apuntes de medios audiovisuales
EL SONIDO
03_SONIDO
¿QUÉ ES EL SONIDO?
vibraciones fuerzan la unión de las moléculas cercanas de aire, lo que eleva ligeramente la presión de aire. Las moléculas de aire sometidas a presión empujan a las otras moléculas de aire que las rodean, que empujan a las moléculas colindantes, y así sucesivamente. Cuando las zonas de alta presión se desplazan por el aire, dejan detrás áreas de baja presión. Cuando estas oleadas de cambios de presión llegan hasta nosotros, vibran en los receptores de nuestros oídos y escuchamos las vibraciones en forma de sonido. Cuando se observa una forma de onda visual que representa audio, refleja estas ondas de presión de aire. La línea cero de la forma de onda es la presión del aire en reposo. Cuando la línea sube a un pico, representa una presión más elevada; si baja a un valle, representa una presión más baja.
La frecuencia de la onda es medida mediante hertzios, que indican la cantidad de ciclos de vibración producidos en un segundo. Para el oído humano, los valores perceptivos están comprendidos entre 20Hz y 20000Hz; debajo de este valor se ubican los infrasonidos y, sobre él, los ultrasonidos. Esta característica define el tono o altura del sonido. Cuando un sonido tiene frecuencia muy alta, el oído humano percibe un sonido agudo; si por el contrario posee frecuencia baja, el sonido es grave. La longitud de onda está definida por la distancia que existe entre el inicio de una onda y el final de la misma. Esta característica tiene una relación inversamente proporcional con la frecuencia de onda, siendo a mayor frecuencia menor longitud de onda y viceversa. Además define la duración de un sonido, por esto es que los sonidos agudos, que son de mayor frecuencia, tienen menor duración a diferencia de los sonidos graves, que son de menor frecuencia, que tienen una duración más prolongada. En el siguiente gráfico, se expondrán las tres características de la onda sonora:
Una onda de sonido representada como forma de onda visual A. Línea cero B. Área de baja presión C. Área de alta presión
Física del sonido. Para producir el sonido, se necesita de una vibración que lo genere y un medio elástico que puede ser sólido, líquido o gaseoso que lo propague. En física se conoce como medio elástico a un espacio constituido por una serie de partículas, que por su fuerza de atracción y repulsión se encuentran en un estado de reposo pero cuando reciben una vibración, continuarán el impulso vibratorio en forma de cadena aunque cada vez con menor intensidad. De esta manera se propaga el sonido, mediante las ondas sonoras, generadas por una fuente vibratoria, y propagadas por el medio elástico. Pongamos como ejemplo las vibraciones que producen las cuerdas de una guitarra, las cuerdas vocales o un altavoz. Estas
Al tratar de la física del sonido, el elemento más importante a ser estudiado es la onda sonora, que posee diferentes características que dotan al sonido de las siguientes propiedades específicas: amplitud, frecuencia y longitud de onda. La amplitud es la distancia máxima que alcanza la onda cuando pierde su punto de equilibro, es decir la altura que tiene la onda desde su base hasta su cima. Esta característica define la intensidad sonora, mientras más amplitud mayor será la intensidad. Para medir la distancia entre el punto de equilibrio y la altura máxima que alcanza la onda, se utiliza la unidad de medida llamada decibelios, que deben ser menores a 140db para poder ser percibidos por el oído humano, sin causar daño.
MEDIDAS DE LA FORMA DE ONDA
PROPIEDADES DEL SONIDO.
Amplitud Refleja el cambio de presión desde el pico de la forma de onda hasta el mínimo. Las formas de onda de alta amplitud son altas; las de baja amplitud son más silenciosas. Ciclo Describe una única secuencia repetida de cambios de presión, desde presión cero a alta presión, a baja presión y de nuevo a cero. Frecuencia Se mide en hercios (Hz) y describe el número de ciclos por segundo. (Por ejemplo, una forma de onda de 1.000 Hz tiene 1.000 ciclos por segundo.) Cuando mayor sea la frecuencia, más alto será el tono musical.
Cuando se estudia al sonido de una manera más detallada, se encuentra que posee varias propiedades que dependen de las características de la onda vistas anteriormente.
Fase Se mide en 360 grados e indica la posición de una forma de onda en un ciclo. Cero grados es el punto de inicio, seguido de 90º a alta presión, 180º en el punto central, 270º a baja presión y 360º en el punto final. Longitud de onda Se mide en unidades, como pulgadas o centímetros, y es la distancia entre dos puntos con el mismo grado de fase. A medida que aumenta la frecuencia, disminuye la longitud de onda.
