Revista Calle Elvira. Verano 2013

Page 1

VERANO 2 0 1 3



C A L L E E LV I R A Desde 1971 trimestraldearteyculturagranadina

Segunda Época

añocuarentaytres

númerocientosesentaynueveverano2013

Dirección/

Rodrigo Gómez Jiménez

Consejoderedacción/

Carmen María Jiménez Navarro José María Valverde Tercedor Mª Dolores F.-Fígares Jorge de la Chica Rafael Gómez Jiménez

Consejoasesor/

Rafael Gómez Benito Tito Ortiz Andrés Cárdenas Armando López-Murcia Juan Antonio Ibáñez Jorge Ferreira Pablo Ruiz González

Edita/

Calle Elvira

DiseñoyMaquetación/ Rodrigo Gómez Jiménez

Impresión/

Impresiones Guadajoz S.L.L.

Ilustracióndeportada/ Monumento natural Peñones de San Cristóbal, Almuñécar. Fotografía/Jean Louis Andreck/Patronato Municipal de Turismo (Almuñécar)

www.calleelvira.com calleelvira@calleelvira.com

©Fotografías,sus autores ©Textos,sus autores ISSN: 2255-3134 Depósito Legal: GR.77-1971


Por el aire de Granada El Corpus Christi

Beatriz Fernández Camacho

Granada a la vista Un Festival único en el mundo

Javier Martínez-Cañavate Gallo

7

10

Ayer y Hoy El Teatro Cervantes: De espacio para la cultura y el espectáculo a edificio de oficinas y viviendas

12

Carolina Gilabert Sánchez

El Telescopio La Escala de Eduardo Scala

Ignacio Gómez de Liaño

Cajón de sastre El abastecimiento de Agua en la Granada Iliberritana y Zirí Pedro López López

18

24

La Provincia La fruta tropical de la costa de Granada conquista los paladares europeos Fermín Anguita Fortes

28


33

Efemérides La Asociación de la Prensa de Granada celebra su primer centenario de vida Encarna Ximénez de Cisneros

Arte y Patrimonio Granada y los instrumentos musicales Reynaldo Fernández Manzano

Fondo fotográfico del Diario Patria

40

Francisco González de la Oliva

La Asunción de la Virgen con ángeles del British Museum. Un dibujo de Alonso Cano Antonio Gómez Arribas

Origen y evolución de las Plazas de Toros en Granada. De la Real Maestranza a la Monumental de Frascuelo José María Valverde Tercedor

58

Granada solidaria ASPRODES

Rodrigo Gómez Jiménez y Álvaro Velasco García

Poesía

62

Qué bueno...

Rosa María Nadal

La Poesía en Granada Antonio Praena


Fotografía Ramón L. Pérez/ Montaje Revista Calle Elvira

EN RECUERDO DE GUILLERMO Andrés Cárdenas


ira que te diga, Willy, el proyecto que teníamos a medias va de puta madre. Ya he hablado con los colegas de tu hijo Andrés y nos van a facilitar las cosas. Al no ver tu viñeta diaria en el Ideal empecé a preocuparme y te llamé a casa para contarte que había empezado el texto que me pediste para acompañar a los dibujos de tu hijo. Mi preocupación aumentó cuando tampoco cogiste el teléfono. Claro, yo no podía imaginar que estabas en la UCI con una neumonía grave. Como tampoco podía imaginar que aquella conversación de hace tres semanas que tuvimos en el Zeluán, en la que también estaban presentes Andrés Sopeña y Enrique Bonet, iba a ser la última. Otra vez la jodía muerte se me ha adelantado. Me pasó con mi padre, que se murió de pronto y a mí me dejó una enorme sensación de culpa por no poder haberle dicho cuando estaba vivo lo mucho que lo admiraba. Ahora me ha pasado contigo. ¡Tenía tantas cosas que decirte! De ahí que ahora aproveche mi columna, que tú leías siempre, para decir lo que pensaba de ti. Mira Willy, antes que nada, quiero que sepas que eras un tío estupendo, de las pocas personas que piensan con el corazón antes que con la razón o con las pelotas. Jamás hablabas mal de nadie y nunca te vi enfadado. Sabías tomarte la vida, a pesar de las putadas que ésta te había gastado (la muerte de tu hijo Andrés el pasado año te había minado el ánimo), con esa filosofía que se le pide a alguien que tiene que intentar hacer reír todos los días a miles de personas. Entre todas las funciones que se le piden a un humorista, la de hacernos la vida más agradable es la más urgente. Y tú sabías hacerlo. Entendiste que el humor es una posición ante la vida. Los periódicos están llenos de noticias sobre tragedias, corrupciones y dramas familiares, por eso tus viñetas eran ese agradable aire fresco que entra por la ventana de una habitación que contiene malos humos y que necesita una ventilación urgente. Decía alguien que la risa nos mantiene más razonables que el enojo, por eso tú nos hacías a todos más razonables cada mañana. Demasiadas veces te has echado la obligación moral de ser el chaleco salvavidas de nuestra existencia de lectores apesadumbrados por el desánimo de este país en crisis. Tenías esa esencia de humorista que reflejabas en la sensibilidad y ternura con las que rodeabas los personajes de tus dibujos, tus ‘criaturicas’ como tú los llamabas. Agudo, humilde e imaginativo, sabías sacarle a la realidad ese punto de ironía que toda situación reclama, ese dardo fugaz y certero de la noticia.

Te recuerdo en aquella vieja redacción de la Calle San Jerónimo, cuando decías que el periódico IDEAL era bueno para los pobres porque al ser tipo sábana se podían tapar con él. Te recuerdo en aquellas charlas llenas de humor con José Luis Piñero, Rafael García Manzano y Rafael Gómez Montero. Redacciones como esas ya no existen. Se oía la respiración de los viejos tiempos. Un mundo conveniente, disparatado y genial del que tú formabas parte. Quiero que sepas Willy, que ahora que te has ido tengo la obligación moral de terminar ese texto que me pediste para acompañar los dibujos de tu hijo sobre el ‘Malafolloski’. Quedará muy bien, ya lo verás, entre otras cosas porque le voy a pedir ayuda a los dibujantes amigos de Andrés y a Pepe Ladrón de Guevara, al que, por cierto, has dejado viudas a sus quintillas. Por lo demás, aquí abajo todo bien. Está el mundo como lo dejaste. Sólo ha cambiado que ahora te echamos de menos.

5


6


EL CORPUS CHRISTI BEATRIZ FERNÁNDEZ CAMACHO

{

}

“Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol, Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión”

G

ranada acoge cada año la celebración solemne del Cuerpo y la Sangre de Cristo y el despertar del verano, en este orden, porque decir Granada es decir Corpus y hablar de una tradición que aúna historia, tarasca, feria, toros, procesión y carocas. Los Reyes Católicos instituyeron el Corpus Christi después de la conquista de Granada, en un intento por contribuir a la reafirmación de la identidad cristiana tras siglos de dominio y apogeo musulmán. Sin embargo, desde sus inicios mezcló en gran medida e inevitablemente los aspectos religiosos con los paganos, algo que se mantiene en la actualidad, y que se reflejaba en la confluencia de los cristianos con los moriscos que aún permanecían en la ciudad. El Corpus se reveló desde un principio como una fiesta popular que vestía a Granada de gala, ornamentaba balcones, llenaba sus calles y acogía a todos por igual en un acontecimiento religioso, cultural y lúdico que alcanzó su máximo esplendor en los siglos XVII y XVIII.

Por el aire de Granada

7


Pese a la identidad eminentemente granadina de la fiesta del Corpus, ésta nunca ha sido ajena a la diversidad de la provincia. Los pueblos de la Vega contribuían a la celebración y la decoración de las calles con carros de bueyes cargados de plantas y agradables olores, como el de la juncia y el romero, al paso de la procesión del Santo Sacramento. El miércoles es el preludio de algo grande. Se percibe en la cara de los granadinos y de los cada vez más visitantes que participan en la fiesta del Corpus. Granada se transforma, es fiesta, es alegría, pero a la vez es fe y fervor, es tradición.

{

El jueves del Corpus es todo solemnidad. La ciudad se despierta para recibir con los brazos abiertos al Señor Sacramentado. El sol luce como nunca. A lo largo de todo el recorrido de la procesión, las hermandades de Semana Santa instalan bellos altares, con escaparates adornados para la ocasión y balcones engalanados.

Granada se transforma, es fiesta, es alegría, pero a la vez es fe y fervor, es tradición

La procesión de la Custodia transcurre imponente por las calles de Granada, repleta de flores La procesión de la Custodia transcurre imponente por las calles de Granada, repleta de flores y acompañada por granadinos y turistas, devotos y curiosos. La emoción, el respeto y el fervor del jueves de Corpus nos recuerdan que es Dios, en forma de Jesús Sacramentado el que nos acompaña en su expresión más pura. Para los más jóvenes, los escolares granadinos, el recuerdo del Corpus es sin duda el de la Tarasca. Concluir las clases del miércoles a mediodía, sentir el bullicio del centro de Granada y disfrutar de una procesión tan singular como hipnótica, con gigantes y cabezudos. El diseño de la Tarasca nunca deja indiferente a nadie. El rostro de los niños ante los cabezudos y los gigantes, embelesados, la música de las charangas por la Carrera de la Virgen, el colorido de los extranjeros.

8

La feria taurina ha marcado la identidad del Corpus granadino. Comienza con el pregón y se manifiesta en Por el aire de Granada


carteles atractivos que dejan tardes calurosas y mitigan el ansia de toros de los granadinos. Numerosos aficionados incluyen esta cita en su agenda y quieren disfrutar del arte de Cúchares en la Monumental de Frascuelo. Desde la Avenida de la Constitución, la estatua del diestro, natural de la cercana Churriana de la Vega, recibe a los aficionados. Cada tarde esa zona de la ciudad es bullicio y afición. Los curiosos se acercan a los hoteles para ver a los maestros salir hacia la plaza. Los aficionados acuden a la plaza con las bolsas con la tradicional merienda. Porque decir toros en Granada es referirse al descanso entre el tercer y el cuarto toro para degustar las medias noches, acompañadas de una botella de fino para sobrellevar los casi cuarenta grados de cada tarde. Pero los auténticos aficionados a los toros no se conforman con el festejo, acuden a las habituales tertulias en las que se analizan las faenas. La literatura, reflejada especialmente en la poesía, y la magia de los carteles del Corpus, son la imagen de una fiesta llena de historia. En la actualidad, la creación se manifiesta especialmente en el concurso de carocas.

La feria taurina ha marcado la identidad del Corpus granadino

Las carocas ilustran la actualidad de Granada con humor, rimas e irreverencia

}

Ilustran la actualidad de Granada con humor, rimas e irreverencia. Los temas y la inspiración son infinitos, pero casan perfectamente con la anécdota y la historieta. Rescatar carocas precedentes puede dar lugar a confusión, porque a menudo comprobamos que recuperan su vigencia, como ocurre con este lamento cofrade que lució en la Plaza de Bib-Rambla en 2007:

Llovía y las cofradías han pasado su calvario pues nadie daba un denario por ver siquiera en un día una Virgen bajo palio.

Por el aire de Granada

9


GRANADA A LA VISTA

UN FESTIVAL ÚNICO EN EL MUNDO Javier Martínez-Cañavate Gallo

T

ransmutando la cita sugerente de McLuhan que aseguraba que “el medio es el mensaje”, también aquí el escenario, la naturaleza, el paraíso, son festival, música y danza. El Festival Internacional de Música y Danza de Granada ha pasado ya la barrera de los 60 años y encara la tercera edad con una salud de hierro, a prueba de gripes y crisis. El privilegio de acoger la excelencia en los lugares más mágicos y a menudo inaccesibles confiere a esta cita su aire de exclusividad. Disfrutar del ballet del Lago de los Cisnes entre los cipreses del Teatro del Generalife, con el murmullo de la noche fresca del verano, provoca una sensación que va más allá de lo inigualable.

10

sobre la magia de la música de cámara en el Palacio de Carlos V. Se acumula el arte. En un instante se funde la arquitectura con la danza, la música con la poesía y con la fotografía, que al concluir el Festival nos dejará de nuevo imágenes para el recuerdo, imborrables estampas con banda sonora. La palabra es emoción. Sentir, vivir, ser, compartir. A lo largo de 62 años, los genios de la música y la danza han desfilado por Granada cada verano, y tras ellos una legión de amantes de la belleza, ansiosos por conocer qué sonidos nos esperan cuando el verano sea verano y los acomodadores empiecen a guiar a los despistados entre fila y fila. El Festival une lo clásico y lo contemporáneo, sin miedo a ser transgresor y a sorprender al espectador aparentemente insobornable. Cuando se cierra el telón, comienza el murmullo, el debate, el análisis. El impulso de la crítica nos invade, como esos millones de seleccionadores de fútbol, que cada partido pontifican desde el sillón de casa.

Del mismo modo que impresiona percibir el eco de una guitarra flamenca en el Patio de los Arrayanes, rodeado por ese silencio respetuoso y perturbador. Nada ni nadie puede robar ese momento de intimidad compartida.

Afortunadamente, aquí no hay competición, sino arte libre y puro. Una libertad dibujada por el cielo estrellado al que recurrimos como un reloj para saber que no se ha ido mientras la música fluye.

Da gusto trasnochar y pasar dos horas y media junto al vecino de butaca, Mozart o Paco de Lucía. A Washington Irving le guardamos un sitio para que apostille los Cuentos de la Alhambra con un relato

Pero no todo se reduce al marco y al escenario , que por cierto no son incomparables, sino más bien únicos, porque las comparaciones son


GRANADA A LA VISTA

odiosas. Simplemente uno sueña que Joaquín Rodrigo compuso el Concierto de Aranjuez para que fuera interpretado por Narciso Yepes en las entrañas de la Alhambra, y que un grupo de privilegiados estuvieron ahí para escucharlo. Se asocia de manera automática el Festival Internacional de Música y Danza con la Alhambra, pero hay mucho más. Granada encara el mes de julio mientras algunos afortunados comienzan a aprovechar sus vacaciones, huyendo como pueden del peso del sol seco e inmisericorde que castiga. Las calles se vacían, los coches desaparecen (por suerte) y Granada sigue siendo Granada, pero en familia. Es entonces cuando sus rincones se abren al Festival, en esa ciudad maravillosa y terrenal que existe debajo de los Palacios Nazaríes. El Teatro Alhambra, el Hospital Real, la iglesia de San Justo y Pastor, incluso el Parque de las Ciencias, prueban que el Festival se abre al mundo y a Granada y la mira de frente como mira a los granadinos. Es tan flexible que tiene extensiones. El Fex, ampliación urbana y plural del Festival, amplía su programación no solo a Granada, sino a toda la provincia y a todos los públicos, porque hay sitio para todos. Hay espacio para los talleres y los conciertos didácticos, para el teatro, para el arte y la cultura. De repente las bandas de música comienzan a sonar en las calles y en las plazas, continuando con la inercia de la Ilustración/Pablo Ruiz G.

música y la danza. Se mueve constantemente, respira y camina con la ciudad. Cada año ansiamos conocer la programación y visitar el Festival al menos una vez, y luego reposarlo, soñarlo y contarlo, aunque nos falten las palabras. ¿Cómo explicar la sensación de acompañar con la mirada la batuta de von Karajan o el talento de Nureyev? Festival significa fiesta. Fiesta para los cinco sentidos, porque no se libra ninguno. La vista de Granada desde el Carmen de los Mártires, el oído del susurro de la brisa nocturna, el olfato del aroma del bosque veraniego, el tacto del programa del ballet, el sabor de una copa de vino antes de buscar nuestra localidad en el Teatro del Generalife. El trasiego de los taxis junto al hotel Alhambra Palace abre y cierra las noches de Festival. Mientras uno baja por la Cuesta Escoriaza y enfila el Paseo de la Bomba imagina que, tras el silencio y el vacío de la madrugada, la Alhambra es en realidad una caja de música eterna, con el cuerpo de baile de guardia preparado para representar El Cascanueces. Tchaikovski pasea entre bambalinas. El medio es el mensaje, ¡pero vaya mensaje!

