CARTILLA PARA ANFITRIONES TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE JUJUY CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO MINISTERIO DE CULTURA Y TURISMO TURISMO RURAL COMUNITARIO.
TURISTICOS
JUJUY
CARTILLA PARA ANFITRIONES TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE JUJUY
TURISTICOS
JUJUY
CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO TURISMO RURAL COMUNITARIO.
CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO MINISTERIO DE CULTURA Y TURISMO TURISMO RURAL COMUNITARIO.
AUTORIDADES DE LA PROVINCIA DE JUJUY GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE JUJUY C.P.N. Gerardo Rubén Morales MINISTRO DE CULTURA Y TURISMO Lic. Federico Posadas SECRETARIO DE TURISMO Lic. Diego Valdecantos DIRECCIÓN PROVINCIAL DE TURISMO Dra. Sandra Nazar COORDINADORA Esp. Natalia Lamas
EQUIPO C.A.F Lic. Melina Ainstein Téc. Pedro Cruz Lic. Luis Zerpa Lic. Mariana Chazarreta Prof. Gisela Cayo, Lic. María Belén Bonfanti Caliari Téc. Soledad Flores.
COORDINADORA DE CAPACITACIÓN Y CALIDAD TURÍSTICA Mag. Jorgelina Duhart
Diseño Gráfico: Rolando Veliz Contenidos: Lic. Cintya Zamar Asmuzi Compilación : Jorge Castro, Fotografías: Hernán Paganini, Walter Reynaga, equipo CAF Para su aplicación en el desarrollo de capacitaciones específicas de Alojamiento Turísticos Rurales.
PRESENTACIÓN El Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia, a partir del siguiente manual, tiene como objetivo incorporar y/o profundizar conocimientos acerca de los aspectos más relevantes de las Técnicas de Guiado, abarcando componentes técnicos, prácticos y de experiencia. El desarrollo y crecimiento del turismo rural comunitario en las distintas regiones, puso de manifiesto el interés de las comunidades locales en la industria turística y en su contacto con los visitantes. En consecuencia, desde los inicios de esta tipología turística hasta la actualidad, surgieron diferentes emprendimientos, plasmados en productos de alojamiento, restauración, artesanías y recreación. En este sentido, se potenció el rol de los anfitriones turísticos como “espejos del turista”, es decir, como el “otro” frente al cual el turista se construye, se involucra, se informa y disfruta de su permanencia en el lugar. El habitante de la comunidad es quien acoge, quien da vida con carácter y personalidad a la visita. El anfitrión difícilmente se identifica a sí mismo como tal, puesto que realiza actividades que se califican como “cotidianas” en los espacios que el turista elige sólo por un período determinado; el anfitrión es quien desea
compartirlas, por su inherente vocación de servicio y hospitalidad. Los anfitriones son personas que viven en las comunidades y se encargan de enseñar a los turistas la riqueza cultural, natural y patrimonial de la zona. Así, por un lado, los turistas pueden disfrutar de los recorridos de la mano de alguien que vive allí y conoce perfectamente todo; y, por otro lado, los anfitriones tienen una fuente de ingresos que les permite no emigrar a las ciudades y poder prestar un servicio a en su propia comunidad. El material orientativo dispuesto, comprende el desarrollo de tres módulos que integran conceptos claves, pasos a seguir para la elaboración y relevamiento de circuitos e itinerarios, técnicas específicas de guiado y estrategias de comunicación para la demanda.
INDICE PRESENTACIÓN
6
MÓDULO 1 ANFITRIÓN TURÍSTICO
11
PERFIL DEL ANFITRIÓN TURÍSTICO
12
JERARQUÍA DE ATRACTIVOS
22
MODELO DE FICHA DE RELEVAMIENTO
23
¿CÓMO CREAR Y DESARROLLAR UN RECORRIDO?
25
FUNCIONES Y TAREAS DEL ANFITRIÓN
12
CÓMO SER UN BUEN ANFITRIÓN TURÍSTICO
12
ÁREAS DE CONOCIMIENTO DE UN ANFITRIÓN
13
ELEMENTOS PARA HACER MÁS EFICIENTE SU TAREA
14
VISITA A LA COMUNIDAD
15
MARCO LEGAL
16
CUARTO PASO: DETERMINACIÓN DE PRECIOS Y BENEFICIOS NETOS DE OPERACIÓN 26
16
EJEMPLO DE COTIZACIÓN PARA UN GUIADO: 27
REPASANDO CONCEPTOS BÁSICOS MÓDULO 2
SEGUNDO PASO: DETERMINACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS SERVICIOS Y ACTIVIDADES A INCLUIR DURANTE EL RECORRIDO. 25 TERCER PASO: DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS Y GASTOS DE OPERACIÓN 25
MÓDULO 3
CIRCUITO TURÍSTICO
20
TIPOS DE CIRCUITOS
21
CATEGORIZACIÓN DE LOS RECURSOS
21
RELEVAMIENTO
21
ASPECTOS PERSONALES DE TODO ANFITRIÓN
30
PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR UN GUIADO
30
TÉCNICAS PARA RECORRIDOS PEDESTRES
31
TÉCNICAS PARA RECORRIDO VEHICULAR
32
CONTENIDOS NECESARIOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
33
COMUNICACIÓN
49
FASES EN LA DINÁMICA DE GRUPO
50
TIPOLOGÍAS DE GRUPOS
50
CÓMO ACTUAR ANTE SITUACIONES DE DIFÍCILES O DE CONFLICTO
51
BUENAS PRÁCTICAS DE SUSTENTABILIDAD
52
BIBLIOGRAFÍA
53
MÓDULO 1: ANFITRIÓN TURÍSTICO
TURISTICOS
JUJUY
12
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY
ANFITRIÓN TURÍSTICO. CONCEPTO
FUNCIONES Y TAREAS DEL ANFITRIÓN ●
El anfitrión turístico, según la definición de la Real Academia Española (RAE,2018) es la “persona o entidad que recibe en su país o en su sede habitual a invitados o visitantes”. En una comunidad turística, los anfitriones son todos los habitantes. La calidad en la recepción de visitantes, dependerá de la tarea que realicen sus anfitriones en forma individual o colectiva. Ser anfitrión se trata de una actitud de servicio comunitario.
●
●
●
PERFIL DEL ANFITRIÓN TURÍSTICO ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Amabilidad y buen trato. Intuición y respeto. Seguridad. Capacidad comunicativa. Ánimo jovial y alegre. Espíritu observador. Paciencia y diplomacia. Ética profesional. Conocimiento de los requerimientos para las personas con discapacidad. Conocimiento en desarrollo sustentable (social, económico, ambiental y cultural)
● ● ●
Velar por la seguridad y bienestar de los turistas, brindándoles toda la colaboración y los servicios que corresponden. Recepcionar a los turistas en las terminales de transporte o en los lugares preestablecidos de su comunidad Acompañar a los turistas en los traslados hacia la posada prevista para su alojamiento y en la salida hacia las terminales o lugares previstos para su retorno. Informar al turista acerca de los Reglamentos establecidos por la comunidad receptora, en caso de que los tengan. Educar al turista sobre las costumbres locales. Orientar a los turistas en los trámites de registro en la posada. Al iniciar cada excursión, se encarga de mencionar el itinerario a desarrollar durante la jornada.
CÓMO SER UN BUEN ANFITRIÓN TURÍSTICO ● ● ● ● ● ●
Conocer y valorar los atractivos turísticos de la comunidad. Identificar los lugares en donde se prestan servicios turísticos Enseñar a los habitantes a respetar su entorno. Atender cordialmente al visitante Determinar el precio correcto por el servicio o producto ofrecido y prestado. Contribuir con el cuidado y limpieza de la ciudad, del entorno natural, de las rutas y
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY 13
● ●
● ● ● ●
del patrimonio cultural y natural de la localidad anfitriona. Transmitir las tradiciones hacia las nuevas generaciones. Ser puntual y cumplir con los compromisos adquiridos con los turistas. Ser honesto y brindar calidad en el servicio. Ser respetuoso en las respuestas que otorgue a los visitantes. Promocionar adecuadamente los productos o servicios que se ofertan. Conocer el lugar de procedencia del turista y el motivo que incentivó la visita.
(RCP básica, técnicas y maniobras sobre la primera asistencia al accidentado, asistencia a víctimas con necesidades especiales y emergencias colectivas). El propósito de la formación en seguridad, se basa en: 1. 2.
3
Evaluar los riesgos. Llamar de inmediato para solicitar la ayuda médica profesional si es necesario. Actuar para aplicar primeros auxilios, que eviten o minimicen cualquier tipo de riesgo para el accidentado. Por norma general, el botiquín de primeros auxilios debe contener:
ÁREAS DE CONOCIMIENTO DE UN ANFITRIÓN Conocimientos generales ● ●
Relacionados con la cultura y organización de su comunidad. Historia, geografía, geología, patrimonio, ecología, primeros auxilios.
Conocimientos específicos ● ● ●
● ●
●
Técnicas de recorridos pedestres, cicloturismo, baqueano, cabalgatas, etc. Detalle de los sitios de atracción turística. Manejo de información pertinente sobre los servicios de alojamiento, servicios gastronómicos y medios de transporte que existen en la comunidad. Conocimiento sobre dinámicas de grupo. Conocimiento sobre legislación y reglamentaciones vigentes que se relacionan con el sector turístico. Conocimiento sobre primeros auxilios tanto en zonas urbanas como agrestes
Requisito fundamental según la Ley de Turismo Activo N°6041 para registrarse como Guía, se debe contar con la aprobación del “Curso de Primeros Auxilios en Zonas Agrestes”
Los anfitriones deben poseer el equipamiento necesario para realizar cada actividad (senderismo, rappel, cicloturismo, city tours, etc.), con sus respectivas nociones de seguridad para cada una de ellas. De esta manera, también podrán anticipar y advertir a los turistas sobre el nivel de dificultad de las mismas y sus posibles riesgos.
