‘ La c r ía d e p o llo s e s c o m o una c a r re r a d e Fo r m ula 1: no ha y t ie m p o p a r a e r ro re s .’
SEÑALES DEL POLLO DE ENGORDE Una guía práctica de manejo del pollo de engorde
Debemos escuchar su respiración. La oiremos si hay algún problema. Debemos observar el comportamiento del ave: ¿cómo reacciona a nuestra presencia?
¿Somos capaces de reconocer las señales que nos envían las aves? Para el granjero esto supone estar alerta en la nave, escuchando y observando a las aves. Debemos observar a las aves individualmente y a la parvada. ¿Y sabemos qué hacer cuando las aves están desperdiciando demasiado alimento, o si presentan las plumas sucias? ¿Sabemos la diferencia entre heces anormales, acuosas y heces cecales sanas? ¿Y sabemos reconocer si los pollitos están hambrientos justo después de la descarga? El libro Señales del pollo de engorde sigue el ciclo de una granja de engorde. Se valora cada fase y destacan los aspectos importantes. Este enfoque sobre el manejo del pollo mejorará la productividad y el el bienestar de las aves, y por consiguiente los resultados económicos de la granja.
Debemos sentir los flujos de aire en la nave. ¿Tenemos problemas de corrientes?
Las Señales del pollo de engorde es una guía práctica que muestra como recoger las señales que nos envían los animales tempranamente, cómo interpretarlas y qué medida tomar ante ellas. Las Señales del pollo de engorde es parte de la exitosa serie Poultry Signals®. Poultry Signals® ofrece conocimiento práctico de la producción avícola en un formato sencillo y accesible.
¿Qué olemos, nos pican los ojos? Un olor a amoniaco predominante indica que la cama está caliente.
ISBN 978-90-8740-240-2
Debemos ser capaces de sentir si el ave está comiendo un buen alimento y en cantidad suficiente. www.roodbont.com
9 789087 402402
A practical guide for bird focused poultry farming Una guía práctica de manejo del pollo de engorde
Los pollos de engorde son animales de crecimiento rápido que requieren de cuidados constantes. No hay tiempo para corregir errores. Y cuando algo va mal, a menudo puede salirnos caro. Por lo tanto, es esencial la prevención de errores. Las aves constantemente están enviando señales: sobre su salud, de cómo de bien conocen su medio y si se sienten felices y confortables. Un manejo correcto empieza con el reconocimiento de estas señales en la práctica.
SEÑALES DEL POLLO DE ENGORDE
Si sólo nos fijamos en los aspectos técnicos (crecimiento diario, consumos de agua y alimento, etc.), podemos perdernos señales importantes de los pollos y de su ambiente vital. Debemos usar siempre todos los sentidos.
POULTRY SIGNALS
U s e m os t o do s l o s sent i do s
Me jo ra n d o lo s re s u lt a d o s p ro d u c tivos y el bienesta r a nima l En teoría todos sabemos más o menos qué hacer. Pero no todos los granjeros ponen en práctica sus conocimientos teóricos. Por lo que Señales del Pollo no sólo dedica espacio a los últimos descubrimientos, sino que también se centra en cómo transformar el conocimiento en acciones efectivas. Mediante el examen concienzudo de las señales y su análisis podemos optimizar el manejo operativo paso a paso.
Pasos destinados a mejorar el manejo:
T H D IG TE R C Y P TE O O C POLLO SEÑALES DEL DE ENGORDE R P UNA GUÍA PRÁCTICA DE MANEJO DEL POLLO DE ENGORDE
1. ¿Qué observamos? 2. ¿Por qué pasa? 3. ¿Qué deberíamos hacer? Mediante la consideración de estas preguntas y la corrección estructural del manejo de las aves, mejoraremos significativamente nuestros resultados. Porque unos pollos sanos y libres de estrés mejorarán nuestra cuenta de resultados.
Créditos
Señales del pollo de engorde Autores Maarten de Gussem, Koos van Middelkoop, Kristof van Mullem, Ellen van ‘t Veer
Roodbont Publishers B.V. P.O. Box 4103 7200 BC Zutphen The Netherlands T +31 (0)575 54 56 88 E info@roodbont.com I www.roodbont.com
Asesores Henk Rodenboog, Mark Roozen Traducción Lluís Puig Rodas, Agrinews
T H D IG TE R C Y P TE O O C R P
Editor de contenidos de la edición español Jorge-Luis Chacón Edición final Ton van Schie, Judith Oudkerk
Vetworks BVBA Knokstraat 38 B-9880 Poeke Belgium T +32 (0)473 99 93 79 E info@vetworks.eu I www.vetworks.eu
Ilustraciones Marinette Hoogendoorn, Dick Rietveld Diseño Erik de Bruin, Varwig Design Fotografía
Aardvark Brewing (38); Agrifirm (38); Martin Applegate (67); ASG (30, 97); Aviagen (113, 115); Aviagen, Frank van Merle (113, 114); C. Bennet (52); Marcel Berendsen (cubierta interior cover), 4, 5, 6, 7, 9, 16, 20, 29, 32, 33, 34, 42, 45, 47, 48, 49, 50, 52, 53, 55, 56, 58, 59, 62,63, 64, 66, 67, 68, 69, 70, 74, 83, 84, 86, 87, 89, 90, 97, 98, 100, 103, 106, 107, 108, 113, 114, 118, 119); Big Dutchman (31); Marcel Boereboom (105) BiotechMichael (117); CMC Industries (108); Jan Cortenbach (25); Camilla Fisker (7); Wim Garritsen (92, 96); GD (34, 60, 61, 70, 93, 101, 105); Peter Hut (29, 46, 91, 92, 92, 94, 96, 97, 99, 114, 115); Impex (34); Intracare (48); Jansen Poultry Equipment (23, 24, 25, 25); Tine Jansen (51); Sergey Kolesnikov (119); Berry Lott (33); Louis Bolkinstituut (47, 75); Edward Mailyan (10, 14, 15, 26, 29, 34, 36, 39,43, 46, 47, 52, 56, 59, 63, 65, 66, 67, 74, 75, 76, 77, 81, 83, 85, 92, 93, 98, 99, 108, 114, 118); MEYN, Michael Groen (43, 104, 106, 110, 111); Koos van Middelkoop (7, 37, 51); Komkrit Muangchan (40); Jillis van Nes (53); W. Lee O’dell (22); Pas Reform (42, 51, 112, 116, 119); PTC+, Helmich van Rees (21, 23, 31, 37, 40, 55); Henk Rodenboog (8, 34, 40, 60, 66, 80, 92, 96, 97, 98, 115); Arthur Slaats (74); Wiebe van der Sluis (75); Joost Straathof (36, 57); Wouter Steenhuisen (21, 35, 40, 63, 64, 64, 87, 92); Wim Tondeur (44, 104, 107, 109, 109, 110); Otto van Tuil (97); Utrecht University, Marius Dwars (102, 105); Van Eck Bedrijfshygiëne B.V (45, 46, 47, 81); Vencomatic (16, 53, 89); Verhoeven Fourage (38); Vetworks (8, 20, 21, 31, 39, 41, 44, 46, 47, 48, 49, 53, 54, 57, 58, 59, 61, 63, 66, 73, 77, 80, 82, 86, 95, 97, 108); Veugen High Care B.V. (119); Andries de Vries (37, 104); Wageningen UR Livestock Research (7, 32, 39, 94, 72); Peter Wijnen (21); www.chickenanemia. com (117); www.equisupplies. co.uk (38)
Agradecimientos Wouter Steenhuisen, Merel van der Werf, Laura Star, Helmich van Rees, Arthur Slaats, Ruud van Wee, Edward Mailyan, Joost Koster, Jeroen van der Heijden, Henry Arts, Gerd de Lange, Mari van Gruijthuijsen, Richard Wentzel, Andries de Vries, Jacco Wagelaar, Jan Dirk van der Klis, Karin Jonkers, Monique Bestman y Dirk Nijhof
© Roodbont Publishers B.V., 2015
Señales del pollo de engorde forma parte de la serie Poultry Signals®.
