Final project 01

Page 1

Hola

TFG_1


B I E N V E N I D O Realizado por: Roger Moliné Navarro

Escuela: ELISAVA - Escuela Superior de Diseño

Teléfono: Web: E-mail:

Barcelona

+34 636 673 092 www.rogermoline.com roger@rogermoline.com

Memoria Roger Moliné Navarro

2_TFG


F O T O G R A F I A

m e M O R I A

m e M O R I A

N. 1 MAYO 2 0 1 3

N. 2 JUNIO 2 0 1 3

D E P O R T A D A

Making means thinking

Roger Moliné Navarro Diseño de producto 4 GDIS “Making means thinking”

m e M O R I A

m e M O R I A

N. 1 MAYO 2 0 1 3

N. 2 JUNIO 2 0 1 3

Making means thinking

Roger Moliné Navarro Diseño de producto 4 GDIS “Making means thinking”

m e M O R I A

m e M O R I A

N. 1 MAYO 2 0 1 3

N. 2 JUNIO 2 0 1 3

Making means thinking

Roger Moliné Navarro Diseño de producto 4 GDIS “Making means thinking”

“Making means thinking” es la portada realizada para el trabajo de fin de grado. Una ilustración que trata de explicar cómo la mezcla de cosas de distinto origen significa la aparición de otras antes desconocidas. Junto con el lettering del título dividido por los fascículos. Un modo de hacer real el significado del mismo. Hacer, significa pensar, el lector descubre el título por medio de la acción y la reflexión.

TFG_3


t a b l a d e c o n t e n i d o

1, INTRODUCCIÓN 6

¿QUE? ¿CÓMO? ¿PORQUE? ¿PARA QUE?

2, OBJETO DE ESTUDIO 10

2.1 Socialización 2.1.1 Definición del concepto 2.1.2 Tipos de socialización 2.1.3 Agentes de socialización 2.1.4 Procesos de socialización 2.1.5 Relacion conceptos

26

2.2 Definición de la propuesta 2.2.1 Individuos 2.2.2 Instituciones 2.2.3 Información

34

2.3 Justificación de la propuesta

3, ANTECEDENTES Y REFERENTES 40

4_TFG

3.1 Comparación de referentes 3.1.1 Individuo - Individuo 3.1.2 Individuo - Institución 3.1.3 Individuo - Información


02

71

01

93

06

15

03 6, BIBLIOGRAFIA 66

04

6.1 Libros 6.2 Diccionarios 6.3 Blog posts 6.4 Artículos online 6.5 Presentaciones online 6.6 Vídeos online

05 5, CONCLUSIÓN

4, METODOLOGIA 60

4.1 Desequilibrio.

62

5.1 Conclusión

TFG_5


1. INTRODUCCIÓN

Martes, 07 de mayo de 2013.

este documento pretendo plantear el tema y transmitir conocimiento para poder comprender el resultado del proyecto.

A

Los objetos son estimulantes y coartadores de relaciones entre personas e influyen positivamente y negativamente en el comportamiento de los individuos. Para poder tratar todas las variables posibles la metodología utilizada en esta memoria se centra en el estudio del propio concepto de socialización, analizando los procesos, niveles y agentes, hasta llegar a la definición de la propuesta, su correspondiente justificación, la comparación de referentes y antecedentes, estableciendo la metodología a seguir y finalmente concluyendo con las ideas y puntos principales a tener en cuenta, obtenidos gracias al previo estudio.

nte una sociedad cambiante en la que parece que nos debemos replantear muchos de los aspectos que hasta hoy han funcionado, el diseño de producto debe reinventarse para poder afrontar las nuevas y ocultas necesidades sociales. Este documento ofrece una visión sobre como los objetos influyen en el modo de socialización de las personas y propone, así, tres vías de trabajo para lograr el objetivo del proyecto. A partir del desarrollo de estos caminos pretendo llegar al diseño de un producto que vehicule las interacciones entre individuos, estimulando sus relaciones y los modos de socialización. La actual situación de inestabilidad desvela problemáticas antes ignoradas y demanda nuevos métodos y resultados con los que afrontar la realidad de un futuro inaudito. Es este el motivo por el que el tema elegido es la socialización. Hoy más que nunca es necesario que los objetos tengan consciencia y nos sirvan como vínculos entre personas. Y con

6_TFG

Roger Moliné


07

TFG_7


2.0 OBJETO DE ESTUDIO

Cloudyness, por supergirl_talz

8_TFG


08

E

n este apartado se muestra el objeto de estudio. Es decir la investigación y análisis del concepto socialización, sus modos de aplicación, los canales y los agentes implicados es este proceso. Una vez realizada esta exploración se propone la definición de la propuesta, haciendo especial émfasi en la principales vias de trabajo; Individuos, instituciones e información. Y para finalizar, se expone la justificación de la propuesta, desarrollando a nivel social el motivo por el que se ha escogido esta temática.

Tabla de contenido: 2.1 La socialización 2.1.1 DEFINICIÓN DEL CONCEPTO SO CIALIZACIÓN 2.1.2 TIPOS/NIVELES DE SOCIALIZACIÓN 2.1.3 AGENTES DE SOCIALIZACIÓN 2.1.4 PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN 2.1.5 RELACIÓN NIVEL - INDIVIDUO PROCESO - AGENTES 2.2 Definición de la propuesta 2.2.1 INDIVIDUOS 2.2.2 INSTITUCIONES 2.2.3 INFORMACIÓN 2.3 Justificación de la propuesta TFG_9


2. OBJETO DE ESTUDIO 2.1 La Socialización

2.1.1 DEFINICIÓN DEL CONCEPTO SOCIALIZACIÓN 1.Introducción

INDIVIDUOS INSTUTCIONES INFORMACIÓN 10_TFG


- [no object] mix socially with others(3): he didn’t mind socializing with his staff

- to train people or animals to behave in a way that others in the group think is suitable (4): Here at the school we make every effort to socialize these young of fenders. - Proceso de conflicto mediante el cual los deseos antisociales innatos al hombre se refrenan. (8, Sigmun Freud)

09

- [with object] make (someone) behave in a way that is aceptable to their society (2): newcomers are socializad into orthodox ways - Acculturation process, acquisition of control of impulses and a role.(7, Robert A. LeVine) - [with object] organize according to the principles of socialism (5): socializad economies

- f. Acción y efecto de socializar. (1) - f. Promover las condiciones sociales que favorezcan en los seres humanos el desarrollo integral de su persona. (2)

1-2. En el Diccionario de la lengua española. Fuente electrónica [en línea]. Madrid, España: Real Academia Española. 3-4-5. En el Oxford English Dictionary. Fuente electrónica [en línea]. United Kingdom: Oxford University Press. 6. En el Cambridge Dictionary. Fuente electrónica [en línea]. United Kingdom: Cambridge7 University Press.