11


AYER Y HOY

Teatro Cervantes/Archivo Municipal de Granada/Década de los 60

El Teatro Cervantes: De espacio para la cultura y el espectáculo a edificio de oficinas y viviendas Carolina Gilabert Sánchez

12

Una ciudad con una carga histórica tan importante como la granadina siempre se verá ante la disyuntiva de elegir entre tradición y progreso. La coexistencia de ambas ideas se ha entendido tradicionalmente como algo común y cotidiano, pero no debe ser entendido así. En materia cultural, no es lógico que se tenga que optar por una decisión en concreto, cuando ambos conceptos pueden ir de la mano. En este caso, en el ámbito cultural y patrimonial Granada ha sufrido importantes cambios a lo largo de su evolución e historia urbana. Debido a las necesidades ciudadanas y a los cambios en la cultura y en la sociedad, la trama urbana ha variado notablemente desde la llegada de los Reyes Católicos, las ampliaciones decimonónicas y por supuesto, la adaptación a la Granada contemporánea que conocemos hoy. Los usos y las tradiciones distan mucho de ser lo que eran...


AYER Y HOY

Edificio Cervantes/Fotografía Revista Calle Elvira/2013

La utilización del espacio no es la misma que en el siglo XV, pero dentro de este ámbito urbano el campo de los espacios escénicos ha sido ampliamente modificado y muchos de los espacios dedicados a estos fines han desaparecido, quedando en pie únicamente un edificio del XIX (el Teatro Isabel la Católica), siendo las restantes construcciones contemporáneas.

NAPOLEÓN CERVANTES”

EL TEATRO “

En el marco de los cambios urbanísticos realizados en la ciudad granadina en torno a los espacios escénicos, hemos de resaltar el caso del desaparecido “Teatro Cervantes” ubicado entre la Calle Ganivet, Calle del Campillo Bajo y la Plaza de la Mariana, en pleno centro de la ciudad. El Teatro Cervantes fue construido a principios del siglo XIX, entre 1802 y 1810, sobre las trazas del primitivo y antiguo Teatro Coliseo o Casa de las Comedias de 1787, bajo la dirección del capitán de Ingenieros Joaquín Pery y la iniciativa del Capitán General Rafael Vasco. Fue un encargo de la nobleza emergente, el comercio y la industria de Granada, la Maestranza de Ronda y varios comerciantes de Málaga. A pesar de este periplo de construcción acelerada, en 1804 se suspendieron las obras y quedó el Teatro sin puertas ni ventanas instalándose en él un almacén militar, sirviendo de cobijo a gentes de mala vida, y dando lugar a escándalos y obscenidades. En este momento, surgió la iniciativa de insistir al Ayuntamiento a que lo terminase, finalizándose las obras bajo el mandato del general de las tropas francesas, Horace François Bastian Sebastiani. Éste hizo proseguir los trabajos finales con gran rapidez, obligando a los ricos y aristócratas a aportar cantidades económicas como sustento, quedando

13


AYER Y HOY así terminado en 30 días. Su estreno tuvo lugar el 15 de noviembre de 1810 con el nombre de “Teatro de Napoleón” en homenaje al aniversario del general francés. La importancia del lugar del espectáculo tras más de un siglo era indiscutible, por lo que una vez que los invasores franceses se retiraron de la Península, al volver Fernando VII pasó a llamarse “Teatro Principal” y años después, con motivo del tercer centenario de la publicación de El Quijote, “Teatro Cervantes”. EL TEATRO CERVANTES FUE CONSTRUIDO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX, ENTRE 1802 Y 1919, SOBRE LAS TRAZAS DEL PRIMITIVO Y ANTIGUO TEATRO COLISEO O CASA DE LAS COMEDIAS DE 1787, BAJO LA DIRECCIÓN DEL CAPITÁN DE INGENIEROS JOAQUÍN PERY Y LA INICIATIVA DEL CAPITÁN GENERAL RAFAEL VASCO

El edificio lúdico tenía una planta rectangular y se encontraba totalmente exento, ofreciendo sus flancos a las principales vías y plazas del centro de la ciudad. Sus dimensiones describen que se trataba de un espacio de gran envergadura. Las fachadas exteriores estaban decoradas con hiladas de almohadillado, austeras columnas y pequeñas ventanas. El tejado estaba elevado a cuatro aguas y contenía igualmente una serie de ventanucos u orificios abiertos en cada lateral. La puerta principal se encontraba en el lado norte, dando acceso al amplio vestíbulo; de allí se pasaba al patio de butacas, desde el que se podían ver el palco, las galerías y el amplio escenario en forma de elipse truncada, rodeado por cuatro pisos de galerías con palcos. Detrás del escenario se encontraban los camerinos y otras dependencias anexas. En su interior las decoraciones fueron realizadas por el tallista Manuel González y los escenógrafos Muriel, Aranda y Giuliani, además de las pinturas y decorados de los techos, que fueron realizadas por grandes artistas del momento.

17

De: SCALA, Eduardo. re/tratos. Calcografía Nacional/Real Academia de Bellas Artes de San FerEl inmueble sufrió a lo largo de su evolución histórica una serie de añadidos y pastiches tanto arquinando, Círculo de Bellas Artes Madrid, Instituto como decorativos. En 1845 se realizaron obras de reforma que conllevaron a la eliminación Cervantes, tectónicos Fundación General Universidad de Alcalá,Ediciones de la Imprenta, Madrid,2001. de unas columnas de mármol del segundo piso, de estilo mudéjar, que habían sido traídas tras la

14

desamortización del Convento del Sancti Spiritus. En 1853 se colocó una campana para llamar a los espectadores quedando este elemento totalmente descontextualizado. En 1858 se realizó una gran reforma arquitectónica de la mano del arquitecto José Contreras, con la intención de duplicar el espacio del aforo y embellecer su aspecto exterior. Su capacidad antes de la reforma era de 900 localidades, proponiendo el proyecto de ampliación hasta 2050 plazas, distribuidas de la siguiente forma: 500 butacas en el patio, 24 plateas, 26 palcos primeros más la presidencia, 28 palcos segundos, 28 ventanas de galerías altas, y el paraíso para 900 espectadores.


AYER Y HOY Por último, a finales del siglo XIX, al ubicarse en su planta baja el local del Liceo Artístico y Literario se añadieron dos galerías acristaladas para proporcionar amplitud al edificio, y también una nave de estilo neomudéjar en cuyo cuerpo principal se abrían ventanas de medio punto que remataban en una azotea con sencilla balaustrada.

EL

EDIFICIO CERVANTES

Respecto a las transformaciones arquitectónicas del entorno del Teatro, los volúmenes arquitectónicos que en un principio se establecieron con la configuración de la Plaza del Campillo, son hoy muy distintos a los de antaño. El bajo volumen del teatro desapareció en 1966 para dejar paso a una gran manzana de nueve alturas que ocuparía todo este lado de la plaza. Otro buen ejemplo de ello es la casa del antiguo Hotel Alameda. La “nueva”, con su fachada en ángulo, ya no es la dominante y ponía en comunicación el Campillo con el espacio triangular, abierto, del embovedado, importante punto de confluencias de grandes arterias del centro actual de la ciudad: Reyes Católicos, Carrera del Genil y Carrera del Darro. Como reflejaba Gómez Moreno en su obra La Granada de Gómez-Moreno un siglo después: 1892-1998: “Tras el derribo del Teatro, El Campillo quedó reducido a lugar de paso, al ser la llave que comunica Las Angustias con San Matías y el Realejo. Tránsito de ejecutivos, oficinistas, funcionarios, empleados por cuenta propia y ociosos. Los granadinos de esta época apenas hacen un alto en esta plaza a la que miran con desdén y de la que ya sólo cabe arrimarse al árbol que más sombra cobije. Los que toman asiento en las terrazas son los turistas, ajenos a dramas y pesadillas. Buscan un lugar de descanso alejado del infernal ruido de los coches, y el fresco de los gigantescos plátanos. Los árboles del Campillo y el sonido de la Fuente de Piedra, construida en 1942 y renovada en 1997, son los dos signos que alertan sobre grandezas venidas a menos.” Por tanto, concluiremos diciendo que los efectos de la especulación urbanística, nacida del desarrollismo español de los sesenta, han motivado que Granada pierda uno de sus espacios escénicos más importantes desde el siglo XVIII. Las decisiones erróneas tomadas en un determinado momento, basadas en un planteamiento individualista y meramente economicista, en vez de pensar en el desarrollo global de la cultura andaluza, provocaron que se perdiera, sin opción a su reposición, todo este potencial cultural y todo lo que conllevaba, representaba y significaba el Cervantes para la ciudad y para su propio entorno físico.

15


16


17


EL TELESCOPIO

LA ESCALA DE EDUARDO SCALA Ignacio G贸mez de Lia帽o

18


EL TELESCOPIO

19

De: SCALA, Eduardo. re/tratos. Calcografía Nacional/Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Círculo de Bellas Artes Madrid, Instituto Cervantes, Fundación General Universidad de Alcalá,Ediciones de la Imprenta, Madrid,2001.


20


21


22


23


Cajón de sastre

EL ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA GRANADA ILIBERRITANA Y ZIRÍ. Pedro López López

Restitución pictorica de la Puerta de los Tableros, realizada en tinta china-plumilla y acuarela por Miguel Sobrino Gonzalez para el libro En busca de la Granada andalusí

Tres son los condicionantes básicos que han dado origen a la fundación de núcleos urbanos estables en la época prehistórica y a su posterior desarrollo a lo largo de la historia: una orografía que favorezca una situación estratégica para la defensa del asentamiento, la existencia de un río que garantice el abastecimiento de agua y la fertilidad agrícola de las tierras circundantes.

24

Hablar de la ciudad de Granada en época antigua supone referirse al cerro de San Nicolás, lo que en términos generales hoy se conoce como el Albaicín, el cual abarca también las colinas de San Cristóbal y de San Miguel. La ventajosa orografía que proporcionaban las tres colinas sobre las fértiles tierras llanas regadas por el inmediato río Darro, el cercano río Genil y el más alejado río Beiro, favorecerá la elección temprana en la historia de la zona de San Nicolás y San Miguel Bajo para ubicar el asentamiento

íbero de Ilturir o Iliberri, sobre el que posteriormente se asentará la Granada romana, visigoda y andalusí. En el segundo cuarto del siglo VII a.C. (hacia el 625 a. C.) los habitantes de los distintos poblados del periodo del Bronce Final (1300-700 a. C. aprox.) que se ubicaban en las faldas del Cerro de San Nicolás decidieron abandonar sus poblados para establecerse en un asentamiento humano estable en la parte superior de la colina. Para crear este poblado (oppidum) empezaron por deforestar la zona y construir un primer recinto perimetral amurallado que rodearía la trama urbana. Este primer recinto apenas cubriría una superficie de 4-5 hectáreas, entre las actuales plazas de San Nicolás y de San Miguel Bajo. Sin embargo, en el siglo VI a. C. ya debía presentar una extensión superior a las 15 hectáreas.

Precisamente la ocupación por cuestiones defensivas de la zona alta de este cerro no facilitará, pese a la cercanía de los tres ríos –especialmente del Darro–, el abastecimiento de agua a sus pobladores. Las cotas topográficas del asentamiento eran mucho más elevadas que las de los ríos, impidiendo la canalización cercana de agua desde alguno de ellos. Al ser la suya una cultura limitada en avances técnicos, los iberos no acometieron grandes obras de infraestructura hidráulica basada en la canalización para trasvasar agua a sus ciudades desde zonas alejadas. Por tanto, el abastecimiento se realizaría por medio de cisternas para almacenar el agua de lluvia; o de aquella que brotara de alguna pequeña fuente natural que, al parecer, pudo existir por esta zona de la Colina de San Nicolás. El otro sistema de abastecimiento queuutilizarían sería bajar directamente al río


Cajón de sastre

Habremos de esperar a la conquista de la península Ibérica por parte de Roma para asistir a la llegada de las grandes infraestructuras hidráulicas de canalización de agua para abastecer a las ciudades para extraer el agua. Para ello disponían de un sistema de terrazas que equilibraban el desnivel de la colina hasta llegar a la orilla derecha del Darro. Esta opción no sería cómoda ni ágil, planteando problemas de seguridad en caso de asedio al tener que salir fuera del recinto amurallado de la ciudad. Habremos de esperar a la conquista de la península ibérica por parte de Roma para asistir a la llegada de las grandes infraestructuras hidráulicas de canalización de agua para abastecer a las ciudades. La romanización progresó tan rápidamente en la ciudad íbera de Ilíberri que en la época de las guerras civiles entre Julio César y Pompeyo es cuando alcanzó la categoría de municipio de derecho latino por concesión directa de César (aproximadamente hacia el año 45 a. C.). Este estatus –al margen de su relevancia política al postularse del lado del futuro vencedor– significaba convertirse en una ciudad amiga de Roma, lo que desde el punto de vista jurídico suponía la máxima categoría para una ciudad de provincias: regirse por el derecho latino, otorgar la ciudadanía romana a sus habitantes y estar libre de cargas tributarias. A partir de entonces tomó el epíteto de prestigio con el que se le conocería: «Florentia», constituyéndose en «Municipium Florentinum Iliberritanum». Tal nombramiento supuso para Iliberri su auge como ciudad, convirtiéndose en una de las ciudades más importantes de la provincia de la Bética romana. Su reducida extensión urbana (nunca llegó a invadir la zona llana de la vega) no le impidió ser un importante centro de poder, albergando autoridades civiles y militares,

funcionarios y grandes propietarios y terratenientes. También el hecho de emitir moneda o el de ser elegida, hacia el año 300, por la Iglesia Hispana sede del denominado Concilio de Iliberis –el primero de la Iglesia Hispana–, corroboran su importancia. Urbanísticamente, significó ser concebida como imagen en miniatura de la capital romana: ser portadora de todas las obras civiles e infraestructuras públicas de la cultura romana, entre las que se incluirían, además de los templos, basílica, foro, termas..., el sistema de alcantarillado y de suministro de agua. Pero al no ser una ciudad de fundación romana, su diseño urbano careció de un trazado regular ortogonal, con su vía «Cardo» y «Decumana». Los nuevos edificios e infraestructuras hubieron de adaptarse en su mayor parte a la traza irregular íbera existente. No obstante, no será hasta bien entrado el siglo I d.C., cuando los elementos y formas constructivas externas que la romanización traía consigo, hagan de la antigua Iliberri una ciudad con todos los atributos del avanzado urbanismo que Roma difundió por todo occidente. Pese a las evidencias ingenieriles de los romanos en materia hidráulica, o a la insuficiencia manifiesta del sistema ibérico de abastecimiento de agua, el debate hidráulico sobre la Granada romana todavía sigue sin cerrarse. Por el momento, la arqueología, no ha podido confirmar –tampoco descartar– que el abastecimiento hidráulico a la Iliberri romana se hiciera desde la Fuente Grande –en el municipio de Alfacar– por medio de la acequia de Aynadamar, a pesar de los indicios localizados en cotas por encima de la antigua urbe, pero insuficientes para afirmar que la canalización de la acequia alcanzara el interior de la ciudad de Iliberri. Igualmente, el suministro a través del río Darro desde alguna cota por encima de Iliberri, suscita similares dudas. Ante esto, son algunos los historiadores que han defendido la tesis de que sería

Restos del espolón que actualmente quedan de la Puerta de los Tableros

la acequia de Deifontes la primera que hubo de surtir de agua a la ciudad. Sin embargo, no pudo dar suministro a todo el «Albaicín romano», pues por cota topográfica es imposible que llegase a lo más alto de la colina, a la zona de San Nicolás y San Miguel. Debió llegar a la altura de la actual plaza de San Isidro, donde la arqueología ha constatado la existencia de un barrio extramuros surgido en época romana. Por tanto, esta acequia solucionaría solo parcialmente el problema del suministro de agua. Tal evidencia, unido al hallazgo de un terminal de acueducto romano junto al Mirador de San Nicolás (hoy oculto bajo el patio de la Mezquita Nueva del Albaicín) otorga mayor verosimilitud a que el suministro de agua a la ciudad romana se realizase desde el río Darro. El declive del imperio romano de occidente supone también el declive de Iliberri, pues la sociedad que la sostenía inició un proceso de ruralización y abandono de los servicios esenciales de mantenimiento de la urbe (inverso al que en su momento iniciaran las tribus del Bronce Final). Éste no revertirá con los visigodos, convirtiendo al próspero municipio romano en un asentamiento eminentemente militar, de carácter estratégico para el control de la zona desde el mismo momento en que se inicia la conquista musulmana de la península ibérica en el año 711. Desde entonces y hasta el desmembramiento del califato cordobés a comienzos del siglo XI, la antigua Iliberri fue conocida como «Hisn

25


Cajón de sastre Garnata» (castillo de Granada). Su desarrollo urbano quedó limitado a una tarea meramente funcional de control sobre la población rural que se desarrolló en torno a ella; fundamentalmente sobre la importante colonia judía que existía desde la época romana en la otra orilla del río Darro. Esta colonia, denominada en las fuentes «Garnata al-Yahud» y que tubo por límites las actuales calles Gomérez, Rodrigo del Campo y Cuesta del Realejo, terminó por dar el nombre a la capital zirí. La caída del poder central del Califato de Córdoba produce la creación de un gran número de pequeños reinos taifas, siendo uno de los primeros en formarse el Zirí de Granada (1013-1090), sobre la antigua cora (o provincia) califal de Elvira. Su primer monarca, Zawi ben Zirí, estableció la capital en la antigua Iliberri romana, desposeyendo de tal honor a la antigua capital de la cora, Medina Elvira. Situada en las estribaciones del actual municipio de Atarfe, su disposición en llano la hizo muy vulnerable a los ataques y saqueos que caracterizaron los años de guerra civil que siguieron a la caída del califato de Córdoba. La función militar y defensiva que había postrado al olvido a la antigua Iliberri, será la que nuevamente le devuelva su esplendor perdido, esta vez en clave andalusí.

