IDENTIFICACIÓN DE PARÁMETROS DEL SISTEMA APORTICADO Y ALB. APILABLE P14

Page 1

CONSTRUCCIÓN 2B CÁTEDRA: LUIS ALBERTO RENGIFO ZEVALLOS INTEGRANTES: BALVIN RONNY/ CHAMBERGO JOAYNIRA/ CHAMPOÑAN ASHLEY / GOMEZ STEVEN / IPARRAGUIRRE RAISA/ MATOS PABLO / QUITO ANGIE

2021-2


IDENTIFICACIÓN DE PARÁMETROS DEL SISTEMA PORTICADO Y ALB. APILABLE P14 Construcción 2B/2021-2 Universidad Nacional de Ingeniería - UNI Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes Autores: BALVIN CASTELLANOS, Ronny Angel

CHAMBERGO PEREZ, Joaynira CHAMPOÑAN SOALR, Ashley Nicole GOMEZ ECHEVARRÍA, Steven IPARRAGUIRRE VILLANUEVA, Raisa María MATOS GUERRA, Pablo Miguel QUITO FLORES, Angie

Curso: Construcción 2B Còdigo: APA 322B Càtedra:Arq. LUIS ALBERTO RENGIFO ZEVALLOS Diseño y gráficos: BALVIN CASTELLANOS, Ronny Angel

CHAMBERGO PEREZ, Joaynira CHAMPOÑAN SOALR, Ashley Nicole GOMEZ ECHEVARRÍA, Steven IPARRAGUIRRE VILLANUEVA, Raisa María MATOS GUERRA, Pablo Miguel QUITO FLORES, Angie

Prohibida su reproducción parcial o total de las imàgenes, textos y caracterìsticas gràficas de este documento por cualquier medio sin permiso de los autores.


Índice 1. GENERALIDADES………………………………..…………………………...3 1.1. Propiedades 1.1.1. Ventajas y desventajas 1.2. Marco normativo 1.2.1. Suelos 1.2.2. Materiales

CAPÍTULO I

2. COMPONENTES ESTRUCTURALES ...…………………………………....8 ( Elementos a predimensionar) 2.1 Cimentaciones 2.1.1. Zapatas 2.2. Sistema aporticado 2.2.1. Columnas 2.2.2. Vigas 2.2.3. Losas (Losa aligerada, nervada y maciza) 2.3.Muros no portantes 2.3.1. Bloques, mortero y grout 2.3.2. Tabiquería 2.3.3. Refuerzos 2.3.4. Encuentros (P-14 + sistema. aporticado) 3. PROCESO CONSTRUCTIVO...………………………………..…………....22 3.1 Limpieza y nivelación del terreno 3.1.1. Trazado de la obra 3.2. Cimentación 3.2.1. Zanja y columnas 3.3. Vigas y losas 3.4. Levantamiento de muros no portantes 3.4.1. Muros adosados 3.4.2. Muros aislados 3.5. Acabados 4.RECOMENDACIONES……………………………………………..………..37 5. CONCLUSIONES…………………………………………………..………..40 6. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………....42 2


1 GENERALIDADES


1. GENERALIDADES 1.1. PROPIEDADES 1.1.1 VENTAJAS ●

Mejor filtro acústico 50 dB de reducción acústica para muros con 1 cm. de tarrajeo. Mejor aislamiento térmico Debido a su alta

CAPÍTULO I

densidad y solidez, porque es una unidad maciza con sólo 29% de vacíos. ●

Figura 01: Unidades de silico calcáreo Fuente: https://acortar.link/y1CENX

Gran durabilidad El material sílico calcáreo no contiene sales, por lo que no existe riesgo de eflorescencia y es muy resistente al intemperismo.

Las placas P-7, P-10, P-12 y P-14 son unidades de albañilería macizas, lo que implica un comportamiento del muro divisorios menos frágil durante un evento sísmico.

Su geometría, permite que no sean necesarios los acabados.

Se reduce la cantidad de mortero para el asentado.

Al poseer alveolos permite una fácil colocación de las instalaciones eléctricas

Menor consumo de acero y concreto, no hay necesidad de usar encofrado.

Al poseer alveolos permite una fácil colocación de las instalaciones eléctricas

Menor consumo de acero y concreto, no hay necesidad de usar encofrado.

4


1.1.2 DESVENTAJAS ●

El sistema en general presenta una baja resistencia y rigidez a las cargas laterales.

Su gran flexibilidad permite grandes desplazamientos lo cual produce Figura 02: Sistema Aporitcado Fuente:https://acortar.link/y1CENX

daños

en

los

elementos

no

estructurales. ●

Es difícil mantener las derivas bajo los requerimientos normativos.

Por su alta flexibilidad, el sistema da lugar a períodos fundamentales largos, lo cual no es recomendable en suelos blandos.

El uso de este sistema estructural está limitado a estructuras bajas o

CAPÍTULO I

medianas. Ya que a medida que el edificio tenga más pisos, mayores tendrían que ser las dimensiones de las columnas, lo cual puede hacer el proyecto inviable económica y arquitectónicamente. ●

La principal desventaja de estas unidades es que su textura es suave, con poros muy cerrados, esto hace que la adherencia mortero-unidad sea reducida; por esta razón, últimamente se han producido unidades sílico-calcáreas con estrías y perforaciones en su superficie.

5


1.2. MARCO NORMATIVO 1.2.1 SUELOS Todo proyecto de edificación debe contar con EMS (Estudio de Mecanica de suelos ) o ITS (Informe Técnico Sustentatorio) según sea el caso. Esto se encuentra estipulado en la NORMA E 050 con el objetivo establecer los requisitos mínimos para la ejecución de estos estudios, con fines de cimentación de edificaciones y otras obras indicadas en esta Norma. NORMA E 050

CAPÍTULO I

Para la realización del estudio, se necesitará el plano de ubicación, un plano topográfico, las características de las edificaciones colindantes, entre otros. Ya para las características de la obra a cimentar es necesario realizar un número de puntos de exploración.

