracia que es la forma mas linda y adecuada para gobernar los pueblos anda bien, el pueblo anda bien y la gente anda bien. Necesitamos que quienes manejen la cosa pública tengan mucha representatividad, porque el problema de la democracia es la crisis de representatividad”. Leonardo Barloqui - Wilo Rodolfo Carpio - Sebastián Roselló
8
Análisis Político
UBA FCE – MBA 2009
Gioja llegó al poder en un momento fuerte del Justicialismo, este partido no solo predominaba en San Juan sino también en el País, con Néstor Kirchner como presidente de la Nación. Generalmente algunos gobiernos de la provincia sufrían la falta de apoyo de la presidencia de la nación por no compartir las mismas ideas políticas y pertenecer a otros partidos. De todas formas éste no era el caso. Gioja venía de ocupar puestos nacionales importantes sin problemas, fue Presidente de Bloque de senadores del PJ y entre 2002 y 2003 fue Presidente provisional de la Cámara de Senadores y "virtual" vicepresidente de la Nación, por lo que su reconocimiento y liderazgo era claro frente a sus oponentes. Si bien no llegó en el mejor momento de la Argentina, supo aprovechar económicamente los recursos de la provincia (no se discutirá si la minería en buena o mala) para aumentar la calidad de vida de los sanjuaninos y encender la mecha de un crecimiento retroalimentado en la provincia. Parece que tener a favor estos aspectos que intervienen en la crisis de representatividad, disminuye tal efecto, alimentando el sentimiento de la población permitiendo llevar un gobierno, por lo menos, mejor que los anteriores en la provincia.
La llegada de Gioja al poder no fue muy complicada, la falta de representatividad que había generado el gobernador anterior había llevado el sentimiento a su máximo exponente, cabe aclarar que a éste no le tocaron los mejores años del país durante su gobierno, Argentina estaba en plena crisis del 2001. En este caso el entorno económico no fue alentador para este gobernador.
Avelín ganó las elecciones como candidato de la Alianza por San Juan que integraban además de su partido Cruzada Renovadora, el partido Bloquista, la UCR y el Frepaso. Estos partidos eran muy fuertes hasta esa época y él fue el representante, debido a su absoluto liderazgo frente a los candidatos de los otros partidos. Durante su gestión, manejó el Ejecutivo con absoluto personalismo y en ocasiones enfrentando a sus propios aliados en la Legislatura. De los 45 diputados, sólo siguieron cerca de él los cuatro diputados de su partido y los tres del Frepaso. Estas complicaciones y discrepancias con los demás partidos no lo ayudaron a recibir apoyo de la nación, y los problemas comenzaron rápidamente.
Leonardo Barloqui - Wilo Rodolfo Carpio - Sebastián Roselló
9
Análisis Político
UBA FCE – MBA 2009
En las escuelas estatales se llegaron a acumular 81 días sin clases. Y en los hospitales comenzaron a faltar insumos básicos como gasas, guantes o elementos para la desinfección. Esta situación que derivó en una paralización total de la administración pública también impidió la prestación y de los servicios de educación y salud. Finalmente los empleados públicos pidieron el juicio político luego que el gobierno acumulara cuatro meses sin pagar los sueldos y ocho sin abonar los fondos gremiales y de la Obra Social de la Provincia.
Los diputados consideraron que Avelín no cumplió sus deberes de funcionario público al no tomar decisiones ni establecer políticas para corregir los graves problemas que tiene la provincia. Además, la falta de clases y de servicios de salud en los hospitales públicos se considera violatoria de derechos explícitamente enunciados en la constitución provincial.
De los cuatro cargos que fue acusado el gobernador, tres fueron aceptados por la Sala Juzgadora integrada por 23 diputados. De ellos, 20 votaron por su culpabilidad y sólo se desestimó la acusación de haber retenido indebidamente fondos de los trabajadores. Avelín, fue destituido y el mandato tuvo que finalizarlo su vicegobernador, Ubaldino Acosta.
