ÁLBUM DE ÁRBOLES DE LA UNI

Page 1

ÁRBOLES UNI

ÁLBUM DE

DE LA

TEORÍA DEL COLOR - APA712A

ALUMNO: BALVIN CASTELLANOS, RONNY CÁTEDRA: ARQ. CARDENAS FLORES, FLORERÍ

2021-2


ÍNDICE LEYENDA Palmera Hawaiana Ciprés o cedro blanco Boj o laurel de la india Baladre o laurel rosa Molle serrano Acacia gigante Pino, árbol de navidad Palo borracho Ceibo Ponciana Bambú gigante Eucalipto serrano Caucho Jacaranda Palmera real Cheflera Molle costeño Tulipán Africano Huaranhuay Palmera washingtoniana BIBLIOGRAFÍA WEBGRAFÍA 2

3 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 45


LEYENDA CARACTERÍSTICAS DE LAS HOJAS

CARACTERÍSTICAS DEL FOLLAJE

CARACTERÍSTICAS DE LAS FLORES

CARACTERÍSTICAS DE LOS FRUTOS

CARACTERÍSTICAS DEL TALLO

CARACTERÍSTICAS DE LA RAÍZ

RECOMENDACIONES DE RIEGO RECOMENDACIONES DE ILUMINACIÓN RECOMENDACIONES DE CLIMA

3


Palmera hawaiana Chrysalidocarpus Lutescens

Según Gilman,E y Watson,D. (1993) la palmera hawaiana crece en grupos alcanza de 5 a 15 m. de altura con una extensión de 2 a 5m. Es de perfil suavemente arqueado, tene varios anillos verdes, similares al bambú, están rematados con frondas curvas, plumosas, de color verde amarillento.

Figura 01: Chrysalidocarpus Lutescens. Fuente: Extraído de https://es.wikipedia.org/wiki/Dypsis_lutescens el 25/9/2021

UBICACIÓN Facultad de Ingeniería Química y Textil

Fuente: Gilman, E y Watson,D. (1993

Riego moderado sin encharcamientos o excesos Abundante luz pero no sol directo.

4

Temperaturas cálidas. La temperatura ideal está entre los 18° y 25ºC.


Las hojas son de tipo pinnado compuesto de color verde claro, de nervadura paralela.Perenee.

El follaje tiene un arreglo de hojas en espiral.

Las flores son blancas, poco llamativas de floración en primavera.

Los frutos son de forma ovoide , amarillos que se tornan violáceos a negruzcos.

Figura 02: Chrysalidocarpus Lutescens en la FIQT de la UNI. Fuente: Google Maps.25/9/2021

Presenta tronco de donde las ramas no se caen; llamativo; típicamente con múltiples troncales; espinas

Presenta una abundante haz de raíces delgadas y alargadas . Figura 03: Chrysalidocarpus Lutescens - Fruto. Fuente: Extraído de https://www.alamy.es/imagenes/chrysalidocarpus.html el 25/9/2021

Terreno: Tolera suelos de arcilla; marga; arena; ligeramente alcalino; ocasionalmente mojado; pero requiere estar bien drenado. Usos: Muy recomendable para uso en interiores, siempre que esté ubicado en espacios muy iluminados. Según la NASA es una de las plantas más indicadas para purificar el aire.

USO EN PROYECTOS URBANÍSTICOS Rectorado de la Universidad Agraria La Molina Fuente: Google Maps

5


Ciprés, Cedro blanco Cupressus arizonica

Según Sargent, C.S., (1902) el ciprés es un árbol de hasta 25 m. frecuentemente con una apreciable exudación resinosa de aspecto céreo o resinoso en el dorso. Es natural del sudoeste de Norteamérica, en el sur de Estados Unidos de América y norte de México. En estado salvaje se encuentra en bosquetes pequeños, dispersos, no en grandes bosques. Ha sido introducido en el resto de continentes, llegando a estar naturalizada en muchos puntos de Europa

Figura 04: Cupressus arizonica. Fuente: Extraído de http://jardindelamarquesa.com/cupressus-arizonica/ el 25/9/2021

UBICACIÓN Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y M.

Fuente: Faxon,C. (1896)

Regar moderadamente No requiere mucha luz.

6

Templado-frío, tolera bajas temperaturas.


Hojas de 1,5 a 2 mm de longitud, de color verde azulado y hasta con tonos grisáceos, La copa suele ser piriforme y el follaje en nuestro territorio de tonos gris-azulado.

Las flores masculinas miden 5 mm. de largo, son numerosas, color verde amarillentas, ubicadas en los extremos de los brotes Piñas con forma de esfera y de color variable. Pueden ser entre gris azulado y color pardo rojizo, como la corteza.

Figura 05: Cupressus arizonica en la FIGMM de la UNI. Fuente: Google Maps.25/9/2021

La corteza del tronco es de color marrón rojizo, muy vistosa, y de la que se desprenden tiras o placas(ramillas).

Presenta profundo, radicular.

raíz pivotante, con sistema Figura 06: Cupressus arizonica- Fruto. Fuente: Extraído de https://www.jardineriaon.com/cupressus-arizonica.html el 25/9/2021

Terreno: Poco exigente en suelos, pero prefiere los francos o ligeros. Usos: Soporta bien la cercanía a la costa y la polución urbana, así como los recortes, usándose para setos. Se utiliza en la fabricación de artículos de madera, setos, pulpa de papel, en ornamentación, sistemas de producción agroforestal, etc.