Figura 03: Tabla 1. número de puntos de exploración Fuente: https://acortar.link/y1CENX

Figura 04: Tabla 6. número de puntos de exploración Fuente: https://acortar.link/y1CENX

El sistema constructivo es pórticos, por ello la distancia entre apoyos según la Norma E 050 debe ser menor o igual a 10 m, y la altura que alcanza el edificio puede ser mayor a los 12 pisos 6


1.2.2 MATERIALES El marco legal de esta norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis, el diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la supervisión de estructuras de concreto armado,preesforzado y simple. NORMA E 060

1.2.2.1Cemento El cemento empleado en la obra debe corresponder al que se ha tomado como base para la selección de la dosificación del concreto.

1.2.2.2 Agregados El tamaño máximo nominal del agregado grueso no debe ser superior a ninguna de: (a)1/5 de la menor separación entre los lados del encofrado. (b) 1/3 de la altura de la losa, de ser el caso. (c) 3/4 del espaciamiento mínimo libre entre las barras o alambres individuales de refuerzo, paquetes de barras, tendones individuales, paquetes de tendones o ductos.

Figura 05: Cemento Fuente:https://acortar.link/y1CENX

Figura 06: Arena Gruesa Fuente:https://acortar.link/y1CENX

1.2.2.3 Agua

CAPÍTULO I

El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser, de preferencia, potable. Figura 07: Agua Fuente:https://acortar.link/y1CENX

1.2.2.4 Acero de Refuerzo El refuerzo debe ser corrugado, excepto en los casos indicados en 3.5.4. Se puede utilizar refuerzo consistente en perfiles de acero estructural o en tubos y elementos tubulares de acero de acuerdo con las limitaciones de esta Norma.

Figura 08: Acero Fuente:https://acortar.link/y1CENX

1.2.2.4 Aditvos Los aditivos que se usen en el concreto deben someterse a la aprobación de la Supervisión. Debe demostrarse que el aditivo utilizado en obra es capaz de mantener esencialmente la misma composición y comportamiento que el producto usado para establecer la dosificación del concreto.

Figura 09:Aditivo Fuente:https://acortar.link/y1CENX

7


2 COMPONENTES ESTRUCTURALES


2. COMPONENTES ESTRUCTURALES 2.1. CIMENTACIONES 2.1.1 ZAPATAS ZAPATA AISLADA

Figura 10: Zapata aislada Fuente: https://acortar.link/bxjlLz

ZAPATA COMBINADA

ZAPATA CORRIDA

Figura 11: Zapata combinada

Figura 12: Zapata corrida

Fuente: https://acortar.link/bxjlLz

Fuente: https://acortar.link/bxjlLz

2.1.1. Zapatas combinadas: Se utilizan zapatas combinadas o corridas cuando las zapatas aisladas se encuentran muy próximas o incluso se solapan. También se emplean para apoyar muros con capacidad portante.

CAPÍTULO I

Figura 13:Diagrama de una zapata combinada Fuente: https://acortar.link/bxjlLz

2.1.2. Zapatas aisladas: Las zapatas aisladas se utilizan comúnmente para cimientos poco profundos con el fin de transportar y extender cargas concentradas, causadas por las columnas. Las zapatas aisladas sólo deben utilizarse cuando estemos seguros de que no se producirán asentamientos variables en todo el edificio, ya que no son los más adecuados para soportar cargas generalizadas.

VISTA EN PLANTA

Vigas

Zapata

Columnas

6

9


VISTA EN ELEVACIÓN Viga sísmica

20 cm

refuerzos cada 5 cm resto cada 10 cm

45 cm mínimo

CAPÍTULO I

25 cm mínimo 7.5 cm 6 cm 12 cm 12 cm 12 cm 12 cm 6 cm

Solado mín 5 cm

PREDIMENSIONAMIENTO DE LA ZAPATA P

Área de la zapata

>

P servicio + R

Relleno

K*qa

K = 1 ……....Roca Dura K = 0.9………Suelo rígido K = 0.8………Suelo intermedio K= 0.7 ……….Suelo intermedio

Df

P servicio = (CM + %CV) x(Área tributaria ) X(N° Pisos)

10


2.2.2. VIGAS Es aquel elemento horizontal o aproximadamente horizontal, cuya dimensión longitudinal es mayor que las otras dos y su solicitación principal es el momento flector, acompañado o no de cargas axiales, fuerzas cortantes y torsiones. De acuerdo a tipos de cargas: Los dos tipos de carga que usualmente actúan sobre vigas y estructuras en general se denominan concentrados y distribuidos.