Estas propiedades son el tono o altura, la intensidad, la duración y el timbre. La altura o tono es la propiedad que permite diferenciar un sonido agudo de uno grave. Se define por el número de vibraciones por segundo (frecuencia), así a mayor número de vibraciones por segundo, más agudo es el sonido; y a menor número de vibraciones más grave es el sonido. En la música, para crear las melodías, se produce una sucesión en el tiempo de diferentes alturas captadas por el oído humano. La intensidad es la cualidad que permite distinguir entre sonidos fuertes o débiles. Se puede definir como la fuerza con la que se produce un sonido. Está relacionada con la amplitud de onda, pero al momento de percibirla también influye la distancia a la cual seencuentra situado el foco sonoro del oyente, el medio por el que es propagado y la capacidad auditiva del individuo. La duración de la onda sonora permite diferenciar sonidos largos de sonidos cortos y sela puede definir como el tiempo de permanencia de un sonido. La sucesión de sonidos de distinta duración crea el ritmo.
Un ciclo único a la izquierda y una forma de onda completa de 20 Hz a la derecha A. Longitud de onda B. Grado de fase C. Amplitud D. Un segundo
Por último, el timbre sonoro le da un matiz característico al sonido. A través del timbre el hombre es capaz de diferenciar dos sonidos de igual duración, altura e intensidad. Por ejemplo, cuando se escucha una nota originada por la vibración de las cuerdas de una guitarra y luego se escucha el mismo sonido, de igual duración, altura e intensidad pero originado por las cuerdas de un piano, el individuo con el oído educado para estos ejercicios puede diferenciar fácilmente que el sonido es producido por dos instrumentos distintos. En una situación similar, el individuo puede reconocer dos timbres diferentes que provienen de dos cantantes que interpretan la misma canción.
Cada uno de estos elementos le da al sonido propiedades específicas. Es interesante saber que la escala musical contiene únicamente 12 notas, pero mediante la diferenciación y mezcla de cada una se puede componer un sinfín de melodías. Aun así, estas características no son suficientes para que el sonido exista. El sonido se genera de una fuente vibratoria pero necesita de un medio que lo propague. Sin dicha propagación, el oído humano no podría escuchar el sonido generado ya que desaparecería inmediatamente después de ser producido.
PROPAGACIÓN DEL SONIDO. Cuando una onda sonora se propaga, puede pasar por tres instancias: reflexión, difracción y refracción. Cuando la ondas sonoras se encuentran con un objeto de grandes dimensiones que supera las longitudes de onda (como podría ser una pared), la onda sonora se refleja al impactar contra este objeto, produciendo lo que se conoce como eco. Dependiendo del ángulo con el que la onda choca contra este objeto se pueden crear condiciones acústicas perfectas para la propagación de las ondas. A esta propiedad se la conoce como reflexión sonora. En cambio, cuando la onda sonora se encuentra con un objeto que no supera su longitud de onda, envuelve al objeto y lo rodea sin ningún inconveniente, el sonido no rebota produciendo un eco como en la reflexión sino que pierde intensidad. A esto se llama difracción de onda.
La velocidad de la onda sonora depende de la temperatura, lo que hace que en un medio gaseoso, con temperatura elevada, se dé una mayor velocidad de propagación de la onda. Cuando se produce un cambio de temperatura inferior al medio gaseoso en el cual está viajando, la onda sufre un cambio de dirección, y se lo conoce como refracción de onda.
Como consecuencia de su estructura física única, un solo instrumento puede producir ondas sumamente complejas. Por eso, un violín y una trompeta suenan diferentes incluso cuando tocan la misma nota.
Conceptos básicos sobre la velocidad de muestreo
Cómo interactúan las ondas de sonido Cuando se encuentran dos o más ondas de sonido, se suman y restan entre sí. Si sus picos y mínimos están perfectamente en fase, se refuerzan unas a otras, lo que da como resultado una forma de onda que tiene una amplitud mayor que las formas de onda individuales.
DIGITALIZACIÓN DE AUDIO Comparación de audio analógico y digital Con un audio analógico y digital, el sonido se transmite y almacena de forma muy diferente.
Si los picos y mínimos de dos formas de onda están perfectamente desfasados, se cancelan entre sí, lo que provoca que no haya forma de onda alguna.
