Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Maestría en Administración
Economía de las Organizaciones
Trabajo Final
Historia Económica de las Telecomunicaciones
Profesor:
Bernardo Kosacoff
Alumnos: Barloqui, Leonardo Carpio, Wilo Rodolfo Rosello, Sebastián 1
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
INTRODUCCION Este trabajo tiene el objeto de explicar la evolución tecnológica en las telecomunicaciones dentro de la República Argentina. Esta evolución se fue desarrollando en distintos periodos, los cuales estuvieron enmarcados en contextos económicos particulares, que permiten comprender con más claridad algunos aspectos del desarrollo en este sector. ANTES DE LA SUSTITUCION DE IMPORTACIONES El primer censo telefónico se realizó en 1912 y arrojó la existencia de 54.777 abonados en todo el país y un capital de 34.750.000 de pesos moneda nacional (aproximadamente 15 millones de dólares entonces) invertidos en el negocio telefónico. Una estadística en 1923 indico la presencia de 115.000 líneas en todo el territorio de la República, lo que suponía el 45% de todos los que funcionaban en los veinte países de América Latina. Tres años más tarde aparece en el mercado local la International Telephone and Telegraph, fundada en 1920 en los Estados Unidos. Esta compañía adquiere en 1927 la Compañía Telefónica Argentina y algunos planteles de Chile y Uruguay, e interconecta ambas redes con la C.T.A. mediante el “cable transandino” de su filial radiotelegráfica. En 1927 Argentina tiene 205.000 abonados telefónicos. La capital está conectada con las localidades de Mar del Plata, Azul, Río Cuarto, Tandil, Pergamino, Rosario, Bahía Blanca y Trenque Lauquen y las provincias de Córdoba y Santa Fe. Por supuesto, esta evolución no habría sido posible sin los descubrimientos técnicos y científicos que ayudaron al teléfono a conquistar seguridad y distancias: el cable con aislamiento de papel, la bobina de Pupin, el audión de Forest, la onda portadora de Squire y el sistema inalámbrico de Marconi. SUSTITUCION DE IMPORTACIONES Se puede realizar gracias a una economía cerrada. Para copiar la tecnología tengo que tener conocimiento previo pero no puedo aplicarlo directamente por “economías de escala” o sea a una escala de producción 20 veces menor (en Argentina la escala de producción es el 5% de las del resto de los países desarrollados) En los países desarrollados es barato el capital y cara la mano de obra pero en Argentina es caro el capital y barata la mano de obra. Por lo tanto las fábricas deben tener menos automatización y más intensiva mano de obra. Se necesita conocimiento adicional para reproducir esa línea de producción 20 veces menor con precios relativos distintos. “Tecnologías Adaptativas”
2
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
1. Desarrollar capacidades para reproducir economías de escala y por lo tanto pierdo las economías de escala 2. Economías de especialización (son los límites de una empresa por las características de las otras empresas) Hay “costos de transacción” por operar en un mercado. • Me lleva tiempo conseguir la información (quién fabrica la pieza) • Las transacciones se vuelven un contrato “completo” (plazos, cantidades, castigos, especificaciones) pero debido a agentes económicos oportunistas terminan siendo contratos incompletos. Argentina tiene costos de transacción muy altos. A mayores costos de transacción las empresas evalúan la fabricación propia, autoproducción. Estos costos definen los límites de la empresa con el mercado. La planta se vuelve más integrada. Hay que desarrollar capacidades en gran cantidad. Desde el punto de vista estático voy a tener una deficiencia en la calidad. Pérdidas de eficiencia. El mix de producción en Argentina es mucho mayor. Cuando desarrollo capacidades distintas, en términos dinámicos, nadie garantiza la convergencia con el mercado internacional. Para Argentina hacer un bien de capital es muy difícil. La incertidumbre no favorecía la fabricación de grandes plantas de insumos básicos (fábricas de acero, chapas, aluminio) Se requiere gran inversión privada y fuerte complemento público. Se hacía política pública, se “regalaba plata”. Esto se incentivaba por el encadenamiento que producen y se favorecen las empresas medianas de su entorno. Estas industrias se plantearon en países intermedios como Argentina, Brasil, México que en USA no les convenía porque se fabricaban insumos tecnológicos de computadoras. En 1929 las acciones de la UT son adquiridas por la International Telephone and Telegraph. Nueve meses más tarde se inaugura el primer circuito con España, abriendo así los puertos de los usuarios argentinos, chilenos y uruguayos. Las conexiones internacionales prosiguen en 1930 con Estados Unidos, Canadá, México y Cuba. En 1931 con Brasil, Perú, Colombia, Gran Bretaña, Francia y Alemania. Esta expansión de las comunicaciones, que acabará por ligar Argentina con sesenta y cinco países, algunos tan lejanos como Filipinas, Australia, China y Japón, es posible gracias a las instalaciones inalámbricas Compañía Internacional de Radio Argentina (CIDRA), que había levantado dos estaciones de onda corta. Avanzando un poco más en el tiempo, en 1936 mediante el decreto nº 91.698, se reglamentó el servicio telefónico, determinándose así las condiciones a que debía ajustarse el establecimiento y explotación del servicio telefónico. Este decreto desempeñó una función importantísima pese a las objeciones que en principio mereció por parte de las empresas telefónicas.
3
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
Una estadística de 1941 indica un parque telefónico de 460.587 abonados (3,6 por cada 100 habitantes). Hasta 1946 se desarrolla un constante proceso de creación y absorción de pequeñas empresas telefónicas privadas. Las siguientes cifras dan idea de la evolución del fenómeno: en 1913 había 87 empresas telefónicas en todo el país; en 1922 ese número ascendía a 94; en 1936 descendió a 89, mientras que en 1940 quedaban 43. Sin duda alguna, la empresa más importante de aquella época fue la UT, pero junto a ella merece especial interés dos empresas representativas del inagotable esfuerzo llevado a cabo en el interior del país con el objeto de ligar a los habitantes del dilatado territorio argentino. Se trata de la CET (Entrerriana de Teléfonos) y la CAT (Argentina de Teléfonos). La CET fue fundada en 1916 con el cometido de prestar servicios en la provincia de Entre Ríos. Inició sus actividades comprando una parte de la red existente, que abarcaba 937 abonados, número que en 1920 ascendía a 2.660. En 1980 la CET prestaba servicios a 521.755 abonados con una red de 86.285 km. En 1927 la CAT inicia sus actividades con miras a prestar servicios en la provincia de Mendoza y posteriormente a otras ciudades de la región. En 1929 se libró una nueva central automática en Mendoza con capacidad para 3.000 líneas. En 1980 la CAT prestaba servicios en cinco provincias, con un total de 197.422 abonados y una red interurbana de 197.451 km. Tanto la CAT como la CET fueron las únicas de capital privado que prestaron servicios en Argentina desde 1946 hasta 1991. Es precisamente en 1946 cuando comienza la nacionalización del servicio telefónico, después de sesenta y cinco años de suministro por parte de las empresas privadas. Las negociaciones del Poder Ejecutivo y la UT (la compañía más grande de la época) concluyen el 3 de septiembre de 1946 al firmarse el convenio de adquisición. El Estado toma los bienes de la UT por 319 millones de pesos, moneda nacional (95 millones de dólares), haciéndose cargo de las deudas por “debentures” y otros conceptos, contraídos en el país, Suecia y Suizo. En manos del Estado El paso siguiente es la fundación de la Empresa Mixta Telefónica Argentina (EMTA), el 19 de noviembre de 1946, cuyos estatutos se homologan por decreto 18.885/46. La compañía semiestatal hereda casi 520.000 abonados repartidos en 643 centrales. En esa época la República Argentina se anota el más alto índice de llamadas del mundo: 4.030 por aparato y por año, contra 1.340 en los Estados Unidos. El país contaba en ese entonces con 15.893.827 de habitantes. El 18 de marzo de 1948 el servicio queda en manos exclusivas del Estado Nacional. Mediante el Decreto 8104/48 se somete a la jurisdicción de la Administración Nacional de Correos y Telégrafos.