Avelín venía de derrotar a Jorge Escobar, quién llegó al gobierno a principios de la década de los 90’ como una invención del más puro ‘menemismo’. En este caso la relación con la nación era buena. Escobar fue otro gobernador que aportó su granito de arena a esta crisis de representatividad, al ser destituido como gobernador de San Juan el 18 de diciembre de 1992. Por esa época, la Cámara de Diputados provincial lo encontró culpable de falta de cumplimiento de los deberes de funcionario y delitos en el desempeño de sus funciones, a raíz de una denuncia de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) por dejar de retener aportes por conceptos asistenciales a afiliados de ese sindicato entre otras cosas.
Luego de la suspensión de Escobar, asumió Juan Carlos Rojas, su vicegobernador. Ocupó el puesto temporalmente desde diciembre de 1992, y luego en forma definitiva, tras la final destitución del suspendido. El 29 de diciembre de 1994 le restituyeron el cargo a su ex compañero de fórmula (Escobar), por lo que luego de una Leonardo Barloqui - Wilo Rodolfo Carpio - Sebastián Roselló
10
Análisis Político
UBA FCE – MBA 2009
licencia de cinco meses, Rojas renunció a la Vicegobernación, en mayo de 1995, siete meses antes de culminar su mandato. ¿Qué puede sentir el pueblo cuando ni siquiera los vice, se sienten representados por sus propios líderes? Sin profundizar la situación que se vive hoy en el país con nuestra presidencia y vicepresidencia, y fuera de la afinidad política de cada uno, esto solo generó desconfianza e inseguridad en general.
Caso 2: Crisis de representatividad en Neuquén
Asimismo, la provincia de Neuquén y su vida política ha sido otro ejemplo de crisis de representatividad. En sus últimos años se caracterizó por un sistema partidario fragmentado, acentuándose la interpenetración partido-movimiento-estado. Los inicios de este sistema en la provincia de Neuquén fueron en el marco de la proscripción política del peronismo, cuando se crea el Movimiento Popular Neuquino, el que desde 1963 triunfa reiteradamente en las elecciones provinciales.
La hegemonía del Movimiento Popular Neuquino (MPN) en el sistema político, se define en el contexto de las elecciones de 1973, donde le disputa la gobernación al Frejuli, obteniendo en el ballotage el 60% de acuerdo de la sociedad neuquina. Sociedad, que a partir de los años ’70, se va conformando no solo a partir del crecimiento vegetativo, sino y fundamentalmente, por el importante ingreso de hombres y mujeres solas, familias enteras, técnicos, profesionales, empleados públicos trasladados y sectores medios y populares que pretenden hallar en Neuquén capital un lugar que les incluya, otorgándole la posibilidad de trabajo, vivienda, salud. Entre los años 1980 y 1990 se desarrollan políticas estatales de bienestar, marcadas por la intervención y compromiso del estado en planificar, otorgar incentivos directos e indirectos a la sociedad, socializando los costos de producción; proceso iniciado ya en los setenta. Producto no solo del derrame” de la renta que recibe Neuquén en concepto de su condición de exportador de recursos hidrocarburíferos, sino que en
particular, por los
aportes
no
reintegrables,
los
subsidios
y la
coparticipación que otorga el Estado central.
Siguiendo con el análisis, luego de comentar el contexto en el que se creo el partido político imperante en Neuquén, vamos a esbozar algunas ideas sobre la crisis de representación, según Adam Przeworski en su trabajo sobre democracia y Leonardo Barloqui - Wilo Rodolfo Carpio - Sebastián Roselló
11
Análisis Político
UBA FCE – MBA 2009
representación. En sus textos, Przeworski menciona que “el propósito de toda constitución política es, o debería ser, en primer lugar, promover como gobernantes a hombres que posean la mayor capacidad para discernir y la mayor virtud para perseguir el bien común de la sociedad; y en segundo lugar, tomar las más efectivas precauciones para que se mantengan virtuosos mientras sigan siendo depositarios de la confianza pública. Al establecer un gobierno para ser administrado por hombres sobre hombres, la mayor dificultad reside en esto: es preciso primero capacitar al gobierno para controlar a los gobernados, y en segundo lugar, obligarlo a que se controle a sí mismo”.
