Eave en Familia - Cap 8 Humildad

Page 1

EAVE en

FAMILIA Trabajo colaborativo en casa

Cecilia Pliego de Robles


TRABAJO COLABORATIVO EN CASA

Descargar hoja de respuestas

Virtud: PRUDENCIA Valor: HUMILDAD


1. Desarrollando criterios (25 min., Personal o en pareja) Recuerda que puedes hacer este apartado sin tus hijos, así que elige el momento.

Ve el video de 10 minutos sobre “Trabajo colaborativo en casa” para responder las siguientes preguntas.

Reflexiona personalmente o con tu pareja con las siguientes preguntas.

Da click para ver el video

1. ¿Identificas las emociones que te ocasiona que no te ayude alguien en las tareas de casa? 2. ¿Sientes que tus hijos o tu pareja creen que estás tú para hacer todo y que no son realmente responsables de lo que les toca hacer? 3. ¿Puedes ver que para que las demás personas reconozcan su responsabilidad con las tareas de la casa es necesario que los convenzas de que lo hagan en tiempo y forma y que lo acepten y se comprometan? (Estamos hablando de mayores de 5 años). ¿Qué recursos usas ahora? 3


4. ¿Has probado el buen humor y la exigencia-paciente, para lograr que todos apoyen en casa?

Lee.

No creas que es tan sencillo el asunto de lograr el trabajo en equipo. La ciencia y la técnica han buscado desde siempre la manera de relacionar al líder con la manera más efectiva de hacer que su equipo dé resultados al buscar todos un mismo fin. Incluso actualmente hasta se distingue entre el trabajo de equipo y el trabajo colaborativo, entre un líder que transfiere información y conductas, y uno que las transforma a partir del seguidor. Lo que quiero expresar es que la tarea de sumar a tu familia para lograr que la casa esté alzada, limpia y funcional o que las cosas vayan bien cuando hay eventos extraordinarios, viajes o cosas en que necesitan ayudar todos, no es sencillo y debe buscarse el éxito desde el mismo liderazgo. Lo más importante de estos conceptos es que debes lograr que PROGRESIVAMENTE ellos comprendan que es justo y adecuado que ayuden, pues a la vista es una cosa de elemental sentido común. Pero además debes lograr que lo acepten a pesar de sus flojeras, intereses egoístas o cualquier pretexto que usen para evadir lo que les es evidente. Pero, sobre 4


todo, debes lograr con paciencia, ánimo renovado, entusiasmo y mucha esperanza en que lo lograrás porque te asiste toda la razón, una colaboración creciente, más amplia, más decidida, real y SOBRE TODO HABITUAL. Requieres tú mismo(a) de saber que tu finalidad es buena, que les ayudará en sus vidas, que lo necesitan y que tú eres servidor(a) de ellos para conseguirlo. Requieres claridad y constancia en tus indicaciones, ser perseverante y consistente. Motivarles cuando decaigan, tratar de evitar premios y castigos para alcanzar tu metas, acompañarlos, evaluarlos y retroalimentarlos.

5


Reflexiona personalmente o con tu pareja con las siguientes preguntas.

a) ¿Cuáles son tres cosas por las que los hijos deben colaborar con los quehaceres de la casa? b) ¿Cuáles son tres causas por las que crees que los hijos no quieren colaborar con ellos? c) ¿Cuáles crees que sean dos causas provocadas por ti que los desmotiva a ayudarte? d) ¿Qué pasa si cambias de parecer, de humor y de criterios o principios cada rato, con relación a la colaboración de tus hijos en casa? e) ¿Cómo crees que son las consecuencias de manejar mal la autoridad en casa para que los hijos no aprendan a solidarizarse con sus padres?