26

Volviendo a referirnos a la dimensión hidráulica que anima este artículo, en relación a estos primeros siglos de dominación musulmana, debemos referirnos a un nuevo dispositivo de suministro de agua: la coracha o «qawraya» de la «Garnata» pre-nazarí, un espolón amurallado que les permitía bajar al río para obtener agua cómodamente permaneciendo al amparo de la muralla. Debió ser construida como parte del sistema defensivo al que quedó reducida la ciudad durante la etapa emiral y califal (siglos VIII al X). Durante el periodo zirí la coracha se rematará con la construcción sobre el rÍo Darro de la Puerta de los Tableros (Bib al-Difaf), que dispuso de una

La acequia de Aynadamar será la gran obra ingenieril desarrollada por los musulmanes a partir del siglo XI para trasvasar el agua desde el manantial situado en Alfacar –denominado Fuente de lágrimas– a la ciudad reja sobre el cauce del río para permitir el paso de agua pero no de intrusos. De ella tan solo pervive uno de los dos estribos o machones que conformaron la puerta. Además de salvar el cauce del río, esta puerta permitió continuar la coracha al otro lado del río, conectándola con el pequeño recinto militar que hubo en la colina de la Alhambra (o de la Sabika) anterior al periodo nazarí. La referida puerta sirvió, pues, como puente militar para comunicar los dos recintos amurallados, tanto en la etapa zirí como en la nazarí. Pero al margen de esta singularidad hidráulica del sistema defensivo del «Hisn Garnata», el oscurecimiento en la Historia del «Albaicín iliberritano» hasta el nacimiento del reino Zirí, permite afirmar –junto con los datos que empíricamente aportan los documentos escritos y la metodología arqueológica– que la acequia de Aynadamar será la gran obra ingenieril desarrollada por los musulmanes a partir del siglo XI para trasvasar el agua desde el manantial situado en Alfacar –denominado Fuente de Lágrimas– a la ciudad. Fue Mu`ammal, visir de Abd Allah –el último rey zirí–, quien mandó su construcción, quizás aprovechando una antigua conducción romana para sus tramos más elevados. De lo que no hay duda es que tal decisión permitió el desarrollo de una primera red hidráulica de abastecimiento para la colina de San Nicolás, durante el periodo almorávide y almohade en la ciudad. No obstante, serán los nazaríes (12381492) sus verdaderos artífices, desa-

rrollando una completa red hidráulica para Granada que en el Albaicín estuvo en funcionamiento hasta la década de 1950. Los aljibes son su elemento más relevante, visible y mejor conservado de todo este complejo «mundo subterráneo», formado por acequias, partidores, estanques de decantación, ramales, azacayas, cauchiles, atanores y arcaduces, cuyo contenido trataremos de abordar en el siguiente número de la revista.

BIBLIOGRAFÍA -María Virginia Martín Robles. Fuentes, pilares y aljibes de Granada (memoria de licenciatura). Granada: [s.n.], 1986 Mercedes Roca Roumens, María Auxiliadora Moreno Onorato, -Rafael Lizcano Prestel. El Albaicín y los orígenes de la ciudad de Granada. Granada: Universidad de Granada, 1988 Antonio Gallego y Burín. Guía histórico-artística de la ciudad de Granada. Granada: Comares, 1996 -Manuel Gómez-Moreno González. Guía de Granada. Granada: Universidad de Granada-Instituto Gómez-Moreno de la Fundación Rodríguez Acosta, 1998 (Ed. Facsímil de Granada: Imp. de Indalecio Ventura, 1892). -Gabriel Pozo Felguera. Albayzín, solar de reyes. Granada: Caja General de Ahorros de Granada, 1999. -Mauricio Pastor Muñoz. «Orígenes y fundación de la ciudad de Granada. En: Veinte siglos de historia de Granada. Granada: Ediciones Osuna, 2000, pp.11-18 -Manuel Sotomayor Muro. «El municipio florentino iliberitano». En: Veinte siglos de historia de Granada. Granada: Ediciones Osuna, 2000, pp.19-24 -Ángel Rodríguez Aguilera. Granada arqueológica. Granada. Caja General de Ahorros de Granada-Obra Social, 2001, pp. 27-72 -Miguel Garrido Atienza. Las aguas del Albaicín y Alcazaba. Granada: Universidad de Granada, 2002 (Ed. Facsímil de: Granada: Imprenta moderna, 1902, con estudio preliminar por Carmen Trillo San José) -Andrés M. Adroher Auroux, Antonio López Marcos, Juan Antonio Pachón Romero. La cultura ibérica: Granada arqueológica. Granada: Diputación Provincial de Granada, 2002, pp. 83-89 -MALPICA CUELLO. «Acerca de la ciudad de Granada y sus orígenes». En: Juan Manuel Barrios Rozua (Coord.). El Albaicín: Paraíso cerrado, conflicto urbano. Granada: Centro de Investigaciones Etnológicas Ángel Ganivet, 2002, pp. 10-19 -Carmen Trillo San José. Agua y paisaje en Granada: una herencia de Al-Andalus. Granada: Diputación Provincial de Granada, 2003. -Andrés M. Adroher; Alejandro Caballero; Amparo Sánchez. El Oppidum Ibérico de Ilturir-Iliberri. En: Asociación de Estudios de Arqueología Bastetana (revista digital en internet) -José Miguel Reyes Mesa. Los molinos hidráulicos harineros de la provincia de Granada. Granada: Diputación Provincial de Granada, 2006, p. 35 -Ángel Isac Martínez de Carvajal. Historia urbana de Granada: formación y desarrollo de la ciudad burguesa. Granada: Diputación Provincial de Granada, 2007. -Manuel Sotomayor y Muro. Don Juan de Flores y Oddouz pícaro y mártir: cultura y picaresca en la Granada de la ilustración. Granada: Universidad de Granada, 2007 -Cesáreo Jiménez Romero. La Granada Visigótica: Nativola. Granada: Nativola, 2010 -Margarita Orfila Pons. Florentia Iliberritana. La ciudad de Granada en época romana. Granada: Universida de Granada, 2011.


27


LA FRUTA TROPICAL DE LA COSTA DE GRANADA

C O N Q U I S TA

LOS PALADARES EUROPEOS FERMIN ANGUITA FORTES Frente al potencial hortícola, el litoral granadino juega su gran baza comercial: el importante desarrollo de una fruticultura exclusiva en todo el continente

28

Ha ganado tanto terreno e importancia comercial en los últimos años que su hegemonía parece indiscutible. Pero no solo de tomates y pepinos ‘vive’ la agricultura de la Costa de Granada. Con ser, en cantidad, la producción más notoria y mediática de este marco geográfico, esta sabe bien que su dualidad hortícola y tropical es precisamente una de las grandes ventajas que, sobre el resto de las zonas productoras españolas, atesora la franja litoral granadina. Y esa es una de las más llamativas cartas de presentación, En este contexto, productores y comercializadores miran con orgullo los centenares de hectáreas de oro verde que cubre el litoral granadino que produce anualmente millones de kilos de aguacates, chirimoyas y mangos; las frutas tropicales exclusivas de la zona y que pretenden ‘endulzar’ la economía del sector anunciando un horizonte esperanzador para los productos tropicales granadinos. “Somos conscientes de que ese es uno de nuestros grandes valores –explica el gerente de Procam, SCA, Fernando Martín Callejón- y así promocionamos nuestras líneas comerciales de subtropicales y hortícolas protegidos, tanto en la gama convencional como ecológica”. Procam es una cooperativa motrileña que ha apostado decididamente por el aguacate “estamos sustituyendo desde hace varias campañas plantaciones de chirimoya por aguacate variedad Hass”, explica su gerente Fernando Martín Callejón. El motivo principal es que la firma dispone de una red de comercialización internacional muy desarrollada y el mercado del

aguacate está casi en su totalidad en el resto de la Unión Europea, “que es donde principalmente nos movemos con otros productos; aprovechamos de esta manera mucho mejor las sinergias de otros productos con los que estamos trabajando para sacar el máximo valor añadido al aguacate”. En cuanto a las perspectivas de futuro, según el representante de Procam, “lo que está claro es que hay muy buena calidad de fruta en los árboles de nuestra zona”. De hecho, este protagonismo comercial indiscutible del aguacate no es puntual en este caso, sino que se extiende a la totalidad de la Costa con un claro protagonismo de la variedad ‘Hass’. Las empresas, en este caso, intentan responder a la exigencia de los consumidores europeos y les ofrecen un fruto en excelente estado de maduración. Y, para fruta, la deliciosa chirimoya. Desde el consejo regulador de la Denominación de Origen de la Chirimoya de Granada-Málaga se ha insistido en los últimos años en que esta es la “única fruta con denominación de origen de Andalucía”, aunque esta se deba enfrentar continuamente al handicap que marca su corta vida comercial o los vaivenes en la producción, por no contar con problemas derivados del corte de fruto antes de tiempo, algo que ha producido no poco daño a un producto que, por su sabor, es la reina de todas las frutas de la Costa Tropical. Y si por un lado continua la tendencia alcista del aguacate y mango a la hora de colonizar las laderas cultivables de Mo-

La chirimoya es la única fruta con denominación de origen de Andalucía


La Provincia tril, Salobreña y Almuñécar, por primera vez en casi una década la chirimoya invierte la tendencia y su árbol productor comienza a recuperar terreno perdido y parar la línea descendente (e imparable) en que se encontraba inmersa la fruta tradicionalmente más característica de la zona. Según lo expuesto por Javier Calatrava, jefe del Departamento de Economía Agraria del IFAPA, en las jornadas celebradas en 2010 por Caja Rural, el chirimoyo ocupa una superficie de 2.865 hectáreas, básicamente localizadas en la costa de Granada, y una producción oscilante según la campaña, con una tendencia, al igual que la superficie, ligeramente decreciente, que ha sido estimada, por ejemplo, en 35.139 toneladas en 2008, y en 28.522 toneladas en 2009 y que podría modificarse sensiblemente si las expectativas de nuevos cultivos se cumplen. A ello se añaden las recomendaciones de los expertos, como Javier Calatrava, el sector productor, para mantener, o incluso elevar, los precios, “debe necesariamente valorizar el producto mediante políticas de calidad”, y, al mismo tiempo, inducir cambios positivos en la demanda mediante mejora de las estrategias de información y promoción. Toda una carta de navegación para que el fruto llegue a buen puerto comercial.

El cultivo del mango está en pleno auge en una amplia zona geográfica comprendida entre Málaga y Motril

EL REINADO DEL MANGO A tener en cuenta, dentro de la atractiva gama productiva y comercial de los tropicales costeros es, sin lugar a dudas, la expansión del cultivo del mango. Este cultivo está en pleno auge en una amplia zona geográfica comprendida entre Málaga y Motril y no son pocos los agricultores que han abandonado otros cultivos para pasarse a un árbol y sus frutos relativamente poco exigentes a la hora de crecer; valga un detalle: El consumo de un 25 o 30 % de agua menos que una tradicional plantación de aguacate. Es más, su producción está siendo objeto de importantes y continuos estudios a nivel científico, para conseguir optimizar al máximo su crecimiento en las laderas resguardadas y terrenos de secano. La finca de ensayo ‘La Nacla-Puntalón’, dependiente de Caja Rural de Granada y ubicada en el término municipal de Motril, en plena Costa Tropical, es un buen termómetro más de lo que puede ser el futuro de este fruto, cuya evolución se está tratando en una doble vertiente: Al aire libre (sobre suelo de polifibril para evitar las malas hierbas sin utilizar ningún producto para combatirlas) y bajo malla. En uno y otro caso, los resultados no dejan de ser positivos y en muchos casos sorprendentes. La estación, que se extiende sobre una superficie de terreno privilegiada tanto por su altitud (apenas 70 metros sobre el nivel del mar) como por su extensión de más de 33.000 metros cuadrados, acoge las más avanzadas pruebas y experiencias en el cultivo de la fruticultura propia de la zona, una fruticultura que se ha convertido en la principal seña de identidad de esa parte de Andalucía Oriental.

29

Aguacates. Fotografía/Fermín Anguita Fortes


Plantío de aguacates jóvenes. Con lomos de tierra. Finca La Nacla. Motril. Fotografía/ Fermín Anguita Fortes

30

La finca de ensayo ‘La Nacla-Puntalón’, ubicada en el término municipal de Motril, es un buen termómetro de lo que puede ser el futuro del mango


La Provincia

El chirimoyo ocupa una superficie de 2.865 hectáreas, basicamente localizadas en la costa de Granada

Plantaciones de Aguacate y Mango. Motril. Fotografía/Fermín Anguita Fortes

31


32

HUMOR

El humor puede surgir en cualquier momento, como el gazapo al cazador, de cualquier situaci贸n o suceso. Y es de l贸gica que haya determinadas ocurrencias que a todos afectan con igual intesidad y comprensi贸n, llegando a ser de entendimiento universal. Guillermo Soria


912) . la Pr ensa (1 ciaci ón de la as o tiva d e Direc unta era J Prim

Encarna Ximénez de Cisneros

12

L

a Asociación de la Prensa de Granada fue fundada por Luis Seco de Lucena, director del periódico “El Defensor de Granada”, el 1 de diciembre de 1912 y cumplió su primer centenario de vida al servicio de los profesionales granadinos de los medios de comunicación el pasado 1 de diciembre de 2012, fecha de partida de un extenso programa de actos conmemorativos que tendrán su punto final el 30 de noviembre de 2013. Dos de los acontecimientos más relevantes del programa conmemorativo del Centenario, que concitaron en la capital granadina a numerosos periodistas nacionales e internacionales, tuvieron lugar los días 12 y 13 de abril: el “Encuentro de Comunicación Social y Periodismo del Mediterráneo” foro donde se analizaron las claves para el entendimiento entre las diversas culturas y sensibilidades de los países de ambas orillas y la Asamblea Anual de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), que presentó a aprobación

EFEMÉRIDES

La Asociación de la Prensa de Granada celebra su primer centenario de vida

33


su gestión y en la que se abordaron asuntos de gran calado para la profesión periodística como el respeto a las condiciones laborales de los periodistas, la calidad de la información, el derecho a la información de los ciudadanos o la ética profesional. El emplazamiento de Exposición “100 años de la Asociación de la Prensa” en la sede de la Asociación de la Prensa de Granada, tras su paso por la sala de exposiciones de CajaGranada y la presentación del Cupón de la ONCE dedicado al Centenario fueron las primeras acciones llevadas a cabo. La exposición también recaló durante el mes de febrero en el Parque de las Ciencias para disfrute de todos sus visitantes y recorrerá, asimismo, algunos municipios de la provincia como Guadix y Motril. Luego quedará permanente en la Asociación de la Prensa formando parte de la colección del Museo de la Prensa. En ella se exhiben documentos gráficos sobre las distintas asociaciones profesionales que existieron en Granada desde el inicio del siglo XX, aparatos de radio antiguos, la galería de presidentes de la entidad, paneles informativos sobre los más importantes periódicos locales desde 1706 hasta nuestros días, fotografías, documentos y objetos personales del fundador Luis seco de Lucena (cedidos temporalmente por su propia familia) o materiales cedidos por la Once junto con el cupón dedicado al Centenario, que ha sido de gran proyección para la ciudad.

