Final project 02

Page 1

Hola

TFG_1


B I E N V E N I D O Realizado por: Roger Moliné Navarro

Escuela: ELISAVA - Escuela Superior de Diseño

Teléfono: Web: E-mail:

Barcelona

+34 636 673 092 www.rogermoline.com roger@rogermoline.com

Memoria Roger Moliné Navarro

2_TFG


F O T O G R A F I A

m e M O R I A

m e M O R I A

N. 1 MAYO 2 0 1 3

N. 2 JUNIO 2 0 1 3

D E P O R T A D A

Making means thinking

Roger Moliné Navarro Diseño de producto 4 GDIS “Making means thinking”

m e M O R I A

m e M O R I A

N. 1 MAYO 2 0 1 3

N. 2 JUNIO 2 0 1 3

Making means thinking

Roger Moliné Navarro Diseño de producto 4 GDIS “Making means thinking”

m e M O R I A

m e M O R I A

N. 1 MAYO 2 0 1 3

N. 2 JUNIO 2 0 1 3

Making means thinking

Roger Moliné Navarro Diseño de producto 4 GDIS “Making means thinking”

“Making means thinking” es la portada realizada para el trabajo de fin de grado. Una ilustración que trata de explicar cómo la mezcla de cosas de distinto origen significa la aparición de otras antes desconocidas. Junto con el lettering del título dividido por los fascículos. Un modo de hacer real el significado del mismo. Hacer, significa pensar, el lector descubre el título por medio de la acción y la reflexión.

TFG_3


t a b l a d e c o n t e n i d o

1, CRONOGRAMA 6

Organización del proyecto

2, BRIEFING 10 26 34

2.1 Briefing 2.2 Público objetivo 2.3 Cliente

3, MATERIALIZACIÓN DEL PROYECTO (CREACIÓN) 40

3.1 EL PRODUCTO 3.1.1 Planteamiento teórico- formal 3.1.2 Desarrollo técnico 3.1.3 Materiales 3.1.4 Resultado 3.2 LA GRÁFICA 3.1.5 Nameing 3.1.4 Logotipo 3.3 EL PACKAGING 3.1.6 Formato packaging - aplicación gráfica

4_TFG


71

01

93

15

04 4, ANNEXO 60

4.1 Detalles técnicos 4.2 Presupuesto 4.3 Imágenes

TFG_5


1. CRONOGRAMA

nº1 OBJETO DE ESTUDIO Investigación, propuesta y justificación ANTECEDENTES Y REFERENTES Análisis METODOLOGIA Desequilibrio CONCLUSIÓN nº2 BRIEFING Brief Público objetivo Cilente CREACIÓN Producto Grafica Packaging

6_TFG

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10


07

Let’s stop time by Kezzi-Rose

TFG_7


2. BRIEFING Qué

Tono

Los agentes a los que el diseño del producto nos debe acercar son: Individuos, información e instituciones.

Soporte

El objetivo de este proyecto se centra en el diseño de un producto que vincule a las personas con distintos agentes socializadores. El papel del diseño trasciende la propia función del objeto planteando un modo de diseñar preocupado con los importantes cambios sociales.

Cómo

Mostrando un resultado y un proceso de diseño alternativo que atraiga la atención, tanto de diseñadores como de potenciales clientes. Dicho diseño debe vehicular, mediante su uso cuotidiano, a los usuarios a acciones y conductas socializadoras. Aunque este efecto socializador debe tener un papel secundario en el uso del producto. Pues debe ser el propio usuario quien llegue a este efecto de un modo involuntario o incluso inconsciente.

8_TFG

Como proyecto de final de estudios, este proyecto debe tener un tono reflexivo a la vez que reivindicativo. Por lo cual es importante transmitir un mensaje tanto a aquellos que consideramos clientes como a los profesionales del sector.

Evidentemente, como diseñador de producto, voy a trabajar en el campo del objeto. El diseño debe ser un producto con una función y un uso ya conocido para que los usuarios puedan acceder a él sin que el verdadero objetivo de este proyecto influya en su decisión.