6


2. Ideas para mantener el valor cada semana

(10 min. En familia)

2.1 Criterios permanentes. Hay CRITERIOS que son permanentes en la práctica y que podrían apuntar en una cartulina para estarlo recordando. Selecciónenlos:

- ESCUCHAR CON ATENCIÓN. - NO CRITICAR AL AUSENTE. - HABLAR CON LA PERSONA CON QUIEN HAY QUE HACERLO. - TONO AMABLE. - BUEN HUMOR. - NO QUEJARSE SIN PROPONER AL MENOS ALGO. - ANIMARSE MUTUAMENTE CON EL PROGRAMA. - UN ESFUERZO EXTRA EN TODO.

7


2.2 Actividades para mantener la vivencia

Lean y decidan cuáles actividades creen que les funcionen mejor para aplicarlas.

1. Hacer una lista de quehaceres y dejarla en un lugar visible a todos. 2. Definir qué miembro de la familia va a recordarle a otro miembro de la familia la vivencia del valor. 3. Mandar a los hijos un mensaje escrito al menos una vez a la semana diciéndole en la primera lo que se espera de él o ella con relación al valor; la segunda, animándole a cumplir ciertas tareas específicas para su persona relacionadas con el valor del mes: la tercera, hacerle ver cómo hemos seguido de cerca su esfuerzo y ofrecerle algún consejo para que dé un esfuerzo extra respecto a vivir el valor; la cuarta, manifestarle nuestro agradecimiento por haberse esforzado y comprometiéndonos con él o ella para seguir apoyándoles. 4. Hablar con cada hijo e hija para hacerle ver alguna regla o norma de la casa que le cuesta trabajo seguir y comprometiéndonos con él o ella para apoyarles con motivaciones para que lo logre durante el mes y luego reconociendo su trayectoria. 5. Pueden hablar de cómo practicar el valor fuera de casa, llegar a cosas muy concretas y platicar después de las dificultades que tuvieron para lograrlo. 8


6. Hagan pequeños letreros que coloquen en el refrigerador, que les recuerden algunas frases que recuerden la aplicación del valor, los compromisos adquiridos, palabras que les recuerden qué practicar. 7. Podrían todos los lunes, en cuanto estén juntos, repasar algunas cosas del libro Aprender a Querer de los hijos. 8. Es importante que cada semana vean su calendario de actividades concretas que viene al final del libro y platiquen sobre ello.

2.3 Desarrollando voluntad.

Elijan de la lista que está al final del libro, los principios que regirán su esfuerzo y su educación durante el mes.

Pueden ser siempre los mismos o cambiarlos cuando lo deseen. Los hijos han de saber en qué consisten los de los padres y viceversa para que quede abierto que se ayudarán a cumplirlos sin recriminarse en nada. - Escribe los principios elegidos en la hoja de respuestas.

9


2.4 Verbos - Humildad La virtud de la humildad es indispensable para reconocer la verdad y el bien en nuestras conciencias individuales, es un rendimiento ante la realidad para irnos conformando con ella y vayamos madurando, las siguientes acciones puestas en verbos pueden ayudar a comprender más aún cómo se adquiere esta gran virtud. - Puedes elegir algunas para estarlas reforzándo durante el mes.

Escribe en tu hoja de respuestas las acciones que vayas a reforzar. HUMILDAD.

DE 3 A 6 AÑOS. Reconoce a qué familia pertenecemos, quiénes somos, para qué vivimos. Darse cuenta del número de hijo(a) que se es y de la necesidad que todos los demás tienen de mi apoyo y comprensión. Reconocer que somos humanos y todos tenemos derechos al amor. Ir comprendiendo que nuestra vocación es amar y ser amados. Iniciar la educación para la libertad permitiendo que se tomen elecciones y se asuman consecuencias. Decir gracias y por favor. Sentir orgullo dela familia y de la escuela y de la patria. Reconocer que hemos sido creados y debemos todo a Dios. DE 7 A 10 AÑOS. Dar gracias a Dios por existir. Sentirse orgulloso de ser no solamente humanos, sino PERSONAS. Reconocer las propias equivocaciones y saber rectificar. Reconocer las intenciones que tenemos al actuar. Evitar auto10


compadecerse, sino buscar soluciones. Poder reconocer lo que debo a otros y lo que he de hacer para retribuirles. Saber dar parte a los demás en mis actividades. Saber tomar parte o participar con otros. Evitar el individualismo. Compartir. Ser mejor cada día, ser una más buena persona. MAYORES DE 10 AÑOS. Tener la sencillez de reconocer que no valgo más ni menos que nadie. Ser agradecido(a). Escuchar como mi mejor atención a los demás. Ayudar a que los otros se sientan animados y con esperanza. Dar el mejor de mis ejemplos con palabra y obra.