4
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
Proyectada para medio siglo, la EMTA es disuelta antes de cumplir 16 meses. En el año 1949 se crea el Ministerio de Comunicaciones, del cual dependen dos organismos: la Dirección General de Correos y Telégrafos y la Dirección General de Teléfonos del Estado. De este último organismo depende la Empresa de Teléfonos del Estado, creada el 17 de junio de ese año. El 10 de abril de 1950 se firma la escritura por cuyo intermedio pasan definitivamente a poder del Estado los bienes muebles e inmuebles de la ex UT. Falta aún una operación, y ella es formalizada el 1º de enero de 1952 al aprobarse el acuerdo entre el Gobierno y la ITT, por el cual el Estado adquiere los intereses que dicha empresa poseía en la Compañía Telefónica Argentina, la Compañía Telegráfica Telefónica Comercial y la Compañía Telegráfica Telefónica del Plata. Dos estadísticas de la primera mitad de la década del 50 refieren la situación del parque telefónico. A la altura de 1953, Teléfonos del Estado contaba con 924.976 abonados, distribuidos en 830 centrales. Corresponden a Buenos Aires 656.000 aparatos, el 99,9 por ciento de los cuales son automáticos. En 1955 los suscriptores sumaban ya 1.047.000, lo que hace que TE ocupe el séptimo lugar entre las organizaciones estatales telefónicas del mundo y el primero en América Latina. Creación de ENTEL Pero esta organización estatal variará con las primeras luces de 1956. El 13 de enero el Gobierno funda la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), sucesora de Teléfonos del Estado, y se aprueba su estatuto orgánico por el Decreto 3 10/56. Apenas surgida ENTEL, se formuló un plan quinquenal, que abarcaba la instalación de más de medio millón de nuevos aparatos en la Capital, el Gran Buenos Aires, La Plata, Bahía Blanca, Córdoba, Rosario, Santa Fe y Mar del Plata. El tendido de dos millones de metros de cable conductor y la erección de 180 nuevos edificios, con una superficie cubierta de 215.000. Entel fue de este modo, haciendo sentir su huella a lo ancho y largo del territorio nacional, ampliando sus servicios al tiempo que introducía las conquistas técnicas en las comunicaciones nacionales e internacionales. El servicio medido llegó alrededor de 1957, implantándose en San Carlos de Bariloche. La Plata y Bahía Blanca lo conocen en 1958, Rosario en 1962, Santa Fe 1963. La Capital es incluida en el sistema a comienzos de 1969. De este modo 345.578 suscriptores y 62 centrales quedan bajo el dominio del servicio medido que, naturalmente, fue extendiéndose más y más. El télex internacional fue inaugurado en 1956 a través de Transradio y CIDRA. Mientras que la red nacional de télex fue habilitada en 14 de enero de 1961. El desarrollo de este medio fue notable. En 1956 existían ya 1.019 abonados; en 1976 la red se compone de dos centros nodales y trece centros terminales que
5
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
abarcaban un total de 10 provincias. En 1978 son cuatro los centros nodales y 46 los terminales, con una capacidad de 8.170 líneas. Los programas tecnológicos y la necesidad de una legislación más acorde con la realidad hicieron que se sancionara en 1972 la ley nº 19.798, Ley Nacional de Telecomunicaciones, que legislaba en materia de telegrafía, telefonía, radiocomunicaciones, radiodifusión, servicios especiales y de radioaficionados. En 1980 se dictó la Ley de Radiodifusión nº 22.285, que reglamenta dicho servicio de manera singular y deroga al respecto las disposiciones de la Ley Nacional de Telecomunicaciones. Comprende todos los servicios de radiodifusión en el territorio nacional destinados a la recepción del público en general, como, así también otros servicios complementarios. La revolución satelital Del año 1969 se tiene una estadística según la cual ENTEL presta servicios en el 70 por ciento de los casi 3,8 millones de kilómetros cuadrados del territorio argentino, con 1.200.000 líneas aproximadamente y 1.500.000 aparatos. Automatizados en el 90,8 por ciento. En 1981 el volumen total de las telecomunicaciones es controlado por Entel en un 90%. Sin embargo, ninguno de estos pormenores se equiparará con el acontecimiento excepcional ocurrido el 20 de septiembre de 1969: la inauguración de la Estación Terrena de Balcarce. El sistema de comunicaciones internacionales se había estructurado en base a la utilización de los satélites de la Organización INTELSAT. El Gobierno argentino vislumbró la posibilidad que ofrecía esa nueva tecnología, por lo que se ingresó en la organización en 1965. La estación de Balcarce ya había hecho su debut meses antes, cuando el 20 de julio de 1969 transmitió las imágenes de la llegada del hombre a la Luna. La antena de Balcarce I queda inaugurada con un mensaje al pueblo argentino del Sumo Pontífice, Pablo VI, y la primera llamada internacional vía satélite se entabla el mismo 20 de septiembre, entre Buenos Aires y Santiago de Compostela (España). Balcarce II entra en operaciones en marzo de 1972 con una conversación radiotelefónica entre el Canciller Luis Maía Pablo Pardo y el delegado ante la OEA, doctor Raúl Quijano. Finalmente el 7 de abril se cursa la primera conexión radiotelefónica con las islas Malvinas. La ENTEL, teniendo en cuenta la evolución que fue experimentado el tráfico internacional de comunicaciones, resolvió la instalación de una nueva estación terrena vía satélite. El lugar elegido fue la localidad de Bosque Alegre (Provincia de Córdoba). Allí el 28 de abril de 1983 fue inaugurada oficialmente la Estación Terrena de Bosque Alegre. El 6 de octubre de 1969, a su vez, comienza a funcionar el Centro de Conmutación Internacional (CCI), cesando entonces las cuatro firmas que
6
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
venían suministrando los comunicaciones con el exterior: The Western Telegraph Co. Ltd. (la más antigua, pues databa de 1889), Transradio Internacional (desde 1924), Italcable (de 1925), e ITT Comunicaciones Mundiales (ex CIDRA). En 1979 cuenta el CCI con 450 vías de comunicación: 393 enlazadas al satélite y 57 terrestres que ligan a la Argentina con países vecinos. Tales vías eran utilizadas como enlaces telefónicos, portadores telegráficos, transmisión de radiodifusión, audio de programas televisivos, datos, facsímil. En 1979 se habilitaron las instalaciones del Servicio Público de Facsímil Internacional, brindando facilidades de realizar facsímiles con Estados Unidos. Este servicio era operado por las compañías R.C.A. y W.U.I. del mencionado país. En septiembre de 1980 fue inaugurado un servicio similar conectado al centro de distribución de ITT en Nueva York. APERTURA ECONOMICA Martinez de Oz destruye las PYMES y favorece las grandes industrias, permitía la desgravación de impuestos para incentivarlas. Se recaudó en términos nominales “nada”. Traen la última tecnología del mundo en plantas, permiten la competencia internacional. La apertura arancelaria que impuso, con el objeto proclamado de incrementar la competitividad de la industria nacional, tuvo efectos desastrosos sobre ésta, que se redujo ante la imposibilidad de competir con la producción extranjera; los subsidios a la producción se eliminaron por completo. • • •
Desarrollo de insumos básicos Vuelta de recursos naturales Privatización.
En 1979 cuenta el CCI con 450 vías de comunicación: 393 enlazadas al satélite y 57 terrestres que ligan a la Argentina con países vecinos. Tales vías eran utilizadas como enlaces telefónicos, portadores telegráficos, transmisión de radiodifusión, audio de programas televisivos, datos, facsímil. En 1979 se habilitaron las instalaciones del Servicio Público de Facsímil Internacional, brindando facilidades de realizar facsímiles con Estados Unidos. Este servicio era operado por las compañías R.C.A. y W.U.I. del mencionado país. En septiembre de 1980 fue inaugurado un servicio similar conectado al centro de distribución de ITT en Nueva York. Privatización En el período durante el cual el servicio telefónico estuvo a cargo de ENTEL, se produjeron grandes avances en las telecomunicaciones del país. No 7
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
obstante, la empresa estatal dejó de ser el mejor instrumento para hacer efectivo el objetivo de expandir el servicio, reducir las tarifas, incorporar avances tecnológicos de punta, mejorar la atención de los usuarios, en fin, de prestar un servicio de calidad, con la eficiencia que exigen las necesidades de comunicación de la sociedad moderna. Ello porque la empresa estaba sobredimensionada, las decisiones centralizadas en la capital, los funcionarios a cargo del servicio lejos de los problemas y las necesidades de los clientes, y la organización interna era anacrónica e inadecuada para los nuevos desafíos de servicios que día a día se tornaban más sofisticados. Además, las finanzas de la empresa estaban siendo manejadas con la irresponsabilidad y ligereza propia de quien malgasta el dinero de otros sin obligación alguna de rendir cuentas. Este panorama, descrito a grandes rasgos para dar una idea de la situación de las telecomunicaciones, es en realidad el diagnóstico que durante la década de los 80 primó en todos los organismos y empresas dependientes del Estado. Desde la asunción del Dr. Carlos Menem como presidente, la Argentina inició un programa de reformas para abandonar ese sistema económico en que el Estado todo lo abarcaba, todo lo aniquilaba bajo la pesada mano de la ineficiencia y el despilfarro. Para acabar con esta situación insostenible, que sumergía al país, como a tantos otros del mundo, en la pobreza y el estancamiento, el actual gobierno argentino inició un programa de privatizaciones y de desregulación de la economía, priorizando la inversión, la competencia y la calidad de los servicios, programa del cual el sector telecomunicaciones, y en particular el de telefonía, ha sido tal vez el modelo, el “leading case”, no tan sólo por haber sido uno de los primeros servicios en adjudicarse a la iniciativa privada, sino también por tratarse de un servicio fundamental, que importa y afecta a todos los ciudadanos. De ahí el especial interés y la atención permanente de toda la sociedad en el proceso de privatización que se inició en 1989. Crisis en las telecomunicaciones en la década de los 80 El servicio telefónico, entonces a cargo de Entel, el monopolio estatal, se encontraba en una crisis sin precedentes, lo que se agravaba día a día y avanzaba hacia un virtual “shock telefónico”. Las inversiones estaban paralizadas, convivían en la red centrales de distintos orígenes y sistemas, desde viejos equipos de principio de siglo hasta otros de última generación. Existía una ausencia total de conversión de los planteles externos, miles de pares inutilizados o que hacía muchos años que habían excedido su vida útil, desatención total del mantenimiento de líneas y equipos, falta de herramientas y de planos. En algunos puntos de alto tráfico, la situación de abandono era impresionante. En materia de recursos humanos, el personal en todos sus niveles, se encontraba profundamente desmotivado por la obsolescencia de la
8
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
organización interna, los bajos niveles salariales y la insuficiencia en la capacitación y formación. Había un sobredimensionamiento del plantel, además de una elevada edad promedio. La tasa de absentismo se elevaba a cifras increíbles, y se abusaba de las horas extras, sin que ello refleje en modo alguno un mejoramiento de la productividad. Sobre un total aproximado de 3.500.000 líneas disponibles, 150.000 se encontraban fuera de servicio. El tiempo de reparación superaba largamente el mes de espera, y diariamente se recibían cientos de reclamos de los usuarios quejándose por la pésimo calidad del servicio telefónico. En síntesis: • • • • •
Baja calidad del servicio. Graves problemas de facturación, de robos de líneas, casos de corrupción. Centrales antiguas, con una antigüedad promedio superior a los 20 años. Desmotivación del personal e incertidumbre sobre su futuro. Falto de planes, de programas, de estrategia.
La baja calidad del servicio, las dificultades para lograr comunicarse, operaba, como es lógico suponer, como un factor irritante para los usuarios que se tradujo en una exigencia de cambios profundos. La empresa estatal asfixiaba nuestras comunicaciones, y ello conspiraba contra nuestras posibilidades de desarrollo. Ya nadie creería en reestructuraciones milagrosas, en una mejora y modernización del servicio, si la empresa seguía siendo un monopolio en manos del Estado, que a su vez actuaba como juez y parte en todos los problemas que surgieran, en los reclamos de usuarios y de proveedores, dando origen a las más increíbles injusticias y arbitrariedades. A partir de esta situación crítica, el Gobierno emprendió el programa de transformaciones profundas más ambicioso de las últimas décadas: acabar con el estado elefantiásico, prebendario y despilfarrador y avanzar hacia una auténtica economía popular de mercado, hacia un sistema de capitalismo popular en que la ciudadanía tomara la palabra, y pudiera acceder a la propiedad de las empresas prestadoras de servicios públicos, sea a través de la posesión de acciones de los corporaciones, sea por medio de cooperativas, como empleados o como pequeños inversores. Simultáneamente, además de la implantación de esta “democracia económica”, se buscó a través de este proceso producir una mejora sustancial en la calidad de los servicios, lo que representaba un desafío gigantesco, si se tiene en cuenta la gravedad de la situación descrita. Era necesario abandonar el antiguo concepto de “usuario”, despojado durante décadas de voz y de voto en lo que hace a los condiciones en que el servicio le era prestado para avanzar hacia el concepto de “cliente”, con todas las diferencias que ese cambio conlleva. 9
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
Las etapas de la privatización En julio de 1989, se tomó la decisión de privatizar ENTEL, se designó un interventor de la empresa para llevar adelante el proceso, y se la incluyó dentro de los organismos “sujetos a privatización” en el proyecto de Ley de Reforma del Estado. En septiembre de 1989, aprobada la Ley de Reforma del Estado nº 23.696, en cuyo anexo I se contemplaba expresamente la transferencia al sector privado de ENTEL; se dictó el decreto 731 que estableció los lineamientos generales a que debía atenerse el proceso. A principios de enero de 1990, por Decreto nº 62, se aprueban los pliegos de licitación para la recepción de ofertas por el 60 por ciento del capital de ENTEL. Para ello, los activos se habían dividido en dos zonas: Sur y Norte; se constituyeron dos sociedades anónimas para cada una de los zonas, y dos sociedades anónimas más, una destinada a hacerse cargo del tráfico internacional y la última para los servicios en competencia. Estas dos últimas sociedades dividirían su paquete accionario en dos partes iguales entre las regiones Norte y Sur. Quedaron constituidas, de esa forma, las sociedades: • • • •
Licenciataria del Sur S.A. Licenciataria del Norte S.A. Prestadora del Servicio Internacional S.A. De Servicios en Competencia.