La Asamblea General de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y el “Encuentro de Comunicación Social y Periodismo del Mediterráneo concitaron a numerosos periodistas nacionales e internacionales en Granada. Se ha dado especial relieve a efemérides como la celebración del Día del Patrón de los periodistas, San Francisco de Sales, con un homenaje a los socios más veteranos y la entrega de la Insignia de oro a los compañeros que cumplieron veinticinco años de asociados, a la edición del Anuario de la Prensa 2013, que modificó totalmente su estructura y contenido contando la actualidad a través de las experiencias vividas por los propios periodistas (normalmente al otro lado de la

34

Grupo de periodistas y cuadro médico de la Asociación de la Prensa, 1959. Fotografía Torres Molina


noticia), recordando los primeros momentos del periodismo y analizando las claves de futuro de la profesión, así como al Día Mundial de la Libertad de Prensa en el que se proclamó la necesidad de un periodismo independiente y responsable y unas condiciones dignas de trabajo para poder ejercerlo. Otras actividades reseñables en este periodo conmemorativo han sido la presentación de la nueva página web de la Asociación www.apgranada.es, un instrumento de comunicación entre los asociados y asociadas y de difusión de sus actividades; el ciclo “Cine y Periodismo. El cuarto poder en la pantalla” en colaboración con CajaGranada, un homenaje a la profesión periodística, tan arriesgada y tan necesaria en estos tiempos en los que todo cambia; la Jornada de Puertas Abiertas en la Base Aérea de Armilla para los periodistas y sus familias; la charla-coloquio sobre “Periodismo y Motor” en colaboración con Viamosa Motor, un punto de encuentro de

La Asociación de la Prensa de Granada se ve alentada y recompensada por todas las instituciones, organismos y empresas que colaboran en los actos del Centenario y a su vez le restituye con ellos a la sociedad todo el apoyo recibido durante sus cien años de vida.

El presidente de la Diputación Sebastián Pérez entrega la Medalla de la Provincia a Encarna Ximénez por el Centenario de la Asociación de la Prensa

los profesionales del sector de Granada y Jaén o la participación en la Feria del Libro de Granada. Se han integrado en este proyecto la presentación de varios libros: “José Garcés Herrera (1886-1948). Teoría del Motril Impreso”, de Gerardo Pérez Martín; “De periodista a cardiólogo. (Preguntas y respuestas)”, de Rafael García Manzano con la participación del doctor Martí; los poemarios “Entropía versus armonía” de Ivonne Sánchez Barea e “Insurgencia” de Sergio Briceño, sin olvidar la presentación de la revista Calle Elvira (segunda época). El viaje al Parlamento de Bruselas por parte de una delegación compuesta por directivos de la Asociación, patrocinadores y colaboradores y compañeros de los medios de comunicación para dar a conocer toda esta labor realizada por la Asociación ha puesto de momento el broche al programa. Quedan todavía por realizar varios eventos de calado, entre otros: el hermanamiento con la también centenaria Asociación de la Prensa de Melilla; la inauguración de una calle con el nombre de Luis Seco de Lucena en Alhama de Granada; la Verbena de la Prensa, de singular tradición; el curso del Centro Mediterráneo de la UGR “Seguridad y Medios de Comunicación” o el concierto de piano y voz organizado conjuntamente con el Festival de Música y Danza de Granada. La presidencia del Comité de Honor de los actos conmemorativos del Centenario ha sido aceptada por sus SS.AA.RR. los Príncipes de Asturias que previsiblemente visitarán nuestra ciudad con este motivo. Se han volcado también con el Centenario las instituciones locales y provinciales, diversos organismos así como empresas que ejercen su actividad en nuestra ciudad, entre ellas, el Ayuntamiento de Granada, la Diputación Provincial de Granada, la Junta de Andalucía, la Fundación Milenio de Granada, el Ayuntamiento de Guadix, el Ayuntamiento de Alhama de Granada, el Ayuntamiento de Motril, el Colegio Oficial de Veterinarios de Granada, la Universidad de Granada, la Base Aérea de Armilla, Alsa, Ámbito Cultural, CajaGranada, Cervezas Alhambra, Coca-Cola, El Corte Inglés, Hefagra, Insúa Benítez, Once, Toyota Viamosa Granada. La Asociación de la Prensa de Granada se ve de este modo alentada y recompensada por toda su labor y a su vez restituye a la sociedad el apoyo recibido durante sus cien años de vida.

35


La Asociación de la Prensa de Granada es una organización que integra a los profesionales que trabajan en los medios de Granada y su provincia, dedicada a defender siempre la dignidad profesional y el contenido ético de la información y a velar por la defensa de la libertad de expresión y comunicación al servicio del interés general. Actualmente es miembro de pleno derecho de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), de la Federación Andaluza de Asociaciones de Prensa (FAAP) y de la Federación Internacional de Periodistas (FIP). Está, asimismo integrada en el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía. Destacan entre sus actividades de mayor proyección la organización de la Asamblea Anual de FAPE en el año 1998 y el Primer Encuentro Nacional de Mujeres Periodistas en 2008 y, actualmente, la edición del Anuario de la Prensa, la convocatoria de los Premios de Periodismo “Seco de Lucena” a la trayectoria profesional, “El Defensor de Granada” al mejor trabajo informativo y “Constantino Ruiz Carnero” a la libertad de expresión o el Club de Opinión 2000. Su labor de tantos años ha calado profundamente en la sociedad granadina acrecentándose con la creación, como patrono principal, de la Fundación Andaluza de la Prensa integrada por el Museo de la Prensa y el Centro de Estudios Periodísticos que vienen desarrollando una intensa labor cultural y de investigación. Ha obtenido importantes reconocimientos como el Premio Meridiana y la Medalla de la Ciudad, la Medalla de la Provincial, la Bandera de Andalucía y la Medalla de Bronce de Cruz Roja Española en Granada.

36

Acto de entrega de los carnet conmemorativos del Centenario de la Asociación de la Prensa a los socios más antiguos


37


38


39


ARTEYPATRIMONIO

GRANADA Y LOS INSTRUMENTOS MUSICALES Reynaldo Fern谩ndez Manzano

40

Rabel / Donaci贸n de Reynaldo Fern谩ndez Manzano al Centro de Documentaci贸n Musical


ARTEYPATRIMONIO

Así danzan los moriscos y con esto castañetean los dedos. Esta es la danza morisca, con esto gritan como los terneros...

El 13 de febrero de 1492, apenas había transcurrido algo más de un mes de la conquista de la ciudad, los Reyes Católicos otorgaron la “Carta de merced del oficio de Alcaide de las juglaras y juglares de Granada1 a favor de Ayaya Fisteli, conforme usaron tal cargo los alcaides nombrados por los reyes moros” (Archivo General de Simancas, Registro General del Sello, fol, 18), cargo que comportaba la organización y fiscalización de la música de los moriscos denominada “zambras” y “léilas”, siendo objeto la misma del impuesto “tarcón” y que motivó un largo pleito entre los juglares moriscos y el Ayuntamiento de Granada, ganando éstos tras la muerte del Alcaide de la música.

SIGLOS XIV-XVI Conocemos el gran auge del arte de los sonidos, especialmente en la etapa de al-Andalus y del Reino Nazarí de Granada. El Código de Yusuf (Abu al-Hayyan Yusuf I, 13331354, padre de Muhammad V) ya contenía referencias musicales, según la traducción de Emilio Lafuente Alcántara: “Las fiestas para celebrar las pascuas de Alfitra y de las Víctimas, han sido causa de alborotos y escándalos, y en ellas las loables alegrías de nuestros mayores han degenerado en locuras mundanas. Cuadrillas de hombres y mujeres circulan por las calles arrojándose agua de olor, y persiguiéndose con tiros de naranjas, de limones dulces y de manojos de flores, mientras tropas de bailarines y juglares turban el reposo de la gente piadosa con zambras de [laúdes] y [chirimías], de canciones y gritos; se prohíben tales excesos, y se previene al exacto cumplimiento de las costumbres primitivas”.

Un viajero como Christoph Weiditz, hacia 1529 nos narra de esta manera la danza morisca: “Así danzan los moriscos y con esto castañetean los dedos. Esta es la danza morisca, con esto gritan como los terneros... La danzarina con pañuelo de cabeza blanco, frontero rojo, realzado con oro, sobre vestido azul, vestido de debajo blanco y rojo; realzado con oro y con mang as semejantes, la manga blanca (a la derecha) con vuelta roja, la manga roja (a la izquierda) con vuelta blanca, pantorrilleras violadas...”. Interesantes son los relatos de Ginés Pérez de Hita en sus Guerras civiles de Granada, en donde, entre otras, nos introduce en un festejo con música en la corte nazarí, presidido por el propio rey (Boabdil), con “gran fiesta de zambras”, o la llamada del valeroso caballero Abidbar, del linaje de Gomeles, que “mando tocar sus añafiles y trompetas de guerra, al cual bélico sonido se juntó grande copia de gente armada para saber de aquel rebato”. En este sentido podríamos citar a otros autores como Andrés Bernáldez, Bermúdez de Pedraza, P. de las Casas, Luis del Mármol Carvajal, Diego de Valera, etc. 1 Reynaldo FERNÁNDEZ MANZANO: De las melodías del reino nazarí de Granada a las estructuras musicales cristianas, Granada, 1985, http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/ consulta/registro.cmd?id=1017971

41


ARTEYPATRIMONIO

Guitarreros granadinos han viajado a enseñar su arte a los nipones

Especial interés presenta un documento conservado en el Archivo de la Alhambra, se trata del “Apuntamiento hecho en 1775 por el Veedor y Contador de la D. Lorenzo de Prado de la súplica que hizo Francisco Núñez Muley para que se suspendiese la ejecución de la pragmática dada contra los moriscos en 1566”, en donde Francisco Núñez Muley recuerda como acompañaban las zambras de moriscos a la procesión del Corpus Christi y al arzobispo Fray Hernando de Talavera, y cómo los instrumentos musicales granadinos eran diferentes de los de Turquía o Berbería. Famosos fueron los artesanos constructores de instrumentos islámicos de Sevilla y Granada, en especial del barrio del Albaizín.

Los primeros datos concretos de la artesanía en relación a los instrumentos musicales los encontramos en las “Ordenanzas de la ciudad de Granada”, promulgadas el 15 de mayo de 1528 e impresas en 1552, realizándose otra edición en 1672. El título 80 presenta las ordenanzas de carpinteros, en donde se incluyen a los vihueleros y organeros, constando los exámenes en realizar “instrumentos de mucho artes: conviene a saber, que sepa hazer un claviórgano, y un clavizímbalo, y un monacordio, y un laúd, y una viguela grande de piezas con sus tarazeas...”. Regulando que cualquier oficial de la ciudad o que a ella llegara debería registrarse ante el escribano de su oficio, pagando un real cada año.

42

ORGANEROS Y GUITARREROS En cuanto a la organería granadina es de destacar las recientes investigaciones de Juan Ruiz Jiménez en su obra: Organería en la Diócesis de Granada (1492-1625), (Granada, 1995). En la actualidad es de reseñar la labor del organero Jesús Dougnac,

Bote de al-Mugīra, ca. 986, procedente de Medīna alZahrā, Córdoba / Museo del Louvre, sección islámica

así como la magnífica labor que realizó el “Taller de Organería” de la Fundación Caja de Granada, dirigido por el organero Francisco Alonso. Granada ha destacado y sobresale en la construcción de guitarras2, laúdes y bandurrias, articulándose en una geografía guitarrera. Ya el siglo XVIII tenemos al guitarrero Rafael Vallejo, cuya guitarra construida en Baza en 1792 se conserva en el Albert Museum de Londres. En el siglo XIX encontramos figuras de la talla de Agustín Caro Riaño, Antonio Llorente, en la calle Solarillo de S. Domingo; el mítico José Pernas, en la calle de la Fábrica vieja, n. 7; Nicolás y Antonio Valle, en la calle de Elvira n. 54; José Ortega, en la calle de Mesones, n. 4; o Benito Ferrer (1845-1925), primero con su taller en la calle Jarrería, n. 8, y después en el callejón de las Campanas, n. 2, a quién sucedió -ya el siglo XXEduardo Ferrer Castillo y José Ferrer. En el siglo XX tenemos a Manuel Reyes (nacido en Ballena, 2 Eusebio RIOJA: Inventario de guitarreros granadinos (18751975), Granada, 1976. LEAL PINAR, Luis F.: Guitarreros de Andalucía: Artistas para la sonanta, Sevilla, 2004.


ARTEYPATRIMONIO

La “escuela granadina de guitarrería” ha dado origen a otras en Francia y Estados Unidos

Granada, y residente en Córdoba), Antonio Marín Moreno (discípulo de Robert Bouchet), en la Cuesta del Caidero; Francisco Santiago Marín, sobrino de Antonio Marín; Bernd Martín, alemán afincado en el Albayzín (Plaza de la Charca), Antonio Durán, Manuel y José López Bellido, Manuel de la Chica, Francisco Manuel Díaz, y un largo etc.

No debemos olvidar que grandes intérpretes de la guitarra clásica y flamenca tocan con instrumentos granadinos, y el creciente interés de las fábricas y multinacionales japonesas hacia nuestros artesanos. Guitarreros granadinos han viajado a enseñar su arte a los nipones y altos directivos de empresas constructoras de instrumentos musicales han venido a Granada largas estancias para negociar en nuestros talleres. La “escuela granadina de guitarrería” ha dado origen a otras en Francia y Estados Unidos, incluso algunos turistas avispados cargan en sus mochilas un par de guitarras granadinas y con la reventa en Italia, Londres o Alemania se costean el viaje y las vacaciones. Quizás sería necesario acuñar una denominación de origen para nuestras guitarras y apoyar institucionalmente a este sector que tiene una rica historia y un claro futuro, antes de que las multinacionales niponas se queden totalmente con la idea y el secreto de estos magníficos instrumentos. En el barrio de Realejo se ubica un extraordinario luthier de instrumentos históricos, se trata de Francisco Hervás, que realiza laúdes renacentistas, tiorbas, archilaudes, vihuelas, etc. En el ámbito de la música popular son tradicionales los instrumentos musicales de barro3, como el “torico de Guadix”, las típicas zambombas navideñas, o las campanillas de barro del ruido festivo 3 Inmaculada MORALES JIMÉNEZ y Soledad ASENSIO CAÑADA: Instrumentos musicales de barro en Andalucía, catálogo de la exposición, Granada, 1993. http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/export/sites/default/musicatradicional/instrumentosdebarro.html

Tañedora de `ūd. Cerámica esgrafiada / procedente de Murcia, s.XIII

del Domingo de Resurrección en el barrio del Realejo y del Albayzín. Finalmente, Granada se convierte en un “zoco” desde la Alcaicería, pasando por el Realejo, Cuesta de Gomérez y Caldería, y terminando en la Carrera del Darro, camino del Albaizín, donde se pueden adquirir diversos instrumentos populares, algunos de producción propia, como las castañuelas de “granaillo”, de palosanto y diversas maderas, otros realizados en diversos países hispanoamericanos o africanos. En Granada se puede comprar desde una qena o “flauta de los Andes”, flautas de pan, hasta una Kora del África negra, un laúd árabe, un buzuk, un genbri, o una darbuqa, por solo mencionar algunos. Los instrumentos musicales, su artesanía, construcción y presencia, configuran un paisaje y una geografía sonora singular en nuestra tierra, desde el doblar de las campanas al repiqueteo de los palillos, el sonido de esos barcos suspendidos en el cielo que llamamos órganos, el temblor rítmico de los tambores africanos, o el murmullo, casi de agua, de nuestras guitarras.