Figura 14: Requerimientos de estribos en vigas Fuente:Norma E.060

Figura 15:Refuerzo de suspensión. Fuente: Norma E.060

Al predimensionar las vigas, se tiene que considerar la acción de cargas de gravedad y de sismo. 1er Criterio: H = L/10 H = L/12

H: Peralte de viga L: Longitud más crítica entre ejes

CAPÍTULO I

2do Criterio: ❖

Vigas principales: S/C Kg/m2

(α)Alfa

200

12.00

300

11.00

500

10.00

750

9.00

1000

8.00

H: Peralte de viga H=L/α

b: Ancho de la viga b=H/2

Vigas secundarias S/C Kg/m2

(β) Beta

250

13

400

12

500

11

750

10

1000

9

H: Peralte de viga H=L/β

b: Ancho de la viga b=H/2

b(min) = 25 cm

11


2.2.3. LOSAS Las losas son elementos encargados de recibir las cargas de la gravedad y transmitirlas a las vigas también tienen la función de diafragma rígido que conecta los elementos estructurales garantizando un desplazamiento compatible. ❖

Losa Aligerada: Son losas que poseen elementos vacíos con el fin de disminuir el peso de la estructura. Figura 16: Losa Aligerada H: Peralte de la losa Fuente: Ln: Longitud del lado mayor

H = Ln / 25

MAESTROS EXPERTOS EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL..Fb

2do Criterio: Considerando la carga que actúa sobre la losa r

S/C :Kg/m2

150

200

250

300

350

400

450

500

Peralte H

L/30

L/28

L/26

L/24

L/22

L/21

L/20

L/19

Losa Nervada: Consiste en una combinación monolítica de nervios o viguetas regularmente espaciados y una losa colocada en la parte superior que actúa en una o dos direcciones ortogonales. Ln1 = Ln2 H = Ln / 40

Ln1 ≠ Ln2 H = Perímetro / 80

H: Peralte de la losa Ln1 y Ln2 : Lados de la losa en planta

Losa Maciza: Posee una sección de concreto reforzado en dos direcciones. Dependiendo de cómo esté apoyada, una losa maciza deberá tener mayor cantidad de refuerzo en un sentido que en el otro. Tramos simplemente apoyados ≤10 m de luz H = L / 15

Figura 17: Losa Nervada Fuente: MAESTROS EXPERTOS EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL..Fb

Figura 18: Losa Maciza Fuente: MAESTROS EXPERTOS EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL..Fb

H: Peralte de la losa L: Longitud del lado mayor

Tramos continuos ≤ 15 m de luz H = L / 19 - H = L / 19

12

CAPÍTULO I

1er Criterio:


2.3 MUROS 2.3.1 BLOQUES, MORTERO Y GROUT Unidad hueca o perforada para albañilería armada. Los bloques de concreto son elementos prefabricados que se utilizan como alternativa a los ladrillos de arcilla en la construcción, está fabricada con cemento, piedra, arena, agua, aditivos y eventualmente pigmentos basados en óxido de hierro.

ARENA

Obtención:

GRAVA

CEMENTO PORTLAND

AGUA

Figura 19: Materiales de fabricación Fuente: bloqueras.org

● Se vierten los componentes en seco con los que se obtendrá el concreto y se añade agua continuamente hasta llegar a la concentración deseada que sea consistente al momento del vaciado. ● Los componentes de la mezcla que conformarán los bloques de concreto son cemento, arena fina, confitillo y agua sin impurezas. Tipos:

CAPÍTULO I

El block al ser un material prefabricado, puede tener tantos modelos por lo que es clasificarlos de manera general de acuerdo a los tipos de bloques:

Block de gafa

Block de carga

Son el modelo más usual. En ocasiones se utiliza con los huecos de forma horizontal para permitir un poco de visión y dar paso al aire con el exterior.

Los huecos internos de este modelo se encuentran compartimentados. Este tipo de blocks se ocupan habitualmente cuando se quiere construir una pared de una sola hoja. Figura 20: Tipos de bloques de concreto Fuente: bloqueras.org

Block multicámara Suelen ser más macizos y se utilizan para muros que tienen funciones estructurales.

13


BLOQUE P-7 Son bloques silicocalcáreos que se usan bajo el sistema de Albañilería Armada para muros no portantes en Edificaciones. Cada placa P-7 tiene por dimensiones: 50cm de largo, 25cm de alto y un espesor de 7cm. Es poco poroso y resistente a la intemperie BLOQUE P-10

BLOQUE P-12 Son bloques silicocalcáreos que se usan bajo el sistema de Albañilería Armada para muros no portantes o estructurales. Cada placa P-12 tiene por dimensiones: 50cm de largo, 25cm de alto y un espesor de 12 cm. BLOQUE P-14 Son bloques silicocalcáreos que se usan bajo el sistema de albañilería armada para muros estructurales y tabiquería en edificaciones. DIMENSIONES Ancho: 14cm. Alto: 25cm. Largo: 50 cm.

ALVEOLOS Los pequeños son para aligerar las carga, los grandes sirven para el reforzamiento vertical

CANAL Forma curva se usa para colocar los refuerzos horizontales cada 3 o 4 hiladas.

14

Figura 21: Características bloque P-14 Fuente: García J.(2017). Sistema silicocalcáreo.

14

CAPÍTULO I

Son bloques silicocalcáreos que se usan bajo el sistema de Albañilería Armada para muros no portantes, aunque a partir del P-10 ya puede usarse para muros estructurales. Cada placa P-10 tiene por dimensiones: 50cm de largo, 25cm de alto y un espesor de 10cm.


MORTERO El mortero es uno de los componentes más importantes de la albañilería y se emplea para asentar (adherir y nivelar) y rellenar las unidades que conforman el muro. Componentes: a) Los materiales aglomerantes del mortero pueden ser: ● ● ●

Cemento Portland tipo I y II Cemento Adicionado IP Una mezcla de cemento Portland o cemento adicionado y cal hidratada normalizada.

b) El Agregado Fino Será Arena gruesa natural,libre de materia orgánica y sales, con las siguientes características: ●

CAPÍTULO I

● ● ●

No deberá quedar retenido más del 50% de arena entre dos mallas consecutivas. El módulo de fineza estará comprendido entre 1,6 y 2,5. El porcentaje máximo de partículas quebradizas será: 1% en peso. No deberá emplearse arena de mar. 1

Tabla 01: Granulometría de Arena gruesa Fuente: NORMA TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA

c) El agua será potable y libre de sustancias deletéreas, ácidos, álcalis y materia orgánica.

