SOCIEDAD DE INFORMACIÓN Sociedad. Avances. Evolución. Tecnología.
Editorial La “Sociedad de la Información” está en pleno proceso de formación. Varios términos nuevos relacionados con este proceso se han puesto de moda, el ritmo de los cambios es tan acelerado que no terminamos de comprender un concepto que nos aparece uno nuevo. Hoy en día se habla de Sociedad del Conocimiento, Economía del Conocimiento, Revolución Digital, Brecha Digital, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Esta realidad exige, y particularmente a los gobiernos de los países en vías de desarrollo, un esfuerzo considerable por comprender las determinantes de este fenómeno y poder identificar los mecanismos y variables a considerar en una estrategia hacia la construcción de la así llamada Sociedad de la Información.
Hoy la única conclusión posible es que, efectivamente, este proceso recién se inicia. Se hace necesario generar propuestas innovadoras, cambiar los esquemas tradicionales para resolver el desarrollo de los países, se exige una mayor participación e integración de diversos agentes y sobre todo poner un cierto orden a través de estrategias que necesariamente deberán ser consensuadas, en un tema, que como veremos, toca transversalmente a muchas de las actividades fundamentales que hacen al desarrollo de las naciones, como ser: la educación, la modernización del Estado, la salud, la competitividad de las empresas, las políticas sociales, etc.
Roysnell Alberto Heredia Ochoa.
LA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN Y SUS CARACTERÍSTICAS. En la actualidad, la expresión "sociedad de la información" (SI) se ha popularizado enormemente a raíz de uso habitual en las iniciativas públicas que tienen por objeto promoverla, especialmente en la Unión Europea. Sin embargo, su origen se remonta a los setenta, cuando comenzó a percibirse que la sociedad industrial empezaba a evolucionar hacia un modelo de sociedad distinta, en la que el control y la optimización de los procesos industriales, en tanto que claves económicas, es reemplazado por el procesamiento y manejo de la información. Las numerosas definiciones de Sociedad de la Información que existen actualmente en uso comparten este significado, aunque con distintos matices, en función del aspecto que interese cada autor. Como existe una gran diversidad de significados atribuidos a este concepto y no se ha impuesto una definición comúnmente aceptada, aunque es un término que se utiliza habitualmente, incluso en los medios de difusión casi siempre suele darse a este concepto un significado intuitivo, borroso y parcialmente coincidente entre una y otras fuentes. Por tanto, conviene definir con claridad el concepto de Sociedad de la Información.
El factor diferencial que introduce la Sociedad de la Información es que cada persona u organización no solo dispone de sus propios almacenes de conocimiento, sino que tiene también una capacidad casi ilimitada para acceder a la información generada por los demás y el potencial para convertirse el mismo en un generador de información para otros. Lo peculiar de la Sociedad de la Información es precisamente el carácter general e ilimitado que en ella tiene el acceso a la información. La expresión Sociedad de la información designa una forma nueva de organización de la economía y la sociedad. Este cambio en la capacidad de acceso a la información es tan importante que constituye el factor desencadenante de una serie de transformaciones sociales de profundo alcance. La disponibilidad de nuevos medios tecnológicos abre una nueva puerta hacia un mundo de posibilidades. Las tecnologías se materializan en nuevas infraestructuras con las que se mejoran los procesos con un nuevo enfoque.
“
LA
SOCIEDAD
DE
LA
INFORMACIÓN ES UNA FASE DE DESARROLLO SOCIAL CARACTERIZADA POR LA CAPACIDAD DE SUS MIEMBROS (CIUDADANOS, EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA) PARA OBTENER Y COMPARTIR CUALQUIER INFORMACIÓN, INSTANTÁNEAMENTE, DESDE CUALQUIER LUGAR Y EN LA
”
FORMA QUE SE PREFIERA.