7. Robert A. LeVine (2003). Childhood Sociali-

zation: Comparative Studies of Parenting,

Learning and Educational Change. Hong Kong University: Comparative Education Research Centre. 8. Adrián Villegas Dianta (2012). Aproximación Histórica al Fenómeno Educativo [PowerPoint slides]. Retrieved from http://www.slideshare. net/adrianvillegasd/unidad-1-aproximacin-histrica-al-fenmeno-educativo

TFG_11


2. OBJETO DE ESTUDIO 2.1 La Socialización

2.1.2 TIPOS / NIVELES DE SOCIALIZACIÓN La socialización es un proceso de aprendizaje que se desarrolla durante toda la vida de una persona. Pero en función de la etapa y de la situación en la que el individuo se encuentra podemos diferenciar distintos tipos/niveles de socialización. Niveles

Agentes

Procesos

Socialización primaria Socialización secundaria Socialización positiva Socialización negativa Socialización anticipatoria Re-socialización Socialización organizacional Socialización de grupo Socialización de género Socialización planeada Socialización racial

Los individuos Las instituciones Otros

El habla La lectura La interpretación El aprendizage

2.1.3 AGENTES DE SOCIALIZACIÓN La socialización se basa en una relación continuada y recíproca con nuestro entorno. Dentro de este entorno intervienen una serie de agentes con los que intercambiamos constantemente información, y que por lo tanto condicionan de distinto modo al individuo.

12_TFG

Niveles

Agentes

Procesos

Socialización primaria Socialización secundaria Socialización positiva Socialización negativa Socialización anticipatoria Re-socialización Socialización organizacional Socialización de grupo Socialización de género Socialización planeada Socialización racial

Los individuos Las instituciones Otros

El habla La lectura La interpretación El aprendizage


2.1.4 PROCESOS DE SOCIALIZACIร N El uso de los agentes de comunicaciรณn anteriormente mencionados se da gracias a un proceso que permite que dos usuarios se transmitan informaciรณn por un canal. Dichos procesos de socializaciรณn, se basan en procesos cognitivos ( la percepciรณn, el lenguaje, el pensamiento, la atenciรณn, la memoria o la inteligencia, entre otros) Niveles

Agentes

Procesos

Socializaciรณn primaria Socializaciรณn secundaria Socializaciรณn positiva Socializaciรณn negativa Socializaciรณn anticipatoria Re-socializaciรณn Socializaciรณn organizacional Socializaciรณn de grupo Socializaciรณn de gรฉnero Socializaciรณn planeada Socializaciรณn racial

Los individuos Las instituciones Otros

El habla La lectura La interpretaciรณn El aprendizage

TFG_13


2. OBJETO DE ESTUDIO 2.1 La Socialización

2.1.2 TIPOS / NIVELES DE SOCIALIZACIÓN

14_TFG


10

Socialización primaria

LA FAMILIA Se da básicamente en la niñez. El niño/a se integra en una sociedad a través de la familia y el sistema escolar. En esta etapa el individuo empieza a comprender la realidad y concluye cuando el individuo aprende el concepto “del otro” dentro de la sociedad. Los agentes de socialización mas importantes son los padres. La socialización primaria, supone la base de cualquier otro tipo de socialización.

11

Socialización secundaria

Socialización positiva

LOS IGUALES

LOS INDIVIDUOS

Aparece posteriormente a la socialización primaria y se desarrolla en nuevos ámbitos sociales ( trabajo, escuela, otra cultura etc. ) El individuo adquiere un código y técnicas que le permiten socializarse mejor. Las relaciones suelen ser jerárquicas debido a las instituciones. Surge el mundo del trabajo y la distribución social del conocimiento y la especialización. Este tipo de socialización se da en adultos y jóvenes. Los agentes de socialización mas importantes son las instituciones.

Es el aprendizaje social basado en experiencias gratas y excitantes. Nos gustan aquellas personas que nos apoyan, que nos motivan y no nos gustan aquellos que nos desaniman o critican. Socialización negativa

LOS INDIVIDUOS Se produce cuando una persona nos intenta socializar por medios violentos, acabando el afectado por odiar tanto el proceso de socialización como las costumbres o hábitos adoptados.

TFG_15


2. OBJETO DE ESTUDIO 2.1 La Socialización

Socialización anticipatoria

LOS PADRES

12

Se refiere a un proceso de segunda socialización o socialización posterior, es decir, cuando un individuo vuelve a empezar un proceso de socialización teniendo ya una base de socialización secundaria. Por ejemplo una pareja que se van a vivir juntos antes de casarse experimenta este proceso de socialización. La investigación1 realizada por Kenneth J-Levine y Cynthia A.Hoffner sugiere que los padres socializan en este nivel a los hijos en cuanto a trabajos y/o carreras universitarias. Es decir, el consejo que un padre puede aportar a un hijo gracias a sus experiencias y vivencias personales.

13 Re-socialización

LOS IGUALES - LAS INSTITUCIONES La re-socialización se basa en olvidar unos comportamientos aceptando unos de nuevos como parte de una transición en la vida de alguien. Acostumbra a significar un cambio, olvidando o dejando atrás un pasado, debido a un acontecimiento importante. Por ejemplo, un joven que se va al ejercito obligatorio o se adhiere a una secta adoptando sus rituales y su nueva fe.

16_TFG


14 Socialización organizacional

LOS IGUALES - LAS INSTITUCIONES Se trata del proceso de adaptación de un empleado para poder realizar un trabajo dentro de una empresa o equipo. Entender i aprender los valores, la cultura, la historia de esa empresa u organización. Se cree que este proceso de socialización ayuda a realizar mejor un trabajo. Socialización natural

LAS INSTITUCIONES Este tipo de socialización tiene lugar cuando un individuo en su niñez o juventud explora, juega y descubre el mundo que le envuelta. Es el tipo de socialización que se produce en la mayoría de especies mamíferas.

1. Levine, K. J., & Hoffner, C. A. (2006). Adolescents’ conceptions of work: What is learned from different sources during anticipatory socialization?. Journal of Adolescent Research, 21, 647-669. doi: 10.1177/0743558406293963

TFG_17


2. OBJETO DE ESTUDIO 2.1 La Socialización

Socialización de grupo

15

LOS IGUALES - LA ESCUELA SECUNDARIA La socialización en grupo consiste en la influencia que ejerce un grupo pequeño de personas en un individuo. La edad mas frecuente para este tipo de socialización es la adolescencia, en la que un joven pasa mas tiempo con sus compañeros que con sus padres. De estas relaciones nacen vínculos mas fuertes que incluso con los padres. La institución que mas afecta a este tipo de socialización son las escuelas secundarias.

Socialización de género

LOS IGUALES - LA FAMÍLIA Se refiere a el aprendizaje del comportamiento y actitudes consideradas apropiadas en función de género. La família es un agente importante en este tipo de socialización, pero también influyen los amigos, la escuela, el trabajo y los mass media. La socialización primaria, por parte de los padres, influye mucho en la socialización de género.