14
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY
ELEMENTOS PARA HACER MÁS EFICIENTE SU TAREA ● ●
●
● o o o o o o o o o o o o o o o
Equipo de sonido Equipo de primeros auxilios (incluido alcohol en gel, tapabocas de repuesto y termómetro a utilizar en casos sospechosos (presencia de síntomas) ). Botiquín y material de información (guías, mapas, planos, listados de servicios, direcciones útiles, etc.). La mochila del anfitrión : Cuchillo de bolsillo. Repelente. Cinta adhesiva. Guías de campo. Brújula. Lupa. Linterna GPS. Cuerda. Celular o radio. Binoculares. Silbato de aves. Bolsas herméticas. Cuaderno. Bolsas de residuos
A continuación compartimos una serie de recomendaciones a implementar en contexto de Pandemia de COVID-19. a) El anfitrión local debe suministrar alcohol en gel de manera frecuente a sus clientes con el fin de garantizar la higiene de los mismos. b) Los grupos a guiar deberán ser como máximo de cuatro (4) clientes, con excepción de grupos de familia convivientes, en cuyo caso puede ser mayor. Cuando el grupo sea de mayor número, deberá considerar las directrices de buenas prácticas de la actividad. c) Todos los clientes deben usar de manera
permanente y obligatoria barbijo social, deberán llevar un par de repuestos ya que dependiendo del tiempo de duración del tour o de las inclemencias climáticas puede ser necesario tener que cambiarlos. d) En las zonas determinadas por el anfitrión para descansar y/o hidratarse las personas deben mantener un mínimo de 1.5mts entre cada uno. Cada Cliente deberá contar con sus propios elementos como: botella de agua, frutas, dulces, evitando compartir vasos, bombillas y mates. En caso que el turista tenga una experiencia de convivencia comunitaria, el anfitrión deberá proveer los elementos de uso exclusivo para cada cliente. e) El anfitrión turístico Local debe contar con un botiquín de primeros auxilios, el mismo debe contener entre sus elementos un termómetro para poder tomar la temperatura ( en caso que fuera necesario) a los participantes del tour. f) Cubrirse con el pliegue del codo al toser o estornudar. g) Para las fotografías grupales tomadas por el anfitrión se utilizará solo su celular, y compartiendo las fotos por mensaje, evitando así el contacto al pasar de “mano en mano” los celulares y cámaras de los pasajeros. h) El anfitrión deberá suministrar al grupo de clientes información sobre las medidas de prevención del COVID-19, recomendar el transporte de kit de higiene personal de cada uno de los participantes y zonas permitidas de libre circulación con estaciones de descanso permitidas por la comunidad. i) Deberá realizar el registro de clientes con nombre completo, DNI, domicilio actual y número de teléfono y fecha que toma el servicio.
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY 15
Se recomienda la lectura del protocolo de Turismo Rural Comunitario del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación así como también de las actualizaciones vigentes al momento de brindar los servicios.
https://back.argentina.gob.ar/sites/default/fil es/anexo_turismo_rural_0.pdf https://back.argentina.gob.ar/sites/default/fil es/anexo_guias_de_turismo_0.pdf
ACTIVIDAD
El propósito es conocer, familiarizarse y/o identificarse con el lugar y aprender del contacto con la comunidad, sus costumbres, tradiciones, estilos de vida y todo lo relacionado con los modos de ser de un pueblo; creando conciencia de protección y preservación del patrimon io natural y
cultural. 1.
¿Qué conocimientos generales y
otras tareas que deben cumplir los
Las actividades cotidianas rurales, la visita a comuneros de cada localidad y los paseos culturales y de naturaleza, son las opciones diarias del viajero durante su estadía en las comunidades.
anfitriones?
El visitante que elige la tipología de turismo rural
específicos, debe tener un anfitrión o guía en tu comunidad? 2.
¿Además de las que vimos, agregarías
comunitario puede: aprender a cocinar platos regionales, utilizar un horno de barro, conocer https://www.youtube.com/watch?v=-YrLywj41tI
las tradiciones locales, cuidar un rebaño de cabras, conocer el cuidado de las viñas y la elaboración de vinos artesanales, visitar sitios arqueológicos, hacer senderismo entre los
VISITA A LA COMUNIDAD
cerros, compartir festividades religiosas, instruirse en las prácticas de cultivo de algunas
Es una actividad recreacional de comunicación y conocimiento directo, liderada por un Anfitrión Turístico, a través de la cual, se visita uno o varios lugares de interés, determinando un recorrido.
especias, por ejemplo. Durante el transcurso de estos momentos, el anfitrión es el actor más importante, ya que de él depende satisfacer y acompañar las necesidades del turista en la vivencia de cada una de estas experiencias.
16
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY
MARCO LEGAL ●
●
●
LEY PROVINCIAL DE GUÍAS N°5362 (Detalla las normas y obligaciones, deberes y servicios, y el régimen sancionatorio para Guías de Turismo e Idóneos) LEY PROVINCIAL DE TURISMO ACTIVO N°6041 (Detalla la regulación, control, promoción y fomento de actividades y servicios de Turismo Activo) RESOLUCIÓN REGLAMENTARIA DE CULTURA Y TURISMO N°263 (Establece l a s n o r m a s p a r a e l d e s a r ro l l o y funcionamiento de emprendimientos de Turismo Rural y Turismo Rural Comunitario en la Provincia).
REPASANDO CONCEPTOS BÁSICOS RECURSO: Elemento natural, actividad humana o producto cultural que puede motivar el desplazamiento de visitantes. ATRACTIVO: lugar, objeto o acontecimiento de interés turístico. Estos pueden ser naturales o culturales. SERVICIOS TURÍSTICOS: son todos aquellos que el turista requiere y consume mientras está de viaje como : alojamiento, alimentación, transporte, agencia de viajes, etc. PLANTA TURÍSTICA: empresas que facilitan al turista la permanencia en el lugar de destino (alojamiento, restauración, esparcimiento, desplazamiento, etc.).
PRODUCTO: conjunto de bienes y servicios que conforman la experiencia turística del visitante y que satisfacen sus necesidades. PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN TURÍSTICA: conjunto de técnicas utilizadas para vender un producto de la forma más rentable posible
IDENTIDAD: conjunto de tradiciones, valores, símbolos, creencias, y modos de comportamiento que unen a un grupo PATRIMONIO: conjunto de bienes y derechos de una persona. Pueden ser tangibles (se pueden ver y tocar) o intangibles / naturales o culturales TURISMO RURAL COMUNITARIO: es aquel que la misma comunidad impulsa para beneficiarse. Se cumple con los conceptos de autogestión, participación y equidad ACTIVIDADES PROPIAS DE TRC: agroturismo, ecoturismo, turismo cultural, turismo religioso, turismo aventura, turismo técnico cientifico, turismo educativo, turismo de salud, turismo gastronómico. OFERTA TURÍSTICA: conjunto de bienes, productos y servicios, de recursos e infraestructuras que se encuentran en un determinado lugar y que se estructuran de manera que estén disponibles en el mercado para ser usados o consumidos por los turistas. DEMANDA TURÍSTICA: son los turistas que, de forma individual o colectiva, están motivados a viajar por una serie de productos o servicios turísticos con el objetivo de cubrir sus necesidades
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY 17
REPASANDO CONCEPTOS BÁSICOS RECURSO: Elemento natural, actividad humana o producto cultural que puede motivar el desplazamiento de visitantes. ATRACTIVO: lugar, objeto o acontecimiento de interés turístico. Estos pueden ser naturales o culturales. SERVICIOS TURÍSTICOS: son todos aquellos que el turista requiere y consume mientras está de viaje como : alojamiento, alimentación, transporte, agencia de viajes, etc. PLANTA TURÍSTICA: empresas que facilitan al turista la permanencia en el lugar de destino (alojamiento, restauración, esparcimiento, desplazamiento, etc.).
PRODUCTO: conjunto de bienes y servicios que conforman la experiencia turística del visitante y que satisfacen sus necesidades. PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN TURÍSTICA: conjunto de técnicas utilizadas para vender un producto de la forma más rentable posible
IDENTIDAD: conjunto de tradiciones, valores, símbolos, creencias, y modos de comportamiento que unen a un grupo PATRIMONIO: conjunto de bienes y derechos de una persona. Pueden ser tangibles (se pueden ver y tocar) o intangibles / naturales o culturales
TURISMO RURAL COMUNITARIO: es aquel que la misma comunidad impulsa para beneficiarse. Se cumple con los conceptos de autogestión, participación y equidad ACTIVIDADES PROPIAS DE TRC: agroturismo, ecoturismo, turismo cultural, turismo religioso, turismo aventura, turismo técnico cientifico, turismo educativo, turismo de salud, turismo gastronómico. OFERTA TURÍSTICA: conjunto de bienes, productos y servicios, de recursos e infraestructuras que se encuentran en un determinado lugar y que se estructuran de manera que estén disponibles en el mercado para ser usados o consumidos por los turistas. DEMANDA TURÍSTICA: son los turistas que, de forma individual o colectiva, están motivados a viajar por una serie de productos o servicios turísticos con el objetivo de cubrir sus necesidades DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TURISMO: tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas
ACTIVIDAD Actividad: Identificar un ejemplo en su comunidad de cada uno de los conceptos detallados en el cuadro anterior Lectura complementaria: Adjuntar Manual del Emprendedor
MÓDULO 2: CIRCUITO TURÍSTICO
TURISTICOS
JUJUY
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY 21
CIRCUITO TURÍSTICO CONCEPTO Se trata de un recorrido circular, semicircular o lineal que parte de un punto de referencia y cuenta con atractivos y facilidades a lo largo de su trayecto.
RELEVAMIENTO Consiste en la identificación de los elementos distintivos con que cuenta una comunidad para poder desarrollar la actividad turística. PARTIR DEL SIGUIENTE INTERROGANTE: ¿Qué bienes y servicios pueden utilizarse para generar demanda turística y satisfacer sus necesidades?
TIPOS DE CIRCUITOS Según el espacio que abarcan: Recursos naturales y/o culturales
Regionales: tiene una duración máxima de 3 días y durante el recorrido se visitan atractivos de distintas comunidades. Locales: son aquellos de duración no mayor a un día.