USO EN PROYECTOS URBANÍSTICOS

Facultad de Ciencias UNAM, México Fuente: UNAM

7


Boj o laurel de la India

Ficus benjamina

Según Cubas,R. (2015), el ficus benjamina es un árbol foliar de gran tamaño, unos 20 a 30 m. Nativo de la India. En el Perú es una especie muy difundida tanto en la costa como en la sierra media y tradicionalmente se encuentra en muchas plazas principales de sus ciudades.

Figura 07: Ficus Benjamina. Fuente: Extraído https://es.wikipedia.org/wiki/Ficus_benjamina el 25/9/2021

UBICACIÓN Bosque del Gran Teatro UNI

de

Fuente: Cubas,R. (2015)

Regar una vez cada quince días puede ser suficiente. Requiere mucha luz.

8

Templado-frío, tolera bajas temperaturas.


Hojas persistentes, simples, alternas, pequeñas coriáceas (con látex), de bordes enteros Presenta un follaje denso y amplio, verde brillante intenso, con una textura fina en su copa regular hermosa e imponente. Flores monoicas, y a veces dioicas. Están encerradas en un receptáculo cóncavo. No destacan

Los frutos son sésiles, en pares, axilar, múltiple, carnoso, de color verde y amarillo, ocre al madurar.

Figura 08: Ficus Benjamina en el bosque del Gran Teatro UNI. Fuente: Google Maps.25/9/2021

El tronco es grueso, corto, cilíndrico, corteza color gris claro.

Presenta raíces fasciculadas superficiales y grandes. Puede desarrollar raíces aéreas. Figura 09: Ficus Benjamina - Fruto. Fuente: Extraído de https://www.lifeder.com/ficus-benjamina/ el 25/9/2021

Terreno: Suelos profundos, de origen aluviónico y consistencia suelta. Usos: Como planta de interior en multitud de casas por su fácil cultivo y su pronta adaptación a los interiores, o en climas cálidos como planta de exterior aislada. Es útil para la ornamentación de avenidas muy anchas y parques grandes o bosques.

USO EN PROYECTOS URBANÍSTICOS

Calle CanalejasLas PalmasEspaña Fuente: Google Maps

9


Baladre, laurel rosa Nerium oleander

Arbusto mediterráneo de grandes flores y de larga floración, muy adaptada a las sequías, al mar y al calor. Alcanza una altura de unos 2 a 3 metros y otros 2 o 3 metros de anchura. Sus hojas lanceoladas son venenosas, ya que contienen toxinas que pueden llegar a matar a una persona si se consume gran cantidad de esta planta. Esta planta florece durante el verano desde abril hasta bien entrado el otoño

Figura 10: Nerium Oleander. Fuente: Extraído de www.monaconatureencyclopedia.com/nerium-oleander/ el 25/9/2021

UBICACIÓN Patio de obras FIC UNI

No requiere mucho riego. Mucha iluminación para florecer pudiendo vivir a la sombra o a pleno sol.

10

Resiste heladas no muy fuertes y al intenso calor de verano.


Presenta hojas perennes, anchas y verdes parecidas a las del laurel.

Presenta un follaje denso y amplio, arbustos hasta de 3-4 m de altura.

Sus flores varían del rojo al blanco , dependiendo de la variedad simples o dobles.

Presenta frutos alargados verdes y carnosos cuando no están maduros y marrones y secos cuando maduran.

Figura 11: Nerium Oleander en el patio de obras FIC UNI. Fuente: Google Maps.25/9/2021

Tronco de corteza lisa, de color pardo-ceniciento y ramillas verdosas o teñidas de pardo o rojizo.

Presenta angostas

raíces

tubulares

Figura 12: Nerium Oleander - Fruto. Fuente: Extraído de https://www.uv.es/sebem/wpm/adelfa.html el 25/9/2021

Terreno: No es exigente a suelos desarrollándose en suelos muy calcáreos y salinos.

USO EN PROYECTOS URBANÍSTICOS

Calle de la Isla de CorfúGrecia

Usos: Son plantas muy rústicas y muy empleadas en setos, cortavientos, en patios, terrazas, en maceteros y avenidas de los países mediterráneos. Fuente: es.123rf.com

11


Molle serrano Schinus molle

Según Cubas,R. (2015) el molle es un árbol foliar aromática. De 6 a 10 m. de alto. Nativo del Perú, Ecuador y Bolivia. Muy difundido como ornamental en las regiones templadas.

Figura 13:Schinus molle. Fuente: Extraído https://jardinbotanicoffybb.jimdofree.com/clasificaci% el 25/9/2021

UBICACIÓN Patio Hundido FAUA UNI

de

Fuente: Cubas,R. (2015)

Regar moderadamente, resistentes a la sequía. Mucha luz en sombra parcial

12

Templado-seco , soporta temperaturas frías.


De copa amplia, semidensa, redondeada, con ramas largas y pendientes, tiene fuerte aroma, y es de color verde claro. De copa amplia, semidensa, redondeada, con ramas largas y pendientes, tiene fuerte aroma, y es de color verde claro. Pequeñas, dispuestas en racimos florales sobre ramas terminales, separadas, en sexos distintos, de color blancoamarillento

Drupas esféricas de 5 a 8 mm. de diámetro agrupadas en racimos de color rojo intenso que permanecen durante todo el invierno.

Figura 14: Schinus molle en el patio hundido de la FAUA UNI. Fuente: Google Maps.25/9/2021

Presentan un tronco algo inclinado, algo tortuoso, corteza marrón oscura fisurada.