16 18_TFG


17 Socialización racial

LOS IGUALES - LA FAMÍLIA Es definida como el proceso de desarrollo en el que un niño adquiere un comportamiento, habito, percepción … propio de un grupo étnico. Se adquiere por medio de practicas relacionadas con la historia y el patrimonio de dicho grupo étnico o con el conocimiento inducido de ciertos peligros (discriminación) Socialización planeada

LOS INDIVIDUOS Ocurre cuando alguien organiza y planea acciones para entrenar o enseñar a otro individuo.

TFG_19


2. OBJETO DE ESTUDIO 2.1 La Socialización

2.1.3 AGENTES DE SOCIALIZACIÓN

20_TFG


Individuos

LA FAMILIA Tiene un papel principal ya que trabaja en el primer nivel de socialización y en la socialización de género. Gracias a esta aprendemos a hablar, a relacionarnos, a gatear, a andar etc. Y además, su papel se extiende a la socialización secundaria como transmisora de conocimientos y valores. Se debe de mencionar que no toda la socialización es intencionada, los niños aprenden del ambiente creado por los adultos.

18

Individuos

LOS IGUALES Basándonos en la convivencia, es decir en la relación a aquellos que son iguales a nosotros, aprendemos valores y actitudes de un modo mutuo. Este tipo de socialización es mas libre ya que los individuos establecen relaciones por si mismos y sin supervisión y afecta a intereses a corto plazo. Se desarrolla en la socialización en grupo e organizacional.

19 TFG_21


2. OBJETO DE ESTUDIO 2.1 La Socialización

Instituciones

LA ESCUELA

20

Cada vez mas implicada en la socialización primaria, ya que la edad de escolarización es cada vez menor, la escuela actúa en la socialización secundaria como transmisora de conocimientos y valores.

OTRAS Ejercen una influencia importante en las personas puesto que condicionan sus acciones, establecen prohibiciones y dictan conductas de comportamiento. Dichas instituciones pueden tener un código moral o una conducta de comportamiento que caracteriza al individuo. Pueden ser una empresa, un equipo deportivo etc. Los sistemas

SISTEMAS ECONÓMICOS Aprendemos las consecuencias de una decisión a nivel económico, gracias a las conductas de consumición, los valores sociales de alternativas de consumo, el establecimiento de los valores dominantes, y la naturaleza de la participación en el consumo.

SISTEMAS LEGALES

22_TFG

Los niños y los jóvenes son presionados por la familia y los compañeros a obedecer leyes y normas a nivel comunitario. La familia influye al individuo en base a lo que es legalmente aceptable y lo que no. Por ejemplo, los niños que tienen a los padres en una cárcel son mas susceptibles de ser encarcelados.

21


Otros

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN La influencia que ejercen los medios de comunicación sobre las personas es muy importante. Todos tenemos contacto con prensa, radio, Internet, televisión y por lo tanto, estamos informados de sucesos, opiniones, conductas etc. Como siempre, dicha influencia puede ser o bien positiva, o negativa. Los medios de comunicación tienen un efecto enorme en la socialización.

22 Los sistemas

SISTEMAS PENALES El sistema penal es un claro agente de socialización tanto para guardias como encarcelados. La prisión actúa de modo distinto a la sociedad. Para los encarcelados las comunidades pueden ser opresivas y dominantes, causando sentimientos de desconfianza hacia los guardias. Una vez termina el tiempo en prisión, debido al cambio de la sociedad, experiencia problemas de soledad, falta de relaciones emocionales, una perdida de identidad y una falta de seguridad y autonomía.

EL LENGUAJE El lenguaje como agente y no como proceso interviene en la socialización de las personas. Dependiendo del lenguaje y la situación dada en un periodo de tiempo este proceso será diferente. Un ejemplo claro es como adaptan el lenguaje los jóvenes en función del colectivo en el que se encuentran, en la familia, escuela o con los compañeros.

LA RELIGIÓN Las tradiciones religiosas actúan como una categoría cultural o étnica, creando grupos mas unidos. La religión familiar es la parte que mas influencia al individuo, mas que las creencias religiosas de compañeros. TFG_23


2. OBJETO DE ESTUDIO 2.1 La Socialización

2.1.4 PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN

24_TFG


El habla El habla es un proceso de socialización basado en el lenguaje. Consiste en el intercambio de ideas, opiniones y argumentos de una manera directa y por lo tanto efectiva. Se puede emplear de persona a persona o mediante elementos tecnológicos como el teléfono o las video-llamadas. Es necesario destacar que una situación presencial ayuda al correcto entendimiento por ambas partes, dejando de este modo el mínimo espacio a la confusión o mal entendimiento.

23

La lectura Podría ser el segundo o tercer proceso de socialización mas importante. Se trata de descodificar un mensaje de un modo sencillo y liviano, siempre que entiendas el código o lenguaje con el que esta escrito. Aunque puede ser colectiva, la lectura permite la recepción de información sin la necesidad de un individuo que actúe como emisor. Por otro lado, este sistema no permite el intercambio de ideas, opiniones o argumentos de modo simultaneo, es decir, el receptor siempre actúa como receptor, nunca emite información.

TFG_25


2. OBJETO DE ESTUDIO 2.1 La Socialización

La interpretación La interpretación es un proceso similar al de la lectura pero con un código mas abierto y menos conciso, permite múltiples interpretaciones. A diferencia de la lectura, en el que la información se obtiene mediante un texto, en este caso la información proviene de expresiones mas libres y diversas. Por ejemplo, las expresiones artísticas; pinturas, retratos, litografías, melodías etc.

24 El aprendizaje El aprendizaje se basa en los procesos anteriormente mencionados. Principalmente interpretamos conductas de otras personas, ya sean referentes o no, para copiarlas. Nos relacionamos con los demás y por lo tanto hablamos y también leemos, ya sean grandes obras literarias como pequeños slogans publicitarios.

26_TFG

También interpretamos situaciones, ambientes o entornos en los que debemos actuar distinto (en una iglesia, en una reunión, en un restaurante etc.) Este proceso de socialización es posiblemente el mas amplio.


2.1.5 RELACIÓN NIVEL - INDIVIDUO - PROCESO - AGENTE Nivel

Individuo

Aplicación

Agentes

Empresa comercial

Individuo

25

Proceso

Proceso · El habla · La lectura · La interpretación · El aprendizaje

Agentes · Los iguales (individuos) · La empresa (instituciones) · El sistema de trabajo

TFG_27


2. OBJETO DE ESTUDIO 2.2 Definición de la propuesta

2.1 La socialización

“Diseño de producto como generador de relaciones y socialización.”

