SAN JOSÉ URBAN LAB
Regeneración del Eje Pacífico – González Víquez Preparado para el Municipio de San José, Costa Rica
Octubre 2017
SAN JOSÉ
urban lab
2
A
Intro
San José Urban Lab
INFORME FINAL Octubre de 2017 San José, Costa Rica – Washington, DC
en colaboración con
financiado por
tabla de contenidos
2 EQUIPO 6
ÁREA DE ESTUDIO 2.1 Ciudad de San José 2.2 Área de regeneración eje Pacífico-González Víquez 2.3 Revisión de planes urbanos y estrategias
PREFACIOS 9
1 INTRODUCCIÓN 1.1 Cantón de San José 1.2 ¿Por qué el área de regeneración urbana Pacífico - González Víquez? 1.3 Metodología
30 36 51
3 TEMAS EMERGENTES 18 19 21
3.1 Grupo de Apoyo Local 3.2 Análisis de datos básicos 3.3 Análisis interpretativo de un sistema urbano integral 3.4 Cartografía social de percepción 3.5 Escenarios hacia una estrategia urbana
64 68 70 82 84
4
6
ESTRATEGIA URBANA
PLAN DE GESTIÓN 126
4.1 Visión 4.2 Objetivos generales del proyecto 4.3 Estrategia urbana: propuestas integradas
88 88 90
5 PROYECTOS 5.1 Plan de diseño urbano integral de Ciudad Gobierno 5.2 Programa de Renovación de Barrios 5.3 Sistema de espacios abiertos para la consolidación de una matriz verde vinculada a espacios de recreación y deporte
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 134 100 110
123
FOTOS 135
EQUIPO MUNICIPIO DE SAN JOSÉ
COORDINACIÓN
AUTORES
EQUIPO DE DISEñO
Ligia María Quesada Madrigal Licda., Directora de Planificación Estratégica Institucional
Gilberto Chona Especialista Líder / BID
Roland Krebs MSc. Urb. MBA
Roland Krebs MSc. Urb. MBA
Luis Schlötter García Consultor HUD / BID
Dominique Mashini MSc. Arq. Urb.
Melanie Aichinger MSc. Arq.
Vladimir Klotchkov MSc., Arq. Urb., Director de Planificación Urbana
Roland Krebs Coordinación UDL / BID
Emma Grün MSc. Arq. Urb.
Verena Tochtermann MSc. Arq.
Luis Diego Quirós Coordinador local UDL
Teodolinda Molina MSc. Arq. Urb.
Marco Chavez Arq.
Melanie Aichinger MSc. Arq.
Luis Diego Quirós Pacheco MSc. Arq.
Verena Tochtermann MSc. Arq.
Dana Víquez-Azofeifa* MSc. Arq. Urb.
Federico Cartín MSc. Urb. Economista
José Vargas Hidalgo* MSc. Arq. Urb.
Wendy Molina MSc. Sociologa
Sabrina Ehrenhöfer BSc. Arq. (Equipo Viena)
Josephine Dusapin MSc. Arq. Urb.
Marina Mitrovic BSc. Arq. (Equipo Viena)
Christof Mathes BSc. Arq.
Peter Scheibstock MSc. Arq. (Equipo Viena)
Daniela Harb Dellanoce MSc., Arq. Urb., Dirección de Planificación Urbana
*Render principal proyecto Ciudad Gobierno en la página 96/97
EQUIPO ACADÉMICO
colaboraciones
estudiantes
Anton Falkeis Prof. Arq. Vienna University of Applied Arts, Austria
Arq. Eduardo Brenes
Katja Schechtner MSc. Arq. Urb. Technología, Massachusetts Institute of Technology, USA
Arq. Ileana Vives
Taller Fotografía arquitectónica Febrero 2017, Universidad Técnica Nacional Alison Villalobos, Ana Gabriela Cruz Herrera, Carolina Arias, Danny Araica, Eric Porras, Gean Carlos Cerdas Vega, José Pablo Chavarría González, Marcelo Madrigal, Marcia Garro Rojas Dirección del Taller: Prof. Cinthya Soto
Luis Diego Quirós Pacheco Prof. Arq. Director Escuela de Arquiectura, Universidad Veritas Cinthya Soto Prof. Fotografía arquitectónica Universidad Técnica Nacional Oman Vargas Prof. Arq. Universidad de Costa Rica James San Lee Prof. Arq. Universidad Latina Rodrigo Martinez Prof. Arq. Universidad Latina
Arq. Álvaro Rojas
Arq. William Monge Taller Diseño Urbano 13 al 16 de marzo del 2017, Universidad Veritas Stefan Snedeker, Arie Itzhacki, Andres Badilla, Maria Valentina Pérez (Universidad VERITAS), Yuliana Saavedra Hernández, Juan Diego Castillo Cascante , María Elena Salas Suárez, Valeria María Aragonés Salas, Jossie Aguilar Cameronero, Fabian Antonio Escala Sanchez (Universidad Latina), Ricardo Cifuentes Chacón, Stephan Reise Yglesias, Aurelia Rodríguez Acuña, Ana Catalina Slon Ramírez (Instituto Tecnologico de Costa Rica), Susana Wu, Carolina Vargas González, Allan Sánchez Urbina, Diego Carrasco Ramírez, María José Chaves López, Ricardo Rojas (Universidad de Costa Rica). Dirección del Taller: Prof. Arq. Anton Falkeis (die angewandte) y Luis Diego Quirós (Universidad Veritas) Invitados Prof. Arq. Rodrigo Martinez (Universidad Latina), Prof. Arq. Oman Vargas (Universidad de Costa Rica) Prof. Arq. James San Lee (Universidad Latina) Las opiniones expresadas en esta publicación son exclusiva responsabilidad de las y los autores y no necesariamente reflejan la opinión del Banco Interamericano de Desarollo, su directorio o asesores técnicos.
Johnny Araya Monge Alcalde de la ciudad de San Jose
prefacio JOHNNY ARAYA MONGE
9
Actualmente, en la ciudad de San José, se reconocen desafíos urbanos que provienen de los efectos producidos, en años pasados, por un crecimiento no planificado y complejas presiones generadas por dinámicas metropolitanas. En este contexto, ha sido preciso implementar actuaciones de gran calado, con el fin de regenerar y repoblar la capital, que sean capaces de promover un proceso de consolidación de la centralidad de San José, — a escala regional y nacional —, y mayor acceso a los bienes territoriales que ofrece la ciudad. A lo largo de los años, las áreas céntricas han entrado en procesos de obsolescencia funcional y de uso, lo que se ha reflejado en el deterioro de ciertos espacios públicos y equipamientos. Sin embargo, aún se reconoce un amplio potencial para concentrar inclusivamente actividades económicas, con una estrecha relación con el
valor patrimonial y el paisaje natural que es parte de la riqueza de la capital y de su rol como centro político, social y cultural de la nación costarricense. Urban Design Lab (UDL) ha ofrecido una oportunidad de conceptualizar, de manera participativa, la regeneración del área denominada Pacífico – González Víquez, la cual se traza en torno a la propuesta “Ciudad Gobierno”. Las metodologías participativas han permitido reconocer oportunidades de mejoramiento integral, tanto a nivel económico, como urbano, ambiental y social. Además, este proceso ha permitido la participación académica de universidades locales en la aplicación de conocimientos para crear propuestas tangibles que buscan mejorar la calidad de vida de la comunidad residente. Este ejercicio ha permitido a los habitantes de los barrios tradicionales del área en estudio, tener la esperanza de imaginar un futuro diferente, más dinámico, más resiliente y más inclusivo, que les permitiría mejorar su calidad de vida, así como las condiciones de su entorno.
Gilberto Chona Especialista Líder, Economía Urbana División de Vivienda y Desarollo Urbano (HUD) Sector de Cambio Climático y Desarollo Sostenible
prefacio gilberto chona
11
A la par de un rápido crecimiento de la huella urbana, en gran parte de las ciudades de América Latina y el Caribe los cambios en las preferencias de los grupos de población de mayores ingresos y el desplazamiento hacia la periferia urbana de las actividades económicas más dinámicas han promovido el crecimiento de “ciudades satélite” dentro de nuestras áreas metropolitanas y un creciente abandono de áreas urbanas centrales. Tal es el caso del casco central de la ciudad de San José, donde se produce una pérdida de su capacidad de centralidad económica y residencial, tras un proceso de abandono y despoblamiento debido a un crecimiento territorial con baja densidad y sin planificación urbana integral. Particularmente el proceso de crecimiento metropolitano expansivo en San José ha dejado a su paso tierras vacantes, edificios sub-utilizados y un tejido fragmentado en su casco urbano central. Esto presenta nuevos
desafíos en el territorio, tales como la necesidad de recuperar sus barrios tradicionales que todavía retienen significativas piezas de patrimonio arquitectónico e histórico, y la conceptualización de la mejora del entorno de forma integral a nivel socioeconómico, urbano y ambiental. Es necesario reactivar la economía del centro, al tiempo que se produce un repoblamiento y se combate la pobreza urbana. Con esta perspectiva, en el reconocimiento de oportunidades y en la búsqueda de aportar respuestas integrales y sostenibles para contrarrestar las problemáticas generadas por el crecimiento incontrolado de la huella urbana del área metropolitana de San José, es que se presenta la siguiente propuesta de regeneración urbana del eje Pacífico – González Víquez. Como producto de la aplicación de la metodología participativa del Laboratorio de Diseño Urbano (LDU), la propuesta de regeneración urbana del eje Pacífico – González Víquez busca fortalecer los vínculos entre las personas y su ciudad, consolidando barrios a escala humana asociados a un sistema de movilidad inclusivo. Asimismo, se aborda desde su potencial aporte al desarrollo sostenible de la ciudad de San José con propuestas que responden a las necesidades del aumento de densidad, intensidad de usos del suelo y repoblamiento en el casco central, y además a la promoción de usos mixtos y nuevas tipologías de vivienda en ambientes urbanos que incluyen espacios verdes y abiertos de alta calidad articulados a una mejor movilidad humana. Revelado en este documento, el LDU ofrece un producto hecho a medida para el área de regeneración eje Pacífico – González Víquez en una solución que es integral, multisectorial, adaptable, factible y, lo que es más importante, sostenible. La propuesta del laboratorio de diseño urbano tiene como fin mejorar las vidas de las josefinas y josefinos, mediante una propuesta de desarrollo urbano sostenible para el centro, replicable en otras áreas de San José.
1 IntroDUCCIÓN
12
Este Plan pretende brindar recomendaciones al Proyecto de Ciudad Gobierno, propuesta del Gobierno de la República de Costa Rica, por medio de un estudio urbano realizado por el Laboratorio de Diseño Urbano, denominado «Regeneración del Eje Pacífico – González Víquez », que plantea la aplicación de una serie de herramientas innovadoras para orientar y responder a los procesos de planificación urbana que están ocurriendo en el Gran Área Metropolitana y particularmente en la ciudad de San José.
13
Intro 1 14
Nuevos lineamientos de diseño urbano para ciudades de América Latina y el Caribe Los fenómenos urbanos más reconocibles en las ciudades de América Latina y el Caribe provienen de los efectos producidos por los procesos de crecimiento en ciudades intermedias y las tendencias a la metropolización. Entre estos efectos se identifica una expansión acelerada de los sistemas urbanos que genera importantes desbalances respecto a las áreas más céntricas las cuales han sido afectas a procesos de deterioro y abandono, evidentes en el stock construido y sus espacios públicos, y en la desaceleración de superficies edificadas y rehabilitadas rehabilitadas (Hidalgo et al., 2009). Otro efecto, se remite a la gestión de suelo y sus agentes intervinientes que determinan dinámicas de expansión y densificación las cuales se distinguen por su irregularidad. Es así que el crecimiento urbano disperso ha dejado en su paso nuevos desafíos en el territorio tales como la necesidad de recuperar barrios no consolidados y habilitar nuevas subcentralidades en áreas céntricas de las ciudades. Los escenarios actuales demandan la formulación de herramientas innovadoras para integrar a las personas como protagonistas dentro de las transformaciones socio-espaciales que activarían las áreas urbanas. En este paradigma se enmarca el Laboratorio de Diseño Urbano (UDL por sus siglas en inglés) el cual se alinea con la necesidad de elaborar y aplicar herramientas inclusivas para la revitalización urbana y el mejoramiento de la calidad de vida en las ciudades. La capacidad de la sociedad civil de incidir por medio de su participación en diversas actuaciones y dinámicas de transformación del espacio urbano garantiza una mejora progresiva en las condiciones de vida de la población y en la calidad del hábitat. Es debido a esta razón que la metodología se centra fundamentalmente en los procesos, incorporando la participación activa de las comunidades y distintos agentes que convergen en el territorio. De esta forma, es
posible garantizar la apropiación de la ciudadanía de su entorno y transferirles herramientas para regenerar su hábitat a partir de principios de sostenibilidad. El trabajo del UDL prioriza temáticas sobre los cuales se exploran nuevas Los escenarios formas de proyectar. Se establecen actuales principios teóricos de acción, para propender a localidades demandan la más sostenibles, entre los cuales formulación de se destacan: la importancia de la compacidad; la complejidad y herramientas heterogeneidad funcional del espacio innovadoras para urbano; la provisión de espacios públicos inclusivos y de calidad; el integrar a las fortalecimiento de la identidad socioespacial; la promoción de un sistema personas como de movilidad integrado e intermodal protagonistas que favorezca formas alternativas de desplazamiento; y la construcción de dentro de las una ciudad a escala humana.
transformaciones socioespaciales que activarían las áreas urbanas.
Cooperación Académica Desde 2014 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) colabora con el Ministerio de Hacienda de Austria (BMF) para entablar una visión académica en el desarrollo de proyectos urbanos a través de metodologías participativas. Desde entonces, el UDL ha generado importantes vínculos académicos que fortalecen la metodología y la investigación para abordar las áreas de intervención. Este trabajo surge de la cooperación con el Instituto de Diseño Urbano de la Universidad Tecnológica de Viena (UTV), con quien se ha diseñado un programa que reúne a profesionales académicos y estudiantes avanzados de las disciplinas de arquitectura, planeamiento urbano y otras vinculadas a temas de ciudad, territorio y medio ambiente. Así
Intro 1 15
Mapeo de espacios pĂşblicos y oportunidades
Intro 1 16
mismo, surge del vínculo con la metodología Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) impulsado por el BID, para trabajar en el diseño de estrategias, proyectos urbanos e intervenciones socio-ambientales con énfasis en el realce de la calidad de vida urbana. El UDL se ha implementado en el contexto de áreas metropolitanas de América Latina y el Caribe que presentan importantes desafíos en materia de sostenibilidad urbana a escala barrial, donde los acelerados procesos de crecimiento urbano han determinado una necesidad acuciante de que se armonicen las nuevas infraestructuras y desarrollos inmobiliarios proyectados, con la habitabilidad y dinámicas de movilidad en barrios existentes. Para iniciar el trabajo, se conforma un equipo de profesores y estudiantes de la UTV en colaboración con consultores y especialistas del BID, profesionales de San José de Costa Rica, funcionarios y funcionarias del gobierno local y nacional, y las comunidades y organizaciones de la sociedad civil. La práctica de trabajo se desarrolla durante una estadía de cuatro meses en San José, cuyo fin es el intercambio fructífero de experiencias prácticas y del know-how de procesos de diseño urbano e investigación académica. El equipo estudia los desafíos en los procesos de urbanización y colaboran orientando la metodología del UDL para el desarrollo de estrategias y subproyectos que respondan a una visión local y a la dinámica socio-ambiental del área de intervención. En este contexto, el área de intervención fue definida metodológicamente en el eje Pacífico-González Víquez, enmarcado en el proyecto Ciudad Gobierno para la ciudad de San José de Costa Rica. Se implementa para: (1) abordar la recuperación integrada de áreas céntricas que han sido sometidas a un proceso de abandono y despoblamiento debido al proceso de metropolización expansiva, horizontal y sin planificación hacia la periferia de la ciudad; y para (2) abordar las importantes
transformaciones que enfrentarán los barrios tradicionales de estas áreas céntricas, producto del proyecto Ciudad Gobierno. El área de intervención está conformada por barrios tradicionales en la zona sur del centro histórico de la capital costarricense, como San Cayetano y La Dolorosa, donde se reconocen una variedad de edificios y estructuras patrimoniales tales como los hangares y talleres que se encuentran en las propiedades del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y dos escuelas en la zona que tienen una existencia de más de un centenario. Sin embargo, el área se encuentra afecta a procesos de deterioro barrial, excluida de los procesos de planificación de San José, aun cuando es de alta relevancia para la morfología de la ciudad y sus dinámicas, pues se ha extendido una estructura lineal de desarrollo entre la histórica estación del Pacífico y la plaza GonzálezVíquez, ubicada en el extremo este.
El área de intervención está conformada por barrios tradicionales en la zona sur del centro histórico de la capital costarricense. Por su lado, el proyecto de Ciudad Gobierno tiene su origen en un proceso de racionalización económica de la dis-tribución actual de los inmuebles que albergan las dependencias del gobierno nacional, en muchos ca¬sos con elevados costes de alquiler o en situaciones de precariedad. La disposición de grandes áreas de suelo público en el área Pacífico - González Víquez, además de la actual localización de las oficinas del MOPT, configura un
Intro 1 17
San José y el río María Aguilar y el área de intervención en el centro
Intro 1 18
alto valor estratégico para crear un barrio cívico, ubicando las distintas dependencias del gobierno nacional en un proyecto de renovación urbana. El Laboratorio de Desarrollo Urbano (UDL, por susu siglas en inglés) busca determinar lineamientos para alcanzar mayores índices de calidad de vida barrial, incorporando espacios públicos integrados, con equipamientos de uso público, consolidando sectores más inclusivos, con oferta de viviendas accesibles y usos mixtos complementarios. Asimismo, pretende brindar recomendaciones urbanísticas al Proyecto de Ciudad Gobierno, propuesta del Gobierno de la República de Costa Rica, por medio de los estudios urbanos realizados por el equipo interdisciplinario creado en el marco de este UDL. En esencia, el “San José Urban Lab: Regeneración del Eje Pacífico – González Víquez” surge para dar respuesta integral a las necesidades de las comunidades de los barrios en la zona sur del centro histórico de la capital costarricense, y para capitalizar las oportunidades del proyecto inmobiliario de Ciudad Gobierno, pero también para amortiguar los riesgos asociados a los nuevos usos de suelo e incremento del valor de las propiedades que puede acarrear la expulsión de la población re¬sidente. 1.1 Cantón de San José La expansión urbana de la ciudad capitalina de San José, como una conurbación que vincula al cantón de San José con sus cantones vecinos, representa un desafío principal de cuya resolución dependerá lograr un cambio importante en la sostenibilidad urbana y la calidad de vida de los josefinos. Para lograr una San José sostenible ante los efectos del cambio climático, las restricciones económicas y la satisfacción de las necesidades básicas de la población, es un objetivo central apuntar a la articulación de las acciones cantonales con los proyectos de desarrollo urbano a nivel metropolitano (BID, 2016). La ciudad de San José es la capital de la
República de Costa Rica y la cabecera de la provincia del mis¬mo nombre. Ubicada en el centro del país, especí¬ficamente sobre la meseta inter volcánica llamada Valle Central, la ciudad es el centro político, económico y social más importante del territorio costarri¬cense, así como el foco principal para el transporte, las telecomunicaciones y lugar de trabajo para su sociedad, congregando durante el día a más de un millón de personas en su territorio (BID, 2016). Así mismo, en su condición de centro de negocios del país y por su alta concentración poblacional, en San José se ubican las principales oficinas del gobierno y desde aquí es que los diferentes poderes del estado administran el país. La ciudad es sede de la mayoría de instituciones estatales, tanto las sedes de los ministerios como de las instituciones autónomas. Como parte del casco central de la capital costarricense se encuentra el cantón de San José, el cual posee límites geográficos bien definidos administrativamente, superados ampliamente por la extensión territorial y la población de la ciudad de San José cuyos límites no corresponden a criterios geográficos, sino más bien socioeconómicos (BID, 2016). El cantón de San José constituye el núcleo central del país y su zona de mayor desarrollo, y juega un rol fundamental como centro administrativo del gobierno nacional: como capital y por su carácter histórico, le recae el liderazgo de la construcción de un espacio metropolitano, que no es más que la gestión del espacio continuo de una ciudad que a nivel funcional, territorial y socio espacial se divide hoy por aspectos netamente político-administrativos. Es el cantón más poblado del país, con 288,054 habitantes según el Censo 2011, con una población urbana del 100% y una densidad de 6.456 habitantes por kilómetro cuadrado. Administrado por la Municipalidad de San José, es el cantón número uno de la provincia que lleva el mismo nombre. Adicionalmente, es el cantón urbano más dinámico que articula el sistema de cantones y ciudades que conforma el Área Metropolitana
Intro 1 19
de San José. Así como lo expresa el Plan de Acción de San José capital (BID, 2016), la permanencia de las instituciones del gobierno central en el cantón de San José es un factor muy positivo para el fortalecimiento del centro urbano. La concentración de éstas en un solo espacio genera de por sí importantes beneficios para los ciuda¬danos al reducir tiempos y costos de desplazamien¬to, agiliza los trámites y mejora el ambiente para el servicio público. Sin embargo, tiene también asociados retos significativos ya que plantea exigencias en materia de espacios públicos, saneamiento, drenajes y desechos sólidos, todo lo cual debe ser analizado y tratado dentro del proceso formal de transformación del entorno. De lo contrario, los cambios se darán de manera infor¬mal e incremental, lo cual generará impactos nega¬tivos mucho mayores a los que serían generados (y administrados) en un proceso formal y planificado. 1.2 ¿Por qué el área de regeneración urbana Pacífico – González Víquez? El área de regeneración urbana Pacífico – González Víquez será receptor de dos importantes inversiones: el nuevo centro de gobierno (proyecto Ciudad Gobierno) y una nueva centralidad de transporte masivo (proyecto de estación de BRT ó TRP). Estas inversiones presentan una oportunidad para que esta zona central sea una verdadera ‘pieza urbana’ integrada, completa, compacta y de alta calidad socio-espacial y ambiental. Por esto, la in¬tervención sobre el área constituye una oportunidad valiosa para la ciudad, que debe asociarse a unos objetivos urbanos ambiciosos, pero coherentes, y acompañarse de estrategias y acciones no sólo de edificaciones públicas, sino de transporte urbano y movilidad, medio ambiente, vivienda, promoción económica, espacios públicos, consumo energético, conectivi¬dad, entre otros. El proyecto de Ciudad Gobierno sugiere la
El barrio La Dolorosa en el proceso de degradación
La calle 9 y el paseo de estudiantes
opor¬tunidad de constituirse en uno de los principales detonantes para la renovación urbana del área Pacífico – González Víquez, pero justamente requiere conceptualizar la mejora del entorno de forma integral, tanto a nivel económico, urbano, ambiental y social. Así como se mencionó anteriormente, el impac¬to del proyecto traerá de por sí cambios positivos, pero también riesgos asociados a los nuevos usos de suelo e incremento del
Intro 1 20
Plaza VÃquez y la calle 11 con edificio MOPT y Liceo de Costa Rica
Intro 1 21
valor de las propiedades que puede acarrear la expulsión de la población residente. De ahí la importancia de iniciar una regeneración coordinada y consensuada con el tejido social presente. Cabe destacar que el incremento en el valor de la tierra de la zona será un hecho desde el inicio del proyecto de Ciudad Gobierno, puesto que aumentará con la presión por la demanda de vivienda nueva principalmente asocia¬da a los funcionarios públicos y servicios afines. Por ello, el Plan de Acción de San José capital (BID, 2016) propone que la renovación del stock y la generación de nueva vi¬vienda debe ser conceptualizada y gestionada bajo un marco planificado y un modelo de renovación del espacio público, con una densificación habitacional media y el desarrollo de edificios de uso mixto que integren vivienda, oficinas y comercios. Así mismo, para asegurar que la renovación de esta zona en las inmediaciones de la plaza González Víquez constituya una oportunidad para una mejora del tejido urbano de su entorno, se prevé que la articulación y promoción inmobiliaria por parte del sector privado deberá ir acompañada de incentivos, pero también de instrumentos de recuperación de plus¬valías y esquemas de reparto de cargas y beneficios, que permitan intervenir paralelamente en el espa¬cio público y el entorno urbano. El área de regeneración urbana Pacífico – González Víquez se ubica alrededor de la plaza González Víquez, alberga la Estación del Pacífico y en ella confluyen corredores y demandas de viaje de diversos tipos. Producto de las dos importantes inversiones mencionadas anteriormente, la plaza González Víquez tomará una mayor impor¬tancia y relevancia en el marco de la intervención, lo cual deberá ser aprovechado para convertir la plaza en punto de intersección, tanto de los corredores de transporte público como de movilidad sostenible con vías peatonales y de ciclo vías. Siguiendo las pautas del Plan de Acción de San José capital (BID, 2016), el área deberá atender a los accesos tanto urbanos como del conjunto
del área metropolitana: sectorización y coordinación de las redes de buses con el ferrocarril (o futuro tren rápido de pasajeros) y BRTs, la localización de las terminales y la propuesta de integración urbana del ferrocarril; aspecto particularmente crítico en el entorno de la zona de renovación. Adicionalmente, en este entorno confluyen, entre otras cosas, espacios recreativos y equipamientos de nivel urbano y metropolitano de muy alta utiliza¬ción y significado. El área se caracteriza actualmente por un stock de vivienda envejecido (30 años), de bajo perfil de altura y de usos industriales e institucionales (mantenimiento, bodegas, etc.) de un bajo valor urbanístico y, además, presenta vulnerabilidad ante fenómenos naturales y situación social de pobreza, sobre todo en el perímetro del río María Aguilar, el cual se encuentra en el sur de la estación. Por las características presentadas anteriormente, en el UDL de San José se propone aportar con el diseño de una estrategia urbana multisectorial e integral, atendiendo los principales problemas del ámbito de estudio y potencializando sus fortalezas como modelo y motor para la regeneración urbana de la ciudad capital. 1.3 Metodología La metodología del UDL se diseña con el objetivo de integrar nuevos espacios participativos en la planificación urbana y la intervención socio-ambiental en barrios, reconociendo la relación inherente entre las personas y los espacios que habitan, interactúan y transforman. El carácter participativo del UDL se entiende a partir de la capacidad de integrar a la comunidad y sus diferentes sectores sociales en un proyecto común, cuyo desarrollo se basa en la interacción de las personas para que puedan alcanzar mayor apropiación sobre las propuestas. La sostenibilidad de un laboratorio activo se basa en la identificación de las comunidades sobre el proceso,
Intro
ETAPA PRELIMINAR
2. TALLERES PARTICIPATIVOS
1
1.
Actores + Entrevistas
Talleres Participativos
Elaboración Estregia Urbana
Investigación Metodología del Laboratorio de Diseño Urbano (LDU)
22
quienes participan en la toma de decisiones desde el origen del proyecto, partiendo de un análisis conjunto. Por tanto, se integra la participación de distintos actores, formando un equipo interdisciplinario, para la formulación y diseño de estrategias sostenibles que reproduzcan valores sociales y ecológicos. Cada estrategia se compone por la proyección de lineamientos generales para promover un determinado desarrollo urbano-social, y un conjunto de proyectos complementarios consistentes a la visión planteada en los procesos de participación. Es a partir de la implementación de esta metodología participativa que se espera que las propuestas alcancen altos índices de identidad y apropiación ciudadana. Adicionalmente, es de valor mencionar que el UDL se enmarca en el programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) del BID, el cual se implementa bajo
la premisa de que las estrategias de desarrollo urbano integrales, multisectoriales y con una planificación inclusiva, tienen la capacidad de brindar considerables mejoras a la calidad de vida y trazar un futuro más sostenible y resiliente para las ciudades de América Latina y el Caribe. En cada ciudad en la cual se ha implementado el proceso del UDL, se identifican tres grandes etapas: >>
>>
Etapa 1 o etapa preliminar: esta etapa tiene como objetivo desarrollar actividades de preparación para el impulso de las instancias participativas mediante la consolidación del Grupo de Apoyo Local (GAL), el desarrollo de entrevistas y la investigación sobre proyectos referentes. Etapa 2: esta etapa tiene como objetivo realizar los
3.
ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE DISEÑO
Espacios participativos Presentación final
Talleres Feedback
Espacios trabajo interno
Elaboración Diseno Urbano Conceptual
>>
23
talleres participativos. Existen dos instancias de talleres: el primero presenta la lectura del contexto y el levantamiento colectivo de requerimientos y necesidades del proyecto; y el segundo presenta la estrategia urbana con sus subproyectos propuestos, para su debida retroalimentación. Etapa 3: esta última etapa tiene como objetivo principal diseñar la estrategia urbana y sus subproyectos, considerando instancias de diseminación.
Cabe destacar que a lo largo de cada una de las tres etapas se desarrollan tanto espacios participativos como espacios de trabajo interno, creando un sentido de pertenencia y aprobación de las nuevas ideas y nuevos conceptos desde el primer día. Un elemento clave en el proceso de diseño urbano consiste en experimentar nuevas
ideas, y contar idóneamente con grupos de estudiantes. Incluso, las ideas más utópicas provocan un debate al llegar a una masa crítica de apoyo a los actores locales. Mediante la inclusión del sector académico en el proceso de planificación, la ciudad puede crear oportunidades no sólo para poner a prueba estas ideas, sino también para que las universidades puedan trascender de la enseñanza y tener un impacto real en la ciudad. El Grupo de Apoyo Local (GAL) del UDL en San José presentó una organización particular, liderada por un coordinador nacional, guiando el desempeño de una socióloga urbana, un planificador urbano y economista, y una oficina local de arquitectura y paisajismo. Adicional al GAL, el equipo lo conformaron tres consultores internacionales de la Universidad de Tecnología de Viena (UTV), y los consultores y especialistas del BID. Cada
Intro 1 El equipo académico del UDL en San José liderado por Anton Falkeis, Luis Diego Quirós, Rodrigo Martinez, Oman Vargas, James San Lee (Universidad Latina) y Arq. Luis Diego Quirós del 13 al 16 de marzo del 2017 en la Universidad VERITAS.