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso expreso de la editorial. Autores y editores han elaborado esta obra con el mayor cuidado y lo mejor de sus conocimientos. Sin embargo, estos no se hacen responsables en forma alguna de las consecuencias de las acciones y decisiones realizadas en base a la información contenida en la presente. El editor ha intentado identificar los propietarios de los derechos de las imágenes utilizadas. En el caso que una fuente no se haya citado, los propietarios de los derechos de la imagen pueden contactar el editor. ISBN 978-90-8740-240-2
Contenidos
Introducción
4
1. Ver más observando mejor Recogiendo las señales Usando las señales Sentidos Anatomía Estructura del alimento: ingesta y digestión Alimentación por fases Qué nos dicen los índices Frecuencia Parámetros principales
6 7 8 11 12 14 15 16 17 18
2. El ambiente del pollo El clima exterior determina el tipo de alojamiento Clima interior Otros sistemas de cría Sistemas mixtos Ventilación y calefacción Temperatura + humedad = calor Ambiente confortable Sistemas de ventilación Temperatura efectiva y velocidad del aire Evaluando la ventilación en la nave Ventilación Consumo de agua Asegurando la calidad del agua Vulnerables: pollos jóvenes Proporción agua:alimento y salud intestinal Partículas en el agua de bebida (biofilm) Suelos y cama Calidad de la cama Iluminación Bioseguridad beneficiosa
20
3. Preparación para el nuevo lote Densidad de estabulación Información útil del informe del matadero La duración del vacío sanitario afecta la presión de infección Limpieza y desinfección No basta con limpiar dentro de la nave Plagas Papel para los pollitos Agua fresca y limpia Riesgos del transporte: higiene y estrés
42 43 44
4. Semana 1: Un buen arranque Calidad de los pollitos de un día El primer día Vaciar las bandejas suavemente Pollitos de ‘sangre fría’ Una buena distribución Comiendo bien Bebiendo bien ¡Medir es saber! Inflamación vitelina o infección umbilical Pollitos débiles Identificando las causas de muerte
50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61
21 22 23 23 24 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 38 39 40 41
emana 2: 5. S Más crecimiento y desarrollo Aspectos a vigilar: comportamiento Aspectos a vigilar: rasgos físicos No más de seis horas de oscuridad Intensidad lumínica Vacunación Métodos de vacunación Una buena vacunación – ciencia en sí misma Mantener el uso de antibióticos al mínimo
6. S emana 3: 72 Salud intestinal y desarrollo De la cabeza a la cola 73 74 Señales en las heces Materia naranja 75 Ingredientes del alimento 77 Aditivos alimentarios/promotores del crecimiento 78 Heces húmedas 79 80 Coccidiosis Programa de rotación de anticoccidiales 81 Tratamiento de problemas intestinales 82 Riesgos de los cambios de alimentación 83
T H D IG TE R C Y P TE O O C R P 45 45 46 47 48 48 49
62 63 64 65 66 68 69 70 71
7. Semana 4: La respiración Anatomía Ambiente interior Por encima de los 30 °C: zona de peligro Respiración silenciosa - ¡Ausencia de problemas!
84 85 86 88 89
8. Semana 5: Calidad de las patas 90 Eliminar las aves cojas 91 La cojera y sus causas 92 Infecciones enterocócicas 93 Pies y corvejones 94 Prevención de lesiones plantares 95 Arañazos con problemas podales 96 Calidad de la cama 97 La cama como fuente de calor 98 Heces húmedas por un exceso de orina 99 9. Acabado y sacrificio Aumento de la mortalidad ¿Más coccidiosis en el periodo de retirada? Otros sistemas de cría y estirpes Enfermedades de pollos pesados Captura, carga y más allá Preparación de la carga El arte de la captura Llegada al matadero ¿Venta en frío o en caliente? Carne blanca y oscura
100 101 102 104 105 106 107 108 109 110 111
10. Reproductores Ralentizando el crecimiento en la cría Llegada simultánea a la madurez sexual Machos Transmisión de enfermedades de las reproductoras a los pollitos Inmunidad del pollito Lotes jóvenes de reproductores Huevos incubables
112 113 114 115
Índice
120
116 117 118 119
I n t r o d u c c i ó n Centrando la atención en el pollo de engorde
El pollo crece rápidamente en muy poco tiempo. Esto no se enfatiza con la frecuencia suficiente. Así, cuando tomemos una decisión debemos pensar más en horas que en días, o incluso en menos. La menor interrupción puede desbaratar este delicado proceso. El resultado: estancamientos en el engorde, aves enfermas y muertes. Como criadores, poco podemos hacer una vez algo ha ido mal. Así que lo más importante es prevenir los problemas, o al menos reaccionar con velocidad al menor signo. Y si ya es demasiado tarde, nos queda asegurarnos de reconocer el problema para evitar que se repita la próxima vez. El pollo nos dice mucho, con su comportamiento, con sus características físicas y con las de su ambiente. Esto es de lo que trata este libro.
Observa-Piensa-Actúa El hilo conductor de este manual es ‘mirar, pensar, actuar’. Además de una observación atenta, para la que se requiere emplear cierto tiempo, es importante poner las señales en el contexto adecuado. ¿Qué estamos viendo exactamente? ¿Qué significa? Sólo entonces podremos tomar las medidas adecuadas. Todo el mundo puede aprender a observar y entender mejor al pollo de engorde. Haciéndolo se puede hacer más para mejorar la productividad, la salud y el bienestar de las aves. Sin embargo, es frecuente que estemos tan ensimismados con nuestro trabajo que las ramas no nos dejen ver el bosque: puede que todo nos parezca normal. Hay que evitar la ‘ceguera de la granja’: debemos identificar nuestros puntos ciegos y eliminarlos. Hay que abrir nuestra mente a lo nuevo, ser críticos y no temer al cambio. En pocas palabras, hay que seguir preguntándose: ¿Es normal lo que veo o debería ser distinto?
T H D IG TE R C Y P TE O O C R P
Pollitos de un día
Semana 2
Semana 3
Se sabe mucho de los pollitos de un día: los progenitores, la calidad de los huevos incubables, la sala de incubación y el transporte afectan la calidad del pollito de un día. La misión de la granja de engorde es dar a estos animales el mejor cuidado posible. Los errores cometidos a la llegada de los pollitos y durante la primera semana no pueden corregirse más delante.
