Revista Cultural PIKI CHAKI Nº 14

Page 1

Pasos de Pulga

Revista Cultural 2019 Artista Plástico invitado: RUBÉN CORZO

JUNIO

14

centro de arte joven andino Año 4 Número 14 Edición Jujeña Gacetilla cultural de distribución gratuita



Pasos de Pulga


EDITORIAL Piki Chaqui es un espacio cultural pensado para difundir y promocionar actividades y creaciones de artistas de nuestra provincia. Un espacio con perspectivas culturales diversas. Paso a paso y en cada edición vamos difundiendo las obras de quienes compartan su material, ya sea desde una vivencia, una poesía, una obra pictórica, o con sus mismas inquietudes. Quedan formalmente invitados a colaborar en la misma con sus aportes, comentarios y consultas, las cuales serán plasmadas en este medio. Transitando estas páginas, podremos ir conociendo datos que nos acercaran a la intimidad de la escultura, la poesía para lo cual contamos con la invalorable colaboración del Poeta Yoyi Piedra Quilino y la cerámica, como la propuesta en esta oportunidad por el Artista Plástico Rubén Corzo. Por qué de distribución gratuita? Ya lo dijimos. Porque consideramos que el arte y la cultura no tienen precio. Son patrimonio del común de la gente y por lo tanto debemos tratar de llegar a todos sin distinción alguna. Párrafo aparte merecen nuestros colaboradores, quienes desde esta pequeña ventana cultural, apuestan a la continuidad de este vínculo informativo para el placer (eso esperamos) de todos y cada uno de nuestros lectores. Damas y caballeros; con ustedes Pikichaki edición impresa. El Editor

EQUIPO DE CAJA Joaquin

Juan

Faby

Nadia

Rubén


LO SABIAS?

SALINAS GRANDES ESTA ENTRE LAS SIETE MARAVILLAS NATURALES D E A R G E N T I N A

En una votación abierta al público, se eligieron íconos naturales que identi carán al país. La campaña se realizó con el objetivo de preservar los paisajes y la biodiversidad del país. Salinas Grandes consiguió un lugar en el listado de las siete maravillas naturales de la Argentina. También resultaron elegidos el Glaciar Perito Moreno, de Santa Cruz: el Parque Nacional Talampaya, de La Rioja; la selva Misionera; el río Mina Clavero de Córdoba, el Parque Nacional Nahuel Huapi (Neuquén/Río Negro) y el Bañado La Estrella, de Formosa. Salinas Grandes fue el destino que postuló la provincia de Jujuy y que cosechó miles de adhesiones en la votación, que era abierta al público. Esta nueva "maravilla natural" se conoce principalmente por su parte jujeña, si bien hay un sector que comparte con Salta. Con su blanco de cristal, es el tercer salar más grande de Sudamérica con una extensión mayor a las 12 mil hectáreas. Este inmenso desierto de sal está ubicado a 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Su origen se remonta a más de 5 millones de años atrás, cuando la cuenca se cubrió por completo de aguas provenientes de un volcán. La paulatina evaporación de este líquido y sus componentes, es lo que dio posterior forma a este salar, con una costra cuyo espesor promedio es de 30 centímetros y resiste el peso de vehículos. La campaña para elegir las siete maravillas naturales comenzó en abril de 2018 con 417 lugares nominados, que dieron paso a la primera fase de votación. Luego participaron especialistas de distintas áreas de la ciencia, el turismo, la fotografía, el periodismo y el arte.