En la mayoría de los casos, no obstante, las ondas se desfasan en diversas magnitudes, lo que da como resultado una forma de onda combinada que es más compleja que las formas de onda individuales. Una forma de onda compleja que representa música, voz, ruido y otros sonidos, por ejemplo, combina las formas de onda de cada sonido.
Cuando graba en un equipo desde un micrófono, por ejemplo, los conversores de analógico a digital transforman la señal analógica en muestras digitales que los equipos pueden almacenar y procesar.
Las velocidades de muestreo indican el número de instantáneas digitales que se toman en una señal de audio cada segundo. Esta velocidad determina el intervalo de frecuencias de un archivo de audio. Cuanto más alta sea la velocidad de muestreo, más se asemejará la forma de la onda digital a la forma de la onda analógica original. Las velocidades de muestreo bajas limitan el intervalo de frecuencias que pueden grabarse, lo que puede dar como resultado una grabación que no representa correctamente el sonido original.
Audio analógico: voltaje positivo y negativo Un micrófono convierte las ondas de sonido bajo presión en cambios de tensión en un cable: la alta presión se convierte en tensión positiva, mientras que la baja presión lo hace en negativa. Cuando estos cambios de tensión viajan a través de un cable de micrófono, puede grabarse en cinta como cambios en intensidad magnética o en discos de vinilo como cambios en tamaño de surco. Un altavoz funciona como un micrófono, pero a la inversa: toma las señales de tensión de un audio que graba y vibra para volver a crear la onda de presión. Audio digital: ceros y unos A diferencia de los medios de almacenamiento analógicos, como las cintas magnéticas o los discos de vinilo, los equipos informáticos almacenan información de audio de forma digital como una serie de ceros y unos. En el almacenamiento digital, la forma de onda original se desglosa en instantáneas individuales denominadas muestras. Este proceso se conoce normalmente como digitalización o muestreo del audio, pero en ocasiones recibe el nombre de conversión de analógico a digital.
Por ejemplo, los CD tienen una velocidad de muestreo de 44.100 muestras por segundo, por lo que pueden reproducir frecuencias de hasta 22.050 Hz, lo que está justo por encima del límite de audición humana (20.000 Hz).
Las velocidades de muestreo más habituales para el audio digital son las siguientes:
Conceptos básicos sobre la profundidad de bits La profundidad de bits determina el rango dinámico. Cuando se muestrea una onda de sonido, se asigna a cada muestra el valor de amplitud más cercano a la amplitud de la onda original. Una profundidad de bits más alta proporciona más valores de amplitud posibles, lo que produce un rango dinámico más grande, una base de ruido inferior y mayor fidelidad. Para obtener la mejor calidad de audio, mantenga la resolución de 32 bits mientras transforma audio en Audition y, a continuación, convierta a una profundidad de bits menor para la salida.
Contenidos y tamaño de un archivo de audio
Cómo digitaliza el audio Adobe Audition
Un archivo de audio en el disco duro, como un archivo WAV, consta de un pequeño encabezado que indica la velocidad de muestreo y la profundidad de bits y, a continuación, una larga serie de números, uno para cada muestra.
Cuando se graba audio en Adobe Audition, la tarjeta de sonido inicia el proceso de grabación y especifica qué velocidad de muestreo y profundidad de bits se deben utilizar. A través de los puertos de entrada de línea (Line In) o de entrada de micrófono (Microphone In), la tarjeta de sonido recibe audio analógico y lo muestrea digitalmente a la velocidad especificada. Adobe Audition almacena cada una de las muestras ordenadas hasta que se detiene la grabación.
Estos archivos pueden ser muy grandes. Por ejemplo, a 44.100 muestras por segundo y 16 bits por muestra, un archivo mono requiere 86 KB por segundo (unos 5 MB por minuto). Esa cifra se duplica a 10 MB por minuto para un archivo estéreo, que tiene dos canales.
Cuando se reproduce un archivo en Adobe Audition, tiene lugar el proceso contrario. Adobe Audition envía una serie de muestras digitales a la tarjeta de sonido. La tarjeta reconstruye la forma de onda original y la envía como señal analógica a través de los puertos de salida de línea (Line Out) a los altavoces.