24
parte del equipo cumplió un rol fundamental desde la fase inicial del proyecto hasta la elaboración de la propuesta, trabajando en conjunto y de manera multidisciplinaria para responder a la complejidad del estudio. El desenvolvimiento de las tres etapas del UDL para el área de regeneración Pacífico – González Víquez enmarcó seis actividades principales, los cuales presentaron esfuerzos de trabajo interno del equipo del UDL y la población del área de estudio, con la apertura hacia espacios participativo: 1. Análisis e interpretación de los datos 2. Talleres participativos I (A y B)
3. Talleres participativos II: Diseño conceptual de la Estrategia Urbana (Académico) 4. Talleres participativos III: Institucionales 5. Taller participativo de Retroalimentación IV 6. Elaboración de la propuesta (Estrategia y Subproyectos) A continuación, se describen las principales actividades desarrolladas: En la fase preliminar de análisis e interpretación de los datos, el equipo del UDL realizó una investigación del área de estudio, identificando los principales temas relevantes y actores claves para integrar en los talleres
Intro
< Anton Falkeis durante su discurso sobre densidad y ciudad incluyente
1
> Luis Diego Quirós en la inauguración del taller académico
participativos. Se aplicaron entrevistas las cuales permitieron obtener información sobre nuevos actores y entidades relevantes, al igual que la definición en torno a las temáticas que sostienen las áreas de intervención. Esto facilitó el diseño de las herramientas y la base de información que permitió la planificación posterior de los talleres. En el marco de lograr un diálogo con ciudadanía y expertos hacía una planificación inclusiva, la planificación de los primeros talleres participativos (denominados A y B) se basó en la información recolectada tras la realización de las actividades de la fase preliminar y en los insumos provenientes de un estudio socioeconómico y demográfico de la zona. Este estudio dio la pauta para la estructuración de los talleres según tres tipologías de barrios, permitiendo una organización efectiva de los talleres: >> >> >> 25
Barrios tipo 1: Barrios antiguos despoblados (tales como La Dolorosa, Los Ángeles, Pacífico); Barrios tipo 2: Barrios obreros clase media-baja (tales como San Cayetano, Barrio La Cruz); Barrios tipo 3: Asentamientos de interés social (tal como Cristo Rey).
Los talleres participativos I (A y B) involucraron tanto a los vecinos de la zona de estudio y a la sociedad civil interesada en participar y dar sus aportes como a un grupo de especialistas locales en temas de ciudad, cultura, medioambiente y patrimonio. En estos talleres se desarrollaron los diagnósticos colectivos y las cartografías sociales y se guiaron discusiones analíticas sobre la zona de estudio y los barrios definidos, que incluyeron temas de: cultura urbana, gestión urbana, patrimonio arquitectónico y otros aspectos relevantes identificados. La información generada en estos talleres se sistematizó obteniendo los temas emergentes y la visión consensuada para la zona de estudio, lo cual permitió orientar las estrategias y proyectos hacia soluciones integrales y coherentes. Para el desarrollo de los talleres participativos II: diseño conceptual de la estrategia urbana (académico) la Universidad Veritas organizó una semana académica que reunió a estudiantes de: la Universidad de Veritas, la Universidad de Costa Rica, el Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Latina y la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica. Dirigidos por el Profesor Arquitecto Anton Falkeis, de la Universidad de Artes Aplicadas de Viena, los estudiantes desarrollaron un ejercicio proyectual colectivo
Intro 1
teniendo como tema principal el uso de densidades en el desarrollo sostenible integral, obteniendo proyectos estratégicos para el sector eje Plaza Víquez y los barrios alrededores. Específicamente, estos proyectos académicos fortalecieron la elaboración de las estrategias urbanas finales mediante la formulación de proyectos pilotos. El caso de talleres participativos III: Institucionales, constituidos por las reuniones y mesas de trabajo llevadas a cabo por el equipo UDL, el equipo del proyecto Ciudad Gobierno y la Municipalidad de San José, junto a otros funcionarios relevantes de gobierno. En las diversas instancias se trabajó sobre los desafíos actuales y aquellos que se presentarán en el área de regeneración urbana en un escenario de implementación del proyecto Ciudad Gobierno, considerando planes, proyectos y programas prioritarios para la Municipalidad de San José. Los resultados finales de los talleres, descritos anteriormente, se presentaron en esta última actividad colectiva denominada Taller participativo de Retroalimentación IV. El cubo como intervención urbana para testear la activación de espacios degradados
26
El desarrollo de esta actividad permitió obtener los principales comentarios, visiones e impresiones sobre las propuestas para el área de estudio. Se realizó con todos los actores que participaron en el proceso de desarrollo del UDL, promoviendo la adaptación o modificación necesaria de aquellos elementos que no eran representativos del trabajo realizado con los habitantes, logrando una evaluación efectiva sobre la pertinencia de la estrategia y los proyectos para el área de intervención. Adicionalmente, como parte de las actividades de retroalimentación, el proceso de desarrollo del UDL en San José se presentó a la población de una manera inclusiva y dinámica. Durante tres días (del 23 al 25 de marzo 2017) se realizó un festival de cine urbano en el cual el público presenció -además de proyecciones de fotografías, cortometrajes y documentales- la exposición sobre los resultados de los talleres participativos y los talleres de retroalimentación junto a charlas y presentaciones sobre el UDL en San José. Las actividades se cerraron cada día con un diálogo reflexivo sobre los resultados presentados de los talleres participativos y los documentales, dirigidas por arquitectos, urbanistas e investigadores invitados. Se destaca que los participantes nombraron la importancia de no eliminar lo existente y, más bien, integrar la memoria urbana de San José en el plan de mejoramiento. Así mismo, se nombró la falta de espacio verde y público, y la diversidad de edificios de características diferentes en un espacio complejo y reducido. La última fase de la metodología consistió en la elaboración de la estrategias y propuestas, la cual incluye tanto el diseño final de las estrategias urbanas como la definición de sus proyectos priorizados y su plan de gestión. En este documento se presenta la propuesta final y un recuento de un trabajo de siete meses de duración resultado de un proceso integral y colaborativo entre los expertos locales e internacionales de varias disciplinas, y habitantes de la zona de estudio y ciudadanos interesados.
Intro 1 27
El cine urbano en la instalaciรณn temporal en el Cubo en marzo 2017
2 ÁREA DE ESTUDIO
28
La zona de estudio se ubica dentro de una estructura urbana de la ciudad de San José que data del siglo XIX, consolidada en la segunda mitad del siglo XX, al sur de los cuatros distritos centrales de la capital (entre los distritos Hospital y Catedral). El área es de aproximadamente 135 hectáreas y posee como límite natural el río María Aguilar, dentro del cual cohabitan once barrios, entre ellos, San Cayetano, Cristo Rey y La Cruz.
DI
AG
O
NA
L1
0
CALLE 9
CALLE 5
L CALLE CENTRA
PARQUE GRAL:
AVENIDA 18
JOSÉ MARÍA CANAS AVENIDA 20
ESTACIÓN PACIFÍCO
PLAZA VÍQUEZ
9
ESTADIO BEÍSBOL
20
VÍA
VÍA
214
AVENIDA 22
ANTONIO ESCARRÉ
RÍO OCLORO C.A.I.
RÍO MARÍA AGUILAR 29
2
ÁREA DE ESTUDIO
La línea de tren aún está en función todavía
2.1
30
Ciudad de San José
2.1.1 Expansión y dispersión urbana, despoblamiento y gentrificación La ciudad capital de Costa Rica se ubica dentro del conjunto regional llamado el Gran Área Metropolitana (GAM), “en donde se concentra más de la mitad de la población del país además de las mayores cifras y proporciones de actividades económicas, zonas residenciales e industriales” (Estado de la Nación, 2015). En las últimas décadas, este sistema urbano ha conocido un acelerado proceso de expansión y dispersión urbana que ha respondido a las dinámicas del mercado inmobiliario, en donde los centros urbanos, y en particular el de San José, han perdido su capacidad de centralidad. El GAM, que se extiende entre San Ramón al oeste y Paraíso al este, está vinculado por una red de carreteras, radial y concéntrica, que alimentan esta centralidad sin la presencia de un sistema de transporte alterno masivo y eficiente para la movilidad de la población. Entre 1984 y 2011 la población en el GAM mostró un ritmo de aumento más acelerado que en el resto del país, pasando de 1,288,082 a 2,268,248 personas en menos de
dos décadas (Estado de la Nación, 2015). Este aumento poblacional tuvo como consecuencias: el aumento de viviendas ocupadas en gran parte del territorio de la región central, ocupando espacios vacíos de áreas consolidadas; y una considerable expansión del área urbanizada, creando una mancha urbana homogénea y policéntrica que absorbió pequeños pueblos en las periferias de los núcleos urbanos y sobrepasó el anillo de contención, establecido por el Plan GAM de 1982. Esta tendencia de crecimiento sostenida dio como resultado que en el 2012 más de la cuarta parte de la superficie urbanizada estuviera localizada fuera el anillo de contención, protector y regulador del crecimiento urbano (Estado de la Nación, 2015). El área de regeneración Pacífico – González Víquez se encuentra en el casco central de la ciudad de San José, la cual está compuesta por cuatro distritos (Hospital, Merced, Catedral y Carmen); específicamente, el área de estudio se encuentra entre dos distritos: Hospital y Catedral, en un área aproximada de 135 hectáreas. A continuación, se destacan algunas características de las dos zonas de interés, tanto del distrito Hospital como del distrito Catedral. Esta información proviene principalmente de dos fuentes: el informe del Observatorio Municipal de la Municipalidad de San José denominado Información Básica del Cantón de San José realizado en el 2010; y el estudio realizado por el MOPT sobre el área de influencia del Proyecto de Ciudad Gobierno realizado en el año 2015. 2.1.2 Zona de interés dentro del Distrito Hospital La zona de interés dentro del distrito Hospital está compuesta por cinco barrios: Cristo Rey, Carit, Pacífico, Dolorosa Oeste, y Precario Premio Nobel; de los cuales, los primeros cuatro mencionados, se clasifican como barrios obreros. Dentro de una superficie total de 80 hectáreas, esta
ÁREA DE ESTUDIO 2
Los edificios del MOPT, Liceo de Costa Rica, Plaza Víquez y los barrios tradicionales aledaños
31
ÁREA DE ESTUDIO 2
La zona de interés dentro del distrito Catedral está compuesta por doce barrios, en un total de 170 hectáreas.
La Plaza Víquez y sus alrededores
El mercado agrícola en la Ave. 20 cada sábado
32
zona cuenta con centros educativos (un colegio y una escuela), centros de salud, y la estación de Ferrocarril al Pacífico; y totaliza 21,568 habitantes (54.11% hombres, 45.88% mujeres) repartidos de la siguiente manera: 25.44% de niños, 65.91% de adultos y 8.76% de adultos mayores. El distrito Hospital alberga el corredor biológico María Aguilar, conocido como el Parque del Sur. Las principales actividades que se desarrollan son de comercio, servicios y gubernamentales, con importantes zonas residenciales, religioso y cuenta con una muy buena cobertura de servicios. Según el Proyecto Ruta por la Paz, creado en el 2012 por la Comisión Sembrando Paz, en este distrito se encuentran una serie de problemáticas socioeconómicas tales como: diversas formas de violencia intrafamiliar y delitos que se alimentan y potencializan entre sí, y otros factores contribuyentes a la inseguridad. Así mismo, a raíz de este proyecto se reconoce que en el distrito existen problemas socioeconómicos que limitan el desarrollo de las familias y que potencian otras problemáticas sociales, como la venta y el consumo de drogas, detallando que la zona Sur-Este del distrito se desarrolla “dentro de un contexto conflictivo e inseguro para vivir en comunidad, es decir que se identifica un ambiente y una infraestructura de gran deterioro, sin atención prioritaria por mucho tiempo donde los vecinos de la comunidad tienen grandes dificultades de expresión, ante el despoblamiento, la intensidad de tránsito vehicular, comercio y otras problemáticas asociadas socioculturalmente con los cascos urbanos (prostitución, explotación, indigencia, robos, basura, etc.)” (Municipalidad de San José, 2012). 2.1.3 Zona de interés dentro del Distrito Catedral La zona de interés dentro del distrito Catedral está compuesta por doce barrios, en un total de 170 hectáreas: San Cayetano, Pacífico Este, Laberinto, Dolorosa Este, la Soledad, Plaza González Víquez, Barrio La Cruz, Barrio
ร REA DE ESTUDIO Intro 2 33
Nuevas herramientas tecnolรณgicas en el desarollo de proyectos urbanos sostenibles
Intro A 34
Vista del Centro Histórico de San José
2
ÁREA DE ESTUDIO
Edificios de diferentes tipologías en la calle central
35
Güell, Vasconía, Lujan, Mil Flor y González Lahman. Este distrito totaliza 11,978 habitantes (48.60% hombres y 51.39% mujeres) y se reparte de la siguiente manera: 19.76% de niños, 66.11% de adultos y 14.13% de adultos mayores. Esta zona cuenta con parques, plazas y áreas deportivas como la Plaza González Víquez y el Estadio Antonio Escarré. Alberga actividades de comercio, servicios, gubernamentales y zonas residenciales al sur, con una muy buena cobertura de servicios. Sin embargo, el Proyecto Ruta por la Paz comparte que “la necesidad básica insatisfecha más presente en la población del distrito Catedral es la variable de albergue digno, ésta se
destaca sobre las demás carencias” (Municipalidad de San José, 2012). Este distrito alberga distintas entidades públicas como el Consejo Municipal y el MOPT; además, las instituciones educativas más antiguas de la provincia como el Liceo de Costa Rica, cuatro centros escolares y un colegio, y la Iglesia de la Dolorosa como ícono religioso. Es dentro de este distrito, cerca del ámbito de estudio, que se ubican los Tribunales de Justicia, la Corte Suprema de Justicia y el Órgano de Investigación Judicial, como instituciones gubernamentales que consolidan el proyecto de Ciudad Gobierno.
ÁREA DE ESTUDIO 2 Edificios de diferentes tipologías en la Avenida 20
36
2.2 Área de regeneración eje Pacífico – González Víquez El área de regeneración eje Pacífico – González Víquez ubica en su costado oeste la estación de Pacífico, y es atravesada por vías nacionales de gran importancia como lo son la vía 209 que conecta el centro de la ciudad con la periferia, y la vía Desamparados que contabiliza gran cantidad de habitantes que viajan cotidianamente por el centro de la capital. Esta área tiene una deficiencia de espacios públicos de entretenimiento, aunque se ubican dos infraestructuras deportivas: la Plaza Víquez de escala infraestructural regional y el estadio de béisbol Antonio Escarré de escala infraestructural barrial. La escasez de parques o plazas, las cuales permitan la estancia en
diferentes temporalidades y se pueda realizar una variedad de actividades, es más a nivel cualitativo que cuantitativo porque la zona de estudio cuenta con una serie de espacios libres, pero carece de la infraestructura necesaria para promover su uso adecuado. El uso de suelo que predomina en la zona de estudio es un uso mixto. Sin embargo, se observa una tendencia en las inmediaciones del proyecto de Ciudad Gobierno, en donde al norte del área del proyecto predomina el uso de suelo comercial, y al sur y al este un uso residencial. Adicionalmente, la dimensión ambiental de esta zona es de suma importancia para la regeneración de la zona debido a que las zonas aledañas al río María Aguilar sufren de significativas inundaciones en la época lluviosa. Esto se vuelve sumamente crítico por la existencia de viviendas
ÁREA DE ESTUDIO 2 37
Una de las razones identificadas por las cuales la población no se renueva, se debe al modelo urbano expansivo que se lleva a cabo en San José, el cual promueve la urbanización en las periferias de la ciudad, en proyectos residenciales cerrados. ubicadas dentro del retiro de 10 metros permitidos en zonas urbanas, definido por la Ley Forestal. Un desafío que destacar es la disminución progresiva de habitantes en la zona a lo largo de los años. La densidad de población más alta se concentra en la zona de precario, al oeste y suroeste del ámbito de estudio; en el resto del área se produce un proceso de envejecimiento poblacional. Una de las razones identificadas por las cuales la población no se renueva, se debe al modelo urbano expansivo que se lleva a cabo en San José, el cual promueve la urbanización en las periferias de la ciudad, en proyectos residenciales cerrados. Una oportunidad del área de regeneración Pacífico – González Víquez está en su dimensión cultural, la cual representa una riqueza aprovechable. La morfología urbana del área es considerada riqueza histórica y cultural de la ciudad, y además localiza en sus límites edificios declarados como patrimonio por parte de la Oficina de Patrimonio del Ministerio de Cultura. Cabe destacar que actualmente existen dos inmuebles en proceso de ser declarados patrimonio arquitectónico: la Escuela Ricardo Jiménez y los planteles del MOPT. Adicionalmente, aunque no cuentan con declaratoria oficial, se registran conjuntos
arquitectónicos de interés cultural y turístico reconocidas por la población como parte de su identidad urbana. 2.2.1 Abandono y despoblamiento del casco central El casco central de la ciudad de San José ha sufrido un proceso de abandono y despoblamiento debido al proceso de metropolización que se hizo de forma expansiva, horizontal y sin planificación hacia la periferia de la ciudad. La tendencia de despoblamiento se puede observar según datos del informe de la Comisión de Regeneración Urbana y Repoblamiento de San José (Secretaría Técnica del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, 2003), en el cual registra que en 1984 había 69,976 habitantes en los cuatro distritos centrales de San José, y en el año 2000 bajó a 57,061 habitantes. Adicionalmente, los servicios del Estado siguen esta misma tendencia al desconcentrar por vía telemática parte de sus servicios y disminuir sus inversiones públicas en los inmuebles del centro de la ciudad. Sin embargo, adentro del casco central de la ciudad convergen flujos de personas entre las paradas de autobuses existentes, convirtiendo el área en una plataforma dinámica de transición e intercambio. El casco central alberga gran cantidad de terminales de transporte público en donde el sistema actual obliga a pasar por esta zona para desplazarse en otros puntos del GAM; este movimiento de personas, habilita corredores en zonas de comercio y ventas de comidas rápida. Sin embargo, “los edificios de oficinas desocupados en el centro de San José es la evidencia de la problemática vigente (…) y contradictoriamente, las nuevas demandas en la zona central se originan en el sector hospitalario que incrementa sus edificaciones” (Secretaría Técnica del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, 2003). Esta tendencia de despoblamiento presenta dos desafíos principales: un bajo nivel de rentas las cuales se presentan como insuficientes para motivar reposiciones de inmuebles o la construcción de nuevos edificios; y un uso
2
ÁREA DE ESTUDIO
Vacíos urbanos en la calle 4 cerca al Parque Gral. José María Cañas
38
ineficiente del espacio en comparación con el resto del espacio metropolitano. Así mismo, el centro presenta una silueta urbana que se define morfológicamente como poseedora de una imagen que quedó sin consolidarse, en donde se ha creado un congestionamiento vial por el crecimiento desmesurado de la flota vehicular y, además, el servicio de transporte público no ha logrado una movilidad urbana eficiente. No obstante, en este espacio hay terrenos del Estado como escuelas, colegios, hospitales, instituciones públicas y equipamiento social de gran importancia, las
cuales justifican una regeneración urbana trascendente. “Es por eso que el Estado a través de sus instituciones, [realiza un] llamado a intervenir y establecer una estrategia para corregir las insuficiencias, en forma conjunta con el apoyo del sector privado, bancario y académico” (Secretaría Técnica del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, 2003). 2.2.2 Características de la zona de impacto del proyecto de Ciudad Gobierno En la zona directa e inmediata del proyecto de Ciudad
ÁREA DE ESTUDIO 2 39
Calle 11, el Liceo de Costa Rica, el edificio MOPT en el fondo y la Plaza Víquez
Intro A 40
VacĂos urbanos en la avenida 20 con un gran potencial de ser desarrollados
ÁREA DE ESTUDIO 2 41
Gobierno el uso de suelo es mixto predominando los usos: residencial, comercial y de servicios institucionales, comunales y gubernamentales (Municipalidad de San José, año correspondiente al Plan Regulador). Específicamente, los terrenos donde se construirán los núcleos de edificios tienen mayormente un uso del suelo de servicios institucionales, comunales y gubernamentales; solo uno tiene uso de suelo, distinto, el uso de áreas verdes y comunales. La tenencia de la tierra en los terrenos del proyecto es en su mayoría de propiedad estatal, perteneciente al MOPT y al Ministerio de Educación Pública (MEP). En los alrededores, se pueden observar una cantidad importante de propietarios privados, viviendas y locales comerciales de distintos tamaños y usos. El entorno paisajístico corresponde a uno propio de las zonas urbanas de San José, predominan las edificaciones horizontales o, en su defecto, verticales de baja altura (menos de 5 pisos) entre viviendas de varios años de antigüedad, oficinas gubernamentales y negocios privados. El paisaje es altamente influenciado por la importante circulación vehicular, lo que genera la presencia constante de ruido y contaminación ambiental por hidrocarburos. En la zona al sur del proyecto el paisaje cambia hacia una predominancia mayor de viviendas (MOPT, 2015). El MOPT (2015), en su estudio para el proyecto de Ciudad Gobierno, definió un área de influencia directa de 200 metros. La población en las unidades geo estadísticas mínimas que toca este radio es de 4,762 personas en 1,540 hogares que habitan en 392 viviendas en las UGM de los distritos Catedral, San Sebastián y una pequeña porción del distrito Hospital (MOPT, 2015). El promedio de edad de la población es de 36 años, con una mayoría en el rango de 21 a 30 años, y solo un 13.3% de personas adultas mayores. En el radio definido se contabilizan un total de 1,622 viviendas, de las cuales 1,515 son viviendas individuales
El paisaje es altamente influenciado por la importante circulación vehicular, lo que genera la presencia constante de ruido y contaminación ambiental por hidrocarburos. ocupadas (MOPT, 2015), dando un total de 82% viviendas individuales, seguido de un 15% que son viviendas en edificios de apartamentos y otros tipos que representan un porcentaje poco significativo. La mayoría de estas viviendas están en buen estado, con solo un 9.2% en mal estado. Además, en cuanto a la tenencia, se identifica que un 42,8% de la población cuenta con vivienda propia, pagada y pagando a plazos, mientras que un 52,5% de la población alquila (MOPT, 2015). Cabe destacar que las viviendas que presentan una situación de hacinamiento representan un porcentaje menor de un 2% del total de viviendas del distrito. El 95.7% de las viviendas obtienen agua potable del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y el 96% tienen servicio eléctrico del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, S.A. (CNFL). El servicio sanitario está conectado al alcantarillado sanitario en un 86.6% de las viviendas y el 8.2% a tanque séptico. El servicio de recolección de desechos sólidos es extendido, siendo que el 95% de las viviendas cuentan con el servicio de camión recolector. En cuanto a empleo, la mayoría de empleados son absorbidos por empresas privadas, representando un 52% que trabajan en este sector, seguido con un 21% por los empleados por cuenta propia (MOPT, 2015). En cuanto a la ubicación del lugar de trabajo, el 55% de la población ocupada trabaja en el mismo cantón central de San José.
ÁREA DE ESTUDIO 2
Percepción ciudadana del proyecto Ciudad Gobierno El MOPT realizó una encuesta en el 2015 a los habitantes y comerciantes de la zona aledaña al proyecto de Ciudad Gobierno en un radio de 200 metros alrededor de cada terreno donde será construido el núcleo de edificios del proyecto, con el fin de evaluar el conocimiento y la percepción del proyecto. Se consultaron 284 personas residentes y 124 personas en establecimientos de la zona, lo que permitió crear un primer acercamiento con la población de la zona aledaña: Preguntas
Viviendas
Establecimientos
Conocimiento del proyecto
Mayoría no
Mayoría no
Afectación directa
No
No
Zonas más afectadas
Feria de agricultor, carreteras, colegios y escuelas
Preocupaciones
Aumento tránsito, contaminación ambiental, seguridad, desaparición de la Escuela Ricardo Jiménez, servicio de agua afectado, expropiaciones.
Beneficios
Aumento clientes para comercio y servicios, generación de oportunidades laborales, mayor seguridad urbana, plusvalía a las viviendas.
Zonas más beneficiadas
Comercios, viviendas, parques y zonas verdes
Como conclusión general a la encuesta del MOPT, la mayoría de la población encuestada está de acuerdo con el desarrollo; un 77% de la población tiene una valoración positiva sobre este proyecto, expresando que es una oportunidad para la comunidad.
42
Acciones de interés del UDL Como base para la actuación en el ámbito de estudio del UDL, denominado área de regeneración urbana de la
centralidad Pacífico – González Víquez, el Plan de Acción de San José (BID, 2016) comparte el enfoque de “conceptualizar la mejora del entorno de forma integral, tanto a nivel socioeconómico, urbano y ambiental”. Este Plan recomienda que, para la intervención en esta zona, es imprescindible enfocar las acciones según diferentes dimensiones entrelazadas para convertir esta zona de la ciudad en una zona trascendental y catalizadora de transformaciones económicas, sociales y culturales, y como
ÁREA DE ESTUDIO 2
un ejemplo de gestión y acción urbana. Para tal fin, se presentan una serie de acciones preliminares que valen la pena destacar: >> >> >> >> >> >> >> >> >> >> >>
Facilitar el uso mixto del suelo Formular y consolidar de un Eje Institucional Definir la localización del sector terciario Calcular la demanda de servicios comunitarios y sociales Identificar las zonas para la densificación habitacional y la recuperación de vivienda Mejorar y crear espacio y equipamiento público de calidad en la zona de la Plaza González – Víquez Crear un plan de movilidad eficiente para la zona Integrar y recuperar el río María Aguilar Crear una propuesta integral de servicios públicos de la zona Diseñar la estrategia de intervención y sus mecanismos de gestión Identificar los instrumentos de financiación, recuperación de plusvalía y el reparto de cargas y beneficios
Dentro del área de regeneración urbana de la centralidad Pacífico – González Víquez, se definieron 3 sub-áreas de trabajo: 1. Área Central Institucional Estación de Ferrocarril al Pacífico y al nuevo Centro de Gobierno 2. Área Residencial y Recreacional alrededor del río María Aguilar 3. Área Regeneración Habitacional
43
En estas sub-áreas, al igual que en la propuesta global de toda el área de regeneración, se enfocan 3 grandes sectores de interés que serán reflejados en la propuesta del UDL: mejorar la movilidad dentro y hacia/desde el
Edificios vacíos cerca de Parque Gral. José María Cañas
área; mejoramiento estructural de los servicios públicos; y la articulación de espacios potenciales para la creación de una trama verde. Específicamente, en cuanto a la acción de interés referente a movilidad se perfila la necesidad de crear un sistema multimodal integrado de movilidad metropolitana de San José, el cual interrelaciona: el sistema ferroviario de TRP (Transporte Rápido de Pasajeros) propuesto; un sistema de BRT (tránsito rápido de pasajeros); el plan de sectorización del transporte público del centro de San José y del área de la Plaza González Víquez; el proyecto del tranvía; y un sistema de movilidad activa que incentive el uso de medios de transporte alternativos a los motorizados, el cual aporte al mejoramiento de la infraestructura peatonal y el espacio público. Cabe destacar, que referente a la acción de interés de movilidad actualmente existen proyectos planificados que hacen influencia directa en el área de regeneración en estudio; entre éstos, se destacan el proyecto tren elevado (TRP) propuesto por INCOFER (Santana, 2015) y el proyecto de sectorización de las líneas de autobús. En cuanto a la acción de interés de servicios
ÁREA DE ESTUDIO
< San José en 1905
2
> San José en 1911
públicos, se prevé el mejoramiento estructural de los sistemas de agua potable de la GAM y modernización del sistema metropolitano de saneamiento; y además, la tercera acción de interés vela por la articulación de la trama verde y espacios públicos del cantón de San José con el proyecto de Rutas Naturbanas.
44
Situación actual: elementos emblemáticos, principales vulnerabilidades y desafíos Dentro del área de regeneración Pacífico - González Víquez se localizan importantes piezas de patrimonio arquitectónico e histórico. Lo más reciente concierne al estudio exhaustivo elaborado por el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, sobre los edificios en los cuales se ubican las oficinas actuales del MOPT, como estudio preliminar para la valoración del conjunto de inmuebles. Los primeros hallazgos determinaron que, en efecto éstos presentan características tangibles e intangibles que son muestras de un periodo de desarrollo económico para el
país. Por consiguiente, actualmente está en proceso la declaratoria de las dos Naves y de la Capilla, espacios reconocidos como Naves Centrales o Antiguos Talleres del MOPT, cuya estructura portante primigenia data su instalación en la primera mitad del siglo XX. Estos espacios, reconocidos dentro del edificio que alberga actualmente las oficinas del MOPT, es parte de una serie de construcciones de carácter industrial las cuales “son portadoras de una memoria histórica que les confiere valor testimonial y documental de lo que fuera la incorporación de este tipo de estructuras prefabricadas en hierro y en acero al país a partir del auge económico cafetalero, y su papel en el caso que nos ocupa, como inmuebles que documentan lo que fuera el esfuerzo por construir la infraestructura necesaria para conformar físicamente los inmuebles que el desarrollo institucional del Estado demandaba” (Vives, 2016). 2.2.3 La morfología urbana e historia arquitectónica El área de trabajo tiene alta importancia desde una
ÁREA DE ESTUDIO
< San José en 1924
2
> San José en 1941
45
perspectiva de morfología urbana por su valor patrimonial y por su significancia en la historia del país y por su desarrollo económico e industrial. En 1910 se inauguró la segunda línea del tren en el país, el ferrocarril al Pacífico, un proyecto que se implementó bajo la administración de Rafael Yglesias Castro y que demoró 23 años en construirlo. En 1889 se fundó la compañía del tranvía en San José, el cual en 1900 llegaba hasta la Sabana y Montes de Oca y en 1906 a San Pedro. El Liceo de Costa Rica ya estaba en el mapa del crecimiento urbano del 1905 realizado por Salomón Escalante (ANCR, 1998). La plaza Víquez aparece en 1911 en forma actual con un camino diagonal siguiendo los caminos tradicionales hacia el suroeste. En 1911 empieza la urbanización de los terrenos al sur del Liceo de Costa Rica, hoy llamado el barrio La Cruz. A partir del 1924 figuran las primeras calles de San Cayetano y Cristo Rey. Se complementó la cuadrícula urbana de San Cayetano y La Cruz como unos de los primeros ensanches de la capital. El barrio La Dolorosa ya está en los primeros mapas a partir
del 1895 siendo un barrio tradicional e histórico con mucha identidad local, cambiando muchas veces su uso de barrio industrial, obrero hacia comercial hoy en día. Fue parte el primer ensanche de la cuadrícula urbana de San José. Hoy en día la zona cuenta con un conjunto de edificios interesantes sobre todo en el barrio Lujan, Dolorosa y San Cayetano. Sobre todo, los edificios de estilo Art Déco como la Estación al Pacífico, el Liceo de Costa Rica y la Escuela Ricardo Jiménez y unas obras de arquitectura industrial importantes que refleja la herencia industrial de la zona. La aparición del Art Déco estuvo fuertemente relacionada con la expansión de las clases medias urbanas en este tiempo. Los diseños arquitectónicos del Art Déco se caracterizan por ser abstractos, puros y sobrios. Destacan los patrones geométricos. Algunos arquitectos exponentes de esta corriente en el país fueron Paul Ehrenberg, Luis Llach, Ferdinand Gabrielle, Daniel Domínguez Párraga, así como los nacionales José Francisco Salazar y José María Barrantes (Solano, 2015).