Ya se han puesto los cimientos y ahora las aves necesitan empezar a crecer y a desarrollar sus órganos, esqueleto y músculos adecuadamente, si queremos que sean capaces de seguir con su rápido crecimiento.
El foco ahora pasa al aparato gastrointestinal, prerrequisito del crecimiento. La ingesta aumenta rápido y a menudo se cambia de alimento en esta etapa, así que el tracto gastrointestinal está sometido a mucha presión, lo que aumenta el riesgo de problemas digestivos. Es ésta una fase de vulnerabilidad para los pollitos. Debe prestarse atención a las deyecciones.
1 día 4
7 días
14 días
21 días Se ña le s d e l p ollo de engorde
No es un libro de texto Las Señales del pollo de engorde no es un libro de texto lleno de tablas y de directrices estandarizadas. Su principal objetivo es entrenar al granjero para que recoja todas las señales que le envíen las aves. También invita a entrar y salir de él, recapacitar y profundizar en los aspectos que trata. Pero igualmente puede leerse a ratos, y así descubrir algo nuevo cada vez que lo abramos. Cómo se estructura el libro El texto sigue el ciclo en una granja de engorde. A cada edad se incide en un tema distinto al que se debe mostrar una atención particular. Se empieza enseñando cómo mirar. Luego se focaliza en el ambiente en el que va a vivir el
Semana 4
T H D IG TE R C Y P TE O O C R P
El pollo necesita estar caliente las primeras semanas de su vida. Pero ahora está produciendo tanto calor que el problema es disiparlo. Lo hace principalmente por las vías respiratorias, y es ahora cuando se dan la mayoría de problemas respiratorios.
28 días I n t ro d u c c i ó n
pollo. En este momento nos indica cómo prepararnos para un nuevo lote para que las aves reciban una adecuada bienvenida. Hay también un capítulo referente a los progenitores. Aunque estos merecen un libro para ellos solos, no pueden dejarse de lado en un libro relativo al pollo de engorde. Después de todo, los padres de las aves tienen una influencia muy importante en los resultados de su descendencia. Y finalmente, hay que recordar dos aspectos fundamentales: el pollo siempre tiene la razón, y el único que puede decidir es el granjero. Este libro es sólo una ayuda, y todos los que han trabajado en él esperamos que beneficie tanto a las aves como ayude al granjero en el manejo.
Semana 5
Semana 6
La nave cada vez está más llena de pollos ocupados en comer y beber... y deyeccionar. Con semejante cantidad de aves, la cama no se seca tan fácilmente como antes. Sumado al hecho que las aves se vuelven más pesadas y descansan mucho, esto conlleva problemas podales e irritaciones de pechugas y corvejones.
Se observa un último estirón en la última semana. Ya es demasiado tarde para realizar cualquier ajuste, aunque alejar los problemas marca la diferencia entre el éxito y el fracaso. Al sacrifico se hacen aparentes más señales, las cuales están literalmente bajo la piel del pollo. Ellas no nos ayudarán con este lote, pero nos orientarán para hacer mejor las cosas la próxima vez.
35 días
42 días 5
CAPÍTULO 1
Ver más observando mejor
T H D IG TE R C Y P TE O O C R P
El pollo de engorde crece increíblemente rápido por lo que apenas deja tiempo para corregir errores. Así que lo primero es tener todo listo para recibir a los
pollitos y prevenir que las cosas se descarríen. En el caso que se dé un proble-
Es importante identificar las irregularidades tan pronto como sea posible para evitar problemas.
ma, debemos responder rápidamente a las señales con los ajustes necesarios. Y en cualquier caso aprender de la situación para el próximo ciclo. Utilicemos todos los sentidos Si sólo se valoran aspectos técnicos (crecimiento diario, consumos de agua y alimento, etc.), pueden pasar desapercibidas otras señales igualmente importantes del pollo o de su ambiente. Utilicemos siempre todos los sentidos. Incluso antes de entrar en la nave ya oiremos si las aves suenan diferentes. Conviene pararse fuera un instante, no entrar directamente. Mirar a través de la ventana y escuchar la parvada sin alterarla. Prestar atención a la distribución de las aves. Cuando entremos ya oleremos si el ambiente es el adecuado o si hay un problema con la cama o la ventilación. Hay que usar ojos y oídos para ver y escuchar cuan activas están las aves y si reaccionan más, menos o distinto de lo habitual. También debemos valernos de nuestros sentidos para evaluar el nivel de calor o las corrientes de aire dentro de la nave. Debe prestarse atención a cualquier desviación de lo esperado. 6
Se ña le s d e l p ollo de engorde
Recogiendo las señales Recogeremos multitud de señales a lo largo de la rutina diaria de alimentar, retirar aves muertas y no viables y de añadir cama extra. Sin embargo, debemos realizar también algunas inspecciones sin realizar otras tareas al mismo tiempo. Así estaremos más alerta a las señales, al observar con toda nuestra atención. Si estamos realizando otras tareas al mismo tiempo interferiremos en el comportamiento de las aves, haciendo que algunas señales se pierdan. Las aves reaccionarán menos a nuestra presencia si accedemos a la nave con más frecuencia sin hacer nada concreto. Una inspección consiste en darse una vuelta por toda la nave. Debemos asegurarnos de observar todas las aves y rincones, dedicando el tiempo que haga falta.
T H D IG TE R C Y P TE O O C R P
Mirar de la parvada al pollo Conviene iniciar la inspección observando la parvada en su conjunto. ¿Cómo está distribuida en la nave? ¿Evitan las aves ciertas áreas, quizás porque el ambiente sea distinto (corrientes de aire, frío, iluminación)? Hay que intentar ver las diferencias entre las aves. ¿Son uniformes? ¿Cómo difieren? ¿En el estado de alerta, en su condición u otro aspecto? Debemos tomar las aves distintas para realizar una observación más cercana. Si se observa una irregularidad conviene comprobar si se trata de un caso aislado o si es una señal de un problema subyacente mayor. También debemos tomar algunas aves al azar para realizar una inspección más próxima. No todas las anormalidades son obvias a la vista. Las cosas que observemos en detalle sólo pueden evaluarse en su contexto. Tenemos que valorar tanto a las aves individualmente como a la parvada en conjunto.
Golpeando un cubo al entrar podremos evaluar la respuesta de las aves inmediatamente y seleccionar aquellas que no respondan para su inspección.
Observar la parvada por la ventana. De esta forma podremos evaluar las aves sin molestarlas.
Antes de entrar en la nave y perseguir a las aves, hay que observar como están distribuidas. En este caso hay un problema: las aves se amontonan en grupos porque tienen frío.
Conviene poner una silla en la nave y sentarnos en ella a intervalos regulares. Sólo así seremos capaces de distinguir algún comportamiento irregular.