E

n mi opinión este es el nivel en el que mi proyecto de final de grado debe actuar; en la sociedad. Concretamente en la capacidad de socialización de las personas. Estimulando nuestras relaciones, comunicación y dando lugar a la organización. De este modo los productos se convierten en canales que incitan la aparición de procesos de socialización. Por lo tanto, centrándome en el modo de socialización de las personas i en el efecto que producen los objetos en nuestras relaciones, el producto a plantear debe aportar como beneficio, la socialización. Evidentemente dicho objeto va a ser funcional, ya que debemos poder rentabilizar el producto por las vías de mercado existentes, y porque el efecto socializador que debe producir este objeto sobre quienes los utilizan debe ser inherente al objeto, pudiendo ser que el usuario no se percate de este efecto socializador.

“I do not believe in progress, but I believe in the stagnation of human stupidity – I admire Japanese chairs because they have not been made to sit upon.” (Oscar Wilde) 28_TFG

La socialización, en definitiva, se basa en esto, en costumbres, hábitos, comportamientos, detalles en los que quizás no prestamos atención pero que pueden llegar a tener un efecto sobre nosotros. El total de opciones a desarrollar su puede clasificar en tres vertientes. Basándome en el estudio realizado sobre la socialización, los tres agentes a los que el producto nos debe acercar son; · Individuos (relaciones directas) · Instituciones (relaciones indirectas) · Información (relaciones indirectas)

Objetivo

La socialización


26

There has to be innate circuitry that does the learning, that creates the culture, that acquires the culture, and that responds to socialization. (Steven Pinker) Agentes

Concepto

Propuesta 1

Los individuos Las instituciones La informaci贸n

Objetos

Desequilibrio

Propuesta 2 Propuesta 3

Entorno Objeto dom茅stico

TFG_29


27

Niveles Socialización primaria Socialización secundaria Socialización anticipatoria Socialización de grupo Socialización planeada Socialización positiva

Agente: Individuo

Objeto

Procesos: El habla

30_TFG

Los individuos (La familia Los iguales)


2. OBJETO DE ESTUDIO 2.2 Definición de la propuesta

2.2.1 INDIVIDUOS El agente más importante en la socialización es evidentemente el individuo, detrás de cualquier otro agente, proceso o nivel hay un individuo. Por lo tanto, el objeto a plantear va a requerir como agente socializador una persona.

Estructura

Coincidiendo con el estudio realizado sobre los procesos de socialización, cuando esta se produce en una situación persona a persona lo mas efectivo es el habla2 . Es esta situación presencial la que permite un intercambio de ideas, opiniones, argumentos, mas fluido y con menos margen de confusión. Establecidos estos primeros parámetros, los niveles de socialización en los que mi producto puede actuar van a ser la socialización primaria y secundaria, la socialización anticipatoria, la socialización de grupo, la socialización planeada y la socialización positiva, ya que el individuo va a establecer un intercambio de argumentos directo con el agente socializador.

Quedándose fuera la re-socialización, ya que en esta el individuo aprende observando e interpretando una nueva situación, la socialización organizacional, debido a que en esta el individuo adopta los valores, hábitos y costumbres de una institución y no de una persona, la socialización de género y racial, básicamente porque estas se constituyen por medio de unas tradiciones y unos modos de actuación, la socialización natural, ya que el entorno no va a ser importante y finalmente la socialización negativa, evidentemente porque el objeto no va a producir una situación desfavorable o negativa sobre el individuo.

2. Fita, Josep. (2013) El poder curativo de la palabra. La Vanguardia, Sanidad. Retrieved from http://www.lavanguardia.com/ salud/20130417/54371261030/poder-curativo-palabra. html

TFG_31


2. OBJETO DE ESTUDIO 2.2 Definición de la propuesta

2.2.2 INSTITUCIONES Otro agente importante en cualquier proceso de socialización son las instituciones. Estas son mecanismos que transcienden la voluntad personal, es decir que moldean, en función de unas normas de conducta consideradas normales, a los individuos. La institución no tiene que asociarse obligatoriamente a un lugar físico, puede ser una institución, por ejemplo, el beber vino con copa en vez de vaso. En los procesos de socialización, las instituciones, tienen un papel importante. Los códigos de conducta civil nos obligan a comportarnos de un modo concreto, las constituciones establecen unas normas inapelables, las instituciones políticas y de derecho regulan la estructura del gobierno del estado etc. . Este “poder” que tiene la institución por si mismo es un agente clave, i por lo tanto, creo que debería estar presente en el objeto planteado. Evidentemente, dicho proceso de socialización se basa en la interpretación. El individuo entiende, gracias a su entorno, como debe actuar.

32_TFG

Los niveles de socialización en los que este producto va a actuar van a ser los siguientes. Socialización organizacional, de grupo, planeada, natural, positiva y negativa. En todos estos procesos se desarrolla una acción dentro de un grupo o entorno concreto.

Estructura


28

Niveles Socialización organizacional Socialización de grupo Socialización planeada Socialización natural Socialización positiva Socialización negativa

Agente: Individuo

Objeto

Las instituciones

Procesos: La lectura La interpretación

TFG_33


Niveles Socialización primaria Socialización secundaria Socialización organizacional Socialización natural

Agente: Individuo

Objeto

Procesos: La lectura La interpretación

34_TFG

Los información


2. OBJETO DE ESTUDIO 2.2 Definición de la propuesta

2.2.3 INFORMACIÓN

29

Estructura

Otro agente relacionado con el objeto a plantear podría ser la información. Los mass media son unos agentes socializadores muy influyentes ya que gozan de una cierta posición social privilegiada y además llegan a un público muy amplio. También considero que esto es un problema ya que el partidismo esta presente en todos ellos y esto condiciona la opinión del individuo. Esta manipulación, ya sea mas o menos profunda, se produce en cualquier periódico, canal de televisión etc. Por lo tanto, existe una doble problemática a solucionar, la socialización por medio de un objeto que te aporte cierta información y la democratización de esta información. De algún modo permitir a las personas la expresión personal a través del objeto.

El objeto debe actuar principalmente en los niveles de socialización primaria, secundaria, organizacional i natural, ya que el objeto no será más que un soporte en el que plasmar una información (es necesario valorar el concepto de anonimato) que pasara a ser parte de un entorno. También podrá influir, aunque indirectamente, a la socialización de género, racial i positiva o negativa, ya que aunque no este presente el individuo emisor dicho entorno condiciona al individuo.

El proceso de socialización va a ser o bien la lectura, la interpretación o el aprendizaje. Es decir, en poder ver un mensaje, ya sea un escrito o un dibujo, hecho por otro individuo pudiendo escribir o contestar dicho mensaje. Esta comunicación a partir de un soporte esta presente, hoy en día, en los medios sociales de Internet. Pero es muy diferente si el producto, debido a la tecnología, pasa a ser un electrodoméstico o se queda en algo más low-tech.

TFG_35


2. OBJETO DE ESTUDIO 2.3 Justificación de la propuesta

2.2 Definición de la propuesta

“Diseño de producto como generador de relaciones y socialización.”