Presenta raíz sistema radical superficial.

pivotante, extendido Figura 15: Schinus Molle - Fruto. Fuente: Extraído de Página Entreárboles-Facebook el 25/9/2021

Terreno: No tiene exigencias en cuanto a suelos, aunque prefiere los profundos de consistencia suelta. Puede crecer hasta en salitrosos secos y de montaña. Usos: Se presta especialmente, para ser tratado en forma individual pero se puede colocar agrupando en alineamientos para: bordes de barranco, prados, ríos, arbolados de calles y avenidas

USO EN PROYECTOS URBANÍSTICOS Parque Ramón CastillaLince Fuente: Google Maps

13


Acacia gigante Acacia longifolia

Según Cubas,R. (2015) la acacia es un árbol foliar y floral de gran valor ornamental, propio de regiones subtropicales de África, de Australia, América Central y de la Costa de Asia. Cuyo desarrollo es de 6 a 10 metros de alto y de 5 a 6 metros de diámetro.

Fuente: Missouri Botanical Garden (2013)

Figura 16: Acacia longifolia.Fuente: Extraído de https://es.wikipedia.org/wiki/Acacia_longifolia el 25/9/2021

UBICACIÓN Estacionamiento de la FAUA UNI

Regar de forma moderada, resiste a las sequías. Mucha exposición de pleno sol.

14

Templado, resiste a las heladas.


Persistentes, simples, alternas, estrechas, lanceoladas, de 10 a 12 cms. de largo, de color verde medio. Follaje disperso y está irregularmente distribuido, ramas débiles que se quiebran fácilmente. Es de color verde medio. Flores en forma de bolitas de 5 mm. de diámetro, de color amarillo pálido. Fragantes, agrupadas en racimos al extremo de las ramillas. Legumbres largas y delgadas sin interés ornamental, de color marrón oscuro.

Figura 17: Acacia longifolia en el estacionamiento de la FAUA UNI. Fuente: Google Maps.25/9/2021

Presenta un tronco de corteza lisa, color verde o pardo claro.

Presenta raíz pivotante pero un tanto superficial. Figura 18: Acacia longifolia:fruto. Fuente: Extraído de https://www.lifeder.com/acacia/ el 25/9/2021

Terreno: Crece en suelos pobres, aunque requiere cierta cantidad de fosfatos en el suelo para florecer todo el año. Usos: Muy decorativo en jardines de regular tamaño y calles anchas, pero en lugares donde llueva porque su follaje acumula mucho polvo. En Lima no se desarrollan bien porque enfermedades en las raíces.

USO EN PROYECTOS URBANÍSTICOS

Museo Pedro de Osma Fuente:Tripdavisor

15


Pino, árbol de Navidad Araucaria excelsa

Según Cubas,R. (2015), el pino es un árbol foliar grande de unos 25 mts. de altura y 8 mts de diámetro, originario de las islas Norfolk, muy difundida en todo el mundo.

Rama

Fuente: Cubas,R. (2015) Figura 19: Araucaria excelsa. Fuente: Extraído de https://www.arbolappcanarias.es/ el 25/9/2021

UBICACIÓN Patio del Pabellón Central UNI

Riego por lo menos 2 veces por semana Requiere mucha luz, aunque se adaptan bien a la sombra

16

Templado, requiere cierta humedad en el ambiente, prefiere clima marítimo.


Hojas persistentes, gruesas, Color verde medio.

Follaje de forma cónica, de ramas horizontales, dispuestas en un solo plano alrededor del tronco en forma de estrella.

Flores sin ornamental.

interés

Frutos sin interés ornamental. Cono pequeños. Semillas no comestibles pero fértil, se fructifica en cultivos

Figura 20: Araucaria Excelsa en el jardín del rectorado UNI.Fuente: Google Maps.25/9/2021

Tronco monopódico o fluyente, oscuro casi negro, corteza rugosa y hendida.

Presenta raíz fasciculada profunda. Figura 21: Araucaria excelsa:fruto. Fuente: Extraído de https://www.arbolappcanarias.es/ el 25/9/2021

Terreno: Crece en suelos pobres o áridos. Usos: Individualmente para destacar o marcar un ingreso. En fila para un camino vehicular, paseo peatonal o carretera rural, etc. Agrupado con otras coníferas de color más oscuro se obtiene contraste de coloración en su follaje.

USO EN PROYECTOS URBANÍSTICOS Ingreso al Balneario Santa Maria del Mar San Bartolo Fuente: Google Maps

17


Palo borracho o árbol de la puente Ceiba chorizia speciosaw

Según Gibbs,P. y Alverson,W. (1998) la ceiba speciosa es un árbol originario de Brasil y Argentina. Es mediano de 5 a 15m. Está clasificado entre los árboles más bellos del mundo. En plena floración, casi no se distinguen las hojas, resulta una gran opción de árbol para mejorar el carácter visual de un paisaje. Flores

Figura 22: Ceiba chorizia speciosaw. Fuente: Extraído de https://paramijardin.com/ el 25/9/2021

UBICACIÓN Patio FabLab FAUA UNI

Fuente: Gibbs,P. y Alverson,W. (1998)

No necesita mucho riego. En climas secos 2 o 3 veces por semana. Exigente en iluminación.

18

Subtropical, resistente al frío por lo menos hasta 0°C por un corto tiempo.


l

Sus hojas de color verde pálido, alternas y palmeadas, están compuestas de 5 a 7 foliolos lanceolados.