Desde la perspectiva de William J. Martin y Frank Webster, es posible distinguir cinco elementos que nos pueden ayudar a describir que es una sociedad de la información; estos son: Elemento tecnológico, elemento económico, Elemento ocupacional, Elemento tiempoespacio, Elemento cultural. A continuación se describirá en qué consiste cada uno de estos: ELEMENTO TECNOLÓGICO: El aspecto tecnológico utilizado en las actividades de información, ha hecho posible el procesamiento, almacenamiento, recuperación y transmisión de información en todos los ámbitos de la sociedad. El factor principal en todo esto es el uso de la computadora. ELEMENTO OCUPACIONAL:
Actualmente el empleo de las nuevas tecnologías de información y comunicación, tanto en el ámbito económico como en el social, se identifican como las características distintivas de la sociedad de la información. ELEMENTO ECONOMICO: Fritz Malchlup, intento trazar las industrias de la información en términos estadísticos, para la cual distinguió cinco ramas industriales:
Educación, escuelas y bibliotecas. Medios de comunicación ( radio, televisión, publicidad) Máquinas de información (equipos de computo, instrumentos musicales) Servicios de información (leyes, seguros, salud, entretenimiento) Otras actividades de información (investigación y desarrollo)
Trabajando con estas categorías se advierte que cada una tiene un valor económico y su respectiva contribución al PIB. Hoy es común argumentar que nos hemos desarrollado en una sociedad cuyas características distintivas son la información y la globalización como los creadores de riqueza. Probablemente el trabajo más conocido y más citado sobre el surgimiento de una economía de la información sea la obra de Marc Porat, quien dividió la economía en sectores primario y secundario. Una medida de surgimiento de una sociedad de la información es aquella
que enfoca un cambio ocupacional y encuentra que el predominio del empleo yace en el sector de la información. Esto es, cuando el número de oficinista, profesores, abogados, y otros, sobrepasa el de obreros y trabajadores manuales, con base en que la definición ocupacional frecuentemente se combina con la medición económica. Parece obvio que un trabajo que demanda fuerza física y destreza manual, como la industria y la agricultura, decline por ser sustituido por ocupaciones burocráticas, lo que nos indica la entrada de un nuevo tipo de sociedad en el mercado laboral, donde el conocimiento y la información se convierten en modos de producción no materiales. ELEMENTO TIEMPO-ESPACIO: Este concepto de la sociedad de la información que descansa en la economía y la sociología tiene como núcleo la fuerza distintiva de un ámbito espacial. Aquí el enfoque principal está en la redes de información que conectan La cultura contemporánea es mas informativa que sus predecesoras, vivimos inmersos en una interacción simbólica en donde todo lo que se
localidades y en consecuencia, tienen efectos dramáticos en la organización del tiempo y el espacio. ELEMENTO CULTURAL: El enfoque cultural en una sociedad de la información es quizá el que más fácilmente se reconoce. Todos sabemos que en la trayectoria de nuestra vida diaria existe un extraordinario incremento de la información que circula socialmente; esto es, más información que nunca antes. La televisión se ha expandido de un solo canal y servicio discontinuo a una programación de centenares de canales, lo que ha permitido el mejoramiento e incorporación de tecnologías de información, como el cable, los canales satelitales y los servicios computarizados como el teletexto. Y no podemos pasar por alto la enorme de títulos de libros y revistas editados en papel y en formato electrónico, todo lo cual testifica que habitamos en una sociedad abrumada por los medios de comunicación e información. intercambia y recibe es reconocible. Esta explosión de datos y símbolos significa lo que muchos escritores conciben como la sociedad de la información.
DE LA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Inicialmente los primeros conceptos desarrollados para la sociedad de la información fueron proporcionados por Fritz Machlup. El concepto fue utilizado por primera vez en su libro "La producción y distribución del conocimiento en los Estados Unidos" en el año de 1962, en donde concluía que el número de empleos que se basan en la manipulación y manejo de información es mayor a los que están relacionados con algún tipo de esfuerzo físico. Yoneji Masuda fue quien realizo una definición formal de lo que hoy en día es la sociedad de la información y fue publicada en la obra "La sociedad informatizada como sociedad PostIndustrial".
producción de la riqueza, y a su vez señalaba que lo más importante no era la cantidad del conocimiento, más bien su productividad. A finales de los años 60's, Drucker, el nuevo teórico del management, con relación a la Sociedad del Conocimiento afirmaba que sería una sociedad en la que la gestión empresarial cambiaría radicalmente su relación con los trabajadores del conocimiento empleados, pues éstos últimos estarían mucho menos necesitados de instituciones empresariales e incluso de la tradicional gestión del conocimiento que las primeras lo estarían de ellos.
No fue hasta en 1974 que Peter Drucker escribió el libro "La sociedad postcapitalista" en donde destaca la necesidad y su enfoque es bien claro a generar una teoría económica de colocar al conocimiento en el centro de la
La sociedad del conocimiento debe ser considerada como una nueva era, la cual promete cambios principalmente en instituciones educativas que deben encontrar la forma de incorporar tecnologías en los procesos de enseñanza aprendizaje, para lograr un nuevo conocimiento.