L

a mayoría de personas que nacemos en un entorno tendemos a adquirir una serie de costumbres y hábitos que condicionan nuestro modo de pensar, opinar, actuar etc. Evidentemente este proceso es diferente en función del individuo, pero estudios3 genéticos han demostrado que el entorno de un individuo interacciona con su genotipo influenciando su comportamiento . Este proceso de “modificación” basado en interrelaciones constantes y recíprocas nos permite adquirir las características necesarias para sobrevivir en una sociedad estable y operativa. A diferencia de muchas otras especies, en las que sus comportamientos están determinados biológicamente, los humanos necesitamos experiencias para progresar. Las experiencias se basan en un desarrollo bidireccional y múltiple; los niños socializan a los padres así como los padres lo hacen con los niños. Este diálogo entre individuos provoca una sincronía mutua que puede ser adquirida por otros individuos. De este modo las sociedades se conforman ellas mismas en base a unos criterios comunes y colectivos. Aunque también hay cursos de socialización menos democráticos. Por ejemplo, el adoctrinamiento. Este, a diferencia de la educación, consiste en inculcar ideas, actitudes, estrategias cognitivas o metodologías profesionales sin permitir al individuo cuestionar o examinar de modo crítico la doctrina que han aprendido. El adoctrinamiento religioso, por

36_TFG

ejemplo, consiste en impartir una doctrina de un modo autoritario, como el catecismo. Cuando un niño nace dentro de una familia religiosa, en la mayoría de las ocasiones, adopta unas creencias sin plantearse cuales son los motivos que le han llevado a esa posición. Lo mismo pasa con otro tipo de creencias o ideologías. Estas relaciones, aunque positivas y negativas, son necesarias para las personas. Las acciones conllevan reacciones y gracias a estas consecuencias podemos llegar a aprender lo que esta bien de lo que esta mal o, incluso, a pensar de un modo o de otro. Nuestra sociedad actual es un ejemplo claro de este dialogo constante entre lo que uno hace y lo que percibe. Basta con leer la prensa o escuchar la radio para percibir claramente el descontento generalizado que se origina por una falta de socialización entre clases (ver gráficos) La falta de interacción entre personas es un echo que se produce a muchos niveles. La confrontación entre grupos o individuos se debe a justamente a esto. Cuando no existe una interacción, ya sea directa o indirecta, entre personas, sus modos de socialización son distintos y por lo tanto son diferentes sus principios, sus valores etc. Esta distanciación entre tipos de personas se puede deber a muchos factores; geográficos, culturales etc. Y no es necesariamente malo que esto ocurra, prueba de ello es la riqueza de tradiciones, de lenguajes, de vestimentas… que se debe básicamente a colectivos con orígenes distintos. Pero si que es cierto que la falta de proximidad entre individuos, grupos o incluso países mezclada con la disputa de objetivos comunes puede originar problemas.


30

3. Kendler KS and Baker JH (2007). “Genetic influences on measures of the environment: a systematic review”. Psychological Medicine 37 (5): 615–626

TFG_37


38_TFG


Gráfico “confianza en los políticos del European Social Survey (ESS)

Cópia digital del artículo “El apoyo al Rey se desploma, sobre todo entre jóvenes” en la sección de Política, EL PAÍS.

Si aceptamos, pues, la importancia de la socialización entenderemos, también, la relevancia de los objetos en este proceso. Es decir, como todo aquello que nos rodea puede influir en nuestras relaciones, y por lo tanto en nosotros mismos. Ya, desde los orígenes del capitalismo y, posteriormente, con los cambios socioeconómicos, tecnológicos y culturales mas importantes de la historia producidos por la Revolución Industrial, sabemos de la importancia de las mercancías en nuestras vidas. La especie humana es, en su definición, una especie de mercaderes. Y sin juzgar si esto es bueno o malo, coincidiremos en que es relevante ya que evidencia la significación de los objetos en nuestras vidas. Tal es la transcendencia de aquello que nos rodea que las personas hemos convertido al objeto en el vehiculo para conseguir una supuesta felicidad. El vivir mejor se ha convertido en una pasión de masas y pocas cosas han conseguido modificar tan profundamente las conductas de las personas como este fenómeno. Guy Debord en su obra “La société du spectacle” argumenta que la historia de la vida social se puede entender como “la declinación del ser en tener, y de

tener en simplemente parecer”. Compartiendo cuál es el papel del objeto, entonces como diseñadores deberíamos plantearnos si es correcto el uso que hacemos de nuestra profesión. Quizás ahora es el momento de valorar más que nunca como influyen los productos en quienes los utilizan, y no solo fijándonos en la funcionalidad sino en aspectos mas connotativos. Si bien es cierto que cuestionamos la sociedad en que vivimos, el sistema económico, el comportamiento de las personas etc. ¿no deberíamos cambiar el modo en que diseñamos productos? Mi opinión es que sí, los objetos son pequeños contenedores que condicionan la vida de las personas y como diseñadores debemos plantearnos como deben de ser las cosas.

TFG_39


3.0 ANTECEDENTES Y REF

Alambre_espera_13, por Karybarahona

40_TFG

31


FERENTES

S

eguido del objeto de estudio, el paso a realizar ha sido una comparación de algunos antecedentes y referentes con el fin de conocer ampliamente los planteamientos y soluciones ya utilizadas. A partir del análisi de los objetos, su función, su forma, su textura, color...he descrito brevemente aquellas características importantes o a tener en cuenta en mi proyecto.

Tabla de contenido: 2.1 Comparación de referentes

3.1.1 INDIVIDUO - INDIVIDUO 3.1.2 INDIVIDUO - INSTITUCIÓN 3.1.3 INDIVIDUO - INFORMACIÓN

TFG_41


3. ANTECEDENTES Y REFERENTES 3.1 Comparación de referentes

3.1.1 INDIVIDUO - INDIVIDUO Varios diseñadores presentan tipologias de productos que, ya sea directa o indirectamente, intervienen en el discurso de las relaciones entre individuos. A continuación hay una muestra, junto con los puntos a tener en cuenta en el proyecto, de algunos de estos ejemplos. Individuo - Individuo

Individuo - Institución

Individuo - Información

La silla humana Flying carpet Siesta Balancin Xarxa chairs Sway Fondue

Lazy series Crucifixion popscile Baccic glasses Dancing vases Piggy bank Objetos de sonido

Bloc Comfy chair Sillas multifunción Stencil Book lamp Ceraunidea 24h sentence marker Marc Photosyntesis lamp Playlight Bookshelf in circles Panier parcé

3.1.2 INDIVIDUO - INSTITUCIÓN Siguiendo con el análisis y la comparación de referentes, encontramos objetos que consciente o inconscientemente y de modo crítico o lúdico transmiten un mensaje intitucional. Esta relación con la idea de institución se puede presentar mediante una actividad, una reflexión una sorpresa etc.