Riesgos

Debido a la gran carga conceptual del proyecto es importante recordar en todo momento que la verdadera utilidad del producto debe residir en su uso. Y que, por lo tanto, el diseño propuesto se debe dirigir al mercado actual y no a sectores minoritarios o a espacios reservados para productos expositivos y/o artísticos.


07

TFG_9


2. BRIEFING

Diagonal people by Igor-Demidov

10_TFG


07 PÚBLICO OBJETIVO

E

l público objetivo de este proyecto va mas allá de aquellos considerados como clientes. A parte de presentar un producto útil, con este proyecto pretendo plantear un discurso que como diseñador creo muy oportuno y coherente.

Este hecho junto con la importante falta de socialización o incluso la necesidad de mejorar nuestros modos de socialización han hecho que el actual proyecto se centrara en el tema. Pretendo explicar cómo el diseño de producto puede, y debe, participar en este debate. Es por esto que el público objetivo se extiende y sobrepasa a aquellos quienes pueden comprar el producto, llegando a todos aquellos que puedan recibir este mensaje.

La importancia de los objetos que nos rodean y el modo en que estos condicionan nuestros comportamientos tiene mucho que ver en cómo las personas nos socializamos. De algún modo hemos convertido al objeto en el mecanismo necesario para conseguir cosas.

CLIENTE

A

l target al que quiero dirigir el producto resultante de este proyecto no es otro que aquel que desea adquirir algún tipo de estantería para libros.

Este sector de mercado tiene en cuenta muchas más cualidades que la propia función del producto y muchas veces prioriza en aspectos mas denotativos.

Dentro de este sector de producto me centro en los estantes de pared, con un producto que destaca no solo por su utilidad sino también por su atipicidad. Siendo un producto sencillo, estéticamente atractivo y sobretodo democrático. TFG_11


3.0 MATERIALIZACIÓN DEL

Elation by Wnison

12_TFG


L PROYECTO

E

sta sección ofrece una visión del recorrido del proyecto desde su inicio cómo concepto, pasando por su resolución formal y técnica, la selección de materiales hasta el resultado obtenido. En él se encuentran los tres principales campos de trabajo; el producto, la imagen gráfica y el packaging. Todo el conjunto acorde con los objetivos y los criterios conceptuales planteados en los puntos anteriores.

Tabla de contenido:

3.1 Primeras ideas 3.2 Propuesta de diseño

EL PRODUCTO 3.2.1 Planteamiento teórico-formal 3.2.2 Desarrollo técnico 3.2.3 Materiales 3.2.4 Resultado

LA GRÁFICA 3.3.1 Nameing 3.3.2 Logotipo

EL PACKAGING 3.4.1 Formato packaging-aplicación gráfica TFG_13


3. MATERIALIZACIÓN DEL PROYECTO

3.1 PRIMERAS IDEAS Breve exposición de los primeros planteamientos. Las ideas iniciales que han servido para desarrollar la propuesta de diseño expuesta en el punto 3.2

14_TFG


Primeras ideas

SKETCH La primera propuesta descartada fue la realización de tres objetos diferentes. Estos tres serían una lámpara de pie, una taza y una mesa. Cada objeto cumpliria su respectiva función, pero mediante su uso el objeto nos redireccionaría a un agente socializador. La lámpara utiliza cómo pantalla un folio de papel A3, donde se puede escribir. La taza reproduciría una melodía al dar vueltas encima de si misma. Y la mesa estaría pensada para ser utilizada con más de una persona.

SKETCH Posteriormente al primer planteamiento surgio la necesidad de homogeneizar la línea de objetos. Con este objetivo nació una série de estanterias de una misma tipología formal y productiva. Mediante chapa de aluminio las tres figuras estan pensadas para poder acercar al usuario a un agente socializador.