7
Usando las señales Debemos usar nuestras observaciones para mejorar el manejo de la parvada. Debemos preguntarnos lo siguiente para cualquier observación: 1. ¿Qué estoy viendo, oyendo, oliendo o sintiendo? ¿Cuál es la señal? 2. ¿Por qué está pasando esto? ¿Cuál es la explicación? 3. ¿Qué debería hacer? ¿Puedo obviarlo o hay que tomar medidas? Si pensamos en hacer algo, hay que hacerlo. De otro modo no tiene sentido ir buscando señales. Luego hay que valorar si las medidas tomadas han tenido el efecto deseado. Hay que ir paso a paso, estar atentos a las reacciones ante pequeños ajustes.
centinela: las primeras en avisar de que algo va mal; más motivo para seguirlas atentamente. Debemos distinguirlas y ver qué problemas traen en nuestra situación particular, y saber qué medidas tomar para responder de inmediato. Algunas aves también supondrán un riesgo para las demás, como fuente de infección por ejemplo.
T H D IG TE R C Y P TE O O C R P
Una señal genuina se repetirá. Hay que pensar qué estamos viendo y cómo esto se correlaciona con nuestras circunstancias: ¿ocurre a menudo, a tiempos distintos, a distintas aves, en otras granjas? Conviene verlo por uno mismo o preguntar a otros. Conviene saber cuando un riesgo es probable que tenga lugar y estar un paso por delante para prevenirlo o estar alerta ante su aparición.
Aves vulnerables Siempre habrá algunas aves más vulnerables en la parvada, como las menos desarrolladas. Serán las primeras en enfermar, o padecer la falta de agua u otros problemas. Son pues las aves
Ésta es una ave de alto riesgo. Puede traer problemas. No tanto como víctima sino más bien como causa.
Señales que los humanos no pueden ver
Las cámaras infrarrojas son una ayuda, pues muestran aquello que el ojo humano no puede ver. El techo de esta nave no ha sido aislado correctamente. Resultado: se enfría formando condensaciones, que posiblemente goteen sobre el suelo.
8
Se ña le s d e l p ollo de engorde
Ceguera de la granja Sólo podemos reconocer una irregularidad cuando sabemos lo que es normal. Aprenderemos lo que es normal observando con la mayor frecuencia y objetividad posibles. Pero hay que tener cuidado con la ceguera de la granja. Ésta consiste en ver lo que pasa en nuestra granja como si fuera lo normal. Podemos limitar su efecto hablando con colegas y consultores, actuando en los momentos críticos, observando cómo lo hacen otros granjeros. Consejo: crear un grupo de intercambio de experiencias, si no disponemos de uno cercano. En él podemos compartir ideas y opiniones con otros granjeros.
OBSERVA-PIENSA-ACTÚA
T H D IG TE R C Y P TE O O C R P
Cómo observar nuestras aves de forma estructurada: 1. Observarlas de los dos modos, exclusivamente o haciendo otras cosas.
2. Mirar a la parvada en su conjunto, de ahí al pollo, y vuelta a la parvada.
3. Valorar medias y extremos. 4. Mirar en la entrada, en medio y al fondo de
¿Qué nos dicen estos pollitos? Los pollitos se arrastran hasta el muro y lo picotean. Este es a menudo un signo de ansiedad o estrés. El pollo es un ave que busca protección cuando aparece una visita inesperada. Si las aves están picando calmadamente el muro, el problema podría ser del alimento.
la nave. Lo mismo con la alimentación: mirar el inicio, el medio y el final del sistema de alimentación. ¿Qué está pasando? 5. Realizar las inspecciones en distintos momentos y circunstancias. 6. A intervalos regulares, pararse quieto en la nave y también bajar y moverse al nivel dónde viven los pollos. 7. Identificar los momentos críticos, las aves susceptibles y las zonas de peligro para estar especialmente atentos a ellos.
Podemos limitar la ceguera de la granja hablando con colegas.
C a p í t u l o 1 . Ve r más o bs ervan do m ej o r
Cuando entremos en la nave debemos observar las aves que no huyen de nuestros pies inmediatamente. Éstas pueden traernos señales de lo que está pasando. Las primeras aves en huir son las más fuertes. El camino que dejemos atrás se irá cerrando, lo rápido o lento que lo haga es una señal de la vitalidad de las aves de la parvada.
9
Zonas de peligro En cada nave hay ciertas zonas en las que podemos esperar problemas. Aquellas que sepamos así deben ser inspeccionadas permanentemente. Además, debemos realizar mejoras en aquellas zonas que generen riesgos innecesarios. Ejemplos de estas zonas son las esquinas, zonas con tendencia a corrientes de aire, bajo comederos y bebederos, y así. Momentos críticos Hay ciertos momentos del día, de la estación o momentos durante la inspección que pueden ser arriesgados. El momento de la alimentación es un ejemplo: ¿están funcionando comederos y básculas de control de pesos de forma adecuada? Pero los momentos críticos también pueden ser Esto es lo que observamos
más prolongados. El invierno es uno de ellos al ser más difícil mantener la nave a la temperatura adecuada y la cama en óptimas condiciones. Además, la humedad es más difícil de eliminar. En verano, el que espera es el estrés por calor. Observaciones notables inclasificables A veces nos encontramos con hechos que no entendemos inmediatamente. Por supuesto no todas las señales extrañas causarán perjuicio. Lo importante es tenerlas presentes. Cuando aparezcan estas observaciones debemos aclarar su causa. Aprenderemos mucho tratando de entender como se dan las situaciones favorables. En otras palabras, cuales son los factores del éxito.
T H D IG TE R C Y P TE O O C R P
Una señal indirecta son las deyecciones compactadas. Esto indica...
Causado por
Causa original
…una mala distribución de las aves en la nave, lo cual puede ser causado por...
…una corriente de aire fría, la cual haga que las aves eviten ciertas zonas de la nave.
Análisis de riesgos y acciones
10
Grupo susceptible
Riesgo
Acción
Aves poco desarrolladas
Parvada poco uniforme
Eliminar los atrasados
Aves con cloacas sucias
Inadecuado uso del alimento, camas húmedas
Determinar, eliminar y tratar la causa de la disfunción intestinal
Aves lentas o renqueantes
Problemas motores graves con la ganancia de peso
Verificar el desarrollo esquelético y buscar inflamación en articulaciones. Comprobar la composición del alimento y ajustarla si es necesario
Se ña le s d e l p ollo de engorde
Sentidos La mayoría de los sentidos de los pollos funciona de forma distinta que en los humanos. La vista es mucho mejor, por ejemplo, pero su oído es posiblemente menos sensible.
Ojos - Vista Los pollos pueden ver más detalles y más colores y hacer más observaciones que nosotros por segundo, como el parpadeo de las luces fluorescentes (50 Hz). Pueden ver la luz ultravioleta y son más sensibles a los colores de lo que somos nosotros. Lo que nosotros percibimos como luz blanca puede ser azul claro o roja para un pollo, dependiendo de la fuente.
Nariz - Olfato Los pollos tienen un buen sentido del olfato, pero no tan sensible como el de los mamíferos. Lo utilizan para encontrar el alimento y reconocer a otros de su especie. No sólo perciben claramente las altas concentraciones de ciertas substancias como el amoniaco, sino que tienen nervios especiales que hacen dolorosa esta percepción.
T H D IG TE R C Y P TE O O C R P
Pico - Tacto Los pollos pueden distinguir diferencias con su pico: duro/ blando, frío/caliente, rugoso/ suave, además del dolor. La punta es la parte más sensible del pico.
