EAVE en
FAMILIA 驴C贸mo pedir lo que necesito?
Cecilia Pliego de Robles
¿CÓMO PEDIR LO QUE NECESITO?
Descargar hoja de respuestas
Virtud: AUTOGOBIERNO Valor: SOBRIEDAD
1. Desarrollando criterios (25 min., Personal o en pareja) Recuerda que puedes hacer este apartado sin tus hijos, así que elige el momento.
Ve el video de 10 minutos sobre “¿Cómo pedir lo que necesito?” para responder las siguientes preguntas.
Reflexiona personalmente o con tu pareja con las siguientes preguntas.
Da click para ver el video
1. ¿De qué otras maneras podrías decir lo mismo que dice la fórmula del Mensaje Yo que te hemos dado en el video? 2. ¿Cómo podrías manejar este Mensaje Yo con tus hijos pequeños y con los mayores y cómo podrías hacer que ellos lo manejen con sus hermanos y sus compañeros de clase? 3. ¿Qué puedes hacer para practicar el Mensaje yo todos los días durante este mes? 4. ¿Podrías establecer algún parámetro de evaluación para saber si tú has podido habituarte a dejar el Mensaje Tú por el Mensaje Yo? ¿Cómo podrías evaluarte? 3
Lee.
La pirámide de la página siguiente es el resultado de una investigación hecha por Abraham Maslow sobre los niveles de las necesidades humanas. Te lo ofrecemos para que repases, por un lado, ¿cuáles de estas necesidades son más básicas y por lo mismo muy apremiantes, pero no importantes y cuáles son las de hasta arriba, que no apremian, pero que al satisfacerlas nos dan mayor nivel de felicidad?; por otra, haz una lista de las necesidades reales y actuales que puedes tener tú, tu esposo(a) y cada uno de tus hijos. Realiza tu lista en una hoja aparte. Este tema es tan importante y podría tomar tal lugar en tus reflexiones, que te ayudaría a educar a tus hijos personalizadamente, te ayudaría a comunicarte con ellos de manera excelente y te ayudaría a enseñarles a cómo pedir y satisfacer necesidades de los demás.
4
Pirรกmide de Maslow
5
Reflexiona personalmente o con tu pareja con las siguientes preguntas.
a) ¿Cuáles crees que son las consecuencias de que tus hijos no sepan distinguir o expresar lo que necesitan de manera adecuada para ser escuchados y atendidos? b) ¿Por qué piensas que tenemos derecho a expresar nuestras necesidades a los demás, pero la obligación de hacerlo pacíficamente y con respeto? c) ¿Cómo consideras que tú puedes solicitar a tus hijos lo que tú necesitas? ¿Podrías hacer una lista de tres cosas que necesites de ellos y luego ponerlo en fórmula de Mensaje Yo?
6
2. Ideas para mantener el valor cada semana
(10 min. En familia)
2.1 Criterios permanentes. Hay CRITERIOS que son permanentes en la práctica y que podrían apuntar en una cartulina para estarlo recordando. Selecciónenlos:
- ESCUCHAR CON ATENCIÓN. - NO CRITICAR AL AUSENTE. - HABLAR CON LA PERSONA CON QUIEN HAY QUE HACERLO. - TONO AMABLE. - BUEN HUMOR. - NO QUEJARSE SIN PROPONER AL MENOS ALGO. - ANIMARSE MUTUAMENTE CON EL PROGRAMA. - UN ESFUERZO EXTRA EN TODO.
7
2.2 Actividades para mantener la vivencia
Lean cuáles actividades creen que les funcionen mejor para aplicarlas.
