EAVE en
FAMILIA Identificaci贸n y
manejo emocional
Cecilia Pliego de Robles
IDENTIFICACIÓN Y MANEJO EMOCIONAL
Descargar hoja de respuestas
Virtud: AUTOGOBIERNO Valor: FLEXIBILIDAD
1. Desarrollando criterios (25 min., Personal o en pareja)
Recuerda que puedes hacer este apartado sin tus hijos, así que elige el momento.
Ve el video de 10 minutos sobre “Identificación y manejo emocional”para responder las siguientes preguntas.
Reflexiona personalmente o con tu pareja con las siguientes preguntas.
Da click para ver el video
a) ¿Cuántos tipos de emociones podrías mencionar en una lista, en una hoja aparte, junto con tus hijos? Hagan la lista aprovechando la lista que hicieron el mes pasado, si aplicaron la sugerencia para mantener el valor en casa. b) ¿Qué emociones además de la ira podrías mencionar que puedan servir para hacer un bien, pero también para hacer un mal a alguien? c) ¿Podrías decir cuál es la emoción preponderante en cada uno de ustedes? d) ¿Podrías decir cuál emoción requiere encausarse más en este momento en cada uno de la familia y cómo lograrlo? 3
Lee.
Es fácil que nos confundamos en el uso de nuestra autoridad, ya que tenemos necesidades que queremos satisfacer incluso antes que las de nuestros hijos. Por ejemplo, podemos querer aprovechar nuestro tiempo y por eso les apresuramos más allá de su respuesta libre y convencida de hacer las cosas; a veces podríamos tener mal humor o sentirnos desvalorizados y debido a ello, gritarles y no razonar las cosas en conjunto; o bien es posible que no tengamos la paciencia de “leer” lo que les está sucediendo por nuestros hábitos arraigados de hacer las cosas y no fijarnos que han crecido y cambiado, etc. Para que se dé el binomio de la autoridadobediencia, es indispensable que los padres veamos que nuestra labor es de SERVICIO, no de privilegio y que este servicio que le damos a los hijos, guiándolos y enseñándolos a razonar y elegir correctamente, se debe a que nosotros mismos estamos al servicio de LA VERDAD Y EL BIEN y eso es lo que nos hace tener AUTORIDAD, nada fuera de estos valores queda justificado para someterlos, lo que sería ya un abuso.
4
Selecciona del banco las emociones que crees que correspondan al sujeto principal en las siguientes frases.
1.___________________ Tu hijo(a) reacciona violentamente y quiere golpear porque no le cumplieron lo que le habían prometido. 2. ______________________ Tu hijo(a) se encierra en su cuarto y le oyes llorar mucho porque se peleó con su mejor amigo(a). 3. ____________________ Tú piensas que nadie se da cuenta de todo el esfuerzo que pones en hacer una comida sana. 4. __________________ Tu mamá quiere celebrar el cumpleaños de su nieto(a) con mucho más recursos y de una manera diferente a la que habías pensado. 5. __________________ La maestra se ha puesto roja de las mejillas con sólo pensar en que tu hijo(a) se lastimó fuertemente.
BANCO: Miedo. Ira. Cautela. Envidia. Decepción. Frustración. Gratitud. Entusiasmo. Esperanza.
5
a) ¿Qué es lo que los demás necesitan antes de reaccionar peleando, dominando o controlando? b) ¿Sabrías cómo hacer para que tus hijos sepan identificar sus propias emociones, nombrarlas y luego expresarlas? Escribe 2 ideas. c) ¿Te gustaría practicar más en familia esta comunicación basada, NO en suposiciones, interpretaciones, juicios, humillaciones, asunciones o descalificaciones y hablar siempre DIRECTAMENTE, CON SENCILLEZ, CON VERDAD, ENFOCANDO AL VALOR DE LA PERSONA? SI NO
6
2. Ideas para mantener el valor cada semana
(10 min. En familia)
2.1 Criterios permanentes. Hay CRITERIOS que son permanentes en la práctica y que podrían apuntar en una cartulina para estarlo recordando. Selecciónenlos:
- ESCUCHAR CON ATENCIÓN. - NO CRITICAR AL AUSENTE. - HABLAR CON LA PERSONA CON QUIEN HAY QUE HACERLO. - TONO AMABLE. - BUEN HUMOR. - NO QUEJARSE SIN PROPONER AL MENOS ALGO. - ANIMARSE MUTUAMENTE CON EL PROGRAMA. - UN ESFUERZO EXTRA EN TODO.