Orejas - Oído Los pollos perciben sonidos de los 15 a los 10.000 Hz. El oído humano es capaz de percibir sonidos hasta los 20.000 Hz, por lo que percibe tonos más agudos que el del pollo. Los sonidos que un pollo produce están entre los 400 y los 6.000 Hz.
Campo de visión
Lengua - Gusto Los pollos tienen papilas gustativas, al menos unas 350, contra las 9.000 que tiene un humano. Como nosotros pueden distinguir dulce, salado, ácido y amargo.
Los pollos tienen una visión panorámica de cerca de 300°, pero el solapamiento del campo de visión de los dos ojos es mínimo. Sólo perciben la profundidad en un ángulo muy pequeño (mostrado en amarillo oscuro). Cuando entramos en la nave, a veces podemos percibir como todos los pollos sacuden la cabeza al mismo tiempo. Esto les permite ver mejor (con profundidad) qué está pasando.
Campo de visión sin profundidad
Percepción de profundidad C a p í t u l o 1 . Ve r más o bs ervan do m ej o r
11
Anatomía
pico narinas cresta oído lóbulo de la oreja barbilla buche cuello dorso hombro
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Hablando con el asesor o veterinario debemos usar la terminología adecuada para evitar confusiones. Para poder reconocer irregularidades lo primero es saber reconocer a un ave normal.
3
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
pecho ala glándula uropigial cola cloaca vientre tarso planta dedo corvejón
2 4
T H D IG TE R C Y P TE O O C R P 8
5
9
10
1
6
7
11
12
13
14
15
16
17 20 19
18
12
Se ña le s d e l p ollo de engorde
Esqueleto 8 7
3
5
9
1 2 4 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
2
1
10
6 11
24
12
23 22
T H D IG TE R C Y P TE O O C R P 21
15
13
cráneo agujero ocular cavidad nasal fosa nasal vértebra cervical vértebra torácica radio metacarpo cúbito húmero pelvis sacro isquion pubis
14
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
fémur peroné tibia articulación del corvejón metatarso articulación de la rodilla esternón clavícula proceso coracoides escápula
20
17
16
19
18
1
4
5
2
3
16
15
14
12
7
17 13
Órganos 1 2 3 4 5 6 7 8 9
pulmones ciego ovario riñones oviducto cloaca recto intestino delgado duodeno
C a p í t u l o 1 . Ve r más o bs ervan do m ej o r
11
10 11 12 13 14 15 16 17 18
páncreas hígado vesícula biliar bazo corazón buche tráquea proventrículo molleja
18
10
6
8
9
13
Estructura del alimento: ingesta y digestión La estructura del alimento favorece una buena digestión. La falta de estructura por un exceso de molienda frena la peristalsis, por lo que la mezcla del alimento con los jugos intestinales es menos homogénea. Este es el motivo por el cual la molienda del alimento debe ser relativamente grosera (no demasiado fina). Añadir grano de trigo entero promueve el desarrollo del estómago y del intestino. Cuando se ha molido lo suficientemente grosero, el alimento también estimula los intestinos, pero los pellets son más fácilmente digeribles por las aves. Un exceso de molienda puede compensarse pelletizando, para que las aves puedan digerir, aunque este alimento no estimulará el intestino lo suficiente.
Controlando la curva de crecimiento El programa de alimentación depende de lo que pida el matadero. ¿Vende pollos enteros o por piezas? Los pollos criados para un peso elevado al sacrificio necesitan frenar ligeramente su crecimiento justo después de la primera semana. Las tres primeras semanas tiene lugar fundamentalmente el desarrollo esquelético y orgánico, inmediatamente después se inicia la carrera hacia el peso elevado (curva cóncava). Si no seguimos este patrón
T H D IG TE R C Y P TE O O C R P
tendremos muchos problemas podales, muertes súbitas, y problemas metabólicos como ascitis, lo que redundará en mayores pérdidas. Estas aves estarán también menos activas. La formación esquelética es menos problemática en el caso de
Formas de presentación del alimento
aves a sacrificar con pesos menores. Así, éstas las podemos dejar crecer tan rápido como vayan (curva convexa). De esta forma las aves llegan antes al matadero y podemos realizar más ciclos por año.
Peso vivo
Curva convexa: inicio rápido del crecimiento y sacrificio a peso bajo
Curva cóncava: inicio lento del crecimiento y sacrificio a peso elevado
Edad de Edad de sacrificio, sacrificio, pollos picantones
Edad
El pellet es preferible a la papilla por conseguir una ingesta mayor y más equilibrada (imagen superior). La molienda debe ser de calidad para que las partículas no se transformen en polvo antes de la ingesta. En el buche del ave las partículas deberían disgregarse y transformarse en una papilla antes de su paso al estómago y luego al intestino. Si el tamaño del pellet es demasiado variable corremos el riesgo de alimentación selectiva: el pollo elegirá los pellets de mayor tamaño. El tamaño del pellet no nos dice nada de la capacidad estimulante del alimento. Ésta depende de la calidad de la molienda (fina o grosera).
14
Debemos ajustar las curvas de crecimiento considerando el peso de sacrificio objetivo. Esto puede hacerse con programas de iluminación y ajustando la composición del alimento y el programa de alimentación.
Guardar muestras del alimento
Debemos guardar una muestra de cada despacho de alimento. Si aparecen problemas podremos investigar si el alimento es la causa (por ejemplo por sustancias tóxicas). Debemos guardar las muestras en bolsas o frascoss estancos en un lugar fresco y oscuro hasta después del sacrificio.
Se ña le s d e l p ollo de engorde
Estrategia de alimentación
Alimentación por fases
Las necesidades del pollo de engorde cambian a lo largo de su vida: caen los requerimientos de proteína mientras se incrementan los de energía. Esto también pasa en el medio natural. Las aves jóvenes son alimentadas fundamentalmente con gusanos (proteína) y gradualmente aprenden cómo comer grano (energía). Para adaptarse a estos requerimientos cambiantes, se suele trabajar con tres o cuatro tipos de alimento.
Los requerimientos de nutrientes cambian a lo largo del periodo de crecimiento. En las distintas fases de su vida el pollo de engorde necesita alimentos diferentes. Cuantas más transiciones, más fácilmente es ajustar el alimento a las necesidades del ave. Pero debemos considerar que los cambios de composición del alimento pueden alterar la flora intestinal y perjudicar a las aves. Es más, el sabor del alimento también cambia, lo cual puede afectar también a la ingesta. La transición entre dos alimentos debe ser gradual para minimizar el estrés gastrointestinal y evitar problemas digestivos.
Alimento de arranque (0-10 días) • Migas o minipellets (mejor ingesta y peso vivo final) • Óptimo desarrollo de los órganos, huesos y músculos • Ricos en proteína, vitaminas y minerales para maximizar el crecimiento en esta fase crítica
• Añadir muy poco o nada de trigo • Caro
T H D IG TE R C Y P TE O O C R P
Alimento de crecimiento (11-22 días) • Migas o pellets (2-3,5 mm diámetro) • Gradualmente reducen el contenido de proteína y aumentan el de energía • Su estructura busca maximizar la ingesta • Se empieza con la suplementación de trigo entero hasta un 10 % Alimento de acabado (23-sacrificio) • Migas o pellets (3,5 mm diámetro) • Continúan reduciendo el contenido de proteína y aumentando el de energía • Suplementación máxima con trigo entero del 50 al 55 % • La conversión metabólica de proteína en grasa resulta en peores índices de conversión, por lo que es importante asegurar un buen nivel de energía en esta fase • Es el que supone mayores costos de alimentación por las mayores ingestas de las aves Alimento de acabado no medicado • El alimento libre de medicinas o anticoccidiales debe suministrarse en la recta final al sacrificio. Algunos coccidiostatos tienen periodo de retirada de 0 días, así pueden usarse en este alimento sin problemas.