ÁREA DE ESTUDIO 2 46
Vista de la Estación Pacífico y el Parque Gral. José María Cañas
2
ÁREA DE ESTUDIO
Detalle de la fachada de la Estación Pacífica
47
Estación del Pacífico y la Playa Ferroviaria La obra de la nueva Estación del Ferrocarril Eléctrico al Pacífico en San José fue diseñada por el arquitecto costarricense José Francisco Salazar Quesada, y “fue concebida urbanísticamente como el remate visual sur de la ciudad capital, en el Distrito Hospital” (Fernández, 2010). El edificio diseñado en el estilo de Art Déco es una de las más contundentes manifestaciones capitalinas de la arquitectura moderna de la década de 1930-1940. “Cabe destacar que esos volúmenes y sus marquesinas de apariencia náutica, derivan de la variable del racionalismo comercial arquitectónico o art decó, conocida como streamline modern o moderno aerodinámico, versión norteamericana de la tendencia europea, estrenada en la Feria Mundial de Chicago en 1933 y que aquí fue considerada apropiada para expresar la modernidad del programa arquitectónico y la función social de la terminal del ferrocarril, que expresaba así el avance tecnológico de Costa Rica. Por lo anotado, la Estación del Ferrocarril Eléctrico al Pacífico en San José, no sólo es una de las más contundentes manifestaciones capitalinas de la arquitectura renovadora o moderna de la
década de 1930-1940, cuando ésta hizo su aparición en nuestro país; sino que es también un símbolo más de las grandes metas que le impusieron a Costa Rica como país los gobiernos liberales, así como del progreso que éstas significaron para la nación en su conjunto, al punto de que aún hoy pueden ser motivo de orgullo para todos nosotros” (Fernández, 2010). La estación fue conectada con la avenida Fernández Güell (avenida central) con un tranvía, que fue inaugurado en 1908 y prestó su servicio hasta 1939 (Harriga, 2012).
Elevación de la fachada histórica
Planta primer nivel
Planta segundo nivel
2
ÁREA DE ESTUDIO
Liceo de Costa Rica
48
Liceo de Costa Rica El congreso de La República autoriza la El Liceo de Costa Rica, fundado el 6 de febrero de 1887 por Mauro Fernández Acuña, quien buscó con ello el inicio de la gran reforma educativa llevada a cabo a finales del siglo XIX. Uno de los principales objetivos de la fundación del Liceo fue el de
servir de modelo a los de su clase, llenando las necesidades educativas de la sociedad costarricense de aquel entonces. Preparatorio de las carreras universitarias, siendo a la vez Escuela Normal, Instituto Comercial e Instituto Técnico, la institución llenó el vacío que dejara la Universidad de Santo Tomás clausurada en 1888.
ÁREA DE ESTUDIO 2 49
Escuela Ricardo Jiménez La Escuela Ricardo Jiménez, fue diseñada por José María Barrantes uno de los arquitectos más destacados del país. Se ubica en avenida 22, calle 1 y fue construida durante la administración Cortés (1936-1940), ocupó el tercer lugar en las inversiones de ese período (Zuñiga, 2016). “El diseño es de líneas simples, de un estilo que podría definirse como racional o Art Decó debido a la sencillez de las líneas, sus adornos son los relieves de la precinta y las marquesinas que resguardan su acceso principal, así como las pequeñas cuadrículas de la ventanearía del volumen principal. Su diseño es un reflejo de un edificio vecino protegido por la Ley 7.555, la estación de Ferrocarriles al Pacífico” (Ofelia Sanou en Zuñiga, 2016). Edificio del MOPT Las actuales “Naves Centrales del MOPT” se construyeron en la década de 1940, en donde originalmente existieron las primeras estructuras en madera, para la confección de obras públicas (edificaciones, parques) y de transportes (caminos y puentes). De estructura portante en hierro colado remachado, estas naves representan un testimonio de la arquitectura de carácter industrial de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Por su parte la capilla del MOPT fue señalada en la Memoria de Fomento de 1918 y, a mediados del siglo XX, reconstruida en concreto armado con la adición de detalles arquitectónicos de clara influencia Art Decó. Los edificios en cuestión son un testimonio de la utilización de las nuevas técnicas constructivas que se incorporaron a partir de inicios del siglo XX, como el concreto armado, el empleo del vidrio laminado y el bloque de vidrio, técnicas que transformaron paulatinamente la imagen arquitectónica de la ciudad de San José. Por tal motivo, el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural de Costa Rica, ha recomendado la protección de las estructuras de hierro colado de las
llamadas Naves Centrales del MOPT y su Capilla, dado el valor histórico, testimonial, técnico y constructivo que estos espacios poseen. Estas estructuras se encuentran localizadas dentro del conjunto arquitectónico del plantel central del MOPT, que según registros de 1917 también contenía varias bodegas, un depósito para pinturas, el depósito para mosaicos, la oficina del telégrafo y varias oficinas administrativas. Escuela Ricardo Jímenez
Edificio del MOPT con talleres históricos, foto tomada en los años 1940
Intro A 50
El interior del MOPT y talleres histรณricos transformados a oficinas
Intro 1 51
2.3 Revisión de planes urbanos y estrategias En el proceso de urbanización del Área Metropolitana de San José, las autoridades municipales no han jugado un papel muy activo. Tanto el gobierno local del Cantón Central de San José como el de los demás municipios se limitaban a la prestación de servicios de mantenimiento y limpieza de calles y áreas verdes, recolección de basura, entre otros. Las instituciones públicas del gobierno central fueron los actores principales en las transformaciones en las décadas de los 60 y 70 (BID, 2016). Desde mediados de los años 50, los temas de desarrollo urbano han sido abordados por las distintas administraciones, creando una amplia base legislativa e instituciones aptas para implementar las políticas. Sin embargo, la fragmentación de competencias a nivel institucional ha significado una superposición de funciones y un obstáculo para una visión conjunta de desarrollo del territorio y de inversión pública. La Constitución de la República atribuye considerable poder a las municipalidades, aunque sin definirlo. Las acciones municipales continúan siendo hasta el día de hoy principalmente formuladas y organizadas por el gobierno central y la reglamentación nacional. Hoy en día San José enfrenta un verdadero problema de ingobernabilidad territorial que debe ser abordado con prontitud para no deteriorar de manera irrecuperable el tejido urbano, social y económico que ha permitido al país lograr un nivel considerable de desarrollo (BID, 2016). Sin embargo, ya existían anteriormente proyectos y planos integrales, que contaron con un sistema de planificación integral y organización autónoma. La idea del ‘Centro Cívico Nacional y Anillo de Renovación Urbana de San José’ no se implementó, sin embargo, es una buena referencia de planificación urbana integral en el país. En el marco del UDL se hace referencia a cinco planes y estrategias que describen características, al igual que programas y proyectos, para el área de regeneración
eje Pacífico – González Víquez: >> >> >> >> >>
Centro Cívico Nacional y Anillo de Renovación Urbana de San José (1978) Plan Nacional de Desarrollo Urbano (2002) Proyecto Centro Histórico (2013) San José capital: de la acción local a la sostenibilidad metropolitana (2016) Proyecto Rutas Naturbanas (2016)
2.3.1 Centro Cívico Nacional y Anillo de Renovación Urbana de San José (1978) A partir de 1955, el Departamento de Urbanismo del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), impulsó el diseño y la construcción de un Centro Cívico Nacional en el casco central de la ciudad de San José y precisamente entre el Parque Morazán hasta la Antigua Aduana en el este, y hacia el sur hasta el Centro Judicial, pero “no se logró el concierto de la voluntad política con la estructuración de un grupo de diseño y la financiación de obras” (Solano, 2010). Aunque no se logró concretar en las décadas anteriores, este proyecto fue retomado durante varias administraciones. En 1973 se aprueba la Ley N°5232 relativa al Centro Cívico Nacional, como consecuencia de un estudio realizado de forma conjunta entre un Comité compuesto por arquitectos y personal de la Dirección General de Planificación del MOPT, ingenieros del OFIPLAN, el CFIA, y el Departamento de Urbanismo del INVU. Adicionalmente, en base a la concentración de propiedades públicas alrededor del Centro de San José, el cual se ha desarrollado de forma descontrolada y presenta congestión vehicular masiva con una pérdida de su atractivo, nace la idea estructurar un “Anillo de Renovación Urbana” dentro del cual se incluiría el Centro Cívico Nacional. Es a partir de 1977 que el Gobierno Central retoma la idea con este Plan, estableciendo una oficina especial
ÁREA DE ESTUDIO 2 52
para planear y desarrollar el proyecto Centro Cívico Nacional y Anillo de Renovación Urbana de San José, gestionado por el ingeniero Eduardo Jenkis Dobles y coordinado por el mismo Gobierno. Además, se crea una Comisión Consultiva integrada por quince representantes del Gobierno Central, instituciones autónomas, la Municipalidad de San José y el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica. El plan Centro Cívico Nacional y Anillo de Renovación Urbana de San José fue elaborado por el arquitecto Álvaro Dobles y el ingeniero Eduardo Jenkins durante la administración de Daniel Oduber (1974-1978). El plan proponía una especie de barrio de instituciones gubernamentales en la zona en que actualmente se concentra un buen número de ellas. El área que comprendería este centro cívico es el distrito Carmen, en el noreste de San José (Solano, 2010). Desde la década de 1970 el Plan del Centro Cívico ya señalaba las consecuencias de la falta de planificación del territorio. En este contexto, dentro de un marco urbano descontrolado, expansivo y en abandono, y así como se mencionó anteriormente, se puede datar la idea del proyecto de Ciudad Gobierno; en búsqueda de un Centro Cívico que pudiera representar física y simbólicamente el pueblo y sus representantes y a la vez, regenerar la ciudad. Como lo menciona también el estudio del Proyecto de Centro Cívico, el desarrollo urbano de las últimas décadas se caracteriza por ser “esencialmente de tipo especulativo y resulta dentro de los límites de pequeñas parcelas, este es, sin ninguna consideración hacia áreas libres o la estructuración de conjuntos espaciales atractivos”. Las consecuencias de este desarrollo son, entre otros, el “congestionamiento vehicular, falta de espacios para detenerse a conversar, meditar o incluso para respirar con tranquilidad”. Además, se advierte de la futura inhabitabilidad de la ciudad de San José, “sin carácter adecuado, capaz de generar vivencias inolvidables, que
permanece y renace en el recuerdo, tanto de residentes como de visitantes”, si no se implementan procesos de planificación urbana coherentes y eficientes. Este estudio plantea la creación de un anillo de renovación urbana y un Centro Cívico “para atender las necesidades funcionales, como dotar al Gobierno Central e instituciones autónomas de espacio adecuado para oficinas y estacionamiento, proveer facilidades comerciales, culturales y turísticas para cambiar radicalmente el carácter especulativo y congestionado de la ciudad capital”. Para efectos del presente proyecto, se rescata el concepto urbano de Centro Cívico Nacional y Anillo de Renovación Urbana de San José, en el que no solamente existía un objetivo urbano y político, para una eventual Ciudad Gobierno, sino también a nivel del planteamiento de tres proyectos valiosos de renovación urbana que abarcan e interconectan diferentes variables para responder a las problemáticas específicas de las zonas y que se conectan entre sí. Estos proyectos representan antecedentes valiosos para el proyecto del UDL ya que responden a problemáticas aún vigentes en la zona de estudio y sus alrededores. A continuación, se describen los 3 proyectos mencionados definidos por zonas de intervención. La zona 3 del plan maestro representa el actual perímetro del proyecto Ciudad Gobierno, con la diferencia que el entonces los terrenos se destinaron a uso residencial y comercial. Zona 1 de intervención: Proyecto del Parque Río Torres (actual Museo de los niños): >> Enfoque: educativo y ambiental >> Programa: trasladar la penitenciaria y convertirla en un parque con áreas de juego y estructuras imaginativas; un museo histórico-cívico a nivel de escuela y colegio; restauración del edificio de la penitenciaria; inclusión
ÁREA DE ESTUDIO 2 53
de una soda, un pequeño lago, un planetario, un establo IFAM con una expresión arquitectónica como remate para caballos, una residencia para vigilancia, puentes del Centro Cívico en la esquina noreste. de entrada, estacionamiento, senderos peatonales, >> Parque Nacional: centro de gravedad del Centro entre otros. Cívico compuesto por la Biblioteca Nacional, el antiguo >> Rescate ambiental: especial arborización, densa a proyecto de la Casa Presidencial, la Asamblea nivel del río Torres para liberarlo de contaminación por Legislativa, el Ministerio de Cultura y Juventud, una aguas negras y desechos. serie de edificios declarados como patrimonio >> Viviendas: en la parte alta de los terrenos se planteó la arquitectónico (Castillo Azul), oficinas para la construcción de edificios de apartamentos para Contraloría General de la República, el Tribunal familias de ingreso relativamente elevado, que Supremo de Elecciones, al sur se ubica el Museo pudieron contar con una espléndida vista y cercanía a Nacional y como remate, y cierre arquitectónico, se los servicios y comercios que ofrece San José. encuentran los edificios del Poder Judicial. >> Facilidades comunales: sala de >> Espacios públicos: rescatar el fiestas, soda, lavandería, piscina, Se plantea la construcción de Parque Morazán y el Templo de la entre otros. Música como una plataforma para edificios de apartamentos de conciertos y espectáculos populares. >> Intervención complementaria: en la zona este del proyecto: recomienda adquirir terrenos variada altura y áreas verdes Se desarrollar unas zonas de entre el Parque Nacional y los esparcimiento con una franja que conecten visualmente la edificios del Poder Judicial para verde a la orilla del río, centro de estructurar un conjunto de plazas y Plaza González Víquez, como paseos para establecer un eje visual atracción diurna y nocturna con una plaza, concha acústica y y de acceso transversal de Norte a una extensión de ésta. restaurante de categoría. Sur, uniendo una propuesta Plaza de la Justicia con la Asamblea Zona 2: Proyecto de un Centro Cívico: enfoque cultural Legislativa, el Tribunal Supremo de Elecciones y la >> Enfoque: cultural Casa Presidencial, es decir los cuatro poderes. >> Programa: ubicación de edificios que requiere el Convertir la Avenida de Los Damas en un bulevar Gobierno Central y sus instituciones autónomas, peatonal hasta el Templo de la Música. combinadas con centro comercial, atracciones >> Patrimonio: ampliar la Casa Amarilla con un nuevo culturales, facilidades para el turismo, centro de edificio que no compita con el edificio original, sino que convenciones, centro informativo sobre las artes de lo rescate y enmarque lo existente. Centroamérica y Costa Rica, relacionado con una Biblioteca Pública, Hotel de Turismo de alta categoría Zona 3: Proyecto de Renovación Habitacional que San José no tiene en el área central. >> Enfoque: residencial y popular >> Tipo de instituciones: Ministerio de Seguridad Pública, >> Programa: creación de un parque donde se ubicaría la Gobernación, Economía, Industria y Comercio, Editorial de Costa Rica y un Centro de Libro para Hacienda, Trabajo y Seguridad Social, IMAS, INVU, intercambiar publicaciones para extender la cultura
2
ÁREA DE ESTUDIO
Proyecto Centro Cívico Nacional - Proyecto de Renovación Habitacional
>> 54
popular. En la Plaza González Víquez se ubica un centro deportivo. La zona se extiende hasta la Estación del Ferrocarril Eléctrico al Pacífico. Se plantea la construcción de edificios de apartamentos de variada altura y área verde que conecte visualmente la Plaza González Víquez, como una extensión de ésta. Instalación de las oficinas de COOPEMOP, locales de comercios y servicios para los residentes de la zona. Zona Norte como uso comercial: podrían expropiarse algunos terrenos para uso comerciales y de oficinas en un desarrollo con la participación de la empresa
>>
>> >>
privada. El caso de las oficinas del MOPT: trasladar las oficinas en los terrenos del antiguo aserradero Wolf, orientando su fachada Norte-Sur para producir una hermosa vista desde la Av. 22, y rehabilitar los edificios donde se ubica inicialmente en un programa mixto de tipo habitacional para clase media. Patrimonio: mantener el Liceo de Costa Rica y renovar la Escuela Ricardo Jiménez. Transporte: se recomienda adquirir terrenos entre la Escuela Ricardo Jiménez y la estación de tren para
ÁREA DE ESTUDIO 2 55
crear una terminal de transporte para la zona Sur. En aquel momento se pensaba que la estación tenía que trasladarse y así poder convertir esta zona en un programa mixto de vivienda, recreacional y cultural. Sin embargo, en el 2017 la situación no es la misma: el INCOFER necesita conservar sus lotes para la modernización del tren.
Cabe destacar que esta categorización es de suma importancia para el estudio del UDL, ya que existen lineamientos que son aún pertinentes para su implementación. Así mismo, muchas recomendaciones que podrían surgir del UDL para la escala Metropolitana de San José, podrían encontrar argumentos en el análisis del PNDU. A continuación, se resumen brevemente las características principales de las catorce Áreas Urbanas de Regeneración, haciendo énfasis en las áreas que tiene relación territorial o conceptual con la propuesta del proyecto Ciudad Gobierno:
2.3.2 Plan Nacional de Desarrollo Urbano (2002) En el Proyecto de Regeneración para la ciudad de San José: Habitabilidad de la ciudad del Plan Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), se definen una serie de unidades sectoriales, denominadas 1. Corredor Universitario: Áreas Urbanas de Regeneración. comprende la vinculación de la Estas áreas se determinaron con el Es oportuno impulsar el actividad universitaria en el sector fin de ordenar, renovar y repoblar la este de la ciudad. desarrollo de vivienda de alta 2. California – Los Yoses: capital; para definirlas, el PNDU se apoyó en diversos proyectos recuperación de su uso residencial densidad utilizando tecnoanteriores tales como el Proyecto del considerando su enorme potencial Centro Cívico y Anillo de Renovación logías constructivas diversas como área de absorción de vivienda Urbana, el Plan Director de la Ciudad de mayor densidad. con requerimiento de espacios de San José, distintos trabajos de 3. Amón – Aranjuez: el principal investigación dirigidos a proponer públicos que tengan en cuenta potencial del sector el cual reside en alternativas de tratamiento urbano el valor patrimonial de las la actividad productiva del edificaciones. para el centro de la ciudad, entre otros. 4. Corredor Este: eje articulador sector Es así como el PNDU “definió de los principales edificios y espacios un esquema que permitirá ordenar el públicos culturales y tratamiento para la recuperación de zonas deterioradas gubernamentales, desde el Parque Nacional y la de la ciudad, ordenamiento de las actividades comerciales Biblioteca Nacional como punto de partida norte, y productivas, la protección del patrimonio y de los sectores pasando al núcleo de poderes de la República de vivienda en un concepto donde las diferentes áreas se (Legislativo, Electoral y Judicial) y rematando al sur en interrelacionan en un concepto de unidad”. Para tal fin, así el eje comprendido entre Plaza González Víquez y la como se mencionó anteriormente, el PNDU define catorce Antigua Estación al Pacífico. La programación de áreas en la ciudad de San José, que caracterizan el eventos culturales, turísticos y comerciales permitirían Sistema de Áreas de Regeneración y sus debidas la prolongación de las actividades durante la noche y recomendaciones para intervenir en ellas. el flujo peatonal y vehicular norte – sur. El último tramo
ÁREA DE ESTUDIO 2
5.
6.
7.
8.
56
9.
descrito propiciaría el vínculo con la zona residencial del sur de San José, por medio de la sustitución y reconstrucción de viviendas. La apertura de ejes peatonales como el eje de la Corte Suprema de Justicia permitía el establecimiento de conexiones físicas, espaciales, paisajísticas y funcionales. Regeneración Urbana para Vivienda San Cayetano (esta área es central para el proyecto del UDL, ya que se ubica en la zona de impacto directo del Proyecto de Ciudad Gobierno): el conjunto de barrios tradicionalmente residenciales dispuestos longitudinalmente en una franja al sur de San José y que comprenden desde Cristo Rey hasta Barrio La Cruz, se encuentra en un proceso de progresivo deterioro y despoblamiento que pone en riesgo su tradicional vida de barrio. Teniendo en cuenta su cercanía inmediata con el Centro Comercial Metropolitano es oportuno impulsar el desarrollo de vivienda de alta densidad utilizando tecnologías constructivas diversas con requerimiento de espacios públicos que tengan en cuenta la actividad productiva del sector, en particular los talleres; los cuales serán partícipes de un replanteamiento de sus actividades con tecnologías limpias. Estos proyectos deben considerarse como transición entre la actividad del centro y la vocación residencial de la periferia. Centro Comercial Metropolitano: articulación de la actividad comercial mediante la introducción de espacios públicos. Don Bosco – Hospital patrimonial: esta unidad comprende una externalidad de un enorme peso e incidencia metropolitana como es el Hospital San Juan de Dios. Zona industrial del sur: requiere promover el uso intensivo y compacto de industria para evitar que se extienda a otros sectores urbanos. Centro Cultural Oeste: punto neurálgico para el futuro
“... recuperar la habitabilidad y funcionalidad de la ciudad asociando los inmuebles de valor histórico patrimonial a una estrategia de uso activo y puesta en valor impulsado por la actividad cultural, turística, comercial y habitacional para proyectar a la ciudad capital como destino de interés a sus habitantes y al turismo.”
desarrollo de San José si se tiene en cuenta la vinculación con el corredor a Caldera que hace que este sector se convierta en una puerta de entrada a la ciudad. 10. Zona Industrial Norte: requiere promover el uso intensivo y compacto de industria para evitar que se extienda a otros sectores urbanos 11. Regeneración Urbana para Vivienda Pitahaya: conjunto de barrios tradicionalmente residencial en el norte de San José. 12. Calle Blancos: esta área debe contemplar espacios públicos y densificación de vivienda asociada al eje industrial norte de la ciudad. 13. Vivienda de Recuperación Ambiental: los barrios residenciales en el sur de San José cuyo carácter de recuperación ambiental está dado tanto por los ríos María Aguilar y Tiribí. 14. Hatillos: Comprende la primera iniciativa estatal de
ÁREA DE ESTUDIO 2 57
construir una ciudad satélite bajo el esquema de conjunto de vivienda en alta densidad. 2.3.3 Proyecto Centro Histórico (2013) El proyecto Centro Histórico surge con el objetivo de dar a conocer el patrimonio histórico y arquitectónico de la ciudad de San José y potenciar el turismo cultural dentro de la capital. Es una iniciativa impulsada por la Cámara de Hoteles de San José y por un conjunto de actores de sectores de gobierno, privados, y académicos. El objetivo de este proyecto es “recuperar la habitabilidad y funcionalidad de la ciudad asociando los inmuebles de valor histórico patrimonial a una estrategia de uso activo y puesta en valor impulsado por la actividad cultural, turística, comercial y habitacional para proyectar a la ciudad capital como destino de interés a sus habitantes y al turismo.” En el 2014, por medio de la Presidencia de la República y el Instituto Costarricense de Turismo, logra obtener la Declaratoria de Interés Turístico y Cultural del Centro Histórico de San José. Este proyecto comprende diferentes zonas dentro de los cuatro distritos centrales de la ciudad capital. Específicamente son zonas entre las avenidas 7 y 10, y calles entre la 9 y 12, así como una serie de zonas circundantes definidas como Zona de Ensanche, dentro de la cual se ubican los barrios de Los Ángeles y Cristo Rey al suroeste, Dolorosa al sur, la Cruz, San Cayetano y Lujan al sureste, y La Soledad y González Lahman, barrios ubicados dentro de la zona de estudio del UDL. Se definieron ocho ejes de acción como estructura de los proyectos propuestos por esta iniciativa: (1) Reactivación económica; (2) Uso del Suelo; (3) Patrimonio Cultural; (4) Movilidad; (5) Turismo y Tecnologías de Información para la ciudad; (6) Programa de Cultura Ciudadana; (7) Vivienda; y (8) Espacio público. Para lograr sus objetivos, se plantean diez proyectos:
1. Control de Rotulación para homogenizar y lograr disminuir la contaminación visual con una imagen articulada y homogénea a la valoración del Centro Histórico y sus edificaciones patrimoniales. 2. Instalación de placas en todos los edificios patrimoniales y atractivos turísticos con reseña informativa para facilitar información de referencia y orientadora del origen de las edificaciones, complementadas con código QR para una aplicación informativa para Smart Phones. 3. Centro de Información turística para facilitar el acceso a información que facilite el recorrido y uso de las facilidades para conocer el Centro Histórico. 4. Extensión de la seguridad con monitoreo electrónico ampliando la cobertura de cámaras de seguridad para reaccionar ante actos delictivos o vandálicos de manera efectiva. 5. Pacificación de manzanas centrales y movilidad compartida para mejorar las condiciones de movilidad no motorizada alrededor de un núcleo de uso turístico intenso y conector de las edificaciones patrimoniales más importantes; facilitar un uso más intensivo, activo y extendido en el tiempo del espacio público. 6. Ejes temáticos innovadores con museos, gastronomía y moda para impulsar diversos motivos para visitar el Centro Histórico. 7. Estrategia de rehabilitación de edificaciones en altura subutilizados (banco de edificios). 8. Proyectos de vivienda dirigidos a funcionarios que laboran allí. 9. Diametral de sectorización del transporte público Pavas-Curridabat, y rediseño de la Avenida Segunda y el Paseo Colón, para aumentar el uso del transporte público y disminuir el transporte privado fomentando la recuperación de los espacios públicos y facilitando el acceso y uso de los mismos. 10. Rediseño e intermodalidad en las estaciones Pacífico y
PACÍFICO Y ALDE NUEVO CENTRO GOBIERNO ción urbana: el nuevo centro de gobierno y una nueva centralidad de BRT. CENTRO DE GOBIERNO ÁREA DE ESTUDIO
Esquema de desarollo urbano del centro histórico y eje Plaza Víquez - Pacífico
1. Estación del Pacífico.
2
1. Estación del Pacífico.
2. Nuevo Ministerio de Obras Públicas y Transportes
2. Nuevo Ministerio de Obras cas y Transportes
3. Hospital Clínica Bíblica.
CENTROS CULTURALES
INSTITUCIONES PÚBLICAS
INSTITUCIONES PRIVADAS
COMERCIOS
ESCUELAS
HOSPITALES
ESTACIONES FERROVIARIAS
PARQUES PÚBLICOS
CENTROS CULTURALES ESCUELAS 90. SAN JOSÉ
INSTITUCIONES PÚBLICAS
INSTITUCIONES PRIVADAS
HOSPITALES
ESTACIONES
Atlántico facilitar el intercambio DE LA ACCIÓN LOCAL Apara LA SOSTENIBILIDAD METROPOLITANA
de modos y el FERROVIARIAS acceso de pasajeros en sistema ferroviario al Centro Histórico y su sistema de intercambios a modo bicicleta, vehicular o peatonal.
90. 2.3.4 SAN San JOSÉJosé
capital: de la acción local a la
DE LA ACCIÓN LOCAL A LA SOSTENIBILIDAD sostenibilidad metropolitana (2016) METROPOLITANA
58
El Plan de Acción para San José preparado bajo la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES)
ATRACTIVOS URBANOS Y APTITUD DE LOS SUELOS URBANOS Alto
COMERCIOS
PARQUES
Bajo
3. Hospital Clínica Bíblica.
4. Asentamientos informales.
ATRACTIVOS URBANOS Y APTITUD DE LOS SUELOS URBANOS
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), identifica PÚBLICOS Alto Bajo acciones y proyectos concretos para encaminar la gestión 4. Asentamientos informales del cantón de San José de forma que contribuya a aumentar la tan necesaria sostenibilidad metropolitana. Para el proyecto del UDL en el área de regeneración Pacífico – González Víquez se rescatan algunos de los planteamientos claves del Plan de Acción (BID, 2013), en dos sentidos: primero, reconociendo que en el Plan de Acción se definen los proyectos de regeneración urbana
ÁREA DE ESTUDIO 2 59
que sustentan la creación del UDL en esta zona y segundo, para responder a una problemática que mira más allá de sus cuadrantes y tener un impacto efectivo. Para iniciar, cabe destacar que los proyectos presentado en el Plan de Acción de San José se enmarcan en cinco líneas estratégicas, de las cuales la tercera (titulada Regeneración Urbana) es la que entrelaza sus objetivos con el del UDL:
José. Estas áreas se caracterizan por instalaciones comerciales, académicas, institucionales y culturales incluyendo centros comerciales, teatros, museos, parques con¬memorativos, edificios gubernamentales y universidades. Representa una de las áreas turísticas más importantes de la capital. Debido a estos valiosos recursos, la zona es regulada como “zona de control especial y edificaciones patrimoniales por la Municipalidad de San José”. 1. Mejora de la sostenibilidad metropolitana: >> Zona 3: Estación de ferrocarril al Pacífico y al nuevo intervenciones estructurales Centro de Gobierno. Esta zona se encuentra situada 2. Buen gobierno cerca de la Estación del Pacífico. Se 3. Regeneración urbana caracteriza actualmente por un 4. Gestión ambiental sostenible del stock de vivienda envejecido (30 cantón de San José Los bordes del río María Aguilar años), de bajo perfil de altura y de 5. Competitividad y desarrollo usos industriales e institucionales son un valioso recurso económico (mantenimiento, bodegas, etc.) de ambiental, urbano y social que un bajo valor urbanístico. El Río María Así como se mencionó anteriormente, Aguilar se encuentra en el sur de la no ha sido explorado estación. Las cuadras entre la la “línea estratégica 3: Regeneración urbana”, agrupa diversas acciones estación de ferrocarril al Pacífico y el adecuadamente en San José. concretas de regeneración urbana río se encuentran pobladas de que permitirán libe¬rar los grandes barrios de bajos ingresos y de potenciales de reconversión vivienda informal. El área será económica y social del espacio receptor de dos importantes urbano del cual goza el cantón de San José. Para tal fin, se inversiones que prometen desencadenar un proceso identificaron las áreas con mayor aptitud para impulsar el de renova¬ción urbana: el nuevo centro de gobierno y desarrollo urbano partiendo de las di¬námicas a nivel una nueva centralidad de BRT. regional identificadas en los escenarios regionales que se >> Zona 4: Área residencial y recreacional alrededor del desarrollaron en el estudio y la intención de motivar un Río María Aguilar. Los bordes del Río María Aguilar son proceso de repoblamiento del centro de la ciudad. El un valioso recurso ambiental, urbano y social que no ha análisis arrojó las cuatro áreas de las cuales tres (la zona 1, sido explorado adecuadamente en San José. Décadas 3 y 4) convergen en el área de regeneración Pacífico – de crecimiento urbano informal han erosionado gran González Víquez. A continuación, se resumen las parte de este paisaje. Es así, que la mayor parte de los características propuestas para cada zona según el Plan: terrenos colindantes al río María Aguilar están >> Zona 1: Área Central Institucional. Esta zona se ocupados por asentamientos informales o industriales. encuentra localizada en el centro histórico de San Esta situación genera impactos ambientales, expone
2
ÁREA DE ESTUDIO
vidas e infraestructura al riesgo e impide una vinculación de la ciudad con el río. El equipo consultor desarrolló un estudio con el objetivo de planear algunos principios que orienten la gestión adecuada de las riveras de los ríos urbanos en San José. Se empleó una serie de criterios para selec¬cionar un sitio con potencial de intervención en la orilla del río María Aguilar. Estos criterios parten del análisis de aptitud para la renovación urbana, así como se consideraron las áreas con altos niveles de amenaza y riesgo a las inundaciones y deslizamientos. Adicionalmente, cabe destacar que en el Plan de Acción de San José se formularon intervenciones urbanoconceptuales, del cual vale la pena mencionar el que comprende “la regeneración urbana de la centralidad Pacífico – González Víquez”. Esto comprende los siguientes programas o proyec¬tos: >> >> >>
>> >> >> >> >> 60
Formulación de diseños urbanos para entorno de Edificios de Gobierno (Ciudad Gobierno). Formular el plan maestro de regeneración urbana en la centralidad Pacífico – González Víquez. Identificación de intervenciones de densificación habitacional, desarrollos mixtos y de recuperación de vivienda. Diseño de intervenciones de espacio y equipa¬miento público en la zona de Plaza González Víquez. Plan de movilidad para la zona de la plaza Gon¬zález Víquez alineada con el PIMUS-GEF. Plan de integración urbana y recuperación natu¬ral del río María Aguilar. Propuesta de mejora integral de servicios públi¬cos de la zona de la Plaza González Víquez. Establecimiento de la Unidad Técnica en el mar¬co de la Comisión de Regeneración y Repoblamien¬to Urbano de San José.