7
2.2 Actividades para mantener la vivencia
Lean y decidan cuáles actividades creen que les funcionen mejor para aplicarlas.
1. Mantengan o hagan carteles enlistando varios sentimientos y colóquenlo en un lugar visible para que cuando quieran aplicar el Mensaje Yo, les sea más sencillo definir su emoción. 2. Igualmente mantengan o hagan carteles con la fórmula del Mensaje Yo para que recuerden cómo aplicarla. 3. Podrían repartirse por parejas la tarea de hablarse entre sí del valor correspondiente durante quince días y luego cambiar de parejas. 4. Pueden hablar de cómo practicar el valor fuera de casa, llegar a cosas muy concretas y platicar después de las dificultades que tuvieron para lograrlo. 5. Podrían todos los lunes, en cuanto estén juntos, repasar algunas cosas del libro Aprender a Querer de los hijos. 6. Seleccionar para cada hijo e hija una forma específica para manifestarles nuestro cariño y respeto durante todo el tiempo que dure el valor, por ejemplo: con caricias verbales, con caricias físicas, expresándole lo bien que hace las cosas, reconociéndole su esfuerzo, animándole en algo que sabemos les cuesta mucho trabajo, hablándole específicamente de nuestro amor, haciendo algo que le agrada mucho que hagamos, evitando algo que
sabemos que le desagrada de nosotros, etc. 7. Pueden usar una semana un gafete que les recuerde que se aman y que trabajan por el bien juntos o que diga una frase que le diga a los demás lo que están haciendo para mejorar cada uno. 8. Alguien podría investigar un poco más sobre el significado del valor y después que lo comparta. 9. En papelitos entréguense palabras que sean especiales para cada uno y que les sugieran lo que deben estar practicando con los demás en la familia, por ejemplo: Sonríe, sé amable, coopera, escucha, ten paciencia, habla con palabras corteses, mira a los ojos, di lo que quieres de manera clara, platica sobre lo que sientes, pide ayuda, etc.
2.3 Desarrollando voluntad.
Elijan de la lista que está al final del libro, los principios que regirán su esfuerzo y su educación durante el mes.
Pueden ser siempre los mismos o cambiarlos cuando lo deseen. Los hijos han de saber en qué consisten los de los padres y viceversa para que quede abierto que se ayudarán a cumplirlos sin recriminarse en nada. - Escribe los principios elegidos en la hoja de respuestas.
9
2.4 Verbos - Flexibilidad A continuación les ofrecemos una lista de acciones para que ustedes y sus hijos, según sus edades, tengan una referencia de cómo practicar el valor del mes personalmente. El enfoque es de comunicación, manejo de emociones, saber pedir, saber dar y convivencia pacífica. - Puedes elegir algunas para estarlas reforzándo durante el mes.
Escribe en tu hoja de respuestas las acciones que vayas a reforzar. FLEXIBILIDAD.
DE 3 A 6 AÑOS. Aprender a escuchar instrucciones. Evitar dureza ante los que se equivocan. Tener ternura por los más pequeños. Ayudar a los que nos solicitan apoyo. Evitar los berrinches. Cuidar de no demandar o exigir como si fueran los únicos a quien se debe atenderse. Compartir los juguetes, los alimentos, las ideas, los proyectos. Usar la dulzura para pedir algo. Evitar dureza con uno mismo ante lo que hemos hecho mal. Evitar el berrinche cuando no se hacen las cosas cuando y cómo quieren. DE 7 A 10 AÑOS. Evitar a toda costa la burla, la ironía, el desprecio, la prepotencia. Cuidar a los más pequeños y débiles de la casa y de la escuela. Ser compasivos. Ser desprendido. Abrirse a la amistad. Reconocer todo lo que otros hacen por no10
sotros. No usar tono de enfado. No usar tino de reproche. Evitar la queja ociosa. Poner buen ánimo en todo. Buscar motivos muy grandes para hacer las cosas. Perdonar con mayor facilidad cada día. Tener grandes sueños y proyectos. Saberse llamado a cosas muy grandes en base al amor. Compartir. MAYORES DE 10 AÑOS. Reconocer que los demás tienen razones, aunque no siempre tienen LA RAZÓN para empatar con ellos. Evitar todo tipo de crítica malsana y más cuando se está frente a más pequeños. Dar ejemplo de tolerancia a la diferencia. Ante cualquier conflicto ser activo en las soluciones, no mostrar indiferencia ni querer ser protagonistas como si fuéramos solos. Saber negociar en una fórmula ganar-ganar siempre. Evitar el abuso en cualquiera de sus formas. Evitar controlar a la pareja y a los hijos. Dar cada vez más libertad a todos los demás. Evitar caer en manipulación. Evitar ser competidores y desear el fracaso de los demás.