En resumen, el proceso de digitalización de audio comienza con una onda de presión en el aire. Un micrófono convierte esta onda de presión en cambios de tensión. Una tarjeta de sonido convierte estos cambios de tensión en muestras digitales. Una vez que el sonido analógico se convierte en audio digital, Adobe Audition puede grabarlo, editarlo, procesarlo y mezclarlo; el límite a las posibilidades lo impone la imaginación del usuario.
cionan las imágenes para ofrecer efectos expresivos diferentes. Los efectos expresivos de los ruidos pueden ir desde la utilización más realista incorporando a la imagen todos los sonidos que reproduciría la realidad de la imagen, es decir, complementándola, a utilizarse como contrapunto, como metáfora o símbolo (por ejemplo, en “Milagro en Milán” De Sica, 1950, las palabras de dos capitalistas que discuten sobre la propiedad de un terreno va poco a poco convirtiéndose en un ladrido).
MÚSICA Por su fuerza evocadora, la música se asocia a la imagen para crear el ambiente conveniente, exponer situaciones sin explicación verbal, dar fluidez al desarrollo de los acontecimientos, reforzar los sentimientos que se desean transmitir o enlazar planos o secuencias. Tipos de música: Original / adaptada La música pude componerse expresamente para la película, hablamos entonces de música ORIGINAL. Pero también puede utilizarse música que no fue creada originariamente para el cine: música de jazz, música clásica, canciones…, que, incluso, en ocasiones de adaptan para la película; se trata, entonces de música ADAPTADA.
ELEMENTOS DE LA BANDA SONORA El sonido complementa, integra y potencia la imagen visual. Su incorporación al mundo del cine provocó un gran salto expresivo, además de que contribuyó al realismo. La Banda Sonora (B.S.O.) condiciona la forma en que percibimos e interpretamos la imagen. Una misma secuencia de imágenes puede cambiar bastante si cambiamos su banda sonora. El término banda sonora suele confundirse con la música que acompaña a un producto audiovisual. Sin embargo, la banda sonora
comprende todos los componentes sonoros del mismo. En toda banda sonora se conjugan cuatro elementos:
EFECTOS SONOROS O AMBIENTALES Contribuyen a la sensación de realismo. Los ruidos subrayan la acción y evocan la imagen. Podemos distinguir dos grandes grupos de ruidos. De un lado los ruidos “naturales”, es decir, todos los fenómenos que se pueden percibir en la naturaleza: viento, agua, animales, trueno... De otro, los ruidos “mecánicos”, es decir, creados fuera de la naturaleza: aviones, máquinas, ruidos de calles, motores... Estos ruidos rara vez son ya reproducción directa de sonidos reales, sino que se crean y seleccionan lo mismo que se selec-
Diegética / Extradiegética Independientemente de que sea original o adaptada, la música en el discurso cinematográfico puede surgir de la misma acción; se trata, entonces, de la música denominada DIEGÉTICA o narrativa, surgida de la propia escena y, generalmente, con un carácter realista, cuya función está en recrear el entorno de los personajes o profundizar en su personalidad, si bien puede utilizarse también como recurso dramático. Pero la música puede no surgir motivada desde dentro de la acción, sino que se inserta en la banda sonora para conseguir determinados efectos estéticos o funcionales. Estamos hablando entonces de la música EXTRADIEGÉTICA o incidental (es decir, la oímos los espectadores, pero no los personajes)
FUNCIONES DE LA MÚSICA La música como acompañamiento de la imagen no aparece con el sonoro, ya antes, en el cine mudo, las imágenes se acompañaban con música interpretada en la misma sala de proyección que disponía de un pianista o una orquesta encargados de interpretar la partitura especialmente compuesta para esas imágenes. Más tarde, con el sonoro, la música se integró en la misma banda sonora de la película. De igual manera que los ruidos, la música puede llegar a desempeñar funciones muy diversas: - Función rítmica, reemplazando ruidos reales (en “Alejandro Nevsky” de Eisenstein la música se utiliza para sustituir el desplazamiento de las flechas durante una batalla); resaltando un movimiento o ritmo visual (un trote de caballos, por ejemplo, subrayado por una música alegre); acelera o ralentiza el ritmo de la acción (pensemos en las secuencias de persecuciones, por ejemplo) -Función dramática de refuerzo. La música amplía y explica la imagen en un sentido emocional: Puede ayudar a crear una atmósfera determinada; ser un contrapunto psicológico (en “Alejandro Nevsky” el tema musical que identifica al ejército ruso -alegre y triunfal-, y el que identifica a los teutones -pesado y grotesco- se desarrollan de forma alternada para terminar interfiriendo en el momento del choque de los dos ejércitos, de modo que asociemos y caractericemos a unos y otros personajes) Puede tener una función metafórica; utilizarse como leitmotiv* simbólico de una idea, una obsesión (el estribillo de “El tercer hombre”, que vimos), identificación de algo o alguien (en “M”, el estribillo que identifica y adelanta la presencia del asesino)... * Melodía o tema que se identifica con un lugar, cosa o persona.