43


ARTEYPATRIMONIO

LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN CON ÁNGELES” DEL BRITISH MUSEUM. UN DIBUJO DE ALONSO CANO Antonio Gómez Arribas

El escaso valor concedido en España al dibujo preparatorio, incluido en el amplio contexto de la creación de la obra artística, favoreció desde antiguo la continua salida de nuestro país de este tipo de obras, enriqueciendo y prestigiando colecciones públicas y privadas extranjeras. La calidad y excelencia conseguida por algunos de nuestros más representativos artistas en esta faceta del arte, han hecho del dibujo español un referente altamente valorado en cualquier museo o colección que se precie.

44

En el Museo del Prado se presenta, para nuestro deleite, la exposición de dibujos El trazo español en el British Museum – Dibujos del Renacimiento a Goya, que desde el 20 de marzo al 16 de junio de este año podremos admirar. Dentro de esta exposición, y destacando entre otros dibujos magistrales de Alonso Cano, se muestra,“La Asunción de la Virgen con ángeles”. Es una sutil y delicada obra realizada sobre papel a base de precisos trazos de lápiz y pluma, con detalles de claroscuro utilizando aguada de tinta de color pardo. Está datada entre 1661-1662 y representa la Virgen subiendo al cielo sobre una nube rodeada por un grupo de ángeles, al más puro estilo canesco. Este dibujo preparatorio de la Asunción, por su alto grado de terminación y detalle, formaría parte de los destinados a ser alternativa muy meditada para la composición del cuadro que ocuparía el lugar previsto por Diego de Siloé en la Catedral de Granada para representar el dogma, dentro del ciclo mariano. 1 Harold E. Wethey. Alonso Cano, pintor, escultor , arquitecto. 1963. “Le ayudaron en la ejecución de los querubes y en los accesorios de estos últimos cuadros. Sin su mano directriz estaban perdidos, y cuando posteriormente intentaron emularle sólo consiguieron producir numerosos lienzos marrones y negros de la mayor mediocridad”

Asunción de la Virgen/Anónimo granadino de finales del s. XVII. Colección particular.

Existen indicios, como sugiere Wethey1, de la colaboración como ayudante en la ejecución del cuadro de la Asunción de la Catedral de Granada, de Pedro Atanasio Bocanegra; y de Miguel Pérez de Aibar en el de la Inmaculada, del mismo ciclo. Hay constancia de que ambas obras fueron realizadas al mismo tiempo.

2 Zahira Véliz . Alonso Cano. Espiritualidad y modernidad artística. El dibujo en el arte de Alonso Cano. 2001


ARTEYPATRIMONIO

Desconocemos qué motivos tuvo Cano para desestimar el dibujo del British. Ciertamente, existen algunas diferencias entre éste y el escogido definitivamente para ocupar el último lugar de los siete cuadros que componen el ciclo pictórico de la Virgen situado bajo las vidrieras de la Capilla Mayor, pero no dejan de ser diferencias, a priori, poco determinantes para salvar con éxito el reto técnico –pensemos que el cuadro debía ser visto a una distancia considerable desde el suelo- al que el maestro granadino se enfrentaba.

La Virgen guarda gran similitud en las dos composiciones. Es representada al modo y en la misma actitud que lo hiciera Taddeo Zuccaro, según un grabado de Matham2, con los brazos extendidos y arrodillada sobre nubes; está vestida con túnica blanca, como símbolo de pureza, y con manto azul como símbolo de divinidad. Es en el grupo angelical, donde se producen los cambios más significativos. El ángel mancebo más cercano al espectador y que se muestra en toda su integridad en una elegante posición –figura típicamente canesca que influirá en otras composiciones de la escuela granadina de pintura-, guarda gran similitud en ambas obras, salvo que en el cuadro catedralicio gira la cabeza hacia el lado derecho,y en el dibujo se muestra de frente. De los dos grandes ángeles adultos que se localizan a ambos lados de la Virgen, el situado a la derecha del cuadro, es representado, a diferencia del dibujo del British Museum, con el torso cubierto por una túnica de tonos terrosos, con ambos brazos en actitud laboriosa por mantener estable la formación nubosa, fijando la mirada concentrada en este quehacer. En el dibujo, el ángel sitúa su mano derecha en la túnica blanca de la Virgen, acompañando con la mirada este acto, en un afán de cuidado absoluto de la Señora. Las diferencias más sobresalientes las tenemos en el grupo de pequeños angelitos, que no solamente cambian sus posturas, sino que también cambia el número de los representados, que en el cuadro será de cinco y en el dibujo de cuatro, al faltar el que a la derecha de la Virgen, absorto, contempla el rostro de María mientras sujeta su manto azul.

Si como decíamos al principio, España ha sido un país con escasa tradición coleccionista de este tipo de obras artísticas -por ser considerados como meros útiles de taller-, es cierto que existen excepciones a esta regla general. En la Sevilla del siglo XVIII vivió un hombre ilustrado que amaba con pasión el arte, y que supo ver en la inmediatez y frescura del trazo, en la primera idea, lo más auténtico y virtuoso del artista. Motivado por su afán coleccionista y de preservar este tipo de obras,

Detalles de la Asunción de la Virgen/Sebastián Herrera Barnuevo. Iglesia de San Nicolás de Bari de Toledo.

elaboró una carpeta con 108 dibujos, a modo de cuaderno de viaje por lo más sagrado de la historia de la pintura granadina -21 dibujos están vinculados a artistas granadinos de nacimiento o que trabajaron allí-, andaluza, española, flamenca, italiana y portuguesa de los siglos XVI, XVII, y XVIII. El segundo conde del Águila formó aquella colección gráfica que compone el llamado Álbum 3 Benito Navarrete Prieto y Alfonso E. Pérez Sánchez. Álbum Alcubierre. Dibujos . De la Sevilla ilustrada del conde del Águila a la colección Juan Abelló. 2009

45


Alcubierre, perteneciente en la actualidad a la colección de Juan Abelló. En este álbum se encuentra un dibujo de la Asunción que es copia fiel del dibujo del maestro Cano que se presenta ahora en el Museo del Prado, y que fue atribuido por Pérez Sánchez y Navarrete Prieto3 al discípulo madrileño de Alonso Cano, Sebastián Herrera Barnuevo. Por varios motivos que referiremos, pensamos en una atribución distinta, asignando el dibujo a un discípulo que trabajó allado del racionero, conocedor íntimo de su taller y con posibilidades de copiar lo que allí se realizaba; en un pintor de Granada o formado allí. Nos apoyamos en esta teoría, al existir algunas diferencias con el quehacer propio como dibujante de Herrera Barnuevo -queremos hacer notar la ausencia en este dibujo del alargamiento exagerado y flamígero con que dota habitualmente los dedos y extremidades de sus personajes-. Observemos ahora el tipo de Asunción que Herrera Barnuevo realizó para la Iglesia de San Nicolás de Bari de Toledo en los años cercanos a 16584–fecha que consta al lado de la firma “AntolÍnez Fat”, firma por otro lado “sospechosa”5, porque el cuadro no representa en absoluto el modo de hacer de José Antolínez y mucho menos el de su hermano Francisco-, que aunque se afianza en las enseñanzas recibidas de su maestro Cano, se aleja de las composiciones empleadas en ésta época por el granadino6. Como afirma Collar de Cáceres6, “solo excepcionalmente y en obras previsiblemente tempranas entraña plena sujeción al modelo de referencia” al referirse a las fuentes utilizadas por Herrera Barnuevo para sus composiciones.También favorece nuestra hipótesis, las posteriores copias realizadas, sirviendo como sustrato para el desarrollo de otras obras en el entorno artístico andaluz, como el cuadro de la Asunción que aquí presentamos, y

46

4 Mark P. McDonald.El trazo español en el British Museum .Dibujos del Renacimiento a Goya.2013 La fuente dibujada de esta obra se encuentra en el British Museum de Londres, atribuido a Sebastián Herrera Barnuevo entre los años 1650 -1658. Dibujo expuesto en el Museo del Prado. El trazo español en el British Museum .Dibujos del Renacimiento a Goya 5 Fernando Collar de Cáceres. Notas sobre Sebastián Herrera Barnuevo, pintor. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte (U.A.M.).Vol.XV. 2003 Añadimos a lo argumentado por Collar de Cáceres, que el tipo de letra utilizada habitualmente en las firmas de sus obras por José Antolínez, son capitulares, en contraposición a la de éste cuadro.

que toma como base fiel el dibujo del Álbum Alcubierre(Foto 1), por lo que pudo ser obra del mismo artista del dibujo o de su taller. También la Asunción del Museo Nacional de San Carlos de México, obra del granadino Francisco Gómez de Valencia, la Asunción de la Catedral de Sevilla, realizada por autor anónimo en el año 1784, y la Asunción de la Catedral de Málaga ,obra de Juan Niño de Guevara7 , se surten como fuente de inspiración compositiva en esta obra. Otras versiones de la Asunción en posición sedente -al contrario de las precedentes, pero empleando parecidos esquemas compositivos en los cortejos angelicales-, fueron dibujadas por Cano como alternativas a la mejor elección con destino a ocupar la Capilla Mayor del templo catedralicio. Con idéntica técnica, y en el mismo periodo que va de 1661 a 1662, conocemos el dibujo que se encuentra en la Apelles Collection de Londres. Esta obra tiene una copia, de la que sabemos por una deficiente fotografía8, que se encontraba en el Instituto Jovellanos de Gijón cuando fue destruida en 1936. Creemos que probablemente éste sea un dibujo salido de la mano de Sebastián Herrera Barnuevo. Otro dibujo de sobresaliente composición del mismo tema y que no podemos dejar de reseñar, es el conservado en el Bristish Museum. Ambas sirvieron como base compositiva a Bocanegra para los dos cuadros de la Asunción que conserva el Museo de Bellas Artes de Granada. En conclusión, los siete lienzos pintados por Alonso Cano para la serie de la Virgen de la Catedral, no solo sirvieron de referencia artística para cambiar los modos de una añeja escuela pictórica; también los estudios y dibujos preparatorios de este ciclo llegaron a calar decisivamente en estos artistas, proporcionando a sus obras el marchamo que distingue a la denominada escuela granadina de pintura.

6 Fernando Collar de Cáceres. Notas sobre Sebastián Herrera Barnuevo, pintor. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte (U.A.M.).Vol.XV. 2003 7 Harold E. Wethey. Juan Niño de Guevara.Anales y Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 1953 “El color de esta Purísima tampoco se parece al de la obra de Cano. El trasfondo es amarillento y el halo es de semejante tono, en tanto que Cano utilizó un azul pálido” 8 Sánchez Cantón. Dibujos Españoles. Tomo IV.1930


ARTEYPATRIMONIO

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS PLAZAS DE TOROS EN GRANADA. DE LA REAL MAESTRANZA A LA MONUMENTAL DE FRASCUELO. José María Valverde Tercedor

Excavación arqueológica de la Plaza de Toros de la Avenida de la Constitución/Fotografía Ángel Rodríguez

LOS ORÍGENES DE LA FIESTA

Como en tantos aspectos vinculados con las tradiciones populares granadinas, la introducción de los toros, se la debemos a la reconquista de la ciudad por parte de los Reyes Católicos1. En este sentido, hay que señalar que por la cronología de la misma −a finales del siglo XV− la implantación de la fiesta en Granada va pareja al auge de ésta en España y su proyección americana2. Por lo tanto, en la ciudad conquistada, se arraiga fácilmente y se extiende con total naturalidad. Aunque ya desde sus orígenes surgen movimientos poco partidarios o detractores de la misma. Por citar un ejemplo,

indicado por Pepe Hillo en su Tauromaquia, era conocida la poca devoción de Isabel la Católica por las corridas de toros, pese a ello, la reina no pudo suprimirlas, al ser un entretenimiento muy extendido y enraizado entre la nobleza castellana y los estamentos más populares, los cuales, encontraban en ésta la más completa distracción.

1 Quisiera dedicar este artículo a la memoria de mi abuelo Mariano, por su afición a los toros. 2 Agradezco al escultor Ramiro Megías y al Museo de la Casa de los Tiros, por su interés y amable colaboración en este artículo.

47


ARTEYPATRIMONIO

48

En sus inicios, los festejos Era conocida la poca devoción de La plaza de toros de la taurinos se reducían a una Maestranza −dedicada a la Isabel la Católica por las corridas simple burla del astado, cría y doma de caballos, y de toros, pese a ello, la reina no a las corridas de toros− fue con el fin de demostrar la superioridad del hombre realizada en el año 1768, en pudo suprimirlas frente al animal, y quedaba el lugar que hoy ocupa la en el olvido cualquier atisAvenida de la Constitución, bo de expresión estética o artística. Las primitivas y contó con la oposición de la Real Chancillería, al celebraciones taurinas eran realizadas a caballo y considerarla demasiado próxima a la ciudad. El hasta el siglo XIX, no podemos hablar de corridas maestro de obras fue Antonio Ambrosio de Arias y de toros como actividades reglamentadas. Musu estructura, estaba construida en mampostería chas de éstas tenían una finalidad benéfica, como y madera. Sabemos que durante los festejos –los es el caso de las organizadas por la Real Hermancuales duraban durante todo un día– la plaza se dad de Nuestra Señora de las Angustias a benefiengalanaba a conciencia. Estuvo activa hasta sepcio de su hospital. tiembre del año 1876, fecha en que fue pasto de las llamas. Así, en la tierra del Darro, los primeros toros fueron lidiados por caballeros participantes en la Guerra 2. El ruedo del Triunfo: de Granada, y los iniciales escenarios los encontramos en la Alhambra3 , la plaza Bib-Rambla −al La plaza de toros del Triunfo5 −conocida en sus ser el lugar escogido para la mayor parte de las ceorígenes como la de Álvarez, por ser el maestranlebraciones públicas granadinas− y en la Carrera te Pedro Álvarez Moya su primer propietario− fue del Genil. proyectada por el Ayuntamiento de la ciudad. Se inauguró en el año 1880, siendo su arquitecto Cecilio Díaz Losada. El nombre de la misma, lo debe al emplazamiento que ocupaba, junto al monumento de la Inmaculada Concepción. Era, aunque menor, similar a la actual, contando con tendidos, granadas, andanadas y palcos. El exterior, seguía PLAZAS DE TOROS DE GRANADA el estilo conocido como Neo-mudéjar, al imitar en su concepción al arte cristiano −tanto religioso como civil− realizado con técnicas musulmanas. 1. La plaza de toros barroca: Interiormente, estaba constituida por dos pisos de hierro calado, formados por arcos rebajados, seguían el estilo “industrial”, muy extendido por La factura de la primera plaza de toros con autonoEuropa del siglo XIX, cuyo referente es Eiffel. mía en Granada, se la debemos a una entidad privada, la Real Maestranza de Caballería, institución nobiliaria, creada en el año 16864. Dicha corporaMotivos vinculados con la inestabilidad de la esción va a adquirir gran fuerza en la primera mitad tructura, obligaron a desmontar en el verano de del siglo XVIII, gracias en especial, al favor real de 1884, el segundo de los pisos −conocido como Felipe V, encontrando en las corridas de toros una andanada−. Pese a ello, un tremendo ciclón la defuente de financiación segura a su instituto. rrumbó en su totalidad, en el año 1889, forzando

La referencia más antigua de una corrida de toros en las inmediaciones de la Alhambra, data del año 1563, teniendo constancia de la realización de festejos de corte taurino hasta el siglo XIX. 4 La Real Maestranza de Caballería de Granada nace como heredera de la de Sevilla, pero la cronología de ambas es tan pareja, que se puede decir que en sus orígenes, tuvieron vidas paralelas. 3

5 Tradicionalmente se hacía distinción entre la plaza de toros de Álvarez y la del Triunfo, refiriéndose con el primer nominativo al ruedo levantado en 1880 −antes de su derrumbe en 1889− y con el segundo a la que se alzó sobre los restos de ésta. Nosotros vamos a utilizar el título de la plaza de toros del Triunfo para ambas, ya que entendemos que es la misma, solo que debido a un accidente fortuito tuvo que ser intervenida en su estado original.