11
3. Ejercicios con tus hijos (10 min. En familia)
3.1 Desarrollo de inteligencia y comunicación Una vez que ya eligieron cómo van a vivir el resto del mes, recuerda que este apartado está diseñado para que compartas tiempo con tus hijos y crezcan juntos. Aprovecha y propicia su participación, ayúdales a pensar y a decir lo que piensan y sienten. - Pueden escoger más de una respuesta, solamente que deberán justificar su elección.
Lean y hagan una pequeña representación del caso repartiéndose los papeles. Comenten los resultados.
1. Juan le dice a Gloria que está muy molesto con Rebeca porque insultó a su hermano Paco. Paco está tan enojado por las groserías que le ha hecho Rebeca que va a tratar de que Rebeca ya no tenga amigos y que nadie le hable. Gloria no cree que Rebeca haya molestado a Paco porque dice que la conoce y que es su mejor amiga. Juan quiere defender a Paco de Rebeca y de Gloria. ¿Cómo pueden resolver el conflicto? ¿Quién debe buscar soluciones para resolver el conflicto? ¿Qué papel juegan Juan y Gloria? - Que tu hijo(a) escriba o dibuje algo a tu familia sobre su esfuerzo del mes pasado para vivir el Programa EAVE y sobre algo que les gustaría que se esforzarán más. 12
3.2 Desarrollo de voluntad y comunicación 1. Cuando hay la oportunidad de ceder y no ser empecinado(a)… ¿Cómo reaccionas…? Elijan una opción y defiendan su idea.
De 3 a 6 años. a. No lo hago porque no sé perder. b. Lo hago con facilidad cuando quiero a la otra persona. c. Nunca cedo, si de mí depende. d. Otra: De 7 a 10 años. a. Tengo que aprender a ceder, porque soy terco(a) y siempre creo que tengo que convencer a todos de mis ideas. b. Hay que ceder cuando con humildad reconocemos que la otra persona tiene la razón. c. Ceder, puede salvar muchos conflictos. No se tiene que ceder todo ni siempre. d. Otra: Mayores de 10 años. a. Ceder es cosa de gente sabia, pero hay que ceder bajo ciertos principios porque ceder siempre tampoco es justo. b. El parámetro para que ceda ante un desacuerdo, es no perder menos que lo que perdería si no cediera. c. No cedo porque soy fuerte. d. Otra: 13
4. Mi relación con la escuela (10 min. En familia)
“Quiero que mi hijo(a) sea buena persona”. Primero lean la frase y la problemática para después hacer la relación de columnas. Escribe tus respuestas en la hoja.
No encuentro mi propia definición de BUENA PERSONA, se me desvanece como la definición de SER FELIZ, no veo la relación entre ambas cosas porque la vida me muestra que una buena persona no siempre es feliz y que hay mucha gente feliz que no es buena persona.
1. ¿Está la felicidad de mis hijos en el futuro? 2. ¿Está la felicidad de mis hijos en que tengan una vida buena? 3. ¿La felicidad de mis hijos se cifra en que no padezcan ningún dolor? 4. ¿Para que mis hijos sean buenas personas deben ser honestos?
a. ( ) SÍ, la vida buena está llena de bienes, verdades y belleza. Tener honor, credibilidad, amigos, conocimientos prácticos, contemplación de grandes realidades, autoestima, deseos de luchar y lograr, logros en lo que hacemos, dominio de nosotros mismos, poseer materiales en la medida en que son útiles para alcanzar los bienes espirituales, confianza y abandono en Dios. b. ( ) SÍ. Pero habrá que entender que la honestidad es un valor que 14
5. ¿El que sean mis hijos buenas personas los hará seguramente felices y se burlarán de ellos?
implica otros como la justicia, la humildad, la responsabilidad, la sinceridad, la fortaleza, la sobriedad, la gratitud. En la medida en que estas prácticas nos hacen abrirnos a la realidad buena y verdadera y nos llevan a vivir conforme a ello (coherencia) y transmitirlo con nuestra personalidad a los otros.