>>
>>
Diseño de la estrategia de intervención y mecanis¬mos de gestión del programa de regeneración urbana Pacífico - González Víquez. Desarrollo de un estudio para identificar y acoplar instrumentos de financiación, recuperación de plus¬valías, y reparto de cargas y beneficios en proyectos de regeneración urbana.
2.3.5 Proyecto Rutas Naturbanas (2016) Como una solución que aporta a reducir dos problemas que tiene la Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica, como son la gestión ambiental y la movilidad física, nace el proyecto Rutas Naturbanas en el 2016 partiendo de la premisa que “los ríos urbanos y sus ecosistemas presentan una oportunidad enorme para el desarrollo de la urbe costarricense” (Plan Maestro Rutas Naturbanas, 2016). Con la intención de “conectar a las personas a la ciudad a través de la naturaleza” Ruta Naturbanas propone utilizar las riberas de los ríos Torres y María Aguilar como ejes de movilidad para peatones y ciclistas en un recorrido de 25 kilómetros que enlaza cinco cantones josefinos: San José, Tibás, Goicoechea, Montes de Oca y Curridabat. Asimismo, a través de los ejes que crean las riberas de los ríos ante mencionados, el proyecto busca conectar las tres áreas verdes principales de la ciudad —las instalaciones deportivas de la Universidad de Costa Rica, el Parque Metropolitano La Sabana y el Parque de la Paz— potenciando la movilidad activa de la población, y además promoviendo el desarrollo socioeconómico y el ecoturismo
“Los ríos urbanos y sus ecosistemas presentan una oportunidad enorme para el desarrollo de la urbe costarricense.”
ÁREA DE ESTUDIO 2
Proyecto Rutas Naturbanas
urbano. Cabe destacar que Rutas Naturbanas, a mediados del 2016, consiguió el aval y la Declaratoria de Interés Público por parte del Gobierno costarricense, reflejando la voluntad institucional de acoger y avalar esta iniciativa ciudadana y empezar a trabajar en el proyecto (Soto, 2016) con financiación a través de fondos internacionales y nacionales, así como provenientes de empresas privadas.
61
Detrás del proyecto están SUM Consultores, el estudio de arquitectura PPAR y los colectivos ciudadanos Río Urbano,
Chepecletas, Amigos del Torres, GAM Cultural y Fundación Árboles Mágicos, quienes a principios del 2016 publicaron el Plan Maestro que estructura la idea y articula la estrategia del proyecto. Así, es en este Plan Maestro que se plasma la visión compartida de crear un escenario que: (1) brinda infraestructura de movilidad segura a la ciudadanía para caminar, correr, pedalear y caminar en un entorno natural en medio de la ciudad; y que, a su vez, (2) permite la regeneración y fortalecimiento del entorno natural y ambiental de los ríos urbanos.
3 TEMAS EMERGENTES
62
El área de trabajo se caracteriza por una brecha social y espacial, marcada físicamente por la avenida 20 entre la Plaza Víquez y la Estación Pacífico. En los últimos 50 años, el área ha segregado sus funciones entre la localización de usos comerciales en el centro histórico y los barrios residenciales tradicionales. El núcleo del área de trabajo causa hoy en día una barrera por la alta congestión del sistema de buses urbanos públicos locales y regionales que tienen su destino en el mismo sector. Históricamente, el área posee obras de interés patrimonial, lo que se sitúa como un punto de partida para la creación de la estrategia urbana.
63
temas emergentes 3 64
El análisis interpretativo es la metodología que se utiliza para derivar los temas emergentes resultados del estudio de los procesos y experiencias participativas desarrollado en torno a los distintos barrios dentro del área de intervención. El análisis se construye en dos instancias: en un primer lugar, se realiza durante los diagnósticos y escenarios proyectados con los participantes de los talleres; en un segundo lugar, se realiza un ejercicio de sistematización y análisis interpretativo de discursos con el equipo consultor. De acuerdo con la metodología, se busca una interpretación de datos cuantitativos y cualitativos identificados entre noviembre de 2016 y mayo de 2017. Este material es la base del análisis de las metodologías de participación y configura una instancia clave para avanzar a la fase proyectual. Los temas emergentes son los temas más relevantes en el contexto del presente proyecto. La información obtenida de las diversas actividades se organiza en un ejercicio de sistematización, donde se establecen categorías que derivan en temas emergentes. De manera complementaria, se generan instancias de participación para recolectar datos secundarios e información georeferenciada que contribuya a una comprensión integral del área de intervención. En última instancia, los temas emergentes dan forma a una visión que permite orientar la formulación del diseño de estrategias y sus proyectos. Para la formulación del análisis interpretativo de temas emergentes, es fundamental el trabajo conjunto con el Grupo de Apoyo Local. El proceso de planificación participativa fue facilitado por el equipo consultor, que se basa en la información provista por el grupo de apoyo local y actúa como un moderador de las distintas instancias de participación. Durante el proceso, se identifican las categorías que dan forma a los temas emergentes. Para alcanzar una mayor representatividad en el territorio, se aplican herramientas específicas en los distintos conjuntos barriales. Dentro de las herramientas, se aplica la
cartografía social dentro del diagnóstico participativo, gran parte de los temas emergentes se identifican en el territorio, junto con las áreas prioritarias de intervención. Asimismo, de aplica la creación de escenarios en grupos focales, que permite una primera aproximación a los componentes de la visión para la fase proyectual. 3.1 Grupo de Apoyo Local El grupo de Apoyo Local (GAL) está compuesto por personas importantes como líderes comunitarios, jefes de equipo en los ministerios y en la municipalidad, tanto como actores culturales, patrimonio, ICOMOS, arquitectos y urbanistas locales, tanto el sector académico que busca incluir todas las universidades locales, organizaciones multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e instituciones autónomas del gobierno como el INCOFER, INVU, etc. Entre las actividades iniciales se condujeron entrevistas a 36 profesionales, entre ellos arquitectos, urbanistas, historiadores, directores de organizaciones gubernamentales y del municipio. Los entrevistados no solamente dieron su punto de vista personal sobre el área de trabajo, sino también hicieron referencias y contactos a otros actores importantes en la ciudad. Así fue posible trazar un mapa de actores en el proceso de identificación de entidades y personas que inciden o se ven afectadas por cualquier intervención en el área de regeneración urbana. Un actor importante en el UDL es el sector académico, que permitió establecer un diálogo profundo sobre ideas y planes ya existentes. Se abrió el proceso a todas las universidades para poder informar sobre las actividades del UDL. En colaboración la Universidad de Artes Aplicadas (dieangewandte) de Viena se pudo organizar un intercambio internacional de conocimiento.
temas emergentes 3 65
Grupo de Apoyo Local
temas emergentes 3
teor/éTica Gabriela Sáenz-Shelby Directora Museo del Banco de Costa Rica Dayana González Curadora y representante María Fernanda Matarrita Hidalgo Manuel Zambado Roberto Guerrero Artistas
Arq. Dr. José Enrique GarnierZamora Vicedecano Postgrado UCR, Arquis Arq. Rolando Barahona-Sotela Presidente de Barahona y Asociados, prof. UCR, Arquis Arq. Eduardo Brenes Exdirector de PRUGAM Arq. Jorge Loría Quesada Arquitecto, UCR, Veritas
Museos,
Arq. Abel Castro Laurito Presidente, CFIA Arq. Hector Chavarría Junta Directiva, CFIA
centros culturales y artistas
Arquitectos
Colegio Federado de Ingenieros y de
Arquitectos locales
Arquitectos
Icomos -
Ofelia Sanou Presidente
Consejo Internacional de Monumentos y
Cultura, arte, patrimonio y deporte
Sitios
ChepeCletas Roberto Guzmán Director Pausa Urbana Elliot González Director GAM Cultural ArtCityTour Henry Bastos Director Colectivo Semillas Manuel Morales Alpízar Director Fundación Rutas Naturbanas Federico Cartín Arteaga Presidente
66
Colectivos urbanos
SAN JOSÉ ACTORES Tomás Echeverría Saenz Dueño Panadería La Lorena Jorge Motta Dueño Bar La Bohemia María José Henríquez Panaderia Super 2002 Cor Elias Dueño Club Teatro Nora Hernández Comité de salud, San Cayetano Marieta Picado Espinoza Comité de salud, San Cayetano Jimmy Fernández García Sindico de distrito Catedral Carolyn Ramírez profesora de escuela
Padre Sergio Valverde Asociación Obras del Espiritú Santo, Director Dra. Daina Leiton Underwood Asociación Obras del Espiritú Santo, Dirección Administrativa Ada Aragón Primera Iglesia Bautista de San José, Administración
Economia local
Asociaciones y personas activas en el barrio
Iglesias y centros comunales
Habitantes activos en la zona de intervención
Municipalidad de
Sector gubernamental
URBAN LAB
San José
Instituciones internacionales
LOCALES
Johnny Araya Alcalde, Municipalidad de San José Álvaro Rojas Ministerios Proyecto Corredor Tecnológico Ligia Maria Quesada Madrigal Departamento de Planificación Municipal Jeanette Rosales Programa Mejoramiento de Barrios Vladimir Klotchkov Director Planificación Urbana Ing. Werner Obando Campos Departamento de Información Catastral y Geográfica Arq. Daniela Harb Dellanoce Departamento Gestión Urbana Patricia Zúñiga Departamento Planificación Urbana
BID
Kevin Suero Jefe de operaciones, San José Gilberto Chona Washington, DC Roland Krebs Washington, DC
Instituciones Autónomas del gobierno
Sector académico
Universidades de arquitectura y urbanismo
67
UCR - Universidad de Costa Rica Arq. Dr. Olman Hernández Ureña Director, Escuela de Arquitectura Arq. Daniel Morgan Prof. Postgrado, Escuela de Arquitectura Universidad Veritas Arq. Luis Diego Quirós Pacheco Director, Escuela de Arquitectura TEC - Tecnológico de Costa Rica Arq. Tomás Martínez Centro de investigación del desarrollo de la GAM UTN - Universidad Técnica Nacional Cinthya Soto Calvo Prof., proyecto de fotografía en la zona de intervención
Instituciones Autónomas
MOPT - Ministerio de Obras Públicas y Transporte James San Lee Departamento de Edificaciones Nacionales, encargado técnico de Ciudad Gobierno, prof. U Latina Luis Gonzalez Director del MOPT Azalea Montero García Jefe de Departamento Proyectos y Diseños MIVAH - Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos Adriana Chan Azofeifa Arquitecta MH - Ministerio de Hacienda Carmen Chaves Jefa Departamento Arquitectura Walter Ledezma Rojas Administración MIDEPLAN - Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Egerico Porras Guzmán Asesor MCJ - Ministerio de Cultura y Juventud Ileana Vives Oficina de Patrimonio
INCOFER - Instituto Costarricense de Ferrocarriles Sr. Christian Vargas Calvo Presidente Ejecutivo María Fernanda Presidencia Estación El Pacífico INVU - Instituto de Vivienda y Urbanismo Tania Villegas Rogriguez Arquitecta asesora, Presidencia Ejecutiva Arq. Sonia Montero Díaz Presidenta Ejecutiva Cámera Costarricense de la Construcción Julio Castilla Representante AyA - Instituto Costarricense de Acuaductos y Alcantarillos Yamileth Astorga Plan de Mejoramiento Ambiental de la GAM
3
temas emergentes
Uso de suelo actual El mapa de uso de suelos se considera una base relevante para evaluar las condiciones que establecen los instrumentos de planificación territorial para designar usos e incentivar dinámicas en el territorio. Como tal, es un material útil para analizar y, a partir de los resultados proyectuales, generar futuras recomendaciones para la actualización de los instrumentos de planificación. En el mapa de usos se percibe que el eje urbano de la avenida 20 actúa como límite en la transición de uso de suelo entre la zona sur y norte. El norte se designa principalmente de uso comercial y servicios (color rojo), pero aún mantiene los barrios tradicionales residenciales (color amarillo). En contraposición a esto, la zona sur es primordialmente de uso residencial.
Uso del suelo actual
Edifícios públicos
Industria Mixto industria + comercio Comercio
Comunal Educación Financiera
Mixto comercio + servicios Servicios particulares Mixto vivienda + comercio
Gobierno Municipal O.N.G.
Mixto vivienda + servicios Residencial Institucional
Salud Seguridad Centros Comerciales
Comunal
Gobierno
Salud
Educación
Municipal
Seguridad
Financiera
O.N.G.
Centros Comerciales / Supermercados
Servicios comunales Áreas verdes, recreativas y deportivas Sin uso
E 1:7500
E 1:7500
N
Edificios públicos El mapa de edificios públicos revela que la zona tiene una alta variedad de lotes públicos, sobre todo las fincas del MOPT y las escuelas sobre la avenida 20. Con esta información, se identifican áreas con mayor potencial de albergar edificios públicos, servicios y espacios de uso público, contribuyendo a la consolidación de la subcentralidad. Es notoria la tenencia pública de los hospitales, la cárcel y los predios de INCOFER. Este registro es de alta relevancia para tomar en consideración aspectos de factibilidad para implementar proyectos, puesto que incrementa la posibilidad de crear un proyecto integral.
N
Partrimonio e identidad cultural El mapa de patrimonio muestra los predios que poseen inmuebles con valor patrimonial o de interés cultural. Pese a que no se ha detallado sobre los edificios en este relevamiento, se distinguen las propiedades de las escuelas en la zona. Asimismo, el mapa muestra los predios de interés cultural y turístico en la zona, que se extienden en formato lineal. Se considera que este mapa va a actualizarse incorporando nuevas designaciones de áreas de valor patrimonial, como por ejemplo, los talleres dentro de los terrenos MOPT.
68 Patrimonio y interés cultural
Dec. patrimonio Dec. patrimonio pendiente Zona con ed. patrimoniales
Interés cultural y turístico
E 1:7500
N
32
176
0 - 1.000 hab/km2 1.001 - 5.000 hab/km2 5.001 - 10.000 hab/km2
Densidad - Habitantes / km2
1097000 1097000
109
£ ¤ £ ¤
10.001 - 15.000 hab/km2 15.001 - 22.950 hab/km2
£ ¤ 215
S S aa nn JJ oo ss éé
27
Ü
Sabanilla
201
176
218
177
215
£ ¤
Lourdes
£ ¤
177
Fuentes
San Pedro
£ ¤
£ ¤
£ ¤
£ ¤
£ ¤
£ ¤
215
£ ¤ 306
203
E 1:7500
2
202 kilómetro cuadrado que residen en la zona, equivalente £ ¤ S éé 10 personas por S aa nn JJ oo ssa hectárea bruto. Sin embargo, la zona sur de la Estación del Pacífico alcanza hasta 10,000 hab./km2. Se considera la densidad como una variable relevante 215 176 para mantenerMM oola del barrio. Los bajos índices acentúan el progresivo nn tt eeactivación ss dd ee O O cc aa S a nn JJ oo ss éé deterioro de los espacios propios de los fenómenosS ade despoblamiento, que 176 derivan en inseguridad y mayores conflictos sociales. 110
£ ¤
San JosŽ
£ ¤
167
100
497000
205
200
1100000
£ ¤ £ ¤
G G oo ii cc oo ee cc hh ee aa
San JosŽ
176
Guadalupe
£ ¤
2
27
494000
5
£ ¤
2
104
£ ¤
£ ¤
Riesgos naturales 175 213 176 214 110 Los mapas de riesgos naturales, tales como deslizamiento, inundaciones, entre Simbología 204 Atillo muestran es de bajo riesgo. El factor más Entrada de hidrogramas otros, Profundidades (m)que la zona de intervención 221 £ ¤ 39 # Poblados importante es la ribera del río María Aguilar, que ha extendido externalidades 0,01 - 0,2 175 213 176 209 Calles nacionales 0,2 - 0,4 importantes a110 £ ¤ negativas considerar en cuanto a214 ordenamiento territorial e San Sebasti‡n Simbología Red vial 0,4 - 1 Atillo riesgo es la finca Echandi, puesto que intervenciones urbanas. El área de mayor Ríos Entrada de hidrogramas Profundidades 1 - 1,3 (m) 215 es altamente vulnerable frente a 39 inundaciones. Cualquier intervención en el £ ¤ # Acequias Poblados entubadas A 0,01- -1,5 0,2 CC uu rr rr ii dd aa bb aa tt A ll aa jj uu ee ll ii tt aa 1,3 175 predio, debe considerar los factores de riesgo asociados. 213 214 Cuenca Río María Aguilar Calles nacionales 1,5 0,2 - 1,8 0,4
£ ¤
£ ¤£ ¤ 177
£ ¤
£ ¤
£ ¤ £ ¤
209
209
S S aa nn JJ oo ss éé
N
£ ¤
1097000
TT ii bb áá ss
además de la inclusión puntual de algunas áreas de drenaje al cauce.
27
£ ¤ £ ¤ Densidad poblacional actual ¤ £ ¤£ £ ¤ actual de habitantes en el territorio revela un hecho El mapa de densidad £ ¤ de intervención en el área de importante£ ¤que refuerza la necesidad £ ¤ regeneración urbana. El área registra de los índices más bajos de densidad £ ¤ £ £ ¤ por ¤ respecto a gran parte £ ¤£ ¤ £ ¤de San José. El mapa registra hasta 1,000 habitantes 167
1097000
temas emergentes
167
Cinco Esquinas
Nota: La función 108 de los 101 diferentes hidrogramas de entrada, ubicados en los puntos aguas abajo de los primeros hidrogramas utilizados, es considerar los aumentos en el caudal debido a los cambios a las condiciones naturales en el uso del suelo (alto grado de urbanización), además de la inclusión puntual de algunas áreas de drenaje al cauce.
3
1
£ ¤
£ ¤
esastres dad vulnerabilidad al cambio y vulnerabilidad climático al cambio climático al cambio climático
£ ¤
491000
¤ £ ¤£
£ ¤
£ ¤
£ ¤
£ ¤
£ ¤
£ ¤
£ ¤ 209
Zapote
£ ¤ 176
£ ¤ 110
Curridabat
£ ¤
£ ¤
213
214
£ ¤ 175
Simbología Micro cuencas Red vial
Atillo
es (m)
£ ¤ 39
#
San Sebasti‡n
1,8 0,4 - 2,3 1 San Francisco Alajuelita 211 Cantones Ríos 2,3 3 en la zona Entrada de hidrogramas 1 1,3 £ ¤ Profundidad Profundidades (m) de Inundación Acequias 3 - 6 -1,5 Poblados entubadas A 0,01 0,2 A ll aa jj uu ee ll ii tt aa 1,3 0 - -1,5 m Cuenca Río María Aguilar 6 - 8-- 61,8 Calles nacionales 1,5 0,2 0,4 1,5 m 105 Micro cuencas 8 - 610 Red vial 1,8 -m2,3 > 0,4 1 207 £ ¤ Alajuelita Cantones Ríos 2,3 -3 1 - 1,3
£ ¤
£ ¤
£ ¤ 252
£ ¤
San Sebasti‡n
251
Atillo
£ ¤ 39
San Sebasti‡n
D D ee ss aa m m pp aa rr aa dd oo ss
£ ¤ 105
£ ¤ - 6- 1,5 Acequias entubadas actual 1,3 A ii tt aa 3 A ll aa jj uu ee ll Zonificación 488000 491000 Cuenca Río María Aguilar 6 8 San Antonio 1,5 1,8 D D ee ss aa m m pp aa rr aa dd oo ss La zonificación actual permite la construcción de infraestructura 105 409 Micro Desamparados cuencas 8 - 10 1,8 -el 2,3 propuesto£ ¤ proyecto urbano “Ciudad Gobierno”. La Alajuelita 105María Aguilar Mapa 4-43. Profundidad encomo la 2,3 zona Cantones - 3 de inundación de la cuenca del río 210
Alajuelita
£ ¤
£ ¤
105
£ ¤ 105
491000
D D ee ss aa m m pp aa rr aa dd oo ss institucional, zonificación 0 0,2 permite la consideración de uso comercial en las arterias estructurantes 494000 497000 para un periodo de retornotambién de3 500 - 6 años deEscala movilidad. La zona residencial está reducida a los núcleos de los DDbarrios 488000 491000 0 0,2 0,4 0,8 1,2 ee ss aa m 6-8 m pp aa rr aa dd oo ss Coor Fuentes: Estudios de desarollo urbano, y cambio climático 105 para la Gran Área Metropolitana (GAM) Kilómetrosvulnerabilidad Serrano, A., 2015; Hojas IGN 1: 50.000; 1:25.000 tradicionales como La Cruz y San Cayetano. La zona norte es apta para 8 10 Atlas ITCR, 2008; ProDUS- UCR, 2015. Coordenadas CRTM05 105María Aguilar Mapa 4-43. Profundidad enimplementar la zona de inundación la cuenca del río 0 0,2 proyectos dede usos mixtos verticales. para un periodo de retorno de 500 años
e inundación de la cuenca del río María Aguilar os
£ ¤
d y cambio climático para la Gran Área Metropolitana (GAM)
488000
£ ¤ £ ¤
Coor
491000
Estudios de desarollo urbano, vulnerabilidad y cambio climático para la Gran Área Metropolitana (GAM)
Mapa 4-43. Profundidad en la zona de inundación de la cuenca del río María Aguilar para un periodo de retornoZona deZona 500 años Zona Residencial Residencial Zona Zona Zona Comercial Comercial / Servicios / Servicios / Servicios Áreas verdes Áreas Áreas verdes verdes Zona Residencial ZonaComercial Comercial, Servicios Áreas Verdes ZonaResidencial Zona Residencial Zona Residencial Residencial Zona Zona Comercial/Servicios Zona Comercial/Servicios Comercial/Servicios Áreas Áreas Áreas verdes verdes verdes
Zona Zona Zona Institucional Institucional ZonaInstitucional Institucional Mixtas ZonaxZonas Zonax Zonax Mixtas Mixtas Mixtasy cambio climático Zona Zona Institutional Zona Institutional Institutional Zonificación Zonificación Zonificación Estudios de desarollo urbano, vulnerabilidad para la Gran Área Metropolitana (GAM) (Residencial, (Residencial, (Residencial, Industrial, Industrial, Industrial, Comercial) Comercial) Comercial)
69
Zona Mixta (Residencial Zona Zona Mixta Mixta comercial (Residencial (Residencial industrial) comercial comercial industrial) industrial)
(Residencial, Industrial, Comercial)
(fuente: (fuente: Municipalidad (fuente:Municipalidad Municipalidad de SJ) dedeSJ) SJ) Zonificación
(fuente: Municipalidad de SJ)
Zona ZonaResidencial Residencial
Zonax Mixtas
Zona Mixta (Residencial comercial industrial)
(Residencial, Industrial, Comercial)
Zona / Servicios ZonaComercial Comercial/Servicios
Zona ZonaInstitucional Institutional
Áreas verdes Áreas verdes
E 1:7500
N
0
0,2
Coor
temas emergentes 3 70
3.3 Análisis interpretativo de un sistema urbano integral El UDL San José ha implementado talleres para grupos de actores locales y comunidades de distintas jurisdicciones barriales que se consideran clave para abordar el proyecto de regeneración urbana de Pacífico – González Víquez. Los resultados de los talleres han sido sistematizados a partir de categorías temáticas, que relevan la importancia de abordar diferentes dimensiones estructurales y funcionales del área urbana (sistema urbano-ambiental, sistema de movilidad, dimensión cultural, dimensión socioeconómica y dimensión de gestión). La sistematización de información relevada en los talleres participativos derivó en los siguientes temas emergentes: 3.3.1 Espacio público La plaza González-Víquez configura un espacio público de alta relevancia por su ubicación estratégica y las instalaciones para diversos usos que posee. Sin embargo, no es lo suficientemente valorado, debido a la baja calidad de los espacios verdes y de recreación. Hay un sinnúmero de oportunidades de recreación y deporte, pero también es un espacio segregado por el tráfico. La Plaza González - Víquez es una rotonda de gran tamaño y dos tercios de la superficie es un conjunto deportivo privado exclusivo y sin acceso público. En los talleres surge la apreciación que no hay suficientes espacios públicos articulados. Uno de los pocos parques es el Parque Gral. José María Cañas y un par de plazoletas pequeñas como el Parque de Los Mercaditos (llamado también de “los borrachos”), entre otros menores. Por consiguiente, se reconoce la falta de espacios públicos de calidad que promuevan diversas actividades e instalaciones para integrar a las personas y que sobre todo, faltan espacios verdes y recreativos para el uso de los jóvenes.
Un desafío identificado es el de recuperar los espacios públicos (plazas y parques) considerando la conexión y recorrido entre ellos, como espacios de apropiación barrial. Es fundamental poder integrar estos espacios a los barrios aledaños para alcanzar una mayor identificación vecinal. Los espacios públicos se encuentran deteriorados o en desuso, como han indicado los vecinos que viven próximos a los barrios Güell y La Cruz, entre ellos se mencionan: “parque de los borrachos”, Avenida 14 y Calle 1, plaza en barrio Cristo Rey, lote baldío adyacente al Hospital de la Mujer y el Cerrito (costado norte de Luján) junto a la Iglesia La Dolorosa.
“Hacen falta espacios de socialización.” Jorge Motta, propietario Bar La Bohemia
Se proyectaron soluciones, a lo largo del taller, entre los cuales se destacan la ampliación de la oferta y la reconfiguración de su articulación con la estructura urbana. En el primer caso, para alcanzar mejor nivel en el tipo de espacios públicos, es fundamental ampliar la oferta de sus instalaciones, equipamiento y diseño en general para diversos segmentos. Además, es necesario incorporar elementos de mobiliario urbano que fomenten el uso activo de los espacios, considerando mayor permeabilidad visual e iluminaria, de tal forma de reducir la sensación de inseguridad. Para el caso de que los espacios deberían configurar elementos de integración de espacios públicos accesibles y multifuncionales, se mencionan las vías del
3
temas emergentes
Parque Gral. José María Cañas
tren, las cuales se perciben como espacios públicos que generan segregación espacial, teniendo el potencial de transformarse en un parque lineal, con espacios de encuentro ciudadano y recreación.