ARTEYPATRIMONIO

a su nuevo levantamiento, el cual se consumó en el año 1913. El coso renovado, va a tener una apariencia de mayor estabilidad, y a cambiar su nombre por el de Plaza de Toros del Triunfo. Estuvo abierta con interrupciones hasta 1948.

3. La Monumental de Frascuelo: Salvador Sánchez Povedano “Frascuelo” (18421898). Natural de Churriana de la Vega, es el más universal y emblemático de los toreros granadinos, formando parte, junto a Lagartijo, de la primera edad de oro del toreo, llamada a revolucionar la tauromaquia tradicional. Los enfrentamientos de ambos fueron célebres en Granada, siendo testigos mudos de estos tanto la plaza barroca como la del Triunfo −en cuyo cartel inaugural estuvieron presentes los dos−. Si Lagartijo representaba el toreo artístico, Frascuelo era un hombre valiente, cuya temeridad sorprendía al más osado. Logrando, gracias a ser un torero luchador, de afición arrebatada y valentía sin igual, constante y de envidiable trayectoria, dar nombre a la última de las plazas de toros de nuestra ciudad, el coso de la calle Doctor Olóriz. Monumento al torero. Desde el año 2009, Frascuelo realiza un eterno “paseíllo” en Granada. Su figura torera ha quedado para siempre inmortalizada en una escultura, la cual forma parte del conjunto de estatuas de personajes históricos granadinos, del bulevar de la Constitución. Realizada en bronce, según la técnica de la cera perdida, tiene dos metros de altura, y se alza sobre una peana de acero corten. Su autor, Ramiro Megías, es un escultor de Granada, amante de la terracotta, ya que según nos indicó: “ésta, al igual que el dibujo, refleja con gran frescura el pensamiento del artista”. En sus bronces, llenos de vida, late el gusto por el barro y la admiración por Rodin. Nos representa a un torero desafiante, de dignidad palpable en su airosa figura. Ataviado con traje de faena, está haciendo el paseillo, siendo elementos definitorios del mismo, una destacada montera y un elegante capote de paseo. La disposición de Frascuelo, sobre una pasarela, nos recuerda al Euclides realizado por el mismo autor para la Universidad de Jaén. Así pues, Ramiro Megías,

Plaza de toros del Triunfo, primera mitad del siglo XX. Granada/Fotografía perteneciente al Museo de la Casa de los Tiros.

nos indicó para este artículo: “las similitudes entre Euclides y el torero se encuentran en el elemento temporal que es la peana, cuyo significado en Frascuelo es el paseíllo y en el matemático, la proyección del conocimiento al futuro, ambos caminan con firmeza, agarrando intensamente su capote de paseo el primero, y su túnica, en gesto de atesorar la sabiduría, el segundo”. Sin duda alguna, esta escultura está cargada de dinamismo, el cual facilita la interacción con los paseantes que discurren por el bulevar granadino, y hace justicia a la importancia cultural que el mundo del toro tiene en esta ciudad.

49


Excavación arqueológica de la Plaza de Toros de la Avenida de la Constitución/Fotografía Ángel Rodríguez

La plaza de Toros

50

por airosas cornisas. Tiene decoración de paños de La actual plaza de toros de Granada. Fue inaugusebka y arcos de herradura. El resto del edificio está rada el 30 del septiembre de año 1928, su levantaformado por grandes pilastras y dividido en tres pimiento tuvo que ver con el interés del torero local sos, conformados, el primero por grandes arcos de Antonio Moreno Fernández “Lagartijillo Chico”. herradura que dan acceso a Proyectada por el arquitecto Ángel Casas. Durante Su nominación de Monumental se los vomitorios, y el segundo y el tercero por arcos de varias décadas compardebe a la gran capacidad de locali- herradura menores geminatió protagonismo con la dades, unas 14.500 dos divididos por pequeños del Triunfo. Sigue el estilo pilares, con balaustradas de Neo-Mudéjar, muy del gusmadera. Como remate figuran unos vistosos merto tradicionalista de los inicios del siglo XX en Eslones. paña. Su nominación de Monumental se debe a la gran capacidad de localidades, unas 14.500, y a su El interior consta de un amplio callejón, tendiesplendidas infraestructuras, entre las que destados, gradas y andanadas, estando estas últimas can una gran enfermería y unos amplios corrales. decoradas por arcos lobulados en hierro calado En su momento fue una de las plazas mayores –repintado en verde, que descansan sobre finas cocordemos que la Monumental de las Ventas de Malumnas, cuyos capiteles imitan al capitel nazarí, drid, cuya estructura nos recuerda a la granadina, el fuste de éstas alcanza tanto las gradas como se inauguró en 1931−. las andanadas. En las enjutas de los arcos, en pequeños tondos aparecen representados, bustos Exteriormente es de ladrillo visto. Destaca del conde figuras del toreo y las divisas de las más presjunto su portada principal, constituida por un motigiosas ganaderías. numental arco de herradura lobulado, que da forma a la “Puerta Grande”, y está enmarcada por dos grandes contrafuertes a modo de torres, rematados


ARTEYPATRIMONIO

Ramiro Megías. Frascuelo, 2009. Granada,Avenida de la Constitución /Fotografía de José Mª Valverde.

Sello de la Feria del Corpus de Granada,1929.

A MODO DE COLOFÓN

BIBLIOGRAFÍA

Nuestra plaza de toros, embriagada del encanto de la tradición arquitectónica granadina, es el testigo de una historia taurina viva, que sigue creando nuevos frutos. Tal y como demuestra la soberbia escultura de Ramiro Megías del año 2009, y nuestra Escuela Taurina, donde nuevos aficionados, buscan conseguir el sueño de llevar por todo el mundo el nombre de su ciudad. Esto es lo que está haciendo desde el año 2001, un torero granadino, David Fandila Marín. El cual, en un mundo lleno de desafíos, parece empeñado en luchar contra el fantasma del gigante Goliat. “El Fandi”, volvió a encerrarse en el pasado Corpus, con seis toros, esta vez miuras, vitorinos y otros pesados morlacos, emulando en su gallardía al propio Frascuelo. Sin duda, nuestro torero, nos debe animar con su valiente actitud a colgar una y otra vez el “no hay billetes” en la Monumental, dejándonos conmover por la historia de nuestra ciudad y la singular herencia de esta sin par tradición.

−ANGUITA CASTILLO, Manuel. 50 años de Toros en Granada. 1927-1948. Granada: Calcomanía, 1996. −ANGUITA CASTILLO, Manuel. Breve Historia de las Plazas de Toros en Granada. Granada: La Gioconda, 1996. −ANGUITA CASTILLO, Manuel. Los Toros en Granada 1880-1926. Granada: La Gioconda, 1997. −ANGUITA CASTILLO, Manuel. Los toros en Granada. 1880/1980. Granada: Comares, 1999. –ARIAS DE SAAVEDRA, Inmaculada. «La Real Maestranza de Granada y las fiestas de toros en el siglo XVIII». Crónica Nova (Granada). 15(1986-87), pp. 17-26. –ARIAS DE SAAVEDRA, Inmaculada. La Real Maestranza de Caballería de Granada en el siglo XVIII. Granada: Diputación, 1988, pp. 27-45. −DELGADO, José. Tauromaquia o arte de torear a caballo y a pie (edición facsímil). Sevilla: Ágora, 2011, pp. 1-26. −LAGUNA RECHE, José Daniel. «Los festejos taurinos en la Alhambra. Un estudio de historia de la tauromaquia en la ciudad de Granada (siglos XVI-XIX)». Alonso Cano, revista andaluza de arte (Granada). 7(2005). −MARTÍNEZ PARRAS, José María. Cuadernos de Aula Taurina: Historia del toreo a pie. Sevilla: Junta de Andalucía, 2005, pp. 58-60. −PEÑA GOÑI, Antonio. Lagartijo y Frascuelo y su Tiempo (edición de Julián Peña). Madrid: Espasa Calpe, 1994.

51


ARTEYPATRIMONIO

FONDO FOTOGRÁFICO DEL DIARIO PATRIA Francisco Gónzalez de la Oliva

Descenso del río Genil

El patio de los Leones

Estimado Rodrigo Gómez: Mis más profundas felicitaciones por la nueva etapa de la revista Calle Elvira y es doble, porque soy consciente de que poner una publicación hoy en día en la calle exige un fuerte sacrificio. Pero también tengo que destacar que en ese sacrificio hay el empuje y el arrojo de coger el testigo generacional y mantener viva la voz de este “pregón granadino” que puntualmente nos anuncia cada una de las estaciones del año.

52

materialmente pero sí se conservan celosamente sus fondos.

Dejaré el Museo y las colecciones permanentes para hablar de su Hemeroteca y los trabajos que internamente reclaman las colecciones que conserva. Y al hablar de la Hemeroteca, me vienen al recuerdo algunas estrofas de un poema titulado Olor de las salas de perióPoema escrito por Resulta difícil destacar alguna particu- dicos. Es grato, como director el que fue secretario de laridad de este “jardín encuadernado” la casa Antonio Manjón del Museo Casa de los Tiros y sobre todo de su he– Cabeza Sánchez, autor meroteca, que me ofrezde los últimos trabajos cas las páginas de Calle Elvira para desvelar algo que hay publicados sobre los fondos de esta insdel trabajo interno de este Museo. Curiosamente, titución: en la primavera de 1971 aparece anunciándose “Letras germinan, yacen de costado. este Museo, su fachada en fotograbado y con el Misión botafumeiro húmedo y lento rigor de toda información gráfica, un pie de texto de humo de noticias, boca aliento en el que se destaca un Museo con más de treinta al giro de la puerta. Empotrado salas, señalando como “pintorescas” una de tema arrayán, jardín encuadernado,…” taurino y otra de Sierra Nevada. Hoy no están


ARTEYPATRIMONIO

Corrida de toros

Obras en la Plaza de Santa Ana

Para alguien que trabaja día a día en un museo es sólo un cascarón al que uno como transparencomo éste, con una fuerte referencia siempre a la cias coloca recuerdos; no sólo la imagen de Molina ciudad. Resulta difícil destacar alguna particulaFajardo, sino la de Elena Martín Vivaldi, siempre ridad de este “jardín encuadernado”. Tal vez sea querida poeta para esta casa, de la que mimamos más fácil sobre aquellas colecciones que no tiene con celo especial su laurel en el jardín del Museo. el glamour y el atractivo de haber sido destacadas como fondos integrantes de sus salas permanenMolina Fajardo, al referirse al diario Patria lo hacía tes y que recientemente constituyen el trabajo con emoción, pero a la vez puntualizaba elemeninterno más constante que está abordando el Mutos que lo diferenciaban de otros periódicos de la seo. Me refiero al conjunmisma tendencia políto documental formado El fondo fotográfico que ingresa en tica, como eran cierta por las fotografías perterebeldía en la colocaeste Museo entre los años 1984 – necientes al desaparecición de la información. 1985 lo hace unido a dos colecciones Sus tradicionales tertudo diario Patria, diario de completas y una parcial del diario, la Falange Española Tralias en el despacho del dicionalista y de la JONS. miles de fotos, que rondan las 40.000. director y sobre todo, Que inicia una andadura sin pretenderlo, escueen 1935, primero como la de periodistas y de publicación quincenal, más tarde como diario fotógrafos de prensa. Valoración que hacía no sólo siendo cerrado en 1983. como director sino como un gran conocedor de la historia del periodismo granadino al que le dedicó Me comentaría en reiteradas ocasiones Eduardo una publicación bajo ese mismo epígrafe y centraMolina Fajardo, uno de sus activos directores en do en los siglos XVIII y XIX. esas tardes apacibles del desaparecido Suizo, hoy

53


ARTEYPATRIMONIO

Pavimentación en Plaza Nueva

54

Remodelación del Campo del Príncipe

El fondo fotográfico que ingresa en este Museo enComo el resultado final no era la foto en sí misma tre los años 1984 – 1985 lo hace unido a dos colecsino el mensaje, el rostro que la foto porta para ciones completas y una parcial del diario, miles de completar una información textual, que es manifotos, que rondan las 40.000. Un número aún no pulada en su proceso de revelado sin respetar los determinado de planchas de zinc, algunos dibujos tiempos del proceso de aquél y como consecuenoriginales de sus caricaturas cia, pasado el tiempo, al no y por último, el único corpus estar fijada la imagen en su La Fotografía de prensa no se que con un cierto orden se soporte correctamente manencontraba cuando se procetiene demasiadas impurezas considera con valor en sí de al traslado de los fondos a misma, sino como parte de un que aceleran su deterioro. Si este Museo. Un mueble archia ello añadimos la manipulaproceso de transmisión de un ción que se hace en el procevador donde se hacía referenmensaje cia en fichas ordenadas alfaso de pasarla a una placa de béticamente a las imágenes zinc, la foto recibe manchas publicadas en el periódico con las placas de zinc. de grasa, indicaciones diversas con distinta rotulación, lápiz, bolígrafo, a veces indicando si iba a dos o tres columnas. Y por último, una vez que ha Todo ello constituirán trozos, fragmentos de la hisservido a su fin la foto no tiene un proceso de artoria de un periódico que cubrió con vocación la chivado adecuado y eso hace que en un porceninformación de Granada y provincia. taje elevado de ellas su estado de conservación sea regular requiriendo en un futuro su proceso de Los positivos fotográficos nunca se desligarán de restauración. Por eso las marcas de tinta, líneas los ejemplares de prensa porque son los periódien rojo, a veces, un pequeño fragmento de papel cos los que nos permiten recuperar datos de la con el texto (si es de agencia), otras veces el sello imagen cuando la imagen no está suficientemente del fotógrafo son datos fundamentales en el prodocumentada. Este proceso de ordenación y desceso de documentación. cripción es complejo y laborioso, primero por lo delicado del material y su proceso de elaboración.

La fotografía de prensa no se considera con valor en sí misma, sino como parte de un proceso de


ARTEYPATRIMONIO

Nuevos Jardínes. Humilladero

transmisión de un mensaje. Por eso precisamente por un lado, a las nuevas máquinas fotográficas el carácter de anonimato que la mayoría de las capaces de captar los instantes con más rapidez y fotografías tiene. Estos documentos fotográficos, a una búsqueda incansable en forma de transfora pesar del carácter anónimo serán considerados mación de la fotografía a las páginas de los diarios como originales y por tanto, el rigor y la metodoo revistas. Como podemos apreciar en el propio logía que hay que seguir en su proceso de desdiario Patria, que cuando inicia su andadura, ya cripción. Exigen un inventaestá consolidado el FotopeEl fotograbado será un elemento rio previo para determinar la riodismo, seguirá un procenaturaleza de la colección. so de adaptación, donde los transformador del periodismo Determinar los intereses y primeros años conviven mémoderno sus niveles; fotografías tetodos tradicionales como la máticas, gráficas, artísticas, según las distintas serigrafía, la litografía o el dibujo con el fotogranormalizaciones que existen. Desgraciadamente bado. Paulatinamente aparecen en las páginas no hay una sola que facilitaría mucho la tarea de principales el protagonismo de la imagen impresa descripción documental. El Museo en este trabajo y es en el pie de imagen donde podemos rescatar está siguiendo la descripción de unidades docudel anonimato su autor. En los primeros años y mentales que siguen los archivos estatales. Dichas de una manera muy esporádica en Patria trabaunidades documentales encierran en sí mismas jará Torres Molina, uno de los grandes fotógrafos catorce áreas descriptivas. De ahí que la labor de de prensa, aunque su actividad se multiplicará descripción de los fondos fotográficos del Patria creando un estudio que ha mantenido una tradisea larga y sus resultados, o sea, la consulta públición en los distintos campos de la fotografía. Al ca esté planteada a largo plazo. principio los fotógrafos no tenían esa especialidad y los periódicos se nutren de los estudios de fotografía. Un caso llamativo como fotógrafo de estudio El fotograbado será un elemento transformador en Granada será García Ayola que acompañará al del periodismo moderno. Como ya he dicho, la fodirector del periódico El Defensor, Luis Seco de Lutografía es la cara de la información escrita, es el cena, a la zona afectada por el gran terremoto de rostro que nos permite comprender la dimensión Alhama de 1884. Las imágenes de Ayola serán pude la tragedia o la alegría. Es el rostro de la transblicadas en otros diarios y su impacto potenciaría formación de una ciudad. Y todo ello es posible

55


ARTEYPATRIMONIO

Cruce Camino de Ronda con Carretera de Armilla y Paseo del Violón

la enorme solidaridad que demostraron los españoles con esa trágica Navidad. Ese aspecto social de la fotografía es una de las grandes bazas que los periódicos van a saber utilizar. No en sí la guerra, sino las consecuencias de la guerra, aún todavía en los certámenes internacionales. El World Press Photo, dedicado a la Fotografía de prensa, distingue aquel reportaje gráfico donde deja patente la tragedia social. Es precisamente este concurso el que rompe una lanza a favor del fotógrafo de prensa que no sólo responde a una necesidad de comunicar sino que lo hace con un alto nivel estético y artístico. La polémica larga y no resuelta de fotografía de arte frente a la fotografía documento. Siguiendo con la evolución de la fotografía en el diario Patria, pronto aparecerán las agencias.