11


3. Ejercicios con tus hijos (10 min. En familia)

3.1 Desarrollo de inteligencia y comunicación Una vez que ya eligieron cómo van a vivir el resto del mes, recuerda que este apartado está diseñado para que compartas tiempo con tus hijos y crezcan juntos. Aprovecha y propicia su participación, ayúdales a pensar y a decir lo que piensan y sienten. - Pueden escoger más de una respuesta, solamente que deberán justificar su elección.

Lean y comenten con su opinión. Escúchense sin interrupción.

1. Las personas estamos permanentemente en conflicto, ya sea con uno mismo, con alguna otra persona o con algún grupo. Muchos dicen que es porque siempre queremos pelear debido a nuestro egoísmo, otros dicen que lo hacemos porque tenemos que ir aprendiendo en nuestra vida a relacionarnos sin conflictos, otros más dicen que el conflicto es totalmente natural y no es malo en sí mismo, sino que se da porque simplemente somos todos diferentes y tenemos intereses distintos en cada momento. Los conflictos pueden empezar en algo sencillo, 12


pero pueden ir subiendo de tono y convertirse en guerras. Los conflictos deben solucionarse a base de discusión o tal vez a base de escuchar lo que las otras partes quieren y necesitan o tal vez deben evadirse y no hacerles caso. Hay quienes disfrutan provocándolos, pero no es por maldad, sino como medida para que las personas se alerten y busquen mejores soluciones. Hay quienes huyen del conflicto y hay quienes los enfrentan para buscar soluciones. ¿Cómo crees que se deben enfrentar los conflictos? - Que tu hijo(a) escriba o dibuje algo a tu familia sobre su esfuerzo del mes pasado para vivir el Programa EAVE y lo que más te gusta de cómo es tu familia.

13


3.2 Desarrollo de voluntad y comunicación

Elige junto a tus hijos, lo que deben hacer para conseguir el mejor resultado frente al conflicto, justifiquen su elección.

1. Pienso que… y di por qué. (Puede ser más de una opción). De 3 a 6 años. a. Me gusta mucho ser (hombre o mujer). b. Me gusta mi familia. c. Me gusta escuela. d. Me gusta lo que hago todos los días. e. Otra: De 7 a 10 años. a. Estoy conforme y contento(a) con lo que he logrado hasta ahora. b. Estoy consciente de que soy una persona con muchas cualidades. c. Tengo confianza en que puedo superar muchas dificultades y limitaciones que tengo ahora. d. Puedo reconocer las cualidades de los demás. e. Otra: Mayores de 10 años. a. Tengo aprecio de lo que he logrado, pero siempre quiero ser mejor. b. No me cuesta trabajo reconocer cuando alguien me supera en algo. 14


c. Puedo disponerme a aprender cualquier cosa que me haga ser mejor amigo(a). d. Reconozco cuando me equivoco y cuando los dem谩s tienen la raz贸n. e. Realmente mi orgullo me impide ceder y siempre estoy a la defensiva. d. Otra:

15


4. Mi relación con la escuela (10 min. En familia)

Primero lean la frase y la problemática para después hacer la relación de columnas.

“Quiero que mi hijo sea tolerante a la frustración”. Sólo que a veces yo mismo(a) soy vencido por lo que creo “mis fracasos” y me canso de seguir luchando. Podría caer en la falsedad al tratar de enseñar a mis hijos que siempre se puede salir adelante.