1. Hagan carteles enlistando varios sentimientos y colóquenlo para que cuando quieran aplicar el Mensaje Yo, les sea más sencillo definir su emoción. 2. Igualmente hagan carteles con la fórmula del Mensaje Yo para que recuerden cómo aplicarla. 3. Hablar con cada hijo e hija para hacerle ver alguna regla o norma de la casa que le cuesta trabajo seguir y comprometiéndonos con él o ella para apoyarles con motivaciones para que lo logre durante el mes y luego reconociendo su trayectoria. 4. Mandar a los hijos e hijas un mensaje escrito al menos una vez a la semana diciéndole en la primera lo que se espera de él o ella con relación al valor; la segunda, animándole a cumplir ciertas tareas específicas para su persona relacionadas con el valor del mes: la tercera, hacerle ver cómo hemos seguido de cerca su esfuerzo y ofrecerle algún consejo para que dé un esfuerzo extra respecto a vivir el valor; la cuarta, manifestarle nuestro agradecimiento por haberse esforzado y comprometiéndonos con él o ella para seguir apoyándoles.
8
5. Hagan pequeños letreros que coloquen en el refrigerador, que les recuerden algunas frases que recuerden la aplicación del valor, los compromisos adquiridos, palabras que les recuerden qué practicar. 6. Alguien podría investigar un poco más sobre el significado del valor y después que lo comparta. 7. Se puede encomendar a algunos que pongan atención en cómo viven el valor otras personas, por ejemplo, de la televisión, de la familia, de los amigos, de los vecinos, personajes históricos, etc. 8. Podrían todos los lunes, en cuanto estén juntos, repasar algunas cosas del libro Aprender a Querer de los hijos. 9. Es importante que cada semana vean su calendario de actividades concretas que viene al final del libro y platiquen sobre ello.
2.3 Desarrollando voluntad.
Elijan de la lista que está al final del libro, los principios que regirán su esfuerzo y su educación durante el mes.
Pueden ser siempre los mismos o cambiarlos cuando lo deseen. Los hijos han de saber en qué consisten los de los padres y viceversa para que quede abierto que se ayudarán a cumplirlos sin recriminarse en nada. - Escribe los principios elegidos en la hoja de respuestas. 9
2.4 Verbos - Sobriedad Las siguientes ideas son sugerencias de cosas que desarrollan este valor. Cualquier idea o adecuación que hicieran, seguramente será prudente.
Escribe en tu hoja de respuestas las acciones que vayas a reforzar. SOBRIEDAD.
DE 3 A 6 AÑOS. Cuidar la ingesta de dulces. Evitar todo tipo de berrinche. Obedecer a la primera. Distinguir entre jugar y atender un deber. Evitar la queja sin propuesta. Hablar con un propósito. Levantarse a la primera. Hablar con palabras amables. Evitar los gritos que molestan a otras personas. Evitar interrumpir. Hacerse oír con buenas maneras. Respetar los primeros asomos del pudor. DE 7 A 10 AÑOS. Evitar la maledicencia. Tratar a los demás con ternura. Comer bien y a las horas. Cuidar los recursos de la casa. Evitar destruir por destruir. Cuidado de la propia intimidad ya sea de pensamientos o de acciones. Hablar con la verdad aunque haya consecuencias por ello. Cuidar y proteger el cuerpo. Ser sencillos al vestir. Cuidar la inocencia de los juegos. Evitar hacer gestos que lastimen. Buscar la verdad en todo. Respetar el cuerpo y el alma de los demás. Cuidar lo que se ve en la tele para no dañar la imaginación o generar necesidades que no son propias de la edad. 10
MAYORES DE 10 AÑOS. Cuidar lo que se habla, cómo se habla y el para qué se habla. Aumentar la capacidad de escuchar con empatía y verdadero interés por los demás. Dejar tiempo para los demás. Ocupar tiempo en pensar en lo que los demás necesitan. Cuidar los pensamientos para que no divaguemos o generemos ideas negativas. Hablar en positivo. Hablar siempre bien de los demás. Si lo que decimos no es bueno, útil o bello, mejor gobernar nuestra boca. Evitar todo tipo de rumor, murmuración o chisme. Cuidar nuestro cuerpo como algo propio del que debemos responder. Evitar dejarse llevar por la imaginación cuando nos presenta temores injustificados. Aprovechar la imaginación cuando crea y ayuda.