56

La gran demanda por parte de los medios de prensa de necesidad de fotografías de ámbito nacional y mundial, motivará su auge alcanzando el protagonismo que tienen en la actualidad. Y así en principio aparece Cifra Gráfica, Pyresa y sobre todo, Europa Press. Para la información local, el diario utilizará de una manera más constante fotógrafos locales, sin saber

Niño jugando con una rueda

todavía por la falta de datos, si estos desde un principio formaban parte de la plantilla del periódico o simplemente cobraban por imagen. Muchos de ellos eran fotógrafos con cierto nombre en la ciudad que alternaban la foto de prensa con reportajes más sociales, bodas, bautizos, retratos… Nombres como Barbero, Valdivieso, Rubio, Romero, Maldonado o algunas siglas como Foto A. P., Fotoescuela, Foto Peña, Foto Félix, Foto Moto-deporte, Foto Caparrós. Frente a estos que aparecen esporádicamente encontramos otros nombres con más estabilidad en ciertos momentos del periódico. A finales de los 50 y la década de los 60, la mayoría de las imágenes locales aparecen firmadas por Sanz. A partir de la década de los 70 y en los 80, aparecerán firmadas por Ferrer. Pero también conviven otros fotógrafos como Orfer u Olmo. En los números extraordinarios dedicados a fiestas solemnes, Semana Santa, Corpus, Fiestas de Otoño el periódico suele abrir con una espléndida fotografía. Una de las primeras fue firmada por Miguel de los Santos Burgos. Una espléndida imagen del interior de la Virgen de las Angustias en la que se demuestra el perfeccionamiento al que se había


ARTEYPATRIMONIO

llegado en el fotograbado. La tristeza es, que esta larga lista de fotógrafos que en un momento de su vida se vincularon a la fotografía de prensa, no hayan existido más datos de los mismos. Confiemos que en este proceso de descripción podamos ir llenando de contenido su propio anonimato. Otro de los aspectos que nos proporciona el trabajo con este fondo fotográfico es la importancia de lo temático y sin temor a equivocarme será la fotografía de deportes la más numerosa y en concreto, la referida al fútbol ya sea del Granada como del Recreativo. Tanto en los momentos estelares de éxito como en la frustración de la derrota ahí está el reportero gráfico apalancado detrás de la portería intentando lograr la mejor instantánea. A veces no es el partido, sino el público o un elemento extraño, como un perro que pasa al campo de fútbol. En las imágenes que acompañan a este texto no he elegido el fútbol como ejemplo sino una espléndida fotografía El descenso del río Genil. La movilidad de los piragüistas y la interrelación del público en la orilla demuestran el proceso mental del fotógrafo para elegir el ángulo y la disposición que mejor puede narrar dicho acontecimiento. Lamentamos el anonimato. Junto a ella, no ya en tema deportivo, sino clasificada como social y en el apartado de turismo, El patio de los Leones. Una auténtica diversión para los más pequeños que establecen un entrañable juego con las singulares piezas que sostienen la taza, los leones. Una nueva perspectiva en la historia y además un nuevo significado sobre la evolución de los criterios de conservación. Posiblemente, el fotógrafo quiere captar el juego de los niños, la indiferencia de los visitantes y por supuesto, la complicidad de toda esa acción, del propio vigilante del Patio de los Leones. Por supuesto, uno no puede olvidar en un periódico el tema taurino que llega a competir con el tema deportivo, la singularidad y espectáculo de las imágenes avivan el interés de los periódicos por introducirlas. Faenas sorprendentes que levantan al público. Pero la que en concreto levantó al público es ésta que he extraído del fondo. Uno de los apartados en el que el periódico Patria vuelca un esfuerzo gráfico es en las transformaciones de la imagen de la ciudad; apertura de

nuevas calles, remodelación de plazas y edificios. En la década de los sesenta y setenta asistimos a una literal avalancha de imágenes que sorprenden cuando uno las coteja porque vienen a demostrar que en dicho periodo Granada sufrió una fuerte evolución de su imagen. No eran nunca grandes obras, salvo los proyectos de Puerta Real, la remodelación de la Avenida de Calvo Sotelo con la desaparición de su arbolado. Sin embargo son las pequeñas obras las que cambiaron esta ciudad. Ejemplos, la remodelación de Plaza Nueva con dos imágenes cargadas de singularidad y la transformación del Campo del Príncipe. Y por último, una que sí, en su fase de descripción, ha sido cotejada con la fuente principal; el propio diario. Y es la referida al Humilladero que bajo el título Nuevos Jardines aparece el 16 de abril de 1971 en la última página firmada por el fotógrafo Ferrer y el texto que le acompaña es el siguiente: “El Humilladero es una zona de Granada que hasta ahora ha presentado un lamentable aspecto. El Ayuntamiento ha acometido el problema – pequeño problema – y van a surgir unos bonitos jardines que darán colorido y vistosidad al lugar. Una de las entradas que hay a nuestra capital desde la Costa. Ya están las obras en marcha como pueden apreciar”.

Si le ha sorprendido esta imagen, le invito a que intente situar la penúltima ilustración. Por último, para cerrar esta breve referencia a los fondos fotográficos del diario Patria y el trabajo que se está realizando en el Museo una espléndida fotografía en la que el peso de la misma no es documentar sino la creación, el tecnicismo y la belleza, que no están reñidas con la fotografía de reportaje. Una calle de Granada y la inocencia de un niño jugando con una rueda de bicicleta. Sirva ella como homenaje a todos los fotógrafos de prensa que ha habido y sigue habiendo en Granada. Siempre al abrir las páginas de un diario encontramos miles de historias. Unas veces narradas con la habilidad del lenguaje. Otras, con la maestría del dibujo o la técnica de la cámara.

57


ASPRODES Rodrigo Gómez Jiménez y Álvaro Velasco García

58


GRANADA SOCIAL

M

uchos de nuestros lectores se asombrarán al encontrarse un artículo cuyo título sea desconocido para la gran mayoría, para otros no. La Asociación Pro-Derechos de las Personas Sordas (ASPRODES)1 surge en 1987, gracias a la iniciativa de un grupo de familiares y amigos de personas sordas o con problemas auditivos. Germen de los planteamientos que se hacía la Asociación de padres del Colegio de Sordos Sagrada Familia de Granada. ¿Qué harían sus hijos en etapas posteriores? ¿Quién les apoyaría una vez finalizada la etapa escolar? De esta manera las familias Cañete-Rodríguez, López-Morillas, Salinas-García, entre otras, diseñan los estatutos y propician el nacimiento de una Asociación de Padres de niños sordos, matriz de la posterior ASPRODES. ASPRODES es una asociación sin ánimo de lucro, de ámbito provincial cuyo objetivo es prestar atención y ayuda a las personas con discapacidad auditiva y sus familias, contribuyendo en su educación, integración social, familiar, sanitaria, profesional y en todos aquellos problemas que por su falta de audición se le pudieran presentar, facilitándoles soluciones adecuadas para su realización como ciudadanos de pleno derecho dentro de la sociedad. Han pasado 26 años y esta asociación ha crecido gracias al tesón de sus integrantes. Se han elaborado proyectos para atender a las personas sordas y sus familias, se ofrecen programas y actividades formativas, convenios de colaboración con otras entidades creando incluso una red de trabajo a nivel nacional. Pero sobre todo han conseguido contribuir en parte a que las personas con discapacidad auditiva tengan un alto nivel de autonomía, apostando y apoyando siempre el diagnóstico y el tratamiento precoz. De esta manera, de la escasa media docena de familias fundadoras se ha pasado a contar 1 Queremos agradecer a Piedad Núñez Elvira, pieza fundamental en el engranaje de esta Asociación, por su amabilidad, ayuda y disponibilidad constante.

en estos últimos años con más de trescientos socios (sordos o no). ASPRODES está federada en FIAPAS (Confederación Española de Familias de Personas Sordas) y en FAPAS (Federación Andaluza de Asociaciones de Familias de Personas Sordas), formando de esta manera, parte de la mayor plataforma de representación de familias con hijos con sordera en España. Para tener una opinión de primera mano entrevistamos a su presidenta Inmaculada Gallego Sánchez, a la que agradecemos su colaboración. Dice Albert Einstein que “hasta que todos los individuos de una sociedad no se encuentren plenamente integrados en ella no puede decirse que sea una sociedad civilizada”. Pretendemos a través de estas páginas exponer la dura tarea que esta Asociación realiza para que Granada sea un poco más civilizada. Según datos sobre la población sorda de España, en el año 2008 más de un millón y medio de personas mayores de 6 años estaban afectadas por una discapacidad auditiva. ¿Con qué tipo de dificultades se encuentran las personas sordas a la hora de integrarse en nuestra sociedad? Inmaculada Gallego Sánchez. La población con sordera, en principio tiene mayor dificultad para acceder a la comunicación y a la información que las personas oyentes, y esto es algo que afecta a su inclusión, educativa, laboral y social. Pero con los avances médicos, tecnológicos, educativos, etc. la inclusión de las personas con discapacidad auditiva ha mejorado bastante, aunque aún queda mucho por hacer. En cuanto a las barreras que se encuentran, por poner algunos ejemplos, serían: el acceso a la información o las dificultades de comunicación en algunas instituciones o centros públicos y privados.El acceso al cine o al teatro, por ejemplo, también está muy limitado; o el acceso a determinados cursos de formación o congresos, ya que no se están aplicando los medios que existen para acceder a estas actividades: intérpretes, subtítulos o tecnologías de apoyo para los que usan lengua oral. En su opinión, ¿está la sociedad en la actualidad lo suficientemente concienciada para la integración plena de este colectivo? I.G.S.Bueno, en general se ha avanzado mucho, la sociedad está más concienciada pero, es importante señalar que si dejamos de contar con todo el apoyo recibido, todos los pasos que hemos dado hacia delante puede que los “desandemos”. Sin rehabilitación, sin apoyo a la familia en muchas facetas, sin atención educativa adecuada, sin la adaptación de puestos de trabajo, la persona con discapacidad pierde su derecho de acceder a todo en

59


GRANADA SOCIAL

En ASPRODES atendemos y damos cabida a todos,

niños, mayores, jóvenes…

ASPRODES, a parte de ser centro donde se realiza rehabilitación, como asociación que es de padres, damos cabida y atendemos a las familias y sus inquietudes, intentamos dar

soluciones

60

igualdad de oportunidades, sin discriminación, y pierde la autonomía por la que tanto luchamos y que es tan importante para la persona con discapacidad en sí y para la sociedad en general. Al igual que mi hija, muchos niños con sordera severa y profunda, escuchan, hablan, leen y escriben sin muchas dificultades y pueden tener en el futuro más posibilidades en el mercado laboral, gracias a los apoyos que han tenido desde ámbitos sanitarios, educativos y desde la asociación. Esto no se puede perder y además, como te dije antes, aún hay muchas barreras. Un dato muy interesante del estudio sociológico FIAPAS-IPSOS (2004-2005) es que el 95 % de los niños sordos nacen en el seno de familias oyentes, siendo por tanto su lengua materna la lengua oral de su entorno. ¿En qué consiste el trabajo con las familias de personas sordas? I.G.S. La implicación activa de las familias en la rehabilitación y en la educación en estos casos, es muy necesaria. ASPRODES, a parte de ser centro donde se realiza rehabilitación, como asociación que es de padres, damos cabida y atendemos a las familias y sus inquietudes, intentamos dar soluciones a todas esas cuestiones, dudas que a unos padres se les plantea cuando a su niño se le diagnostica una pérdida auditiva y sobre todo nuestra labor se basa en acompañarles en todas las etapas por las que van pasando. Atendemos a las familias a través de un Servicio de Atención y Apoyo a Familias (SAAF), que lleva en la asociación desde el año 1997, promovido por FIAPAS y financiado actualmente por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad con cargo de la Asignación Tributaria del IRPF y fundación ONCE. Este servicio cuenta con un técnico en la asociación y con un programa de ayuda mutua interfamiliar conducido por padres, madres y voluntarios. A través de este servicio se ofrece a la familia atención, apoyo, información y asesoramiento a varios niveles (sanitario, educativo, social). Se acompaña a las familias por todas las etapas que van pasando y además se actúa de mediador con otras instituciones o centros (hospitales, centros educativos, administración pública). También desde este servicio se realizan trámites y gestiones de ayudas y subvenciones. Podemos decir, que ASPRODES es una gran familia. El hecho de que sean un centro de atención infantil temprana ¿hace que su labor se centre sobre todo en niños más que en personas mayores? I.G.S. En ASPRODES atendemos y damos cabida a todos, niños, mayores, jóvenes… Pero es cierto que por el hecho de ser centro de atención infantil temprana, centro CAIT dependiente de la Consejería de Salud, atendemos a muchos niños desde los 0 años que han sido diagnosticados desde el nacimiento y necesitan rehabilitación. Sabemos que el diagnóstico y la atención temprana es fundamental (por supuesto acompañada también de una prótesis auditiva, audífonos o implantes), pues la experiencia nos demuestra que cuanto más pequeño es un niño y se le atiende en rehabilitación, más posibilidades tiene de desarrollar un buen lenguaje oral. Por eso nos centramos mucho en los niños, pero se atiende a todas las personas ¿Cuáles son los próximos proyectos que tiene en mente la Asociación? I.G.S. A diario, subsistir.