TFG_15


3. MATERIALIZACIÓN DEL PROYECTO 3.2 El producto

3.2.1 PROPUESTA DE DISEÑO A continuación se describe el proceso de diseño empezando por el planteamiento teórico, el desarrollo formal, técnico, siguiendo con los materiales usados y finalmente mostrando el resultado.

16_TFG


Vasos comunicantes

REFERENTES La idea surge de un referente muy claro en el mundo de la ingeniería hidráulica. Los vasos comunicantes son un conjunto de recipientes comunicados que contienen un líquido homogéneo. La comunicación entre los vasos provoca que el líquido se desplace hasta alcanzar un nivel de equilibrio, independientemente de la inclinación u orientación de los vasos.

EL CONCEPTO Por medio de esta idea de relación entre categorías que ilustran los vasos comunicantes llegue al concepto de una estantería con un principio similar. La estantería estaría dividida por categorías habiendo un mecanismo que articulara el movimiento de estas categorías en función del contenido de cada una. Haciéndose más grande la categoría con más libros. De este modo se consigue que el objeto adapte y cambie su forma en función del contenido. TFG_17


18_TFG


C

on este concepto detrás del producto conseguimos que la estantería nos permita categorizar la información que hay en ella. Y a partir de este orden ajustar el producto a su contenido. Por lo tanto, el valor del propio objeto queda estrechamente atado a su función y al mismo tiempo genera una tipología de estanterías atípicas aunque estéticamente interesantes. Por medio de esta funcionalidad podemos llegar al objetivo deseado en este proyecto. Gracias a la mutabilidad del objeto y al juego entre categorías estimulamos que el uso del producto nos pueda acercar a los tres agentes socializadores.

1 Información Gracias a la fuerza de la gravedad siempre existe un medidor en cada categoría que nos informa de cuanta información consumimos. 2 Individuos De este modo el producto se convierte en un comparador de información. Exponiendo la diferencia entre categorías que, en este caso, corresponden a distintos individuos. 3 Instituciones Las categorías nos pueden ayudar a ordenar las tipologías de libros que leemos. Sabiendo, de este modo, a que institución somos más afines.

1 CUANTOS LIBROS LEES? 2 QUIÉN LEE MÁS ?

3 QUE LEES MÁS ?

TFG_19


20_TFG


TFG_21


DESARROLLO TÉCNICO. PIVOTES DE SUJECIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA TELA. En las siguientes páginas se explica técnicamente el funcionamiento de los pivotes.

22_TFG


LA ESTANTERIA SE DIVIDE EN DOS PIEZAS; LA TELA Y LOS PIVOTES. LOS PIVOTES SE UTILIZAN PARA PODER SOSTENER LA ESTANTERIA EN UNA PARED Y, AL MISMO TIEMPO, PERMITIR EL MOVIMIENTO DE LA TELA.

TFG_23


A

B 3

3

4

4 2

3

3 4

24_TFG

3

3


2

Vistas frontal y lateral de las piezas A y B.

Los pivotes son la parte mas técnica y compleja del diseño pues resuelven varios problemas. El primero; su diseño esta pensado para que los usuarios puedan montar los pivotes perpendiculares a la pared sin demasiado esfuerzo. Esto es posible gracias a las piezas A y B.

Acoplamiento piezas A y B.

3

La pieza A es un disco de aluminio de 60mm de diámetro con siete agujeros. El agujero central(2) sirve para sostener una varilla que actuara como eje. Los siguientes tres agujeros(3) són para colgar los pivotes a la pared. Estos tres agujeros también traviesan la pieza B, que es un disco de acero de 2mm de grosor. Para ello se utilizan tornillos y tacos S4. Y los tres últimos agujeros (4) sirven para regular la perfendicular. Estos estan roscados y contienen un espárrago M4 que al ser roscado o desenroscado modifica la orientación de la pieza A presionando el disco B.

4

TFG_25


5

La segunda funci贸n de estos pivotes es permitir el desplazamiento de la tela. 6

Vista frontal y lateral de las piezas C, D y E.