- Puede, también, estar dirigida a crear atmósferas o recrear ambientes históricos en paralelo con otros elementos cinematográficos como la luz y el vestuario. (Esta creación de atmósferas es frecuentemente “vulgarizada” cayendo en fórmulas llenas de tópicos, por ejemplo, una música de fondo que pasa a primer término en los momentos cruciales) - Función lírica, reforzando e intensificando momentos fuertemente líricos, sustituyendo diálogos innecesarios (pensad en cuantas ocasiones, sentimientos como amor, odio, temor… pueden manifestarse mediante la música, sin necesidad de diálogo: no tenemos más que recordar el tópico para cuando una pareja enamorada pasea y, sin necesidad de palabras, la música romántica nos “habla” del amor entre los personajes). - Función de enlace, a veces su función consiste fundamentalmente en unir distintos planos o secuencias. La música, pues, se incorpora al cine subrayando la acción, siendo contrapunto de las imágenes, integrándose en el tono general, dramático y estético, de la obra cinematográfica, etc.
EL SILENCIO Forma parte de una banda sonora bien como pausa (entre diálogos, ruidos y música) o bien como recurso expresivo propio (para provocar dramatismo, angustia, etc). En ocasiones, el silencio puede ser más expresivo que la palabra o el soporte musical. Igualmente puede emplearse, utilizado de forma autónoma, si se considera que “las imágenes hablan por sí mismas”.
LA PALABRA Su uso más frecuente es naturalmente el diálogo; pero tampoco debemos olvidar otras aplicaciones como la “voz en off”, (discurso en tercera persona y sin presencia del narrador en la imagen). También está presente en las letras de las canciones, que pueden tener una función meramente decorativa o bien al contrario, desempeñar un papel dramático decisivo, ya sea porque explican la acción -Bob Dylan y la música en “Pat Garret y Billy the Kid”, bien porque hacen avanzar el argumento, como en los musicales norteamericanos de los años 40-50.
La utilización dramática del diálogo variará, como es lógico, en función del género o del discurso argumental del film. Parece lógico que sea más denso en películas intimistas, por ejemplo, que en un western de grandes espacios abiertos y donde las imágenes pueden expresar claramente la acción. Sin que nos planteemos analizar en profundidad el tema, sí debemos ser conscientes de la existencia de tipos de planos sonoros: en aras de respetar la “verosimilitud” es lógico que los diálogos de los personajes se recojan más o menos cerca dependiendo del plano que estemos viendo, y en este sentido la tipología de planos de imagen es aplicada a los diálogos, desde el primer plano al general.
EL PLANO SONORO El plano sonoro determinan la situación, ya sea temporal, física o de intención de los distintos sonidos. Permite al espectador que pueda percibir de forma coherente los ambientes sonoros de las diferentes escenas Distinguiremos 4 tipos de planos sonoros:
PLANOS ESPECIALES DE NARRACION: Denotan el lugar donde se produce la acción y los cambios que la afectan. Por ejemplo, que se oiga el viento indica que es un sonido captado en exteriores, el piar de los pájaros, puede situarnos ante una imagen sonora campestre, (imagen sonora una persona escucha en el salón de su casa un CD con un fragmento de Carmina Burana y, en su cabeza, evoca imágenes y sonidos que lo retrotraen a un contexto de batallas medievales, caballeros, damas, sangre, combate, etc.)
PLANOS TEMPORALES DE NARRACION: Un sonido puede situar una determinada acción en el tiempo (pasado, presente, futuro), incluso, intemporalidad (tiempo no definido) y atemporalidad (fuera del tiempo). Por ejemplo, en las ambientaciones futuristas casi siempre se reccurre a músicas y efectos sonoros electrónicos.
PLANOS DE INTENCION: Como su propio nombre señala, encierran una intencionalidad concreta, es decir, quiere remarcar algo. Los planos de intención, normalmente, suelen situar al oyente ante una introspección:incursión en el sueño o la fantasía, etc. Por ejemplo, en muchos dramáticos (en la época en que aún no había televisión y la gente estaba enganchada a la radionovela), para indicar que un determinado personaje se sumergía en una recreación onírica; se utilizaba un desvanecimento del sonido y algún efecto (unas campanillas o un cascabel). Cuando el sueño había terminado, el sonido volvía a desvanecerse y se escuchaba al personaje/actor desperezarse.
