SUMARIO SANGRE
Saluda Hermano Mayor……………………………………..………...1
SANGUIS CHRISTI Boletín Informativo nº 24
Solemne Triduo…………………………………………..……………..2 Artículo: Origen del paso del Santísimo Cristo de la Sangre………4 Solemne Quinario ……..……………………………………….……...7
Edita: COFRADÍA DE NAZARENOS DEL
Extracto de la Carta pastoral 2013-2014 del
SANTÍSIMO CRISTO DE LA SANGRE Y
Exmo. Sr. Obispo de Córdoba . ………………………………........8
MARÍA SANTÍSIMA DEL MAYOR DOLOR.
Saluda del Párroco de Santo Domingo de Guzmán
Calle Cabrillana nº 60 semisótano 14900 LUCENA (Córdoba) Hermano Mayor: D. Francisco Salazar Roldan
y consiliario de la Cofradía………………….……………..…….......10 Mensaje del Papa para la Cuaresma 2014..…....…………………...11 Cultos Cuaresmales …………………………………….………….…15 Normas para la Estación de Penitencia……………….………….....16
Fotografía de portada: D. Oscar Montilla Lavela.
Artículo: Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu …………...17 Estado de Cuentas …………………………………………………....21
Fotografía de contraportada: Cartel del Jueves Santo 2014 con fotografía
Situación Financiera …………….…………………………..………..22
realizada por D. Alberto Castro Calvillo.
Artículo: El Cristo de la Sangre……….……………………………..25
Colaboradores en este número:
Entrevistas a manijero del Stmo. Cristo
Rvdo. Padre D. Antonio Budia Sabán por su
de la Sangre Jueves Santo y cuadrilla ……..……………………..…30
artículo “Padre a tus manos encomiendo mi
Artículo: Un sueño hecho realidad…..…….………………………..33
espíritu.”
Entrevistas a manijero de Mª Stma. D. Francisco López Salamanca, Cronista oficial de Lucena por su artículo “El Cristo de la Sangre.” D. Francisco Javier Ruiz González por su artículo “Un sueño hecho realidad.” D. José Rodríguez Delgado por su artículo “La Sangre”.
Del Mayor Dolor Jueves Santo y cuadrilla…..………….…………34 Artículo: la Sangre…………………..………………………………..37 Entrevistas a manijero del Stmo. Cristo de la Sangre Vía Crucis Miércoles Santo y cuadrilla ……….……….…………..40 Entrevistas a manijero de Mª Stma. Del Mayor Dolor Vía Crucis Miércoles Santo y cuadrilla ……………….……………43 Noticiario de la Hermandad……..…………………………………..46
Diseño y maquetación: D. Oscar Montilla Lavela.
Memoria del Curso Cofrade 2012/2013…………………….………50 Campaña de actualización de datos de hermanos…….…….……..55
Fotografías interiores: Archivo gráfico de la Cofradía. Fotografías de Oscar Montilla Lavela.
Saluda del Hermano Mayor Queridos hermanos de la Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Sangre y María Santísima del Mayor Dolor. Un año más y desde este boletín os deseo paz y bien a todos los cofrades. Estamos a punto de comenzar la cuaresma de este año 2014, que se presenta como todos los años cargada de trabajo e ilusiones, y es un año de celebración ya que después de tantos años en ruina la Iglesia de San Pedro Mártir vuelve a abrir sus puertas, por este motivo nuestra cofradía el día 14 de Marzo realizará de manera extraordinaria el traslado de nuestra venerada imagen del Santísimo Cristo de la Sangre en Viacrucis (siendo éste el de la Familia, que tradicionalmente se realiza en el interior de Santo Domingo) al nuevo templo. Este traslado y Viacrucis se iniciara al terminar la Santa Misa de las ocho en Santo Domingo, una vez allí Nuestro Padre Jesús Nazareno saldrá a recibirlo y a continuación se le cantara el miserere Solemne por el coro de nuestra Cofradía con las dos imágenes en el pórtico de la Iglesia, el sábado será la inauguración de la Iglesia de San Pedro Mártir, con el Cristo de la Sangre en el crucero izquierdo del templo, al lado del Altar Mayor, y el domingo después de la Santa Misa, que se celebrara a las doce y media, volverá el Santísimo Cristo de la Sangre a su Capilla con el rezo del Santo Rosario, donde por la noche y después de la Santa Misa de las ocho se le dirá el miserere habitual de todos los domingos de Cuaresma incluido el de Ramos. Como siempre hago hincapié en que los hermanos participéis en todos los actos y cultos que celebre la Cofradía. Con el deseo de que este año sea un año de esperanza un saludo de vuestro hermano mayor. Francisco Salazar Roldán
1
2
Foto: Oscar Montilla Lavela
ORIGEN DEL PASO DEL SANTISIMO CRISTO DE LA SANGRE No cabe duda de que el paso del Stmo. Cristo de la Sangre, ése bien llamado “La Carretá” en el mundo de la santería, es uno de los más apreciados en el mare magnum de escenas pasionistas de nuestro Jueves Santo, y nuestra Semana Santa en general. Los detalles de su llegada, recién acabada la vendimia de 1924, en ferrocarril, y de cómo lo transportaron a hombros los cofrades de la época, supuso una anécdota célebre, repetida, y de sobra conocida por todos. Pero ¿Cuál fue la vida anterior de esta joya de nuestra Semana Santa?
