GLOBALIZACION Y POSMODERNIDAD Profesor: Roberto Martinez Nogueira
1. GLOBALIZACION CONCEPTUALIZACION
NOCION DIFUSA – CONFUSA - EMOCIONAL FORMAS DE ABORDAJE
DESCRIPTIVA EXPLICATIVA EVALUATIVA
MATICES TERMINOLOGICOS
GLOBALIZACION
PROYECTIVA – TENDENCIAL – PROCESOS DE CREACION DE VINCULOS, ESPACIOS Y TRANSACCIONES ESPACIO – TIEMPO – DENSIDAD – RAMIFICACION IRREVERSIBILIDAD PLURIDIMENSIONALIDAD PROBLEMA DE LAS LOGICAS: UNA, DISTINTAS RETROSPECTIVA – PROYECTIVA – TENSIONES DESNACIONALIZACION - ESTADO NACION
2
CUESTIONES ANALITICAS
CURSO DE LA HISTORIA
AMBITO ESPACIAL - SOCIAL
DETERMINISMO - VOLUNTARISMO HOMOGENEIDAD - DIVERSIDAD CONVERGENCIA - RUPTURA CONCENTRACION - DEMOCRATIZACION DEL PODER SINCRONICO – DIACRONICO
UNIVERSAL - LOCALIZADO UNIVERSALISMO - PARTICULARISMO LIGADURAS - FRAGMENTACIONES CENTRALIZACION – DESCENTRALIZACION
CICLO HISTORICO
MODERNIDAD
GENERALIZACION: OCCIDENTALIZACION - ILUMINISMO MODERNIDAD TARDIA – CULMINACION UNIVERSALIZACION
POSTMODERNIDAD
3
TRADICIONES INTELECTUALES
FUERZAS Y RELACIONES DE PRODUCCION: MARX, WALLERSTEIN
PROCESO DE COMMODITIZACION DINAMICA DEL CAPITALISMO MACDONALIZACION RICARDO: UNA DIVISION DEL TRABAJO PERSISTENCIA DE CONTRADICCIONES
SUPERESTRUCTURAL: WEBER, HELD, ROSENAU
PROCESO DE RACIONALIZACION PREMINENCIA DE LO POLITICO IDEOLOGICO POLITICA TRANSNACIONAL POLITICA POLICENTRICA RENUNCIA DE SOBERANIA PAPEL DE LAS IDEAS – POLANYI
EVOLUCIONISTA: DURKHEIM – PARSONS
DIFERENCIACION – ESPECIALIZACION
ESFERAS DIFERENCIADAS SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL: BELL COLONIZACION DEL MUNDO DE LA VIDA: HABERMAS
RESULTADO DE CRISIS RESULTADO DE TENDENCIA
4
POSTURAS a. TESIS DEL HIPERGLOBALISMO
LOGICA DETERMINANTE LINEALIDAD NUEVA ERA GLOBAL – FIN DE LA HISTORIA? CIVILIZACION GLOBAL CAPITALISMO GLOBAL IDEOLOGIA GLOBAL – “PENSAMIENTO UNICO” ESTADOS EROSIONADOS – FUERZAS SOCIALES DEBILITADAS TECNOLOGIA COMO LOCOMOTORA LA GLOBALIZACION “SUCEDE” ENFASIS EN LAS POTENCIALIDADES PROYECTO CERRADO
5
b. TESIS ESCEPTICA
RECURRENCIA DEL FENOMENO PERSISTENCIA DE BLOQUEOS A LA MOVILIDAD DE LOS FACTORES BLOQUES ECONOMICOS PERSISTENCIA DEL PAPEL DE LOS ESTADOS ENFASIS EN LOS LIMITES: CULTURA, IDENTIDAD AGENCIA: CAPACIDAD DE LOS ACTORES
c. TESIS TRANSFORMACIONISTA
NO SE VA A UNA UNICA SOCIEDAD PROCESO CONTINGENTE LA GLOBALIZACION TAMBIEN “SE HACE” EXISTENCIA DE CONTRADICCIONES NO HAY APUESTA SOBRE UN FUTURO – NO DISUELVE CAPACIDAD POLITICA – NUEVOS ACTORES - LA ACCION ES POSIBLE (TOURAINE) ALEATORIEDAD GIDDENS REFLEXIVIDAD BECK RIESGO PELIGROS NO DESEADOS PERO DESMENTIDOS Y REPRIMIDOS ENFASIS EN LA INCERTIDUMBRE PROYECTO ABIERTO – INCOMPLETO
6
MODELOS DE CRITICA SOCIAL
COMBATE A LA GLOBALIZACION
CRITICA AL CONTROL, NO A LA GLOBALIZACION