Follaje caduco de color verde claro brillante y una floración rosa sublime. Flores rosadas, muy variables, en varias combinaciones de blanco, rosa, a menudo con estrías de color púrpura a rojo en los pétalos.

Frutos en forma de pera que tienen un hilo sedoso en las semillas

Figura 23: Ceiba chorizia speciosaw en la FAUA-UNI.Fuente: Google Maps.25/9/2021

Tronco verdoso y espinoso, las espinas son mucho más prominentes cuando el árbol es joven. Presenta raíz fasciculada profunda.Se extienden horizontalmente sobre las raíces grandes en un radio hasta de 3 m.

Terreno: Tolera bien la mayoría de los suelos, aunque requiere buen drenaje y no tiene problemas de plagas Usos: Crece bien en estados húmedos, pero también puede progresar en áreas secas. Usos en avenidas, ornamental y en alineaciones.

Figura 24: Ceiba chorizia speciosaw:fruto. Fuente: Extraído de https://plantasyjardin.com/2010/12/chorisia- el 25/9/2021

USO EN PROYECTOS URBANÍSTICOS Avenida Canaval y Moreyra San Isidro Fuente: Google Maps

19


Ceibo Samauma Ceiba pentandra

Según Gaertn. (1791) la ceiba pentandra es un árbol gigantesco, uno de los más grandes en la América tropical, caducifolio, de 20 a 40 m (hasta 70 m) de altura, con un diámetro a la altura del pecho de hasta 3 m, medido sobre las raíces tubulares

Flores

Fuente: Cavanilles, A.J.,(1790)

Figura 25: Araucaria excelsaFuente: Extraído de http://www.tramil.net/es/plant/ceiba-pentandra el 25/9/2021

UBICACIÓN Entre Comedor UNI Y CRAI UNI

No necesita mucho riego. En climas secos 2 o 3 veces por semana. Exigente en iluminación.

20

Subtropical, húmedo.


Hojas alternas, aglomeradas en las puntas de las ramas, palmado-compuestas, de 11 a 40 cm de largo, incluyendo el pecíolo. Follaje de copa redondeada o plana, muy amplia (cobertura hasta 50 m).

Flores abundantes, en fascículos en las axilas de hojas caídas, blancuzcas a rosados, amarillos o dorados. Frutos tipo cápsulas oblongas o elípticas, péndulas, pardo morenas. Contienen muchas semillas

Figura 23: Ceiba petandra entre el comedor UNI Y CRAI UNI. Fuente: Google Maps.25/9/2021

Presenta tronco cilíndrico sólido, grueso y recto, con contrafuertes grandes y bien desarrollados,

Presenta raíces tabulares angostas extraordinariamente grandes, de 15 a 30 cm de grueso. Figura 24:Ceiba Petandra: flor. Fuente: Extraído de http://www.parquelaceibadevieques.com/ el 25/9/2021

Terreno: Tolera bien la mayoría de los suelos, aunque requiere buen drenaje y no tiene problemas de plagas Usos: Es una especie agresiva que con frecuencia crece en terrenos talados y abandonados. Crece bien en estados húmedos, pero también puede progresar en áreas secas. Usos en avenidas, ornamental y en alineaciones.

USO EN PROYECTOS URBANÍSTICOS

El Caney, Santiago de Cuba.

Fuente: Cienfuegos Verde

21


Poinciana, árbol de la llama

Delonix regia

Según Cubas,R. (2015) la ponciana es un árbol foliar y floral de forma aparasolada, su tamaño y belleza varía en relación con la exposición solar, por ejemplo en Lima crece no más 8 mts. y por lo general no florece; en cambio en Ica florece abundantemente y en Bagua tiene un mayor tamaño. Originaria del Caribe.

D = 10

Figura 28: Delonix Regia:hojas y floresFuente: Extraído de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Delonix_regia el 25/9/2021

UBICACIÓN Gimnasio UNI

Fuente: Cubas,R. (2015)

Riego moderado.

Mucha luz en sombra parcial

22

Climas cálidos, no soporta temperaturas bajas.


Hojas caducas, alternas, compuestas por numerosos foliolos pequeños ovalados, de color verde medio intenso muy llamativas y vibrantes con el viento.

Follaje de amplio desarrollo horizontal, con hojas color verde medio intenso.

Flores en grandes inflorescencias apicales, cada flor con 5 pétalos que asemejan una orquídea. color rojo cadmio Frutos tipo legumbre grande, de unos 30 cm. de largo, pendiente color pardo oscuro. Sin interés ornamental.

Figura 29: Delonix Regia en el Gimnasio UNI Fuente: Google Maps.25/9/2021

Presenta tronco derecho, corteza lisa, levemente hendida, color tierra siena.

Presenta raíz pivotante y profunda Figura 30: Delonix Regia: fruto. Fuente: Extraído de https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/ el 25/9/2021

Terreno: Poco exigente en suelos, pero prefiere los francos o ligeros Lugares apropiados: En espacios de estar, por ejemplo: cerca de piscinas, lagunas o sitios de lectura, proporciona una sombrilla natural muy acogedora. Para zonas de estacionamiento. Útil también para integrar pequeños grupos o consorciar en macizos grandes.

USO EN PROYECTOS URBANÍSTICOS

Alameda Saenz Peña Barranco Fuente: Google Maps

23


Bambú gigante Dendrocalamus giganteus

Según McClure (2009) es conocido como bambú dragón o como uno de las varias especies llamadas bambú gigante, es una especie gigante, de regiones tropicales y subtropicales, de agrupación densa, nativa del sudeste asiático. Es una de las más grandes especies de bambú del mundo.