PLANOS PRESENCIA: Indican la distancia aparente (cercanía o lejanía) del sonido con respecto al oyente, situando a éste en lo que llamamos plano principal. La distancia entre la “supuesta” fuente sonora y el oyente se establecen cuatro escalones: Primer plano: La fuente sonora está junto al oyente. Algunos autores también llaman al primer plano plano íntimo o primerísimo plano para expresar su fuerza dramática. Plano medio o normal: Sitúa, en profundidad sobre un plano imaginario, a la fuente sonora a una distancia prudente de la oyente. Así, el el sonido resultante se percibirá como cercano al oyente. Es decir, la fuente está cercana al plano principal aunque no en él. Plano lejano o general: Sitúa a la fuente sonora a cierta distancia del oyente, creando por tanto, gran sensacion de profundidad. Plano de fondo o segundo plano: Es un plano sonoro generado por varios , distribuidos de modo que unos suenan siempre en la lejanía, con respecto a otros situados en primer término, por ello, se llama también plano de fondo. El segundo plano acentúa la sensación de profundidad con respecto al plano general.
MICROFONÍA Para poder captar los sonidos que nos rodean en nuestra vida diaria, necesitamos de algún sistema que nos permita transformar las variaciones de presión en el aire (ondas sonoras), en ondas eléctricas, de manera que estas las podamos manipular y almacenar sobre algún soporte bien sea en formato analógico o digital.
Teniendo el micrófono en el eje de 0º sobre la fuente sonora, se mide la tensión de salida del mismo. A esta tensión se le llama “tensión de referencia a 0 dBs” y se toma como tensión de referencia. A continuación se va rotando el micrófono sobre su eje variando el ángulo de incidencia con respecto a la fuente sonora, y se van anotando los valores de tensión que obtenemos en su
Los micrófonos cumplen este cometido. El micrófono es un transductor que nos permite realizar esta conversión entre las variaciones de presión y variaciones de nivel en una corriente eléctrica. A la hora de estudiar los diferentes tipos de micrófonos, podemos hacerlo, bien sea por su tipo de funcionamiento, o bien por la forma en que recoge el sonido, dado que no presentan la misma sensibilidad en todos los ángulos con respecto a la fuente sonora, forma que se representa por medio de un diagrama polar. En primer lugar vamos a ver lo que es ca da parámetro en relación a un micrófono, y posteriormente veremos los diferentes tipos de funcionamiento y sus aplicaciones practicas.
CARACTERÍSTICAS DE UN MICRÓFONO DIRECTIVIDAD Y DIAGRAMA POLAR La directividad de un micro indica la capacidad de captar el sonido procedente de algunas direcciones y de rechazar otras. La directividad máxima aparece en el eje y se representa por medio de un diagrama polar. El diagrama polar de un micrófono refleja la sensibilidad con que es capaz de captar un sonido según el ángulo con que le incida este. Para determinar el diagrama polar de un micrófono, se utiliza una cámara anecoica (cámara aislada y que no tiene reverberación) en la que se coloca el micrófono y frente a el una fuente sonora que genera un tono a una frecuencia determinada.
cional (estos a su vez se dividen en cardioides, supercardioides e hipercadioides). LA SENSIBILIDAD La sensibilidad de un micrófono es la relación entre la tensión de salida del micrófono y el nivel de intensidad acústica que recibe. Normalmente se mide en decibelios referenciados a 1 voltio con una presión de 1 dina/cm2 y la señal de referencia usada es un tono de 1000 Hz a 74 dB SPL ( Sonorous pressure level, o también nivel de presión sonora) Como es lógico cuanto mayor sea la sensibilidad de un micrófono, mejor. La sensibilidad del micrófono no influye en su calidad sonora, ni en su respuesta en frecuencia, únicamente es importante a la hora de su uso ya que un micrófono de baja sensibilidad nos fuerza, al utilizar un preamplificador para el micrófono, a utilizar un nivel mayor de ganancia de entrada para dicho micrófono, aumentando de esta manera el ruido de fondo que produce la electrónica de los preamplificadores. Para las mismas condiciones si tenemos un micrófono con una sensibilidad mayor, necesitaremos menos ganancia en la entrada del preamplificador con lo que reduciremos el nivel de ruido de fondo.