La pieza C va roscada para enderezar la varilla(5) y al mismo tiempo esconder los tornillos de la pieza B. Esta pieza esta torneada y dibuja una transici贸n entre los discos de 60mm de di谩metro y el tubo de 30mm de di谩metro. La pieza D es la que va a rotar sobre el eje(6). Esta pieza esconde un rodamiento a cada extremo que asegura un correcto funcionamiento. Y finalmente, se utiliza la pieza E (7), que sirve para evitar que la parte D no se mueva transversalmente y para esconder tanto la varilla como el rodamiento.

7

26_TFG

Acooplamiento piezas A, B, C, D y E. Longitud pieza D reducida.


C

E

D

TFG_27


LOS PIVOTES PERMITEN UNA PERFECTA FIJACIÓN EN CUALQUIER TIPO DE PARED (CEMENTO, PLADUR, MADERA) Y LOS RODAMIENTOS GARANTIZAN UN PERFECTO FUNCIONAMIENTO.

28_TFG


A

unque de aspecto minimalista y de simple funcionamiento, el diseño de la estantería gana complejidad cuando apreciamos la importancia de estas piezas. Su función es imprescindible pues garantiza una articulación suave con un movimiento sencillo. Gracias a la precisión de los rodamientos la estan-

tería modifica su forma con solo apoyar un libro, por pequeño que sea. Este hecho permite saber con exactitud el nivel de cada categoría impediendo que algún usuario pueda modificar intencionadamente la forma del objeto.

la tela se desplaze sin que se produzca ningñun tipo de fricción. Así se alarga la vida de la tela evidando que se desgaste o se ensucie debido al uso.

Ver detalles técnicos de las piezas en el annexo.

Por otra parte, el movimiento circular junto con la superficie de la madera permite que

TFG_29


Implantación de materiales en las piezas. Selección del tejido.

Desde un principio la tipología de pieza con la que se ha trabajado para obtener los pivotes se asimila mucho a un objeto de revolución. Ya sea de un modo industrial, por CNC, o artesanal la forma resultante se podría producir en un torno. Aunque una vez realizado el proceso de diseño técnico podemos observar como aparecen nuevas secciones y nuevas formas que rompen este discurso tan dado a la forma. Ciñéndonos, pues, a la función, las piezas A, B y E deben ofrecer buena resistencia a la fatiga. El material a trabajar en estas piezas será aluminio. De todos modos estas piezas son una mínima parte del pivote y tienen, por lo tanto,

30_TFG

un peso visual menor. Por lo que respecta a las partes C y D, estas seran de madera de Haya. Un tipo de madera blanca, limpia y muy dura que en contraste con la connotación industrial del aluminio transmitiran una sensación cálida pero con cierto tecnicismo. Y finalmente la tela será un tipo de lona 100% acrílica de hilo fino color gris. Este tipo de tejido no es nada flexible y ofrece unas resistencias tanto a la erosión como a la tensión muy altas.

Madera de haya La madera de haya es muy dura y tiene una textura regular e uniforme. Además permite fácilmente el barnizado y el pulido. Aluminio cepillado El acabado cepillado del aluminio transmite un toque eléctrico y sofisticado muy interesante. Lona acrílica Las lonas acrílicas se utilizan en aplicaciones como toldos o sombrillas debido a sus altas resisténcias.


MADERA DE HAYA NATURAL

ALUMINIO CEPILLADO

LONA ACRÍLICA

TFG_31


32_TFG


Pruevas de taller. Proceso de torneado.

TFG_33


34_TFG


Pruevas de taller. Proceso de taladrado.

TFG_35


EL OBJETO CAMBIA SU FORMA EN FUNCIÓN DEL CONTENIDO. Gracias a la mutabilidad del objeto y al juego entre categorías estimulamos que el uso del producto nos pueda acercar a los tres agentes socializadores.