GRANADA SOCIAL A corto plazo, la “Carrera por la Investigación y el Tratamiento de la Sordera”. Una iniciativa de Paul Bateson, un atleta Británico afincado en Alhama (Granada) que padece una pérdida auditiva de 90 dB debido al tratamiento recibido después de un accidente de bicicleta. Es una actividad en la que nosotros estamos como colaboradores y como beneficiarios. Paul, durante Mayo y Junio de 2013, va a correr 1000 kilómetros en aproximadamente 25 días, haciendo una vuelta completa a la provincia de Granada. A largo plazo, una nueva sede, porque cada vez atendemos a más personas sordas y a sus familias y en la actualidad nuestro gasto se dispara por el alquiler de las instalaciones. No tenemos sede propia. También pretendemos seguir promoviendo proyectos y actividades para la rehabilitación y la inclusión de las personas con esta discapacidad ¿Se han conseguido avances en la medicina que puedan paliar o disminuir los problemas de audición?¿Qué nos puede decir sobre los implantes cocleares? I.G.S. Los avances médicos y tecnológicos han sido increíbles en los últimos veinte años. Ahora existen prótesis auditivas, audífonos de sofisticada tecnología, implantes cocleares y otro tipo de implantes, que están permitiendo que personas con sorderas severas y profundas puedan escuchar y hablar a un nivel que en muchos casos no notamos que son sordos. También hay otras ayudas técnicas para ayudar a escuchar la televisión, el teléfono, la voz directa del profesor o evitar ruido de fondo. Sobre los implantes os puedo decir que los conozco bien. Se ponen en casos de sorderas severas y profundas y con determinadas características, cuando el audífono no es suficiente. El implante siempre debe ir unido a una rehabilitación que puede durar años, pero los resultados son, en la gran mayoría de los casos, muy buenos. En Granada está el programa de Implantes Cocleares del Hospital Universitario San Cecilio, que ha sido el hospital de referencia para toda Andalucía durante años. Esto significa que cuenta con una grandísima experiencia. Además el jefe del servicio es uno de los otorrinos que ha hecho más operaciones de implantes cocleares en toda España. ¿Podría decirnos un caso o anécdota de alguna persona sorda que le haya marcado especialmente? I.G.S. A diario me asombro de los avances de los niños de ASPRODES, y recientemente el caso de un tenista coreano DUCK HEE LEE, de 14 años que ha conseguido situarse el puesto 83 del ranking júnior, y aparece en la lista de Entradas ATP. Este chico nació sordo, y está consiguiendo demostrar que aunque con una pérdida auditiva todo es más difícil, no excusa para conseguir lo que se quiere. Anecdóticamente comenta que el tenis es su vida, y lo más difícil es la comunicación con los jueces de silla y los jueces de línea. Comenta que el no escuchar le permite concentrarse muy fácilmente, pero por el contrario, en ocasiones y al no oír a los jueces, y le cantan un out, el continúa jugando aunque le hayan mandado repetir el saque. ¿Qué pediría a los granadinos para ayudar a las personas sordas? I.G.S. Les pediría un mayor respeto y comprensión; les pediría que en algún momento probaran a no escuchar ni oír , y así comprenderían sus dificultades. Como dice una de nuestra campañas: “PONTE EN SU LUGAR”. También les pediría que conozcan a ASPRODES y participen o colaboren como puedan en nuestros proyectos. No quiero finalizar sin dar las gracias a la revista. Espero haber contribuido en algo.

Paul, durante Mayo y Junio de 2013, va a correr 1000 kilómetros en aproximadamente 25 días, haciendo una vuelta

” “

completa a la provincia de Granada

Pediría a los granadinos que en algún momento probaran a no escuchar ni oír , y así comprenderían sus dificultades. Como dice una de nuestra

campañas: “PONTE EN SU LUGAR”


Poesía

QUÉ BUENO... Qué bueno estás y el mar y la brisa y este agua clara sin oleaje y el libro de Paul Eluart, sorpresivo, que pusiste en mis manos esta mañana. Y tus nuevos poemas excitantes. Que sigamos vivos otro verano aunque te regañe y enfurezcas por no mantener ágil la silueta. No lo niegues, galán goloso de encantador gracejo, Walt Disney. En tus ojos caigo, claro misterio, mitad deseo, mitad recelo. Amor qué débil, a veces, te hace la edad, aunque la soberbia de vez en cuando con su pico en alto ponga su nido en el árbol frondoso que nos cubre, de troncos que se enroscan al azul de un mañana sin nosotros. Qué múltiples, qué hermosas tus palabras. Cuánta luz transmite tu cercana soledad.

Rosa María Nadal De “La Cárcel del Mar”, Ediciones Dauro 2012.


LA POESÍA EN GRANADA Antonio Praena

59

Fotografía Lola Maleno


Federico García Lorca lo recogía así de acertadamente en su primer libro “Impresiones y paisajes”:

L

a tradición poética en Granada está arraigada profundamente desde antiguo. En esta ciudad siempre ha habido poetas y su obra no es una más, sino quizá una de las de mejor calidad dentro del mapa literario de la lengua española. Algunos de ellos, como veremos, constituyen verdaderos hitos y verdaderas cimas del patrimonio poético de nuestra lengua.

Por eso la primera cuestión que surge es preguntarnos por qué, si hay algún elemento que nos arroje aunque sea una pequeña explicación al respecto o nos haga encontrar en la ciudad de Granada una fuerza especial generadora de poesía. La primera razón que encuentro es la misma situación natural de la ciudad. En efecto, a las faldas de la Sierra, entre tres ríos, abierta a la vega y sus frondosas alamedas, la situación de Granada es privilegiada. La rodea belleza por todos sus costados, una belleza cambiante según el curso del año, una belleza que va desde las visiones del crepúsculo derramado en la nieve, al colorido con que la primavera ribetea cuestas y caminos. Contemplar belleza, participar del curso, del movimiento de una naturaleza que siempre sorprende por más veces que la hayamos visto, hace al ser humano sentirse parte de esa misma hermosura. Y cuando el hombre es tomado por la belleza, ésta es expansiva y puja por expresarse, decirse en formas que igualmente sean hermosas.

64

Otra razón relacionada con la anterior la hallamos en la belleza misma de la ciudad, de la ciudad construida por los habitantes que, a lo largo de los siglos, han pasado por aquí y han ido dejando su huella. Todas las épocas han dejado su impronta en la arquitectura granadina hasta conformar una estética propia: la estética del primor, del detalle, de la sutileza, del misterio.

P oesía

Granada ama lo diminuto. Y en general toda Andalucía. El lenguaje del pueblo pone los verbos en diminutivo. Nada tan incitante para la confidencia y el amor. (…) Granada, quieta y fina, ceñida por sus sierras y definitivamente anclada, busca a sí misma sus horizontes, se recrea en sus pequeñas joyas y ofrece en su lenguaje diminutivo soso, su diminutivo sin ritmo y casi sin gracia, si se compara con el baile fonético de Málaga y Sevilla, pero cordial, doméstico, entrañable. Diminutivo asustado como un pájaro, que abre secretas cámaras de sentimiento y revela el más definido matiz de la ciudad. (…) Granada no puede salir de su casa. No es como las otras ciudades que están a la orilla del mar o de los grandes ríos, que viajan y vuelven enriquecidas con lo que han visto. Granada, solitaria y pura, se achica, ciñe su alma extraordinaria y no tiene más salida que su alto puesto natural de estrellas. Por eso, porque no tiene sed de aventuras, se dobla sobre sí misma y usa del diminutivo para recoger su imaginación, como recoge su cuerpo para evitar el vuelo excesivo y armonizar sobriamente sus arquitecturas interiores con las vivas arquitecturas de la ciudad. Por eso la estética genuinamente granadina es la estética del diminutivo, la estética de las cosas diminutas.

Una tercera razón la hallamos en la tradición misma lírica como generadora de más tradición poética. Es decir: en Granada los poetas dan paso a más poetas, forman escuela, ejercen influencia, crean una forma de ser que se transmite. La palabra alumbra más palabra. La emulación, el aprendizaje y el ejemplo de los poetas que nos han precedido, así como la conciencia de ser parte de un movimiento literario histórico, nos empujan no sólo a escribir sino a hacerlo cada vez mejor. En este sentido cabe señalar que, ya antes de la poesía escrita en español, el paso de la cultura nazarí ha dejado muestras –unas de mejor calidad que otrasde la conexión entre poesía y obra de arte en Granada. Esto mismo es lo que encontramos en los “Poemas Epigráficos” de los muros de la Alhambra. Éstos están llenos de decoración caligráfica, escrituras cursivas y cúficas en las que no sólo podemos leer “sólo Dios es


vencedor” (frase que se le adjudica a Zawi ben Zirí, fundador de la dinastía nazarí) o suras del Co-ram, sino poemas realizados por tres poetas de la Corte de Granada, Ibn al- Yayyab (1274-1349), Ibn al- Jatib (1313-1375) e Ibn Zamrak (1333-1393). Quizá de entre ellos Ibn Zamrak es considerado como el más brillante de los poetas de la Alhambra.

Soto de Rojas abraza la estrecha y difícil regla gongorina; pero, mientras el sutil cordobés juega con mares, selvas y elementos de la Naturaleza, Soto de Rojas se encierra en su Jardín para descubrir surtidores, dalias, jilgueros y aires suaves. Aires moriscos, medio italianos, que mueven todavía sus ramas, frutos y boscajes de su poema.

Y ya entrando en el Renacimiento, es en Granada donde se dan los pasos más decisivos que acaban por introducir con éxito, tras varios intentos precedentes, el soneto y la métrica endecasilábica de corte italiano en el idioma español. Ocurrió en 1526, año en que el poeta barcelonés Juan Boscán, tras una conversación en Granada con el embajador veneciano Andrea Navagiero, acometió la difícil empresa de adaptar el verso endecasílabo a la lengua castellana. En este empeño, que encontró en sus comienzos muchos detractores, contó con la ayuda de Garcilaso de la Vega.

En suma: su característica es el preciosismo granadino. Ordena su naturaleza con un instinto de interior doméstico. Huye de los grandes elementos de la Naturaleza, y prefiere las guirnaldas y los cestos de frutas que hace con sus propias manos. Así pasó siempre en Granada.

El mismo García Lorca da cuenta de este aspecto con estas palabras en su “Impresiones y paisajes”:

Hay otro nombre que es imprescindible en la segunda mitad del siglo pasado: Luis Rosales. El paso del tiempo y el cada vez más depurado conocimiento de sus implicaciones históricas han contribuido a que su obra -maravillosa, imprescindible, irrepetible- sea cada vez más leída, estudiada y valorada.

Llegamos -dando grandes saltos, eso sí- al siglo XX. En él la figura de Federico García Lorca brilla con tanta fuerza que puede dejar en la sombra a otros poetas del primer tercio del siglo pasado. Por su recuperación del cantar popular y gitano, por su incursión potentísima en un surrealismo que reconvierte en algo En el movimiento que prepara la transición del Repropio e intransferible, por la renovación de imágenacimiento a la estética barroca nes, ritmos y tonos; por la forma es imprescindible hablar de Fray El Premio Internacional de Poesía en que aúna vida y forma poética Luis de Granada. El dominico, haciendo que una y otra se po“Ciudad de Granada, Federico que vivió parte de su vida en el tencien mutuamente, por todo García Lorca” tiene la voluntad de lo que Lorca ha sido y es después convento realejeño de “Santa Cruz la Real”, fue el autor más convertirse en el más significativo de de Lorca, Granada encuentra en traducido en la Europa del s. XVI. cuantos se otorgan en el nombre de él algo muy propio y, a la vez, abSi bien es un prosista, un orador solutamente universal. El Premio una ciudad y un poeta y un tratadista, podemos califiInternacional de Poesía “Ciudad car gran parte de se prosa como de Granada, Federico García Lor“poética”. Y no solo eso: en ella se encuentran, adeca” tiene la voluntad de convertirse en el más signimás, gran parte de las peculiaridades que “lo granaficativo de cuantos se otorgan en el nombre de una dino” lleva consigo y aporta a la literatura uni-versal. ciudad y un poeta.

Es Fray Luis quien, en la “Introducción al símbolo de la fe”, habla de cómo resplandece más la sabiduría y providencia de Dios en las cosas pequeñas que en las grandes. Humilde y preciosista, hombre de rincón y maestro de miradas, como todos los buenos granadinos. Y ya en pleno Barroco, será Pedro Soto de Rojas quien con más brillantez cultivará la estética gongorina, si bien lo hará, nuevamente, con las características propias y comunes de las cosas que se hacen en Granada. Nuevamente escuchemos a Lorca:

P oesía

Clasificado como miembro de la Generación del 36, Premio Cervantes en 1982, obras como “La casa encendida”, un poema-libro escrito en verso libre sin estrofas donde Rosales entremezcla lirismo y narración, existencialismo e imaginación, racionalidad e irracionalidad, dando inicio a una nueva poética personal que incorpora recursos de César Vallejo y Antonio Machado, son ya hoy un clásico. Si tuviera que recomendar

65


una parte de la obra de Rosales, la cual me parece por completo una de las imprescindibles del siglo XX, señalaría “Diario de una resurrección”. Muy importante es la trayectoria y la obra de dos autores granadinos, los “Premios Nacionales” –junto a Luis García Montero- Rafael Guillén y Antonio Carvajal. Vinculado a la Generación de los 50, Rafael Guillén fue uno de los poetas que, con el grupo “Versos al aire libre”, reanimó la vida poética y literaria granadina tras la posgue-rra. Posteriormente fundó y dirigió, junto a José García Ladrón de Guevara, la colección de libros “Veleta al Sur”, única manifestación poética en Granada desde 1957 hasta 1966. Su aportación, aún viva, es imprescindible por su calidad y su libertad dentro del panorama poético granadino. Antonio Carvajal, reciente Premio Nacional de Poesía, ha mantenido el tan necesario rigor formal del cual ninguna poesía que aspire a ser verdadero arte y que tenga verdadera vocación universal puede prescindir. Libros como “Tigres en el jardín” son ya un clásico y una referencia de la poesía que toma el testigo al clasicismo más exigente pero que lo renueva en temas y contextos. Según el mismo Carvajal, no pueden desvincularse en su obra la vida, la palabra y la vocación académica, la cual ha desempeñado en la Universidad de Granada siendo uno de los mejores especialistas en métrica.

66

Por todo ello, el panorama actual granadino no anda lejos de la calidad y la trascendencia de su tradición. Entre los poetas más jóvenes de nuestra ciudad es más difícil señalar unas líneas precisas, pues se trata en realidad de una obra aún en construcción y en evolución. Pero no podemos dejar de señalar dos movimientos que han tenido una repercusión importante en el resto de la poesía escrita en español: la llamada “poesía de la experiencia” y la “poesía de la diferencia”. Se trata de dos movimientos muy distintos en cuanto a su concepción de la poesía, su estética, sus temas… Pero, sin duda, la calidad de los poetas de una y otra escuela ha dado nombres tan importantes como los de Javier Egea y Luis García Montero –otro de los autores imprescindibles de entre nuestros tres premios Nacionales de Poesía- en la poesía de la experiencia, y los de Fernando de Villena o Antonio Enrique, en la escuela de la diferencia-, estos últimos maestros también personalísimos e indiscutibles en el difícil mundo de la novela.

P oesía

En la actualidad el testigo es recogido por jóvenes poetas cuya obra sigue en cabeza en cuanto a calidad, nuevas propuestas y actividad literaria se refiere. Se me hace muy difícil citar aquí nombres sin correr el riesgo de olvidar algunos. Aun así –los ordeno alfabéticamente- retengamos los de Alejandro Pedregosa, Alicia Choín, Álvaro Salvador, Andrés Neuman, Ángeles Mora, Daniel Rodríguez Moya, Erika Martínez, Fernando Valverde, Fernando Soriano, Iona Gruia, Javier Bozalongo, Jesús Amaya, José Carlos Rosales, Juan Andrés García Román, Juan Carlos Abril, Juan Carlos Friebe, Juan Peregrina, Miguel Ángel Contreras, Pedro Enríquez, Trinidad Gan... Seguro que olvido algún nombre importante. Es demasiado pronto para establecer con claridad una distinción entre generaciones o para calibrar el valor de la obra de cada uno de ellos. Lo importante es tener presente que en nuestra ciudad se sigue cultivando una de las mejores poesías del actual panorama en lengua hispana. La riqueza poética de Granada es, como se ve, variada y de alta calidad. Terminemos, pues, con unas palabras de nuestro Federico en las que recordamos aquello que, desde la peculiaridad, ha hecho a la vez universal nuestra poesía. La estética de las cosas pequeñas ha sido nuestro fruto más castizo, la nota distinta y el más delicado juego de nuestros artistas. Y no es obra de paciencia, sino obra de tiempo; no obra de trabajo, sino obra de pura virtud y amor. Esto no podía suceder en otra ciu-dad. Pero sí en Granada. (…) Por eso, cuando en el siglo XVII un poeta granadino, don Pedro Soto de Rojas, de vuelta de Madrid, lleno de pesadumbre y desengaños, escribe en la portada de un libro suyo estas palabras: “Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos», hace, a mi modo de ver, la más exacta definición de Granada: Paraíso cerrado para muchos.


67

P oesía


68

P oesía


VERANO 2013



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.