OCLUSIร N Universidad Autรณnoma de Manizales
ERUPCION DENTICION PERMANENTE (En años)
OCLUSION La oclusiรณn dental estรกtica puede ser definida como la posiciรณn de contacto cerrado entre los dientes superiores y los dientes inferiores.
RELACIONES INTERMAXILARES
CANUT B. Jose A, Ortodoncia clÃnica, Salvat Ed. Barcelona.1988.
SAGITAL Relación molar (Angle) Clase I : cúspide MV del primer molar superior ocluye en el surco MV del primer molar inferior. Clase II Adelante Clase III Atrás
Relación canina Clase I: punta cuspídea del canino superior ocluye entre el canino y el primer premolar inferior. Clase II Adelante Clase III Atrás
OKESON, Jeffrey, Oclusion y afecciones temporomandibulare Tercera edicion. 1995.
SAGITAL Clase I
SAGITAL Clase II / 1
SAGITAL Clase II / 2
SAGITAL Clase III
SAGITAL OVERJET
Distancia que hay entre el borde incisal de los incisivos superiores hasta la cara vestibular de los incisivos inferiores.
2 mm a 4 mm
RODRIGUEZ, Esequiel; White, Larry. Ortodoncia contemporanea, Diagnostico y tratamiento. 2008.
VERTICAL
OVERBITE Sobrepaso de los dientes anteriores superiores sobre los inferiores en el plano vertical.
20 al 30 %
RODRIGUEZ, Esequiel; White, Larry. Ortodoncia contemporanea, Diagnostico y tratamiento. 2008.
VERTICAL PLANO DE OCLUSION Es una superficie imaginaria que pasa por los bordes incisales de los incisivos y por las cúspides de las superficies oclusales de los dientes posteriores. Puede tener curvaturas
CURVA DE SPEE CURVA DE WILSON
Dawson, Peter, E. Oclusión funcional, Diseño de la sonrisa a partir de la ATM. Primera parte. 2009. Pag 200.
CURVA DE SPEE Se define como una curva que hay en el plano oclusal, provocada por unas extrusiones mayores de incisivos y molares posteriores y una depresión en el área de premolares. URIBE, GA. Fundamentos de Odontología. Ortodoncia, Teoría y Clínica. Corporación Para Investigaciones Biológicas. Medellín – Colombia 2004.
La curva de spee puede ser aguda , plana o invertida. RODRIGUEZ, Esequiel; White, Larry. Ortodoncia contemporanea, Diagnostico y tratamiento. 2005 .Pag 21.
Dawson, Peter, E. Oclusión funcional, Diseño de la sonrisa a partir de la ATM. Primera parte. 2009.
CURVA DE SPEE Se mide tomando como referencia una línea recta trazada desde el punto mas alto de los dientes anteriores inferiores hasta la cúspide DV del ultimo molar inferior. Se mide la distancia que existe desde esta línea a nivel de premolares hasta su cara oclusal. .
Se considera una curva de spee normal entre 1 y 1.5 mm de profundidad. URIBE, GA. Fundamentos de Odontología. Ortodoncia, Teoría y Clínica. Corporación Para Investigaciones Biológicas. Medellín – Colombia 2004. RAKOSI, TH., J.IRMTRUD, Atlas de ortopedia maxilar, diagnostico, ediciones científicas y técnicas. Barcelona, 1992.
CURVA DE SPEE
CURVA DE WILSON •Es la curva mediolateral que entra en contacto con las puntas de las cúspides bucales y linguales en cada lado de la arcada. •Resulta de la inclinación interna de los dientes posteroinferiores haciendo que las cúspides linguales estén mas bajas que las cúspides vestibulares en el arco inferior; las cúspides vestibulares están más arriba que las cúspides palatinas en el arco maxilar debido a la inclinación externa de los dientes posterosuperiores Dawson, Peter, E. Oclusión funcional, Diseño de la sonrisa a partir de la ATM. Primera parte. 2009.
RESISTENCIA A LA CARGA
FUNCION MASTICATORIA
MALOCLUSIONES
TRANSVERSAL ALTERACIONES OCLUSALES TRANSVERSALES Se tiene en cuenta los contactos interoclusales transversales ABC A: Cúspides de corte superiores (V) en contacto con las cúspides de soporte inferiores (V). B : Cúspides de soporte superiores (P) en contacto con las cúspides de soporte inferiores (V). C: Cúspides de soporte superiores (P)en contacto con las de corte inferiores (L).
Mordida Cruzada
RAKOSI, TH., J.IRMTRUD, Atlas de ortopedia maxilar, diagnostico, ediciones científicas y técnicas. Barcelona, 1992.
ECHEVERRI , G, Enrrique. Neurofisiologia de la oclusion. 1988.
Mordida Tijera
Oclusión Normal
Mordida Borde a Borde
TRANSVERSAL MORDIDA CRUZADA
DENTAL CARDENAS J. Dario, Fundamentos de la odontologia, Odontologia Pedriatica. Tercera edición. Capitulo 14. Medellín. 2003
ESQUELETICA
TRANSVERSAL MORDIDA TELESCOPICA
RAKOSI, TH., J.IRMTRUD, Atlas de ortopedia maxilar, diagnostico, ediciones científicas y técnicas. Barcelona, 1992.
RELACIONES INTRAMAXILARES
CANUT B. Jose A, Ortodoncia clÃnica, Salvat Ed. Barcelona.1988.
FORMA DE ARCO
CARDENAS J. Dario, Fundamentos de la odontologia, Odontologia Pedriatica. Tercera edición. Capitulo 14. Medellín. 2003
ANOMALIAS DE POSICION
Desviación del diente en sentido mesial, distal, vestibular y lingual, hacia el espesor del maxilar y hacia afuera de éste Gresión: Desplazamiento de la totalidad del diente Vestibulogresión Linguogresión Mesogresión Distogresión Ingresión Egresión
ANOMALIAS DE DIRECCION
Versiones Inclinación del diente girando sobre un eje horizontal Desplazamiento coronal Vestibuloversión Linguoversión Mesoversión Distoversión
ANOMALIAS DE DIRECCION Rotaciones
Desviación girando el diente alrededor de un eje vertical. Se denominan según la cara (mesial o distal) que se desvía hacia vestibular o palatino.
Mesovestibular Mesolingual Distovestibular Distolingual
GRACIAS