El alimento se disgrega por lo que la composición de lo que el pollo ingiere es menos uniforme, incrementando el riesgo de problemas digestivos.
Momento crítico: coccidiostatos y transición de alimento Debemos estar atentos con el uso de coccidiostatos: si dos alimentos contienen coccidiostatos distintos, la dosis de ambos puede ser demasiado baja en la transición. Esto pone a las aves en mayor riesgo de daño entérico por coccidiosis, con todos los problemas inherentes.
Nivel de coccidiostatos
Alimento A
Momento crítico: ambos coccidiostatos por debajo del nivel requerido Alimento A
Alimento B
Dosis requerida de coccidiostatos
nto B
e
Alim
Tiempo Momento de cambio de alimento
C a p í t u l o 1 . Ve r más o bs ervan do m ej o r
15
Qué nos dicen los índices El pollo de engorde se cría en grandes números. De ahí que los problemas que empiezan pequeños se detecten (demasiado) tarde. A menudo el comportamiento de las aves no nos dirá mucho de posibles problemas, como por ejemplo que las aves estén comiendo demasiado poco. Sin embargo, un pequeño cambio como este podría ser el preludio de problemas digestivos graves. Mediante la toma de datos y su evaluación objetiva diariamente podremos intervenir mucho antes evitando el problema, o ahorrándonos un caro tratamiento.
el primer indicador de que hay un problema de salud, alimentario, de ventilación o de temperatura. Debemos conseguir que sea cómodo hacer las anotaciones allí donde hacemos las observaciones: colgando la carpeta en la puerta de la nave, manteniendo una hoja de registros al lado del contador del agua, etc... O alternativamente, podemos utilizar algún sistema digital que nos permita anotar las observaciones a medida que las vamos haciendo durante la ronda. Establecer sus propios estándares Debemos comparar nuestros datos con los estándares recomendados por la casa de genética. Pero es aún más importante que establezcamos nuestros propios estándares, comparando con los datos de lotes previos. Igualmente debemos comparar nuestros datos con los de granjas vecinas que trabajen de forma similar.
T H D IG TE R C Y P TE O O C R P
¿Dónde y cómo? Es más fácil darse cuenta de los cambios si siempre anotamos los datos en el mismo lugar y a la misma hora del día. Generalmente un cambio marcado en el consumo de agua o alimento es
Hoja de recogida de datos
Comentarios
Water/feed
Real/ave
Esperado
% de trigo entero
L/dia
Real acumulado
Esperado acumulado
Real diario
Consumo de agua
CO max. 2.500 ppm 0 0 40 36.0 107 0 8 509 49 60 35.0 356 24 27 50 15 5 15 68 20 28 32 17 32 61 34.0 422 162 12 80 27 19 78 102 33.0 3 13 499 37 37 22 20 10 53 129 95 122 32.0 568 42 43 4 9 20 22 8 74 111 120 140 31.0 647 50 45 5 11 14 25 28 99 370 145 161 30.5 713 56 59 6 10 21 28 30 127 395 175 184 30.5 791 60 60 7 12 23 30 31 157 409 94 68 191 67 34 205 213 30.5 884 8 7 462 35 29 238 239 30.0 977 76 74 9 4 26 38 39 229 514 273 282 29.5 1069 86 80 10 5 34 43 43 272 568 315 324 29.0 1148 86 87 11 5 42 48 59 320 779 357 356 29.0 1241 94 94 12 7 32 52 51 372 673 400 395 28.5 1333 103 101 13 6 39 58 59 430 782 455 432 28.0 1426 113 108 14 4 39 64 52 494 691 132 38 495 486 65 28.0 1571 120 119 15 5 37 68 55 562 730 547 586 27.5 1716 130 130 16 8 63 74 70 636 920 601 601 27.5 1866 141 141 17 7 48 80 71 716 942 658 660 27.0 1943 151 151 18 9 59 86 68 802 900 717 710 27.0 2006 160 152 19 9 50 92 88 894 1160 Monitorizar Salmonella 778 761 27.0 2152 172 163 20 7 51 98 90 992 1188 y Campylobacter en 745 817 2297 182 174 67 26.5 21 6 56 104 85 1096 1128 este periodo N.B.! Los resultados son 183 51 válidos para 20 días. 193 1206 181 110 913 875 26.5 2398 22 5 1327 101 58 984 922 26.5 2468 203 187 23 4 47 116 101 1322 1337 1057 966 2561 210 194 26.0 24 5 44 120 96 1441 1267 1130 1021 2653 217 201 26.0 25 5 55 124 114 1566 1508 1203 1080 2746 224 208 25.5 26 8 59 128 120 1694 1584 Rellenar y enviar el informe 1276 1138 2954 231 224 25.5 27 6 58 132 118 1826 1557 completado para matadero. 1350 1197 3049 238 231 24.5 28 9 59 136 128 1962 1605 225 42 Si es necesario: 1427 1282 3155 245 239 70 24.0 29 15 87 140 133 2102 1752 2º monitoreo de Salmonella y Campylobacter. 1504 1329 3274 252 23.5 30 10 45 144 124 2246 1502 1582 1387 2018 257 258 23.0 31 9 58 147 115 2393 1300 1660 1459 2896 264 254 22.5 32 13 72 151 135 2544 1535 1739 1530 2987 270 262 22.0 33 15 71 154 130 2698 1486 1819 1598 2075 277 261 21.5 34 18 68 158 143 2856 1627 3018 1575 1900 1670 2689 284 21.5 35 22 72 162 327 102 1981 1733 2754 291 260 75 21.0 36 30 63 166 130 3184 1499 309 20.5 37 23 130 3354 1374 de 2777 92 170 en Buen manejo: anotar los datos2062 de1825la nave lote298 y comprobar el 305 268 2144 1902 2412 20.5 38 14 1424 77 174 158 la3528hoja 312 274 3706 1384 los2466 2226 1950 20.0 39 14 48 178 154 evaluar ordenador de la nave diariamente. Debemos datos diariamente. 319 280 2308 2034 84 182 163 3888 1466 20.0 40 12 Además, hay que compararlos con los de lotes previos.2520 185 165 4073 1485 2390 2583 324 287 19.5 41 10 329 4261 188 2475 19.5 42 8 438 111 0
2
1 2
16
Consumo de alimento
Esperado diario
Peso
Esperado
Máxima
Mínima
Deseada
HR
Aves presentes
Mortalidad acumulada
Sel.
Mortalidad
Edad
Fecha
Temperatura de la nave
Total
Real
Mortalidad Diaria Total
Estirpe: Sala de incubación: Granja de reproductoras: Edad de las reproductoras:
Alimento
Fecha de entrada : Número de nave : Número de entrados:
43
19.0
2560
191
4452
334
44
19.0
2646
193
4645
338
45
18.5
2733
195
4840
341
* Geadviseerde temperatuurschema geldt voor de winter. In de zomer maximaal afbouwen tot 22°C.