20 DE JUNIO DÍA DE LA BANDERA Qué se celebra el 20 de junio? El 20 de junio de 1820 murió Manuel Belgrano, creador de la enseña nacional, en cuyo honor se instauró como Día de la Bandera. La fecha fue decretada por ley 12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces Presidente de la Nación Argentina, Roberto M. Ortiz. ¿Cuándo es el Día de la Bandera y en homenaje a quién? El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje a Manuel Belgrano, quien falleció un 20 de junio de 1820. La creación de la bandera de la Argentina es generalmente atribuida a Manuel Belgrano, quien hizo una bandera a principios de 1812 usando los colores blanco y celeste conforme a los de la escarapela ya o cializada, pero se desconoce cuál era la intensidad del color celeste y cuál era su diseño -el que varía en la cantidad de dos a tres franjas y en su ubicación horizontal o vertical- ya que la bandera o cial nalmente adoptada es la menor que fue la que estableció el Congreso de Tucumán -como símbolo patrio de las Provincias Unidas del Río de la Plata- mediante la ley del 26 de julio de 1816, la dividió en tres franjas horizontales de igual tamaño, de color celeste la superior e inferior y de color blanco la central, a la que se le agregó el Sol de Mayo, establecido por la ley del 25 de febrero de 1818.

CANCIÓN A LA BANDERA Alta en el cielo un águila guerrera, audaz se eleva en vuelo triunfal, azul un ala del color del cielo, azul un ala del color del mar. Así en la alta aurora irradial, punta de echa el áureo rostro imita y forma estela al purpurado cuello, el ala es paño, el águila es bandera. Es la bandera de la patria mía del sol nacida que me ha dado Dios; es la bandera de la patria mÍa, del sol nacida, que me ha dado Dios; es la bandera de la patria mía, del sol nacida que me ha dado Dios.


LOCRO PULSUDO Maíz blanco pisado, patitas de cerdo, achuras, mondongo, vacuna y verduras, son algunos de los elementos presentes en el locro, un clásico de la -

gastronomía autóctona y una de las comidas elegidas para festejar los días patrios de invierno. Es un plato típicamente andino, su origen se remonta a los pueblos originarios, pero adquirió algunas de sus características actuales a partir de la colonización. Las recetas varían según la zona, pero siempre mantiene la base vegetal y el procedimiento de cocción a fuego lento durante varias horas. El origen del término locro, proviene del luqru o rucru un guiso a base de zapallo, maíz y porotos que realizaban los indios Quechuas. Posteriormente con la llegada de los conquistadores que introdujeron el ganado vacuno, se comenzó a agregarle carne, achuras, chorizo colorado y la clásica grasita colorada , salsita picante, en la que se combina grasa derretida o aceite, ají molido, pimentón y cebolla de verdeo, ingredientes típicos de la comida española. El almidón presente en las verduras, la grasa animal y la cocción lenta durante varias horas, hacen que el locro sea un guiso espeso, suculento, cremoso, hipercalórico. Pulsudo, es la mejor forma de describir a un locro que tiene variedad de elementos, textura densa y buen picor. Ingredientes para 8 personas: 2 tazas de maíz pelado blanco, 1/2 kilo de carne trozada, 3 chorizos colorados, 100 g de panceta ahumada, 1 patita de chancho y cueritos, 100 g de tripa gorda 200 g de mondongo cortado, 1/2 kg de zapallo, 4 puerros, 4 cebollas de verdeo, 2 cucharadas de pimentón dulce, cucharadas de comino en grano, cucharada de grasa de pella Preparación: Remojar el maíz por una noche, escurrir y hervir con abundante agua junto con la patita y los cueritos de cerdo cortados en tiritas, durante 1 hora. Agregar las demás carnes y achuras cortadas en trozos; dejar hervir 10 m y espumar. Agregar luego las verduras picadas y cocinar por 1 hora mas hasta que este todo cocido y bien espeso. Aparte, freír la cebolla de verdeo picada na en la grasa y agregar la grasita colorada (ver mas abajo). Rehogar unos instantes y añadir la grasita colorada con la cebolla de verdeo en cada una de las cazuelas donde se sirve el locro. Grasita colorada: Freír el pimentón hasta que deje todo su color en la grasa, sin quemarse. Sacar la sartén del fuego y echarle un chorrito de agua fría. El pimentón precipita en al fondo y se lo saca con una cuchara, esta es la grasita colorada .