salida. En el Gráfico 1 podemos ver una muestra mas clara de la forma en se realiza un diagrama polar de un micrófono. Utilizando este sistema hay que repetir la misma operación para diferentes frecuencias y así poder saber el comportamiento que tiene en varias bandas de frecuencias. También se puede realizar el diagrama polar mediante el sistema de espectrometría de retardo de tiempos, donde se realiza una medida de la respuesta en frecuencia del micrófono cada 10º y después se procesa obteniéndose los diagramas a las frecuencias deseadas. Como hemos podido ver el diagrama polar de un micrófono nos da la información necesaria para saber de que forma se va a comportar el micrófono con los sonidos dependiendo de donde le vengan estos. Los diagramas polares se pueden dividir básicamente en tres, el omnidireccional, el bidireccional y el unidire-
Puede parecer que esto no tiene excesiva importancia, y no la tiene cuando únicamente se utiliza un micrófono y lo que se trata de grabar o amplificar no es muy importante. Sin embargo cuando se utilizan muchos micrófonos, caso muy típico en grabaciones y actuaciones en directo, el nivel de ruido de fondo producido en cada canal se va sumando y el resultado puede ser realmente problemático, sobre todo cuando grabamos en soporte digital.
NIVEL DE RUIDO O RUIDO PROPIO El ruido propio de un micrófono es el que produce cuando no hay ninguna señal externa que excite el micrófono. Esta medida se realiza normalmente en una cámara anecoica y se especifica
como una medida de presión sonora y por tanto en dB SPL, equivalente a una fuente sonora que hubiese generado la misma tensión de salida que el ruido producido por el micrófono. Se puede considerar como excelente un nivel de ruido de 20 dBA SPL, como valor bueno sobre unos 30 dBA SPL, y como malo 40 dBA SPL.
respuesta en frecuencia del micrófono, teniendo en un eje (x) la frecuencia de 20 Hz a 20 Khz y en el otro eje (y) los decibelios. Como es lógico depende lo que deseemos grabar buscaremos el micrófono que sea más plano en la zona del espectro que estemos tratando de grabar.
LA IMPEDANCIA A la hora de comparar varios micrófonos es importante tener en cuenta este valor de ruido propio. Cuanto menos ruido tengamos mejor. Hay que acordase que después, e la practica no usaremos un micrófono solo, usaremos varios y los niveles de ruido se van sumando.
La impedancia en un micrófono es la propiedad de limitar el paso de la corriente, como ya sabemos se mide en Ohmios. Normalmente en los micrófonos se mide sobre una frecuencia de 1Khz y en micrófonos de baja impedancia, esta, suele valer 200 Ohmios.
RELACION SEÑAL/RUIDO (S/R)
Los micrófonos más habituales son los de baja impedancia, considerados hasta unos 600 Ohmios. También existen los de alta impedancia que suelen tener un valor tipo de 3000 Ohmios y mas.
La relación señal ruido (S/R) representa realmente la diferencia entre el nivel SPL y el ruido propio del micrófono. Cuanto mayor sea la SPL y menor el ruido mejor será la relación señal ruido, y por contra si el nivel de SPL es menor y el ruido propio aumenta, la relación será menor y por tanto peor. Cuanto mayor sea la relación señal ruido mejor. Nos indica que porcentaje de la señal SPL esta por encima del ruido de fondo. Si tenemos una SPL de 100 dB y un ruido propio en el micrófono de 30 dB, la relación señal/ruido será de 70 . dB. Para una seña de 100 dB una relación señal/ruido de 80 dB es muy buena y 70 dB es buena.
RESPUESTA DE FRECUENCIAS. La respuesta en frecuencia de un micrófono indica la sensibilidad del mismo a cada frecuencia. Como hemos visto al principio al hablar de los diagramas polares, los micrófonos no tienen la misma sensibilidad para cada ángulo de incidencia ni para cada frecuencia, por tanto es difícil conseguir una respuesta uniforme en todo el espectro. Como es lógico hay que observar que la longitud de un sonido influye o tiene una relación en el comportamiento del diafragma según la relación de tamaño que haya entre ambos. Con todos los micrófonos se entrega una hoja con la curva de
La diferencia entre uno y otro radica en que a la hora de conectar un cable para unirlo a la mesa de mezclas o al amplificador, los de baja impedancia al oponer poca resistencia a la corriente que circula, permiten utilizar cables de longitud muy grande mientras que los de alta impedancia al restringir de forma mayor el paso de la corriente, solo se
pueden usar con cables de corta distancia. Hoy en día prácticamente nadie usa micrófonos de alta impedancia salvo en gamas muy baratas de precio o en casos específicos.