Básculas de control de peso. Debemos comprobar con regularidad que los equipos de pesado funcionan correctamente. Su mal funcionamiento no sólo hace inútiles los datos recogidos, sino que nos da señales equivocadas, lo cual es más serio.
Debemos anotar la información allí donde la recojamos para evitar que se pierda. En este caso: en la nave de engorde. Se ña le s d e l p ollo de engorde
Frecuencia El valor de los datos depende de la frecuencia de colecta. Si ésta es diaria nos dará más información que si es semanal. Especialmente si consideramos la brevedad del ciclo de engorde del pollo, y la consiguiente limitación de la ventana de intervención. Por este motivo es clave responder a las señales sutiles lo más rápido posible. Son especialmente críticos los consumos de agua y alimento.
Hagamos algo con los datos: ciclo de manejo Anotar sin analizar no tiene sentido y es desmotivador. Debemos consultar nuestros datos regularmente para mejorar constantemente nuestros resultados. El ciclo de colección de datos, análisis e implementación de mejoras debe ser un proceso continuo.
Diferencia entre registro de datos diario y semanal Consumo de agua (ml/ave)
350 300 250 200 150 100 50 0
0
7
14
1. Colecta Debemos obtener y calcular índices clave durante y al final del ciclo productivo.
T H D IG TE R C Y P TE O O C R P
21
28
35
42
Edad (días)
Consumo de agua (ml/ave/día)
350 300 250 200 150 100 50 0 1
2
3
4
5
3. Mejora Debemos hacer un plan de implementación de cambios para mejorar los resultados técnicos y/o económicos.
2. Análisis Analizar/comparar los resultados obtenidos con • estándares (objetivos nacionales) • ciclos productivos previos (en la granja) • semanas previas dentro del ciclo (tendencia) • otras granjas de la zona (benchmarking)
6
Edad (semanas)
En el gráfico superior (el de arriba), con los datos de consumo diario de agua se pueden observar las fluctuaciones, posibles indicadoras de estrés por calor, enfermedad, reacciones vacunales, etc. Si sólo tomáramos datos semanalmente, estos detalles se perderían en una media de consumo del periodo de 7 días. Además, debemos considerar el retraso de la colecta de datos: el problema puede empezar justo el primer día de la semana pero no nos daremos cuenta hasta que hagamos la colecta de datos al final de la semana (demasiado tarde).
¡Los datos analizados nos dicen más! Cuanto más tratemos nuestros datos más útil será la información que nos den. Ejemplo: Consumo de agua El contador nos ofrece un valor absoluto en un momento dado • Este no nos dice nada, sólo el agua consumida desde la instalación del contador. Consumo de agua: diferencia de datos del contador entre ayer y hoy • Nos da una primera imagen del consumo de agua, pero sigue siendo un dato que no podemos asociar a ningún estándar.
C a p í t u l o 1 . Ve r más o bs ervan do m ej o r
Consumo de agua por ave • Este dato ya puede ser asociado al estándar de consumo para esa edad. Consumo de agua por ave a lo largo del tiempo • Muestra la evolución del consumo de agua (curva creciente, ¿pero en qué medida?). Consumo de agua por ave a lo largo del tiempo, asociado a un valor estándar • Nos da una imagen completa a tiempo real de la situación y de la evolución en relación a un estándar. Las desviaciones se ven mejor en un gráfico (en papel o en la pantalla del ordenador).
17
Parámetros principales
La proporción agua:alimento arroja luz sobre los problemas Consumo de agua (ml/ave)
350 300
Aumento del consumo de agua
250 150 100 50 0 0
7
14
21
35
42
250 200
T H D IG TE R C Y P TE O O C R P 150
Reducción en el consumo de alimento
100 50 0
0
7
14
21
28
35
42
28
35
42
Edad (días)
2.40
Proporción agua:alimento
Proporción agua:alimento La proporción agua:alimento cae a medida que el ave crece. Un aumento del consumo de agua suele acompañarse de una reducción del consumo de alimento. Con una proporción así de sensible queda inmediatamente claro cuando hay un problema, por ejemplo un desorden intestinal. En caso de desviación, no debemos monitorizar sólo las aves, sino también los sistemas de distribución de agua y alimento y la calidad de ambos. Debemos considerar que la proporción agua:alimento aumenta significativamente con la subida de la temperatura ambiente, lo cual no indicaría un problema.
28
Edad (días)
Consumo de alimento (g/ave)
Consumo de agua y alimento Los pollitos sanos cada día beben un poco más. Debemos colectar datos de consumo diarios de agua a fin de poder buscar la causa de anormalidades. Un aumento puede deberse a altas temperaturas, elevado contenido mineral del alimento o, no lo olvidemos, escapes en las tuberías. También puede darse una caída. En este caso, debemos corroborar la calidad del agua y la presión del circuito. Un pollito sano tiene un buen apetito. El consumo de alimento debe crecer diariamente. En caso de una caída, debemos corroborar la buena salud de las aves y la calidad del alimento.
2.30
2.20
2.10
Variaciones principales en la proporción agua:alimento
2.00
1.90
1.80
1.70
1.60
1.50
7
14
21
Edad (días)
Un caso típico de reacción vacunal: la vitalidad de las aves se ve afectada por la vacunación. Esto empieza cinco días después de la vacunación y dura unos días más. El consumo de alimento cae ligeramente mientras que el consumo de agua crece un poco. Esto se refleja en las gráficas de consumos de agua y alimento. ¡Pero el efecto es mucho más claro si se calcula la proporción agua:alimento y la comparamos con el estándar!
OBSERVA-PIENSA-ACTÚA
¿Qué podría significar esto?
Consumo de alimento (g/ave)
250 200 150 100 50 0
0
7
14
21 Edad (días)
18
28
35
42
Pueden apreciarse claramente dos puntos donde el consumo de alimento se para o incluso cae. En este caso el granjero empezó con una elevada densidad de animales y vació en dos tiempos, los días 32 y 38. La sobrepoblación antes del vaciado limitó el acceso de los pollos a las bandejas o no permitió el suficiente espacio de comedero. Cuando observemos desviaciones debemos buscar causas posibles. Pero la causa no siempre está en los pollitos. Por ejemplo, el aumento del consumo de agua puede indicar estrés por calor o enfermedad, pero también puede deberse a una fuga en una tubería. Debemos siempre mirar más allá de lo obvio; si las aves parecen sanas y comen lo que deben, el problema puede estar en la fuente de agua.
Se ña le s d e l p ollo de engorde
Crecimiento:
Reconocimiento de las causas de retrasos en el crecimiento Crecimiento (g/ave/día)
Crecimiento Un pollito sano gana peso diariamente. Retrasos en el crecimiento pueden ser signos de que el ave ha comido menos de lo que debería, que el alimento es deficiente en nutrientes o que el ave no está destinando la energía a crecer, sino por ejemplo a resistir, al estrés por calor o actividad física. La necesidad de combatir una infección puede incrementar las necesidades energéticas del pollito un 25 %. El crecimiento del pollito se suspende entonces. Debemos pesar los animales a intervalos regulares para monitorizar el crecimiento medio del lote a lo largo del tiempo. El peso absoluto es el que nos dará menos información. El aumento de peso por unidad de tiempo nos da una imagen más dinámica de las anormalidades.