Figura 31: Dendrocalamus giganteus. Fuente: Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/Dendrocalamus_giganteus el 25/9/2021

UBICACIÓN Loma FAUA UNI

Riego moderado.

Exigente en iluminación.

24

Climas tropicales y subtropicales, resistente a climas fríos.


Presenta hojas triangulares, 7–10 cm de largo. La parte superior de la vaina es redondeada. Aurículas pequeñas, iguales, crujientes. La superficie superior de la vaina se cubre de pelos rígidos, dorados y pardos; y, la superficie inferior es brillante, y glabra. La caída de la vaina es temprana. Sus troncos son conocidos como culmos y son rectos, de color verde grisáceo y aspecto pulverulento, tornándose al verde pardusco al secarse, superficie lisa. Sus brotes jóvenes son de color púrpura negruzco. La longitud del entrenudo es de 25 a 40 cm; y, el diámetro es de 10 a 35 cm con paredes del culmo delgadas y se ramifican solo en la parte superior. Sus raíces son aéreas se producen hasta el octavo nodo. El portainjerto es robusto. La vaina del culmo es verdosa de joven, y se vuelve amarronada oscura cuando madura. Terreno: Se cultiva desde altitudes bajas hasta altas, comúnmente a lo largo de orillas de ríos y en huertos familiares. Usos: Se usa como materia prima en las fábricas de papel y también para una variedad de propósitos tales como construcción, muebles, instrumentos,las hojas se usan como forraje, y la materia silícea se usa en la medicina tradicional.

Figura 32: Dendrocalamus giganteus en la loma FAUA. Fuente: Google Maps.25/9/2021

Figura 33:Dendrocalamus giganteus: fruto. Fuente: Extraído de https://www.bambugigante.com/ el 25/9/2021

USO EN PROYECTOS URBANÍSTICOS

Parque de las Leyendas San Miguel Fuente: Google Maps

25


Eucalipto serrano Eucaliptus globulus

Según Cubas,R. (2015), el eucalipto es un árbol foliar, maderable, alto, muy aromático, originario de Australia; puede tener una altura de 30 m. y 4 m. de diámetro. Por las especiales condiciones mineras de nuestro país, esta especie se ha difundido enormemente en todo el territorio serrano conformando bosques maderables reforestables.

Figura 34: Eucaliptus globulus. Fuente: Extraído de: https://perudesconocido.pe/plantas-medicinales/ el 25/9/2021

UBICACIÓN Entre FIGMM UNI Y Capilla UNI

Fuente: Cubas,R. (2015)

Riego moderado y cuando el suelo esté seco. Mucha luz en sombra parcial

26

Se adapta muy bien a diferentes climas


Presenta hojas persistentes, simples, limbo de forma falcada, de borde entero, pecioladas, de color verde azulado, un tanto pendientes Globoso follaje, semidenso, ubicado en la parte superior del tronco. Su copa tiene un colorido variable desde el verde azulado al rojizo.

Presenta flores amarillentas, de unos 3 cm. de ancho en los extremos de las ramas. No destacan

Frutos tipo cápsula de 3 cm. de ancho, aromática. Sin interés ornamental.

Figura 35: Eucaliptus globulus en la FIGMM UNI. Fuente: Google Maps.25/9/2021

Presenta un tronco recto como un poste, casi sin ramas gruesas.

Presenta una raíz media y superficial, extendida y muy poderosa. Figura 36: Eucaliptus globulus: fruto. Fuente: Extraído de https://www.jardineriaon.com/ el 25/9/2021

USO EN PROYECTOS URBANÍSTICOS Terreno: Suelos compactos y medianamente húmedos. Resiste los secos y de montaña. Av. Salaverry Jesus Maria

Usos: Para constituir bosques, especialmente en la sierra baja; evitar la erosión y contener barrancos. No es apropiado para uso urbano por sus raíces superficiales. Fuente: Google Maps

27


Caucho, Gomero Ficus elástica

Según Cubas,R. (2015), el ficus elástico es un árbol foliar de gran tamaño puede alcanzar 20 mts. o más de alto. Su tamaño es muy variable, dependiendo en gran medida de la cantidad o tiempo de exposición solar. Se dice nativo de la India y Archipiélago Malayo.

Fuente: Cubas,R. (2015)

Figura 37: Ficus elástica. Fuente: Extraído de: https://www.euroresidentes.com/jardineria el 25/9/2021

UBICACIÓN Loma FAUA UNI

Riego moderado.

Requiere mucha luz.

28

Clima mediterráneo, temperatura entre los 16°-21°c


Hojas persistentes, grandes, coriáceas, alternas, pecioladas, oblongas, enteras de 15 a 25 cmt. de largo; duras de color verde oscuro brillante. Presenta follaje frondoso y denso de color oscuro brillante con brotes rojizos.

Flores sin interés.

Frutos de manera esférica de 3 cms. de diámetro, sin interés

Figura 38: Ficus elástica en la Loma FAUA UNI. Fuente: Extraído de Palpan S.(2017).

Tronco simpódico y bien ramifica-do, de corteza lisa y de color ceniciento. Tiene látex.