12 15


Clasificación para fines estructurales y sus proporciones: 2

Tabla 02: Tipos de mortero Fuente: NORMA TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA

CAPÍTULO I

a) Se podrán emplear otras composiciones de morteros, con cementos de albañilería, o industriales (pre-mezclado), siempre y cuando los ensayos de pilas y muretes proporcionen resistencias iguales o mayores a las especificadas en los planos. b) De no contar con cal hidratada normalizada, especificada se podrá utilizar mortero sin cal respetando las proporciones cemento-arena indicadas. GROUT El concreto líquido o Grout es un material de consistencia fluida que resulta de mezclar cemento, agregados y agua, pudiéndose adicionar cal hidratada normalizada u otros aditivos que no disminuyan la resistencia o que originen corrosión del acero de refuerzo. Se emplea para rellenar los alvéolos de las unidades de albañilería en la construcción de los muros armados, y tiene como función integrar el refuerzo con la albañilería.

Componentes: a) Los materiales aglomerantes serán: ● ● ●

Cemento Portland I, NTP 334.009 Cemento Adicionado IP, NTP 334.830 Una mezcla de cemento Pórtland o adicionado y cal hidratada normalizada 16


b) El agregado grueso será confitillo que cumpla con la granulometría especificada en la siguiente tabla. Se podrá utilizar otra granulometría siempre que los ensayos de pilas y muretes proporcionen resistencias según lo especificado en los planos. 3

Tabla 03: Granulometría de Confitillo Fuente: NORMA TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA

c) El agregado fino será arena gruesa natural, con las características indicadas en la Tabla 1. d) El agua será potable y libre de sustancias, ácidos, álcalis y materia orgánica. Clasificación:

CAPÍTULO I

El concreto líquido o grout se clasifica en fino y en grueso. El grout fino se usará cuando la dimensión menor de los alvéolos de la unidad de albañilería sea inferior a 60 mm y el grout grueso se usará cuando la dimensión menor de los alvéolos sea igual o mayor a 60 mm.

4

Tabla 03: Composición volumétrica de Grout Fuente: NORMA TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA

17


2.3.2 TIPOS DE MUROS DE TABIQUERÍA MUROS ADOSADOS: Son aquellos muros en los que al final de su construcción, todos sus bordes quedarán unidos con mortero a los elementos estructurales.Este método de construcción de tabiquería significa la interacción entre el muro y la estructura principal durante un evento sísmico, por lo que es necesario que se considere el capítulo 10 de la norma de Albañilería E-070.

CAPÍTULO I

Figura 22: Muro adosado con amarre de soga a mitad Fuente: Manual de instalación de Muros de tabiqueria con bloques de concreto (2017).

MUROS AISLADOS: Son aquellos muros en el que todos sus cantos se encuentran aislados de los elementos estructurales mediante el uso de paneles de tecnopor. Esta forma de construir tabiques les permitirá comportarse independientemente de la estructura principal durante un evento sísmico.

Figura 23: Muro aislado con amarre de soga a mitad Fuente: Manual de instalación de Muros de tabiqueria con bloques de concreto (2017).

18


2.3.3. REFUERZOS El tipo de muros de tabiquería de un edificio lo determina el Ingeniero estructural teniendo en cuenta la estructura del edificio, lo cual se representará en los planos de estructuras junto con los detalles del mismo.Los refuerzos con los que se cuenta son los siguientes:

CAPÍTULO I

Figura 24: Refuerzo vertical Fuente: Manual de instalación de Muros de tabiqueria con bloques de concreto (2017)

Figura 25: Dowells Fuente: Manual de instalación de Muros de tabiqueria con bloques de concreto (2017)

Figura 26: Dowells y variila U Fuente: Manual de instalación de Muros de tabiquería con bloques de concreto (2017)

19


2.3.4. ENCUENTROS ENCUENTRO “L”: El acero horizontal de uno de los muros debe ingresar en el otro muro, con una longitud de traslape de 40 cm. Las placas de un muro se deben enlazar a otro, de manera tal que trabajen en forma conjunta.

CAPÍTULO I

Figura 27: Muros con encuentro en forma de “L” Fuente: Manual de instalación para muros no portantes con placas P-7, P-10, P-12 Y P-14 - 14° versión.

ENCUENTRO “T”: Las barras de acero horizontales de la pared longitudinal deben anclarse a la pared vertical a 90° con ganchos estándar, con una longitud de traslape de 40 cm. Para el muro perpendicular, hay dos opciones: ●

Podrá colocarse entrelazando las placas de un muro a otro, de manera tal que trabajen en forma conjunta.

Figura 28: Muros con encuentro en forma de “T” Fuente: Manual de instalación para muros no portantes con placas P-7, P-10, P-12 Y P-14 - 14° versión.

20


Podrá colocarse a tope, sin necesidad de entrelazar las placas de un muro a otro, en este caso se deberá colocar un conector en cada hilada que no lleva refuerzo horizontal. Los conectores serán del mismo diámetro del acero horizontal y tendrán forma de “L” con traslape de 40 cm.

CAPÍTULO I

Figura 29: Muros con encuentro en forma de “T” a tope Fuente: Manual de instalación para muros no portantes con placas P-7, P-10, P-12 Y P-14 - 14° versión.

21


3 PROCESO CONSTRUCTIVO


3. PROCESO CONSTRUCTIVO 3.1 LIMPIEZA Y NIVELACIÓN DEL TERRENO La limpieza del terreno se hará para preparar el lugar donde se va a construir,se debe quitar completamente los arbustos, basura, desperdicios orgánicos y todo aquello que obstruya o impida el trazo y nivelación. de igual forma se debe nivelar el terreno en caso existan montones de tierra o cualquier otro material.