11
3. Ejercicios con tus hijos (10 min. En familia)
3.1 Desarrollo de inteligencia y comunicación Una vez que ya eligieron cómo van a vivir el resto del mes, recuerda que este apartado está diseñado para que compartas tiempo con tus hijos y crezcan juntos.
Lean y cada uno haga un comentario sobre una posible solución basada en el diálogo y la negociación.
1. En la familia Guajardo Lomelí hay muchas discusiones alrededor de quién debe usar el baño primero todas las mañanas. El hijo de 14 años siempre se tarda mucho en la regadera y hace que todos se atrasen, la hija de 8 años siempre tiene flojera de meterse al baño y tarda mucho en preparar lo que se va a poner. El papá dice que él debe entrar primero porque tiene que irse a trabajar antes que los demás. La mamá dice que ella debe entrar primero porque es quien tiene que encargarse de que todos estén a tiempo. Todos se desesperan porque no han logrado ponerse de acuerdo en el orden y solo hay un baño. Gritan que debería haber otro baño para que se acaben los pleitos. - Que tu hijo(a) escriba o dibuje algo a tu familia sobre su esfuerzo del mes pasado para vivir el Programa EAVE y sobre algo que estén orgullosos de ellos mismos o de ustedes. 12
3.2 Desarrollo de voluntad y comunicación
¿Cómo me controlo ante la siguiente circunstancia? Elijan una de las letras y justifiquen por qué lo hicieron.
1. El control que tengo de mí mismo ante esas cosas que me encanta hacer, pero que pueden hacerme daño si me excedo con ellas (por ejemplo, ver tele, comer dulces, gastar mis ahorros, tomar refrescos, etc. De 3 a 6 años. a. Es muy bajo, pero me gustaría poder controlarlo. b. Lo controlo por obediencia a mis padres. c. Me es muy fácil no hacerlas. d. Otra: De 7 a 10 años. a. Me doy cuenta de que no debo hacerlo, pero no tengo la fuerza para resistir. b. No me doy cuenta de lo que pude hacerme daño. c. Me doy cuenta de esas cosas y lucho mucho, a veces puedo controlarlo y a veces, no. d. Siempre trato de ser mejor persona encausando las cosas que me presentan cierto peligro. e. Otra:
13
Mayores de 10 años. a. Me parece que no hay que actuar por miedo, por lo que hago lo que quiero, sin restricciones. b. Limito todo lo que es un exceso porque las consecuencias siempre terminan en mala salud o enemistad. c. Busco siempre el “justo medio” en lo que hago, tengo y hago; no siempre lo consigo, pero estoy consciente. d. No me gusta sufrir por limitarme así que hago lo que quiero y si me hace daño, pues, “de algo tengo que morirme”. e. Otra:
14
4. Mi relación con la escuela (10 min. En familia)
“Quiero que mi hijo se cuide de las malas influencias”. Primero lean la frase y la problemática para después hacer la relación de columnas.
Pero no sé como hacer para ir soltándole su libertad y que tome riesgos.
Escribe tus respuestas en la hoja.
1. Me falta darles tiempo a este aspecto, ya que no estoy pendiente de con quién se llevan mis hijos o de el proceso que lleva su amistad con sus compañeros. 2. En muchas ocasiones no pongo atención en los cambios que va teniendo mi hijo(a) y para cuando me doy cuenta ya tienen interés en programas de tele distintos, amigos con otros gustos, etc.