42_TFG

Individuo - Individuo

Individuo - Institución

Individuo - Información

La silla humana Flying carpet Siesta Balancin Xarxa chairs Sway Fondue

Lazy series Crucifixion popscile Baccic glasses Dancing vases Piggy bank Objetos de sonido

Bloc Comfy chair Sillas multifunción Stencil Book lamp Ceraunidea 24h sentence marker Marc Photosyntesis lamp Playlight Bookshelf in circles Panier parcé


3.1.3 INDIVIDUO - INFORMACIÓN Para terminar, el último grupo de objetos analizados són definiciones formales que presentan de un modo más o menos evidente esta voluntad de atar la información al objeto. Este echo convierte al objeto en algo más que un producto físicamente funcional, sostiene un discurso intelectual, quizás, metafísico. Individuo - Individuo

Individuo - Institución

Individuo - Información

La silla humana Flying carpet Siesta Balancin Xarxa chairs Sway Fondue

Lazy series Crucifixion popscile Baccic glasses Dancing vases Piggy bank Objetos de sonido

Bloc Comfy chair Sillas multifunción Stencil Book lamp Ceraunidea 24h sentence marker Marc Photosyntesis lamp Playlight Bookshelf in circles Panier parcé

TFG_43


3. ANTECEDENTES Y REFERENTES 3.1 Comparaci贸n de referentes

3.1.1 INDIVIDUO - INDIVIDUO

44_TFG


33

La silla humana (Martín Azúa)

PUNTOS A TENER EN CUENTA La silla humana es una acción que solo se puede realizar siendo mas de dos personas, su función esta atada a la idea de socialización ya que te obliga a colaborar. Esta colaboración, aunque necesita de organización, es de tal importancia que no se requiere ningún soporte material.

Flying carpet (Emiliana Design)

PUNTOS A TENER EN CUENTA Flying carpet también permite el uso de mas de dos personas aunque no impide que se pueda utilizar estando solo. La forma del objeto permite situarse como el usuario crea oportuno creando así un espacio simplemente con un producto.

32 TFG_45


3. ANTECEDENTES Y REFERENTES 3.1 Comparación de referentes

Siesta (Emanuelle Magini)

PUNTOS A TENER EN CUENTA Siesta utiliza la estructura de un banco para sostener una red que actúa como hamaca. De modo que al utilizarlo, el objeto varia su forma creando así un mensaje que se transmite por medio del objeto. Este vínculo sugiere una relación entre las personas que utilizan el producto.

34 Balancin

PUNTOS A TENER EN CUENTA Un objeto muy común es el balancín. Este equipamiento urbano se basa en la relación que se produce entre los niños cuando juegan en el parque. Es tan importante esta idea de colaboración que supone incluso un impedimento cuando se quiere utilizar solo.

46_TFG

35


36 Xarca chairs (Marti Guixé)

PUNTOS A TENER EN CUENTA Con Xarxa Chairs, Martí Guixé abre las puertas a la personalización del objeto puediendo utilizar el producto de modo compartido. La independencia de los elementos nos permite una libre organización y distribución generando un espacio efímero por medio de un objeto minimalista. TFG_47


3. ANTECEDENTES Y REFERENTES 3.1 Comparaci贸n de referentes

38

48_TFG


Sway (Markus Krauss)

PUNTOS A TENER EN CUENTA De un modo similar al de Siesta, Markus Krauss ha diseñado un objeto que al ser utilizado con mas de una persona genera una relación entre ambas. El movimiento del balancín hace que las dos personas perciban los movimientos del otro sin establecer un contacto directo.

37 Fondue (Jackob Wagner)

PUNTOS A TENER EN CUENTA La fondue es un objeto que transmite la idea de colectivo y de comunidad debido a su tradición. Aunque quizás su uso no incite directamente a socializarse si que es cierto que, dentro de un colectivo, puede provocar relaciones entre personas.

TFG_49


3. ANTECEDENTES Y REFERENTES 3.1 Comparación de referentes

3.1.2 INDIVIDUO - INSTITUCIÓN

50_TFG

40


Lazy basketball / Lazy football (Emanuelle Magini)

PUNTOS A TENER EN CUENTA La serie Lazy de Emanuelle Magini combina dos utilidades bastante distintas en un solo objeto. Esta doble funcionalidad tan atractiva y relevante que convierte al objeto en autoexplicativo, incita al usuario a realizar una acción. Unas actividades que, además, son colectivas y de equipo.

39 Crucifixion popscicle (Sebastian Errazuriz)

PUNTOS A TENER EN CUENTA Sebastian Errazuriz realizó esta obra (Crucifixion popsicle) para evidenciar una problemática causada por las profundas creencias religiosas. De algún modo, y aunque no sea el objetivo de esta obra, la información que contiene el objeto nos acerca (o aleja) a unas creencias y sus respectivas instituciones.

También Usb Lab, de Gerard Moliné, explora la doble funcionalidad de un objeto para ilustrar los cambios sociales y culturales en la era de la información. El producto, a parte de su inherente funcionalidad, esconde un mensaje que nos acerca a unos valores, otra vez, a una institución.

TFG_51


3. ANTECEDENTES Y REFERENTES 3.1 Comparación de referentes

Baccic Glasses (Joe Doucet)

PUNTOS A TENER EN CUENTA Baccic Glasses es una serie de vasos que nos obligan a beber el contenido si queremos apoyar el baso. Esta solución atípica y contraria a los objetos relacionados con las bebidas supone una transgresión a unos criterios institucionales muy marcados. Evidentemente su funcionalidad es cuestionable pero, el objeto, nos sirve a modo de reflexión.

41 Dancing vases (Robin van Hontem)

PUNTOS A TENER EN CUENTA Dancing vases transmite un mensaje simplemente con la forma del objeto. Una buena solución formal que ilustra de un modo estático una acción característica de una actividad con mucho dinamismo. Aunque es interesante esta contraposición de los conceptos de estaticismo y dinamismo entre el objeto y la actividad, seria interesante poder utilizar aspectos o efectos como el movimiento y el sonido para recordar a la actividad en quesiton.

52_TFG

42


Catur, con pra dipsantius illam, cusam intur, conse landi alic totas anditi dem ditemquae num etus exces

Piggy bank (Nendo)

PUNTOS A TENER EN CUENTA Piggy Bank utiliza el minimalismo mas sutil para convertir a una mezcla entre objetos (hucha y botella) en la imagen viva de un animal. La sencillez y los colores junto con el gesto identitario del animal transmiten, claramente, las pretenciones del diseñador con un objeto que tradicionalmente nos ha acercado, e incluso alejado, a las instituciones.