36_TFG


TFG_37


38_TFG


TFG_39


40_TFG


TFG_41


3. MATERIALIZACIร N DEL PROYECTO 3.3 La Grรกfica

3.3.1 NAMEING En el presente apartado se describe el concepto y el nombre del producto

42_TFG


idea

EL CONCEPTO El concepto que vehicula el diseño de la estantería se basa en el equilibrio, en la idea de balance. A partir del propio funcionamiento del objeto y de la figura que dibuja cuando esta en uso, el mensaje indicativo que transmite se centra en el nivel. Constantemente pone de relevancia la cantidad, el número, la distancia. Datos cuantitativos que se remiten al nivel que nos encontramos. soporte

LA PALABRA El motivo textual que mejor ilustra este concepto es “level”. La traducción a la lengua inglesa de la palabra nivel. “Level” tiene cinco caracteres, solo tres letras y además se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda.

TFG_43


3. MATERIALIZACIÓN DEL PROYECTO 3.3 La Gráfica

3.3.2 LOGOTIPO A continuación se muestra una breve explicación del origen del logotipo “level”

44_TFG


mensage

LA IMAGEN La imagen gráfica para dibujar el logotipo de “level” busca transmitir la sensación de homogeneidad y orden. Al mismo tiempo que traslada al receptor la sensación de regularidad transgredida por un motivo gráfico que nos recuerda al hecho que hace referencia el concepto.

TM

Utilizando la tipografía por excelencia “Helvetica” en negrita, y desplazando verticalmente la segunda letra “e” se consigue hablar del producto de un modo discreto y sutil.

18

19 TFG_45


3. MATERIALIZACIÓN DEL PROYECTO 3.4 El Packaging

3.4.1 FORMATO PACKAGING - APLICACIÓN GRÁFICA En este apartado está explicado el tipo de packaging utilizado para el producto y la aplicación gráfica de la marca en el pack.

46_TFG


UN PACKAGING MINIMALISTA PARA UN PRODDUCTO MINIMALISTA.

UN PEQUEÑO RELATO, PARA UNA GRAN HISTÓRIA.

TFG_47


FORMATO DEL PACKAGING El formato del packaging escogido para la estantería es el ya conocido tubo de carton. Una de las buenas características del producto es su reducido tamaño y su perfecta capacidad de compactación. De modo que la figura cilíndrica nos permite almacenar todos los componentes necesarios para montar la estanteria. Además la vida del pack va más allá de su uso como embalaje, pudiendo ser utilizado posteriormente cómo portaplanos.

“UNA ESTANTERIA DENTRO DE UN TUBO”.

INTEGRACIÓN DE LA MARCA Y EXPOSICIÓN DEL CONCEPTO . Gracias a la composición del logotipo podemos “precintar” el pack, obligando a la gente a tener que cortar la letra “e” para abrir el producto El própio packaging cerrado con los cilindros telescópicos da una idea muy tímida de la relación entre el pack y el significado de la marca. Un mensage que se extiend una vez los separamos y nos damos cuenta de la deformación que surfe el carácter “e”, remitiendonos al concepto vehicular del producto. A medida que lo abrimos nos damos cuenta del hilo narrativo que nos explica una breve história.

48_TFG


TFG_49


50_TFG


TFG_51


52_TFG


TFG_53


54_TFG


TFG_55


4.0 ANNEXO

56_TFG


TFG_57


4. ANNEXO 4.1 Descripción técnica

4.1 DETALLES TÉCNICOS DE LAS PIEZAS En las siguientes páginas figuran los planos con las medidas correspondientes a cada parte del objeto.