Figura 30: Limpieza del terreno Fuente:https://acortar.link/uFeFoZ

Los escombros y la maleza producto de la limpieza del terreno deben sacarse de la obra o bien colocarse en un lugar donde no estorben, si es lo que permite.

3.2 Trazado de la obra

CAPÍTULO I

El trazo es el primer paso necesario para llevar a cabo la construcción, consiste en marcar sobre el terreno, las medidas que se han determinado. Deberá verificarse el trazo de alineamiento del predio de la base con base en la constancia del alineamiento y uso del suelo y las medidas del resto de la poligonal del perímetro.

Figura 31: Trazo y nivelación del terreno Fuente:https://acortar.link/uFeFoZ

Es recomendable que el trazo se realice cuando menos entre tres personas por su complejidad. 23


3.3 Zanja de cimentación y columnas Zanja de Cimentación Una vez marcada las dimensiones en el suelo, comienza el proceso de excavación para la zanjas de cimentación. El fondo de la cimentación o solado debe ser preparado y nivelado. Se realiza una perfilación manual para cuidar que los muros estén perpendiculares entre sí. Se recomienda cubrir las paredes y piso del terreno excavado con el mortero de limpieza de 10 cm de espesor mínimo con el fin de evitar la caída de material y contaminación del refuerzo de acero de la losa de cimentación.

CAPÍTULO I

Figura 31: Excavación del terreno Fuente: https://n9.cl/16q5

Figura 32: Cubrimiento del terreno Fuente: https://n9.cl/16q5

Figura 33: Nivelación del solado Fuente: https://n9.cl/16q5

Instrumentos Plancha

de

Lampa

batir cordel Figura 34: Plomada Fuente:https://acortar.link/Ge90n9

nivel encofrado

de

Figura 35: Nivel Fuente:https://acortar.link/dLMuSI

madera

batería plomada Materiales

Figura 36:Espatulas Fuente:https://acortar.link/uFeFoZ

Figura 37: Cordel Fuente:https://acortar.link/1st2Gn

Cemento Arena Gruesa

Figura 38:Cemento Fuente:https:https://acortar.link/mlTc0h

Figura 39: Arena gruesa Fuente:https://acortar.link/Ge90n9

fierros de ⅜ bloque de silico calcáreo piedra chancada

Figura 40: Acero corrugado Fuente:https://acortar.link/1st2Gn

Figura 41:Bloque de silico calcáreo Fuente:https://acortar.link/uFeFoZ

24


3.2 COLUMNAS Columnas Armado de Columnas: Para realizar el armado de columna primero se coloca el acero longitudinal y luego el transversal. Al hablar de acero transversal se habla de los estribos, que son los que sostienen el acero longitudinal y les dan la forma, así como la estabilidad.

Estribos Los estribos se colocan cada 10 cm. Mínimo 4 estribos en la columna.

Figura 43: Armadura Fuente: Blondet, M. (2005).

CAPÍTULO I

Figura 44: Estribos Fuente: Blondet, M. (2005).

Es importante que los ganchos queden al interior de la columna para que trabaje de mejor manera ante sismos. Figura 42: Armado de columna Fuente: Blondet, M. (2005).

Armado de Columnas: El encofrado es una estructura temporal que servirá para el vaciado de concreto. Las tablas de madera se colocan en los cuatro lados dándole forma a la columna y puntales a su alrededor para mantenerlas fijas. A los fierros de columnas se le deben adherir concreto de 2cm de espesor, que actúan como separadores evitando que se peguen al encofrado de manera que tenga suficiente concreto de recubrimiento y que en un futuro no se oxiden.

25


CAPÍTULO I

Figura 45: Encofrado de columna Fuente: https://n9.cl/ezrbg

Figura 46: Encofrado de columna Fuente: https://n9.cl/ezrbg

Vaciado de Concreto en Columnas: Primero debemos colocar el concreto tan cerca de su posición final como sea posible, segundo empezar a colocar el concreto desde las equinas de las columnas en la parte de abajo, y por último se deben vaciar desde alturas inferiores a 1.20m, cuando no se pueden efectuar se hacen usos de canaletas o tubos para evitar que la mezcla choque con los refuerzos. Se puede desencofrar a los 5 a 7 días. Luego se cura el concreto, echando agua por lo menos 3 veces al día.

El proceso de consiste en mojar el concreto con agua manteniéndolo húmedo. esto evita que se formen grietas y fisuras, ayudando a que el concreto alcance la resistencia especificada

Figura 47: Vaciado de concreto Fuente: https://n9.cl/r337

26


3.2 VIGAS Y LOSAS VIGAS 1. 2. 3.

CAPÍTULO I

4.

Empezamos con el encofrado de la viga, en donde se procede a colocar las bases sobre las que se va a apoyar todo el sistema del encofrado. Se levantan los pies derechos o puntales asegurando y fijando a estos por medio de cuñas a la base y por medio de riostras entre sí. Se colocan a la altura indicada los cabezales asegurándolos con tornapuntas, sobre estos se coloca el fondo de la viga, base del elemento a fundir. Una vez colocados los fondos de las vigas, se procederá a colocar los encofrados laterales y a nivelar toda la estructura mediante el sistema de vasos comunicantes (manguera).

Figura 48: Encofrados para vigas Fuente: https://n9.cl/s2cfz

5. 6.

7.