ACTORES SOCIALES AMENAZADOS (diferencias en los intereses y apreciaciones) ESTRATEGIAS DEFENSIVAS RETORNO AL PROTECCIONISMO NUEVAS UTOPIAS (ecología, sociedad civil global) SALIDA HACIA ATRAS DENUNCIA DE LAS DISFUNCIONALIDADES Y CONSECUENCIAS DEMANDA NUEVAS INSTITUCIONES Y CONTROL POR EL ESTADO REDISTRIBUCION – POLITICAS SOCIALES SALIDA HACIA ABAJO
CRITICA A LA GLOBALIZACION COMO IDEOLOGIA
CREACION DE ACTORES ACTIVACION SOCIAL NUEVO MODELO DE CONTROL DE LAS TENDENCIAS DEMOCRATIZACION SALIDA HACIA ARRIBA – REDEFINICION DE LO POSIBLE
7
DIMENSIONES
ECONOMICA
FORMAS DE VIDA Y ACCION
BIENES PUBLICOS GLOBALES
TECNOLOGIA
LOCALIZACION DEL PODER COMPETENCIAS REGULATORIAS
ECOLOGICA
CONSUMERISMO CULTURAL INDUSTRIAS CULTURALES GLOBALES SUBJETIVIDAD: PERCEPCION Y CONCIENCIA PLANETARIA
POLITICA
FINANZAS - CAPITAL MERCADOS - ESTRATEGIAS
MICROELECTRONICA - COMUNICACIONES TRANSFORMACION DE LOS PROCESOS ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
INFORMACION CONEXIONES PERVERSAS
8
2. TRANSFORMACIONES DEL MUNDO CONTEMPORANEO TRANSFORMACION DEL MODELO TECNOLOGICO
PAPEL DE LA TECNOLOGIA EN EL DESARROLLO NUEVA REVOLUCION INDUSTRIAL CAMBIOS EN LOS PRODUCTOS Y EN LOS PROCESOS IMPACTO SISTEMICO IMPACTO EN EL CONSUMO IMPACTO EN LA GESTION RETORNOS CRECIENTES – SUPERACION DE MARSHALL
CONDICIONES: INESTABILIDAD DE LOSMERCADOS (PREFERENCIA POR EL PRIMERO), MULTIPLES RESULTADOS POTENCIALES, IMPREVISIBILIDAD, CAPACIDAD PARA CERRAR MERCADOS, ELEVADA RENTABILIDAD POTENCIAL UP FRONT COSTS, NETWORK EFFECTS, CAPTURA DEL USUARIO
COMPACTACION TEMPO-ESPACIAL
9
TRANSFORMACION DE LOS MODELOS PRODUCTIVOS
FIN DEL MODELO FORDISTA ESCALA, HOMOGENEIDAD DE PRODUCTOS, SERIE, HOMOGENEIDAD DE CLIENTES, HORIZONTES TEMPORALES, ESTABILIDAD, PROCESAMIENTO DE MATERIA, MANO DE OBRA NO CALIFICADA CORRESPONDENCIA INSTITUCIONAL: REGIMEN DE PRODUCCION – REGIMEN DE ACUMULACION POLITICA KEYNESIANA – ESTADO DEL BIENESTAR REVOLUCION DE LA PRODUCTIVIDAD EL POSFORDISMO ESPECIALIZACION FLEXIBLE FLEXIBILIDAD DINAMICA REVOLUCION DEL MANAGEMENT 10
TRANSFORMACION INSTITUCIONAL
PIORE – LA NUEVA DIVISION INDUSTRIAL TEORIA DE LA REGULACION
SUPUESTO DE COHERENCIA TECNOLOGIA – MERCADO –EMPRESA – REGULACION ESTATAL – ACUMULACION
RESURGIR DE LAS TEORIAS INSTITUCIONALISTAS
ANTECEDENTES: VEBLEN – PENSAMIENTO REPUBLICANO NOCION DE INSTITUCION CAPACIDADES INSTITUCIONALES MERCADO COMO INSTITUCION NOCIONES ASOCIADAS
COSTOS DE TRANSACCION, AZAR MORAL, OPORTUNISMO, ESPECIFICIDAD DE ACTIVOS RACIONALIDAD LIMITADA. LOGICA DE LAS CONSECUENCIAS LOGICA DE LA SITUACION DEPENDENCY PATH
CREACION Y CAMBIO INSTITUCIONAL – NORTH DESARROLLO INSTITUCIONAL REFORMA INSTITUCIONAL
11
TRANSFORMACION DE LA MATERIALIDAD
MODELO DESARRAIGADO
DISPONER – HACER DISEÑO – PRODUCCION PRODUCCION - CONSUMO MONEDA – TRANSACCION
EMERGENCIA DE LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO
CAMBIO EN LOS BIENES PUBLICOS INDUSTRIAS CONOCIMIENTO – INTENSIVAS KNOWLEDGE WORK