HISTORIAS DE VIDA Un niño murió de frío Los padres del niño se llamaban Bernabé y Viviana, el falleció dos años después que su madre Viviana en el lugar denominado Lagunillas del Farallón, situada a 350 km., de la ciudad de Abra Pampa, y a unos 4.500 mts. sobre del nivel del mar en una zona cordillerana. Hace varios años, vivían en ese lugar muy desolado, cerca del pueblito de Lagunillas del Farallón, don Bernabé y doña Viviana, quienes tuvieron un hijo a quien llamaron Guillermo. El niño nació el primero de julio del año 1.962. Su padre se dedicaba a tejer mantas, ponchos y la madre a hilar y cuidar el ganado que tenían. Cuando el niño estaba en edad de ir a la escuela, lo pusieron en una que tenía albergue. Guillermo se quedaba durante la semana en la escuela y los viernes, después de las doce, los niños eran retirados por sus padres. Así lo hacía Guillermo a Arenales, que se hallaba a unos 40km., caminando por un camino muy accidentado y desolado. A Guillermo siendo mas grande sus padres y algunos amiguitos lo acompañaban. Todo esto era difícil en épocas del invierno. el frío y el viento eran en la zona insoportables. los viernes el niño Guillermito iba de visita a la casa de su abuelita y no llegaba a la de sus padres. Un viernes cinco de mayo del año 1.972, Guillermo salió de la escuela para ir a la casa de sus padres. Empezó a correr un viento fuerte y muy frío y en el cielo aparecieron unas nubes que anunciaban lluvia. Ese día sus padres lo esperaban muy a igidos, ya que comenzaba a nevar. Al ver que no llegaba, pensaron que estaría en la casa de su abuelita, como muchas veces solía hacerlo. Al día siguiente los padres se extrañaron por la ausencia. Doña Viviana se quedó cuidando el poco ganado que pastoreaba, y don Bernabé salió en busca de Guillermito. Llego a la casa de la abuela donde pensó que estaba el niño, y allí comenzó su sorpresa. En la misma casa se encontraban otros nietos los que le informaron que Guillermo había salido el viernes de la escuela. Fue su padre a la casa de otros vecinos y después a la escuela donde los maestros de dijeron que no estaba. como ya era tarde don Bernabé decidió regresar a su casa y le comento a su mujer las novedades. Guillermito no se encontraba en ninguna parte, ambos se pusieron a llorar. Nuevamente don Bernabé regresa a la escuela y decide pedir ayuda a los vecinos para iniciar la búsqueda y se traslada hasta la hasta la sub comisaría de Mina Pirquitas para comunicar que su hijo estaba desaparecido. Gritando y rastreando en el camino no consiguieron ni siquiera huellas. al tercer día volvieron a insistir y cuando se hallaban a mitad de camino, les alcanzó el agente don Fructuoso, todavía persistía la nieve, pero uno de los vecinos encontró huellas que casi ya se


estaban borrando. Pensaron que serían las de Guillermito, y continuando el camino encontraron rastros donde el niño había descansado en el refugio de una tola. Otras huellas indicaban que se había revolcado. A unos 500 mts. hallaron nuevas huellas, prosiguieron la búsqueda por un faldeo hasta llegar a la punta del cerro, donde había indicios, de que el niño había vuelto hacia atrás. En el cerro había rocas que tenían forma de cuevas, buscaron en sus interiores, y ya cerca de las cinco de la tarde, un vecino del grupo de búsqueda vio a Guillermito como si estuviese recostado y grito a sus compañeros, cuando se acercaron vieron que el niño estaba sin vida. en su almohada había puesto dos cuadernos y un libro, y el portafolio estaba colocado en sus pies. Se considera que Guillermo dejo de existir el cinco de mayo del año mil novecientos setenta y dos, cubierto por la nieve a las ocho de la noche. Así terminó la vida de Guillermito Llampa, que dejo conmovidos a todos sus compañeros de la escuela y a sus padres sumidos en una tristeza que subsistió por mucho tiempo.