Articula atractivos de la misma
Atractivos turísticos
comunidad. Según su temática Generales: son los que no abordan un tema determinado como único marco de referencia
Facilidades Turísticas (equipamiento e infraestructura)
e incluyen distintos aspectos relacionados con el destino dando una visión global del lugar. Temáticos: son de temática específica cuando abordan temas únicos e incorporan en las
Actividades turísticas
visitas solo aquellos atractivos que se relacionan directamente con esos temas, ej visitas históricas, de aventura, arquitectónicas, etc. Según su diagramación:
CATEGORIZACIÓN DE LOS RECURSOS
Lineales: se lo reconoce también como
1. Sitios naturales: engloba los diferentes
corredor turístico ya que no vuelve a su punto
lugares de la comunidad, considerados sobre la
inicial y une diferentes instalaciones turísticas.
base de su interés paisajístico. Ej. Lagunas,
Circulares: recorrido que se inicia y finaliza en
Corrientes de agua, Volcanismo, Relieves,
el mismo lugar, atravesando diferentes
Agrupaciones Vegetales, Agrupaciones
atractivos y servicios.
animales, etc.
2
2
Circuitos Turís cos : Programación y Co zación. Nélida Chan. Ref. https://turismogrupodeestudio.files.wordpress.com/2019/06/nelida-chan.pdf
22
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY
2. Museos y manifestaciones culturales históricas: recoge todo el conjunto de recursos culturales que tienen un valor artístico, histórico o monumental para la comunidad. Ej. Vestigios prehispánicos, Construcciones y sitios históricos, 3. Folklore: comprende todas aquellas manifestaciones relacionadas con el acervo cultural, las costumbres y tradiciones de la población residente. Ej.: festividades típicas, celebraciones religiosas, etc. 4. Realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas: abarca solamente aquellos elementos que por su singularidad tienen interés turístico y un carácter más actual que histórico. Ej. Obras artísticas, Museos y Pinturas Murales, Instituciones de enseñanza, etc. 5. Acontecimientos programados: comprende todos los eventos organizados, actuales o tradicionales, que pueden atraer turistas, ya sea como espectadores o participando activamente en dicho acontecimiento. Ej.; Pachamama, Carnaval, etc.
JERARQUÍA DE ATRACTIVOS
Jerarquizar los atractivos permite clasificarlos según sus cualidades, rasgos y componentes d i s t i n t i vo s (e n o rd e n d e s ce n d e n t e d e importancia) para identificar la potencialidad turística que presenta la comunidad. Para que los recursos naturales y/o culturales identificados en un territorio puedan convertirse en atractivos de uso y disfrute turístico, deben poseer: ATRACTIVIDAD: Identificación de alguna característica particular que motive a los usuarios a visitarlo. APTITUD: Consiste en evaluar si las condiciones de los atractivos están dispuestas para su uso. DISPONIBILIDAD: física (cantidad de horas diarias, semanales, etc.); temporal (disponibles o no todo el año) y administrativa (disponibilidades o restricciones de uso). ACCESIBILIDAD: corresponde a las vías de acceso al atractivo (rutas en condiciones, caminos, rampas para turismo accesible, etc.)
5 excepcional y de gran significación para el mercado turístico internacional
4 posee rasgos excepcionales en un país. 3 presenta rasgos llamativos, capaz de interesar a visitantes de larga distancia, ya sea del mercado interno o externo 2 con méritos suficientes para ser considerado en el mercado interno
1 sin méritos suficientes como para considerarlos en las jerarquías anteriores
0 equivalente a un recurso sin características relevantes
ACTIVIDAD Realizar un relevamiento de algún recurso turístico de su comunidad y clasificarlo utilizando la siguiente ficha, teniendo en cuenta también, la guía de jerarquización propuesta en el Módulo.
Fuente: Escala propuesta por el Centro Interamericano de Capacitación Turística de la Organización de Estados Americanos (CICATUR-OEA), 1974. Ref. https://www.entornoturistico.com/jerarquias-de-los-recursos-y-atractivos-turisticos/
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY 23
MODELO DE FICHA DE RELEVAMIENTO Nombre
Fecha de relevamiento
Persona que efectuó el relevamiento:
Categoría
Tipo
Jerarquía
Localización
Longitud
Latitud
Fotografías
Descripción general
Aspectos naturales Aspectos culturales
Disponibilidad administrativa Disponibilidad física
Disponibilidad temporal
Costo de ingreso (en caso de corresponder)
Descripción general
24
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY
Horario de visita (en caso de corresponder)
Condiciones de accesibilidad
Tipo de camino
Pavimentado
Tierra
Modo de accesibilidad
A pie
En Bicicleta
En bus
Accesibilidad desde el centro del Municipio al atractivo
Fácil
Difícil
Inexistente
¿es accesible Si para personas con necesidades diferentes? (discap. física, visión, ancianos, etc.).
No
Observaciones
Tipos de visitantes que recibe
Extranjero
Nacional
Regional
Local
¿Es apto para familias/ niños?
Si
¿es amigable con el medio ambiente ?
¿Requiere alguna especificaci ón?
Si
no
Si no
no
Detalle:
Recomendaciones para la visita
Fuente: “Ficha para el relevamiento de atractivos, eventos, circuitos y productos”. Provincia de Salta. Ref. http://turismo.salta.gov.ar/images/uploads/2.4.7%20Ficha%20de%20relevamiento%20de%20atractivos%20eventos%20circuitos%20y%20productos.pdf
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY 25
DETERMINACIÓN Y SELECCIÓN ¿CÓMO CREAR Y DESARROLLAR UN RECORRIDO? DE LOS SERVICIOS Y ACTIVIDADES
A INCLUIR DURANTE EL RECORRIDO.
PRIMER PASO: ESTRUCTURACIÓN DEL CIRCUITO
● ●
Visitas: Consiste en la selección de los museos, paseos de artesanías, parques naturales, sitios patrimoniales, edificios históricos etc. y/o atractivos que se visitarán, con el fin de ofrecer, además, un tour informativo y entretenido a los turistas en una zona determinada.
●
Actividades recreativas: son realizadas por el turista en su tiempo extra, elegidas libremente, que le proporcionan placer y desarrollo de la personalidad. Ejemplos: turismo deportivo, senderismo, cicloturismo, buceo, excursión, camping, tours fotográficos, asistencia a peñas culturales, conciertos, teatros, fiestas populares, exposiciones de artesanías, En c u e n t ro s y co nve r s a to r i o s co n personas de la comunidad, relajación en viñedos, etc.
1. Relevamiento de los recursos del lugar 2. Definir tipo de circuito (general, temático, lineal, circular, etc.) 3. Elegir los puntos de : ●
Salida.
● Paradas temáticas: determinar también snacks, alimento, bebida a incluir y en qué momento y lugar del recorrido. ● Llegada 4. Definir horarios, tiempos de recorrido y descanso. 5. Hacer un análisis de la cantidad de personas que pueden formar parte en cada circuito. 6. Elaborar alternativas con respecto a los puntos intermedios de la ruta. 7. Determinar los recorridos internos de interés, si los hubiere, en los distintos puntos. 8. Id e n t i fi c a r y b u s c a r f u e n t e s q u e permitan ampliar la información a proporcionar en cada parada temática: entrevistas a informantes de la comunidad, bibliografía, charlas con profesionales. 9. Elaborar un plan de acción y evacuación ante emergencias
SEGUNDO PASO:
Alimentación: snacks, bebidas, etc.
TERCER PASO: DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS Y GASTOS DE OPERACIÓN ●
Costos fijos: Son aquellos que siempre deberás pagar, independientemente del nivel de producción de tu emprendimiento. Puedes tener meses que no produzcas, pero en los que de t o d a s fo r m a s d e b e r á s p a g a r. E j . : impuestos, servicios públicos, alquiler de inmueble, etc.
26
●
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY
Costos variables: Son aquellos que
El margen de beneficio es el monto que quieres
d e b e r á s p a g a r p a r a p ro d u c i r t u s
ganar por cada unidad o producto.
productos o prestar tus servicios.
Ej.: porcentaje de beneficio por recorrido
Mientras mayor sea el volumen de tu
guiado por persona.
producción, más costos variables
Ésta forma de calcular los precios, se resume de
deberás pagar. Ej.: comisiones sobre
la siguiente forma:
ventas, combustible, costos de distribución, seguros legales por pasajero, el porcentaje a aportar al fondo
PRECIO DE VENTA = COSTO TOTAL + MARGEN DE BENEFICIO
solidario de la comunidad, etc. ●
Imprevistos: son aquellos gastos que no
A.
alcanzaron a ser presupuestados ya que
comunitariamente sobre el servicio
El precio que colocamos y acordamos
se presentaron de manera inesperada. Ej.:
●
accidentes o gastos médicos durante el
B.
recorrido del itinerario.
a pagar por el servicio que brindamos. Se debe
Presupuesto total: cantidad de dinero
tener en cuenta, el tipo de cliente al cual se
que se necesita para hacer frente a cierto
dirige el producto, ya que, no todos reaccionan
número de gastos necesarios para llevar
igual al precio, ni a los cambios en el mismo. Es
a cabo un proyecto turístico.
un método de colocación de precios más
CUARTO PASO: DETERMINACIÓN DE PRECIOS Y BENEFICIOS NETOS DE OPERACIÓN 1. cálculo del precio por persona: Se refiere al resultado numérico que se obtiene luego de considerar algunas de las siguientes variables: A.
La cantidad total de dinero invertido para cubrir nuestros costos fijos y variables.
Cuando se obtiene el costo total (gasto total entre costos fijos y variables), se agrega un porcentaje que se llama margen de beneficio y así, se obtiene el precio de venta.
El dinero que la demanda está dispuesta
subjetivo porque suele basarse en estudios de mercados (ej. encuestas) A partir de considerar y analizar estas 3 variables, se estipulara el precio individual que cobraremos por nuestro servicio. 2
Beneficio neto de operación: refiere al dinero con el que cuenta la empresa luego de cumplir con sus compromisos (pago de costos fijos y variables). Dicho beneficio, permite a la empresa, evaluar su funcionamiento, decidir entre inversiones oportunas y mejoras de la rentabilidad.