Presenta raíz fasciculada, superficial muy extendida. Figura 39: Ficus elástica: fruto. Fuente: Extraído de https://hablemosdeflores.com/ el 25/9/2021

USO EN PROYECTOS URBANÍSTICOS Terreno: Ricos y húmedos. Calle Ing. Joaquín Benlloch, cerca de Oltá.Españ a

Lugares apropiados: Nunca en calles, por sus raíces superficiales. En espacios grandes como en parques ya que en el exterior logra su máximo desarrollo. No es apropiado para lugares pequeños salvo que esté en sombra. Fuente: Google Maps

29


Jacaranda Jacaranda mimosifolia

Según Cubas, R. (2015), la jacaranda es un árbol floral y foliar de unos 6 a 12 m. de alto, nativo del Brasil y Noroeste de Argentina.

Fuente: Cubas,R. (2015)

Figura 40: Ficus elástica. Fuente: Extraído de: https://ornamentalis.com/jacaranda-mimosifolia/ el 25/9/2021

UBICACIÓN IPL FAUA UNI

Necesita riego frecuentes.

Por lo menos 6h. de luz al día.

30

Templado, pero resiste temperaturas de hasta -7°C


Hojas caducas, de 20 a 30 cm. de largo, opuestas o subopuestas, compuestas, bipinnadas por numerosos foliolos pequeños Copa globosa o semi globosa, a veces con solo hojas, otras con hojas y flores y solo con flores. Flores grandes y dispuestas en inflorescencias paniculares terminales de hasta 25 cm. de longitud, sumamente abundantes, de color azul-violáceo o celeste. Frutos tipo cápsula leñosa y plana, dehiscente al madurar, con numerosas semillas aladas.

Figura 41: Jacaranda mimosifolio en el IPL UNI. Fuente: Google Maps. 25/9/2021

Presenta tronco derecho, corteza pardo amarillenta.

Presenta raíz profunda.

Figura 42:Jacarandá mimosifolio: fruto. Fuente: Extraído de https://www.riomoros.com/ el 25/9/2021.

Terreno: Suelos francos, algo profundos y consistencia un tanto suelta, bien drenados. Usos: Para consorciarse en grupos y también aislado. Es indicado para calles y avenidas anchas. En espacios pequeños o terrazas puede ser inconveniente en el sentido de que no deja pasar el sol en invierno y conserva la humedad atmosférica.

USO EN PROYECTOS URBANÍSTICOS

Paseo de Jacarandas, en Johannesburg o, Sudáfrica. Fuente: @MiguelLuisSanz1. TWITTER

31


Palmera real Roystonea regia

Según Cubas,R. (2015) la palmera real es un árbol foliar muy elegante, de gran altura, puede crecer hasta 30 mts., de tronco regordete cuando joven. Nativo del Brasil.

Fuente: Cubas,R. (2015)

Figura 43: Roystonea regia. Fuente: Extraído de: http://www.jardinbotanico.uma.es/ el 25/9/2021

UBICACIÓN Ingreso a la FIC UNI

Regar cuando el suelo esté seco. Requiere mucha luz.

32

Climas tropicales o cálidas.


Hojas persistentes, pinnadas de 2 a 3 m. de largo, compuestas por foliolos muy numerosos, color verde oscuro.

Copa en forma de parasol, de follaje formado por hojas erectas (las superiores) y péndulas (las inferiores)

Flores monoicas, pequeñas, blancas, no destacan.

Frutos ovoides, pequeños, color violeta, dispuestos en racimos sin interés ornamental.

Figura 44: Roystonea regia en el ingreso a FIC UNI. Fuente: Google Maps. 25/9/2021

Tronco recto, columnar, limpio, liso, de color gris claro en la parte inferior y verde claro en el extremo donde nacen las hojas.

Raíz ramificada y profunda. Figura 45: Roystonea regia: fruto. Fuente: Extraído de: www.gettyimages.com.mx/v%C3%ADdeos/roystonea el 25/9/2021.

Terreno: Profundo. Es rústico en cuanto a suelos.

USO EN PROYECTOS URBANÍSTICOS

Usos: Para relacionar al peatón con volúmenes de gran altura en alineaciones, ayuda a dirigir la mirada hacia un punto focal,. Son indicados para tratarse en alineaciones. Se puede cultivar en jardineras hechas en veredas sin que las raíces ocasionen problemas.

Avenida Arequipa San Isidro Fuente: Google Maps

33


Cheflera Schefflera arboricola

Este árbol recibe el nombre de Cheflera gigante. También es conocido bajo el nombre de Árbol paráguaso Árbol pulpo. Árbol siempreverdede 6-8(-12) m de altura en cultivo, con la copa simétrica, aparasolada.

Fuente: Cubas,R. (2015)

Figura 46: Schefflera arboricola.Fuente: Extraído de: www.elicriso.it/es/como_cultivar/schefflera/ el 25/9/2021

UBICACIÓN Ingreso a la FIA UNI

No requiere mucho riego, soporta sequías Requiere alta intensidad lumínica pero no radiación solar directa.

34

Templado. Temperatura ideal entre los 12 y 25ºC. No requiere corrientes de aire.


Hojas compuestas, formando grupos de 8 hojas convergentes de color verde hojas.

Copa aparasolada, a veces con solo hojas, otras con hojas y flores y solo con flores. Produce una inflorescencia compuesta por varios racimos de flores dispuestos en forma radial. Las flores son de color rojo oscuro. Fruto ovoide, glanduloso al principio, de unos 5 mm de diámetro, anguloso, anaranjado, tornándose negro en la madurez.