Entre junio y octubre de 1990, se dictaron los decretos de adjudicación del 60 por ciento de las acciones de ambas licenciatarias. El 8 de noviembre, se firman los contratos de transferencia. Privatización en tiempo récord Una de las normas rectoras que inspiraron el proceso de privatizaciones argentino, es el “principio de celeridad”. La reforma en sectores estratégicos, entre los cuales estaba comprendido el de las telecomunicaciones, debió concluirse en el plazo de un año. Se buscó impactar, provocar un “shock” en una sociedad descreído. Para generar y acrecentar el consenso, se actuó sin dilaciones, apurando cuanto fuera posible la sanción de la Ley, dictando los decretos, elaborando los pliegos de bases y condiciones, poniendo en marcha el proceso licitario; adjudicando y transfiriendo en plazos inusualmente breves. La experiencia histórica reciente, había demostrado que los cambios profundos debían realizarse al inicio de la gestión al frente de la administración. Es entonces cuando se concentran las mayores cuotas de poder político y social. Es entonces y no después, cuando se tienen el mayor grado de legitimación y consenso. Y es a través de la efectiva consecución de los objetivos 10
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
proyectados, que ese consenso y ese aval de la ciudadanía se renueva permanentemente y permite afianzar y profundizar las transformaciones. Eso se logró y con creces en la privatización de ENTEL, y es lo que hoy permite continuar el proceso de privatización y desregulación de las telecomunicaciones. Hacia la democracia económica El objetivo principal que se buscaba al iniciarse la discusión con miras a la transferencia del servicio telefónico al sector privado, era hacer confluir a operadores, proveedores, trabajadores y usuarios dentro de la estructura accionaria. Con este fin, en el decreto de constitución de las sociedades licenciatarias cuyo paquete accionario se preveía transferir, se contempló la existencia de tres clases de acciones. Las acciones clase A, constituían el 51 por ciento del capital social, y no podrían transferirse sin permiso de la autoridad regulatoria. Se adjudicarían por concurso. Las acciones clase B, representaban el 39 por ciento del capital, siendo libremente transferibles. El 9 por ciento de esta clase se adjudicaría en el concurso, y el 30 por ciento restante sería vendido en oferta pública. A esta clase de acciones nos referiremos luego, en un párrafo aparte. Por último, las acciones clase C, integrarían en un 10 por ciento el capital social, y se asignarían al personal de los compañías adjudicatarias, otorgando derecho a nombrar por lo menos un director. Con respecto a las acciones vendidas en oferta pública a través de los mercados de valores, el sistema resultó exitoso no solo como una fórmula, por demás eficaz, para lograr una positiva dispersión de la propiedad de las sociedades, sino también por haberse constituido en una de las más importantes fuentes de recursos extraordinarios con que cuenta el Estado. Tanto el 30 por ciento de las acciones de Telefónica de Argentina como las de Telecom, fueron colocadas en el mercado con una expectativa inédita de los inversores, que se tradujo en una masiva demanda de acciones a precios que se ubicaron muy por encima de los previstos originariamente. A pocas semanas de su lanzamiento al mercado, las “teleacciones" ofrecen ganancias extraordinarias superiores a las del resto de los papeles que cotizan en bolsa. Exclusividad, «cash flow» capitalización Uno de los aspectos más cuestionados de los términos en que se transmitió la propiedad de la ex ENTEL, es el régimen de exclusividad con que se favoreció temporariamente a las firmas adjudicatarias. En efecto, se entregó a los operadores privados con una licencia en exclusividad (Sociedades Licenciatarias Norte y Sur, y la Prestadora del 11
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
Servicio Internacional), la que se otorgó por cinco años, a contar a partir del segundo año desde la toma de posesión, con la posibilidad de extenderse por tres años más, condicionado al cumplimiento de rigurosas disposiciones en materia de calidad del servicio, sistema tarifario y programa de inversiones. A esta ventaja que significaba la posibilidad de prestar el servicio sin competencia por siete años, se sumaba el criterio adoptado poro la fijación del precio, conocido como “assumed cash flow”, según el cual el patrimonio de la ex ENTEL no se tasó en función del valor de los bienes muebles e inmuebles que lo componían a su precio de plaza, sino en base al flujo de efectivo previsto de la empresa en funcionamiento. Por último, resultaba también atractiva la modalidad adoptada para el pago del 60 por ciento de las acciones, que se adjudicarían en licitación pública internacional: la mayor parte de ese precio sería abonable en títulos de la deuda externa a valor nominal. Este sistema de pago por capitalización de deuda actuó como un poderoso incentivo para las empresas interesadas, dado la baja cotización en los mercados mundiales de los títulos de la deuda argentino. Telecom (Región Norte), debió abonar al contado U$S 100.000.000, y U$S 2.308.000.000 en títulos de la deuda pública. Telefónica (Región Sur), pagó U$S 1 14.000.000 al contado y U$S 2.720.000.000 en papeles de la deuda. El Gobierno perseguía a través de esta oferta por demás atractiva y ventajosa, acaparar la atención de los operadores e inversores externos, que veían en esa licencia de exclusividad, en el precio y en la forma de pago, la posibilidad de acceder a un negocio de rentabilidad asegurado a un costo relativamente bajo. El Estado se benefició desprendiéndose de una empresa ineficiente y deficitaria, cuyas pérdidas eran cubiertas con aportes del Tesoro; obteniendo una buena cantidad de divisas reduciendo su deuda externa y colocando al frente de la empresa a un operador de primer nivel internacional con la condición expresa de que este produjera una mejora inmediata en la calidad del servicio. No cabe duda que la competencia en materia de servicios públicos es la única forma de garantizar niveles crecientes de calidad a precios cada vez más bajos. No obstante, las condiciones de la oferta a los que se hizo referencia, fueron ciertamente los pilares de la privatización, sin los cuales no se hubieron alcanzado los objetivos en tan corto plazo. CONVERTIBILIDAD 1 Cavallo • • • •
Fija el tipo de cambio (no puede devaluar) Crea la independencia del Banco Central Establece regla de la convertibilidad: se puede cambiar $ (no emitir) por divisas libremente con respaldo en USD. No puedo emitir para financiar la deuda comercial. 12
Economía de las Organizaciones
•
• •
FCE UBA – MBA 2010
Reglas de juego iguales para todas las empresas, pero el instante previo para cada una era distinto, esto se debía a que estaban lejos de las mejores prácticas internacionales. A algunas les favorece (eficientes como Techint) y a las no eficientes, no. Los criterios de estrategias son distintos, forma de actuar para PYMES (no tienen múltiples opciones) y trasnacionales (tienen múltiples opciones). La neutralidad no es tan neutral en los instrumentos de política económica (Las capacidades de usar estos instrumentos no es la misma)
Cerraron muchas empresas porque no se acomodaron. En la época de Martinez de Oz fue masivo. En la convertibilidad se vendieron empresas, no se crearon más empresas. Algunas empresas tenías estrategias ofensivas, el resto defensivas por la inyección de competencia. La Convertibilidad tuvo distintas etapas 1.
La primera hasta Tequila ’95, el sector industrial la apoyaba. • • •
Nivel de actividad bueno ’92-’95 “revolución del consumo” Se estabiliza la economía, reducen los costos de transacción. Es más fácil establecer contratos, se externalizan actividades. Las empresas valen más por el efecto de intereses en el VAN.
Problemas para las empresas. Disciplinamiento de los precios, el primer año y medio los precios subieron un 55%, después (4 años) subieron un poco siguiendo el internacional. Los precios crecen un 55%, hay cambio de precios relativos, los precios de los bienes transables se fijan 10% y los no transables un 75% (no compiten con el exterior) • • •
Las empresas venden más (economías de escala) Incrementos de la eficiencia por externalización de actividades, Inventario 0, eliminación de tiempos muertos. Reduzco lo márgenes de ganancias y tienden a la tasa de interés.
Todos se agotan hasta una medida, “De donde están mis amenazas está mi oportunidad” Aparece una gran incorporación de importaciones (se compran partes a China). Cambia la función de producción, de la manufactura al ensamblado. Utilizan empresas argentinas para usar sus canales de comercialización. Las empresas de bienes de escala sin diferenciación desaparecieron (fábrica de martillos) Cuanto más diferenciación, atención post-venta, mano de obra calificada, más sobrevivían.
13
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
Pérdidas de empleo • • • •
Los requerimientos de mano de obra son más bajos, se expulsa el 40% de los manufactureros. Se destruyen los oficios y mano de obra calificada por pérdida de formación permanente de RRHH. Balance comercial Negativo (Expo-Impo) por ser ensamblados. Argentina se moderniza en tecnología de producto, pero se pierden capacidades tecnológicas para fabricarlos, por lo tanto desaparece la especialización.
Cambia la forma de financiarse, hay que tener más dinero en la calle y estar más endeudado. Con la crisis del tequila se deja de prestar plata y se refinancian las deudas a + interés 90%. Se destroza la cadena de pago, las empresas se devaluaban por los altos intereses. 2.
Luego del Tequila.
Evalúo mis estrategias ofensivas al 18% de interés, tengo que invertir en la última tecnología, aparecen nuevas incertidumbres estratégicas del mercado. Las trasnacionales se financian al 4%, pero no tienen incertidumbre, siguen los lineamientos de la casa central. Compran empresas argentinas solo por su know how, canal de distribución, conocimientos desarrollados, etc. Aparece el grupo Excel buscando empresas de fuerte share, primeras marcas. Empresas con muchos impuesto para deducir intereses. Empresas familiares que puedan ser reorganizadas. 3.
Crisis ’98 en Rusia
Desaparece el financiamiento internacional y todo termina en el 2002. Devalúa Brasil, Argentina no puede devaluar, el único mecanismo es la deflación de precios, se bajan los salarios. Suben los contratos de privatización (suben precios por inflación en USA), las demás actualizaron precios. Los precios caen un 25%. Comienza el colapso de la convertibilidad hasta el primer trimestre de 2001, los retornos de las grandes inversiones en USD antes, no se dieron. El PBI cayó el 27% No había capacidad de repago de la deuda (50% del PBI) Flujos en pesos y contratos en USD, los bancos renuevan los créditos a mayor interés y el endeudamiento aumenta.