Un niño a muerto de frío Un niño a muerto de frío en la puna desolada, hay que triste sepultura cielo abierto de la patria. En el distrito de Arenales de la fría Rinconada, hay una cruz que recuerda al niño Guillermo Llampa. ------------------Dos mariposas azules que queman en su mirada hambre y frío, frío y hambre, le arrebataron el alma. Escuela de Lagunillas que estas en la Rinconada por el viento van llorando las voces de tu campaña. -----------------Hay Guillermo no te duermas en una tarde tan blanca blanca de nieves que mueren al hombre que te acompaña Hay Guillermo que te duermes abrazado a tu infancia. al delantal y al cuaderno que piadosos te mortajan. Le van diciendo a los hombres, a todos los que mandan que hay dolor en la puna y que hay mucho Guillermo Llampa. Niños que mueren de frío por ver la luz de las aulas, y niños que sufren de hambre sin saber lo que es la patria. Por el horizonte de los cielos se va Guillermo Llampa por su sendero de cielo, por su sendero de plata.


Nuestros artistas

RUBÉN CORZO Nació en Córdoba y vive en Jujuy desde 1985. Realizó la licenciatura de Escultura y Pintura en la Universidad de Córdoba y recibió los títulos de Técnico Instructor Internacional de Cerámica Condorhuasi (Buenos Aires). Ha participado en muestras colectivas e individuales, y expuso en el Congreso de la Nación y en la Casa de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fotos de sus obras se encuentran en el Manual de Cerámica Artística y Artesanal (edición 2011) y en el Curso Práctico de Cerámica (tomo II - edición 2016) del profesor Jorge Fernández Chiti. Es co- organizador del Segundo Encuentro de Cerámica Artística y Artesanal.


Sobre su obra, Jorge Fernández Chiti, director del Instituto de Ceramología Condorhuasi, expresa, "Uno de los máximo exponentes de la escultura noeindigennista sudamericana. Su obra es reconcentrada, prieta en simbología y en los sentidos, poseedor de una técnica pocas veces vista en nuestro medio, tan acostumbrado a copiar modos y tropos del eje comercial y artístico Usa Europa. Su icónica reconcentra sobre su misma una desbordante mística concentrada en torno a imágenes surgidas de un inconsciente pletórico, desbordante de energías telúricas, expresión del urgente autollamado hacia una vida supradimensional enraizada en el mundo vegetal, animal y en la vorágine inexplicable e irracionalizable de lo humano". Habló sobre los materiales y las técnicas que usa en la confección de sus obras, "son vasos ceremoniales y murales en los que utilizo arcilla de nuestra zona, horneo las piezas a leña o en horno eléctrico con engobes preparados naturalmente con pigmentos también de la zona", detalló.