Figura 47: Schefflera arboricola en el ingreso a la FIA UNI. Fuente: Google Maps. 25/9/2021

Uno o varios troncos delgados, sin ramificar o poco ramificados, con la corteza lisa, de color gris claro, fisurándose con el paso del tiempo. Esta planta produce raíces aéreas que cuando llegan al sustrato se convierten en raíces funcionales. Figura 48:Schefflera arboricola: fruto. Fuente: Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/Schefflera_arboricola el 25/9/2021.

Terreno: Profundo. Múltiples condiciones de suelos. Usos: La chiflera gigante puede cultivarse en interiores, siempre que estos se encuentren bien iluminados. Usos en espacio público como separadores, antejardines, parques, vías peatonales, glorietas, plazas/plazoletas, edificios institucionales.

USO EN PROYECTOS URBANÍSTICOS

Jardín Urbano en Motril, España

Fuente: Google Maps

35


Molle Costeño Schinus terebinthifolius

Schinus molle es una especie arbórea de hojas perennes perteneciente a la familia Anacardiaceae, originaria del sur de Brasil, Uruguay, y la Mesopotamia argentina; puede llegar a medir alrededor de 6 a 8 metros de altura, aunque en condiciones óptimas alcanza 25 metros.

Figura 49: Schinus terebinthifolius. Fuente: Extraído de: https://foro.infojardin.com/threads/schinus-terebinthifolius.44205/ el 25/9/2021

UBICACIÓN IPL - UNI

Fuente: Cubas,R. (2015)

Requiere riego uniforme hasta que logre establecimiento. Requiere mucha luz directa

36

Puede adaptarse a cualquier temperatura.


Hojas imparipinnadas, con 7- 13 folíolos elípticos u obovados, siendo el terminal de mayor tamaño.Pecíolos cortos, alados y rojizos Árbol de copa abierta, muy ramificado y con ramas colgantes.

Flores dispuestas en racimos axilares o terminales, siendo pequeñas y de color verdoso

Frutos rojizos de 2-3 mm. de diámetro dispuestos en racimos muy ornamentales.

Figura 50: Schinus terebinthifolia en el IPL UNI. Fuente: Extraído de Palpan S.(2017).

Tronco corto,a veces algo torcido, con la corteza oscura y fisurada. Ramaje abierto.

Raíz con un sistema radical extendido y superficial. Figura 51: Schinus terebinthifolia: fruto. Fuente: Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/Schinus_terebinthifolius el 25/9/2021.

Terreno: Ligero a rocosos, tolera la salinidad. Usos: En parques, jardines amplios, aceras y orillas de caminos entre otros, en donde con pocas podas de formacións se puede mantener en buena forma sin problemas de destrucción de aceras u otras infraestructuras. Se utiliza como árbol de alineación y en jardines.

USO EN PROYECTOS URBANÍSTICOS

Miraflores, Lima

Fuente: MuniLIma

37


Tulipán africano Spathodea campanulata

Según Cubas,R. (2015) el tulipán africano es un árbol foliar y floral de unos 10 - 15 m. de alto, de gran valor decorativo, nativo de Africa tropical

Fuente: Cubas,R. (2015)

Figura 52: Schinus terebinthifolius. Fuente: Extraído de: https://jardinbotanicoffybb.jimdofree.com/clasificaci el 25/9/2021

UBICACIÓN FIGMM - UNI

Riego abundante y frecuente.

Requiere mucha luz.

38

Tropical. Pero crece bien en subtropicales


Hojas caducas, compuesta pinnadas por filiolos: enteros, cortos, grandes, de forma oval - lanceoladas, color verde oscuro semi brillante. Follaje amplio, semidenso, color verde oscuro semi brillante. Flores en racimos o panículas grandes muy llamativas; tiene cáliz coriáceo de color rojo cadmio.

Frutos, sin interés.

Figura 53:Spathodea campanulata en la FIGMM. Fuente: Google Maps. 25/9/2021

Presenta un tronco derecho, columnar, corteza lisa, color gris claro

Presenta raíz de tamaño medio. Figura 54:Spathodea campanulata: flor. Fuente: Extraído de: blog.florespatry.com/spathodea-campanulata/ el 25/9/2021.

Terreno: Requiere terrenos bien drenados y ricos especialmente en el período del crecimiento. Usos: Plazas, parques y jardines grandes y medianos. Puede plantarse: Individualmente, alineado, ó en grupos, orientados de manera que les dé el mayor número posible de horas de insolación.

USO EN PROYECTOS URBANÍSTICOS

Calle en Oaxca, México Fuente: Flickr

39


Huaranhuay Tecoma stans

El guayacán amarillo, Huaranguay, Campanilla amarilla, Amarguito, Sauco Amarillo, sauco amarillo o roble amarillo Al contar con una distribución geográfica tan extensa, sus nombres comunes son muy variados tambiénÁrbol perenne cuya principal característica es que durante el verano se llenan de numerosas flores amarillas, aportando una gran belleza al paisaje. Llega a medir hasta 8m. de altura aproximadamente.

Figura 55: Schinus terebinthifolius. Fuente: Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/Tecoma_stans el 25/9/2021

UBICACIÓN FAUA - UNI

Regar cada 3 días los árboles jóvenes, árboles adultos pueden regarse cada 15-20 días. Requiere mucha luz, aunque se adaptan bien a la sombra

40

Climas donde predominan temperaturas que se encuentren entre los 16-28°C


Hojas compuestas, opuestas e imparipinnadas, 5 a 13 folioladas; los folíolos aserrados y lanceolados, el folíolo terminal de 2.4 a 15 cm de largo.