14
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
Como no se podía devaluar, deflación de precios como política. Los precios de los servicios públicos no caen y cierran empresas. 2001 Patrimonios netos negativos en todas las empresas. Se le dan los instrumentos de política de nuevo al gobierno y por lo tanto se podía devaluar. 30% de desocupación. Deuda doméstica, pesificación asimétrica por 1 USD = $ 1,4 Las empresas vendían al contado (a 7 días) Desaparece el crédito y entes financieros. Deuda morosa se paga con bonos del gobierno (15% de su valor en el mercado) y los reconocían al 100%. Debiendo 10 M se pasó a deber 500 k con un dólar a 3,3. Se licuan las deudas domésticas. Deuda externa Dan seguro de cambio, y pesifica la deuda externa de las empresas (nacionaliza la deuda) Estaba todo dado para una hiperinflación pero NO sucedió, no se emitió dinero, no se hacen locuras con las tasas de interés, gasto público, etc. Todo comenzó a recuperarse y el sector privado fugó capitales. En mayo de 1990, se presentaron al concurso firmas operadoras de telecomunicaciones del más alto nivel. Los postulantes fueron: Nynex Corporation,GTE Corporation; el consorcio integrado por STET Spa, France Cables et Radio, J.P Morgan y Pérez Companc; el grupo Telefónico International Holding B. V, Inversora Catalinas S.A. y Citicorp; y la Bell Atlantic International, asociada a Manufacturers Hanover Corporation, Cititel S.A., Syar S.A., Blaston Trading S.A., Cofipa S.A., Cadipsa S.A., y Welbers Insúa S.A. La transferencia de la posesión tuvo lugar el 8 de noviembre de 1990, en medio de una gran expectativa ciudadana por el futuro del servicio telefónico. En un mercado de competencia perfecta, sometido al libre juego de oferta y demanda, en el que los clientes tienen la posibilidad de elegir al prestador que le resulte más conveniente, el esfuerzo de las empresas para brindar un buen
15
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
servicio a precios accesibles es un condicionante de su éxito o su fracaso. Como señalaba Samuelson, «el consumidor es el rey . y logra, con su elección, que se hagan los cosas que él quiere que se hagan». Ya se explicó cómo, por una razón de necesidad, en una emergencia, el servicio fue otorgado en condiciones de exclusividad por un término de siete años. Ello priva al servicio y a los usuarios, durante ese lapso, de los beneficios de la competencia, pero a su vez permite que se vaya preparando el terreno en materia de regulaciones, y sobre todo, organizar y fortalecer el organismo de control. Ese organismo es la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (C.N.T.). Fue creado por Decreto del Poder Ejecutivo con posterioridad a la transferencia del servicio a los licenciatarias, en la órbita de la Subsecretaría de Comunicaciones. Sus objetivos son: • • • •
•
Cumplir el propósito de la política de telecomunicaciones, de proveer un servicio básico telefónico universal, en plazos, cantidad, calidad y precios a niveles internacionales. Asegurar la prestación competitiva de todos los servicios no concedidos en régimen de exclusividad. Posibilitar que todos los estratos socioeconómicos en todo el territorio nacional, tengan acceso al servicio básico telefónico. Centralizar las facultades de regulación, control, fiscalización y verificación en materia de telecomunicaciones, haciendo efectiva la política del Gobierno de avanzar progresivamente hacia la apertura del mercado a la competencia. Lograr una eficiente gestión, especializar recursos humanos y actuar con independencia.
Por último mencionaremos, sintéticamente, la situación actual y las estrategias a corto, mediano y largo plazo de las dos empresas licenciatarias que prestan actualmente servicios telefónicos en la Argentina. Telefónica de Argentina S.A. Desde la privatización hasta el 30 9 91, esta empresa instaló 104.767 nuevas líneas, de las cuales el 70% son digitales. De dicho total 39.550 correspondieron a sustituciones de equipos obsoletos por líneas digitales. Asimismo en este período se han incorporado al servicio 6.000 nuevos enlaces digitales de la central interurbana de Buenos Aires y 180 en el interior del país. Hay en marcha un Plan de red ARMICARCOM para servicio de comunicaciones avanzadas de empresa y un Plan de Telesupervisión y centralización de reclamos de la Red de Radioenlaces de baja, media y alta capacidad. 16
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
Se ha instalado al 30 9 91, 1.893 teléfonos de uso público (TUP´S). Se ha realizado un importante esfuerzo en la reducción de las averías pendientes. Aunque todavía no se logran índices estándar en el volumen de los reclamos, ello se debe en gran medida a la situación precaria en que se encontraban las instalaciones al momento de la privatización. Para el cumplimiento de sus objetivos, esta empresa ha instrumentado un plan de inversiones de 3.000 millones de dólares para el período 1991 1996. Los objetivos globales en el plan de inversión son los siguientes: • • • •
•
Renovar en cinco años todas las líneas paso a paso existentes y sanear el plantel exterior para garantizar el cumplimiento de los objetivos comerciales de calidad y atención al cliente. Incrementar el grado de digitalización de la red. Mantener un nivel de líneas vacantes en torno al 12% de la planta instalado para garantizar el cumplimiento del tiempo medio de espera, que pretende reducir a 4 meses a finales de 1996. Alcanzar para 1996 un plantel de líneas instaladas superior a los 2,8 millones y una cifra de 2,5 millones de líneas en servicio. Esto alcanzará una penetración en la red de 17,8 líneas en servicio por cada 100 habitantes. Para cumplir este objetivo, se calcula que el total de líneas instaladas de ampliación neta será en el período 91 96 de 867.000, mientras que se renovarán aproximadamente 420.000. Prestación de servicios con planes, cantidad, calidad y precios en niveles internacionales, mejorando lo establecido en el Pliego de Bases y Condiciones.
Telecom Argentina Al 30 9 91, fecha de cierre del primer ejercicio de esta empresa, se instalaron 50.809 líneas telefónicas de expansión y reemplazo. A esa fecha el parque de líneas instaladas era de 1.606.861, con una tasa de digitalización del 12%. Con respecto a la reducción de las averías, dada la identidad de causas, la situación de esta empresa es similar a la anterior. Se realizaron trabajos para eliminar el mal funcionamiento, congestión, saturación y mejorar la eficiencia de las llamadas sobre 60.000 líneas. En noviembre de 1990, la zona cubierta por Telecom, tenía 100.000 averías pendientes; en septiembre de 1991, se había reducido a 25.000. La eficiencia de llamadas locales al 30 9 91, se había incrementado un 10% y las interurbanas un 14%. De acuerdo a los planes trazados por la empresa, las inversiones del primer ejercicio fueron las siguientes: U$S 17
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
Inmuebles y mobiliario Automotores Equipos de computación Obras en curso: Renovación plantel exterior Equipos de conmutación Equipos de transmisión Otros TOTAL
4.108.200 2.506.800 2.498.400 18.648.600 58.273.400 25.247.200 4.891.700 125.265.500
Nueva política de comunicaciones La Subsecretaría de Comunicaciones de la Argentina, está elaborando una estrategia para los próximos años, que se ha denominado Nueva Política de Comunicaciones (N. P. C. ). Esa estrategia comprende la desmonopolización y desregularización tanto del servicio postal (la Empresa Nacional de Correos y Telégrafos acaba de ser transformada en sociedad anónima), como de las telecomunicaciones. He aquí un breve resumen. Programa de protección al cliente Mientras dure la vigencia de la concesión exclusiva, los intereses de los actuales y de los potenciales clientes telefónicos deben ser protegidos. La C.N.T. debe controlar las tarifas de los servicios, según los mecanismos fijados en los pliegos, los contratos y las normas complementarias. Debe asimismo garantizarse un nivel razonable en la calidad de los servicios prestados, de conformidad a las disposiciones contenidas en los pliegos. Entre las obligaciones contraídas por las compañías operadoras, se pondrá énfasis en la verificación de las siguientes: Penetración en la red (cantidad de líneas conectadas). Deberán producirse una considerable reducción de los plazos y del costo de conexión del servicio a los nuevos usuarios. Eficiencia en llamados locales, interurbanas, interregionales e internacionales. Si bien es perceptible una leve mejoría en este punto a partir de la transferencia, todavía se está muy lejos de alcanzar standards de calidad internacional. Eficiencia en servicios de operador (información, reparación, llamadas internacionales). Para este Ítem, vale la misma apreciación que hiciera en el anterior. Incidencia de fallas. Se ha reducido la cantidad de aparatos incomunicados y el tiempo de reparación. No obstante, aún sigue siendo el principal motivo de reclamos por parte de los usuarios.
18
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones debe ser inflexible en lo que hace a la apreciación de las metas cumplidas e incumplidas por las licenciatarias, y en la aplicación de sanciones en caso de infracciones (las penalizaciones van desde apercibimiento y multa, hasta caducidad de la licencia). Por último, deben dictarse normas claras y sencillas, que eliminen todas las trabas burocráticas que demoran innecesariamente la tramitación de solicitudes y reclamos. Competencia de libertad de elección La N.P.C. tiene como primer objetivo la protección del cliente telefónico. La segunda meta, y que tiene directa vinculación con los beneficios que el cliente recibe, es la total privatización, desmonopolización y desregulación de los servicios. A continuación, se hará un breve resumen de las principales acciones a seguir. Serán derogados todos los aspectos de la legislación que todavía rigen como sobrevivientes a la época del monopolio estatal. Se promoverá de inmediato la competencia en los servicios telefónicos no otorgados en régimen de exclusividad. Se llamará a licitación pública para cubrir áreas y servicios que actualmente no se hallan cubiertas, como ser la de telefonía móvil. Experiencias recogidas en otros países revelan la conveniencia de avanzar paulatinamente, hacia la competencia de la prestación misma del servicio público de telefonía básica, a través de la superposición del ámbito territorial de las licencias, sin otra limitación que la capacidad jurídica, empresarial, financiera y técnica de las firmas que soliciten permiso para operar. Con esa meta, se determinarán: •
• • •
Los requisitos que deberán cumplir las empresas que deseen prestar servicios, las normas y procedimientos a seguir para la solicitud y el otorgamiento de licencias, y los derechos y obligaciones a que quedarán sujetos. Los limitaciones y prohibiciones que sean necesarias a los fines de evitar tratos diferenciales o prácticas desleales que restrinjan la competencia (discriminación impositiva, subsidios cruzados, etc.). Las disposiciones relativas a interconexión de redes entre empresas operadoras telefónicas, estableciendo la obligatoriedad de la interconexión en plazos perentorios. Las normas que otorguen expresamente el derecho irrestricto de los ciudadanos a elegir libremente el prestador del servicio. OTRO DE CONVERTIBILIDAD 2
19
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
El proceso de privatización iniciado a principios de la década de los 90 provocó el despegue del sector en el país, luego de años de servicios deficientes, de muy mala calidad y de altos costes de los enlaces en el mercado paralelo. Las privatizaciones mejoraron la atención al cliente y la calidad de servicio, dando solución a la gran demanda insatisfecha que existía. Los principales actores del sector realizaron durante esa década importantes inversiones y desarrollos en las redes para ese fin. No obstante lo anterior, la actual crisis del sector sumada a la recesión general existente en el país en los últimos años, que afecta a toda la industria nacional, han provocado una importante caída en las inversiones previstas y en los beneficios de las empresas. Las empresas Tele fónica de Argentina y Telecom Argentina tuvieron hasta el año 1997 un período de exclusividad en la prestación de los servicios, que fue prorrogado hasta el año 2000, al cumplir las metas establecidas por el Gobierno para la obtención del mismo. Posteriormente y a fines del año 2000, se produjo la liberalización total del mercado de las telecomunicaciones, una vez vencida la prórroga a la que se habían hecho acreedores los operadores establecidos. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CNC) es el organismo encargado de regular la actividad del sector. Creado en el año 1996 es el resultado de la fusión de la entonces CNT (Comisión Nacional de Telecomunicaciones) y de la CNCT (Comisión Nacional de Correos y Telégrafos) en un único organismo regulador. Se podría afirmar que al Gobierno argentino estableció 4 etapas claramente definidas en el proceso de privatización y liberalización de los servicios de telecomunicaciones. La primera, como se expuso anteriormente, fue la desarrollada entre los años 1990 - 1997, correspondiente a la privatización de los servicios con exclusividad en la prestación. Luego se pasó a una etapa de transición que tuvo lugar entre noviembre de 1997 y octubre de 1999, en la que a través de los decretos 264 y 266 de 1998, se establecieron las bases del marco legal regulatorio para la posterior liberación total de los servicios. Durante esa etapa, se produjeron algunas modificaciones a las que se hará referencia más adelante como el rebalanceo tarifario o la implementación del sistema de Calling Party Pay (CPP) en el año 1997. A partir de octubre de 1999 y durante poco más de un año se ingresó en un período de tetrapolio en la prestación de los servicios, hasta el 8 de noviembre de 1999.