43

Objetos de sonido (Nocc, Juan Pablo Naranja y JeanCristophe Orthlieb)

44

PUNTOS A TENER EN CUENTA Objetos de sonido son una colección de soluciones formales muy inteligentes. Gracias a la representación gráfica del sonido al pronunciar el nombre de los respectivos objetos, han conseguido la silueta de la que parte la revolución. De este modo la forma esta estrechamente atada al objeto sosteniendo un discurso intelectual muy interesante. También es necesario destacar que la atipicidad de las formas lo convierten en un objeto atractivo y con cierta presencia.

TFG_53


3. ANTECEDENTES Y REFERENTES 3.1 Comparación de referentes

3.1.3 INDIVIDUO - INFORMACIÓN

54_TFG

46


Bloc (Sebastian Goldschmidtböing)

PUNTOS A TENER EN CUENTA Sebastian Goldschmidtböing es el autor de Bloc, un taburete en el que a parte de sentarnos podemos dibujar o escribir. El soporte son hojas de papel que se sostienen gracias a una ligera curva en la parte superior del bloque de madera. Este detalle permite, a los usuarios, generar el contenido que va a formar parte del objeto. Es interesante la simplicidad en la formalización junto con el discurso “poético” entre la transición de la madera natural al papel industrial.

45

Comfy Chair (Stephan Schulz)

PUNTOS A TENER EN CUENTA Stephan Schulz diseñó la ‘Comfy Cargo chair’ una estructura que actúa de silla sin determinar la superficie del objeto. De este modo el usuario puede ‘diseñar’ la silla en base a su uso o criterio. En el momento en el que introducimos un objeto en la estructura alámbrica, el producto se convierte en un contenedor de información. Este es, desde mi proyecto, el aspecto interesante de la silla ya que estimula la relación entre el usuario y un agente socializador.

Como objeto esta preparado para almacenar mucha información, por lo que una vez lleno se convierte en una presencia importante. Esta información se muestra desordenada y en ocasiones caótica pero se puede combinar el uso de elementos externos como maderas, plantas u otros objetos.

TFG_55


3. ANTECEDENTES Y REFERENTES 3.1 Comparación de referentes

Sillas multifunción (Seung-Yong Song)

PUNTOS A TENER EN CUENTA Seung-Yong Song diseño una serie de sillas multifunción convirtiendo al producto en un contenedor de información. Gracias a esta combinación consigue minimizar el espacio compatibilizando dos productos. A la vez, esta unión genera un impacto visual que alza la connotación del producto.

47 Stencil

PUNTOS A TENER EN CUENTA El stencil nos permite personalizar ampliamente la información que queremos plasmar en un soporte. Su uso debe estar combinado con otros elementos como un spray, pintura u otro líquido que sirva para imprimir información. Su uso es muy democrático ya que es totalmente DIY, y se ha utilizado popularmente por un sector que reivindica unos valores y unas críticas sociales importantes (Denuncia social; Banksy)

56_TFG

48


49 Book lamp (Marti Guix茅)

PUNTOS A TENER EN CUENTA Book lamp es una soluci贸n elegante e inteligente que combina en un objeto el uso de soporte y de pantalla. En el momento en que utilizamos un diario como elemento difusor o direccional este adquiere un segundo significado y pasa a ser parte relevante del mensaje del objeto.

TFG_57


3. ANTECEDENTES Y REFERENTES 3.1 Comparaci贸n de referentes

51 58_TFG


Ceraunidea (Vesoi)

PUNTOS A TENER EN CUENTA Lo mismo sucede con Ceraunidea. Una lámpara minimalista que gracias a un clip nos permite adjuntar un mensaje. En este caso el volumen de información es menor al de otros ejemplos como la Comfy chair.

50 24h sentence marker (Marti Guixé)

PUNTOS A TENER EN CUENTA 24h sentence marker es una buena combinación entre los dos usos mezclados. Quizás a diferencia de las lámparas vistas anteriormente el uso de un reloj es más apropiado ya que requiere la atención especial para poder utilizarlo. Es decir, cuando miramos la hora en el reloj vemos la información que alguien ha podido escribir en el.

También, es necesario destacar que no utiliza el papel como soporte para escribir y gracias a esto no se produce ningún sobrante.

TFG_59


3. ANTECEDENTES Y REFERENTES 3.1 Comparación de referentes

Marc (Gauzak)

PUNTOS A TENER EN CUENTA Marc es una mesa baja hecha a partir de una estructura alámbrica. Este objeto minimiza el espacio ampliando el uso de un objeto provocando un cierto impacto visual. Aunque el producto es mas interesante una vez nos fijamos detenidamente en él.

52 Photosyntesis lamp (Meirav Barzilay)

PUNTOS A TENER EN CUENTA Photosyntesis lamp es otra estructura alámbrica preparada para almacenar una maceta. Gracias a su estructura la planta que soporta puede crecer actuando como pantalla y difusor. La atipicidad del objeto provoca un impacto visual que capta la atención de las personas.

60_TFG

53


54 Playlight (Óscar Rubio)

PUNTOS A TENER EN CUENTA Oscar Rubio utiliza una plancha embutida en la que podemos tapar los agujeros para poder escribir información en la pantalla de la lámpara. Es interesante la función que amplia la información escrita proyectándola en una pared, aunque es un método lento para poder expresar un mensaje o un dibujo.

TFG_61


3. ANTECEDENTES Y REFERENTES 3.1 Comparaci贸n de referentes

55 62_TFG


Bookshelf in circles

PUNTOS A TENER EN CUENTA Bookshelf in Circles es la idea de una librería ambulante. Las librerias son un ejemplo muy bueno de un objeto que incita a la socialización y mas aún si se refiere a la socialización por medio de la información y la lectura. La atipicidad de esta librería lo convierte en el centro de atención de cualquier biblioteca pero es difícil imaginarse su uso de modo simultaneo.

56 Panier percé (Guillermo Delvigne – Ionna Vautrin)

PUNTOS A TENER EN CUENTA Panel Percé es muy similar a Playlight. Un cilindro preparado en este caso para tejer en ella. Es una forma diferente de inscribir información en el objeto aunque presenta ciertas problemáticas como la velocidad y la claridad.

TFG_63


4. METODOLOGIA 4.1 Desequilibrio

2.1 Comparación referentes

“Diseño de producto como generador de relaciones y socialización.”

El objetivo del proyecto se centra en realizar un diseño que nos conduzca a los tres principales agentes de socialización; individuos, instituciones e información. Pero es necesario delimitar un nexo de unión mas allá del objetivo del propio proyecto, con el fin de homogeneizar el objeto resultante del proyecto. Evidentemente lo principal es conseguir una solución formal, útil y que cumpla con los requisitos establecidos en el documento, pero fijando un concepto sobre el que va a girar el producto pretendo aportar coherencia al conjunto adaptando el objeto al concepto, y no al revés, es decir, buscando el objeto que mejor se adapte al concepto. Creo que la mezcla entre utilidad y significado que debe tener el objeto se puede subrayar mediante el movimiento del propio objeto. Por lo tanto la sensación de desequilibrio no es solo un efecto que puede hacer mas atractivo el objeto sino que se presenta como un elemento que hace del uso de un objeto un mensaje.