71
3.3.2 Ecología y espacios abiertos Dentro del área de regeneración Pacífico-González Víquez se reconocen una serie de espacios abiertos
potenciales para concentrar intervenciones tendientes a la conservación de valores ecológicos y de desarrollo comunitario. Asímismo, se reconocen las oportunidades provistas por los espacios abiertos para consolidar una matriz interconectada tanto para conservar valores ecológicos como para proveer espacios de recreación. En los talleres, se reiteraron aspectos relacionados a la falta de un ecosistema urbano verde, reconociendo
temas emergentes 3
una baja cobertura vegetal en algunas calles y la ausencia de un sistema de conexión entre los espacios verdes existentes. Un ejemplo de ello es la falta de cobertura vegetal y de actividades recreacionales en el área frente a estación Pacífico y el Parque General José María Cañas. Por consiguiente, la oferta de estos espacios no responde a las necesidades de las comunidades y tampoco contribuyen a aumentar los índices de biodiversidad. Se destaca la importancia de consolidar un sistema de espacios abiertos para conservar valores ecológicos y proveer espacios de activación cultural-recreacional. Además, se menciona la necesidad de incorporar en el diseño urbano la adaptación a los efectos del cambio climático y de riesgos: permeabilidad de calles, cobertura vegetal (para disminuir islas de calor urbana), etc.
perímetro del río María Aguilar y Ocloro, incrementado potencialmente por Proyecto TRIO y Dos Pinos. 3.3.3 Infraestructura civil y equipamientos En los talleres surgieron observaciones con relación a las posibilidades, en los espacios públicos y sus equipamientos, para generar instancias de activación social y económica a distintas horas del día. Se afirma que hay una falta de equipamientos e infraestructura urbana de soporte funcional para la activación de barrios. Un ejemplo de ello es la falta de dotación de servicios sanitarios públicos, los cuales promueven una mayor permanencia en espacios públicos. Asimismo, la infraestructura para la Feria de Agricultor no se considera adecuada, aunque sea una actividad importante que activa una zona que está en desuso y abandono después del horario de las oficinas. En los barrios aledaños al proyecto Ciudad Gobierno, se reconoce una falta de equipamientos comunitarios multiusos. Los barrios albergan espacios monofuncionales que no permiten mayor activación por parte de diversos segmentos y usuarios, y las funciones del espacio urbano se segregan: la zona sur es primordialmente
“El río María Aguilar es un factor determinante para la realización de proyectos urbanos” Vladimir Klotchkov
72
Se considera que un eje clave en la matriz ecológica es el río María Aguilar, pues aporta a la conservación de valores ecológicos y a aumentar los índices de biodiversidad. Hay algunas iniciativas como Rutas Naturbanas que proponen consolidar la ronda del río como parque lineal y corredor ecológico, con continuidad al Parque de la Paz. Es necesario extender esta iniciativa a una planificación mayor de espacios abiertos, que aumenten la permeablidad de los suelos, reduciendo los riesgos de inundaciones y contaminación, sobre todo en las áreas urbanas de mayor riesgo, las cuales se ubican en barrio Luján y zona sur en el
Vacíos urbanos y subutilizados en la calle 4
temas emergentes 3 73
de uso residencial; y la zona norte, es de oficinas, comercio y bares. La infraestructura en general se encuentra en mal estado. Además, se reconocen problemas de segregación entre los barrios, donde la avenida 20 configura el límite más visible. El nuevo proyecto debe revertir la segregación mediante equipamientos inter-vecinales, en puntos estratégicos entre los barrios, fomentando el uso integrado de estos. Para ello, se considera que incorporen instalaciones para un uso inclusivo, incluyendo programas flexibles para niños. 3.3.4 Vivienda A lo largo de los talleres se identificó como una gran debilidad la falta de oferta de vivienda nueva y la baja densidad registrada de habitantes en el área, la cual en promedio registra diez personas por hectárea. Por tal razón, se considera que existe poca compacidad urbana por la baja cantidad de habitantes, pero sí mucha ocupación del suelo urbano. Los talleres también aportan que el problema es estructural por la residencia en cuarterías : renta a gente de bajos ingresos, con altos índices de hacinamiento y no regular. Este fenómeno se suma a la característica que, en esta zona, la mayoría de los habitantes son inquilinos y existen muy pocos propietarios. Este hecho es relevante si se considera que las inversiones de Ciudad Gobierno y las consecuentes alzas en los precios de suelo, pueden traer consigo efectos de gentrificación. A lo anteriormente mencionado, en los talleres se compartió la importancia de mejorar las condiciones económicas de las familias, evitando la expulsión de los habitantes. Asimismo, se considera la importancia de implementar mecanismos efectivos para incentivar el desarrollo de vivienda inclusiva, mitigando los riesgos de gentrificación. En este contexto, surge la idea de trabajar con un modelo de fideicomiso entre propietarios e
La tipología de vivienda y comercio a pequeña escala
inversionistas para regenerar algunas manzanas, con un modelo en el cual el desarrollador construye en mediana altura (con incentivos de constructibilidad) en la medida que otorgue a cada familia una vivienda nueva.
“… hay que promover la regeneración, pero sin gentrificación: por cada familia, dar lugar al crecimiento en altura pero manteniendo a la familia original“ Eduardo Brenes
Por último, se identifica la oportunidad de desarrollar edificios de vivienda, especialmente para jóvenes y estudiantes. Hay estudiantes que viven en la zona y podrían
temas emergentes
hacer uso de nueva tipología residencial. Al mismo tiempo, es importante pensar en el repoblamiento por medio de tipologías residenciales de usos mixtos bajo principios de compacidad urbana, sobre todo en la zona del barrio La Dolorosa. En San Cayetano y La Cruz, la estructura barrial es diferente y de menor escala, con más personas viviendo en viviendas unifamiliares. Por ello, dificulta un repoblamiento mediante el cambio en la tipología residencial como en el barrio La Dolorosa.
de ser el origen de la movilidad y pasó a ser destino, además las distancias recorridas son cada vez más largas.
3
3.3.5 Conectividad y accesibilidad La plaza González - Víquez es uno de los puntos más transitados en la ciudad y su funcionamiento se percibe como una gran rotonda. Existe mucha conciencia que el problema de la congestión vehicular no se puede eliminar sin trabajar a escala metropolitana: San José ha dejado
Nora Hernández, vecina San Cayetano
Espacio público ocupado por el comercio informal cerca al centro histórico
74
“Una parte crítica representa para los vecinos el lado sur de Plaza Víquez, que en este momento para el pasante es intransitable“ La zona en estudio se encuentra próxima al centro. Sin embargo, requiere mejor accesibilidad de áreas comerciales entre el norte y residenciales del sur, para lo cual se reconoce la necesidad de desarrollar los ejes este-
temas emergentes 3
oeste restringiendo la velocidad, para lograr un ambiente menos transitado que permita conservar una mayor intimidad barrial, a escala humana. De este planteamiento resulta la importancia de mejorar la conectividad nortesur, a pesar de que hay suficiente conectividad dentro del sistema urbano, hay importantes áreas que se encuentran encajonadas o con problemas de accesibilidad en menor escala. 3.3.6 Espacios compartidos El Paseo de Estudiantes es un ejemplo exitoso de cómo integrar y activar un barrio creando oportunidades de trabajo. La Vía 209 (Plaza Víquez) y la calle 9 (Paseo de los Estudiantes) tienen priorizado el flujo peatonal y las ciclovías en el perfil urbano. Martín Torres, director el Liceo, destaca la transformación del Paseo de Estudiantes en una calle peatonal benefició a los estudiantes que suben al centro de San José para agarrar el bus. En conclusión, hoy en día este espacio se percibe más seguro y asegura una movilidad más fluida.
“Como la zona del proyecto es aislada, el reto es unir el sector con el centro de San José“ Luis Zamora
75
En los talleres se mencionó la falta de espacios caminables con conectividad y accesibilidad para el peatón, en un sistema de redes. Se destacó que para el proyecto Ciudad Gobierno es importante retomar la noción de un proyecto integral y de escala humana. Adicionalmente, se hizo mención del potencial de la Estación del Pacífico para convertirse en un “hub” intermodal, incluyendo bicicletas y veredas holgadas. Se asocia al potencial actividad turística por la cercanía al
centro histórico de la capital. Cabe destacar que se mencionó que el eje del tren urbano puede ser desarrollado con principios de espacios compartidos. 3.3.7 Transporte público y movilidad humana El sistema de transporte público está desconectado del perfil de los barrios y las dinámicas barriales. Se reconoce la necesidad de la planificación de éste sea más integral, para apoyar a solventar la alta congestión y la emisión por los vehículos. Aunque existe mucha frecuencia de buses por los terminales, lo cual es bueno para el comercio, se identifica como un aspecto negativo para el estándar de vivir residencial, sobre todo para familias con niños. Las terminales de buses tienen buen radio de cobertura y están ubicados próximos a puntos de referencia en los barrios. Sin embargo, es preciso ajustar los recorridos y repensar la ubicación de algunas estaciones de buses regionales e internacionales por incompatibilidad de usos entre equipamientos de escala barrial y de escala ciudad. Una gran oportunidad es que funcione la línea del tren y es un potencial de ser utilizado como un tranvía interurbano y regional. Se propone activar tranvía bajo principios de sostenibilidad.
“Se necesita obligar a las empresas de transporte público a agruparse, para el ofrecimiento de un mejor servicio“ Vladimir Klotchkov
“El proyecto debería tener modernización en el transporte público.“ Johnny Araya
3
temas emergentes
El piso original dentro de la Estación Pacífico
76
Adicionalmente, un elemento que surgió de forma reiterada en los talleres fue el estado de las aceras, reconociendo la necesidad de uniformarlas con materiales duraderos y considerar el uso de techos en algunas áreas de uso público. De manera complementaria, es necesario incluir señales de tránsito, semaforización, mobiliario urbano (incluyendo basureros), considerando principios de accesibilidad universal. Es preciso destacar que, referida al entorno urbano y a la ciudad, la accesibilidad es un concepto amplio e integral, y que en los últimos años ha evolucionado más allá de la idea de supresión de barreras
implícita en la normativa y los instrumentos de aplicación municipales, pasando a concebirse ya como la condición que deben cumplir los espacios, servicios y equipamientos municipales para garantizar su uso y disfrute de forma cómoda y segura a todos los ciudadanos en igualdad de condiciones (Sala y Alonso, 2006). 3.3.8 Patrimonio y conservación En el área de regeneración urbana Pacífico-González Víquez se relevan una serie de barrios y edificios emblemáticos, como el multifamiliar Calderón Muñoz
temas emergentes 3
(sobre Vía 209), y áreas tradicionales que se han mantenido de baja escala con sus propias cualidades vecinales, como San Cayetano. En los talleres se reconoció la importancia de la valorización del patrimonio arquitectónico y barrial, sobre todo creando nuevas oportunidades a partir de bienes patrimoniales. Se menciona la necesidad de recuperar fachadas de viviendas de interés patrimonial, no necesariamente bajo declaratoria, principalmente aquellas de construcción en madera en torno a la Plaza Víquez.
“Hay que analizar el espacio histórico existente, antes de construir algo nuevo“ lleana Vives En los talleres se destacó la existencia de una lista de edificios declarados como patrimonio, entre los cuales figuran: el Liceo de Costa Rica, los talleres con estructura metálica dentro del MOPT, la Estación del Pacífico, entre otros. Esta lista ha permitido reconocer que en esta zona predomina el patrimonio industrial, “cuya base es una estructura metálica con características de construcción de principios del siglo XX con valor histórico” (entrevista con Ileana Vives, 2017), y se presenta como memoria de las actividades históricas del barrio.. Cabe destacar que se evidencia la oportunidad de abrir estos edificios como
“En otros países el patrimonio es la estrella en proyectos de renovación urbana“ 77
Ofelia Sanou
Iglesia Nuestra Señora de la Soledad en la calle 9 con Avenida 6
espacios de educación, museos, centros culturales y desarrollo económico. 3.3.9 Identidad y cultura La infraestructura industrial histórica, como la estación del Pacífico o las bodegas adyacentes en desuso, pueden ser reutilizadas como nuevos espacios culturales, servicios sociales y de apropiación ciudadana. Se reconocen ciertas infraestructuras de valor patrimonial capaces de activarse como espacios de encuentro comunitario, fomentando las economías locales y de educación, innovación y conocimientos. En los talleres se reconocen las buenas prácticas de proyectos en Argentina y Alemania. En Buenos Aires, Argentina, el Centro Metropolitano de Diseño y Usina de Arte es un proyecto que es parte de la regeneración urbana en Barracas y La Boca, donde se reciclaron dos fábricas abandonadas para generar incubadoras culturales y de tecnología. En el Ruhrgebiet de Alemania se reutilizó el antiguo complejo industrial de la mina de carbón de Zollverein en Essen (“Zeche Zollverein”) como un centro cultural. Estos proyectos sirvieron también para crear una
temas emergentes 3
identidad cultural para los barrios y ciudades. Es importante el reconocimiento de la identidad propia de los barrios y su valor patrimonial intangible. A partir de ese valor se puede conservar parte de la memoria. Pese al deterioro identificado en los barrios, se prevé una oportunidad en nuevos equipamientos.
“No hay un claro concepto (urbanístico). El patrimonio (intangible) debería estar mapeado.” Ofelia Sanou
Estos espacios públicos abiertos e infraestructuras son una gran oportunidad para crear espacios de educación y cultura. Para darle continuidad con la actividad económica se propone utilizar las plantas bajas de nuevos proyectos inmobiliarios como espacios culturales abiertos a la comunidad. Otra idea generada es el uso de algunos espacios deportivos flexibles para usos culturales, como el sector de la cancha de béisbol. Se menciona la creación de teatros, en un planteamiento que los integra a espacios de cultura, e incluye programas nocturnos.
78
3.3.10 Temas socioambientales La zona se caracteriza por altos índices de ruido, tránsito, contaminación visual y movimiento que afecta la habitabilidad urbana. La zona norte es percibida por algunos vecinos como insegura, principalmente por la presencia de cuarterías, mucha actividad nocturna e indigencia. La inseguridad tiene incidencia directa en la disminución del uso de los espacios públicos. El despoblamiento progresivo dificulta la creación de vida barrial y mejoramiento de la calidad de vida urbana.
“Hay que eliminar las estigmas de los “barrios marginales y peligrosos”, y superarlo y convertirse en un polo de atracción de turismo comunitario“ Roberto Guzmán
Se considera importante repoblar y rejuvenecer los barrios, incluyendo una amplia participación comunitaria, creando un sentido de comunidad y apropiación barrial para el mejoramiento de condiciones de habitabilidad. Una caracterización del área de trabajo es que falta sentido de comunidad y existe una pérdida de cohesión por la fragmentación barrial en flujos.
“Se considera importante repoblar y rejuvenecer barrios, incluyendo una ampia participación comunitaria.“ Don Tomás, Barrio La Dolorosa
Las zonas perimetrales, sobre todo al norte de la avenida 20, no pueden ser consideradas como barrios residenciales, puesto que en la actualidad la mayoría de construcciones existentes tienen un uso comercial. A las escuelas llegan niños de otros sitios de la GAM, dado que es posible apreciar la presencia de transporte frecuente de estudiantes.
temas emergentes 3 79
Murallas de grafĂti en la ciudad de San JosĂŠ
temas emergentes 3
3.3.11 Economía local En la zona de trabajo hay clusters de actividades económicas, oficinas y vivienda. Se observa que las distintas actividades se encuentran segregadas con escasas instancias en donde ocurre el mix de usos. Hay una carencia general de áreas comerciales, pero se percibe potencial en comercios de proximidad.
“Se puede hablar de la existencia de dos cantones divididos claramente por la línea del tren. Un cantón al sur muy deprimido en términos de vivienda. Y al norte un cantón más moderno con mayores oportunidades de desarrollo económico y mejores condiciones de movilidad peatonal” Álvaro Rivas
80
El tejido empresarial está en un 86 % compuesto por micro y medianas empresas de comercio que no se articulan entre ellas. Por ello, se discute implementar un modelo de desarrollo económico sostenible para el fomento de espacios de producción creativa y oficios locales. Hay un potencial de industrias creativas en plaza Víquez con espacios de producción urbana, con tecnología e industria 4.0 (“urban manufacturing”). Los posibles programas de Co-Work o ateliers de artesanos para el fomento de oficios locales y espacios de producción creativa, PYMES, entre otros. Asimismo, se menciona la posibilidad de desarrollar reciclaje de infraestructuras industriales.
En la avenida 20, una feria del Agricultor funciona en Plaza de las Rosas una vez por semana, los días sábados, con algunas externalidades negativas desde áreas residenciales por ruidos y desorden. En los talleres se destaca que la feria es un bien, el cual es importante para la zona que hay que incluir en las propuestas. 3.3.12 Servicios sociales Se identifica una carencia de servicios sociales en el área de intervención, Es necesario destacar la importancia de implementar una mejora de accesibilidad a servicios sociales en barrios mixtos. En la parte sur, en San Cayetano, se puede aplicar un modelo mixto educativo enfocado en los niños: primaria, kínder y guardería. Conjuntamente, es necesario mejorar el acceso a servicios médicos, como la clínica Bíblica, Clínica Carlos Durán; y educacionales, tales como el Colegio de Señoritas, Escuela Ricardo Jiménez, etc. En general, las escuelas podrían abrirse más a la población y vecinos.
“… el repoblamiento de la zona sería beneficioso para el Liceo” Martin Torres
Martín Torres, director del Liceo de Costa Rica, explicó que disminuyó la cantidad de alumnos en el liceo y que los estudiantes vienen de todos los sectores de la GAM, pero pocos de los barrios vecinales. Las escuelas podrían ofrecer mayores servicios a los barrios. En este sentido el repoblamiento de la zona sería beneficioso para el liceo, mientras este serviría también a los niños de los funcionarios y nuevos habitantes que visitarán o vivirán en la zona.
3
temas emergentes
Espacios recreativos y deportivos en San José
Escuela Buenaventura Corrales en el centro histórico
81
3.3.13 Deporte y recreación La plaza González-Víquez es un núcleo importante de deporte en San José, así como también lo son en conjunto: el Parque de La Paz, Plaza Víquez, Estadio Antonio Escarré, Playa San Cayetano, canchas de los barrios y el estadio Vasconia. Sin embargo, el concepto de deporte a nivel barrial ha disminuido en la zona, por lo cual hay que trabajar en que regrese a ser un espacio de convergencia
para la población residente. Una vecina destaca que el potencial de la plaza Víquez para los barrios, es que representa un plumón del barrio, del cual la gente podría aprovechar a llevar a sus niños a clases de natación y de fútbol. En general, se reconoce el potencial de crear un sistema de espacios deportivos y recreación vinculados a los espacios disponibles, mejorando la infraestructura y la relación que poseen con los espacios públicos y áreas verdes.
“Plaza Víquez podría ser un espacio de convergencia para la población residente” Ofelia Sanou Se discute posibilidad de techar algunos equipamientos para extender su uso. En general, el sistema interconectado de espacios abiertos para el deporte y la recreación no está conectado. Se valoran las piscinas como espacios de recreación en la Plaza Víquez y se propone un puente elevado sobre la piscina que conecte espacios deportivos para mejorar la conexión de escala humana. 3.3.14 Gobernanza urbana En San José no se implementan proyectos urbanos con enfoque integral, con coordinación interinstitucional para incidir en el desarrollo territorial. El municipio tiene la competencia de establecer reglamentosy diseños que sean negociados con el sector privado, por ejemplo en lo que respecta las tipologías de edificios o vender una idea global del modelo urbano deseado. Importante también es la inclusión de los habitantes en la zona, en un proceso de información y empoderamiento a los vecinos desde el proceso de zonificación hasta la construcción.
temas emergentes
“… se debe empoderar a los habitantes de los barrios aledaños, para que vean en este proyecto una posibilidad de crecer”
3
Sin dudas, una gestión eficiente puede asegurar la implementación equilibrada con distribución de eventuales plusvalías. Se puede observar una cierta desconfianza institucional local y nacional, que hace difícil coordinar intervenciones locales en el área.
82
James San Lee
3.4 Cartografía social de percepción La cartografía social de percepciones busca de interactuar los actores con las debilidades, fortalezas y potenciales sobre un mapa. Es un proceso sumamente comunicativo y provoca mucha discusión, sobre qué lugares necesitan mucha intervención y cuales son bien recibidos y no necesitan cambios. Se cristalizaron puntos de interés en el sector de trabajo y el análisis muestra un abanico de lugares potenciales de ser atendidos por el proyecto. En nuestro caso del área de trabajo trabajó en las 140 hectáreas en su totalidad. Se hicieron tres preguntas: a) qué lugares en el perímetro son buenos y la gente se siente feliz, b) qué puntos son de conflictos sociales, c) donde me siento triste y d) qué lugares necesitan atención y tienen un alto potencial de intervención y que tenga sentido intervenir para percibir un cambio en el área. Con cada pregunta los actores fueron invitados a poner cinco puntos de color amarillo para la pregunta a), cinco puntos de color blanco para la pregunta b) y cinco puntos de color rosado para la pregunta c) y cinco puntos de color naranja para la pregunta d).
Los puntos de cristalización de lugares buenos, con connotación positiva (pregunta a, “me hace feliz”) se concentran en el tramo de la avenida 20, empezando en el oeste la Parque Gral. José María Cañas donde se encuentra la Estación del Pacífico. Este lugar tiene la mayoría de los puntos. Otro lugar positivo son los talleres históricos de INCOFER en la Calle 0 con avenida 22, otro punto de interés la feria agricultura que se realiza semanalmente sobre la avenida 20 y las escuelas del Liceo de Costa Rica. El lugar en segundo lugar contando los puntos del atributo “me hace feliz” se encuentra en la Plaza Gonzalo Víquez, especialmente se destacan las áreas de acceso público alrededor de la parada del tren. Otro punto de área positivo menciona el Estadio de Béisbol Antonio Escarré y la finca Echandi como de los últimos espacios verdes sin construcción en el sur de la capital costarricense. En el norte del área de intervención se ve importante y positiva la zona peatonal en la calle 9 llamado el Paseo de Estudiantes o Barrio Chino, otro punto importante es el Parque de Los Mercaditos o llamado “Plaza de los Borrachos”, como un espacio público importante dentro del perímetro. Por último, todo el tramo de la diagonal 10 se percibe de una forma muy positiva para los ciudadanos. Las zonas con conflictos sociales y déficit y donde la gente no se siente feliz, donde hay una connotación negativa se ubica en la avenida 20 en la intersección con calle 10 y 12 en el oeste de la zona de intervención, en la misma Estación del Pacífico porque es un área muy desatendida. En el sur de la estación sobre la avenida 26 en la zona de Cristo Rey y sobre todo alrededor en las zonas aledañas del eje Plaza Víquez y Estación del Pacífico. Un lugar con mucho déficit es la Plaza Víquez y los bordes inaccesibles de la plaza. La gente puntea también el río María Aguilar en su totalidad por la ronda descuidada. El área con potencial de intervención, según la percepción de los actores, que se encuentra en el sector del barrio La Dolorosa, está en el entorno de la Estación del
temas emergentes 3
conflictos sociales
83
CartografĂa social de percepciĂłn
Me gusta este lugar.
No me gusta este lugar.
Este lugar necesita una intervenciĂłn.
3
temas emergentes
Esquema elaborado por Anton Falkeis y los estudiantes durante la semana académica
84
Pacífico (INCOFER), cerca de la cárcel Centro de Atención Institucional (CAI) de San José en la Diagonal 26. Otra área definida con potencial de intervención es toda la avenida 26 en el barrio Cristo Rey. En el norte del área de intervención está la transformación de las avenidas 16, 18, 20 y 22. Siguiendo en el norte del perímetro, toda la zona de la plaza Víquez necesita atención, sobre todo la zona “rosa” de San José que se encuentra en ese sector. Alrededor de la plaza Víquez hay un gran potencial de cambio debido a la situación actual de tráfico. De hecho, es una gran rotonda con mucho movimiento de vehículos,
sobre todo buses y autos. En la parte sur del perímetro se identifica el potencial de crear un río limpio y accesible, con senderos - una zona que está atendida por el Proyecto Rutas Naturbanas. 3.5 Escenarios hacia una estrategia urbana Durante los talleres urbanos del UDL con los diferentes actores urbanos se elaboraron una gran variedad de catorce escenarios. Mediante la moderación de los facilitadores también los pobladores en los barrios que acudieron con convocatoria abierta opinaron y diseñaron
temas emergentes 3 85
propuestas. En la fase de preparación el equipo UDL hizo una investigación sobre proyectos con buenas prácticas en base de los temas emergentes definidos preliminarmente. Los actores lograron informarse sobre el estado de arte de proyectos urbanos en la búsqueda de soluciones de desafíos similares en Latino América. Los escenarios se enfocaron en diferentes áreas dentro del perímetro de trabajo según el origen de los actores, sea poblador, comerciante, dueño de bar, profesional, urbanista, arquitecto, etc. Los escenarios se trabajaron en tres tipos de talleres urbanos, convocados de forma abierta: a) Profesionales y especialistas, b) Visiones Barriales, y c) Taller Académico Internacional: Profesionales y especialistas Para el grupo de profesionales, arquitectos y urbanistas en los grupos focales la integración de la línea de tren y la integración de la Estación del Pacífico fue una importante y necesaria propuesta. Se crearon ideas de agregar elementos de diseño al proyecto de Ciudad Gobierno, por ejemplo, con cuadras de uso mixto y movilidad interconectada, pero sin vehículos privados, pero sí con ciclovías y calles peatonales. Se propone aceras techadas en la línea de tren de acuerdo con ideas de bio-urbanismo tomando en cuenta la situación climática. También se propone la reutilización de edificios históricos y frenar así la especulación inmobiliaria. Sobro todo usos culturales y económicos como incubadoras (business-hubs) se propone para activar el área central del eje urbano. El proyecto Ciudad Gobierno debería partir de sus fortalezas, los edificios patrimoniales con identidad arquitectónica. Otra propuesta interesante es la creación de espacios de coworking y atelieres para artesanos, trabajos manuales, fortaleciendo que ya están en la zona y mejorando su desempeño con altas tecnologías. Así se puede conservar la identidad de los barrios aledaños con la recuperación de actividades económicas y productivas de antes,
rescatando PYMES y así fortalecer la sostenibilidad social de la zona. Visiones barriales Durante las sesiones en los barrios la dinámica era diferente y las preguntas más abiertas. En base a la metodología del FODA simplificada se discutió con los vecinos posibles escenarios para dar solución a su barrio. Las propuestas rodean sobre el tema de hacer más seguro el barrio e intervenir en espacios públicos importantes como la iglesia de la Dolorosa y mejorar el entorno en la parte industrial de la Estación del Pacífico, mejorar las viviendas y crear nuevos apartamentos, reubicar los parqueos, mejorar el equipamiento deportivo y educativo (por ejemplo, bibliotecas). Taller Académico Internacional En una semana académica convocada por la Universidad Veritas se trabajó junto al Tecnológico de Costa Rica, Universidad Latina de Costa Rica y Universidad de Costa Rica sobre el perímetro del proyecto. El taller - dirigido por Anton Falkeis de la Universidad de Artes Aplicadas (dieangewandte) de Viena – buscó soluciones creativas de conexiones norte-sur, densidad y porosidad en el tejido urbano. En dos grupos el taller durante de cinco días del trabajo se trabajó sobre visiones para el barrio San Cayetano y La Cruz y sobre el perímetro de 16 hectáreas que forma parte del proyecto Ciudad Gobierno. Todas las propuestas se vinculan sobre el tema del espacio público abierto y accesible y sobre las conexiones rompiendo el esquema de la cuadrícula típica.
4 ESTRATEGIA URBANA
86
La estrategia urbana contempla la reintegración de los predios centrales entre Plaza Víquez y Estación Pacífico en su contexto histórico. Reconociendo la historia de las primeras escuelas tradicionales y obras industriales del país, se propone interpretar del contexto urbano con una estructura urbanística permeable que va a permitir poner en marcha la movilidad en escala humana. Se crea una nueva centralidad urbana con espacios públicos articulados y al mismo tiempo se mejora la conexión norte – sur, de los barrios tradicionales San Cayetano hacía el centro histórico.
87
estrategia urbana 4 88
La estrategia urbana es el resultado del análisis y de la en la capital costarricense, un nuevo polo urbano sistematización de los datos cualitativos y cuantitativos conectando el centro histórico de San José con espacios durante el período de investigación y conducción de públicos articulados, dando prioridad al peatón y talleres entre noviembre 2016 y mayo 2017. El objetivo de la aplicando principios de movilidad a escala humana y de estrategia urbana es guiar el diseño de proyectos urbanos uso mixto y con identidad barrial. y dar pautas para el desarrollo de proyectos integrales. Es primordial la visión integral hacia un futuro urbano, que va 4.2 Objetivos generales del proyecto mucho más allá de construcción de viviendas nuevas bajo La sistematización de información relevada en los talleres el concepto de repoblamiento o de la construcción de participativos derivó en seis objetivos específicos para nuevas oficinas para los ministerios. Hay una cadena de abordar una estrategia urbana y proyectos integrados. proyectos y conceptos complementarios que hay que Los objetivos se construyen transversalmente a partir de evaluar y tomar en cuenta de los proyectos. La estrategia los temas emergentes anteriormente definidos: está conectada en un marco lógico identificado por los temas > Revitalizar los barrios con El eje Pacífico - González >tipologías emergentes (3.3). residenciales de uso Los temas emergentes no Víquez es una centralidad mixto, basadas en principios de solo cuentan de las debilidades y inclusión social y preservación del nueva en la capital patrimonio histórico barrial. fortalezas de la zona sino también de las potenciales de un punto de Consolidar un sistema de costarricense, un nuevo polo >> vista de diferentes actores. La espacios verdes con equipamientos urbano conectando el centro culturales, que provea valores mayoría de los actores consultados en talleres abiertos y los histórico de San José con ecológicos y espacios de recreación, entrevistados no son arquitectos ni cultura y deporte. espacios públicos articulados, planificadores, sino gente común >> Integrar barrios del eje que puede expresar sus carencias y Pacífico - González Víquez dentro dando prioridad al peatón y sus necesidades del día al día. Este de su sistema urbano mediante aplicando principios de capítulo está resumiendo el proceso mayor conectividad (norte-sur) y y plantea una visión hacía una accesibilidad intermodal a escala movilidad a escala humana y ciudad más inclusiva, con objetivos humana. claros para los proyectos urbanos. Potenciar espacios de de uso mixto y con identidad >> En la vista global el conjunto de activación cultural con mayor barrial. propuestas, iniciativas y proyectos sentido de comunidad y apropiación se define una visión holística de barrial. cómo transformar el territorio hacía una nueva centralidad. >> Generar espacios comerciales a escala barrial que fomenten la producción creativa y oficios locales. 4.1 Visión >> Incentivar la coordinación entre las instituciones El eje Pacífico - González Víquez es una centralidad nueva locales y nacionales; el sector privado; y la ciudadanía
objetivos
PROYECTOS
Espacio público Urbano-ambiental
estrategia urbana
temas emergentes
Ecología y espacios abiertos Infraestructura civil y equipamientos
4
Vivienda
Revitalizar barrios con tipologías residenciales de uso mixto, bajo principios de inclusión social y preservación del patrimonio barrial
Consolidar un sistema de espacios verdes, que provea valores ecológicos y espacios de recreación, cultura y deporte
A
Plan de diseño urbano integral de Ciudad Gobierno
B
Programa de Regeneración de Barrios Barrio La Dolorosa: regeneración urbana con enfoque en repoblamiento
Conectividad y accesibilidad Movilidad
Barrios San Cayetano y La Cruz: regeneración urbana con enfoque en la conservación de escala barrial
Espacios compartidos Transporte público
Cultura
Patrimonio y conservación Identidad y cultura
Integrar barrios mediante mayor conectividad y accesibilidad intermodal a escala humana
Barrio Cristo Rey: regeneración con enfoque en el fortalecimiento de la vida urbana y la percepción de seguridad Potenciar espacios de activación cultural con mayor sentido de comunidad y apropiación barrial
C Socioambiental Socioeconómico
Economía local
Gestión
89
Sistema de espacios abiertos para la consolidación de una matriz verde vinculada a espacios de recreación y deporte
Generar espacios comerciales a escala barrial que fomenten la producción creativa y oficios locales
Articulación de Ejes principales
Servicios sociales Deporte y recreación
Gobernanza urbana
Marco lógica del proyecto
Espacios abiertos, matriz verde y de espacios de recreación y deporte
Incentivar la coordinación entre instituciones y la ciudadanía en procesos de planificación y programación de proyectos
D
Plan de gestión
estrategia urbana 4
en los procesos de planificación, programación e implementación de proyectos 4.3 Estrategia urbana: propuestas integradas A partir de la sistematización de información y la síntesis de seis objetivos específicos, se definen 4 proyectos vinculados a un plan de gestión que integran transversalmente los temas emergentes: >> >> >> >>
Plan de Diseño Urbano eje Pacífico – González Víquez Programa de Renovación de Barrios Programa de espacios abiertos, matriz verde y espacios de recreación y deporte Plan de gestión
Plan de Diseño Urbano eje Pacífico – Víquez En primer lugar, se define un proyecto de Diseño Urbano eje Pacífico, a partir de la identificación en las estructuras de movilidad ofrece una oportunidad para mejorar la accesibilidad, las redes de espacios públicos y el hábitat urbano redefiniendo el proyecto Ciudad Gobierno. Para esto, se enfatiza en los cambios que se desarrollarán en el eje Pacífico - González Víquez y aledaños, mientras se propone el fortalecimiento de los ejes norte-sur para conectar los barrios del sur con el centro histórico y esteoeste para favorecer la regeneración de barrios. El objetivo específico de este Plan es definir un proyecto urbano inclusivo, de escala humana priorizando el peatón, la creación de nuevos espacios públicos articulados y crear un nuevo polo económico en el sur de la capital costarricense.