“La democracia es una forma de norma. Aún en la democracia directa, las decisiones de una mayoría son obligantes para todos, incluyendo a la minoría, que encuentra que estas decisiones son contrarias a sus opiniones o intereses. En una democracia representativa - nuestra forma de gobierno - estas decisiones son tomadas por representantes electos e implementadas por funcionarios designados en quienes los representantes delegan algunas de las tareas de gobierno. Los representantes deciden lo que los ciudadanos tanto deben hacer como lo que no pueden hacer y los coaccionan para que acaten esas decisiones. Deciden cuánto tiempo los niños deben ir a la escuela, cuánto deben pagar los contribuyentes por concepto de impuestos, con qué países se debe entrar en guerra, qué acuerdos deben suscribir las partes privadas, así como qué pueden conocer los ciudadanos acerca de las acciones del gobierno. Y ellos imponen el cumplimiento de estas normas, aún contra la voluntad de los individuos concernidos. En este sentido, ellos "mandan".
La cuestión de la representación radica en saber por qué los gobernantes, equipados con tales poderes, habrían de actuar en beneficio del interés de otros, de los ciudadanos, o al menos de cierta mayoría de ellos. Esto es lo que queremos significar con "representación": actuar de acuerdo con los mejores intereses del público.
Entonces, ¿Por qué los gobiernos habrían de ser representativos? En principio porque sólo aquellas personas que muestran espíritu público se proponen a sí mismas para el servicio público y son incorruptibles por el poder mientras se mantienen en el cargo. En segundo lugar porque, mientras que los individuos que se postulan a sí mismos para el servicio público difieran en sus intereses, motivaciones y competencias, los ciudadanos efectivamente utilizarán su voto para escoger los buenos candidatos. Leonardo Barloqui - Wilo Rodolfo Carpio - Sebastián Roselló
12
Análisis Político
UBA FCE – MBA 2009
Asimismo, porque mientras cualquiera que esté ocupando un cargo puede querer perseguir intereses o valores particulares y onerosos para el pueblo, los ciudadanos efectivamente usan su voto como amenaza a aquellos que pudieran apartarse del camino virtuoso, con la posibilidad de expulsarlos de su cargo. Finalmente, porque los poderes separados del gobierno se controlan y equilibran uno al otro de forma tal que, juntos, terminan actuando de acuerdo con los mejores intereses del pueblo.
La primera hipótesis no debería desestimarse. Muchas personas que buscan un cargo público quieren servir al público y muchas permanecen dedicadas al servicio público mientras están en el poder.
Si no le prestamos mucha atención a esta posibilidad, es porque esta forma de asegurar la representación no es distintiva de la democracia. Los dictadores también pueden ser representativos: si ellos conocen lo que el pueblo quiere, y deciden tratar de hacerlo, nada impide que lo hagan. Pero la conexión entre democracia y representación no puede basarse en el azar: quién resulta circunstancialmente ser el dictador. Y ciertamente, una afirmación central de la teoría democrática es que la democracia sistemáticamente hace que los gobiernos sean representativos.
En la provincia de Neuquén, se declara como democrática y en sus procesos electorales y de legislación, en principio son democráticos, puesto que siguen la estructura y procedimiento establecidos por la constitución, pero yendo a los hechos reales, y observado desde una sociedad critica, estos procesos se ven opacados por las “costumbres no tan claras” utilizadas por los referentes políticos.