12
TRANSFORMACION DE LA NOCION DE ESTADO
CAMBIOS EN LA NOCION DE ESTADO
OMNIPOTENCIA
MONOPOLIO DE LO PUBLICO
REGIONALISMO SUPRANACIONAL REGIONALISMO SUBNACIONAL
DEBILITAMIENTO POR RESTRICCIONES: POROSIDAD DE LAS ECONOMIAS SEPARACION ENTRE LA IDENTIDAD NACION – SOCIEDAD REVISION DEL SUPUESTO DE DOMINIO ESTATAL DEL ESPACIO
Cambio en la noción del activismo estatal Asociativo Promotor, catalizador Reglas
DEBILITAMIENTO
Público no estatal – Apropiación del estado
IMPERATIVO
Noción de límites de capacidades Crisis de las nociones estadocéntricas
ESTADO TERRITORIAL – TRADING STATE – VIRTUAL STATE (NEGOCIACION) BODY STATES – HEAD STATES
REVISION HACIA ADENTRO: IDENTIDAD ESTATAL Y NACIONAL DECADENCIA DE LA POLITICA INTERNACIONAL COMO POLITICA ENTRE ESTADOS
ESCENA GLOBAL: GRUPOS DE ESTADOS, OOII, GRUPOS ECONOMICOS, ONGS 13
TRANSFORMACION DE LA POLITICA
REARTICULACION ENTRE SOCIEDAD, ESTADO Y MERCADO
SEPARACION ECONOMIA MONETARIA/FINANCIERA – ECONOMIA REAL
Heterogeneidad de los actores
Heterogeneidad de intereses Heterogeneidad de aspiraciones Heterogeneidad de apreciaciones
Relación directa por el mass media
CRISIS CIVICA
NOCION DE CONCENTRACION NOCION DE VULNERABILIDAD BASES DE NEGOCIACION MULTIPLICACION DE AMBITOS DE EJERCICIO ACTIVACION SOCIAL DESAGREGADA
CRISIS DE REPRESENTACION
Financierización del mundo Propiedad absentista de nuevo tipo Anonimidad del poder – Invisibilidad del poder Redes de poder
CAMBIOS EN LA DISTRIBUCION DEL PODER
BRECHA ENTRE DECISIONES INSTITUCIONALES Y AMBITOS DE MOVILIZACION DE RECURSOS EXTRATERRITORIALIDAD DEL PODER Y TERRITORIALIDAD DE LA VIDA – BAUMAN AUSENCIA DE LIMITES – FISICOS – SOCIALES – ESPACIO SOCIAL
Crisis de la participación Crisis de las identidades nacionales Reclusión en lo privado
MARGINACION Y EXCLUSION
14
TRANSFORMACION DE LOS ACTORES
ESPACIOS SOCIALES TRANSNACIONALES
ACTORES INTERNACIONALES
COSMOPOLITAS Y LOCALES – “VIDA ERRANTE” BAUMAN SOCIEDAD CIVIL GLOBAL GRANDES CORPORACIONES MEDIOS DE COMUNICACIÓN
CAMBIOS EN LOS ACTORES INTERNOS
ELIMINACION DE CENTRO Y PERIFERIA
CAMBIOS EN LA SOCIEDAD CIVIL FRACTURAS ESTRUCTURALES DESCONEXION ENTRE ACTORES FRACTURAS EN LAS IDENTIDADES DEBILITAMIENTO DEL ESPACIO PUBLICO REIVINDICACION DE DERECHOS – TOURAINE BIFURCACION Y POLARIZACION DE EXPERIENCAS HUMANAS – BAUMAN INSEGURIDAD EXISTENCIAL DIFERENCIACION SIMETRICA Y COMPLEMENTARIA – BATESON VOLATILIDAD DE LAS MOVILIZACIONES
PREOCUPACIONES CENTREALES
RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL VIVIR JUNTOS - TOURAINE CAPITAL SOCIAL - PUTNAM COOPERACION Y CONFIANZA EQUIDAD Y SOLIDARIDAD 15
TRANSFORMACION DE LAS EXPECTATIVAS
PROCESOS
SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO
INTERDEPENDIENTES Y AUTONOMOS
CONCRECION PARCIAL / NUEVAS CUESTIONES DE EQUIDAD BRECHAS
NUEVA SOCIEDAD ?