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY 27
EJEMPLO DE COTIZACIÓN PARA UN GUIADO:
Ítems
COSTOS VARIABLES
COSTO TOTAL MARGEN DE BENEFICIO PRECIO DE VENTA PRECIO DE VENTA POR PAX
Servicios
Precio x Precio x Precio x Precio x Precio x Precio pax Base pax Base pax Base pax Base pax Base unitario 2 3 4 5 6 $ 50.00 $ 100.00 $ 150.00 $ 200.00 $ 250.00 $ 300.00
Seguro Agua mineral x $ 40.00 $ 80.00 500 cc Refrigerio $ 50.00 $ 100.00 $ Guía $ 500.00 1,000.00 (costos fijos + $ costos $ 640.00 1,280.00 variables) 30%
$ 120.00 $ 160.00 $ 200.00 $ 240.00 $ 150.00 $ 200.00 $ 250.00 $ 300.00 $ $ $ $ 1,500.00 2,000.00 2,500.00 3,000.00 $ $ $ $ 1,920.00 2,560.00 3,200.00 3,840.00
$ 192.00 $ 384.00 $ 576.00 $ 768.00 $ 960.00
$ 1,152.00
(costo total + $ $ $ $ $ margen de $ 832.00 1,664.00 2,496.00 3,328.00 4,160.00 4,992.00 beneficios) (total final/can dad $ 832.00 $ 832.00 $ 832.00 $ 832.00 $ 832.00 $ 832.00 de pax)
ACTIVIDAD Ÿ
.DISEÑAR UN CIRCUITO TURÍSTICO PARA SU COMUNIDAD. A continuación lo invitamos a realizar la evaluación del módulo 2.
MÓDULO 3: TÉCNICAS DE ATENCIÓN Y GUIADO
A
TURISTICOS
JUJUY
30
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY
TÉCNICAS DE ATENCIÓN Y GUIADO TIPOS
ASPECTOS PERSONALES DE TODO ANFITRIÓN Ÿ
Postura erguida.
Ÿ
Contacto visual con el visitante.
El Anfitrión turístico debe utilizar las técnicas de:
Ÿ
Ritmo y tono al hablar.
Ÿ
Pronunciación.
Expresión: la expresión verbal y corporal es
Ÿ
Proyección de la voz.
fundamental. Parte de una buena expresión
Ÿ
Sonrisa.
verbal correcta es la dicción, la vocalización
Ÿ
Confianza y autoridad.
de las palabras y la utilización de términos
Ÿ
Higiene.
Ÿ
adecuados. Ÿ
Descripción: se basa principalmente en poder explicarle al turista las características de lo que está viendo, vivenciando o los aspectos culturales del entorno en donde se encuentra
Ÿ
de expresar claramente la información de la
- Tener diagramado un itinerario
que dispone, así como también de
- Actualizar información sobre el atractivo o circuito a recorrer
gestual o físicamente
- Estar seguro de la información importante
Conducción: el Guía debe poseer
- Observar sobre los errores de guiado anterior para no volver a cometerlos.
capacidades para poder estar al frente de la
Ÿ
Ÿ
dirección de un grupo o simplemente una
Etapas
persona.
Apertura:
Organización: Para que un Guía pueda
a). Breve presentación personal:
organizar el viaje, debe conocer a fondo los
Hablar con confianza y profesionalismo.
servicios contratados.
Quitarse los lentes de sol.
Recreación: el Guía es una persona que
Decir su nombre, y un poco de información personal para dar confianza.
brinda información también a través de actividades recreativas y divertidas. Ÿ
EL ANFITRIÓN ANTES DEL RECORRIDO GUIADO DEBE:
Comunicación: un anfitrión debe ser capaz
interpretar lo que el turista comunica verbal, Ÿ
PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR UN GUIADO
Capacidad de análisis, de síntesis y de decisión: La capacidad de análisis y síntesis veloz entra en juego sobre todo ante un problema, un accidente, un inconveniente.
¡Sonreír! b) Comentar sobre el itinerario del recorrido, c) Indicar la duración y la hora estimada que estarán saliendo y regresando d) Recomendaciones necesarias para el recorrido
Lic. Paula Zenzano y Lic. Carolina Mercado. Cartilla Nº13 “Técnicas de Guiado”. Material Orientativo y de Consulta para examen de Guías Idóneos. Provincia de Salta.
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY 31
Desarrollo:
-
En tramos cortos, el Anfitrión, debe ir
a) Contar con elementos de apoyo visual o
adelante pero siempre pendiente del avance
referencial.
del grupo. En caso de grupos de 6 a 8
b) Hacer aportes, charlas, comentarios
personas, en los recorridos largos, de dos o
solamente en los momentos adecuados
más cuadras, debe ir adelante, al medio y
durante el recorrido.
atrás para evitar que los integrantes del
c) Propiciar las consultas y la participación de
grupo se pierdan o dispersen.
cada uno de los miembros del grupo, acorde
-
Se recomienda que el anfitrión no dé
con los posibles intereses, edades y niveles
información de importancia mientras va
formativos
caminando ya que sólo lo escucharán las
d) Tener en cuenta todos los detalles para la
personas que tiene inmediatamente a su
seguridad del recorrido, evitando los riesgos. e) Colocarse delante del grupo cuando sea
lado y el resto no. -
El anfitrión debe lograr que la caminata
importante indicar la ruta, o detrás del grupo
sea entretenida. El caminar y recibir
cuando sea preferible cuidar los detalles y evitar
demasiada información a la vez termina
algunos posibles desvíos o pérdidas
cansando física y psíquicamente al turista,
f) Controlar adecuadamente el tiempo de
por ello la información debe ser amena y
caminatas, descanso, consultas y juegos. g) Realizar las paradas en los sitios indicados, buscando el interés y la participación del grupo
entretenida. -
La descripción del atractivo se debe contar ordenadamente:
en el tema y en las actividades previstas.
1. las generalidades,
Cierre:
2. la historia,
h) Concluir el recorrido reafirmando la idea o
3. la descripción arquitectónica externa,
mensaje central, aportando elementos para el
4. la descripción interna del atractivo, y
recuerdo y la sensibilidad.
5. las actualidades del mismo.
i) Agradecer a los visitantes por su presencia j) Abrir un espacio para que los turistas
“Para describir arquitectónicamente un
compartan sus experiencias con el resto del
edificio en su parte exterior, o sea, su
grupo.
fachada, se debe hacer”: 1. de abajo hacia arriba 2. de izquierda a derecha.
TÉCNICAS PARA RECORRIDOS PEDESTRES
3. Del exterior al interior
32
-
-
-
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY
El anfitrión siempre debe buscar la
CAMINATAS CON INTERÉS EN ESPECIAL: Se
mejor ubicación espacial para que el grupo
enfocan en un aspecto particular del medio
pueda oírlo con claridad, colocándolos en
ambiente natural o cultural. Algunos ejemplos
semicírculo si fuere necesario, para no
de este tipo de caminata son la observación de
tapar el atractivo.
aves y las manifestaciones culturales. Si el
El cruce de calles debe realizarse por las
anfitrión está a cargo de una caminata de
esquinas. Cabe destacar que, el Anfitrión
interés especial debes tener un adecuado
marca la velocidad de caminata del grupo.
dominio del tema para dar credibilidad ante la
de grupo y al lugar donde se esté guiando.
CAMINATAS NOCTURNAS: Estas caminatas
En cualquier caso, se debe modular bien y
son una manera ideal para proveer a los
hablar claro.
visitantes de una perspectiva del medio
-
Información:
1.
En el caso de que el grupo esté aburrido, h ay q u e c a m b i a r e l s e n t i d o d e l a información, mantener al grupo interesado de algún modo.
2.
ambiente que ellos no hubieran hallado de otra manera.
RECOMENDACIÓN: Realizarla por un periodo corto, 30-40 minutos
En cuanto a las fechas, no se debe
es suficiente. No olvide en algún momento de
cansar al público con datos específicos, se
la caminata de reunir al grupo en la ruta y apagar
debe generalizar por siglos, décadas, movimientos, etc. 3.
audiencia.
El tono de voz, debe ser adecuado al tipo
Ante preguntas que no se sabe la
todas las luces por un minuto, pidiendo concentración para escuchar los sonidos de la naturaleza a kilómetros de distancia.
respuesta, no mentir, aclarar que no se tiene la información y comprometerse a hacer lo posible para averiguarlo.
SENDEROS
TÉCNICAS PARA RECORRIDO VEHICULAR -
Ubicación del anfitrión en el vehículo:
parado en la parte de adelante del colectivo
CAMINATAS GENERALES: Son las actividades
(escaleras o rampa, tratando de tener en la vista
más populares de las comunidades ya que son
rápida todo el contingente y una buena
demandadas por los turistas que las visitan. El
visibilidad hacia adelante para la ubicación
anfitrión debe considerar que los recorridos
rápida de los atractivos antes de que pasen.
sean extremadamente planeados, con paradas
-
predeterminadas y comentarios, apuntando
que, el turista, no está mirando todo el tiempo al
también, a incrementar la conciencia sobre
Anfitrión, y no siempre tiene buena visibilidad
algún lugar en particular.
del mismo. No se deben utilizar expresiones
Nunca se debe señalar con los brazos, ya
como “hacia este lado”, “hacia allá”.
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY 33
-
Tono de voz: de acuerdo al tipo de audio
que se esté utilizando y acorde al grupo. Se debe modular bien, no se deben realizar ademanes exagerados. -
CONTENIDOS NECESARIOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
Información: En caso que los atractivos La información que maneja un Anfitrión, la obtiene de dos fuentes, primarias y secundarias. Sin embargo, en este apartado, resulta importante destacar, además, que El Anfitrión es intérprete, es decir que la información que comparte, esta permeada por sus condiciones personales y propia historia.
se encuentren muy seguidos, se deberá aprovechar el tiempo para cada uno y adelantar la información si el tiempo y el atractivo anterior lo permiten. -
Antes de bajar a un atractivo no olvidar
dar el nombre completo del mismo. Se debe dar el tiempo de visita y la modalidad (si es guiado o de recorrido libre). -
Respetar siempre el recorrido del
itinerario. -
SELECCIÓN DE INFORMACIÓN
No olvidar que todo viaje debe tener su
momento de recreación.
Depende en gran parte del grupo: interés, nacionalidad, edad, sexo, profesión; y del
Usar transiciones
tiempo que se disponga para realizar la excursión. Existen dos tipos:
●
Dar una pista de lo que sigue en el
1.
recorrido, pero de una manera que cree curiosidad. Por ejemplo:” Si piensa que esta flor
La elemental o básica: se refiere a lo más importante que debe incluir el guiado.