Adquirir y generar conocimientos es en realidad un problema relativo a la información, no se puede dar ninguna de estas dos situaciones si no se tiene un acceso fluido a la información, que sería
en este caso la primera clave de la ecuación (quedando momentáneamente pendiente el problema relativo a la transformación de la información en conocimientos).
AMERICA LATINA. Cuando se analiza a la SI, es nuclear partir de la consideración de la variable tecnológica, pues ésta ocupa un lugar primordial, en tanto que ha desencadenado una serie de efectos en los diversos ámbitos del quehacer humano; lo cual ha dado lugar a la aparición de nuevas lógicas y prácticas, que convierten a la actual en una sociedad compleja y dispar. En el ámbito mundial, el desarrollo de la llamada SI es medida a través de varios índices y en éstos, los países latinoamericanos muestran síntomas de incorporación aunque con ciertas desigualdades, y en algunos aspectos con niveles incipientes de participación. El recorrido por algunos indicadores de la SI permite apreciar que un "desconectado" prácticamente no tiene existencia social en la SI, sólo los "usuarios". Tal situación no es gratuita, expresándose y vinculándose con la posición de tales actores en el espacio social "no virtual". Pensemos en los
recursos y competencias necesarios para acceder y operar ordenadores. Si asociamos esta visión a países vemos, por ejemplo, que la presencia de los mismos en el espacio social de la SI, se da a partir de la apropiación de una cierta infraestructura de bienes y servicios. Del bloque latinoamericano, Chile, seguido de Brasil y México son los países que presentan mayor puntaje en algunos indicadores del ISI, de modo que pueden asumirse como modelos de incorporación a dicha sociedad. Lo principal que se destaca en ellos es el desarrollo de aplicaciones adaptadas a las necesidades locales, así como la generación de elementos tecnológicos, que aunque lucen pequeños a la luz de los grandes desarrollos de las potencias dominantes, manifiestan por un lado, la generación de inventiva, la creación de nuevos conocimientos y por el otro, su aplicación a la solución de situaciones concretas, es decir, la transferencia de conocimiento.
En la esfera social, se perciben cambios en los esquemas de trabajo que se siguen en las organizaciones, en su funcionamiento sistémico; en el valor otorgado a los recursos de información y conocimiento; en los avances que se evidencian en materia de salud; en el establecimiento de nuevos modelos de mercado, intercambio económico, competencia, y otros. En lo que atañe al ámbito cultural, las TIC configuran nuevas praxis de intercambio entre los individuos; amplían las posibilidades para la educación, lo que se traduce en la disponibilidad de mayores recursos de información, ilustración y acceso para los interesados en participar de la instrucción. Por otra parte, promueven la exclusión, no sólo desde el punto de vista económico, sino además, desde lo cognitivo. En la dimensión personal, la SI, en su conjunto, apalanca la capacidad de innovación y la creación de nuevo conocimiento, para ello, toma como elemento central al individuo, y en torno a él las TIC propician todo un andamiaje de equipos, maquinarias, instrumentos, nuevos procesos, y otros, que ofrecen amplias posibilidades para incrementar su intelectualidad y operatividad. No obstante, también se traducen en amenazas e instrumentos para su alienación; cuando se asumen sin la debida actitud analítica y crítica. En líneas generales, la SI manifiesta la convergencia de diversas variables: culturales, laborales, educativas, políticas, económicas, humanas; como es
propio de todo conjunto social, pero atravesadas por un marcado énfasis en lo tecnológico. Este elemento tecnológico motoriza cambios acelerados en todas las esferas, y más aún, se erige como factor característico de la SI, posiblemente, por el redimensionamiento que produce en la gestión general de la información y el conocimiento. La disparidad de la SI se entiende a partir de las consecuencias asociadas a la incorporación de las TIC. Para algunos países, éstas son el resultado de las inversiones realizadas en investigación y desarrollo, por ende, se configuran atendiendo a los requerimientos de estas sociedades cumpliendo, suficientemente, los fines para los que fueron creadas. En otros contextos, las TIC representan factores que marcan profundas diferencias; su utilidad y/o aplicabilidad no siempre se entiende, pero se asumen porque son símbolo de progreso y desarrollo. En tales casos, contribuyen a la enajenación y la reproducción de esquemas hegemónicos. En cuanto al análisis de los efectos generados por la SI, se manejan diversos enfoques, que en ocasiones señalan posiciones encontradas al momento de juzgar si éstos representan riesgos u oportunidades para la región latinoamericana; lo cual teje un urdimbre de complejidad que impide abordar dicho estudio a partir de una visión maniqueísta. Por consiguiente, es preciso asumir una discusión interdisciplinaria, intergubernamental, global; en fin, teñida con la pluralidad necesaria para evitar caer en polarizaciones y
desencuentros que empobrezcan visión total del fenómeno.