20
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
En 1998 se liberó la telefonía pública y la telefonía rural, y en el año 1999 se abrió en forma restringida (sólo para cuatro operadores) la telefonía local y la de larga distancia. También en el año 1999 y en cumplimiento de la Resolución N° 46/97, Plan Fundamental de Numeración Nacional, se modificó la numeración de las líneas telefónicas, agregándose dígitos a los números existentes de telefonía fija y celular en función de la operadora y de la zona del país en la que estos se encontraban. A través del Decreto 465/00 se establece la fecha a partir de la cual se hará efectiva la desregulación, así como los pasos a seguir para dar lugar a la misma, y la plena exclusión de cualquier privilegio monopólico. El Decreto 764 de “Apertura del Mercado de las Telecomunicaciones en la República Argentina”, es el instrumento jurídico que fue sancionado en el año 2000, para fijar el nuevo marco regulatorio de la liberalización del sector. El mismo incluye cuatro reglamentos Anexos • • • •
Licencias, Interconexión, Servicio Universal, Administración, Gestión y Control del Espectro Radioeléctrico.
El régimen de licencias establece, entre otras, las condiciones básicas para su obtención y las obligaciones de los requirentes. El Reglamento de Interconexión estipula los principios centrales que regirán la interconexión de los distintos servicios y las reglas de juego entre las partes, así como las facilidades esenciales que deberán proveer los prestadores dominantes a lo que se denominó CILP (Costo Incremental de Largo Plazo). De la misma manera, establece los precios de referencia de esas facilidades esenciales hasta noviembre de 2002. El régimen de Servicio Universal dispone que el mismo deberá ser financiado con el aporte de todos lo prestadores y establece la creación de un Consejo de Administración y de un Fondo Fiduciario a contar desde el 1 de enero de 2001. Determina una serie de servicios o programas iniciales a ser atendidos con este régimen. Por último el Reglamento de Administración, Gestión y Control del Espectro Radioeléctrico define las condiciones en que será satisfecha la demanda de frecuencias y el carácter de los servicios. En lo que respecta a las licencias otorgadas, la CNC administra una amplia gama de servicios de telecomunicaciones en el país. En el cuadro siguiente se observa la cantidad de autorizaciones concedidas por el organismo regulador hasta el mes de diciembre de 2001, para cada uno de los servicios que administra.
21
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
Cantidad de Licencias Acceso a Internet 28 Comunicaciones Personales 7 Proveedor de Facilidades a Prestadores 10 Reventa 17 Aviso a Personas 151 Almacenamiento y Retransmisión de FAX 6 Audiotexto 27 Alarma por Vínculo Radioeléctrico 78 Fijo y Móvil por Satélite 4 Localización de vehículos 37 Móvil Marítimo 2 Mensajería Rural 12 Móvil de Transmisión de Datos 2 Repetidor Comunitario 211 Radioeléctrico de Concentración de Enlaces 118 Radiocomunicaciones Móvil Celular 1 Radio Taxi 160 Telefonía Básica 281 Transmisión de Datos 385 Licencia General para Servicio de Telefonía 1 Telefonía Local 18 Telefonía de Larga Distancia 1 Telefonía de Larga Distancia Internacional 46 Telefonía de Larga Distancia Nacional 45 Telefonía Móvil 1 Transmisión de Mensajes Bidireccional 43 Telefonía Pública 15 Transporte de Señal de Música 1 Transporte de Señal de Radiodifusión 68 Valor Agregado 579 Vídeo Conferencia 86 Transmisión de Datos por Satélite de Órbita Baja 1 Valor Agregado de Llamadas Masivas 4 Total de Licencias Adjudicadas al 20/11/01 2446 Fuente: CNC Servicio
En cuanto a las inversiones registradas en el sector en la década de los 90, la cifra en la Argentina se elevó a un valor aproximado de 20.000 millones de dólares. En el año 1999 la Argentina se situaba en el 13º lugar del mundo con cerca de 1.900 millones de dólares de inversión en telecomunicaciones. En el año 2000, el mercado facturó cerca de 11.500 millones de dólares, correspondiendo unos 3.900 millones a la telefonía básica, y otros 3.500
22
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
millones a la telefonía celular, mientras que las previsiones para e l año 2001 rondaban los 12.500 millones de dólares. Desde la liberalización del sector no existen limitaciones para las inversiones extranjeras en telecomunicaciones, transmisión de datos e Internet. Telefonía fija Luego de la adjudicación de la telefonía fija a las empresa Tele fónica de Argentina y Telecom Argentina, entre los años 1991 y 1996 se produjo una importante expansión de la infraestructura de telecomunicaciones en todo el territorio nacional, con facturaciones cercanas a los 10.000 millones de dólares anuales. Además de Tele fónica y Telecom, existían la CAT y la CET, que operaban a principios de los años 90 y la Federación de Cooperativas Telefónicas (FECOTEL). La CAT y la CET eran dos operadoras pertenecientes a la Compañía Ericsson que prestaban servicios en las provincias de Mendoza, San Juan, Entre Ríos, Tucumán y Santiago del Estero. Estas empresas fueron finalmente absorbidas por Telefónica y Telecom en cada una de sus áreas de influencia. FECOTEL agrupa a gran parte de las cooperativas que prestan servicios de telefonía, fundamentalmente, en e l interior del país en aquellas localidades a las que no llegaba E.N.Tel.. Estas cooperativas, más de 300 en todo el país, brindan servicio a más de 2,5 millones de personas a través de sus 500.000 usuarios. Su mercado representa el 7% de la telefonía básica del país, cubriendo el 18% del territorio nacional. En lo que respecta a las áreas en las que prestan servicios las empresas privatizadas se renovaron casi en su totalidad los planteles de cables de cobre y se amplió esta red para soportar el incrementó de clientes que tuvo lugar en esos años. También se extendieron las redes de fibra óptica urbanas e interurbanas que permitieron, junto con las centrales, la digitalización de la red. La digitalización de la red telefónica era del orden del 14,6% en el área de Telefónica y del 11,5% en la de Telecom antes de la privatización. La modernización de la planta de conmutación provocó un rápido incremento de la misma, lográndose el 100% en el año 1997 para Telecom y en el año 1998 para Telefónica. En el cuadro siguiente puede verificarse su evolución en el período 1990 - 2001 para e l total país.
23
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
Luego de las privatizaciones, en el año 1997 aún era una asignatura pendiente el solucionar, previo a la liberalización de los servicios interurbanos e internacionales, el desfase que existía entre las tarifas urbanas y las interurbanas e internacionales. Por un lado los altos costes de estas últimas generaban una gran distorsión en la facturación de las empresas respecto de los valores de la telefonía local. Por otra parte, existía un gran perjuicio para los habitantes del interior del país que tenían costes de comunicación mucho mayores que los del AMBA (Área Múltiple Buenos Aires). Con la sanción del Decreto 92/97 el Gobierno autorizó el rebalanceo tarifario, lo que originó serias disputas entre los habitantes del interior del país y los de la capital y Gran Buenos Aires, por los efectos favorables de las medidas para unos y perjudiciales para los otros, y entre las asociaciones de defensa de los consumidores y las empresas y el Gobierno. Finalmente la Corte Suprema de Justicia falló a favor del mismo, y fue instrumentado. En noviembre del año 1999, se inició de manera restringida la liberalización de las telecomunicaciones en el segmento interurbano. A través de contratos de presuscripción se dio a los abonados de las localidades con más de 5.000 habitantes la posibilidad de seleccionar entre cuatro operadores la provisión de los servicios interurbanos e internacionales. Las empresas habilitadas a ese fin fueron las prestadoras de telefonía fija, Telefónica y Telecom, y las prestadoras de servicios celulares CTI (GTE, Grupo Clarín) y la Compañía de Teléfonos del Plata (BellSouth, Motorola y e l Grupo local Macri a través de su empresa Mercosur Technology & Communications) que ingresaron al segmento de la telefonía fija y como carriers en el país. Para la captación de los abonados se implementó un Plan de Presuscripción al que estos debían adherirse. Consiste en un contrato con una duración mínima de dos meses y aún se encuentra vigente, ya que todavía no se puede seleccionar el operador en cada llamada. Esto trae aparejado dos inconvenientes para los clientes. Por un lado la necesidad de abonar un cargo cada vez que se quiera volver a cambiar de carrier (luego de la primera vez) y por el otro, impide aprovechar las ofertas de cada uno de los prestadores para los distintos tipos de llamada, al menos hasta
24
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
que se implemente la posibilidad de selección de operador discando un prefijo antes del número (sistema multicarrier). La implementación del sistema de presuscripción fue realizada inicialmente a través de una planilla y luego en forma telefónica. El organismo de control tuvo que contratar una administradora de base de datos neutral y a la que las operadoras, de común acuerdo, le hacían llegar la información de las presuscripciones que iban realizando. Esta las comprobaba una por una para verificar la exactitud de los datos y sólo después de confirmados procedía a la autorización para la presuscripción a la nueva operadora. A mediados de 2001, se estimaba que el mercado de la telefonía de larga distancia se encontraba en un 84% en manos de los operadores establecidos, Telefónica y Telecom, seguidos por Movicom BellSouth con un 12,2%, CTI con el 1,8%, Techtel con 1,4% y AT&T con el 0,3%. Al 31 de diciembre de 2001, luego de la liberalización total del mercado, existen además otros nuevos operadores autorizados para proveer distintos servicios de telefonía, si bien en su mayoría están orientados al mercado corporativo y con un volumen aún muy bajo. Entre otros, puede mencionarse: En telefonía local y de larga distancia (nacional e internacional) a: • • • • • •
AT&T Argentina S.A. Diveo Argentina S.A. Gigared S.A. Impsat S.A. Metrored Telecomunicaciones S.A. Techtel S.A.
En telefonía de larga distancia (nacional e internacional) a: • • • • •
COMSAT Argentina S.A. Embratel Internacional S.A. Sinectis S.A. Starcom S.A. Darcom S.A.
En lo que respecta a las líneas de telefonía fija instaladas y en servicio a diciembre de 2001 se disponía de 8,76 millones de líneas instaladas y ya se habían superado los 8 millones de abonados. Tal como puede observarse en la tabla y gráfico siguientes esto representa un incremento de 1,7 veces la cantidad de abonados desde el inicio del proceso de privatización. Líneas de teleónía fija Fecha Nov-90 Sep-91
Instaladas 3471283 3629939
25
En servicio 3026732 3131235
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
Sep-92 4256643 3594533 Sep-93 4967588 3982435 Sep-94 5637837 4886957 Sep-95 6421433 5622474 Sep-96 6851867 6226625 Sep-97 7210648 6852086 Sep-98 7587622 7323105 Sep-99 7961848 7356774 Sep-00 8349678 7972364 Sep-01 8743108 8101414 Dic-01 8768064 8139919 Fuente: CNC y Balances de las Empresas
De los valores que se observan en la tabla, se puede agregar que del total de líneas instaladas 4,87 millones corresponden a Telefónica y 3,89 millones a Telecom. En lo que respecta a los abonados funcionando 4,57 millones se encuentran en e l área de Telefónica y los restantes 3,58 millones en la de Telecom. El crecimiento en el último trimestre de 2001, tanto en lo que respecta a las líneas instaladas como a los abonados funcionando, es atribuible a Telefónica ya que Telecom perdió en el período alrededor de 3000 abonados como consecuencia de la fuerte crisis socioeconómica. La penetración de las líneas de telefonía fija en el país ha pasado de 13,1 líneas cada 100 habitantes en el año 1993 a 22,85 a diciembre de 2001, con un crecimiento de 0,65 puntos porcentuales en el último ejercicio.