2.
La complementaria: es la información
es hermosa, no guarde la cámara todavía. He
que se utiliza cuando se tiene tramos
dejado lo mejor para la última parada que
muy largos en guiados vehiculares
tendremos en 20 minutos.”
guiados pedestres, cabalgatas, etc. Es la
Dar a los visitantes un dilema o
información que acompaña y da un
incertidumbre para resolver. Por ejemplo: “La
mayor sentido a la información básica,
zona de la Quebrada posee condiciones de
en cierto sentido, la completa.
●
altura sobre las que resulta impensado el desarrollo de viñedos. ¿Cómo creen que manejan esta condición los productores de vino? En la próxima parada sabrán la respuesta y seguro que no es lo que tienen en mente.”
PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
34
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY
PUNA
Lic. Paula Zenzano y Lic. Carolina Mercado. Car lla Nº13 “Técnicas de Guiado”. Material Orienta vo y de Consulta para examen de Guías Idóneos. Provincia de Salta.
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY 35
QUEBRADA
VALLES
36
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY
YUNGAS
(Bosques Subtropicales)
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY 37
DESARROLLO ECONÓMICO:
GASTRONOMÍA EN LA PUNA: Materia prima: carne de llama, papa en sus variedades, mote. Platos típicos: Asado de llama y cordero con mote y papa, guiso de mote, sopa majada Platos ceremoniales: Calapurca, laguas, Tijtincha, Machorra y Chicha de Maíz EN LA QUEBRADA: Materia prima: Maíz, Papa, Cabrito. Platos típicos: Guiso de Mote, Asado de cabrito con papa, chilcan, Platos ceremoniales: Tistincha, Chicha Vinos de altura: Potentes y complejos, de gran cuerpo y color. Varietales: Malbec-SyrahCabernet Franc-Merlot-Sauvignon BlancTorrontes. EN LOS VALLES: Materia prima: Mora, Frutilla, Pejerrey Platos Típicos : Pejerrey, quesillo con cayote o miel, buñuelos. Platos ceremoniales : Locro, asado de vaca y cerdo, Mazamorra VALLES DE ALTURA : Materia prima : papa, maíz, habas, hierbas curativas y aromáticas.
FOLCLORE
Platos típicos : estofado de cordero (Santa Ana), empanada de charqui (Santa Ana y Caspala), Ulpada de Maíz Cocida (Santa Ana), Guiso de Mote (Caspala), Sopa majada (Caspala) Platos Ceremoniales: Guiso de papa verde (Santa Ana y Caspala), Sopa majada (Santa Ana), Almibar de Oca (Santa Ana), Humita (Caspala), Cayote con queso (Caspala). Vinos templados: Con cuerpo y color, frescos y frutados. Varietales: Malbec-Merlot-Cabernet Sauvignon-Sauvignon Blanc-Chardonnay
38
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA REGIÓN Como vimos en la sección Información y contenidos para el guiado, uno de los temas convenientes a tratar durante el servicio de guiado, es una sinopsis histórica y arqueológica. Por tal razón incluimos en este apartado una periodización, explicando de manera muy sintética las características principales de cada periodo. Cabe aclarar que tal presentación es una especie de mapa que les permitirá tener un panorama general de los procesos históricos de la región y ubicarse en el tiempo. Puede emplearse como base para ampliar su conocimiento sobre cualquiera de los periodos que tenga más vinculación con sus intereses personales o con lugares, sitios o p a r a d a s d e s u s c i rc u i t o s , t r a v e s í a s o comunidades.
ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES Lo que se conoce de este periodo es resultado principalmente de la investigación arqueológica. Los arqueólogos y científicos sociales que estudian este tiempo, reconstruyen el pasado a partir del análisis de restos materiales. También recurren a otras fuentes, pero trabajan principalmente con sitios y restos arqueológicos. En nuestra provincia tenemos dos regiones con huellas arqueológicas de hace más de 10.000 años: Quebrada y Puna. Si en las otras regiones no se encontraron restos de esta antigüedad no es porque no hayan estado
habitadas, lo que pasa es que sus condiciones ambientales no favorecieron la conservación de los mismos, en cambio el clima frío y seco de Quebrada y Puna, hizo posible que llegaran hasta nuestra época. Otra aclaración importante es la referida a los periodos y años. Si bien hay un acuerdo en la comunidad científica en la periodización que se presenta a continuación, ésta no debe entenderse como inamovible o definitiva, pues siempre pueden aparecer sitios arqueológicos que no se ajusten a este esquema temporal.
ARCAICO Temprano y Medio 10.000 – 3.000 a. C. Corresponde a un tiempo en que los habitantes de la región tenían una forma de vida nómade. Se movilizaban a través de diferentes ambientes, conforme a los cambios climáticos y los recursos disponibles en éstos. Se alimentaban de los animales que cazaban y de los frutos y plantas que juntaban en el campo. Para protegerse del viento y de la lluvia buscaban refugio en cuevas y aleros. En algunas cuevas se han conservado rastros de esos tiempos. Lo más común es encontrar restos de fogones, huesos de los animales que comían y piedras de basalto que tallaban para usarlas como puntas de flecha, cuchillos y otros utensilios.
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY 39
ARCAICO Tardío 3.000 – 1.000 a. C En este periodo, tuvo lugar el proceso de domesticación de plantas y animales. Poco a poco los cazadores empezaron a tener en sus campamentos, crías de los animales que cazaban, luego comenzaron a interferir en la reproducción de éstos, seleccionando los que más les interesaba criar por su color, tamaño o utilidad. Asimismo, empezaron a observar, ensayar y probar con las plantas, hasta lograr cultivos de mayor provecho. Fue un largo periodo de experimentación, del que provienen los cultivos que nos alimentan hoy en día. Podemos afirmar que una especie está domesticada solo cuando se han producido cambios en su genética.
Tardío 3.000 – 1.000 a. C S I T I O S A R Q U E O LÓ G I C O S D E E S T E PERIODO Quebrada: Inca Cueva (Humahuaca) Huachichocana (Tumbaya) Puna: cueva El Toro y cueva Chayal (Susques), cueva de Yavi (Yavi)
Puedes complementar la información del cuadro con el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=ciPPxWFDQ40&list= PLKbhmh0_fG5Jzv3H7B6eAykDkqPbqPh_I&index=8 https://www.youtube.com/watch?v=Fr90KKuNVtY&list= PLlWLM0kg_abrx2vQau2_HVwfG0UsIfLk5&index=9
ACTIVIDAD 1.
¿Conoces plantas silvestres comestibles? Con ayuda de las personas mayores de tu comunidad, realiza un listado de plantas silvestres comestibles, describiendo la época y forma de recolección.
2.
¿Qué animales silvestres conoces? Realiza un listado, averiguando cuáles están en la región antes de la llegada de los españoles y cuáles llegaron con éstos y se esparcieron por la región.
3.
¿Qué animales y plantas domesticados antes de la llegada de los españoles conoces? Realiza un listado de ambos.
40
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY
FORMATIVO 1.000 a. C. - 1.000 d. C. En este tiempo aparecieron las primeras aldeas, que probablemente eran muy parecidas a algunas comunidades rurales en la actualidad. Una estructura muy común de la época eran las casas redondas de piedra o de adobe con cimientos de piedra, con un patio asociado y silos para almacenar alimentos, y en las proximidades, corrales. La base de la organización era familiar y no es factible hablar de diferencias sociales. Posiblemente cada grupo familiar haya tenido una vivienda principal, y puestos o estancias donde habitaban cuando llevaban a pastar sus llamas. Se han encontrado restos arqueológicos de esta época en las cuevas q u e h a b í a n o c u p a d o l o s c a z a d o re s recolectores. Podemos afirmar que, al depender del pastoreo y la siembra, empezaron a llevar una vida más sedentaria, pues ya no se veían obligados a seguir las manadas. Aunque hay evidencias de que se movilizaban con caravanas de llamas para cambiar productos. La mayor parte de las tecnologías prehispánicas tienen su origen en esta época: construcción en adobe, prácticas de pastoreo, textilería, cerámica y metalurgia. Inicialmente el metal (oro, plata y cobre) era trabajado en su estado nativo; posteriormente se comenzó con la fundición. S I T I O S A R Q U E O LÓ G I C O S D E E S T E PERIODO Quebrada: Antumpa, Tilcara, Alfarcito y Estancia Grande Puna: La Quiaca Vieja y Cerro Colorado II (Yavi) Santa Ana de Abralaite y Torre (Cochinoca) Huáncar (Susques).
El siguiente video puede servirte para complementar la información:
https://www.youtube.com/watch?v=s2hlfD AnbTU&list=PLlWLM0kg_abrx2vQau2_ HVwfG0UsIfLk5&index=3
ACTIVIDAD Piensa en todos los avances tecnológicos surgidos en esta época para el desarrollo de las siguientes actividades: metalurgia, textilería, cerámica, construcción en adobe. Elige una actividad y realiza un listado de los conocimientos y procedimientos especiales que hay que tener en cuenta para llevarla a cabo.