El vaciado del hormigón se realizará de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en obra del hormigón. El desencofrado de los laterales de las vigas puede ser realizado a los 2 días después del vaciado, y en el caso del resto de la estructura, el desencofrado realizará cuando el hormigón haya alcanzado la resistencia cilíndrica (28 días). El último paso es el curado, el que se realizará por lo menos durante los primeros de 7 días después del vaciado humedeciendo el hormigón hasta que haya alcanzado como mínimo el 70 % de su resistencia. 27


Figura 49: Estructura interna de la viga Fuente: https://n9.cl/hdnzm

LOSAS

2.

3.

4. 5. 6.

CAPÍTULO I

1.

Empezamos por el encofrado: Debemos colocar la cimbra y las madrinas de 10 x 10 cm. (Los postes de madera se deben de colocar a máximo cada 80 centímetros) Sobre las madrinas se colocan los largueros que son polines de 10 x 10 cm ,sobre estos largueros se clavaran las duelas o tablas de madera sobre las cuales se vaciará el concreto. Procedemos a la colocación del acero de refuerzo interior, estas deben ser amarradas por alambres adecuados para fijar las barras ortogonalmente. Colocación de las tuberías y conductos para las instalaciones eléctricas e hidrosanitarias. Luego, colocamos el acero del refuerzo superior. Finalmente vaciamos el concreto y lo curamos (regar la losa con agua tres veces al día durante una semana esto evitará la formación de grietas)

Figura 50: Estructura interna de la losa maciza Fuente: https://n9.cl/qixfr

28


3.3 LEVANTAMIENTO DE MUROS NO PORTANTES Para la construcción de los muros de ladrillos de concreto sílico calcáreos no portantes se usarán unidades de tipo P-7, P-10, P-12 y P-14, debido que la construcción de tabiques es independiente a cualquier tipo de estructura utilizada, se debe diferenciar la concepción de los por uno de los dos tipos de tabiques: «muros adosados» y «muros aislados» 3.3.1 Muros adosados Actividades Preliminares a. Trazar los ejes de muros tanto en la losa inferior como en la superior, además de trazar los puntos de anclaje de las varillas verticales cada 51cm. Para las tuberías eléctricas y sanitarias se deberán quedar fuera de los puntos de anclaje y sus empalmes y accesorios completos deberán ser colocados antes de la construcción del tabique.

CAPÍTULO I

b. Hacer perforaciones en las losas en los puntos trazados de 5 cm. como mínimo y/o de acuerdo con la recomendación del fabricante del epóxico. Las perforaciones deberán ser hechas tanto en el piso como en el techo. c. Las perforaciones deben ubicarse estrictamente en el eje del muro y éstas deben ser de 8 mm. de diámetro para las varillas corrugadas de 6 mm. y de 10 mm. de diámetro para las varillas corrugadas de 8 mm. d. Limpiar las perforaciones de los residuos y del polvo, mediante el uso de una pequeña compresora eléctrica. Introducir el pegamento epóxico según las instrucciones del fabricante. e. Anclar las varillas de refuerzo vertical corrugadas en las perforaciones realizadas. En el caso de los muros de ladrillo de concreto sílico calcáreos P-7 y P-10 hasta 2.65 m. de altura debe usarse acero corrugado de 6 mm. y en el caso de alturas mayores de hasta 3.50 m. deberá usarse acero corrugado de 8 mm. Para el caso de los muros con ladrillo de concreto sílico calcáreos P-12 y P-14 se usarán varillas de 8 mm.

29


Figura 51: Tabique de muro adosado Fuente: CML - LACASA. (2015) Manual de Instalación de Muros No Portantes. Décimo quinta Versión

CAPÍTULO I

Anclaje de varillas verticales de refuerzo en techos En el caso de trabajar con losas aligeradas y que las varillas verticales de refuerzo del muro a construir no puedan ser ancladas directamente a un elemento de concreto como es el caso de las viguetas de techo, vigas o losa maciza, las varillas deberán anclarse de las dos siguientes formas: Fijación tipo puente:

Figura 52: Fijación de muro en losa aligerada del tipo puente para muro adosado Fuente: CML - LACASA. (2015) Manual de Instalación de Muros No Portantes. Décimo quinta Versión

Fijación tipo longitudinal:

Figura 53: Fijación de muro en losa aligerada del tipo longitudinal para muro adosado Fuente: CML - LACASA. (2015) Manual de Instalación de Muros No Portantes. Décimo quinta Versión

30


Construcción del muro de tabiquería adosado: a. El primer paso es asentar los ladrillos de concreto sílico calcáreos con amarre de soga a mitad en una o más jornadas, haciendo uso de mortero grueso, teniendo en cuenta que el mortero debe cubrir todo el ancho de la junta vertical (1 cm) y la horizontal (1.5cm), pegando así todas los ladrillos de la hilada. Para todos las ladrillos en sus diferentes espesores, el asentado de las mismas se realizará insertando los ladrillos en el acero vertical, en cualquiera de sus 4 alvéolos interiores. Para controlar el espesor de las juntas horizontales se debe usar el escantillón. b. Vaciar el Concreto Embolsado en los alvéolos interiores donde esté ubicada la varilla de refuerzo vertical, una vez acabada cada hilada de los ladrillos de concreto sílico calcáreos. El concreto deberá tener una consistencia adecuada para que no se chorree, y deberá tener una resistencia final mínima de 140 kg/cm2. En ningún caso, es necesario rellenar los otros alvéolos que no llevan el acero en su interior.

CAPÍTULO I

c. A medida que se va asentando el muro, se deben ir colocando las varillas horizontales dentro de la junta de mortero horizontal. En el caso de los muros con ladrillos de concreto sílico calcáreos P-7 y P-10 se colocará una varilla de ø 6mm cada 2 hiladas. En el caso de los ladrillos P-12 y P-14 se colocará una varilla de ø 8mm cada 2 hiladas.