la
EN VENEZUELA Adquisición de conocimientos: No es otra cosa que la búsqueda y adaptación de conocimientos y experiencias exitosas en diversos campos de la vida civil, de otros países, a las necesidades específicas; además de la generación de conocimientos propios a través del estímulo y respaldo a la investigación, así como el aprovechamiento de los conocimientos autóctonos. Absorción de conocimientos: Esta etapa centra su atención principalmente en la educación, el establecimiento de un sistema educativo exitoso que proporcione a todos lo ciudadanos, sin distingo de condiciones, oportunidad de instrucción y un fundamento igualitario de conocimientos básicos, acto que generará automáticamente igualdad de condiciones al momento de acceder a la educación superior que es el eslabón que suministra un conocimiento especializado, base para la generación de conocimientos propios a través de la investigación y la adaptación. Comunicación de conocimientos: Esta etapa centra su atención en el uso y aprovechamiento eficaz de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones aplicadas a la difusión del conocimiento y la información (sobre tecnologías y atributos) dentro de la
población, y no sólo aquellos sectores de la población que tradicionalmente tienen acceso a ellas (elites) sino por el contrario velando, mediante la participación de los sectores privados y el uso de políticas y normativas apropiadas, que los sectores más desfavorecidos (los pobres) tengan acceso a ella. Pero frente a estos tres aspectos es necesario realizar algunas consideraciones: En cuanto al primer paso, -que es tal vez el más conocido y el que se ha ensayado de manera más coherente y constante, aunque aisladaen el caso venezolano, siempre han existido políticas de formación en el exterior, de cuadros de recursos altamente capacitados, bien sea por parte del Estado o del sector privado. A esto se le suma el apoyo a la investigación que constantemente promueve el Estado a través de los centros de enseñanza superior o de organismos concretos como el CONICIT. Sin embargo el segundo y el tercer aspecto requieren de mayor atención e interés en el caso particular de Venezuela. Es bien sabido que en el país existe un sistema de educación básica masivo y universal que brinda, en mayor o menor medida, igualdad de acceso a toda la población por igual, empero también es ampliamente conocido el nivel de deterioro que ha sufrido la enseñanza pública venezolana en los últimos treinta años, cambiando de alguna manera la calidad por la cantidad. Aún si estas afirmaciones no fuesen ciertas, la
estructura de la educación básica debe enfrentarse a una situación de la que no escapan los países con sistemas educativos eficaces: ¿cómo proveer al ciudadano común de herramientas que le permitan enfrentarse de manera pertinente a la avalancha de información de la revolución mediática? O bien ¿cuál es camino a recorrer para pasar de la información indiscriminada al conocimiento útil?. Efectivamente el problema en la actualidad no es, necesariamente, el acceso a la información, ésta abunda en los medios como la televisión, la prensa, y aún más la Internet, los cuales invaden nuestros hogares diariamente; a través de la Red de Redes es posible acceder a casi cualquier información existente en el mundo, entonces: ¿dónde radica realmente el problema?. Este se encuentra en la discriminación de la información, saber cuál es realmente útil
y cuál no, en otras palabras, es en un problema de validación y colocación de contenidos. Es pues la educación la que permitirá el desarrollo de un programa que en conjunto puede conducir a disminuir las diferencias que en términos del conocimiento, existen entre países pobres y ricos. Pero aquí entramos en terreno pantanoso, no es un sistema educativo convencional el que proveerá los elementos necesarios antes mencionados; las prácticas y valores de uso del nuevo medio implican prácticas educativas novedosas; sobre todo en lo que respecta a la generación de nuevos usuarios, el desarrollo de criterios válidos de discriminación de la información y sobre todo las políticas de colocación de contenidos en redes, estructurados en niveles de complejidad de acuerdo a las necesidades de los diversos tipos de usuarios.
NECESARIO ES SABER INTERPRETAR LA INFORMACIÓN PARA QUE EL CONOCIMIENTO SE CONVIERTA EN PRODUCCIÓN.