26
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
En lo que respecta a las líneas por empleado, a fines del 2001 Telefónica tenía una relación de 484 líneas con un total de 9.410 agentes, mientras que la relación de Telecom era de 360 líneas por cada uno, totalizando 10.810 empleados. En relación con la Telefonía Pública, la misma ha crecido casi 10 veces desde la privatización de los servicios de telecomunicaciones. La mayor expansión se produjo desde el año 1999 en adelante, llegando a superar los 204.000 teléfonos a fines de 2001 respecto de los 22.500 existentes en 1990. Este servicio fue liberado en el país en el año 1998 oportunidad en la que la CNC extendió dos autorizaciones adicionales a las de Telefónica y Telecom. A diciembre de 2001, existían 15 operadoras autorizadas a brindar servicios de Telefonía Pública. Los teléfonos existentes en 1990 se encontraban, en un alto porcentaje, con desperfectos o fuera de servicio por falta de mantenimiento y/o por efecto del vandalismo, y funcionaban solamente con fichas telefónicas ya que las monedas eran impensables en un entorno de alta inflación como el imperante en esos años. Las nuevas prestatarias de los servicios, además de incrementar el número de aparatos, introdujeron en el año 1992 las tarjetas prepago como método de uso de los teléfonos públicos, pero los sistemas de ambas compañías no eran compatibles, lo que una vez más originaba inconvenientes a los usuarios y la necesidad de contar con ambos tipos de tarjeta. Posteriormente los sistemas fueron normalizados y el sistema se tornó mucho más popular. En la actualidad pueden utilizarse como medio de pago las tarjetas y las monedas en todos los teléfonos públicos del país. Telefonía Móvil En la Argentina la telefonía celular existe desde 1988, año en e l que se adjudicó una licencia a la Compañía de Radiocomunicaciones Móviles que con la marca Movicom inició su comercialización. Para ese entonces, los altos costes del servicio lo hacían prohibitivo para la mayoría de la población y la penetración del servicio era muy baja. Para al adjudicación de estos servicios, el Gobierno dividió al país en tres regiones: •
Región I Norte del país
•
Región II Sur del país
Región III AMBA (Área Múltiple Buenos Aires) incluye la Capital Federal y el Gran Buenos Aires
27
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
Movicom tiene una licencia para operar en forma indefinida el servicio de telecomunicaciones móviles en la Banda A en el AMBA (Área Múltiple Buenos Aires). En la actualidad está integrada por: B.A. Celular Inversora S.A, con e l 65% (propiedad de BellSouth Inversora), Motorola de Inversiones S.A. con un 25% y Telper S.A. con el 10% del paquete accionario, esta última propiedad de BGH S.A., empresa argentina dedicada a la fabricación y soporte de postventa de equipos de telefonía móvil. La operadora prestaba servicio a cerca de 1,75 millones de abonados a fines de 2001. En el año 1993, y de acuerdo a lo establecido en el contrato de transferencia, ingresó al mercado Movistar con la marca Miniphone para operar en la Banda B. La empresa pertenecía por partes iguales a Telefónica y Telecom y tenía autorización para prestar servicios en el AMBA. En el mismo año ingresó CTI, formada por GTE, AT&T, Grupo Clarín y Benito Roggio, en todo el país a excepción de la Capital Federal y e l Gran Buenos Aires. Movistar debió ingresar al mercado en la Región III, compitiendo con una empresa establecida desde hacía más de 5 años en el país y que además había impuesto su marca como genérico. A pesar de ello, con la oferta de un cuadro tarifario más atractivo para el usuario, ya que facturaba a intervalos de 10 segundos y no a minuto completo como su competidor, y con la de servicios digitales logró un excelente posicionamiento de mercado en muy poco tiempo. CTI Móvil comenzó a brindar sus servicios en e l año 1994, luego de ganar la licitación internacional para las Regiones I y II. Más tarde, en e l año 1999, comenzó a proveer servicio PCS en el AMBA. La empresa está integrada por Verizon (59,5%), Telfone BVI Ltd del grupo Clarín (23%), Blackstone (12,5%) y Morgan Grenfell (5%). Su cobertura abarca más de 1.300 ciudades en todo el país y presta servicio a más de un millón de clientes. Como consecuencia de la paulatina apertura a la competencia, en el año 1996 se creó Telefónica Comunicaciones Personales con la marca Unifón, del Grupo Telefónica, y Telecom Personal, del Grupo Telecom, que comenzaron a prestar servicio en el interior del país en sus respectivas áreas de influencia. En el año 1999, cuando se escindió Miniphone, ambas empresas tuvieron acceso a la Capital Federal y en el año 2000 a la totalidad del país. Telefónica Comunicaciones Personales tenía un total de 1,79 millones de abonados al 31 de diciembre de 2001, de los cuales aproximadamente 1,18 millones correspondían al servicio prepago. Mientras que Telecom Personal poseía para esa misma fecha 2,13 millones de abonados, con 1,41 millones pertenecientes a servicio prepago y alrededor de 723.000 a servicio por contrato. La verdadera expansión del servicio se produjo a partir del año 1997, con la entrada en vigor, a comienzos de año, del CPP (Calling Party Pay), ya que
28
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
hasta ese momento el abonado celular debía hacerse cargo del coste de la llamada entrante, y posteriormente con la implementación de los servicios prepago. A partir de la implementación del CPP, los abonados llamantes de telefonía fija debían abonar a las empresas de telefonía celular 0,42 centavos de dólar por minuto por cada comunicación realizada hacia un teléfono celular. Esto planteó otra desigualdad, ya que entre las compañías de celulares y los abonados de una misma compañía celular no existía el CPP. A partir de mediados de 2001 el Gobierno obligó a las empresas móviles a facturar e l CPP a las llamadas entre celulares, e impulsó además una reducción en el costo del minuto a abonar por este concepto. El mismo quedó establecido en 0,28 y 0,20 centavos de dólar en horarios pico y no pico respectivamente. Esta modificación tarifaría no tuvo, finalmente, un impacto muy significativo sobre las mismas, en especial por las distintas bonificaciones aplicadas por las operadoras sobre todo al segmento corporativo.
Como puede verse en el gráfico siguiente los servicios se triplicaron en el período diciembre 1996 – diciembre 1997, y desde entonces hasta fines de 2001 han tenido un importante y sostenido crecimiento. En julio del año 1999, el Gobierno argentino licitó las licencias PCS en las tres regiones. A fines del año 2001, se llevaban adjudicadas 7 licencias de PCS para las distintas regiones. En el área metropolitana las dos licencias de 40 Mhz fueron adjudicadas a GTE (hoy transferida a CTI), y a una UTE formada por Telecom Personal y Telefónica Comunicaciones Personales. Adicionalmente se entregaron dos licencias de 20 Mhz, una a CRM y la otra a Miniphone S.A.. El Gobierno llevaba recaudados cerca de 900 millones de dólares por este concepto. En el interior, las licencias fueron adjudicadas a CRM en las Regiones I y II, a Telecom Personal en la Región Sur y a Telefónica Comunicaciones Personales en la zona Norte del país.
29
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
No obstante estas adjudicaciones, en octubre de 1999, y luego de la escisión de Miniphone, sociedad que fue absorbida en partes iguales por TCP y Personal, las cuatro prestadoras poseen cobertura nacional. En Marzo de 2000 estas empresas empezaron a prestar servicio PCS. También tiene presencia en el país Nextel Argentina, que ofrece servicios de trunking desde 1998. Hacia fines de 2001, la empresa completó el tendido de 1580 Km. de redes digitales con una inversión de 60 millones de dólares dentro de su área de cobertura que fundamentalmente abarca los corredores de Buenos Aires a Rosario, Mar del Plata y Mendoza. La operadora contaba con cerca de 175.000 abonados en octubre de 2001. Internet y Transmisión de Datos El segmento de la transmisión de datos tiene varios actores en la Argentina desde principios de la década de los 90. Ya en aquellos años empresas como Impsat y COMSAT prestaban estos servicios principalmente al segmento corporativo, y precisamente este es el sector al que apuntan todos los entrantes al mercado. Impsat tiene presencia en el segmento desde antes de la privatización de los servicios de telecomunicaciones en el país. Comsat también entró en dicho mercado en esos años y en 1999, facturó 43 millones de dólares con alrededor de 800 clientes empresariales. Además de los establecidos Telefónica y Telecom, hay otros actores como Metrored, perteneciente al grupo Fidelity Investments, que facturó cerca de 11 millones de dólares en 1999, de los cuales más de la mitad fue en su calidad de carrier de carriers. Esta empresa tiene tendidos más de 130 Km. de red de fibra óptica que abastece a más de 130 edificios. Iplan tenía previsto realizar inversiones por cerca de 500 millones de dólares a mediados de 2001 para conformar una red de unos 1000 Km sobre tecnología IP. Su principal accionista es el fondo Madison Dearborn Partners. Techtel es otro de los entrantes al segmento en el año 1997, pertenece al grupo Techint y está asociada con Telmex de México. En menos de tres años construyó una red de fibra óptica propia de más de 2000 Km. de longitud, utilizando además redes inalámbricas de dispersión y acceso. Tiene presencia en 8 ciudades del país y en el Uruguay y contaba con cerca de 500 clientes a mediados de 2001. AT&T, que al adquirir Keytech se hizo acreedora de una licencia para operar servicios de telefonía y de transmisión de datos en e l país, tenía previsto realizar inversiones por valor de 500 millones de dólares en el período 2001 2004 que le permitieran desarrollar una red de fibra de banda ancha con tecnología IP. Estas empresas compiten en el sector con la actividad desplegada por Telefónica y Telecom en el segmento de transmisión de datos e Internet. Advance es la empresa del Grupo Telefónica encargada de estos negocios en
30
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