Sin desconocer la crisis de representatividad como problema de la política a nivel general y la existencia de nuevos clivajes sociales e ideológicos que erosionan las tradicionales lealtades llevando a las identidades a entrar en ebullición, no se observa en el caso emepenista un agotamiento de la tradición política. Antes bien, la dirigencia se ‘aggiorna’ y pragmatiza, con un estilo político adaptado a la crisis. Aumenta la flexibilidad en la relación de estas figuras centrales de la política con sus partidos, con un mayor grado de autonomía para trazar alianzas y acuerdos, lo cual le otorga un importante margen de maniobra para ejecutar políticas públicas y manejar discrecionalmente los recursos. Con la personalización de la política, se elaboran Leonardo Barloqui - Wilo Rodolfo Carpio - Sebastián Roselló
13
Análisis Político
UBA FCE – MBA 2009
liderazgos basados en parte en la imagen, más que en los partidos que representan. No obstante, en el caso de Neuquén, la identificación partidaria subsume la imagen del candidato, como en 1999 con el voto a Sobisch .
Durante décadas, los gobiernos neuquinos lograron pergeñar utopías de desarrollo, montar estructuras burocráticas para ofrecer proyectos y comunicárselos a la sociedad, por lo menos, de modo atractivo en las instancias electorales. Sin embargo, al momento de cumplir con ellas no ocurre lo mismo, lo cual contribuye a incrementar la crisis de representatividad.
Asimismo, con el quiebre de las economías regionales, la mayoría de los espacios estatales se convierten casi exclusivamente en los únicos generadores de empleo público. En las áreas petroleras de provincias – entre otras, Salta, se producen acciones de protesta, cada vez con mayores ribetes de violencia, por el desempleo provocado al privatizarse la petrolera. Neuquén, desde sus orígenes es una instancia generadora de empleo público, que al desarrollar una economía de enclave (provee de petróleo, gas y energía, tanto para el área atlántica como a través de oleoductos y gasoductos, al exterior) subsiste desde el punto de vista fiscal a pesar de su importante deuda pública comparativamente con otras provincias, aunque el costo sea neutralizar el conflicto social permanente. De todos modos es muy claro que la tensión existe y la calma sólo es precaria. Es importante recordar que la masa salarial de los empleados públicos neuquinos fluctúa entre el 55 y el 60 % de las erogaciones de economía en los últimos cinco años. Pero también, se reduce el aumento población que bajó de un 83 % en los años ochenta a un 50% en los noventa, esto daría una ‘estabilidad poblacional’ a la provincia.
En este sentido, y refiriéndonos a la crisis de representatividad, podemos decir que pese a estar en democracia, el voto de la gente se transforma en un “voto por comodidad o estabilidad laboral” y no porque realmente ese voto lo represente.
Leonardo Barloqui - Wilo Rodolfo Carpio - Sebastián Roselló
14
Análisis Político
UBA FCE – MBA 2009
Bibliografía
- La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, contribuciones para el debate. – 1ª. ed. – Buenos Aires: Aguilar, Altea, Alfaguara, 2004. - Luces y sombras de la calidad de la democracia en América Latina - Manuel Alcántara Sáez. - Índice de Desarrollo Democrático (Fundación Konrad Adenauer) - www.idd-lat.org - Carlota Jackisch, 1999 - La crisis de la representatividad - Diario la Nación - www.lanacion.com.ar -
Diario de Cuyo - www.diariodecuyo.com.ar
-
Historia nacional – historia provincial. Un falso dilema . Orietta Favaro Mario Arias Bucciarelli. Biblioteca Virtual Clacso
-
Neuquinos y rionegrinos. Cautivos o cautivados por los sistemas políticos locales? Favaro
-
Democracia y representación - Adam Przeworski. Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 10 (Feb. 1998). Caracas.
Leonardo Barloqui - Wilo Rodolfo Carpio - Sebastián Roselló
15