Figura 54: Tabique de muro adosado Fuente:Fuente: CML - LACASA. (2015) Manual de Instalación de Muros No Portantes. Décimo quinta Versión

31


d. Para asentar la última hilada, llenar previamente los semi alvéolos laterales de los ladrillos de concreto sílico calcáreos con mortero grueso embolsado, con una consistencia que le permita trabajar como una pasta que se adhiera lateralmente a el ladrillo de concreto sílico calcáreo. 3.1 Muros aislados Actividades Preliminares

CAPÍTULO I

a. En la losa inferior y superior, se debe trazar la ubicación del tabique y del eje del muro. También, se debe señalar los puntos de anclaje para las varillas verticales en la losa inferior; mientras que en la losa superior se debe trazar los puntos para colocar los “ojos chinos estándar”. b. Se realizarán perforaciones de 5 cm. como mínimo (o según las recomendaciones del fabricante), en la losa inferior. Además, las perforaciones que se realicen en el perímetro de la losa o vigas de borde se debe seguir las instrucciones del fabricante del adhesivo epóxico para anclajes de borde. c. El “ojo chino estándar” tiene una longitud que permite libertad de movimiento coplanar del muro durante un evento sísmico. d. Hacer perforaciones en la losa superior a cada 102cm o 76.5cm sobre el eje del muro con una profundidad de 4cm utilizando la broca, generando un espacio mínimo contra el “ojo chino estándar”, de forma tal que este ingrese. e. Limpiar las perforaciones de los residuos y del polvo, mediante el uso de una pequeña compresora eléctrica e introducir el adhesivo epóxico siguiendo las instrucciones del fabricante.

Figura 55: Tabique de muro aislado Fuente: CML - LACASA. (2015) Manual de Instalación de Muros No Portantes. Décimo quinta Versión

32


Anclaje de varillas verticales de refuerzo en techos En el caso de trabajar con losas aligeradas y que los “ojos chinos estándar”, que alojarán las varillas verticales de acero, no puedan ser anclados directamente a un elemento de concreto como viguetas de techo, vigas o losa maciza, estos deberán anclarse de las dos siguientes formas: Fijación tipo puente:

Figura 56: Fijación de muro en losa aligerada del tipo puente para muro adosado Fuente: CML - LACASA. (2015) Manual de Instalación de Muros No Portantes. Décimo quinta Versión

CAPÍTULO I

Fijación tipo longitudinal:

Figura 57: Fijación de muro en losa aligerada del tipo longitudinal para muro adosado Fuente: CML - LACASA. (2015) Manual de Instalación de Muros No Portantes. Décimo quinta Versión

Construcción del muro de tabiquería aislado: 1. Se debe asentar las placas con amarre de soga, haciendo uso del Mortero Grueso, este debe cubrir completamente el ancho de la junta vertical. El espesor de la junta vertical será de 1 cm. con una variación de 2 mm; respecto a la junta horizontal, se controlará el espesor de las juntas mediante el escantillón. 2. Se debe dejar un espacio para colocar el tecnopor en todo el ancho, en el caso de terminar el muro contra un elemento vertical de concreto. 33


Para rellenar el espacio de las juntas de aislamiento en las interfaces muro se tiene las siguientes alternativas: A. B. C.

Tecnopor + sellante elastomérico. Cordón de respaldo de espuma + sellante elastomérico. Tecknopor + bruña

3. Una vez asentada cada hilada de Placas, se deberá vaciar el concreto en los alvéolos interiore, lugar dónde se encuentra el refuerzo vertical, es decir una varilla.

CAPÍTULO I

4. Mientras se va asentando el muro, se debe colocar varillas horizontales dentro de la junta del mortero horizontal. Si los muros utilizan placas P-7 y P-10 las varillas de refuerzo serán de ø 6mm cada 2 hiladas. Por otro lado, si se decide usar placas P-12 y P-14 se colocará una varilla de ø 8mm cada 2 hiladas. 5. En la penúltima hilada cortar las placas con la altura faltante para completar el muro, dejando un espacio de ½” (máximo 1.5cm) entre el muro y la losa superior. 6. Para el caso de muros empastados, se deberá utilizar el Mortero Fino para realizar el solaqueo de las juntas de mortero, los derrames y bruñas. En caso se trate de muros tarrajeados, se obviara este último procedimiento, pues no es necesario.

Figura 58: Tabique de muro aislado Fuente: CML - LACASA. (2015) Manual de Instalación de Muros No Portantes. Décimo quinta Versión

34


3.4. ACABADOS Los muros de Placas P-14 pueden quedar preparados para ser acabados principalmente de dos maneras: EMPASTADO: Este tipo de construcción con muros de silico calcáreo, presenta como principal atributo la supresión de todos los tarrajeos interiores, empastándose directamente, lo que da origen a la mayor parte de beneficios que este sistema permite; teniendo el siguiente proceso. ● ●

CAPÍTULO I

Preparado de muro: Secado, solaqueo y amolado Primera Capa: YESO – TEMPLE- IMPRIMANTE; con el uso de la espátula se cubre inicialmente las juntas horizontales y verticales con el de cubrir las variables dimensionales de los bloques y las imperfecciones que estas generan en el muro. Segunda capa : TEMPLE; aplicar una capa fina haciendo uso de una plancha y dejar secar 4 a 5 horas con la finalidad de alisar el muro. Tercera Capa: SELLADO; Sellar el empaste del muro, aplicando una capa de sellador aplicado con una brocha y dejar secar durante 4 a 6 horas. Después lijar la superficie trabajada después de cada pasada. Finalmente aplicar la pintura.