90
Programa de Renovación de Barrios En segundo lugar, se propone un Programa de Renovación de Barrios, que articula proyectos específicos para los barrios La Dolorosa, San Cayetano y La Cruz y Cristo Rey y sus necesidades particulares. En términos generales,
busca reproducir procesos de repoblamiento y densificación urbana, evitando la gentrificación en barrios de valor histórico. Los objetivos específicos del programa son: a. Repoblar el barrio La Dolorosa con un proceso de fideicomiso, juntando fincas (parcelas), y crear un polo residencial aplicando un concepto de movilidad reducido en calles compartidas y restringidas para buses y transporte público. b. Revitalizar el sistema de espacio público en los barrios San Cayetano y La Cruz, y densificar y ajustar densidades a nivel puntal con proyectos de acupuntura urbana. c. Intervenir en el barrio Cristo Rey con un proyecto de articulación de espacio público y así conectar el barrio aislado a una red de espacios públicos, parques y plazas. Agregar nuevos usos como servicios y equipamiento al barrio. Programa de espacios abiertos, matriz verde y espacios de recreación y deporte En tercer lugar, se propone un sistema de espacios abiertos (corredores verdes, río María Aguilar y parques/plazas de menor tamaño) que podrían configurar una matriz interconectada de parques y espacios de uso comunitario. Plan de Gestión En la estrategia de regeneración urbana se espera vincular a las instituciones gubernamentales mediante un plan de gestión que incremente la participación de las comunidades, vinculando el desarrollo institucional de Ciudad Gobierno a espacios de cultura y educación. Para esto, se propone un enfoque que refuerce la planificación fiscal para la recuperación de plusvalías y generar convenios interinstitucionales de programación.
Calle 9
Calle 5
Calle 4
Calle 10
ESTRATEGIA URBANA
Av. 10
Av. 14
Distrito Hospitales
La Dolorosa
Av. 18 Av. 20
Estación del Pacífico
Ciudad Gobierno Av. 22
Av. 24
Calle 1
Cristo Rey
Av. 24
San Cayetano La Cruz Av. 28
91
Espacio Público (bordes)
Corredores de conexión
Ciclovia
Espacio Público (patios internos)
Rio Maria Aguilar
Corredores Aborizados
Ejes Principales
Eje de Activación Urbana Ciudad Gobierno
Puntos de Interes. (cultural, recreativo, civico,proudctivo)
B1
B3
A
B2
92
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
A
Plan de diseño urbano integral de Ciudad Gobierno
B
Programa de Regeneración de Barrios
B1
Barrio La Dolorosa: regeneración urbana con enfoque en repoblamiento
B2
Barrios San Cayetano y La Cruz: regeneración urbana con enfoque en la conservación de escala barrial
B3
C 93
C
Barrio Cristo Rey: regeneración con enfoque en el fortalecimiento de la vida urbana y la percepción de seguridad
Sistema de espacios abiertos para la consolidación de una matriz verde vinculada a espacios de recreación y deporte
5 PROYECTOS
94
Se preponen tres proyectos específicos y estratégicos que reflejan el interés por una dimensión humana dentro del planeamiento. Este interés parte de la lectura de una demanda por una mejor calidad urbana en el área de estudio y del reconocimiento del potencia de establecer conexiones directas. Un plan maestro de diseño urbano busca la integración entre norte-sur, la renovación y regeneración de barrios tradicionales pretende mejorar infraestructura y equipamiento, y repoblar y modernizar los barrios.
95
96
97
PROYECTOS 5
B A1 35m
A2 16m residential
A
residential
A 3.250m 2 GFA 19.380m 2 FAR 6,0
B3 16m
B4 21m residential
B2 16m
J1 55m office
B5 16m residential
B
A 10.130m 2 GFA 54.050m 2 FAR 5,3
office
B1 90m
B7 16m office
I1 36m
B6 35m
residential
I2 16m
J2 16m office
J3 21m
J
A 7.760m 2 GFA 43.700m2 FAR 5,6
J4 16m residential
J5 16m
B
98
El primer proyecto propuesto parte de la intención de integrar el proyecto de Ciudad Gobierno en un plan de intervención integral que permita beneficiarse de la conectividad a su entorno y promueva transformaciones urbanas inclusivas en los barrios en su inmediación. Los siguientes tres proyectos propuestos, parten de un programa de renovación de barrios, el cual concentra su atención en las oportunidades de repoblamiento y conservación de escala barrial en La Dolorosa, San Cayetano, La Cruz y Cristo Rey; barrios que forman parte del área de regeneración urbana Pacífico – González Víquez. El quinto proyecto parte de la actual oportunidad de crear un sistema de espacios abiertos para la consolidación de una matriz verde vinculada a espacios de recreación y deporte. Cabe destacar que un claro patrón central de las propuestas es incorporar diversidad y densidad a los espacios urbanos del área en estudio. Así como se ha mencionado en capítulos anteriores, el área de regeneración urbana Pacífico - González Víquez presenta un escenario potencial que puede proveer ciertas actividades específicas que servirían como fuente de atracción para la vida y actividad urbana. Es así que la renovación del tejido urbano del área de regeneración urbana Pacífico – González Víquez se aborda desde su potencial aporte al desarrollo sostenible de la ciudad de San José, el cual no requiere recursos más allá de su capacidad ambiental, es equitativo, promueve justicia social y se crea a través de procedimientos de toma de decisiones inclusivos. Específicamente, en la búsqueda de este desarrollo sostenible, los proyectos propuestos aportan componentes con potencial de influir en la sostenibilidad de la forma urbana del área en estudio, entre ellos: densidad, intensificación y descentralización, usos mixtos y nuevas tipologías de vivienda, y la inclusión de espacios verdes y abiertos. Esta clara visión, responde a los desafíos y
residential
A
residential
garage
Plan Maestro Ciudad Gobierno
office
office
I
A 11.540m2 GFA 40.420m2 FAR 3,5
I3 65m
16m
residential residential
16m
B B
residential residential
0.130m 2 2 10.130m A 54.050m 2 54.050m 2 RFA 5,3 R 5,3 B6 residential residential
B6 35m 35m
C3 C3 16m 16m
residential residential
C C
26m
16m
residential
A 8.270m 2 residential 2 A 8.270m GFA 42.150m 2 2 GFA 42.150m FAR 5,1 FAR 5,1
C2 C2 75m 75m
m
I3 officeresidential I3 office
65m 65m
C3 16m
office office
EE
office office
residential residential
C4 16m
D D
office office
office office
H2 H2 16m C5 16m 26m residential H1 H1 45m 45m
C
H3 H3 C155m 55m 16m
residential
H2 16m
office
2 office A 13.170m 2 A 13.170m GFA 50.400m 2 GFA 50.400m 2 FAR 3,8 FAR 3,8
H3 55m
office office
H6 H6 16m 16m
G1 85m
G G
residential residential
H5 H5 26m 26m
garage garage
H1 45m
E
G5 G5 16m 16m
office office
H H
H7 H7 16m 16m
D
office
H4 C2 H4 16m 75m 16m
G2 G2 16m 16m office office
office office
A 8.270m 2 GFA 42.150m 2 FAR 5,1
residential
G1 G1 85m 85m
FF
G3
G3 A 9.890m 2 21m 2 A 9.890m GFA 45.410m 2 21m GFA 45.410m 2 FAR 4,6 FAR 4,6
G4 G4 16m 16m office office office office
office office
A 9.050m 2 2 A 9.050m GFA 9.490m 2 GFA 9.490m 2 office FAR 1,0 office FAR 1,0
residential residential residential residential
G2 16m
garage garage
office
office
G5 16m
H4 16m office
office
office
H
H7 16m
residential
A 13.170m 2 GFA 50.400m 2 FAR 3,8
H6 16m office
H5 26m
G4 16m
office office
G
G3
A 9.890m 2 21m GFA 45.410m 2 FAR 4,6
residential
F
A 9.050m 2 GFA 9.490m 2 FAR 1,0
office
residential
garage
garage
A
99
ESCALA ESCALA1:2000 1:2000 0m 0m
50m 50m
100m 100m
JUNI JUN
100
5.1 Plan de diseño urbano integral de Ciudad Gobierno El Plan de diseño urbano integral propone articular el proyecto de Ciudad Gobierno impulsado por el MOPT, con su entorno urbano inmediato, principalmente a través de la creación de una nueva centralidad en el eje urbano plaza Víquez y estación del Pacífico, e impulsando un conjunto de acciones bajo un modelo de movilidad equilibrado y sostenible. En una superficie de aproximadamente 16.5 hectáreas, el Plan de diseño urbano integral de Ciudad Gobierno se concibe para servir como catalizador y conductor para el redesarrollo del área de regeneración urbana Pacífico – González Víquez. Dentro del Plan, se proyecta casi el 52% de su superficie (8.5 hectáreas) para el desarrollo de proyectos de oficina, comercio y vivienda, incluyendo equipamientos sociales como escuelas y la rehabilitación de edificios patrimoniales. Un gran porcentaje del área restante, con un 40% de la superficie total del área del Plan, se proyecta como manzanas sin construcción, libres para crear áreas verdes y espacios públicos recreativos, convirtiéndolo en un destino y un hito. En la imagen se puede observar que de los 304,000 m2 aproximados de superficie construida, el 96.000 m2 (un 32%) se designa a proyectos de vivienda que corresponden a aproximadamente 1,000 unidades habitacionales, de los cuales la mitad será asignada a un mercado de alquiler
PROYECTOS 5
oportunidades identificados tales como la inseguridad urbana, el déficit de hábitat y vivienda, entre otros. No obstante, existe un componente particular en el área de regeneración urbana Pacífico – González Víquez el cual designa la incorporación de un elemento adicional vital para el diseño de los espacios urbanos: la preservación del patrimonio barrial en búsqueda de reforzar la vida urbana y la cohesión social. Con este contexto en mente, se delinearon los cinco proyectos propuestos, los cuales se presentan a continuación:
asequible. El 68% restante de la superficie construida, correspondiente a un área aproximada de 207,000 m2, se designará para proyectos de oficinas y comercio, de los cuales 24,000 m2 serán asignados a actividades económicas y comerciales en la planta baja. Adicionalmente, en la imagen se identifican las áreas proyectadas para espacio público accesible para las cuales, sin contar la plaza Víquez, se designan aproximadamente 79,000 m2. Así mismo, se proyectan 2,460 unidades de estacionamiento, equivalentes a 68.000 m2 de superficie construida de forma subterránea, accesible solamente por la Ave. 22, dejando el resto de las calles libre de automóviles. El Plan comprende e incorpora las condiciones de micro y macro sitio. Mediante el estudio en campo, mapeando y analizando eventos reales en el área de estudio, se desarrollaron escenarios futuros para la evaluación del potencial de implementación de la re-imaginación del paisaje del proyecto de Ciudad Gobierno. El diseño resultante, aporta principios de planificación y estrategias de diseño que se basan en una comprensión profunda de los atributos inherentes del área en estudio y su potencial como recurso para el área de regeneración urbana Pacífico – González Víquez. Entre estos principios y estrategias se reconocen: la proyección de volúmenes con un juego de alturas que permite la interrelación entre densidad y espacios abiertos; la incorporación de usos mixtos en el uso de suelo propuesto; un ambiente libre de automóviles el cual presenta las condiciones adecuadas para atraer flujos de personas en espacios públicos que refuerzan la vida urbana; espacios con un alto componente cultural que refuerzan la inclusión de la preservación del patrimonio tangible dentro del área de estudio; y, la proyección de un tranvía urbano (tren INCOFER), el cual permitirá conectar de manera efectiva este nuevo destino, con el resto de la ciudad.
La Dolorosa
Ciudad Gobierno
PROYECTOS
Estudio de alturas 120 mts 100 mts 80 mts 60 mts 40 mts 20 mts A-A Perfil Norte max. 20 mts
5
120 mts 100 mts 80 mts 60 mts 40 mts 20 mts A-A Perfil Norte max. 40 mts 120 mts 100 mts 80 mts 60 mts 40 mts 20 mts A-A Perfil Norte max. 120 mts 120 mts 100 mts 80 mts 60 mts 40 mts 20 mts
120 mts 100 mts 80 mts 60 mts 40 mts 20 mts
101
B-B Perfil Este max. 80 mts (propuesta UDL)
Distritos Hospitales
Ave. 20
Ciudad Gobierno
La Cruz
A-A Perfil Norte max. 80 mts (propuesta UDL)
PROYECTOS 5
INDICADORES GENERALES
Área total del proyecto (Aproximada) Superficie efectiva Espacio público Área construida total Vivienda Oficinas Unidades de vivienda (50% asequible 647) Habitantes (6.6 m2/hab) Planta baja activa con actividad económica Índice de edificabilidad neta Ocupación del suelo
165,000 m² 85,660 m² 79,340 m² 305,017 m² 129,300 m² 175,717 m² 1,293 4,526 24,405 m² 4.2 59%
Proyecto Integral Ciudad Gobierno > Axonometrica
102
Cabe destacar el diseño de la Calle 20, proyectada como un eje urbano de prioridad peatonal articulado por el tranvía urbano, como uno de los elementos de diseño que traduce el interés de reflejar la dimensión humana dentro del planeamiento. La Calle 20, como nodo de articulación, se plantea como un espacio accesible e inclusivo, el cual reduce carriles de tránsito vehicular para integrar ciclovías y aumenta el espacio público con mayor
cobertura vegetal a favor del confort de los transeúntes. La propuesta pretende transformar la imagen de una gran rotonda en el centro dedicada exclusivamente a la distribución del flujo vial, hacia la imagen de un nodo de intercambio que acoge actividades diversificadas y configura espacios de intercambio.
PROYECTOS
Proyecto Integral Ciudad Gobierno; San José, Costa Rica
Vivienda
Oficinas
5
SIMBOLOGIA
I
Vivienda
Centro Nacional de Capacitación
N INEC
.
C
Centro de Conferen
.
T
Centro Nacional de Capacitación
N
I
M
M
N
I
M
MOPT
Ministerio de Gobernación y Polic
Ministerio de Gobernación INEC y Policia Vivienda .
Oficinas
Vivienda
Centro Cultural Centro Cultural y y Tecnologíco Tecnologíco
C Centro de Conferencias
T
C
T
MOPT
Proyecto Integral Ciudad Gobierno: Axonométrica.
103
0m
50m
100m
PROYECTOS 5
Altura básica = 16m Zona de señalización de la centralidad (Av20) Jerarquías verticales + puntos de orientación
Fachada del bulevar abiertas, 25m ancho básico Tranvía, autobuses y ciclovía en ambas direcciones Secuencia de las plazas públicas y caminos peatonales
104
Conexión e integración de edificios patrimoniales
Creación de una nueva centralidad Para tal fin, la Avenida 20 se proyecta como un eje central en el sur de la capital, conectando la estación al Pacífico y Plaza Víquez. En esta centralidad, la altura básica de los edificios en los bordes será de 16 m, para marcar la transición de lo construido al nuevo proyecto. Además, proyecta 4 torres que marcan hitos dentro de la centralidad en el tejido urbano. Para consolidar la nueva centralidad el Plan aporta 5 estrategias urbanas, designar la Avenida 20 como la columna vertebral de la centralidad, abrir la Plaza Víquez a la ciudadanía, crear una red de caminos, definir una red de espacios públicos e integrar los elementos de valor patrimonial y cultural. Ave. 20 como columna vertebral La configuración de la Ave. 20 como columna vertebral de la nueva centralidad implica proyectar una fachada continua, con una secuencia de 25 m de ancho máximo en cada tramo. Las plantas bajas incorporan un retiro de 4 metros, definidas por arcadas abiertas, que permiten la protección del sol y la lluvia. Así mismo, el espacio público es un espacio compartido entre las líneas de buses y el tranvía que conecta con el resto de la ciudad, con ciclovías y espacio adecuado para los peatones. En su conjunto, estos elementos permiten crear una secuencia de espacios públicos bien definidos, con un diseño unificado e inclusivo. Abrir Plaza Víquez para todos Abrir la Plaza Víquez a los ciudadanos impulsa la articulación de los usos en su perímetro, y permite tanto la reorganización de los edificios deportivos como la creación de un pequeño bosque como espacio recreativo a lo interno de la plaza. Parte esencial de la creación de una nueva centralidad, es potenciar la permeabilidad junto al aprovechamiento de los espacios públicos abiertos existentes. Cabe destacar, que esta intervención permite visualizar la oportunidad de cerrar al tráfico vehicular la Calle 11 para convertirlo en una plazaparque urbano atractivo para la población. Así la Plaza Víquez se convierta a un lugar agradable de encuentro.
PROYECTOS 5
Red de caminos y permeabilidad urbana La red de caminos a través de la zona en línea con potenciar la permeabilidad, incluye la estrategia de creación de tres zonas peatonales en las calles 5, 9 y 11. Estas zonas se dotarían de andenes anchos con buena señalización, arborización y elementos de protección contra la lluvia, al igual que pasos peatonales dentro del tejido urbano nuevo. La Avenida 20 será peatonal y corredor de transporte público. El automóvil de uso individual será restringido en todo el área de intervención. Las manzanas serán parcialmente abiertas para hacer posible crear caminos para funcionarios, trabajadores y habitantes. Red de espacios públicos de plazas y parques La red de espacios públicos es resultado de todas las estrategias presentadas, que conlleva a la diversificación del espacio público mediante plazas, espacios abiertos y recreacionales, espacios semiprivados, y parques urbanos abiertos. Las tres plazas urbanas serán bien articulados por sus funciones económicas en las plantas bajas. Esto permitirá una vida urbana por día y noche. En su conjunto, permiten la creación de una red de espacios públicos cuyo propósito se comparte con la estrategia de reforzamiento de movilidad blanda, excluyendo el uso de automóviles y promoviendo el libre camino a una escala humana.
105
Integración de edificios declarados patrimonio y el valor cultural Se proyecta creando una imagen positiva en la transformación de uso de los edificios, creando anclas de identidad tanto tangibles como intangibles en los espacios públicos al promover, por ejemplo, el uso de la feria agrícola como activo importante en la zona del proyecto. Hay tres edificios patrimoniales en el perímetro de trabajo, el Liceo de Costa Rica, la Escuela Ricardo Jiménez y los talleres históricos dentro del edifico del MOPT. Éstos edificios – una vez puesto en valor - crearán el punto de partida del desarrollo urbano e inmobiliario. Los talleres tienen el potencial de crear una centro tecnológico para start-ups de alta tecnología.
Corredores de conexión Tranvía Red peatonal (CG)
Plazas urbanas Espacios abiertos, internos (CG) Zonas verdes
Conexión e integración de edificios patrimoniales y valor cultural
100 mts 80 mts 60 mts 40 mts
1930 Gran Hotel Costa Rica 24 mts
1968 Banco Central de Costa Rica 33 mts
1978 Torre Anexa CCSS 70,5 mts
1982 Banco Nacional de Costa Rica 80,3 mts
2014 Torres Paseo Colón 2 101,3 mts
2016 Azenza Towers (Torre B) 78 mts
2017 Torre Rohrmoser 71 mts
2020 Torre Ciudad Gobierno 2 60 mts
2020 Torre Ciudad Gobierno 1 80 mts
20 mts
Diagrama de alturas de edificios emblemáticos en San José
106
Desarollo de alturas de torres Es preciso que los desarrollos de proyectos inmobiliarios en torres sean evaluados tanto en su contexto urbano como en el contexto de las sinergias dadas por la estrategia urbana. Partiendo de la visión clara de construir una centralidad nueva y de crear un barrio de uso mixto e incluyente, la construcción de torres se torna atractiva por la plusvalía que genera, beneficiando tanto a la sociedad como a la regeneración de los barrios aledaños. No obstante, para asegurar la coherencia, se ha analizado la morfología de las torres construidas a partir del año 1930,
en la ciudad de San José. Es de notar que las primeras torres no sobrepasaban los 25 metros de altura, como el Gran Hotel Costa Rica. A medida que pasaban los años, la altura de los edificios incrementó. Se destaca la construcción del Instituto Costarricense del Seguro Social en 1967, con 70 m de altura, el cual dio la pauta para que a partir de los años 70s se iniciara la construcción de torres que promedian los 70 y 100 metros de altura, rango en el cual se insertarían las nuevas torres del proyecto Ciudad Gobierno.
A
B
C
D
E
J
I
H
G
F
5
PROYECTOS
ESQUEMA DE DENSIDADES INDICADORES DE DENSIDAD E ÍNDICES URBANÍSTICOS PARA EL PROYECTO CIUDAD GOBIERNO
A
Uso Residencial
19,380 m²
Superficie de predio 3,250 m² Superficie efectiva 2,508 m² Área total construible 19,380 m² Índice de edificabilidad 6.0 Planta baja / actividad económica 1,188 m²
J 107
Uso Residencial Uso de Oficinas
18,017 m² 25,685 m²
Superficie de predio 7,760 m² Superficie efectiva 5,935 m² Área total construible 43,702 m² Índice de edificabilidad 5.6 Planta baja / actividad económica 2,156 m²
B
Uso Residencial Uso de Oficinas
29,870 m² 24,180 m²
Superficie de predio 10,130 m² Superficie efectiva 6,279 m² Área total construible 54,050 m² Índice de edificabilidad 5.3 Planta baja / actividad económica 3,278 m²
I
Uso Residencial Uso de Oficinas
18,820 m² 21,600 m²
Superficie de predio 11,540 m² Superficie efectiva 3,684 m² Área total construible 40,420 m² Índice de edificabilidad 3.5 Planta baja / actividad económica 1,962 m²
C
INDICADORES GENERALES
Área total del proyecto (Aproximada) Superficie efectiva Espacio público Área construida total Vivienda Oficinas Unidades de vivienda (50% asequible 647) Habitantes (6.6 m2/hab) Planta baja activa con actividad económica Índice de edificabilidad neta Ocupación del suelo
Uso Residencial Uso de Oficinas
Superficie de predio Superficie efectiva Área total construible Índice de edificabilidad Planta baja / actividad económica
H
Uso Residencial Uso de Oficinas
13,641 m² 28,510 m² 8,270 m² 5,769 m² 42,151 m² 5.1 3,401 m²
12,057 m² 38,346 m²
Superficie de predio 13,170 m² Superficie efectiva 8,332 m² Área total construible 50,403 m² Índice de edificabilidad 3.8 Planta baja / actividad económica 4,567 m²
F
165,000 m² 85,660 m² 79,340 m² 305,017 m² 129,300 m² 175,717 m² 1,293 4,526 24,405 m² 4.2 59%
Uso Cultural y Tecnologíco
Superficie de predio Superficie efectiva Área total construible Índice de edificabilidad Planta baja / actividad económica
G
Uso Residencial Uso de Oficinas
9,496 m²
9,050 m² 4,748 m² 9,496 m² 1 4,748 m²
17,515 m² 27,900 m²
Superficie de predio 9,890m² Superficie efectiva 6,068 m² Área total construible 45,415 m² Índice de edificabilidad 4.6 Planta baja / actividad económica 3,105 m²
108 Secciรณn Avenida 20 Fachada cubierta Actividad economica
Fachada cubierta Actividad economica Acera
Ciclovia
Acera Acera
Carriles compartidos Ciclovia Tranvia + Bus
Acera
Actividad economica Carriles compartidos Tranvia + Bus Arborizado
Acera Arborizado
Fachada cubierta Actividadeconomica economica Actividad
Acera
Fachada cubierta Actividad economica
Fachada cubierta Actividad economica
Actividad economica Fachada cubierta Actividad economica Acera
Arborizado
Acera
Carriles compartidos Actividad economica Tranvia + Bus
Arborizado
Arborizado
Carriles Cicloviacompartidos Tranvia + Bus
Arborizado Acera
Ciclovia
Plaza Acera
Plaza
5
PROYECTOS
PROYECTOS 5
Movilidad sostenible en el entorno Pacífico-González hacia el Parque de La Paz, y en el eje este-oeste hacia el Víquez parque La Sabana con la Plaza González Víquez. La propuesta está orientada a un diseño urbanístico en Se propone generar un esfuerzo integral orientado función de mejorar integralmente la accesibilidad y los a reducir el congestionamiento vial mediante: la mejora del desplazamientos en el centro de San José y particularmente servicio de las rutas de transporte público; incentivar el uso en el entorno Pacífico-González Víquez. Se requiere del tren; utilizar adecuadamente el espacio disponible impulsar un conjunto de acciones bajo un modelo de para la construcción de ciclovías, y crear amplias aceras Proyecto Integral Ciudad Gobierno; San José, Costa Rica movilidad equilibrado y sostenible el cual favorezca los arborizadas, bulevares y ejes peatonales, tomando en modos de movilidad no motorizados (a pie y bicicleta), y un cuenta la accesibilidad universal. Todo ello para garantizar SIMBOLOGIA transporte público multimodal eficiente, que facilite las el disfrute y una mayor calidad de vida de los residentes, conexiones en el eje norte-sur desde el centro de la ciudad usuarios y transeúntes de esta zona de la ciudad. Ciclovia Ejes Peatonales Tranvia Bus Urbano Ciclovia Ejes Arborizados Peatonales Corredores Tranvia Bus Urbano Corredores Arborizados
109
Esquema de movilidad a escala humana del proyecto Ciudad Gobierno
PROYECTOS 5 110
Establecer la Av. 20 como un corredor de transporte público (línea de tren y buses urbanos, una vez se realice la sectorización de las rutas de transporte público planteada para el centro). Ello requerirá de una evaluación y reorganización de los flujos vehiculares, no solo a nivel de esta zona, sino de todo el centro de San José, obteniéndose importantes beneficios para los residentes y visitantes de este ámbito de la ciudad. Definir y priorizar un circuito de ciclovías norte-sur a través de las calles 5 y 9, así como también en la calle República de Panamá, acompañado de un sistema de bicicletas públicas. Este circuito permitirá conectar los diferentes sitios emblemáticos de la zona y los principales atractores de viajes. Así mismo, aprovechar la propuesta de localizar una Estación Intermodal en la Estación del Ferrocarril al Pacífico, para la conexión entre las rutas de transporte público con los modos de movilidad blandos (bicicleta y a pie). La organización clara y fácilmente reconocible de los diferentes flujos de circulación, delimitando claramente cada uno de ellos y prestando especial atención a los puntos de cruce, priorizando al peatón a través de la infraestructura: implementar criterios de diseño para la accesibilidad en las aceras (rampas para personas con dificultad de locomoción); demarcación de paso peatonal; líneas guías (Losetas para personas con condición de
La propuesta se basa en la implementación de un modelo de densificación urbana residencial y de usos mixtos, en edificios de 4-6 pisos en los barrios, y en la consolidación de la identidad de los barrios.