el país, actividad que luego fue continuada por Telefónica Data, en concordancia con las reestructuraciones del grupo Telefónica. Tiene más de 350.000 clientes en 80 puntos del país, brindando accesos a través de dial-up y de ADSL. Mientras que Telecom lo hace a través de Telecom Internet, que cuenta con tres unidades de negocios, Arnet dedicada al acceso a Internet, los portales Radar y ePyMEs y Tstore dedicado al e-commerce. Ambas empresas, con la apertura a la competencia, han ampliado sus redes de fibra óptica conformando anillos que abarcan las principales ciudades del país en sus respectivas áreas, lo que les facilita ampliamente la prestación de servicios nacionales e internacionales de transmisión de datos. En el transporte internacional de grandes volúmenes de datos tienen presencia en el país empresas como Emergia del Grupo Telefónica, Global Crossing con presencia en la Argentina desde el año 1998 y la canadiense 360 Networks, entre otras. En lo que respecta específicamente a Internet, además de todas las empresas ya mencionadas, la mayoría de las operadoras de televisión por cable facilitan el acceso a la red a través de cable MODEM, especialmente en el área de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Entre estas operadoras podemos mencionar a Multicanal del Grupo Clarín, Fibertel de Cable Visión y Telecentro. Estas empresas a fines de 2001 poseían redes de fibra óptica en algunas áreas de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Esta limitada expansión de sus redes no siempre les permite brindar servicios full dúplex a sus abonados, lo que limita el crecimiento del negocio del cable MODEM, ya que en la mayoría de los casos aún se necesita utilizar en forma combinada este servicio para e l “downstream” y la línea telefónica dial-up para el “upstream” de datos, lo que lo encarece aún más. Existen también varias empresas de Internet que brindan acceso a la red a través de dial-up con servicios de e-mail, portales de Internet, chats, foros, etc. Entre estas podemos mencionar a Terra-Lycos de Telefónica, Ciudad Internet y Datamarkets del Grupo Clarín, Patagon.com dedicado a información sobre el sistema financiero, El Sitio, UOL Argentina y otras. Los ISP que operan en el país rondan el centenar, mientras que los 10 más grandes representan el 84% del volumen del mercado. El 97% de los usuarios cuentan con conexión del tipo dial up. La implementación del acceso dial-up a Internet a través del 0610, redujo en alguna medida los costes del servicio telefónico respecto de una llamada local, pero aún siguen siendo excesivamente altos y representan una importante barrera para el acceso masivo de la población a Internet. Parale lamente, las modalidades con tarifa plana y de banda ancha a través de ADSL o de Cable Modem no están disponibles en todas las zonas, inclusive dentro de la Capital
31
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
Federal y el Gran Buenos Aires y sus costes son aún muy altos para el usuario medio. En lo relacionado con el desarrollo de las empresas punto.com, la crisis argentina e internacional en el sector de tecnología provocó la desaparición de la mayoría de estas empresas. A fines del año 2000, había cerca de 500 sitios de Internet de origen argentino, pero la imposibilidad de acceder a las necesarias rondas de financiación para poder seguir operando trajo como consecuencia la desaparición de la mayoría de ellas que, según Price & Cooke, no llegaban a 100 a mediados de 2001. Los usuarios de Internet en el país pasaron de alrededor de 300.000 en el año 1995, a 2,5 millones a mediados de 2001 y se estima que en cerca de 1,3 millones de hogares hay al menos un usuario de la Red. En cuanto al tipo de usuario de Internet en la Argentina, un 32% de ellos se encuentra en la banda de los 25 a los 34 años, seguido de un 25% compuesto por personas comprendidas entre los 35 y los 44 años. Los menores de 24 años representan el 18% de los internautas, mientras que el 16% está entre 45 y 54 años. Por último, el 9% restante corresponde a los mayores de 55 años, si bien este último segmento se duplicó en e l último año. El 54% de los internautas son hombres y el 46% son mujeres. El 94,5% son de nivel ABC1/ C2, y la mayoría es universitaria (60%). El 68% de los usuarios reside en la Capital Federal y Gran Buenos Aires. Mientras que en la Capital Federal se estima que más del 50% de los hogares posee un PC y que el 61% de estos tiene acceso a Internet. Hasta fines del año 2000, se estimaba en 3,39 millones el número de computadoras personales y el número de suscriptores a cuentas pagas de accesos a Internet en más un millón, número que llegó a 1,5 millones durante 2001. La cantidad de PC’s se incrementó de 24,4 por cada 1000 habitantes en el año 1995 hasta 51,3 a fines del año 2000. Como puede observarse en el cuadro siguiente, la facturación del sector informático ha evolucionado mucho en los últimos 7 años: Facturación Anual (Millones de US$) 1995 1.950 1996 2.400 1997 2.900 1998 3.470 1999 3.840 2000 4.220 2001 4.860 (Est.) Fuente: Prince & Cooke. Año
32
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
En relación con los servicios de Internet, los mismos pasaron de facturar 106 millones de dólares en el año 1998 a más de 130 millones en el año 2000, según Prince & Cooke. En lo que respecta a los servicios de valor agregado, existe en e l país cerca de 600 autorizaciones otorgadas por la CNC a empresas que brindan distintos tipos de servicios, como: correo electrónico, correo de voz, correo de fax, transferencia de archivos, almacenamiento y remisión de fax, audiotexto, consulta de datos, consulta de fax, cartelera electrónica, intercambio electrónico de datos, transferencia electrónica de fondos, servicios de agenda, etc.. No obstante esto, solo el 16% de los ingresos de las empresas del sector corresponde a los servicios de valor agregado. Los servicios de transmisión de datos alcanzaron una facturación cercana a los 390 millones de dólares durante el año 2001, mientras que los de Internet llegaron a los 190 millones, totalizando entre ambos unos 580 millones de dólares. Comercio Electrónico Durante la década del 90, como en el resto del mundo, la Argentina tuvo un considerable desarrollo en los mercados de Internet y de Comercio Electrónico, llegando a movilizar unos 220 millones de dólares en 2000, lo que representó un 67% más que en 1999 y un 4,7% del e-commerce de la región. Esta cifra creció a cerca de 350 millones de dólares en el año 2001, si bien está muy por debajo de los 515 millones previstos para fines de ese año, que no se alcanzaron como consecuencia de la crisis socioeconómica del país, aunque ha representado un aumento del 59% en relación con la de 2000. En el cuadro siguiente puede apreciarse la evolución del negocio desde el año 1996 a 2001: Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Volumen del Negocio (millones de US$) 2,9 3,3 12,8 48,7 150 350
Los artículos más adquiridos por los argentinos en la red son libros (38%), CD’s (26%), software (18%), suscripciones (10%) y artículos electrónicos (8%). Con el desarrollo y mejora de todos los servicios de comunicaciones y a pesar de las escasas reducciones de los costes de accesos, a partir de los años 1997 a 1999, comenzaron a desarrollarse un sinnúmero de proyectos en el área del
33
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
comercio B2B y B2C, si bien e l nivel de desarrollo del B2B es aún muy bajo en el país. Los internautas argentinos que alguna vez realizaron compras a través de la red a mediados de 2001 no alcanzaban al 28%, pero este cifra era de solo el 23% un año antes. Más de la mitad de los usuarios desconfía de los medios de pago a través de Internet, mientras que de aquellos que realizaron compras solo un 13% realiza más de 10 en el año y menos del 70% lo hacen menos de 4 veces. En lo que se refiere al ámbito empresarial en el cuadro siguiente se puede ver la expansión y el uso de la red a mediados del año 2000 en el país, en función de la magnitud de las compañías: Tipo de Uso de Acceso Empresa Internet vínculos dedicados Grandes 100% 72% Medianas 94,7% 19% Pequeñas 86,3% 10% Fuente: Prince & Cooke
con Empresas con Empresas Sitios Web realizan commerce 58% 12% 47% 10% 31% 4%
que e-
El mercado publicitario a través de la Red, no ha crecido en proporciones similares al e-commerce o a la cantidad de usuarios de Internet, ya que luego de un salto de 1,6 millones de dólares en 1996 a 2,7 millones en 1997, los valores no habían variado mucho hasta fines de 2000, año en el que se habían comercializado sólo 2,8 millones por este concepto. El 11 de diciembre de 2001 se promulgó la Ley 25506 o Ley de Firma Digital, reemplazando a las regulaciones que hasta ese entonces fijaba el Decreto 427/98. La misma regula sobre la validez, autoría, exclusiones, y conservación de la firma digital, así como los certificados digitales, documentos firmados digitalmente por un certificador, los certificados licenciados, la titularidad de los certificados, sanciones, auditoria y sobre la autoridad de aplicación, que recayó finalmente sobre la Jefatura de Gabinete de Ministros. Esta ley contribuirá a dar mayor seguridad jurídica a las transacciones y proporcionará a los usuarios mayor confianza en las operaciones comerciales y en los medios de pago a través de Internet. La prolongada crisis ha disminuido las posibilidades de expansión del negocio en 2000, 2001 y parte del año 2002, reduciendo significativamente las expectativas y pronósticos. No obstante lo expuesto, y en la medida en que esto se solucione, y con la promulgación de la Ley de Firma, las expectativas siguen siendo buenas inclusive por la amplia difusión que tienen las tarjetas de crédito en el país que superan los 10 millones, alcanzando a cerca del 30% de la población. Gobierno Electrónico
34
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
El plan de gobierno electrónico delineado por el Gobierno argentino en el año 1997 es muy ambicioso, aunque se ha completado parcialmente y con retraso. La Secretaría de la Gestión Pública (SGP) ha sido la responsable de la promoción y desarrollo del e-goverment a través de iniciativas que actuaron como impulsoras de este proceso y basándose en el Plan Nacional de Modernización del Estado, que se utilizó como instrumento necesario para la concreción de parte de las reformas necesarias. Este programa tiende a incrementar la eficacia de la administración pública, a mejorar los servicios ofrecidos a los ciudadanos y a dar mayor transparencia a las actividades gubernamentales, lo que contribuiría a una disminución de la burocracia, a posibilitar la realización de trámites vía Web y a permitir el acceso a información oficial durante las 24 horas del día. Las actividades para impulsar del gobierno electrónico, a mediados de 2001, se centraban fundamentalmente en la obtención de una infraestructura tecnológica y normativa que permitiera su despegue, por un lado, y por el otro en el desarrollo de las aplicaciones necesarias para realizar trámites en línea o digitalizar los procedimientos internos de los organismos, quedando la asistencia técnica y el control de calidad bajo la órbita de la Secretaria de la Gestión Pública. Durante los últimos años de la década de los 90 y principios de 2000, el Estado puso en marcha varios portales para la consulta y realización de trámites para la gestión pública. Entre ellos podemos citar los siguientes: • • • •
AFIP, Administración Federal de Ingresos Públicos. ANSES, relacionada con los servicios de seguridad social en el país. Export.ar, dedicado a centralizar información sobre exportación y requerimientos internacionales de productos argentinos como apoyo a las empresas manufactureras. SEPyME, Secretaría de la Pequeña y Mediana Industria, en el que estas empresas pueden consultar información y bajar formularios para distintas presentaciones y facilidades que brinda el Gobierno para su desarrollo y capacitación.