1. Me llega a faltar humildad cuando quiero mostrarme“todopoderoso(a)” y les exijo el ÉXITO todo el tiempo. 2. A veces empatizo tanto con los sufrimientos y debilidades de mis hijos que permito que den vueltas a su tristeza y su melancolía y no les exijo nada. 3. Creo que me falta en algunos ocasión hablar con mis hijos sobre el proceso que yo mismo(a) sigo para enfrentar las cosas que no me salen bien en la vida.

a. ( ) Mis hijos sabrán apoyarse en mi ejemplo y experiencia para volver a levantarse. Podemos platicar en familia sobre cosas que hemos tenido que pasar y la resiliencia que hemos tenido que adquirir. b. ( ) Es importante hacerles ver a mis hijos que un fracaso en esta sociedad no es realmente lo más importante que defender, ya que hay valores mucho más importante para considerarlos el LOGRO que hay que obtener y son más de tipo espiritual. c. ( ) En verdad tengo que valorar lo importante que es que mis hijos sean felices con bienes más profundos, permanentes y de gran nivel, para que no se des16


4. De repente y por lógica, suelo tener mal jerarquizados los valores y pienso que el éxito tiene que ver solamente con poder, dinero, fama, belleza física o diversión y puedo estarlo trasmitiendo a mi familia.

moronen por los bienes materiales o los bienes de baja envergadura, cuando los pierden o no los alcanzan. d. ( ) Hay que mantenerse un poco fríos ante los pequeños dolores por los que pasan los hijos, porque si nos ponemos a su altura por completo, ¿Quién los sacará de su ensimismamiento para darles confianza en sí mismos?

¿Cuál es mi compromiso para participar mejor este mes con la escuela?

17


PRINCIPIOS Damos un beso cuando pedimos perdĂłn. Hablamos con cariĂąo y pedimos las cosas por favor. Nos ayudamos unos a otros. Todos mantenemos limpia la casa. Decimos siempre la verdad. Nos mantenemos de buen humor. Nadie da lo que no tiene y por eso hay que educar primero. El flojo y el mezquino andan dos veces el camino. Nadie sabe lo que tiene hasta que lo ve perdido. El que no trabaja, no come. En el pedir estĂĄ el dar. A Dios rogando y con el mazo dando. El que da, tarde o temprano recibe. El que escucha siempre hace algo bueno. Para visitar el refrigerador distingue si tienes hambre o antojo. No se come con los ojos, hay que probar todo lo que es alimenticio. Solamente debemos hablar con quien corresponde.

18


Quien es fiel en lo poco, lo es en lo grande. Respeta y serás respetado. Educo a los hijos como pobres para que sean ricos. Saludar y despedirse siempre. No ir a la cama enojados nunca. Dialogar para no pelear. Convencer y no vencer. Ahorro inteligente para no padecer tanto en épocas difíciles. La gratitud es la base de todas las virtudes. La prudencia es lo primero que se quiere, pero lo último que se logra. Nadie aprende a mandar si antes no sabe obedecer. Justo, es el que sabe dar lo que se debe a quien se debe. La humildad empieza por sabernos creaturas. Nadie va a ver por ti mejor que tus padres.

19


JURAMENTO DE VALORES Hoy _____________________________ s iento un agradecimiento profundo por estar con vida, porque tengo una nueva oportunidad para realizarme como ser humano, porque cuento con la conciencia de lo que soy y lo que puedo llegar a ser. Sé que tengo la oportunidad d e ser f eliz e n cada instante y que lo seré en la medida en que sea capaz de conocer y amar la Verdad y el Bien. Hoy m e comprometo, porque así quiero y debo, a prepararme para crecer en el amor como único medio para realizarme y ayudar a que quienes m e rodean logren también su perfección. Veré e n el servicio la manera de f ortalecer el b ien de m i comunidad y p rocuraré a tender c on toda m i voluntad y toda mi mente lo que mi conciencia me permite ver que es bueno.

www.escuelas.etik.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.