DESARROLLOS REGIONALES 1.000 – 1.430/80 d. C. En este periodo pueden diferenciarse dos grandes momentos. En el primero (siglos inmediatos al 1.000 d. C) es notable en toda la región, la influencia de Tiahuanaco. Tiahuanaco fue un centro religioso y capital de una sociedad que extendió su preeminencia desde Bolivia y Perú hasta el norte de Chile y Argentina, generando y
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY 41
manteniendo relaciones pacíficas de intercambio de productos. Su autoridad fue eminentemente religiosa y comercial. Grandes caravanas de llamas cargueras trasladaban productos desde la capital hacia las áreas más alejadas y viceversa. En esta época se puso de moda una cerámica pintada con líneas negras y puntos blancos sobre el fondo rojizo de la pieza. Restos de estas piezas se encuentran en casi todos los sitios arqueológicos de esta época. Cuando la influencia de Tiahuanaco declinó, dio inicio un tiempo de tensiones y conflictos entre los poblados de la región. En Quebrada, aparecieron los pucará, asentamientos ubicados en lugares elevados y fáciles de defender en caso de ser atacados. La mayoría estaban en los cruces naturales de los caminos, lugares estratégicos para controlar el tránsito de personas y caravanas de animales cargueros que debían pasar por allí. Probablemente tenían comunicación entre ellos. Algunos tenían más importancia que otros y en algunos casos es posible identificar pueblos menores que dependían de los grandes centros. Después del año 1.000 muchos poblados de puna y quebrada crecieron, llegando a tener de 1.000 a 3.000 habitantes. En ese entonces vivía mucha gente y se cultivaban grandes extensiones de terreno. Se construían andenes, terrazas larguísimas acequias y represas para el riego. Las estructuras arqueológicas más visibles: pucarás y andenes de cultivos, son propias de este periodo. S I T I O S A R Q U EO LÓ G I CO S D E E S T E PERIODO Quebrada: Pueblo Viejo de la Cueva, Hornaditas (Humahuaca) Muyuna, San José, Huacalera, La Isla (Tilcara) PUCARÁS: Pucará Morado, Rodero, Hornaditas, Coctaca, Peñas Blancas, Calete (Humahuaca), Los Amarillos, Yacoraite, Campo Morado, La Huerta, Perchel, Juella, Huichaira, Tilcara, Hornillos (Tilcara), Ciénaga Grande y Volcán (Tumbaya).
ACTIVIDAD ¿Co n o ce s s i t i o s a rq u e o l ó g i co s d e l a s características que se mencionan en el texto?
INCAS 1.430/80 – 1534 En este período es cuando la expansión del Tawantinsuyu o Imperio Incaico alcanza nuestra región. El Inca, máxima autoridad del imperio, residía en el Cuzco (actual localidad de la República de Perú) y desde allí organizaba y expandía su poder anexando nuevos territorios a veces batallando y otras haciendo alianzas con curacas o caciques de otros pueblos como fue en la mayoría de los casos de nuestra región. La conquista de nuevos territorios obedecía a intereses económicos, por ejemplo en la Puna la principal motivación estaba relacionada a la extracción de metales (cobre, plata y oro) y en lugares como Rodero y Coctaca en la Quebrada de Humahuaca se ampliaron las áreas de cultivo. Para la comunicación, traslado de productos y tropas, el imperio incaico desarrolló una increíble red de caminos en todo su territorio, y a lo largo de ellos se encontraban “tambos” o refugios para descansar, alimentarse y cambiar sus animales de carga. Además de la construcción de una red vial, los incas trajeron el culto al sol como
42
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY
religión, construyeron altares y realizaron ofrendas en los cerros más elevados. Ejemplos de esto son las momias del LLullaillaco en Salta y en el Cerro Chañi en Jujuy, sacrificios humanos incaicos. También con los incas llega el idioma quechua, aunque al igual que ocurrió con la religión, los pueblos dominados continuaban con sus propios dioses, creencias y lenguaje, muy distinto a lo que ocurriría con la llegada de los españoles S I T I O S A R Q U E O LÓ G I CO S D E E S T E PERIODO Quebrada: Tres Cruces, Humahuaca, Caspalá, Santa Ana. La Huerta, Pucará de Tilcara, Pucará de Perchel Qhapac Ñan tramo visible: Inca CuevaRodero; Santa Ana - Caspalá (Humahuaca); Santa Ana (Humahuaca)- Valle Colorado (Ledesma); La Huerta - Angosto El Perchel (Tilcara) Puna: Calahoyo (Santa Catalina), Toroara, Cangrejillo (Yavi), Tambo de Queta, Andenes de Sayate, Tambo Lisiti, Andenes Capinte, Andenes Puerta de Tucute (Cochinoca), El Moreno (Tumbaya), Q h a p a c Ñ a n t r a m o v i s i b l e : M o re t a (Rinconada) - Casabindo (Cochinoca).
A continuación, compartiremos enlaces donde pueden descargar bibliografía para ampliar el contenido brindado en esta sección: h t t p s : / / e n s 9 0 0 4 infd.mendoza.edu.ar/sitio/nueva-historiaargentina/upload/Nueva_Historia_Argentina _Tomo_1.pdf http://www.elaboremos.com.ar/quebrada2015.html http://www.elaboremos.com.ar/puna.html
DESPUÉS DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES La llegada de Cristóbal Colón a Centroamérica, inauguró un tiempo muy diferente para los pueblos americanos. Desde este hecho acontecido en 1.492, surge un nuevo orden y una nueva estructura para estas tierras. Los períodos a los que nos referiremos en adelante, son campo preeminente de estudio de los historiadores y sus principales fuentes son los documentos escritos, aunque hay científicos sociales de otras disciplinas como la antropología y sociología que también aportan al conocimiento de estas épocas. PERIODO COLONIAL 1.536 – 1.810 La travesía de Cristóbal Colón hacia América fue financiada por los reyes de España. Estos establecieron en un documento llamado Capitulaciones de Santa Fe, que quedaría bajo su potestad lo que el almirante descubriera. En virtud de este documento y el respaldo de la iglesia católica hacia la autoridad de los reyes católicos, durante este tiempo los territorios americanos tuvieron el estatus de territorio colonial. Lo q u e s i g n i fi c a b a p r i n c i p a l m e n te q u e constituían una unidad geográfica que poseía su centro administrativo y autoridades fuera de su territorio. La estructura administrativa que se estableció para el continente y los nombres de las personas que ocuparían los principales cargos administrativos, se resolvían en España.
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY 43
Cuando naciones vecinas como Portugal, iniciaron campañas similares, la corona española, reclutó y envió contingentes por el continente, con la misión de explorar y poblar. En ese afán de descubrir en incluir la mayor cantidad de tierras, dos conquistadores españoles, dieron con dos grandes imperios americanos. En 1.519 Hernán Cortés se encuentra con el Imperio Azteca y el 1.532, Francisco Pizarro llega a la capital del magnífico Imperio Inca. Sobre la base territorial de esos dos imperios, se fundaron las primeras y principales unidades político administrativas del continente: el Virreinato de Nueva España (1.535) y el Virreinato del Perú (1.542). Como nuestras tierras fueron parte del Imperio Inca, era de esperarse que los primeros españoles llegaran por sus caminos. Los primeros españoles pasaron por la región a principios de 1.536. Llegaron como parte de la expedición de Diego de Almagro en su camino a Chile. Almagro contaba con la asistencia de personas de gran prestigio: un hermano del Inca, aliado de los españoles, y el sumo sacerdote incaico, además de miles de indígenas que los acompañaban. En 1.540 Francisco Pizarro entregó las primeras encomiendas que no se hicieron efectivas porque los indígenas estaban rebelados. La segunda entrada de los españoles fue la de Diego de Rojas en 1.542. Cuando se creó el Virreinato del Perú, la región quedó bajo su órbita con el nombre de Tucumán (así llamaban los españoles en sus crónicas a una región que comprendía las actuales provincias de Jujuy, Salta y Tucumán). A partir de 1.550 comenzaron a fundarse varias ciudades en la región del Tucumán. La primera que logró perdurar fue Santiago del Estero, las demás sucumbieron por conflictos con los indígenas que se mantuvieron sublevados por más de cien años. Jujuy fue fundada en tres ocasiones: en 1.561 como Ciudad de Nieva, en 1.575
como San Francisco de Alava y en 1.593 como San Salvador de Velazco. Para ese entonces ya hacía tiempo que se habían establecido otras ciudades en la región. A principios del siglo XVII, se hicieron efectivas las primeras encomiendas de Quebrada y Puna. Los indígenas fueron sacados de sus poblados y concentrados en pueblos de indios para facilitar el control y evangelización a mano de sacerdotes. Se construyeron las primeras iglesias, muchas de las cuales perduran. Estos pueblos conservaron sus autoridades tradicionales, los curacas o caciques y mantuvieron sus tierras hasta después de las guerras por la independencia, aunque los españoles mantenían sobre ellos formas de autoridad superior. A mediados del siglo XVI, los españoles iniciaron la explotación de las minas del Potosí. Desde ese entonces y hasta su decadencia a principios del siglo XVII, en torno a la actividad se configuró un circuito económico muy dinámico y activo. Dada su proximidad, las distintas regiones de nuestra p rov i n c i a , co n s t i t u ye ro n u n a p i e z a fundamental de ese circuito, principalmente como tierras de engorde de mulas que provenían de el litoral y eran principal animal de carga en las minas; y como productoras y proveedoras de alimentos, vestidos y otras materias esenciales que demandaba una urbe minera ubicada a más de 4.000 m.s.n.m. La decadencia de la minería en Potosí, coincidió con el incremento de la actividad comercial y población en el litoral del Río de la Plata. Al comenzar el siglo XVIII, la dinastía de los Borbones se hizo cargo del trono español. Con objeto de reorganizar el orden y poder imperial, la nueva casa reinante inició una política de reformas administrativas. Una de las medidas de mayor importancia fue la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1.776. A partir de este hecho Buenos Aires incrementó su población y consolidó su estructura urbana y se transformó en el centro comercial más importante entre España y las colonias. En adelante, el destino de nuestra provincia, dependió de esta nueva unidad política administrativa.
44
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY
MONUMENTOS HISTÓRICOS NACIONALES Y PROVINCIALES DE ESTA ÉPOCA: Puna: Iglesia de San Francisco de Yavi, CasaMuseo de los Marqueses del Valle de Tojo, Iglesia Nuestra Sra. de Belén de Susques, Iglesias de Santa Bárbara de Cochinoca, Iglesia Rinconada Quebrada: Iglesia Nuestra Sra. de la Candelaria de Humahuaca, Iglesia San Antonio de Padua de Uquía, Posta de Huacalera, Iglesia San Francisco de Tilcara, Museo Posta de Hornillos, Iglesia Santa Rosa de Lima de Purmamarca.
ACTIVIDAD ¿Puedes hacer una lista de las iglesias de nuestra provincia que datan de esa época? ¿Sabes qué animales y plantas trajeron los españoles y adoptamos en la región? Realiza un listado ¿Escuchaste hablar del Marquesado de Yavi? Busca información sobre el mismo.