Además de estos, una gran cantidad de organismos estatales poseen su propio portal, así como las gobernaciones provinciales y un gran número de municipios, que brindan abundante información sobre sus actividades a través de la red. En el año 1998, con la sanción del Resolución 999, se implementó el Programa INTERNET 2 en el ámbito de la Secretaría de Comunicaciones, con el objetivo de desarrollar una red de datos con fines educativos y científicos. Dentro de este mismo proyecto se propicia la creación de un consorcio mixto con la participación del Gobierno, de las universidades públicas y privadas, de 35
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
los centros de investigación y de empresas telecomunicaciones con el fin de administrar dicha red.
de
informática
y
En cuanto a la educación a través de la Red, el portal Educ.ar está destinado a vincular a todas las escuelas del país. El programa tiene como objetivos la creación de un portal educativo, y un plan de entrenamiento docente con conexiones en línea para todos los alumnos de las escuelas primarias y secundarias. El plan se encuentra muy atrasado como consecuencia de la recesión y la falta de presupuesto. En el ámbito del Consejo Federal de la Función Pública se estaba trabajando en el desarrollo de un sitio que pudiera transferir el “Know How” del Plan de Modernización a las provincias, y el intercambio de experiencias y conocimientos entre ellas. Otras medidas en relación con el e-goverment son el desarrollo de un Sistema de Seguimiento de Expedientes y el Sistema Integral de Recursos Humanos, para la capacitación del personal. Servicios Satelitales Hasta la privatización, los servicios satelitales eran atendidos por INTELSAT a través de E.N.Tel., y por Panamsat autorizada en el año 1990. En 1992 se llamó a concurso público internacional para la provisión, puesta en servicio y operación de un sistema satelital que contribuyera a proporcionar una adecuada infraestructura de telecomunicaciones. El 5 de febrero de 1993, la UTE compuesta por Daimler Chrysler Aerospace, Aeroespatiale y Alenia Spazio se adjudicó el concurso, firmando el contrato el 27 de mayo de 1993. En ese mismo año, la operadora NAHUELSAT empezó a ofrecer servicios satelitales en Argentina, Chile y Uruguay a través de Paracom Satélites, propie taria de los satélites Nahuel C1 y C2. Estos fueron luego reemplazados por el satélite Nahuel 1. A fines de 1996, quedó conformada la actual estructura societaria de la operadora: EADS 44%, SES Global 28,75%, Alenia Spazio 10%, Corporación Financie ra Internacional 5%, y las empresas regionales Antel de Uruguay 6,5% y Publicom 5,75% del Grupo Telecom. El Nahuel 1 fue finalmente lanzado el 30 de enero de 1997 desde Kouru, en la Guyana francesa, con un cohete Ariane IV L. Entró en operación el 1 de marzo y está equipado con 18 transpondedores con un ancho de Banda de 54 Mhz en la Banda Ku y con una vida útil hasta julio de 2009. Su área de cobertura incluye tres regiones: •
Región I Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay;
•
Región II Brasil
36
Economía de las Organizaciones
•
FCE UBA – MBA 2010
Región III Latinoamérica y Sur de Estados Unidos.
La concesión prevé el lanzamiento en el año 2003 de un segundo satélite, el Nahuel 2, que trabajará en las Bandas C y Ku, cubriendo toda América, incluyendo Estados Unidos y Canadá y con una vida útil de 15 años. La operadora cuenta con la estación terrena Benavídez que dispone de una estación de tracking, telemetría y control, un sistema de monitoreo y control y uno de monitoreo de tráfico, además de una estación terrena de emergencia en la localidad de Bosque Alegre en la Provincia de Córdoba. A través del Nahuel 1 se brinda servicios de Internet, transmisión de datos, TV directa al hogar, telemedicina, educación a distancia, telefonía urbana rural y digitalizada, videoconferencia y distinto tipo de transmisiones ocasionales. Además de esta empresa y su satélite domestico operan en el país otras compañías entre las cuales podemos citar: •
Impsat, que está presente desde el año 1990. En 1999 BT invierte en la operadora 150 millones de dólares y se firma un acuerdo con Global Crossing. Sus accionistas son el Grupo Pescarmona., STET Telecom y Credit Suisse. Posee una red metropolitana de fibra óptica y telepuertos en las principales ciudades;
•
Comsat, subsidiaria de LMGT (Lockheed Martín Global Telecommunications), que forma parte de los consorcios Intelsat e Inmarsat. Opera en Argentina desde 1990 y tiene actualmente alrededor de 3.300 puntos de presencia en el país, proporcionando cobertura internacional a través de la red Global Way.
•
Panamsat, a través de distintos satélites ofrece diferentes servicios.
•
TIBA, Telepuerto Internacional Buenos Aires, comenzó en marzo de 1993. Es un Nodo Latinoamericano dedicado fundamentalmente a los servicios de video, audio e Internet, con 12 estaciones terrestres operando con satélites con cobertura nacional e internacional.
TV por Suscripción La Argentina ocupa el tercer lugar en el continente americano en penetración de televisión por cable después de Estados Unidos y Canadá, con un porcentaje estimado en un 53,2% de los hogares. El servicio, que está operativo desde la década del 60, contaba a mediados de 2001 a 5,5 millones de abonados a la TV por cable y a unos 100.000 abonados a la TV satelital. La televisión de pago esta regulada por la Ley de Radiodifusión 22.985, que se refiere a la adjudicación de licencias, servicios complementarios, calidad de 37
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
servicio, sanciones y facturación y por el COMFER (Comité Federal de Radiodifusión), organismo autárquico estatal, responsable de regular la instalación y funcionamiento de las emisoras de radio y televisión en el territorio nacional. Existen varios grupos que ofrecen servicios de TV por suscripción. Entre los principales operadores podemos mencionar: • • • •
Cablevisión Grupo Clarín, con Multicanal, Televisión Satelital Codificada y Direct TV Pramer Telecentro
El negocio, que factura unos 1.700 millones de dólares al año, se encuentra muy atomizado fuera de los centros urbanos, ya que existen unos 600 prestadores que dan servicio a unos 2,3 millones de hogares. De las organizaciones que se encuentran en el interior puede mencionarse principalmente a Colsecor, que congrega a 82 empresas en 9 provincias y a Red Intercable que tiene 184 socios que prestan servicio en 19 provincias. La oferta de canales está compuesta por los básicos en número de 35 a 70, dependiendo de la zona del país - en los centros urbanos el promedio es de 65 - con tarifas de entre 30 y 45 dólares mensuales a diciembre de 2001. La publicidad en el sector no representa un punto fuerte en los ingresos de las empresas de cable. El pago por visión a través de decodificadores fue introducido en 2000 y dado que tiene un costo mas elevado que el servicio básico encuentra mayor resistencia para su entrada en los hogares. Los principales operadores de TV por cable tienen de 5 a 7 canales con servicios prepago y transmisiones de fútbol codificadas. 2002 a HOY 2005 Se recupera el salario 2007 Crece del 11% al 22% el PBI de la inversión. El gasto público crece más que el gasto privado La tasa de interés era menor que la tasa de inflación (tasas reales negativas) La economía subía al 8%, plena capacidad infraestructural, déficit energético, aparecen fuentes de autogeneración en las empresas.
38
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
Déficit de reclutamiento de mano de obra calificada, crisis estructural (no había nuevo proveedores) El gasto público se comía el superávit fiscal debido a incrementos de subsidios a energía, transporte, alimentos, etc. Las ganancias de las empresas aumentaban pero los costos también. Me tengo que endeudar pero me prestan con altas tasas de interés (se financiaba el consumo a corto plazo y no a largo plazo) Las empresas comienzan a importar (corto plazo). Dejan de invertir Suben las comodities, soja El déficit fiscal y comercial se solucionan (se suben las retenciones y las expo.) 50000 M USD de reservas 2008 Se recuperan los valores de antes del 2001. 2009 Crisis internacional Se desploman las inversiones El desafío era sostener la demanda, aumentar la cantidad de dinero, bajar las tasas de interés Con el dinero se compran dólares no se fomenta el consumo. Los bancos suben las tasas de interés debido a riesgos de entregar dinero. 2010 Economía abierta Expo - Impo es el 40% del PBI, aumenta el ahorro Balanza comercial positiva. Las telecomunicaciones se han convertido en servicios cada vez más esenciales ya no sólo para las empresas, sino también para los consumidores, y esto se ve reflejado en los estudios de mercado que revelan que a pesar de la crisis, este sector seguiría creciendo.
39
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
"Estas prestaciones se ubican en una posición más privilegiada dentro de los gastos de las familias y de las compañías, si se las compara con años anteriores. Por eso esperamos que en una situación en la que los consumidores y las empresas tengan menos presupuesto, los servicios de telecomunicaciones sufran un menor impacto que otros servicios", dice Diego Anesini, gerente de Consultoría e Investigación en Telecomunicaciones para América Latina de IDC. La consultora TBI Unit, en su último estudio asegura que este mercado, dentro del que se incluye la telefonía fija, móvil, Internet y datos, crecerá durante 2008 cerca de un 20% respecto de 2007. Además, el trabajo asegura que en lo que respecta a telefonía fija, el sector seguirá mostrando un crecimiento cercano al 6% en facturación y un incremento del 1,4% en la cantidad de líneas en servicio. "Se espera un mercado de 7400 millones de pesos y 9 millones de líneas en servicio", destaca el informe. Estos resultados también se ven reflejados en la información que IDC produce en su estudio Latin America Telecom Services Database, el cual incluye a la Argentina. Este revela que se espera que al final de 2008 el sector de servicios de telecomunicaciones crezca alrededor de un 15% respecto de 2008, medido en dólares. Para Alejandro Prince, de Prince & Cooke, el año que viene este sector continuará creciendo, pero con reservas, que explica de esta forma: "En un escenario donde el dólar no valga más de 4,5 pesos, la inflación no sea más alta de un 20%, la desocupación no se eleve más de un 14% y el PBI crezca un 2 o 3%, el mercado podría continuar creciendo a una taza de un 10 o 12%, que es la mitad de lo que ha crecido este año, pero frente a la crisis que se está viviendo este porcentaje de crecimiento sería una buena noticia". En cuanto a telefonía móvil, TBI Unit cree que este año llegará al límite de penetración si se considera la edad, el nivel socioeconómico y se agregan las empresas que contratan líneas para sus empleados. Asimismo esta consultora asegura que pese a esto, el mercado seguirá creciendo a un ritmo alto. Se estima que lo hará en un 26%, llegando a 18 mil millones de pesos sin considerar los dispositivos vendidos por las operadoras. "El mercado ha crecido gracias a los servicios de valor agregado, principalmente por los SMS (80% de los ingresos en este concepto), que representan hoy el 30% de la facturación de las compañías", sostiene Pablo Tedesco, director de TBI Unit. En relación con los accesos a Internet, sobre todo en lo que respecta a la banda ancha, se espera que ésta siga creciendo a niveles elevados. "Hoy es la vedette del mercado de telecomunicaciones, ya que mostrará durante 2008 un crecimiento del 50% con respecto a 2007 en cuanto a facturación, esperando un mercado de más de $ 2400 millones de pesos. Los accesos de esta tecnología se estima que en 2008 cerrarán en valores cercanos a los 3,6 millones de conexiones, lo que mostraría un crecimiento del 40% con respecto
40
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
al año pasado. El mercado de Internet es el único que muestra un margen para crecer, que también está acotado a la cantidad de PC en hogares. Y este horizonte de crecimiento, si no hay alguna oferta de suscripción combinada (abono + una cuota por una PC nueva) en dos años llegaría al límite de penetración", resalta Tedesco. Los buenos augurios también se vaticinan para el año que viene. "En 2009 es esperable que el mercado siga creciendo entre un 16 y 19%, dependiendo ciertamente de la reacción local a la crisis internacional y si finalmente se da el reajuste de tarifas en los mercados regulados, apalancado fuertemente por la banda ancha con un crecimiento que debería estar cerca del 25% y la telefonía móvil, con un crecimiento previsto de un 14%", pronostica el director de TBI Unit. Anesini concuerda con Tedesco y detalla: "En lo que respecta a telefonía celular, el crecimiento estará principalmente soportado por los servicios de datos y banda ancha móvil". CONCLUSION
41
Economía de las Organizaciones
FCE UBA – MBA 2010
BIBLIOGRAFÍA Libros
En la Web Historia: http://www.ahciet.net/historia/pais.aspx?id=10133&ids=10665 2008/2009: Pese a la crisis, las telecomunicaciones siguen en alza http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1083929 La Industria de las Tecnologías de la Información entre 1989 y 1999 http://www.monografias.com//trabajos32/industria-tecnologias-informacion1989-1999/industria-tecnologias-informacion-1989-1999.shtml?monosearch Historia económica Arg. http://www.historiaglobal.com.ar/historiaeconomicaargentina.php
42