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Caída del crecimiento por reacción vacunal Caída del crecimiento por infección 0
7
14
21
28
35
42
Edad (días)
La enfermedad puede ser causa de retrasos del crecimiento, esto incluye reacciones vacunales y infecciones leves por cepas “salvajes“ de patógenos. Estas situaciones dan imágenes distintas: la reacción vacunal puede verse por toda la nave en un momento dado. Pero una infección benigna se esparce más lentamente por la parvada, causando que la caída del crecimiento sea más suave y prolongando la recuperación de esta caída: mientras unos pollitos ya se recuperan, en otros lugares de la nave otros se están poniendo enfermos. El análisis de los datos de peso podría indicarnos como una infección (bacteriana por ejemplo) se esparce por toda la nave.
T H D IG TE R C Y P TE O O C R P
peso día Y – peso día X número de días
Mortalidad (%):
número de bajas
número de aves entradas
x 100
Índice de conversión del alimento (IC) El índice de conversión del alimento es una medida de la eficiencia de uso del alimento por los pollitos para crecer. Cuanto más bajo, mayor es la eficiencia de conversión. Debemos tomar datos relevantes de otros países con precaución, pues la composición del alimento y las condiciones climáticas difieren. Sólo debemos comparar datos de granjas de la misma zona que usen el mismo alimento. Índice de conversión consumo de alimento del alimento: ganancia de peso
C a p í t u l o 1 . Ve r más o bs ervan do m ej o r
Mortalidad (%)
Reconocimiento de las causas de mortalidad
Mortalidad Debemos retirar las bajas diariamente, contarlas y estar alerta a pequeños aumentos de la tasa de mortalidad respecto a días previos. Para un lote estándar, la suma de muertes las semanas 1 y 6 es igual o superior a la mitad de las muertes de todo el ciclo. Por ejemplo: con una mortalidad total del 4 %, entonces la mortalidad de la primera y la última semana será típicamente de un 2 % o algo superior. Debemos perseguir una mortalidad total inferior al 1 % la primera semana y de un 0,06 % por día. Un 0,1 % diario y un 3,5 % para todo el ciclo aún es aceptable.
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Aumento por problemas podales Pico por estrés por calor
0
7
14
21
28
35
42
Edad (días)
Los patrones en la mortalidad pueden servir de indicadores. El estrés por calor, por ejemplo, conlleva picos de mortalidad que caen con la bajada de temperaturas. Las lesiones podales conllevan una mortalidad que asciende gradualmente hasta el final del ciclo.
Índices El IC 2000 (índice de conversión del alimento calculado para un pollo de 2kg) y el EPEF (European Poultry Efficiency Factor) se usan comúnmente como índices comparativos. El IC nos indica algo de la eficiencia productiva. El EPEF nos dice más sobre aspectos generales de manejo, pues considera mortalidad y índice de crecimiento. En lugar de la ganancia diaria por ave y día, por mayor simplicidad se suele dividir el peso vivo (kg) por la edad de sacrificio.
EPEF: (100 - mortalidad) x media de crecimiento de ave por día en kg x 100 IC IC corregido para comparaciones: IC 2000: FCR – (peso al sacrificio – 2000) x 0,33 / 1000 19
‘ La c r ía d e p o llo s e s c o m o una c a r re r a d e Fo r m ula 1: no ha y t ie m p o p a r a e r ro re s .’
SEÑALES DEL POLLO DE ENGORDE Una guía práctica de manejo del pollo de engorde
T H D IG TE R C Y P TE O O C R P
Debemos escuchar su respiración. La oiremos si hay algún problema. Debemos observar el comportamiento del ave: ¿cómo reacciona a nuestra presencia?
¿Somos capaces de reconocer las señales que nos envían las aves? Para el granjero esto supone estar alerta en la nave, escuchando y observando a las aves. Debemos observar a las aves individualmente y a la parvada. ¿Y sabemos qué hacer cuando las aves están desperdiciando demasiado alimento, o si presentan las plumas sucias? ¿Sabemos la diferencia entre heces anormales, acuosas y heces cecales sanas? ¿Y sabemos reconocer si los pollitos están hambrientos justo después de la descarga? El libro Señales del pollo de engorde sigue el ciclo de una granja de engorde. Se valora cada fase y destacan los aspectos importantes. Este enfoque sobre el manejo del pollo mejorará la productividad y el el bienestar de las aves, y por consiguiente los resultados económicos de la granja.
Debemos sentir los flujos de aire en la nave. ¿Tenemos problemas de corrientes?
Las Señales del pollo de engorde es una guía práctica que muestra como recoger las señales que nos envían los animales tempranamente, cómo interpretarlas y qué medida tomar ante ellas.
Las Señales del pollo de engorde es parte de la exitosa serie Poultry Signals®. Poultry Signals® ofrece conocimiento práctico de la producción avícola en un formato sencillo y accesible.
¿Qué olemos, nos pican los ojos? Un olor a amoniaco predominante indica que la cama está caliente.
ISBN 978-90-8740-240-2
Debemos ser capaces de sentir si el ave está comiendo un buen alimento y en cantidad suficiente. www.roodbont.com
9 789087 402402
A practical guide for bird focused poultry farming Una guía práctica de manejo del pollo de engorde
Los pollos de engorde son animales de crecimiento rápido que requieren de cuidados constantes. No hay tiempo para corregir errores. Y cuando algo va mal, a menudo puede salirnos caro. Por lo tanto, es esencial la prevención de errores. Las aves constantemente están enviando señales: sobre su salud, de cómo de bien conocen su medio y si se sienten felices y confortables. Un manejo correcto empieza con el reconocimiento de estas señales en la práctica.
SEÑALES DEL POLLO DE ENGORDE
Si sólo nos fijamos en los aspectos técnicos (crecimiento diario, consumos de agua y alimento, etc.), podemos perdernos señales importantes de los pollos y de su ambiente vital. Debemos usar siempre todos los sentidos.
Me jo ra n d o lo s re s u lt a d o s p ro d u c tivos y el bienesta r a nima l
POULTRY SIGNALS
U s e m os t o do s l o s sent i do s
En teoría todos sabemos más o menos qué hacer. Pero no todos los granjeros ponen en práctica sus conocimientos teóricos. Por lo que Señales del Pollo no sólo dedica espacio a los últimos descubrimientos, sino que también se centra en cómo transformar el conocimiento en acciones efectivas. Mediante el examen concienzudo de las señales y su análisis podemos optimizar el manejo operativo paso a paso.
Pasos destinados a mejorar el manejo: 1. ¿Qué observamos? 2. ¿Por qué pasa? 3. ¿Qué deberíamos hacer? Mediante la consideración de estas preguntas y la corrección estructural del manejo de las aves, mejoraremos significativamente nuestros resultados. Porque unos pollos sanos y libres de estrés mejorarán nuestra cuenta de resultados.
SEÑALES DEL POLLO
DE ENGORDE
UNA GUÍA PRÁCTICA DE MANEJO DEL POLLO DE ENGORDE