discapacidad visual); plataformas táctiles; y semáforos para personas con condición de discapacidad visual y auditiva. Como última estrategia, pero no menos importante, se propone habilitar una aplicación móvil para que los usuarios identifiquen en tiempo real dónde se requiere una intervención (señales, semáforos, reparaciones, etc.), así como para conocer posibles accidentes de tránsito, y en general, para el monitoreo permanente de la movilidad. 5.2 Programa de Regeneración de Barrios El área de regeneración urbana Pacífico-González Víquez se caracteriza por albergar un conjunto de barrios con identidad y dinámicas particulares que por su proximidad y complementariedad funcional tienen alta relación entre sí. Dentro del paisaje urbano-ambiental, se identifica un proceso de despoblamiento general en la zona, pérdida de áreas verdes, degradación de los sistemas naturales y decaimiento de espacios para el encuentro e intercambio barrial. En términos generales, esta propuesta se basa en la implementación de un modelo de densificación urbana residencial y de usos mixtos, en edificios de 4-6 pisos en los barrios, y en la consolidación de la identidad de los barrios tradicionales en el área de regeneración urbana PacíficoGonzález Víquez. Específicamente, se proponen 3 proyectos específicos, uno de renovación y repoblamiento en el barrio La Dolorosa, un segundo proyecto de renovación urbana con conservación de escala barrial en San Cayetano y La Cruz, y un tercer proyecto de renovación urbana en el barrio Cristo Rey. Se propone ir aumentando la oferta de viviendas asequibles, diversas y multifamiliares con un uso mixto de forma más compacta, se proyecta tanto la integración y activación del comercio actual del área de regeneración urbana Pacífico – González Víquez, como la valorización de edificios públicos, patrimoniales y barriales como una
PROYECTOS 5 111
gran oferta de espacios públicos abiertos y verdes con equipamiento para los habitantes de la zona y para visitantes a los barrios que la conforman. A partir de estos espacios nuevos se proyecta una red de espacios verdes, culturales y sociales que crean una mejor conexión entre los barrios mismos y mejoran las conexiones norte-sur y este-oeste de la ciudad. Un enfoque importante es la incorporación de una nueva respuesta al clima trópico de Costa Rica, ofreciendo caminatas continuas techadas entre corredores y aleros de los edificios nuevos. Adicionalmente, se busca mantener la escala de barrio, con una densificación compatible con el entorno social. Esto se refuerza mediante la estrategia vial que limita transito más fuerte en los márgenes con calles de un carril único en el centro calmado y parqueos verticales en puntos estratégicos, crea un ambiente amigable para los habitantes de la zona. Cabe destacar que, en el contexto de nuevos proyectos inmobiliarios, se reconocen cualidades particulares de los barrios que es necesario conservar y potenciar en los procesos de desarrollo urbano. En los talleres realizados en el marco de este proyecto, se resaltaron rasgos y elementos de alto valor en los barrios tales como: la identidad arquitectónica de las casas históricas (identificadas como vernáculas); las calles del barrio Luján; el valor patrimonial del Multifamiliar Calderón Muñoz; y los inmuebles identificados como el Liceo Costa Rica, la Escuela República de Chile y la Estación Pacífico. 5.2.1 Barrio La Dolorosa: regeneración urbana con enfoque en repoblamiento El barrio “La Dolorosa” se caracteriza actualmente por una gran pérdida de densidad, la ausencia de actividades y vitalidad en el barrio, una falta importante de espacios públicos y áreas verdes, y un abandono general. A pesar del fuerte deterioro de la zona, ciertos tipos de comercio industrial han mantenido en el barrio y representan una
parte importante de la identidad del barrio, además de un potencial para su desarrollo futuro. Actualmente, a causa de la migración a zonas más alejadas, se encuentra un gran porcentaje de lotes sin uso (9,000m2), sumados a lotes subutilizados o con parqueos públicos (12,600m2). Así mismo, los edificios habitacionales se encuentran en su gran mayoría abandonados y deteriorados. No obstante, por su ubicación como conector entre el centro y los barrios del sur, además de albergar la estación de tren “Al Pacífico” y sus dos parques existentes, La Dolorosa representa un gran potencial a futuro para implementar un modelo de densificación inclusivo y respetuoso con los valores sociales, económicos y culturales del barrio. El plan estratégico de este proyecto propone un proceso de desarrollo futuro que puede servir como prototipo del sistema de “supermanzanas”, el cual propone definir cuadrantes de prioridad peatonal, dirigiendo el flujo y transporte masivo a sus márgenes. Esto incluye, además, el diseño de un perfil urbano que incorpora el concepto de espacio compartido (shared space) el cual consiste en eliminar la separación tradicional entre automóviles, peatones y otros usuarios y diseñar y gestionar el tráfico para permitir su integración con las actividades humanas, no segregando el tráfico de las personas. El proyecto en el barrio La Dolorosa propone la generación de vivienda accesible, ecosistema urbano, infraestructura peatonal y fomentar las condiciones de caminabilidad, y la conservación de valores naturales, históricos y de identidad dentro del sistema de supermanzanas. Este sistema proyecta en la zona más viva y transitada, en las afueras de la “supermanzana”, edificios hasta 6 pisos o 18 metros de altura (con una acentuación de edificios excepcionales de 8 pisos con reglas específicas). Sin embargo, en el corazón de la “supermanzana” los edificios se proyectan con un máximo de 4 pisos o 12 metros de altura. En los márgenes se permite
PROYECTOS INDICADORES GENERALES Área construida nueva Área de comercio nueva Área de viviendas nueva Espacio verde nuevo total 6.4 m² / persona Espacio verde nuevo en patios internos 3.6 m² / persona Espacio verde nuevo público 3.0 m² / persona
112
146,900 m² 31,520 m² 115,250 m² 29,475 m² 16,498 m² 12,977 m²
Propuesta de Renovación urbana y repoblamiento barrio La Dolorosa: Modelo de densificación
PROYECTOS 5 113
la construcción excepcional de edificios de 8 pisos o 24 metros de altura, como una acentuación de la “supermanzana”. Como parte de los principios de re-densificar esta zona abandonada, se proyecta la creación de la nueva edificación con usos mixtos con la utilización favorecida de lotes vacíos, predios pequeños y espacios sub-utilizados. En un escenario de 25 manzanas se propone un área de 146,900 m2 de construcción nueva en el cual se lleva a cabo un proceso de evaluación del modelo de repoblamiento y densificación, el cual incluye (1) la proyección de tres tipologías de densificación en vivienda con usos mixtos integrando espacios comunitarios, y (2) la creación de una red de espacios públicos accesibles con una distancia de máx. 200 m (equivalentes a 5 min caminando), haciendo uso de algunos lotes en desuso como áreas verdes. Cabe destacar que esto va de la mano con la creación de un proyecto de TIDD (Tax Increment Development District), para desarrollar mecanismos que apoyan el desarrollo económico y la creación de empleos, mediante el suministro de impuestos brutos e impuestos sobre la propiedad para la financiación de infraestructura pública. Se proyectan un total de 1,630 nuevas viviendas (115,250m2) con tipologías que varían desde la vivienda monoambiente hasta viviendas multifamiliares y multigeneracionales. Hacía los márgenes de la “supermanzana”, se localiza la nueva área nueva de comercio que suma un total de 31,520m2, y busca integrar a los negocios actuales. Los nuevos edificios que localizan estas nuevas áreas de comercio se mezclan con otros usos de oficina, cultura y educación en la planta baja; se ubican principalmente en los márgenes de las supermanzanas, colindantes a las calles más frecuentadas y en la cercanía de plazas y espacios verdes, creando mayor permeabilidad, acceso a los espacios públicos e intercambio social. Para crear zonas más amigables para familias y el
comercio local, se proyecta una estrategia de movilidad que ubica en los márgenes del barrio al tránsito masivo y las líneas de buses, dejando en las áreas internas andenes amplios de 2.50 metros mínimo, con una franja verde de un metro que permite la protección de los peatones de los autos. Esto implica que dentro del barrio las calles son de 1 carril, a excepción de las Avenidas 14 y 18 que por su alto tránsito vehicular y su rol de conectores los barrios vecinos mantienen dos carriles. Adicionalmente, los estacionamientos se ubican estratégicamente en los márgenes del barrio para liberar las calles internas. Así como se mencionó anteriormente, los espacios verdes proyectados crean una red con una distancia máxima entre sí de 200 metros. Conectan las arterias de mayor flujo peatonal y ciclista, con las plantas bajas de uso mixto. Estos espacios públicos proyectan equipamiento cultural y social, al igual que áreas techadas permitiendo su uso durante la época lluviosa. Algunos de los criterios importantes para la ocupación de suelo en este proyecto son: la subdivisión de espacios verdes; la altura de los nuevos edificios; la activación de la planta baja con uso mixto; y la continuación peatonal a través de los espacios públicos y a lo largo de las fachas continuas. Adicional a estos criterios se propone que la profundidad ideal de los edificios nuevos sea de 14 metros, con un mínimo de 10 y un máximo de 21 metros. En los márgenes del barrio, las cuadras se mantienen cerradas mientras que los patios internos en el corazón de la “supermanzana” permiten una gran permeabilidad del espacio. Conforme a la diferenciación de las zonas se propone una variación del Coeficiente Aprovechamiento de Suelo (CAS): en las zonas más vivas en los márgenes entre 2.5 y 3.0, y en el centro de 1.5 y 2.0 hacia adentro.
PROYECTOS
altura max. 12altura m max. 12 m 4 pisos 4 pisos altura max. 18 altura m max. 18 m 6 pisos 6 pisos
5
hitos / excepciones hitos / excepciones max. 24 m max. 24 m 8 pisos 8 pisos
altura max. 12altura m max. 12 m 4 pisos
4 pisos
ancho max.ancho 21 m max. 21 m
calle de transito calle de moderado transito moderado
interior de la interior supermanzana de la supermanzana aceras min.aceras 2,5 m min. 2,5 m ancho ideal. ancho 14 m ideal. 14 m
calle de alto calle transito de alto transito
CAS nuevo: CAS2,85 nuevo: 2,85 DESAROLLO DESAROLLO DE CUADRA DE CUADRA EN ZONA EN1 ZONA 1 Área de Área viviendas de viviendas nuevas nuevas
4442 m2 4442 m2
- altura max. - altura hacíamax. las calles hacía con las calles muchocon transito: mucho18transito: m 18 m - altura max. - altura de hitos max. / edificios de hitos /especiales: edificios especiales: 24 m 24 m - altura max. - altura hacíamax. el intertior hacía el deintertior la supermanzana: de la supermanzana: 12 m 12 m - 3,5 m espacio - 3,5 mverde espacio / persona verde / persona - aperturas- aperturas hacía el interior hacía de el interior la supermanzana de la supermanzana - patios internos - patioscerrados internoshacía cerrados las calles hacía con las calles muchocon transito mucho transito acceso controlado acceso controlado por las zonas por de lasuso zonas mixto deen usolas mixto plantas en las bajas plantas bajas
114
Densidades e índices urbanísticos para el proyecto La Dolorosa
CAS nuevo: CAS1,87 nuevo: 1,87 DESAROLLO DESAROLLO DE CUADRA DE CUADRA EN ZONA EN2 ZONA 2 Área de Área viviendas de viviendas nuevas nuevas
5749 m2 5749 m2
- altura max.: - altura 12 m max.: 12 m - 3,5 m espacio - 3,5 mverde espacio / persona verde / persona - patios internos - patios internos - aperturas- aperturas hacía el interior hacía del el interior “barriodel cuadra” “barrio cuadra”
PROYECTOS
1
Área construida: 5112 m² Área de comercio / oficina : 1166 m² Área de viviendas: 3946 m² Cantidad de viviendas: 52 Personas: 158
2
5
1
2
3
4
5
7
8
9
10
12
13
14
15
Área construida: 7286 m² Área de comercio / oficina : 1170 m² Área de viviendas: 6116 m² Cantidad de viviendas: 96 Personas: 245
3
Área construida: 6848 m² Área de comercio / oficina : 1702 m² Área de viviendas: 5146 m² Cantidad de viviendas: 90 Personas: 202
6
11
4
Área construida: 6800 m² Área de comercio / oficina : 992 m² Área de viviendas: 5808 m² Cantidad de viviendas: 88 Personas: 232
16
21
17
18
22
20
19
5
Área construida: 8865 m² Área de comercio / oficina : 2175 m² Área de viviendas: 6681 m² Cantidad de viviendas: 154 Personas: 267
24
23
6
Área construida: 7476 m² Área de comercio / oficina : 1598 m² Área de viviendas: 5878 m² Cantidad de viviendas: 82 Personas: 235
Indicadores de densidad para el proyecto La Dolorosa 7
Área construida: 1148 m² Área de comercio / oficina : 287 m² Área de viviendas: 861 m² Cantidad de viviendas: 12 Personas: 34
Área construida: 5076 m² Área de comercio / oficina : 932 m² Área de viviendas: 4144 m² Cantidad de viviendas: 29 Personas: 166
Área construida: 6484 m² Área de comercio / oficina : 735 m² Área de viviendas: 5749 m² Cantidad de viviendas: 60 Personas: 230
10
Área construida: 8168 m² Área de comercio / oficina : 1911 m² Área de viviendas: 6257 m² Cantidad de viviendas: 110 Personas: 250
11
Área construida: 4312 m² Área de comercio / oficina : 1421 m² Área de viviendas: 2891 m² Cantidad de viviendas: 48 Personas: 115
Área construida: 4732 m² Área de comercio / oficina : 684 m² Área de viviendas: 4048 m² Cantidad de viviendas: 34 Personas: 162
13
15
17
19
21
23
14
16
18
20
22
24
Área construida: 4708 m² Área de comercio / oficina : 955 m² Área de viviendas: 3753 m² Cantidad de viviendas: 42 Personas: 150
115
Área construida: 5984 m² Área de comercio / oficina : 954 m² Área de viviendas: 5030 m² Cantidad de viviendas: 59 Personas: 201
8
Área construida: 6058 m² Área de comercio / oficina : 957 m² Área de viviendas: 5101 m² Cantidad de viviendas: 87 Personas: 204
Área construida: 7878 m² Área de comercio / oficina : 1394 m² Área de viviendas: 6484 m² Cantidad de viviendas: 104 Personas: 259
9
Área construida: 6688 m² Área de comercio / oficina : 918 m² Área de viviendas: 5770 m² Cantidad de viviendas: 52 Personas: 231
Área construida: 3880 m² Área de comercio / oficina : 703 m² Área de viviendas: 3177 m² Cantidad de viviendas: 32 Personas: 127
Área construida: 3888 m² Área de comercio / oficina : 793 m² Área de viviendas: 3095 m² Cantidad de viviendas: 32 Personas: 124
Área construida: 8840 m² Área de comercio / oficina : 2492 m² Área de viviendas: 6348 m² Cantidad de viviendas: 80 Personas: 254
Área construida: 6094 m² Área de comercio / oficina : 1873 m² Área de viviendas: 4221 m² Cantidad de viviendas: 61 Personas: 169
Área construida: 3198 m² Área de comercio / oficina : 663 m² Área de viviendas: 2535 m² Cantidad de viviendas: 38 Personas: 101
12
Área construida: 6108 m² Área de comercio / oficina : 1666 m² Área de viviendas: 4442 m² Cantidad de viviendas: 64 Personas: 178
Área construida: 11270 m² Área de comercio / oficina : 3380 m² Área de viviendas: 7890 m² Cantidad de viviendas: 124 Personas: 316
PROYECTOS 5
ÁREA INTERVENCIÓN DE INTERVENCIÓN DE ÁREA DE DEÁREA ÁREA INTERVENCIÓN DEÁREA ÁREA INTERVENCIÓN DE INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN
Barrio Cayetano San Cayetano San Barrio San SanBarrio Barrio Cayetano San Barrio Barrio Cayetano San Cayetano Cayetano Barrio Barrio Barrio Barrio La La Cruz Cruz Barrio La La Cruz Cruz Barrio La La Cruz Cruz
PROPUESTAS PROPUESTAS DE CORREDORES DE DE Y CONEXIONES Y Y ÁREA NUEVA ÁREA DE RED NUEVA DE RED PÚBLICOS DE PÚBLICOS PÚBLICOS PROPUESTAS PROPUESTAS DEPROPUESTAS PROPUESTAS CORREDORES DE CORREDORES CORREDORES DE YCORREDORES CORREDORES CONEXIONES Y CONEXIONES CONEXIONES Y CONEXIONES CONEXIONES ÁREA ÁREA NUEVA NUEVA ÁREARED RED NUEVA ÁREA DE ESPACIOS ESPACIOS RED NUEVA DE ESPACIOS ESPACIOS RED PÚBLICOS DE ESPACIOS ESPACIOS PÚBLICOS PÚBLICOS Corredor Corredor Conexion de Corredor Conexion de Corredor de de Corredor Conexion de Corredor Conexion de Conexion Conexion Corredores Corredores Arborizados Corredores Arborizados Arborizados Corredores Corredores Arborizados Corredores Arborizados Arborizados Río Maria Aguilar Río Maria Aguilar Río Maria Aguilar Río Maria Aguilar Río Maria Aguilar Río Maria Aguilar
Zonas Zonas y Verdes Zonas y Verdes Zonas Verdes Verdes Zonas y recreativas recreativas Verdes Zonas y recreativas recreativas Verdes y y recreativas recreativas Plazas Plazas de (Red de (Red Plazas (Red (Red Plazas de Sub-centralidades) Sub-centralidades) (RedPlazas Plazas de Sub-centralidades) Sub-centralidades) (Red de de Sub-centralidades) Sub-centralidades) Corredores Corredores Arborizados Corredores Arborizados Arborizados Corredores Corredores Arborizados Corredores Arborizados Arborizados
Esquemas para el proyecto Renovación urbana con conservación de edcala barrial en San Cayetano y La Cruz
5.2.2 Barrios San Cayetano y La Cruz: regeneración atractivo de ambos barrios; urbana con enfoque en la conservación de escala barrial 2. Propuesta de corredores y conexiones urbanas y San Cayetano y La Cruz forman parte del conjunto de ambientales. A A A A A A D D D D D D barrios tradicionalmente residenciales dispuestos 3. Consolidación de una red de espacios públicos longitudinalmente en una franja al sur de San José. conformada por espacios públicos abiertos tanto Actualmente estos barrios se encuentran en un proceso pasivos como activos; y C C C C C C progresivo de deterioro y despoblamiento que ponen en 4. Intervención con nuevas áreas residenciales, B B B B B B riesgo su tradicional vida de barrio. En estos barrios, a comerciales y de oficinas, tanto en las manzanas de diferencia del barrio La Dolorosa, la estructura barrial borde como en las manzanas internas. alberga mayor número de viviendas unifamiliares, por lo CREACIÓN CREACIÓN DE CREACIÓN DE SUB-CENTRALIDADES DE INTERVENCIÓN EN INTERVENCIÓN MANZANAS EN DE EN MANZANAS BORDE DE INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN EN INTERVENCIÓN MANZANAS EN INTERNAS EN INTERNAS INTERNAS cual no es aplicar el mismo modeloINTERVENCIÓN de densificación LaDE creación de las cuatro nuevas subcentralidades somete CREACIÓN CREACIÓN DE SUB-CENTRALIDADES SUB-CENTRALIDADES CREACIÓN DEposible SUB-CENTRALIDADES DE SUB-CENTRALIDADES SUB-CENTRALIDADES INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN EN INTERVENCIÓN MANZANAS EN MANZANAS MANZANAS DE ENBORDE BORDE MANZANAS DE BORDE DE BORDE BORDE INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN EN INTERVENCIÓN MANZANAS EN MANZANAS MANZANAS INTERNAS EN MANZANAS MANZANAS INTERNAS INTERNAS y repoblamiento. No obstante, ya cuentan con sistema de espacios públicos que actualmente son simbólicos en los A A Residencial Residencial Residencial Residencial Estado Renovacion Estado Escarré Antonio Estado Escarré Antonio 43,301 45,154 A Renovacion A Renovacion AAntonio Residencial ResidencialResidencial Residencial Residencial ResidencialResidencial Residencial Renovacion Renovacion EstadoA Antonio Renovacion Estado Escarré Antonio Estado Escarré Antonio Escarré Escarré 43,301 m² m² 43,301 43,301 m² m² 43,301 43,301 m² 45,154 m² m² 45,154 45,154 m² m² 45,154 45,154 m² m² B B B planta baja planta // actividad baja planta // económica actividad baja //económica actividad económica Oficinas Talleres, Cultural; galeria, Talleres, Cultural; libreria galeria, Talleres, y libreria y libreria 27,640 m² m² m² 3,381 m² 3,381 espacios deportivos y galeria, recreación, los cuales Oficinas se presentan barrios, como lo m² es el estadio Escarré cual B Centro B Centro B Centro planta Antonio baja planta actividad baja planta económica actividad baja el económica actividad económica Oficinas Oficinas Oficinas Oficinas Centro Cultural; Cultural; Centro Talleres, Cultural; Centro galeria, Talleres, Cultural; libreria galeria, Talleres, y café café libreria galeria, y café café libreria y y café café 27,640 m² 27,640 27,640 m² 27,640 27,640 m² 3,381en m² un 3,381 m² m² 3,381 3,381 m² m² C C C Indice de Edificabilidad Indice de Edificabilidad Indice de Edificabilidad planta baja planta / actividad baja planta / económica actividad baja / económica actividad económica Centro Civico Centro Comunal, Civico Centro MIVAH, Comunal, Civico INVU MIVAH, Comunal, INVU MIVAH, INVU 4,190 m² 4,190 m² 4,190 m² 2.3 2.3 2.3 C Centro Civico C Centro C Centro de Edificabilidad Indice de Edificabilidad Indice de Edificabilidad 2.3 planta baja planta / actividad bajaplanta / económica actividad baja /económica actividad Comunal, Civico MIVAH, Comunal, Civico INVU MIVAH, Comunal, INVU MIVAH, INVU 4,190económica m² 4,190 m² 4,190 m² 2.3 como un alto potencial para suproductividad articulación en una red deEdificabilidad área de 3.5 renovación de Indice 12,309 m2 conforma la primera 2.3 D D D Indice Indice Indice Emprendimiento; de Centro de formacion, productividad formacion, productividad 3.5 D Centro D Centro D Emprendimiento; Indice de de Edificabilidad Edificabilidad Indice de de Edificabilidad Indice de de Edificabilidad Edificabilidad3.5 Centro de de Centro Emprendimiento; de Emprendimiento; Centroformacion, formacion, de Emprendimiento; Emprendimiento; formacion, productividad formacion, productividad productividad 3.5 3.5 3.5 espacios públicos que mejoren la accesibilidad y cohesión centralidad, y los combina con equipamientos social de los barrios. complementarios de carácter cultural y de servicios El proyecto de renovación urbana en estos barrios sociales. El área del Centro Cultural (2,160 m2) y del Centro se centra primordialmente en cuatro grandes estrategias: Cívico Comunal, que articula los edificios existentes del MIVAH y el INVU (17,804 m2), son las otras dos 1. Creación de cuatro subcentralidades que sirvan como subcentralidades que se ubican en el barrio San Cayetano, 116 catalizadores urbanos para aumentar la vitalidad y el dejando en el barrio La Cruz la ubicación de la cuarta
PROYECTOS
A A
B B
B B
A A
C C
B B
A A D D
C C
D D
D D
C C
5
CREACIÓN CREACIÓN DE CREACIÓN DE DE CREACIÓN CREACIÓN DE SUB-CENTRALIDADES SUB-CENTRALIDADES CREACIÓN DE SUB-CENTRALIDADES SUB-CENTRALIDADES DE SUB-CENTRALIDADES SUB-CENTRALIDADES A A B B C C D D
A Renovacion Renovacion Estado Renovacion Estado Escarré Antonio Estado Escarré Antonio A AAntonio Renovacion Renovacion EstadoA Antonio Renovacion Estado Escarré Antonio Estado Escarré Antonio Escarré Escarré B Centro B Centro Centro Cultural; Cultural; CentroTalleres, Talleres, Cultural; Centro galeria, Talleres, Cultural; libreria galeria, Talleres, y café café libreria galeria, y café café libreria y B B Centro Cultural; galeria, Talleres, Cultural; libreria galeria, Talleres, y libreria galeria, y libreria y café café C Centro C Centro Centro Civico Civico Centro Comunal, Civico Centro MIVAH, Comunal, Civico INVU MIVAH, Comunal, INVU MIVAH, INVU INVU C C Centro Comunal, Civico MIVAH, Comunal, Civico INVU MIVAH, Comunal, INVU MIVAH, D Centro D Emprendimiento; Centro de de Centro Emprendimiento; de Emprendimiento; Centroformacion, formacion, de Emprendimiento; Emprendimiento; formacion, productividad formacion, productividad productividad D D Centro Emprendimiento; de Centro de formacion, productividad formacion, productividad productividad
INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN EN INTERVENCIÓN MANZANAS EN DE EN MANZANAS DE DE INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN EN INTERVENCIÓN MANZANAS EN MANZANAS MANZANAS DE ENBORDE BORDE MANZANAS DE BORDE BORDE DE BORDE BORDE Residencial Residencial 43,301 43,301 m² Residencial ResidencialResidencial Residencial 43,301 m² m² 43,301 43,301 m² m² 43,301 m² Oficinas Oficinas Oficinas Oficinas Oficinas 27,640 m² Oficinas 27,640 m² m² 27,640 27,640 m² m² 27,640 27,640 m² planta baja baja planta actividad bajaplanta planta económica actividad baja //económica económica actividad económica 4,190económica m² 4,190 4,190 m² m² 4,190 planta planta // actividad baja // económica actividad baja actividad 4,190 m² 4,190 m² m² Indice de de Edificabilidad Edificabilidad Indice de de Edificabilidad Edificabilidad Indice de de Edificabilidad Edificabilidad3.5 3.5 3.5 Indice Indice Indice 3.5 3.5 3.5
INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN EN INTERVENCIÓN MANZANAS EN INTERNAS EN INTERNAS INTERNAS INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN EN INTERVENCIÓN MANZANAS EN MANZANAS MANZANAS INTERNAS EN MANZANAS MANZANAS INTERNAS INTERNAS Residencial Residencial 45,154 45,154 m² Residencial ResidencialResidencial Residencial 45,154 m² m² 45,154 45,154 m² m² 45,154 m² planta baja baja planta actividad bajaplanta planta económica actividad baja //económica económica actividad económica 3,381económica m² 3,381 3,381 m² m² planta planta // actividad baja // económica actividad baja actividad 3,381 m² m² 3,381 3,381 m² Indice de de Edificabilidad Edificabilidad Indice de de Edificabilidad Edificabilidad Indice de de Edificabilidad Edificabilidad 2.3 2.3 2.3 2.3 Indice Indice Indice 2.3 2.3
Esquemas para el proyecto Renovación urbana con conservación de edcala barrial en San Cayetano y La Cruz
117
subcentralidad, conformada por un Centro de Emprendimiento (2,940 m2) el cual cuenta con servicios de formación profesional y de apoyo a la productividad y al emprendimiento social. El conjunto de estas cuatro nuevas subcentralidades ofrecen lugares que para la generación de identidades comunes y la producción de espacios de encuentro social y cultural. No obstante, conformar estas nuevas subcentralidades de espacios zonales y barriales, implica generar sistemas, mediante corredores y ejes de conexión que distribuyan los flujos, de manera que estos sistemas reconocibles puedan conectarse con sistemas similares en otras zonas de la ciudad. Es así que se proponen dos corredores de conexión de norte a sur y corredores arborizados tanto de este a oeste como de norte a sur, las cuales tienen el rol de articular las subcentralidades entre sí. Cabe destacar, que los corredores arborizados, forman parte de la propuesta de una nueva red de espacios públicos, la cual se conforma de zonas verdes y recreativas y plazas que forman parte de las subcentralidades mencionadas anteriormente. En específico, del total del
área de espacio público nuevo proyectado, un 77% corresponde a áreas permeables con 14,935.42 m2, y el restante corresponde a áreas duras o plazas, que suma una superficie total de 4,545.28 m2. La estrategia de intervención con nuevas áreas residenciales, comerciales y de oficinas se proyecta tanto en las manzanas de borde como en las manzanas internas de los barrios de San Cayetano y La Cruz. En las manzanas de borde, se proyectan tanto áreas residenciales (43,301 m2) como de oficinas (27,640 m2), con un índice de edificabilidad de 3.5. En las manzanas internas, se proyectan sólo áreas residenciales (45,154 m2) con un índice de edificabilidad de 2.3. Las semejanzas entre ambas proyecciones, es que los nuevos edificios se diseñan con la incorporación de una planta baja activa, que albergará una actividad económica local. Del área total disponible para este uso comercial o de proyección económica (7,571 m2), un 74% se proyecta en los nuevos edificios de uso habitacional, y el restante 26% en los nuevos edificios de oficinas.
PROYECTOS 5 Proyecto de Renovación urbana con conservación de escala barrial en San Cayetano y La Cruz
118
5.2.3 Barrio Cristo Rey: regeneración con enfoque en el fortalecimiento de la vida urbana y la percepción de seguridad Como se mencionó en los antecedentes de este documento, la vida urbana dentro del barrio obrero de Cristo Rey se desarrolla dentro de un contexto conflictivo e inseguro para vivir en comunidad, es decir que se identifica un ambiente y una infraestructura de gran deterioro. Esto trae desafíos en un proceso de renovación urbana debido a
que la relación entre espacios públicos y seguridad ciudadana forma un círculo vicioso y acumulativo: la inseguridad urbana se nutre del deterioro y el mal diseño de los espacios públicos, y en la otra dirección, la inseguridad afecta el espacio público, y así, los espacios públicos vacíos o violentos dificultan su apropiación por parte de la comunidad; y el resultado es una afectación negativa en la convivencia social (PNUD, 2013). En este contexto, dentro del proyecto de renovación
PROYECTOS 5
INDICADORES GENERALES
119
Proyecto Renovación urbana Cristo Rey
0m
Área Centro Productivo
1302 m²
Área Centro Cultural
1577 m²
Espacio Público Área dura Espacio Público Área blanda
4652 m² 1922 m²
50 m
100 m
120
PROYECTOS
3er Nivel Talleres , Practica y formación, Project Room.
3er Nivel Salones de formación, Project Room, S.S.
2do Nivel Café terraza, Mediateca, S.S.
5
2do Nivel Talleres , Practica y formación, Project Room, S.S.
1er Nivel Administración, SUM, Bodega, S.S.
1er Nivel Administracion, Sala de Exposiciones, Auditorium, Bodega, S.S.
AXONOMETRICA USOS
Centro Productivo 1,302 m²
Centro Cultural 1,577 m²
urbana del barrio Cristo Rey, se propone la creación de una Plaza verde urbana en un vacío urbano potencial de 7.849 m2, con el propósito de fortalecer la vida urbana y el deseo de seguridad. La presencia de otros siempre es buen indicador de que un lugar es considerado seguro y agradable, para tal fin, se proyecta que la Plaza verde urbana sea un espacio polifuncional el cual, a través de la generación de áreas verdes y piso de plaza, se lleven a cabo diversas actividades que atraigan a la población a visitarlo y permanecer en ella. Como complemento importante a la programación urbana del proyecto de Plaza verde urbana, se proyecta la creación de equipamiento cultural y producto como destino del barrio. Un Centro productivo de 1,302 m2 y un área de Centro Cultural de 1,577 m2 enmarcan el área libre que es cruzado por un paseo peatonal cubierto que genera permeabilidad entre la avenida 24 y la avenida 26 del barrio. En sintonía a la promoción de vitalidad a lo largo del barrio, se propone el desarrollo de bordes urbanos amigables, que cuentan con condiciones más adecuadas para el peatón y que conectan los distintos atractivos cercanos, entre sí. Algunos ejemplos de ello son el aumento de la vegetación en el área, creando un corredor arborizado en Avenida 26 que conecta con el río María Aguilar, y un proyecto de renovación en torno a la plaza definida que incentiva el desarrollo de tipologías mixtas comercio/ residencia (con apertura de frentes a la plaza). Adicionalmente, se proyectan ejes de densificación en torno a Calle 10 y la Diagonal 26, manteniendo el resto del área urbana con una escala barrial de baja densidad y proyectos de vivienda social, incorporando lotes baldíos, con tipologías de incubadores como catalizador urbano en un diseño de vivienda mixta en 2-4 niveles.