LA NOCHE DE LOS COROS 4º EDICIÓN El coro como herramienta de transformación social desde su inicio fue un ámbito de encuentro, de sociabilidad y de interacción entre sus diversos actores. Por sus características intrínsecas permite, desde el arte, la integración y la adquisición de valores que hacen a la pertenencia, es decir que es una actividad que genera ciudadanía. Tres aprendizajes son esenciales para el desarrollo del ser social: hacer, conocer y convivir. Todos ellos pueden ser potenciados por la música. El ejercicio de la música, en particular de la música coral, si se fomenta y se valora de manera expresa la actividad más allá incluso del solo hecho musical, puede constituirse en un instrumento para el desarrollo de capacidades como la autoestima, la disciplina, la concentración, la atención y el espíritu crítico. Cantando juntos los niños aprenden a escuchar y a escucharse, a coincidir, a acordar. Aportan cada uno, no sólo con su hacer sino con su postura crítica, en el logro de un mayor desempeño grupal, desarrollan la motivación por el esfuerzo dirigido al logro. La práctica coral puede incentivar también el desarrollo cognitivo, ya que de acuerdo con la metodología pedagógica que se utilice, es posible potenciar en los infantes las competencias para observar, escuchar, comparar, explorar, producir, formular hipótesis, resolver problemas, en suma, favorecer la construcción progresiva y signi cativa del pensamiento y los diferentes tipos de conocimiento, utilizando herramientas que pueden ir de lo más sencillo a lo más complejo, como la clasi cación de sonidos, timbres, la ordenación de elementos (como sonidos agudos y graves), el establecimiento de relaciones temporales, la memorización de texto y música, la discriminación auditiva que se vale de la ejercitación de la armonía (propia del nivel mental de pensamiento. En otro sentido, la ejercitación del sentido del ritmo, ayuda a la a nación de sus destrezas psicomotrices y de equilibrio Los coreutas no son meros receptores de información, en un coro los niños pueden desarrollar el pensamiento crítico y autocrítico desde la temprana infancia, con base en el discernimiento, entre otros aspectos que pueden ser estimulados por su director. Se acercan a diversas culturas y se educan en la apreciación estética, que los llevará a la búsqueda de la belleza y el arte en su vida diaria. Finalmente, la música, a través de la práctica coral es una escuela de socialización. Se dice que "un coro es una escuela de vida". En los ensayos se incentiva el trabajo en grupo, la tolerancia, la cooperación. Puede igualmente fomentarse la consolidación de habilidades propias del liderazgo positivo, como la con anza en sí mismos, el establecimiento del orden en la conducta, la empatía y la creatividad, herramienta ésta última relacionada directamente con el pensamiento lateral, ese que enseña que hay opciones diferentes para resolver un mismo problema y aumenta las posibilidades de éxito en la toma de decisiones en todos los órdenes de la vida.


13 al 15 de Junio - Jujuy - Argentina

https://bit.ly/2HKwfPR


CORO KÁMAY DE JUJUY El Coro Kámay de Jujuy fue creado en el año 2003 bajo la dirección de la profesora Isolda Sánchez de Bidondo. Kámay es un vocablo quechua que signi ca creación, acto de crear, plasmar, modelar. Kámay es un coro vocacional, independiente de voces mixtas, con la intención de explorar el repertorio coral universal. Desde su origen participa en numerosos recitales y Encuentros Corales, en

Isolda Sanchez

Talleres de Capacitación Nacional y en Festivales Corales Internacionales.

Varios de sus integrantes ganaron becas en los Encuentros de Jóvenes Coristas a Nivel Nacional. Dio recitales en las provincias de Salta, Tucumán, Córdoba y Buenos Aires (Capital Federal). Ganó una beca del Fondo Nacional de las Artes para realizar un concierto en Capital Federal y becas de la Universidad Nacional de Antofagasta Chile para realizar una gira de conciertos en diferentes regiones y ciudades del norte de Chile.


LETRAS MUCHAS LETRAS

Mi buen Amor Amor... Mi buen amor. Solo... No puedo dejar de pensarte. Café? Encuentro implícito sin nombre ni apellido... solo pasión. Dónde estás? Dónde te encuentro? Como sombra entre las sombras te escabulles inalcanzable. Las luces caen y danzan junto a mi, los fantasmas del recuerdo. Tu piel... tu voz... La ensoñación de un beso robado en el momento menos pensado pone en fuga un alma desprevenida. Música!!! Bailamos? Los sones arremeten implacables contra la vulnerabilidad de mi alma. Un paso... dos. Tu cuerpo junto al mío y el sabor de tu aliento que a fuego se graba en el mío. Amor... mi buen amor. Solo quería que sepas... que no puedo dejar de pensarte. Runky


YOYI PIEDRA QUILINO Nacido en San Salvador de Jujuy, criado entre músicos y escritores; desde niño cultivó el gusto por las letras. Músico, cantor, poeta y escritor fundo el grupo Tizas en el año 2002. Creador del grupo musical Canto Misky . recorrió los mas importantes escenarios del país. En el área letras, participó de distintos certámenes literarios a nivel nacional e internacional donde cosechó innumerables premios. En la actualidad preside el ciclo TIZAS el que se desarrolla con frecuencia semanal em el Patio del Arte y en Casa de Letras.