6. ¿La bondad de una persona se logra en ciertos momentos solamente o es una forma de ser?
c. ( ) NO. El dolor es algo totalmente pegado a la vida, no hay manera de deshacernos de los problemas. Lo que podemos es tener la fuerza interior para salir adelante a pesar del dolor, lo cual es da una gran felicidad, porque nos prepara para alcanzar felicidades mayores, plenitud humana. La felicidad presente está más allá del dolor, es saberse uno mismo capaz de servir a los demás a pesar del dolor que carguemos, porque nos necesitan y les amamos. d. ( ) NO. La felicidad es una plenitud en el PRESENTE. No es total nunca en esta vida, pero la que se consigue es muestra y esperanza de lo que se puede lograr siendo perfectos. La plenitud la da ser PERSONA HUMANA en todo lo que podamos en cada momento. Razonar la verdad, querer el mejor de los bienes en cada momento de elección, sentir seguridad y esperanza, servir entregando cuanto somos… amar aquí y ahora. 15
e. ( ) La bondad es algo progresivo, se avanza en ella de manera espiral, es respuesta a un perfeccionamiento constante ya ascendente, donde se vuelve a tropezar y caer, pero donde siempre aumenta la fuerza para levantarse y seguir con gran confianza en ser mejores. Es un estilo de vida donde a veces hay tristeza, pero siempre se sabe que es el gozo en la verdad y en el bien donde hay que permanecer y que eso se encuentra en amar porque amar es ser lo mejor por los demás y no para uno mismo. f. ( ) SÍ. Ser felices es idéntico a ser buena persona. Tus hijos han de ser buenos, lo cual nunca es debilidad o fragilidad o torpeza, sino por el contrario, la bondad para abrirse paso requiere los mejores atributos posibles en una persona y quien los tiene está lo más arriba en autoestima, sabe aprovechar lo que es y tiene en el presente, elige correctamente y se goza en lo que alcanza. Es una persona con cuerpo y alma, pero en donde el alma conduce.
¿Cuál es mi compromiso para participar mejor este mes con la escuela? 16
PRINCIPIOS Damos un beso cuando pedimos perdĂłn. Hablamos con cariĂąo y pedimos las cosas por favor. Nos ayudamos unos a otros. Todos mantenemos limpia la casa. Decimos siempre la verdad. Nos mantenemos de buen humor. Nadie da lo que no tiene y por eso hay que educar primero. El flojo y el mezquino andan dos veces el camino. Nadie sabe lo que tiene hasta que lo ve perdido. El que no trabaja, no come. En el pedir estĂĄ el dar. A Dios rogando y con el mazo dando. El que da, tarde o temprano recibe. El que escucha siempre hace algo bueno. Para visitar el refrigerador distingue si tienes hambre o antojo. No se come con los ojos, hay que probar todo lo que es alimenticio. Solamente debemos hablar con quien corresponde.
17
Quien es fiel en lo poco, lo es en lo grande. Respeta y serás respetado. Educo a los hijos como pobres para que sean ricos. Saludar y despedirse siempre. No ir a la cama enojados nunca. Dialogar para no pelear. Convencer y no vencer. Ahorro inteligente para no padecer tanto en épocas difíciles. La gratitud es la base de todas las virtudes. La prudencia es lo primero que se quiere, pero lo último que se logra. Nadie aprende a mandar si antes no sabe obedecer. Justo, es el que sabe dar lo que se debe a quien se debe. La humildad empieza por sabernos creaturas. Nadie va a ver por ti mejor que tus padres.
18
JURAMENTO DE VALORES Hoy _____________________________ s iento un agradecimiento profundo por estar con vida, porque tengo una nueva oportunidad para realizarme como ser humano, porque cuento con la conciencia de lo que soy y lo que puedo llegar a ser. Sé que tengo la oportunidad d e ser f eliz e n cada instante y que lo seré en la medida en que sea capaz de conocer y amar la Verdad y el Bien. Hoy m e comprometo, porque así quiero y debo, a prepararme para crecer en el amor como único medio para realizarme y ayudar a que quienes m e rodean logren también su perfección. Veré e n el servicio la manera de f ortalecer el b ien de m i comunidad y p rocuraré a tender c on toda m i voluntad y toda mi mente lo que mi conciencia me permite ver que es bueno.
www.escuelas.etik.com.mx