Circulaciones (horizontal y vertical)
121
Espacio Público Área dura
4,652 m²
Espacio Público Área blanda
1,922 m²
Proyecto Renovación urbana Cristo Rey
PROYECTOS
Paseo Peatonal Cubierto
Paseo Peatonal Cubierto
5
Arborizado
Espacio polifuncional
^Paso de Cebra
122
Vistas Proyecto Renovaciรณn urbana Cristo Rey
Mobiliario Urbano
Mobiliario Urbano
Graderio Plaza dura
PROYECTOS 5 123
5.3 Sistema de espacios abiertos para la consolidación >> Calle Central / Diagonal 26 de una matriz verde vinculada a espacios de recreación y >> Calle 5 y 9 como los ejes con mayor cobertura vegetal, deporte integrando el río María Aguilar con la zona del centro. Dentro del área Pacífico-González Víquez se identifican Cabe destacar que estos atraviesan el eje Pacíficouna serie de espacios abiertos potenciales para la González Víquez, tramo en que se proponen aceras reversión de la pérdida del hábitat natural y la degradación más holgadas. de los sistemas naturales. Se reconocen las oportunidades >> Calle 4, con un perfil urbano de prioridad peatonal y provistas por estos espacios abiertos para consolidar una una calle con mayor vegetación. matriz interconectada, capaz de aumentar los índices de >> Calle 8, la cual se proyecta como una tipología de calle biodiversidad - junto con sus valores ecológicos - y proveer a escala barrial con alta vegetación. espacios de recreación ajustados a la demanda ciudadana. Entre estos, Se proyecta un sistema de Y los siguientes corredores verdes y destacan áreas verdes destinadas a espacios verdes comunitarios/ corredores verdes como equipamientos deportivos y de barriales en dirección este-oeste: recreación (Plaza Víquez, Campo de avenidas con mayor cobertura >> Deporte Vasconia, Estadio Antonio Avenida 16, con un perfil Escarré); y espacios para la vegetal y asociadas a movilidad barrial que comparte la pauta de conservación ecológica (río María renovación en avenidas del centro a escala humana, que conectan Aguilar, Parque de La Paz). urbano, incluyendo espacios La conectividad de los áreas verdes urbanas de uso compartidos y arborización. espacios abiertos a partir de >> Avenida 20, proyectada como recreacional, deportivo y principios de la ecología del paisaje una reformulación del Eje Pacíficoy desde un enfoque comunitario, Víquez como franja del tren, comunitario. permite que éstos desempeñen asociada a espacios de prioridad funciones sociales y ecológicas peatonal con diseño bajo principios fundamentales. Por lo tanto, se proyecta un sistema de de seguridad vial. corredores verdes como avenidas con mayor cobertura >> Avenida 22, como una reformulación del perfil urbano vegetal y asociadas a movilidad a escala humana, que para permitir espacios públicos vinculados al borde sur conectan áreas verdes urbanas de uso recreacional, del Eje Pacífico-González Víquez, y lograr la integración deportivo y comunitario. Se propone que aquellas áreas de la Estación Pacífico, Hospital de la Mujer, Escuela con proximidad a los barrios sean accesibles y con una Ricardo Jiménez, MOPT y conexión con espacio público mayor intervención mediante instalaciones para las en Plaza González Víquez. Así mismo, para integrar diferentes franjas etarias y capacidades de movilidad. cobertura vegetal en el eje con mayor densidad en la Se proponen los siguientes corredores verdes y Plaza González Víquez, complementando con veredas espacios verdes comunitarios/barriales en dirección holgadas y cruces seguros hasta la Plaza. norte-sur: >> Avenida 24-26, como la conexión con el Río María >> Vía 209/ Calle 13 Aguilar al oeste, y el área verde propuesta en el distrito
>>
124
Hospitales y el Estadio Escarré. Río María Aguilar, considerado como un tejido verde de restauración ecológica, además de contar con parques anexos de uso recreacional en su ribera norte.
Como complemento a la definición de corredores verdes y espacios verdes, se proyectan actividades que consolidan un sistema de espacios abiertos destinados a equipamientos deportivos y usos flexibles. Entre los espacios que conforman el sistema se identifican las canchas de Plaza Víquez, el estadio Antonio Escarré, el parque de la Paz, el campo de Deporte Vasconia, y la Play San Cayetano. Así mismo, este sistema integra las vías del tren como un parque lineal con espacios de recreación. El sistema de espacios abiertos propuesto incluye equipamiento urbano inteligente, el cual se conforma de (1) bancas inteligentes, (2) iluminación nocturna ecológica y (3) WiFi abierto. En primer lugar, las bancas inteligentes combinan la necesidad tradicional de equipamiento urbano para descanso y encuentro, con usos como carga de batería para celulares a través de la instalación de un colector solar. Este ejercicio provee a los usuarios de energía renovable en la vía pública. Al mismo tiempo, la banca inteligente puede colectar data relevante para el municipio, como por ejemplo la cantidad de usuarios del barrio a una determinada hora y lugar. Esta información puede contribuir a desarrollar estrategias de infraestructura urbana o identificar espacios con potencial comercial más eficiente. En segundo lugar, modernizar el sistema de iluminación urbano con tecnologías LED implica reducciones en el costo del consumo de energía y reducción de emisiones de CO2, mientras que la conexión digital de los postes puede ser aprovechada para incorporar otros servicios como dispositivos de control de contaminación y ruido e instalación de antenas de Wifi. En tercer lugar, la conectividad a internet en la vía pública a través de redes
inalámbricas permite que vecinos y usuarios puedan acceder a información local y global ya sea en lugares puntuales o mientras se desplazan dentro del área de cobertura. Como parte de este proyecto, se incluye una propuesta de articulación de ejes principales, para el cual se designan dos ejes principales (Calle Central/Diagonal 26 y Vía 209/Calle 13) como corredores de mayor aptitud para la densificación urbana, sosteniendo usos mixtos en edificios residenciales o de oficina con planta baja comercial/servicios. Estos van acompañados de un plan de reformulación del perfil urbano, incluyendo arborización (conexión ecológica río María Aguilar y espacios abiertos en el centro de la ciudad), integración de ciclovía y ensanche de aceras.
En torno al área se ha identificado la necesidad de potenciar una nueva subcentralidad que integre y valorice barrios tradicionales, como San Cayetano y La Dolorosa, y oriente el desarrollo urbano a la escala humana y sus posibilidades de movilidad.
125
Detalle y vista de la Plaza VĂquez como espacio abierto y accesible
6 PLAN DE GESTIÓN
126
El proyecto será implementado por el municipio en cooperación por las instituciones gubernamentales mediante un plan de gestión que incremente la participación de las comunidades, universidades y el sector privado, vinculando el desarrollo institucional de Ciudad Gobierno a espacios de cultura y educación. La estrategia busca de asociatividad integrando a diversos actores en el impulso y seguimiento de las propuestas.
127
plan de gestión 6
Para el desarrollo de una estrategia sostenible de regeneración urbana en el área Pacífico-González Víquez, es necesario determinar un plan de gestión vinculado a estrategias de asociatividad y mecanismos para la implementación de los proyectos. Se espera vincular a las instituciones gubernamentales mediante un plan de gestión que incremente la participación de las comunidades, universidades y el sector privado, vinculando el desarrollo institucional de Ciudad Gobierno a espacios de cultura y educación. Para esto, se propone (1) una estrategia de asociatividad integrando a diversos actores en el impulso y seguimiento de las propuestas (enmarcados en convenios interinstitucionales de programación); y (2) un enfoque que refuerce la planificación fiscal para la recuperación de plusvalías de los nuevos proyectos inmobiliarios (Ciudad Gobierno), destinándolas al fomento de los proyectos de interés común. Asimismo, se consideran mecanismos de desarrollo urbano condicionado para generar un marco de incentivos en la implementación de los proyectos que componen la estrategia urbana (reformas a los reglamentos de desarrollo urbano del cantón de San José): >>
>>
>>
>> 128
>>
Incentivos: Cesión de áreas al uso público (Artículo 25); Incentivo de ubicación 10% Coeficiente de Aprovechamiento de suelo (CAS). Generar convenios de programación interinstitucional (o instrumentos equivalentes vinculantes), para proyectos integrados con Ciudad GobiernoMunicipalidad-Universidades-Organizaciones barriales. Lineamientos de gestión para transferir plusvalías de proyectos inmobiliarios a proyectos urbanos adyacentes. Instrumentos para conservar oficios en el centro (que solía ser complementario al ferrocarril). Espacios culturales planta baja edificios institucionales
(incentivo mediante CAS). Plan de Gestión El Proyecto de Regeneración del Eje Plaza González Víquez - Estación al Pacífico se enmarca en una realidad compleja de balances de poder, intenciones y una difícil coordinación interinstitucional entre tres actores que bajo débiles estructuras de gestión y planificación urbana hacen de este proyecto “la perfecta tormenta”. Esto sin siquiera tomar en cuenta las motivaciones y deseos de sociedad civil representada por vecinos, usuarios y custodios de la zona. El actor principal, impulsor y catalizador principal es el Gobierno de la República de Costa Rica, que bajo el liderazgo del MOPT y del Ministerio de Planificación (Mideplan) plantean situar en varios predios de su propiedad una serie de oficinas para sus ministerios y otras instituciones. La motivación es una medida principalmente ahorrativa: dejar de pagar alquileres en edificios de terceros. Entre las claras oportunidades de estas centralidades ministeriales están la agilización de la burocracia hacia lo interno (dada la nueva cercanía intrainstitucional) así como posibles conexiones interinstitucionales que promuevan innovaciones multipartitas. El segundo actor es la Municipalidad de San José que intenta regenerar una zona históricamente abandonada, empatando por un lado la fortaleza que trae la Estación al Pacífico, así como un eje de desarrollo económico que transita sobre la línea férrea hacia el oeste de la ciudad. Asimismo, Incofer apuesta por un reemplazo de su flotilla de trenes pesados por trenes ligeros elevados utilizando su principal activo -los andenes del tren en la Estación al Pacífico- como su potencial forma de capitalización. Esta tercera realidad genera tensiones adicionales sobre la zona. El tercer actor lo conforman los intereses y
plan de gestión 6
necesidades de sociedad civil (residentes, comercios, usuarios y “custodios” de la zona) presenta otra seria de potenciales conflictos para el uso, características e intervenciones de la zona. Los residentes buscan proteger sus barrios y zonas residenciales, mejorar los parques y seguridad. Los comercios realzar el atractivo comercial de la zona y generar mayores encadenamientos productivos al proyecto del Gobierno. Para los usuarios, acceso vehicular y parqueos suficientes para acceder sus espacios laborales. Los custodios de la zona - colectivos urbanos, instituciones no gubernamentales - se preocupan por el ambiente y el Río María Aguilar, las poblaciones en situación de vulnerabilidad y la protección del patrimonio histórico y arquitectónico. Es por ello que esta sección se centra en antever los múltiples conflictos de los agentes que interactúan en el espacio y propone una serie de soluciones en cuatro dimensiones principales: >> Gobernanza >> Visión y Plan Exhaustivo >> Recursos de Ejecución >> Políticas Públicas Complementarias Cada una de ellas representa un estado óptimo, pero antevé que algunas de estas sugerencias requerirán cambios legislativos, de reglamentos municipales, entre otros, para su implementación.
129
Gobernanza Costa Rica tiene pocos esquemas legales para la conformación de grupos público-privados para la administración y buena gestión del territorio. En general, sus estructuras formales están reducidas al Municipio y las Asociaciones de Desarrollo Comunal, con sus limitantes definidas para ciertos tipos de actuaciones. El Reglamento de Renovación Urbana en consulta por el INVU busca habilitar las Sociedades Públicas de Economía Mixta
(SPEM) para la renovación urbana. Asimismo, existen incipientes herramientas que permitan que haya “voz” equitativa en la toma de decisiones, así como una ausencia práctica de mecanismos financieros y legales de renovación que los hagan viables. Por ello se propone una serie de elementos que podrían apoyar a implementar una renovación de la zona como lo hacen otras ciudades. Declaratoria: Zona de Propósito Especial Autónoma Este tipo de zonas son principalmente utilizadas para abordar temas específicos y sistémicos (como el Distrito de Agua Metropolitana de California del Sur), aunque en otras jurisdicciones permiten una relativa autonomía definida por ley para abordar un propósito puntual. Para el caso del eje de renovación urbana y su componente “Ciudad Gobierno”, el establecimiento de una Zona de Propósito Especial Autónoma (ZPEA) permitiría crear, por un espacio de tiempo, una zona que pueda pilotear nuevas formas de gobernanza y de herramientas de gestión. Esta ZPEA requerirá la designación del proyecto de renovación del área de interés público, así como un marco legal específico que le permita desarrollar la zona en forma adecuada. Coordinación Público-Privada: Corporación de Desarrollo Urbano San José Sur Dadas las distintas jurisdicciones (municipal y nacional) y los tipos de servicios descentralizados (agua, telecomunicaciones, electricidad, vivienda) que se ubican en distintas institucionalidades y su dificultosa gestión y programación presupuestarias, se sugiere establecer una Corporación de Desarrollo Urbano para San José Sur (CDU San José Sur). Esta figura permitiría enlazar de manera equitativa a los tres actores analizados: a la Municipalidad de San José, los Ministerios del Poder Ejecutivo interesados, las instituciones autónomas
plan de gestión 6 130
relevantes, representantes electos y sociedad civil (residentes, comercios y/o cámaras) en una institucionalidad temporal facultada específicamente para la regeneración de la zona. Una figura como esta permitiría una dedicación puntual al proyecto de desarrollo, más balance en la toma de decisiones entre actores, y una mejor coordinación con grupos de interés. Entre sus responsabilidades principales se encuentran: >> El visionamiento participativo para el desarrollo del espacio >> La puesta en marcha de un plan exhaustivo parcial para la zona >> El levantamiento de fondos para la ejecución >> La licitación y ejecución de obra pública según el plan >> La coordinación centralizada con la institucionalidad >> Asimismo, la CDU San José Sur deberá contar a grandes rasgos con una serie de personal y otros recursos que le permitan articular su institucionalidad temporal: >> Una Junta Directiva compuesta por representantes de la Municipalidad de San José, Ministerios del Gobierno, Sector Privado, Academia y Residentes >> Una persona a cargo de la dirección del proyecto idealmente independiente de las instituciones representadas >> Un equipo de trabajo dedicado a la ejecución del proyecto facultado por las partes para el plazo identificado >> Un equipo administrativo de personal No obstante, estos elementos de la CDU pueden darse en fases. Puede iniciarse con una Comisión Especial y el establecimiento de una Unidad Ejecutora Técnica que justamente ayude a crear la instrumentación necesaria para que un nuevo esquema de gobernanza como el que plantea la CDU logre ser exitosa.
Gestión Cooperativa para el Desarrollo Socioeconómico: Asociaciones de Desarrollo y Distritos de Mejoramiento de Negocios La CDU San José Sur, a su vez, tiene la posibilidad de generar una colaboración más estrecha con las Asociaciones de Desarrollo Comunal habilitadas por la Ley 3859. En la zona operan tres asociaciones, a saber: >> Asociación de Desarrollo Integral de Lomas de Ocloro de San José >> Asociación de Desarrollo Integral de Vecinos de San Cayetano >> Asociación de Desarrollo Integral de Comunidad del Distrito Catedral de San José Adicionalmente, la zona cuenta con una serie de calles principales comerciales que podrían, conjuntamente o por calle formar Distritos de Mejoramiento de Negocios que permitan a los comercios articularse mejor entre sí y coordinar con la CDU San José Sur sus intereses y necesidades de inversión. Tres calles con características de distritos de negocios son: >> Diagonal 10 - principal vía comercial de Barrio Luján >> Calle 9 - vía peatonal sobre el Paseo de Los Estudiantes “Barrio Chino” >> Avenida 14 - zona comercial sobre la Clínica Bíblica Plan Comprehensivo Parcial Urbano La legislación nacional no contempla instrumentos que permitan visualizar en forma integral y detallada el desarrollo de distintas geografías. Mucho menos que permitan dirigir su desarrollo en forma vinculante. Es por ello, que la habilitación de una CDU San José Sur deberá tener como su “carta fundamental” la creación, aprobación y ejecución de un Plan Comprehensivo Parcial Urbano para la zona bajo estudio. Este plan deberá incorporar normas no solo de diseño urbano, sino articular el futuro de la zona con base a necesidades futuras habitacionales,
plan de gestión 6
comerciales, de infraestructura civil y social (como redes de movilidad, espacios comunales, apoyo socioeconómico, entre otros). El presente informe presenta lineamientos básicos que deberá incorporar un futuro Plan que deberá tener calendarizados y presupuestados los elementos apropiados para su gestión y puesta en marcha. Recursos de Ejecución Para permitir la renovación más allá de la vida útil de la infraestructura propuesta, es necesario la asignación de importantes recursos para su ejecución y sostenibilidad. El financiamiento debe abordar las múltiples obras Esquema de Financiamiento
131
propuestas que tienen una afectación en la zona (Incofer, nuevos Ministerios) así como mejoras al entorno urbano y necesaria para el repoblamiento, equipamiento social, regeneración ambiental, seguridad, entre otros. Para ello se esboza una serie de herramientas que permiten para financiar y sostener la zona. Algunos de estos mecanismos existen y otros pueden ser piloteados dentro de la Zona de Propósito Especial Autónoma (ZPEA), por lo que estos mecanismos deben ser considerados a la hora de crear esta nueva figura, para que su ejecutor, la CPU San José Sur pueda poner en marcha los múltiples proyectos que allí interactúan. Entre ellos se consideran:
Descripción
Aplicación Sugerida
Existencia
Fondo Inmobiliario FIO1
Consiste en la participación de un grupo de inversionistas en un fondo cerrado, bajo cédula jurídica, en alquiler o compra de bienes inmuebles los cuales reciben el beneficio de la administración de estos recursos y la negociación en la bolsa de la renta. Restando los gastos administrativos las utilidades se reparten cada trimestre. Los inversionistas tienen la opción de convertirse en propietarios permitiéndose el ingreso de pequeños inversionistas desde 5000 dólares aprovechando la plusvalía y el rendimiento constante de los alquileres. Está regulado por SUGEVAL
Rehabilitación y Repoblamiento
Sí, Banco Nacional de Costa Rica
Fondo de Titularización Hipotecaria en Dólares FHIPO
Consiste en adquirir el crédito hipotecario o hipotecas por un fondo cerrado de inversionistas que se benefician del derecho de cobro del crédito y del rendimiento de los intereses menos los gastos de administración que se convierten en utilidad a repartir.
Rehabilitación y Repoblamiento
Sí, Banco Nacional de Costa Rica
Impuesto al Valor del Suelo
A diferencia del impuesto a los bienes inmuebles, esta tasa el suelo indistintamente de si está edificado o no. De esta forma, la municipalidad distribuye los impuestos por metro cuadrado. En este caso las propiedades penalizadas son aquellas que no se han desarrollado al máximo permitido y no penaliza a quienes hacen mejor uso de suelo.
Lotes baldíos o terreno subutilizado
No
Contribuciones por mejoras
Estas contribuciones son de carácter obligatorio y pueden ser aplicadas a una serie de propiedades o a una zona que va tener una plusvalía a raíz de nueva o mejor infraestructura pública. No es un impuesto “ad valorem” sino que tasa según los beneficios indistintamente de si la propiedad está construida o no. Puede presentar problemas en áreas con poca capacidad financiera o en comunidades en riesgo financiero.
Corredores comerciales
No
Descripción
Existencia
Son contribuciones especiales dirigidas para financiar diferentes tipos de obras requeridas para habilitar nuevos desarrollos.
Infraestructura pluvial y de telecomunicaciones ante nuevos proyectos.
No
Derechos Aéreos
Permiten vender la totalidad o parte del derecho de altura de una propiedad a otra por desarrollarse. Los pagos se hacen a perpetuidad. El traspaso puede darse de inmuebles históricos, parques o vías férreas y sirven como incentivo para atraer a desarrolladores y dar mantenimiento a y sostenibilidad a los predios.
Edificios comerciales, residenciales y mixtos de mayor escala.
No
Financiamiento de Incremento Fiscal
Conocidos también como Tax Increment financing permiten que los municipios comprometan los incrementos futuros en impuestos territoriales o patentes que otorgarán nuevos proyectos de desarrollo económico o mejoramiento en la comunidad. Normalmente es un vehículo de largo plazo (20-25 años) donde la municipalidad normalmente emite un bono o solicita un préstamo según retornos esperados vea impuestos.
Zonas de renovación, puede coexistir con varios.
No
Política Pública (Modelos Nuevos) Otro elemento importante que deberá informar el Plan para la zona y el trabajo de la CDU San José Sur son las
132
Aplicación Sugerida
Tasas de Impacto
6
plan de gestión
Esquema de Financiamiento
políticas públicas que puedan facultar, por un lado, la ejecución del proyecto y por otro, que acompañen la regeneración inclusiva de la zona.
Política Pública
Descripción
Seguros
La regeneración urbana en zonas deprimidas y con presencia de construcción vieja y, en algunos casos deteriorada, las construcciones de mayor impacto deberían tener un seguro a terceros para evitar efectos sobre viviendas que pueden ser el resultado de vibraciones producto de excavaciones o reemplazo de infraestructura subterránea. Deberán hacerse inventarios de vivienda en las zonas de impacto previstas.
Expropiaciones
La Comisión de Repoblamiento de la MSJ ha recomendado declarar ciertas zonas de interés público y trabajar en nuevos marcos para la expropiación masiva cuando lo es necesario.
Gentrificación
Varias herramientas deben coexistir y considerarse para prevenir que la regeneración urbana relegue a inquilinos y familias en mayores estados de vulnerabilidad. Algunas pueden apoyar la vivienda de alquiler, generar incentivos a nuevos desarrollos y dotar de condiciones seguras y dignas de vivienda. Entre ellos pueden establecerse: a. Preservación de vivienda de alquiler - futuros edificios tendría que mantener el número de viviendas de alquiler b. Bonos por Densidad - permitir mayor altura y Coeficiente de Aprovechamiento de Suelo cuando se generen unidades asequibles y vivienda inclusiva c. Barrios Libres - iniciativa exploratoria en Barrio Luján para permitir la densificación sin expulsión permitiendo que los propietarios sean codueños d. Guías y Observancia de Habitabilidad - para asegurar condiciones básicas y prevenir “cuarterías” insalubres e. Bonos de Vivienda In Situ - para formalizar asentamientos en el sitio bajo vivienda innovadora
Descripción
Desarollo Económico
Los comercios de la zona tienen la posibilidad de desarrollarse mejor ante nuevas apuestas comerciales y residenciales. La municipalidad puede promover: a. Encadenamientos productivos - entre negocios relacionados y las nuevas oficinas de gobierno (como imprentas) b. Asociaciones de Comerciantes - que puedan ayudar a ejecutar planes de mejoras de corredores comerciales y de interés turístico c. Programación comercial - mejorando enlaces con asociaciones de comerciantes y la Feria del Agricultor, parqueos, etc. d. Política de comercio asequible - para que el re-desarrollo no genere una expulsión de pymes y negocios de residentes.
6
plan de gestión
Política Pública
Direcciones y Demarcación
La demarcación de la zona (calles y avenidas) puede aprovechar calles y avenidas con nombres para reforzar el espacio. Asimismo, la misma señalética puede ayudar a demarcar la identidad de los barrios. En la zona puede iniciar las numeración y direcciones de los predios como esfuerzo culturizador y que provea de mayor eficiencia a usuarios y visitantes.
Ruido
El Reglamento No. 258 sobre Perifoneo puede ser fortalecido con: a. Códigos de Insonorización para Clubes/Bares así como de Condominios Verticales b. Ampliar la medición y observancia de decibeles a trenes, buses y motocicletas
133
Cultura
Las bonificaciones -normalmente de densidad- por contribuciones al espacio cultural y o de dotación de arte y cultura a la ciudad son una forma de promover la cultura en la ciudad. Normalmente se trabaja como un proceso abierto y competitivo de selección del/los artista(s), la ocupación no se da hasta estar instalada la intervención artística y el inmobiliario es responsable del mantenimiento de la obra según estándares de curaduría.
Desechos
El horario y mecánica de recolección de desechos sólidos deberá mejorarse. Entre ellos deberán incluirse criterios para nuevos edificios, centros de acopio para comercios y residencias a fin de evitar los riesgos de contaminación que se dan con las bolsas de basura.
Parqueo
Funcionarios de observancia de parqueo deberán instalarse para salvaguardar el espacio público, las áreas residenciales y proteger los intereses de los parqueos públicos cobrados formales (sean privados, municipales o del Estado). Las amonestaciones por parqueo pueden ser una fuente de ingreso importante si son bien articulados.
Seguridad
Ante nuevos desarrollos y en un esfuerzo de adaptación, la Municipalidad haría bien en revisar códigos de diseño urbano tomando en cuenta la Prevención del Crimen a través del Diseño Ambiental.
referencias bibliográficas
Abarca, R., Zúñiga, M. et al. (1990). San José Ensanches 1900 – 1941: Un análisis evolutivo de la ciudad. Universidad de Costa Rica, San José.
Municipalidad de San José (2004). La Ciudad de San José – Desarrollo del Centro Histórico – breve reseña histórica. Sección de Planificación Urbana: Municipalidad de San José.
BID, (2016). San José capital: de la acción local a la sostenibilidad metropolitana. San José, Costa Rica: Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, (2016). Informe sobre la valoración histórica del conjunto de inmuebles donde se localiza actualmente el MOPT. San José, Documento de trabajo.
Municipalidad de San José (2010). Información Básica del Cantón de San José. Observatorio Municipal: San José, Costa Rica.
Comisión Sembrando Paz (2012). Proyecto Ruta por la Paz. Comisión Sembrando Paz: San José, Costa Rica.
Municipalidad de San José, Plan Regulador de la Municipalidad de San José
Consejo Nacional de Planificación Urbana (2002). Plan Nacional de Desarrollo Urbano. San José, Imprenta Nacional.
PNUD (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Centro Regional de Servicios para América Latina y el Caribe, Dirección Regional para América Latina y el Caribe, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): Nueva York, Estados Unidos.
Estado de la Nación (2015). Vigesimoprimer informe del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Programa Estado de la Nación: San José, Costa Rica. Fernández, A. (2010). La estación del ferrocarril eléctrico. Disponible en: http://andferblog.blogspot.nl/2009/07/ la-estacion-del-ferrocarril-electrico.html [2017, 10 de agosto]. Harrigan, A., (2012), Costa Rica: Imágenes e Historia, Volumen III, Ciudad de San José. Hidalgo, R., de Mattos, C., Arenas, F. (2009), Chile: del país urbano al país metropolitano, Transformaciones recientes en las ciudades chilenas. Serie GEOlibros, COLECCIÓN EURE, Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
134
Klotchkov, V., sin edición previa, Brevísima Historia de la planificación urbana de San José. MOPT (2015). Encuesta de percepción sobre Ciudad Gobierno, 2015. Ministerio de Obras Públicas y Transportes: San José, Costa Rica.
Municipalidad de San José (2012). Comisión Sembrando Paz Proyecto Ruta por la Paz: San José. Documento de trabajo.
Sala, E., y Alonso, F. (2006). La accesibilidad universal en los municipios: guía para una política integral de promoción y gestión. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: España. Santana, G. (2015). El Tren de Transporte Rápido de Pasajeros (TRP) desahogaría presas en la GAM. Gobierno CR. Disponible en: http://gobierno.cr/el-tren-de-transporte-rapido-depasajeros-trp-desahogaria-presas-en-la-gam/ Secretaría Técnica del Plan Nacional de Desarrollo Urbano (2003). Informe de la Comisión de Regeneración Urbana y Repoblamiento de San José. Gobierno de Costa Rica: San José, Costa Rica. Solano, A. (2010). Utopía de un San José ordenado y armónico. La Nación. Disponible en: http://www.nacion.com/ocio/artes/ Utopia-San-Jose-ordenado-armonico_0_1133886667.html [2017, 22 de junio]
Solano, A. (2015). Edificios estilo deco protagonizan calendario. La Nación. Disponible en: http://www.nacion.com/m/vivir/ arquitectura/Edificios-estilo-deco-protagonizancalendario_0_1525847450.html [2017, 10 de septiembre] Soto, M. (2016). Rutas naturbanas fueron declaradas de interés público. La Nación. Disponible en: http://www.nacion.com/vivir/ ambiente/Ruta-Naturbanas-declaradas-interespublico_0_1564843563.html [2017, 2 de octubre] Tecnológico de Costa Rica (2008). Centro Cívico Nacional y Anillo de Renovación Urbana de San José. Talleres de Artes Gráficas Centroamérica S.A.: San José, Costa Rica. Tecnológico de Costa Rica (2016). Propuesta del Plan de Acción para el centro histórico San José 1851, Estrategia 2016-2021. San José, Costa Rica. Vives, I. (2016). Informe de valoración histórica arquitectónica del conjunto de inmuebles donde se localiza actualmente el MOPT. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural: San José, Costa Rica. Zuñiga, A. (2016). Alerta por demolición de Escuela Ricardo Jiménez. Diario Extra. Disponible en: http://www.diarioextra. com/Noticia/detalle/286393/alerta-por-demolicion-deescuela-ricardo-jimenez%20%5b [2017, 10 de septiembre]
135
FOTOS
Zamora, Ramón p. 2, 10, 17, 20, 30, 31, 32 , 33, 34, 39, 46, 47, 49 , 63, 74, 79, 81, 95, 125 Krebs, Roland p. 19, 35, 36, 38, 40, 43, 50, 65, 71, 72, 73, 76, 77, 83 Mora, Ericka p. 13, 15, 24, 25, 84 Tochtermann, Verena p. 26, 27 Mathes, Christof p. 32
urbandesignlab.org
En las últimas décadas, los procesos de metropolización y crecimiento acelerado en San José de Costa Rica han generado importantes desbalances respecto a las áreas más céntricas, que han estado afectas al deterioro en su stock construido y espacios públicos. El proyecto Ciudad Gobierno – que busca albergar los inmuebles de las dependencias del gobierno nacional en grandes superficies de suelo – suma nuevos desafíos en la zona sur del centro histórico josefino. Los escenarios tendenciales de desarrollo urbano sitúan en el área de regeneración urbana PacíficoGonzález Víquez nuevas oportunidades para formular herramientas innovadoras que integren a las personas como protagonistas dentro de las transformaciones socioespaciales en el centro de la ciudad. En torno al área se ha identificado la necesidad de potenciar una nueva subcentralidad que integre y valorice barrios tradicionales, como San Cayetano y La Dolorosa, y oriente el desarrollo urbano a la escala humana y sus posibilidades de movilidad. En este contexto, Urban Design Lab ha propuesto metodologías participativas de diseño urbano, enfocadas en las oportunidades provistas por los espacios abiertos y las posibilidades de revitalización barrial con desarrollo residencial mixto para el mejoramiento sostenido en la calidad de vida urbana local.
Editor: Emerging and Sustainable Cities (ESC). Housing and Urban Development (HUD), Sustainability and Climate Change Department, Inter-American Development Bank (IDB) 1300 New York Avenue, N.W., Washington, D.C. 20577, USA, Tel: (202) 623-1000, Fax: (202) 623-3096 http://iadb.org/cities, @BID_Ciudades