NUEVAS BASES DE COMUNICACIÓN NUEVAS BASES DE ESTRATIFICACION SOCIAL NUEVAS VIAS DE MOVILIDAD SOCIAL NUEVOS TIPOS DE TRABAJADORES
NUEVAS FORMAS DE RELACION PROPIEDAD – DECISION NUEVO PAPEL DEL CONOCIMIENTO
NUEVAS FORMAS DE CAMBIO SOCIAL
NUEVAS CATEGORIAS NUEVAS CUALIFICACIONES NUEVOS COMPROMISOS NUEVOS RIESGOS NUEVAS EXCLUSIONES
INTERESES, VALORES, IDENTIDADES
NUEVOS ESTILOS Y CONTENIDOS DE POLITICAS
NUEVOS DERECHOS – NUEVAS REIVINDICACIONES EMPOWERMENT -
16
TRANSFORMACIONES CULTURALES
INDIVIDUACION SISTEMAS
CAPACIDADES CRITICA DE LOS SUPUESTOS
INCORPORACION DE NUEVA INFORMACION
PLURALIDAD Y DIVERSIDAD APRENDIZAJE COMPARTIDO
INTERRELACIONES TOTALIDAD INTERNO - EXTERNO
DIALOGO CONTRASTACION
EQUIDAD – ETHOS IGUALITARIO 17
TRANSFORMACION DE LAS IDEAS
PARADOJAS
TRANSITORIEDAD REFLEXIVIDAD COMUNICACION SUPERACION DE DUALIDADES
ESTRUCTURA – ACTOR INTEGRACION – FRAGMENTACION INTERNO – EXTERNO
INDIVIDUACION
DIALECTICA DE LA GLOBALIZACION COEXISTENCIA DE LOS OPUESTOS AMBIVALENCIAS
PERDIDA DE CONCIENCIA COLECTIVA INDIVIDUACION MORAL ANOMIA
IMPACTO SOBRE LA ACCION COLECTIVA CULTURA DE LA MEZCLA
RELATIVISMO CULTURAL PLURALISMO DE LA VERDAD PLURALISMO METODOLOGICO
18
TRANSFORMACION EN LOS PARADIGMAS
NOCIONES BASICAS RACIONALISMO EMPIRISMO ORDEN OBJETIVISMO CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO POR ACUMULACION CONSENSO – CONVERGENCIA
GIROS POSTMODERNISMO CRISIS - CAOS SUBJETIVIDAD DIVERSIDAD – COEXISTENCIA CONSTRUCCION DE DIVERSOS ORDENES DE CONOCIMIENTOS
19
TRANSFORMACIONES EN EL CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO INCORPORADO - INTELIGENCIA
CONOCIMIENTO PROYECTADO – I&D, MARKETING, MARKETING INSTITUCIONAL
TECNOLOGIA MERCADOS FACTORES POLITICOS Y SOCIALES PROVEEDORES, CLIENTES, COMPETIDORES OTROS
REPUTACION IMAGEN MARCAS PATENTES
CONOCIMIENTO CONSTRUIDO - GESTION
CULTURA ORGANIZACIONAL – SELECTIVIDAD CLIMA ORGANIZACIONAL BANCOS DE DATOS KNOW HOW CONOCIMIENTO IMPLICITO VISION / MIND SETS (CATEGORIZACION) – PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
20
TRANSFORMACION EN LA ORGANIZACIÓN
SUPERACION DE LAS NOCIONES TRADICIONALES
NUEVAS NOCIONES
DIVISION DEL TRABAJO JERARQUIA - CONTROL CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES PREVALENCIA DEL DISEÑO CONFORMIDAD
POLIFUNCIONALIDAD – HORIZONTALIDAD – EQUIPOS – CULTURA – INNOVACION PRINCIPAL – AGENCIA CLUSTERS DE ACTIVIDAD PROYECTOS Y NO POSICIONES LA EMPRESA COMO JUEGO COMUNICACIONAL LA EMPRESA COMO ARQUITECTURA PARA LA INFORMACION