LUCHAS POR LA INDEPENDENCIA 1.810 – 1.826 A principios del siglo VXIII, en Europa empezaron a aparecer una ideas que cuestionaron fuertemente la estructura de poder existente hasta ese momento e hicieron eclosión a fines del mismo siglo en la Revolución Francesa. Estas ideas ya circulaban por América a fines del siglo XVIII. En 1.808 Napoleón invade España con el pretexto de hacer efectivo un bloqueo a Po r t u g a l , g e n e r a n d o u n a e t a p a d e conflictos y confusión en España, donde se decidían los destinos administrativos de América. La Junta de Sevilla sostuvo la resistencia a la invasión francesa en España y las decisiones sobre los destinos de los territorios coloniales, pero en enero de 1.810, ésta cayó. Las noticias sobre la situación de España, llegaban a América por barco con dos o tres meses de atraso. El 13 de mayo, arribó al puerto de Buenos Aires una fragata con la noticia de la caída de la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español reconocido por los americanos. En un principio en virrey Cisneros trató de ocultar las novedades, pero finalmente tuvo que admitir la realidad en una proclama el 18 de mayo. El 25 de mayo, se formó una Primera Junta que decidiria los destinos administrativos del Virreinato del Río de la Plata hasta la restauración del legítimo Rey de España. Conociendo el destino de intentos revolucionarios anteriores, una medida inmediata del nuevo gobierno patrio fue la constitución de un ejército que envió hacia el norte del Virreinato. En territorio jujeño, las luchas por la independencia se extendieron a lo largo de quince años. Particularmente la Quebrada de Humahuaca, fue el corredor por el cual
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY 45
ascendieron los ejércitos patriotas y descendieron los invasores realistas. En julio de 1.810 llegaron a Jujuy, las primeras noticias de la formación de la Primera Junta y el cabildo jujeño se plegó al movimiento. En septiembre, arribó el ejército que tenía como misión una campaña al Alto Perú. Las tropas patriotas no tuvieron éxito en esta primera avanzada y debieron replegarse a territorio jujeño. A principios de 1.812, el Dr. Manuel Belgrano se hizo cargo del diezmado ejército del Norte. Propuso a la población que en ese entonces habitaba la región, quemar y destruir todo lo que pudiera ser de utilidad al enemigo y trasladarse con su ejército hasta Tucumán. Así se produjo el éxodo jujeño. Desobedeciendo órdenes de Buenos Aires, Belgrano hizo frente al ejército realista en Salta y Tucumán y volvió a posicionarse en Jujuy y en el primer aniversario de la Revolución de Mayo otorgó al pueblo jujeño, su bandera de la libertad civil. Después de una nueva avanzada y derrota al Alto Perú, dejó el mando en manos de San Martín. El General San Martín, ideólogo del plan independentista continental, encomendó la defensa de la frontera norte al Gral. Martín Miguel de Güemes, quien, con apoyo de caudillos de la región como el General Manuel Eduardo Arias, Álvarez de Arenales y se encargarían de contener el avance de los realistas hasta 1.824. Entre 1.810 y 1.824, Jujuy sufrió diez invasiones realistas documentadas. Para 1.815 el rey en España, había retornado a su trono. Esto apremió a los patriotas americanos a declarar la independencia de la Provincias Unidas del Río de la Plata. Palabras clave: PROCESOS I N D E P E N D E N T I S TA S – R E A L I S TA S – P AT R I O TA S – G O B I E R N O P AT R I O INDEPENDENCIA – ESTADO NACIÓN
LUCHAS CIVILES 1.820 – 1.855 El Congreso que había declarado la Independencia en Tucumán se trasladó en 1.817 a Buenos Aires y en 1.819 promulgó una Constitución de carácter centralista que fue rechazada por las provincias porque no respetaba las autonomías provinciales. En junio de 1.820 los caudillos del litoral, Francisco Ramírez y Estanislao López derrotaron a las fuerzas porteñas en Cepeda. La consecuencia inmediata de la batalla fue la caída del Directorio y la disolución del Congreso que había mantenido la unidad política hasta ese momento. A partir de ese entonces, cada provincia formó un estado autónomo. En Jujuy, la última invasión realista tuvo lugar en 1.822, pero la estabilidad recién pudo consolidarse a partir de 1.824, año en que tuvieron fin las guerras por la independencia en América del Sur. A la difícil situación económica y social posterior a las guerras por la independencia, se sumó el conflicto civil entre unitario y federales. Teniendo en cuenta este conflicto y la incidencia del mismo en todo el territorio argentino, cuando el coronel Pablo Latorre asumió como gobernador de Salta en 1831, inició una serie de enfrentamientos armados contra Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca por cuestiones limítrofes y despojó a Jujuy de los distritos de Santa Victoria, San Andrés e Iruya, que siempre formaron parte del territorio por pertenecer a los curatos de Humahuaca y Yavi, situación
46
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY
que, en el marco del generalizado conflicto regional y con fuerte apoyo militar y político del coronel Heredia, gobernador de Tucumán, el 17 de noviembre de 1834 propició la reunión de una suerte de asamblea o cabildo abierto de los vecinos notables de Jujuy y las autoridades, encabezadas por el Teniente de Gobernador José María Fascio y declararon, al día siguiente, 18, la Autonomía Política. En diciembre, Fascio, al frente de un pequeño ejército, invadió Salta, produciéndose una batalla con muchos muertos de ambos lados en el Campo de Castañares, batalla en la que ve n c i e ro n l o s j u j e ñ o s q u e e n t r a ro n triunfantes a Salta, sellando de esa manera la constitución de la nueva provincia argentina, que fue reconocida formalmente ese mismo mes por el recién designado gobernador salteño José Antonio Fernández Cornejo. En 1.836 el territorio jujeño se vio involucrado en una nueva guerra. El conflicto fue entre el Gobierno de Juan Manuel de Rosas y una confederación formada por Bolivia y Perú, liderada por el Mariscal Santa Cruz. Mientras duró el enfrentamiento parte de la provincia estuvo anexada al territorio boliviano. Sin e m b a rg o , s u s h a b i t a n t e s n o f u e ro n incorporados a la milicia de ese país porque era preferible eximirse pagando un impuesto y preferían realizar ese pago. Finalizado el conflicto, el gobierno declaró caducas a las autoridades indígenas y las comunidades originarias perdieron la propiedad de sus tierras que pasaron a ser patrimonio del Estado. Así en 1.833 se ordenó el fin de los cacicazgos y en 1.839-1.840 fue decretado el fin definitivo de la tenencia comunal de la tierra. Entre 1.840 y 1.870 se crearon varios impuestos que afectaron la economía de la población. En el marco del conflicto entre unitarios y federales se produjo en la capital de nuestra provincia el 8 de octubre de 1.841, la muerte del caudillo unitario Gral. Juan Galo Lavalle.
Éste había llegado a Jujuy con doscientos hombres, luego de ser vencidos en Famaillá. El federal Manuel Oribe les venía mordiendo los talones y que había prometido degollar a Lavalle y llevar su cabeza en una pica. Luego de su muerte, sus hombres huyen a Potosí con sus restos. Buscando preservarlos, llevan a cabo el descarne de los mismos en Huacalera y logran llegar a su destino el 22 de octubre. Un hecho importante que cierra esta etapa de conflictos civiles es la sanción de la Constitución de la Nación Argentina en 1.853. La Constitución de la Provincia de Jujuy se sancionó en 1.855. Palabras clave: LUCHAS CIVILES – UNITARIOS – FEDERALES – AUTONOMÍA
ACTIVIDAD En un mapa de América del Sur, identifica y marca todos los lugares y espacios geográficos que se mencionan en el texto. 6
BREVE RESEÑA GEOLÓGICA
Nuestro territorio no siempre fue igual, de hecho, hace 600 millones de años que se encuentra en constante cambio, algunos p ro d u c i d o s p o r l a n a t u r a l e z a , y o t ro s producidos por los seres que la habitan.
6 ALBECK, María Ester; CUESTAS, Claudia Elsa; DAMIN, Roberto Daniel; GONZALEZ, Ana María. “Vivir en la Quebrada de Humahuaca. Proyecto “Elaboremos entre todos una escuela para todos”, 1998, Tilcara.
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY 47
PROCESOS GEOLÓGICOS Los cerros y montañas que hoy conocemos son el resultado de procesos que duraron millones de años. Están formadas, en su mayoría, por rocas de origen sedimentario. Esto quiere decir que formaban parte de otras rocas las cuales
20% y feldespato al 80% los cuales son 2 minerales distintos. A su vez al tener 80% de feldespato el cual es un mineral medio rojizorosado le confiere a esa roca una tonalidad rojiza con ciertos tintes blancos que son del cuarzo.
co n e l t i e m p o s e f u e ro n d e s g a s t a n d o
La composición mineralógica de la roca (la
(meteorizando y erosionando) y el viento y las
proporción y variedad de minerales que la
lluvias las fueron trasladando hasta acumularlas
integran) determina las propiedades de la roca
en el fondo de mares y lagos que antiguamente
(Es decir, si se va a plegar o fracturar u ambos).
ocupaban nuestra región. Esos sedimentos se
Imagínense, por ejemplo, si tuvieran una regla y
fueron acumulando a lo largo del tiempo y
la comenzaran a comprimir, primero se plegaría
compactándose produciendo cambios en la
y luego se fracturaría.
misma roca o creando nuevas.
FORMAS Las formas que hoy conocemos se originan en el movimiento de las placas que se encuentran bajo la superficie terrestre. Cuando dos o más de ellas chocan, se generan cadenas montañosas. Cuando las rocas son blandas se generan plegamientos En cambio, cuando las rocas son duras se generan fracturas provocando que algunos bloques se eleven más que otros. Los plegamientos doblan las rocas. Las fallas, al provocar que un bloque se eleve sobre otro, pueden generar que una roca más antigua este, hoy, por encima de una roca más moderna. Por ejemplo: una roca precámbrica encima de una roca cámbrica.
Fuente https://www.jujuyturismo.com.ar/
COLORACIONES. Los colores de las rocas presentes en nuestros cerros se deben a 3 diferentes situaciones. Una de ellas se trata del tipo de sedimento y de la mayor o menor cantidad de oxígeno presente en el ambiente en que se genera la roca, por ejemplo: rocas formadas en un ambiente
Las rocas son asociaciones minerales, no son
marino con escasez de oxígeno dan origen a
cosas distintas, Por ejemplo, un granito es una
tonos oscuros dentro de los colores verdes y
roca que tiene cuarzo en una concentración del
grises; en cambio, rocas formadas en los
48
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY
continentes son generalmente de colores
diferentes usos tanto económicos como
castaños y rojizos porque cuentan con más
culturales. Las mismas han adquirido valor
oxígeno.
económico por los minerales presentes en ellas.