58_TFG


200.00

10.00

30.00

10.00

30.00

R30.00

60.00

TFG_59


R30.00

R28.50

R27.50

R4.00

R2.50

R2.50 R1.51

12.80

2.00

10.00

1.50

8.00

R30.00 R15.00

R15.00 R4.00

R6.00

10.00

12.00

30.00

2.00

R15.00

60_TFG


30.00 R15.00

200.00

R6.50

2.00

TFG_61


4. ANNEXO 4.3 presupuesto

4.3 PRECIOS DEL PRODUCTO A continuación se expone una breve relación de precios para apreciar el valor económico del diseño. La descripción de las materias primas y de los procesos de fabricación corresponden a la producción de una estanteria. Por lo tanto, los precios fijados equivalen a todo el conjunto, variando en función de la producción estimada. El presupuesto no incluye montaje del packaging ni logística.

62_TFG


MATÉRIAS PRIMAS OPCIÓN 1

OPCIÓN 2

Barra madera de haya 800 x 30 mm 100 u. 2 €/u 500 u. 1,6 €/u

Barra madera de haya 800 x 30 mm 1000 u. 0,8 €/u 2000 u. 0,3 €/u

Barra madera de haya 120 x 60 mm 100 u. 2,4 €/u 500 u. 1,2 €/u

Barra madera de haya 120 x 60 mm 1000 u. 0,6 €/u 2000 u. 0,2 €/u

Barra aluminio 50 x 60 mm 100 u. 3 €/u 500 u. 2,6 €/u

Plancha aluminio 50 x 60 mm 1000 u. 1 €/u 2000 u. 0,9 €/u

Barra aluminio 50 x 30 mm 100 u. 3 €/u 500 u. 2,6 €/u

Plancha aluminio 50 x 30 mm 1000 u. 1 €/u 2000 u. 0,9 €/u

Rodamientos MR 137 Z2 (x2) 100u 0,8 €/u 500u 0,45 €/u

Rodamientos MR 137 Z2 (x2) 1000u 0,3 €/u 2000u 0,15 €/u

Varios 2 € (Arandelas M8 (x16) TOR Hexagonal M8 L250 mm (x4) Tirafondo con taco S6 (x12))

Varios 1 € (Arandelas M8 (x16) TOR Hexagonal M8 L250 mm (x4) Tirafondo con taco S6 (x12))

100 u. 500 u.

13,2 €/u. 10,4 €/u.

1000 u. 2000 u.

4,7 €/u. 3,45 €/u.

PROCESOS DE PRODUCCIÓN OPCIÓN 1

OPCIÓN 2

Taladrado barra madera 800 x 30 mm 100 u. 1 €/u. 500 u. 0,7 €/u.

Taladrado barra madera 800 x 30 mm 1000 u. 0,7 €/u. 2000 u. 0,3 €/u.

Torneado barra madera 800 x 30 mm 100 u. 1 €/u. 500 u. 0,7 €/u.

Torneado barra madera 800 x 30 mm 1000 u. 0,7 €/u. 2000 u. 0,3 €/u.

Mecanizado barra aluminio 50 x 60 mm 100 u. 1,5 €/u. 500 u. 0,8 €/u.

Fresadora CNC plancha aluminio 50 x 60 mm 1000 u. 1 €/u. 2000 u. 0,5 €/u.

Mecanizado barra aluminio 50 x 30 mm 100 u. 1,5 €/u. 500 u. 0,8 €/u.

Fresadora CNC plancha aluminio 50 x 30 mm 1000 u. 1 €/u. 2000 u. 0,5 €/u.

Cepillado aluminios 100 u. 500 u.

Anodizado aluminios 1000 u. 2000 u.

100 u. 500 u.

1 €/u. 1 €/u.

6 €/u. 4 €/u.

1000 u. 2000 u.

0,5 €/u. 0,3 €/u.

3,9 €/u. 1,9 €/u. TFG_63


4. ANNEXO 4.2 Imágenes

4.2 RESUMEN VISUAL En este apartado aparece una recopilación de las imágenes más representativas del proyecto. Una autoexplicación visual del diseño.

64_TFG


TFG_65


66_TFG


TFG_67


68_TFG


TFG_69


70_TFG


TFG_71


72_TFG


TFG_73


74_TFG


TFG_75


N. 2 JUNIO 2013 TFG

76_TFG


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.