a. ( ) Puedo tener la intención de observar cuando mis hijos hacen comentarios sobre lo que ven en la tele, mientras comemos, etc., para que no me sorprendan sus juicios, ideas o actitudes. b. ( ) Hay criterios y principios que puedo ir compartiendo con ellos para que sepan escuchar, servir a los demás, defenderse, ser autónomos, tener firmeza en sus ideas, pero a la vez que sean flexibles. Por ejemplo: La verdad libera. Sé tu mismo. Esfuérzate por corresponder 15
3. Tal vez podría ayudar a mi hijo(a) a que sepa elegir con quien se junta si con frecuencia platicáramos sobre sus relaciones interpersonales. 4. Muchas veces mis ocupaciones o mis propios problemas me impiden estar al pendiente de lo que juegan y en qué se entretienen. 5. Me falta dar ciertos criterios de acuerdo a la edad de cada quien para que estén alertas de las personas que no quieren su bien y sepan valorar a quienes sí lo queremos.
siempre. Sé agradecido. No discutas inútilmente. c. ( ) Sin acosarlos y dejándolos libres es preciso que siempre sepa dónde están mis hijos, con quién juegan y a qué. Saber si es líder, si es agresivo y cuándo lo es. Conocer si es cariñoso, generoso, caritativo, paciente, etc., para ir ayudándole a que mejore sus relaciones. d. ( ) Sería muy interesante y valioso saber qué sentimientos le producen a mi hijo(a) cada una de las relaciones interpersonales que sostiene. Cuáles personajes de la tele le causan empatía, cuáles repugnancia o miedo, etc. e. ( ) Puedo hacerme el propósito de platicar mucho con mis hijos para conocer quienes son sus amistades, compañeros, vecinos, etc.
¿Cuál es mi compromiso para participar mejor este mes con la escuela?
16
PRINCIPIOS Damos un beso cuando pedimos perdĂłn. Hablamos con cariĂąo y pedimos las cosas por favor. Nos ayudamos unos a otros. Todos mantenemos limpia la casa. Decimos siempre la verdad. Nos mantenemos de buen humor. Nadie da lo que no tiene y por eso hay que educar primero. El flojo y el mezquino andan dos veces el camino. Nadie sabe lo que tiene hasta que lo ve perdido. El que no trabaja, no come. En el pedir estĂĄ el dar. A Dios rogando y con el mazo dando. El que da, tarde o temprano recibe. El que escucha siempre hace algo bueno. Para visitar el refrigerador distingue si tienes hambre o antojo. No se come con los ojos, hay que probar todo lo que es alimenticio. Solamente debemos hablar con quien corresponde.
17
Quien es fiel en lo poco, lo es en lo grande. Respeta y serás respetado. Educo a los hijos como pobres para que sean ricos. Saludar y despedirse siempre. No ir a la cama enojados nunca. Dialogar para no pelear. Convencer y no vencer. Ahorro inteligente para no padecer tanto en épocas difíciles. La gratitud es la base de todas las virtudes. La prudencia es lo primero que se quiere, pero lo último que se logra. Nadie aprende a mandar si antes no sabe obedecer. Justo, es el que sabe dar lo que se debe a quien se debe. La humildad empieza por sabernos creaturas. Nadie va a ver por ti mejor que tus padres.
18
JURAMENTO DE VALORES Hoy _____________________________ s iento un agradecimiento profundo por estar con vida, porque tengo una nueva oportunidad para realizarme como ser humano, porque cuento con la conciencia de lo que soy y lo que puedo llegar a ser. Sé que tengo la oportunidad d e ser f eliz e n cada instante y que lo seré en la medida en que sea capaz de conocer y amar la Verdad y el Bien. Hoy m e comprometo, porque así quiero y debo, a prepararme para crecer en el amor como único medio para realizarme y ayudar a que quienes m e rodean logren también su perfección. Veré e n el servicio la manera de f ortalecer el b ien de m i comunidad y p rocuraré a tender c on toda m i voluntad y toda mi mente lo que mi conciencia me permite ver que es bueno.
www.escuelas.etik.com.mx