Otra causa de los colores se debe a los
Es muy importante destacar también el valor
minerales que conforman la roca, por ejemplo,
cultural y sagrado que la cultura Andina otorga a
una roca que a simple vista en el cerro vemos de
las rocas a través de diversos usos y actividades.
color rojo puede tener minerales de hierro y una verde, de cobre.
Las rocas y minerales se encuentran presentes en todo nuestro territorio desde artículos
Además, hay que tener en cuenta que por los
ornamentales, herramientas, armas, viviendas,
plegamientos y fracturas de los cordones
templos, mojones, apachetas y antigales.
montañosos pueden haber circulado líquidos con distintos contenidos minerales que dieron lugar a nuevos colores. Por ejemplo: el agua que entra a la estructura del cobre (cuyo color nativo es rojizo) produce un cambio en los estados de oxidación produciendo una alteración de la roca.
ACTIVIDAD - ¿Qué colores / minerales se encuentran presentes en su región?
Fuente ttps://www.facebook.com/VisitJujuyOfficial
USOS A lo largo del tiempo las rocas han tenido
- ¿Qué usos económicos conocen de las rocas de su localidad? - ¿Qué usos culturales e historias sobre rocas conocen en su localidad / comunidad?
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY 49
COMUNICACIÓN ¿Cómo transmitir?
el tipo de cliente
la reacción de los clientes a sus palabras
característica s del grupo: edad, nivel cultural, nacionalidad
el tiempo del que dispone
El Guía debe tener en cuenta
factores ambientales, naturales, culturales
momento del día
la dinámica propia del grupo
RECONOCER ¿QUÉ QUIEREN SABER? ¿QUE NECESITAN SABER?
Cuanto más se ajusten los mensajes a las experiencias mentales y emocionales de las personas a quienes van dirigidos, se producirá más eficacia en la comunicación. El anfitrión adapta su servicio al cliente.
50
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY
FASES EN LA DINÁMICA DE GRUPO
motivaciones son muy similares. Existe una dinámica preconfigurada del propio
Fase inicial: los integrantes del grupo no se
grupo, con su líder ya creado. El Anfitrión
conocen entre sí, su contacto tiene lugar en un
es el líder formal, pero le será más difícil
plano convencional (saludo, presentación, una
llevar a cabo su labor la existencia de
corta conversación).
líderes de opinión “preexistentes”
Fase de expectación: los turistas intentan conocer algo sobre sus compañeros de viaje, se
● Grandes o macros:
En grupos
tantean
numerosos, se multiplican las relaciones
Fase de contacto personal: es la fase de
interpersonales y son mucho más
“descongelamiento”, de la aproximación.
frecuentes los subgrupos, hecho que
Intentan conocerse unos a otros
refuerza el liderazgo del anfitrión como
Fase de selección: se conoce todo lo que en un
representante ecuánime de los intereses
principio puede interesar sobre el compañero,
colectivos.
entonces o bien se estrecha la relación o se
● Grupos pequeños o micros: el Anfitrión debe descender a un trato más personal
cambia por otro compañero Fa s e d e i n t e g r a c i ó n : e s l a f a s e d e l a intensificación de las relaciones, una vez 7
superadas con éxito las fases anteriores.
con los componentes del viaje y tomar más en consideración sus opiniones y sugerencias. ● Estudiantes: Se trata del clásico viaje de
TIPOLOGÍAS DE GRUPOS
fin de curso o de las salidas que periódicamente realizan las escuelas.
● Grupos heterogéneos o abiertos: Los
● Tercera edad: Se trata de grupos -por lo
integrantes del grupo no se conocen
general de jubilados- cuya motivación
entre ellos, no existe una conciencia de
no es tan sólo la cultura per se, sino que
grupo y aunque sus motivaciones
juega un papel importantísimo el pasarla
culturales, al igual que sus edades, son
bien. En ocasiones llega incluso a ser
generalmente diversas, tienen un
más importante para ellos la actitud de
objetivo común: el destino del viaje al
servicio del Anfitrión, que sus
que asisten.
conocimientos de arte o historia. La
● Grupos homogéneos o cerrados Se trata
persona dotada de una gran paciencia,
de grupos en los que todos sus
que escuche sus conversaciones, que
miembros se conocen previamente al
los trate con cariño y que les amenice el
viaje, sus edades, cultura y
viaje (canciones, música), será su acompañante ideal.
7
Lic. Paula Zenzano y Lic. Carolina Mercado. Cartilla Nº13 “Técnicas de Guiado”. Material Orientativo y de Consulta para examen de Guías Idóneos. Provincia de Salta.
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY 51
Ÿ
Profesionales: Con este grupo se puede entrar a fondo en temas específicos, pues su nivel cultural es más alto de los comentados, presentado una gran homogeneidad tanto de cultura como de motivaciones. Se recomienda que la especificidad en los temas no coincida 8 con la especialidad de los profesionales ya que de lo que menos querrán escuchar es de lo que trabajan todo el año.
produce malestar en el grupo, deberá tratar de solventarlo por todos los medios Ÿ
El Anfitrión que acompaña a los turistas, debe respetar a los pobladores preguntándoles primero si pueden ser fotografiados.
Ÿ
Brindar información práctica sobre el tipo de ropa a usar, la aplicación de repelentes, protectores solares, medidas de seguridad, entre otros.
Ÿ
El Anfitrión debe caminar con su grupo, siempre por los senderos autorizados
NORMAS GENERALES DE ATENCIÓN
“La satisfacción de un anfitrión después de un comportamiento hospitalario, es el orgullo que sentirá de sí mismo, el recuerdo de haber vivido un grato momento y el logro de fidelizar clientes a futuro”.
Ÿ
Como buen anfitrión debe sensibilizar a sus huéspedes sobre las características p a r t i c u l a re s d e l a c u l t u ra l o c a l , l o s comportamientos que deben respetar en el lugar y el cuidado del medio ambiente.
Ÿ
La actitud humana tranquila y serena del anfitrión transmite seguridad al grupo. Debe tener una actitud positiva y de aceptación del grupo, pase lo que pase no debe enojarse, debe “educar” “no consentir.
CÓMO ACTUAR ANTE SITUACIONES DE DIFÍCILES O DE CONFLICTO
Ÿ
El anfitrión es un “modelo de conducta” observado por todos, por lo que, sus actitudes, crean pautas de actuación.
Ante situaciones conflictivas el anfitrión debe: ● Confirmar liderazgo usando una voz
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Las preguntas positivas siempre serán bien recibidas con frases como “es una buena pregunta” o “quizá todos se están preguntando lo mismo”. Si los visitantes no hablan idioma español, el anfitrión debe hablar de forma más lenta, sencilla, ayudándose de sus manos y dando ejemplos, manteniendo su buen humor. Cuando hay algún problema que
calmada con el grupo y reconociendo la situación. ●
Mantener la calma: Tranquilizar al grupo si es necesario.
●
Evaluar la situación: Pensar en las consecuencias de la situación, y si el problema es un inconveniente o una emergencia.
●
Explicar la situación a los visitantes: Los anfitriones deben seguir informando a los visitantes sobre la situación.
8 Lic. Paula Zenzano y Lic. Carolina Mercado. Cartilla Nº13 “Técnicas de Guiado”. Material Orientativo y de Consulta para examen de Guías Idóneos. Provincia de Salta.
52
ANFITRIONES TURÍSTICOS DE JUJUY
BUENAS PRÁCTICAS DE SUSTENTABILIDAD ● Informar adecuadamente sobre el sitio visitado (consultas sobre las regulaciones ambientales que existieran para la visita al lugar, en especial cuando sean monumentos arqueológicos o áreas naturales protegidas). ● Evaluar la calidad ambiental de los insumos (darle preferencia a los que dan beneficio explícito para las comunidades y explicar a los turistas sobre esto). ● Evaluar el tamaño del grupo (asegurarse de no llevar un grupo con un número de participantes excesivo que puede afectar el lugar visitado). ● Identificar la ubicación de los tachos de basura en el área. (en el caso de un área natural protegida, sugerir al turista que conserve sus residuos sólidos y los disponga a su regreso a la ciudad). ● Respetar y hacer respetar los senderos de guiado y otras áreas con funciones especiales (gastronomía, alojamiento, sitios naturales y culturales, museos, centros de interpretación, etc.). ● Controlar la interacción con comunidades locales ● Promover la compra de artesanías locales
ACTIVIDAD 1. ¿ Q u é o t r a t é c n i c a l e r e s u l t a importante destacar para el correcto manejo de grupos? 2. Registrar información geográfica, histórica y productiva de su comunidad. Enlaces YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=H7VtklIq Q2A https://www.youtube.com/watch?v=LlkwmSd EAv4
ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS RURALES 53
BIBLIOGRAFÍA ● “Cartilla para Anfitriones Turísticos”. Material complementario. Secretaria de Turismo de la Provincia de Jujuy, 2016. ● Lic. Paula Zenzano y Lic. Carolina Mercado. Cartilla Nº13 “Técnicas de Guiado”. Material Orientativo y de Co n s u l t a p a ra ex a m e n d e G u í a s Idóneos. Provincia de Salta. Ref. http://turismo.salta.gov.ar/images/uplo ads/4tecnicas_de_guiado(1).pdf ● Chan, Nélida. Circuitos Turísticos, 1ra Edición, 2005. Buenos Aires. ● Ref. https://www.entornoturistico.com/guiaturismo-cuales-funciones/ ● ALBECK, María Ester; CUESTAS, Claudia Elsa; DAMIN, Roberto Daniel; GONZALEZ, Ana María. “Vivir en la Quebrada de Humahuaca. Proyecto “Elaboremos entre todos una escuela para todos”, 1998, Tilcara. ● ALBECK, María Ester y otros. “Puna de Jujuy, más de 10.000 años de Historia”. 2009, Tilcara.
TURISTICOS
JUJUY