AL CHURQUI CHOQUEVILCA Hoy el Churqui estuvo conmigo, masticando su silencio me dijo algo al oído, su gura de piedra, de Huasamayo crecido, ímpetu estival en su mano la pluma deshojando su alma o pintando con letras la quebrada y la puna ¡Oh ¡ Churqui porque te has ido de entre los vivos

hoy, sos el inmortal, el bronce; yo sé que siempre

estuviste conmigo ¡Si tu soledad y la mía parecen hermanas¡ hablo del ayer, del hoy, del mañana; en el fulgor de esa estrella que más brilla , está tu hechizada sonrisa que desaparece de prisa como el sol huyendo de la ventisca, el caminar de la luna que por las frías noches alumbra tu tierra, allí donde dejaste tus hondas huellas para perdurar en poesías, en coplas, en esa or blanca y rosada ¡Tilcara¡ princesa fértil de la quebrada , hoy el Churqui en un chorro de soledad y vino, bajó un ratito a beber un dulce tinto conmigo , y antes de irse me dijo adiós al oído.


Alvear 534 0388- 4269304 espaciocaja@gmail.com Caja-Centro de Arte Joven Andino

PROGRAMACIÓN CORRESPONDIENTE AL MES DE JUNIO

SÁBADO 1° - NOCHE DE LOS COROS 4° edición de 19:00 a 22:00 MARTES 4 Curso de Historietas de 18:00 a 20:00 MIÉRCOLES 5 Curso Cuentacuentos de 20:00 a 22:00 JUEVES 6 Festival de Cine de 09:30 a 18:00 / Inauguración de la muestra EXPIACIÓN a hs. 20:00 VIERNES 7 - Festival de Cine de 09:30 a 18:00 / Muestra CUENTACUENTOS a hs. 20:30 MARTES 11 - Curso de Historietas de 18:00 a 20:00 VIERNES 14 - Ciclo SOLOS EN ESCENA a hs. 21:00 SÁBADO 15 Proyección de Historietas de 19:00 a 21:00 hs. MARTES 18 - Curso de Historietas de 18:00 a 20:00 MIÉRCOLES 19 Homenaje a RICARDO VILCA (orquesta) a 20:00 hs. VIERNES 21 POPURRI DE CUENTOS con Claudia Cardinale a hs.21:00 SÁBADO 22 FUNCIÓN MULTISENSORIAL de 18:00 a 01:00 hs. DOMINGO 23 - FUNCIÓN MULTISENSORIAL de 18:00 a 01:00 hs. MARTES 25 - Curso de Historietas de 18:00 a 20:00 JUEVES 27 - FUNCIÓN MULTISENSORIAL de 18:00 a 01:00 hs. VIERNES 28 - FUNCIÓN MULTISENSORIAL de 18:00 a 01:00 hs. SÁBADO 29 PROYECCIÓN DE HISTORIETAS de 19:00 a 21:00 hs. DOMINGO 30 Evolución Urbana de 16:00 a 22:00 hs.

PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIO


AUTORIDADES PROVINCIALES C.P.N. Gerardo Morales GOBERNADOR DE LA PROVINCIA

Lic. Federico Posadas MINISTRO DE CULTURA Y TURISMO

Prof. Luis Medina Zar SECRETARIO DE CULTURA

Prof. Juan R.E. Martínez Pérez RESPONSABLE . C.A.J.A.



Las notas publicadas en esta revista, la grá ca y edición de la misma están autorizadas por sus autores, reservando sus derechos a través de la institución CAJA - Centro de Arte Joven. organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Jujuy - Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy.-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.