TIPOS DE MICRÓFONOS LOS 6 PRINCIPALES PATRONES DE MICRÓFONOS Y SUS APLICACIONES EN VÍDEO Al empezar una grabación de vídeo o cine, tan importante es elegir la cámara que se va a utilizar como los micrófonos adecuados dependiendo de la producción. Cada micrófono tiene un patrón o diagrama polar que indica en qué dirección es más sensible, es decir su direccionalidad, por lo que es conveniente conocerlos para que el resultado de la grabación del audio sea el óptimo. Éstos son los 6 principales patrones polares y sus usos más frecuentes:
los micrófonos cardioides todavía captarán ruido de fondo si no están en un entorno controlado.
3.- SUPERCARDIOIDE (CAÑÓN) Usos: realities, contenidos guionizados, Los micrófonos supercardioides son muy populares en cine independiente y televisión porque permiten a sus usuarios aislar el audio pero manteniendo un margen de “error” o sensibilidad al ruido ambiente. Los micros supercardioides son más direccionales que los cardioides pero captan también algo de la señal procedente de detrás de ellos. Los patrones polares supercardioides se encuentran típicamente en micrófonos de cañón utilizados en pértigas o montados en cámaras. Al recoger algo de ruido de detrás del micrófono, si usas un micrófono supercardioide en tu cámara trata de mantener el ruido ambiente no deseado al mínimo.
1.- OMNIDIRECCIONAL Usos: entrevistas, sujetos en movimiento
4.- HIPERCARDIOIDE (CAÑON CORTO) Usos: micrófonos de cámara, grabación de documentales, grabación de instrumentos, deportes
Los micrófonos omnidireccionales son los más sencillos de entender. Simplemente, son los micrófonos que captan el audio con la misma sensibilidad en todas las direcciones. Normalmente estos micrófonos omnidireccionales se utilizan cuando no puedes controlar del todo la grabación de audio (como en una conferencia de prensa, un sujeto en movimiento, sonido ambiente). Los micrófonos omnidireccionales son los más flexibles de todos, pero también los que captan más ruido. En muchas producciones los micrófonos omnidireccionales que se utilizan son micros lavalier de corbata.
Un patrón polar hipercardioide es un patrón de captación aún más direccional y por lo tanto muy indicado para aislar el audio de la parte frontal, aunque tiene más sensibilidad en la parte trasera que el supercardioide. Por lo tanto aunque varía según la marca, la diferencia fundamental entre un micrófono hipercardioide y un micrófono supercardioide es cuánto capta del ruido trasero y lateral. Los micrófonos hipercardioides se utilizan también mucho para la grabación de instrumentos. Aunque existen micrófonos lavalier con patrones polares hipercardioides, normalmente este patrón es típico de micrófonos de cañón.
2.- CARDIOIDE Usos: grabación de documentales, bodas, eventos
5.- LOBAR (UNIDIRECCIONAL) Usos: contenido de ficción, sets controlados
El patrón polar cardioide es direccional pero tiene una gran flexibilidad y permite usos generales muy amplios. Tiene una máxima sensibilidad en el frontal y mínima en la trasera, y pueden tener muchas formas y tamaños. Aunque son direccionales, no hay que confundirlos con los micrófonos hipercardiodes y supercardioides que son más direccionales que los cardiodes. Por lo tanto hay que tener en cuenta que al tener un ángulo de captura ancho
Aunque técnicamente no existe un micrófono absolutamente direccional, el patrón lobar es el de captación más direccional que puedes usar. Aunque puede ser tentador utilizar un micrófono con el patrón polar lobar para una película de ficción también hay que considerar que son de un uso bastante difícil. El micrófono con el patrón polar lobar es del tipo de micrófono de cañón para el cual se necesitará un asistente para su operación. Si al mando
de la pértiga no va alguna persona experimentada, es mejor utilizar un micrófono supercardioide, que permite un mayor margen de error.
6.- BIDIRECCIONAL Usos: podcasts, entrevistas de radio Un micrófono bidireccional está diseñado para captar el audio igualmente desde la parte delantera que de la trasera del micrófono, sin captar en los laterales. Normalmente se suelen utilizar para grabar entrevistas de radio o podcasts. Aunque los micrófonos bidireccionales no se suelen utilizar mucho en aplicaciones de vídeo, a veces se pueden usar como micrófono de backup para programas de entrevistas para el invitado.
1
2
3
4
5
6