Follaje amplio, semidenso, color verde oscuro semi brillante.

Las flores amarillas surgen en racimos, están perfumadas y tienen forma de trompeta. Florecen en verano hasta ya entrado el otoño. Figura 56: Tecoma stans en la FAUA. Fuente: Google Maps. 25/9/2021

Cápsula alargada, cilíndrica y dehiscente, café, ahusada hacia los extremos, de 7 a 21 cm de largo por 5 a 7 mm de ancho. El tronco se encuentra ramificado desde la base con ramas delgadas y escamosas, la corteza es de color castaño-grisáceo, fibrosa, áspera y hendida. Figura 57:Tecoma stans: flor. Fuente: Extraído de: Revista Forestal Mesoamericana Kurú(2012) el 25/9/2021.

Terreno: Vive en terrenos muy diversos desde suelos poco profundos y pantanosos hasta suelos aluviales arcillo- arenosos profundos

USO EN PROYECTOS URBANÍSTICOS

Av. José Leal, Lince, Lima

Usos: En espacios de estar, por ejemplo: cerca de piscinas, lagunas o sitios de lectura, proporciona una sombrilla natural muy acogedora. Para zonas de estacionamiento. Fuente: Google Maps

41


Palmera washingtoniana Washingtonia robusta

Según Cubas,R. (2015) la palmera washingtoniana es un árbol foliar, palmera originaria de Norte América (Sudoeste de Estados Unidos). Esta especie está muy difundida en nuestro medio y es una de las que mejor se adapta al clima de la costa.

Fuente: Cubas,R. (2015)

Figura 58: Schinus terebinthifolius. Fuente: Extraído de: https://diferencias.info/diferencia-entre-palmera-washingtonia-robust a-y-filifera/ el 25/9/2021

UBICACIÓN FIGMM - UNI

Regar frecuentemente durante el verano; reducir los riegos el resto del año. Requiere abundante luz.

42

Resiste mejor las heladas y se adapta mejor a los climas templados.


Sus hojas son de color verde claro y palmadas de hasta un metro de diámetro, divididas hasta su mitad en segmentos puntiagudos. Presenta copa compacta, pecíolo ligeramente marrón de 1 metro de longitud y con espinas curvadas en los márgenes. Flores blancas, perfumadas, en péndulos leñosos más largos que las hojas. No destacan Frutos tipo drupas negras elipsoidales, de 2 a 3 cm. de largo en racimos colgantes de hasta 2 m. de largo. Sin interés ornamental.

Figura 59: Washingtonia robusta en los pastos FIGMM UNI. Fuente: Google Maps. 25/9/2021

Tronco recto. Cubierto por restos foliares en su parte superior. Su corteza es de color marrón grisácea.

Presenta raíz ramificada y profunda. Figura 60: Washingtonia robusta: flor. Fuente: Extraído de: https://www.unjardinsostenible.com/2016/07/palmera-washing tonia-robusta-sos-las.html el 25/9/2021.

Terreno: Se adapta fácilmente a todo tipo de suelos, se puede desarrollar en suelos no muy fértiles, aunque el mejor es la tierra arcillosa. Lugares apropiados: En la ornamentación de parques y plazas. Requieren espacios muy grandes. Puede plantarse aisladamente, en alineaciones, o en grupos de tres o cuatro. Crece bien en zonas áridas y cercanas al mar.

USO EN PROYECTOS URBANÍSTICOS

Parque Grau Miraflores, Lima Fuente: Fuente: Google Flickr Maps

43


BIBLIOGRAFÍA Cavanilles, A.J.,(1790) Monadelphiae classis dissertationes decem (1785-1790) Diss. New York Botanical Garden, U.S.A. Extraído de http://www.plantillustrations org/illustration.php?id_illustration=197380 Cubas,R.(2015) Arquitectura paisajista. Gaertn. (1791). Ceiba pentandra (L.) De Fructibus et Seminibus Plantarum. 2: 244. 1791. Gastelumendi,E.(1963) Arquitectura Paisajista. Lima:Vivero italiano Gibbs,P. y Alverson,W. (1998). Ceiba speciosa:plant ilustrations. Ravenna.Extraído de http://plantillustrations.org/species Gilman,E. y Watson,G.(2014) Chrysalidocarpus lutescens: Yellow Butterfly Palm. McClure(2006). The Bamboos (en inglés). p. 43. «Diagrama creado con Microsoft Excel». Sargent, C.(1902) Silva of North America (1891-1902)

Link del albúm en la plataforma ISSUU https://issuu.com/ronwanrot/docs/_lbum_de_rbole s_de_la_uni_-_balvin_castellanos_r

44


WEBGRAFÍA https://www.infojardineria.es/ https://edis.ifas.ufl.edu/publication/st165 https://plantasyjardin.com/ https://iteso.mx/web/general/detalle?group_id=13575816 https://www.sema.gob.mx/ https://fichas.infojardin.com/arboles/ https://www.guiaverde.com/ https://www.agromatica.es/ https://plantasyjardin.com/2010/ https://www.infoagro.com/ https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/ https://www.elicriso.it/es/como_cultivar/schefflera https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/8 https://vendeplantas.com/ https://issuu.com/residente/docs/arboles_de_lima/49 https://blog.florespatry.com/spathodea-campanulata/ http://www.viverochaclacayo.com.pe/

45


APA 712A 2021-2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.