TARRAJEADO: En cuyo caso solo será necesario cubrir el muro con un tarrajeo de 1 cm. de espesor como máximo, haciendo uso del Mortero Fino Embolsado o en su defecto la mezcla normal que se usa para tarrajear cualquier otro muro.

Figura 59: Empastado Fuente: https://bit.ly/3ucqkL4

Figura 60: Acabado Fuente:https://bit.ly/3CHRfl1

35


4 RECOMENDACIONES


4. RECOMENDACIONES Para la albañilería armada con bloques de silico calcáreos p-14 es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones establecidas por la empresa constructora LACASA, sin obviar :

● Proyecto diseñado y construido por profesionales. ● Para los anclajes, limpiar el polvo del interior de las perforaciones, respetar la profundidad mínima de 5cm de perforación en concreto y en las fijaciones al techo con puente, no soldar los puentes de acero a las varillas de refuerzo de las viguetas. ● En las juntas verticales, aplicar el mortero en todo el espesor de la placa durante el asentado de la hilada y no esperar al solaqueo para rellenar las juntas verticales. ● En las juntas horizontales, colocar la varilla de refuerzo horizontal después de la aplicación del mortero para que quede embebido y no al revés, colocando primero la varilla sobre las placas.

CAPÍTULO I

● En alfeizares, respetar la junta de separación respecto de los muros adyacentes y no amarrarlos a estos. Colocar el tecnopor de aislamiento en la junta, previamente a la construcción del alféizar. ● Modular la ubicación de los anclajes de varillas verticales, para evitar que estos coincidan con las instalaciones previamente colocadas, y así no picar, con cincel y comba, el muro de tabiquería después de construido para empotrar las instalaciones de servicio. ● En las cajas de tableros eIéctricos, para cuya colocación se ha hecho una abertura en el muro, colocar malla metálica en la parte posterior de la caja. ● Empastar y pintar el muro después de que este haya secado y no mientras todavía está húmedo ● No realizar trabajos de humedad después de haber empastado los muros, como contrapisos y vaciados para muebles bajos. Estos trabajos se deben hacer antes del empastado. ● No mantener los ambientes cerrados durante el empastado y pintado de muros, más bien ventilar adecuadamente.

37


Para el sistemas estructural de pórticos se recomienda los siguientes puntos:

● Se debe cumplir los requerimientos establecidos en el diseño sismorresistente del edificio, en todo caso se recomienda la revisión del reglamento nacional de edificaciones E.030; ya que de esta forma se puede construir edificaciones seguras, y menos vulnerables a los sismos.

● Por motivos arquitectónicos es frecuente uniformizar las dimensiones de la estructura; y si lo hacemos siempre debemos hacerlo detallando la seguridad, es decir, con las dimensiones de las vigas y columnas que soportan la mayor carga. CAPÍTULO I

● Por ser uno de los sistemas estructurales que las cargas concentran en la columnas se debe garantizar que la columna se apoye de la mejor manera con la zapata, y debe tener mucho cuidado con el corte de la columna en la zona de apoyo para evitar fenómenos de corte que permitan la disminución de carga de la estructura.

38


5 CONCLUSIONES


5. CONCLUSIONES ● El sistema estructural de pórticos es uno de los que responde mejor ante un evento sísmico, sin embargo, para que este efecto sea óptimo se debe cumplir con algunos requerimientos dimensionales y de calidad proporcionados por el reglamento nacional de edificaciones.

● La versatilidad que se logra en sus espacios al momento de realizarlas y para futuras modificaciones lo cual hace que sea muy compatible con el empleo de bloques de silico calcáreos P-14, por la rapidez y barato que significa su uso. CAPÍTULO I

● la tabiquería solo son usados como delimitadores de espacio mas no cumplen una función estructural por lo tanto estos elementos de la construcción deben estar aislado de los que sí sean estructurales, como las columnas.

● Para llevar a cabo una correcta construcción del tabique aislado se debe tener en cuenta cada aspecto en el proceso, tanto las medidas de los elementos como el orden en el que se realizará.

40


6 BIBLIOGRAFÍA


6. BIBLIOGRAFÌA Barros L., Peñafiel M. (2015) Análisis comparativo económico-estructural entre un sistema aporticado, un sistema aporticado con muros estructurales y un sistema de paredes portantes, en un edificio de 10 pisos. Recuperados de: https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/10314/3/CD-6143.pdf Blondet M. (2005). Construcción y mantenimiento de viviendas de albañilería. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: https://www.humanitarianlibrary.org/sites/default/files/2014/02/PUCP_C onstruccionYMantenimientoDeViviendasDeAlbanileria.pdf CAPÍTULO I

CML - LACASA. (2015). Manual de Instalación de Muros No Portantes. Décimo quinta Versión. MineraLuren (2017). Manual de instalación para muros no portantes con placas P7, P10, P12, P14. (15º ed.). Minera Luren. Perú: CML LA CASA Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2006). Reglamento Nacional de Edificaciones Norma Técnica E.070. Lima, Perú Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2020). Reglamento Nacional de Edificaciones Norma Técnica E.060. Lima, Perú. Orihuela P., Orihuela J.,Lazo C. y Ulloaydie K. (2010). Manual del maestro constructor.Lima: Aceros arequipa. Recuperado de: https://www.acerosarequipa.com/manuales/pdf/manual-del-maestro-co nstructor.pdf SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje (2021). PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS EN CONCRETO. Recuperado de : https://repositorio.sena.edu.co/sitios/albanileria_restauracion_edificacio nes/procesos_procedimientos_para_la_construccion.html# Vive la experiencia la casa. (2013). Placas Sílico Calcáreas. Recuperado de: http://www.mineraluren.com/Productos_Materiales.html

42


APA 322B FAUA-UNI 2021-1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.