ANALISIS SITUACIONAL
TIPO DE CONTEXTO – ECOLOGIA TIPO DE MERCADO TIPO DE CONTINGENCIA TIPO DE RECURSOS TIPO DE TAREA 21
TRANSFORMACION DE LA TERRITORIALIDAD
DIVORCIO ENTRE
LUGAR DE INVERSION LUGAR DE PRODUCCION LUGAR DE TRABAJO LUGAR DE DECLARACION FISCAL LUGAR DE RESIDENCIA LUGAR DE CONSUMO
DESLOCALIZACION – RELOCALIZACION – GLO-LOCALIZACION – TRANSLOCALIZACION AUTOGESTION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA: DEBILIDAD DE LA REGULACION PROBLEMA DE FISCALIDAD: CONTRIBUYENTES VIRTUALES CAMBIO EN LA NOCION DE VENTAJAS COMPARATIVAS PODER SIN TERRITORIO – CIBERESPACIO – ESPACIALIDAD MEDIATIZADA TERRITORIO COMO ELEMENTO SIMBOLICO
22
TRANSFORMACIONES EN EL TRABAJO NUEVOS ATRIBUTOS DEL TRABAJO
INDIVIDUAL
FISICO – MENTAL MATERIAL – SIMBOLICO ESTABLE – VARIABLE PROGRAMADO – NO PROGRAMADO SEGMENTADO - POLIFUNCIONAL CONECTADO DESLOCALIZADO
SOCIAL
SEGMENTACION DE MERCADOS DE TRABAJO
ANALISTAS SIMBOLICOS TRABAJO DE SERVICIOS
DESTRUCCION DE TRABAJO REDISTRIBUCION DE TRABAJO PRECARIZACION DEL TRABAJO FLEXIBILIZACION DEL TRABAJO
23
TRANSFORMACION EN LAS TECNOLOGIAS DE GESTION
DIFERENCIACION DEL UNIVERSO TECNOLOGIAS DURAS: CALCULO
SITUACIONES DE ACUERDO SOBRE OBJETIVOS Y CRITERIOS PARA LA ELECCION DE MEDIOS SITUACIONES DE ELEVADA ANTICIPACION CRECIENTE RIGUROSIDAD PARA INTRODUCIR EL RIESGO Y LA NEGOCIACION MULTIPLICIDAD DE INSTRUMENTOS
TECNOLOGIAS BLANDAS
SITUACIONES DE AMBIGUEDAD EN OBJETIVOS Y MEDIOS SITUACIONES DE GENERALIZACION DE LA INNOVACION SITUACIONES DE APORTES COOPERATIVOS CRECIENTE APOYO DISCIPLINARIO CRECIENTE APOYO EN LA INVESTIGACION LIMITES BORROSOS CON OTROS AMBITOS DE INTERACCION SOCIAL CRECIENTE VISUALIZACION DE INTERDEPENDENCIAS CULTURA 1 Y 2CLASE 2 – CONTENIDO
24
TRANSFORMACIONES EN EL APRENDIZAJE
COMPRENSION
NIVELES: INDIVIDUOS – ORGANIZACIONES – ORGANIZACIONES COMO INDIVIDUOS (MARCH, WEICK) PROCESO – PRODUCTO
CONVERGENCIA CON CULTURA ORGANIZACIONES COMO DEPOSITOS – EMBEDDEDNESS ORGANIZACIONES COMO REPERTORIOS DE RESPUESTAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS AUTODEFINIDOS – CONVERGENCIA CON AMBIGÜEDAD – INSTITUCIONALIZACION DE LA DUDA (WEICK) CONTRADICCION ENTRE ORGANIZACIÓN Y APRENDIZAJE APRENDIZAJE
EXPLORACION – EXPLOTACION COMUNICACIÓN – LENGUAJE ARTEFACTOS RUTINAS (PATRONES, RECURRENCIAS, CICLOS) DEPENDENCIA DE SENDERO
25