64_TFG

El desequilibrio puede suponer una relación entre usuarios, aportando a estos la oscilación entre diferentes propuestas, buscando el equilibrio mutuo por medio del objeto o suponiendo una interacción directa entre el objeto y su contenido.


57 TFG_65


5. CONCLUSIÓN 5.1 Conclusión

58

66_TFG

IN FACT, THE SOCIALIZATION GIVES US THE TOOLS TO FILL OUR EVOLUTIONARY ROLES. THEY ARE OUR BUILDING BLOCKS. (Warren Farrell)


RESUMEN DE LA MEMORIA - IDEAS PRINCIPALES PARA EL PROYECTO

P

ara realizar el proyecto, lo más adecuado es obtener como resultado un sólo objeto. Después del análisis y la investigación realizadas en los apartados 2 y 3, las tres vías en las que pretendo trabajar con el objeto son: Individuo, instituciones y información. El objetivo es que este objeto, de un modo consciente o inconsciente, nos acerque a estos tres agentes. Otro punto a destacar y a tener en cuenta es que este objeto debe nacer de un concepto que permita homogeneizar el proyecto. Esto es importante ya que el proyecto nace de un objetivo, y por lo tanto de lo que se trata es de diseñar el producto en base a estos criterios. No seria correcto buscar aquellos objetos que mas se adapten a cada agente sin tener relación alguna al objetivo.

EL PRODUCTO TRANSMITE UN MENSAJE CAMBIANDO Y ADAPTANDO SU FORMA EN FUNCIÓN DEL CONTENIDO

Por lo tanto, y como conclusión al punto anterior, se formalizará un objeto que al ser utilizado cumpla con el objetivo del proyecto. Por tradición e historia los libros son los productos más diseñados para socializar, son contenedores de información. Es esta una de las razones por las que el objeto es-

cogido para socializar va a ser la librería. Un contenedor de libros que por medio de la metodología de trabajo descrito en punto 4 (el desequilibrio) va a remitir al usuario a un agente socializador. Es necesario considerar que la librería, per se, ya es un equipamiento que socializa. Aunque es cierto que su uso no está dedicado exclusivamente al almacenamiento de libros, ni mucho menos estimula al lector. Muchas veces son simplemente lo contrario, lugares en los que se olvidan libros. Volviendo a los tres agentes de socialización con los que trabajar, los objetivos del objeto van a ser: Individuo – Individuo: El objeto debe propiciar la relación entre personas. Ya sea directa o indirectamente, debe generar un vínculo entre individuos que pueda dar lugar a una conversación. Individuo - Institución: En este caso el objeto nos debe relacionar o acercar a una institución. A través de un mensaje que nos indique a que tipo de institución somos mas afines o que nos provoque cierta curiosidad por alguna institución.

TFG_67


Individuo – Información: El objeto debe conseguir que consumamos más información. Es decir que nos recuerde que tenemos que leer. De este modo, actuaría como un puente que permite y incita a las personas a socializar-se por medio de la lectura.

to va mas allá de su función básica. El producto se convierte en un activo que transmite un mensaje, que influencia al individuo, cambiando y adaptando su forma en función de su contenido.

Por lo tanto los objetos tienen cada uno un objetivo en particular, pero también un objetivo compartido; el uso típico de una librería, guardar libros. Este es el que el usuario conocerá de primera mano y posteriormente va a percibir que el obje-

59 68_TFG


TFG_69


6. BIBLIOGRAFIA

6.1 Libros: Robert A. LeVine (2003). Childhood Socialization: Comparative Studies of Parenting, Learning and Educational Change. Hong Kong University: Comparative Education Research Centre. Levine, K. J., & Hoffner, C. A. (2006). Adolescents’ conceptions of work: What is learned from different sources during anticipatory socialization?. Journal of Adolescent Research, 21, 647-669. doi: 10.1177/0743558406293963. Kendler KS and Baker JH (2007). “Genetic influences on measures of the environment: a systematic review”. Psychological Medicine 37 (5): 615– 626. Lipovetsky, Gilles (2007). La felicidad paradójica: Ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo. Madrid: Anagrama. Klein, Naomi (2007). La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre. Canada: Editorial Paidos. 6.2 Diccionarios: Diccionario de la lengua española. Fuente electrónica [en línea]. Madrid, España: Real Academia Española. Oxford English Dictionary. Fuente electrónica [en línea]. United Kingdom: Oxford University Press. Cambridge Dictionary. Fuente electrónica [en línea]. United Kingdom: Cambridge7 University Press. 6.3 Blog posts: José Vicente Mestre Chust. (2007, Noviembre 18). Los medios de comunicación y el proceso de aprendizaje [Web blog post]. Retrieved from http://blocs.xtec.cat/jmestre/2007/11/18/los-medios-de-comunicaciony-el-proceso-de-aprendizaje/ Calderón, Natalia. (). La socialización como elemento fundamental en la vida [web blog post]. Retrieved from http://www.psicopedagogia.com/ socializacio

70_TFG


6.4 Artículos online: Fita, Josep. (2013) El poder curativo de la palabra. La Vanguardia, Sanidad. Retrieved from http://www.lavanguardia.com/salud/20130417/54371261030/ poder-curativo-palabra.html 6.5 Video online: Naomi Klein. (201, 16 Diciembre). La Doctrina del Shock [Video file]. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=KLu7aAPhxAk 6.6 Imágenes online: 6.6.1 Imágenes stock libre 1 - 31. Stock Xchange vi. 2001-2009 “Free royaltie stock photos.” http:// www.sxc.hu 32 - 55. Stock Xchange vi. 2013 “Free royaltie stock photos.” http:// www.sxc.hu 56 - 59. Deviant Art. 2013 “Where art meets again.” http://www.deviantart.com 6.7 Notas pie de página 1 - Levine, K. J., & Hoffner, C. A. (2006). Adolescents’ conceptions of work: What is learned from different sources during anticipatory socialization?. Journal of Adolescent Research, 21, 647-669. doi: 10.1177/0743558406293963. 2 - Fita, Josep. (2013) El poder curativo de la palabra. La Vanguardia, Sanidad. Retrieved from http://www.lavanguardia.com/ salud/20130417/54371261030/poder-curativo-palabra.html 3 - Kendler KS and Baker JH (2007). “Genetic influences on measures of the environment: a systematic review”. Psychological Medicine 37 (5): 615–626. 6.8 Presentaciones online: Adrián Villegas Dianta (2012). Aproximación Histórica al Fenómeno Educativo [PowerPoint slides]. Retrieved from http://www.slideshare.net/ adrianvillegasd/unidad-1-aproximacin-histrica-al-fenmeno-educativo

TFG_71


N. 1 MAYO 2013 TFG

72_TFG


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.