Gracias a una brillante investigación realizada por D. Manuel Nieto Villa y D. José Luis Sánchez Arjona en la década de los noventa, pocos son los detalles que no conocemos de su trayectoria, y que pasamos a relatar. El trono fue elaborado por el tallista malagueño D. José Benítez Oliver por encargo de la Archicofradía del Stmo. Cristo de la Sangre de Málaga a finales de 1918, con vistas a procesionar al año siguiente. Iluminado con acetileno por cuatro arbotantes barrocos con tulipas rojas, y provisto de ménsulas en la parte superior, su salida provocó una notable repercusión en la sociedad malacitana. El diario “El Regional” del 15 de Abril de 1919 expone: “A las nueve de la noche saldrá de la iglesia de la Merced la venerada imagen del Cristo de la Sangre, que hace muchos años que no sale procesionalmente. El hermoso paso de inimitable talla, lucirá este año sobre un magnífico trono que ha sido construido bajo la dirección del inteligente maestro D. José Benítez Oliver. Dicha obra, imitación al estilo mudéjar, con gran acierto acabada, mide cuatro metros de longitud y dos de anchura […] El conjunto del trono es sencillamente majestuoso.”
Trono original de Benítez Oliver
4
Sin embargo, un año más tarde, a comienzos de 1920, la archicofradía decidió hacerle mejoras al paso de Benítez Oliver, llamando para ello al artista malagueño Antonio Barrabino, artífice de tronos. El mayor cambio fue la inclusión de 14 tableros con atributos de la Pasión en relieve y bruñidos en oro y la inclusión de filigranas en los arbotantes. También se le modificó el blasón frontal, que luce actualmente: un doble escudo, que comprende el de la Casa Real y el de la Venerable Hermandad, insertos ambos en una gran cartela barroca con corona real. En el año 1922 la archicofradía decidió convertir el paso del Stmo. Cristo de la Sangre en un paso de misterio que representase el momento de la lanzada, añadiendo a Longinos, montado en un caballo y un centurión junto a éste, que se sumaban a María Magdalena, San Juan, la Virgen y María Salomé a los pies del Cristo. Dicho cambio forzó una ampliación del trono, llevada a cabo de nuevo por Barrabino. Sin embargo, lo profuso del misterio lo llevó a ser jocosamente apodado “Las siete y media” por las siete imágenes más el caballo que lo componía. En última instancia la cofradía encargó un nuevo trono, propiciando esto su posterior llegada a nuestra localidad.
5
Modificación de Barrabino
Procesión de la Virgen de los Dolores, 1924
Hecho anecdótico resulta que, la semana Santa de 1924, el mismo año en que el paso llegó a Lucena, nuestra hermana malagueña prestara el trono de Benítez-Barrabino a la Virgen de los Dolores, de la cofradía del Cristo de la Misericordia, “El Chiquito”. Provisionalmente le fueron acopladas doce barras de palio dejando una estampa histórica a la par que peculiar.
Tras esto, la Venerable Hermandad malacitana decidió desprenderse del trono, dándose la feliz coincidencia de que, el entonces Hermano Mayor, D. Antonio Baena Gómez, resultaba ser amigo íntimo de D. Félix Sáez Calvo quien fue, junto a su consorte Dña. Rosario Siuri, conducto entre éste y nuestro primer Hermano Mayor, D. Francisco Pérez Mateos, para la compra del trono. Tristemente no se conserva archivo alguno de la compraventa del mismo, pues en 1931 se produjo un asalto al templo de la Merced, sede de la Hermandad, y se extraviaron numerosos documentos. Aún más trágicamente, el resto de archivos fueron perdidos en 1936 al estallar la Guerra Civil, cuando quemaron la iglesia de la Merced, asesinaron a D. Antonio Baena y prendieron fuego a su hogar y despacho. Ya en Lucena, el trono fue reducido para su presentación en 1925 y se le incorporaron las parihuelas en los talleres de D. José María García, en la calle Antonio Eulate. Permaneció casi inmutado hasta mediados de los 50, cuando se le sustituyeron las parihuelas.
Procesión del Santísimo Cristo de la Sangre entre 1959-1967
En 1968 el paso del Stmo. Cristo de la Sangre fue sometido a una profunda restauración en Sevilla. En los talleres Peralta se doró con pan de oro la canastilla, y sustituyeron por madera tallada los relieves, hasta ese momento de escayola, reemplazando las cartelas de Barrabino por otras con medallones calados con atributos pasionistas en el centro, que luce actualmente.
6
7
UN OBISPO MISIONERO: OSIO, CONFESOR DE LA FE, OBISPO DE CÓRDOBA (256-357)
“Córdoba no sólo resplandece en la época musulmana, sino que es mucho Córdoba ya en tiempos de Osio, capital de la Bética” Osio fue un obispo misionero. Desde Córdoba se traslada a la corte imperial y catequiza al emperador Constantino hasta su plena conversión al cristianismo. Dentro de la Iglesia, lucha y lucha por la verdad de la fe, proclamando a Cristo homoousios (consubstancial) al Padre, y sufriendo por ello persecuciones, destierro, calumnias. El título de “confesor de la fe” es dado a Osio de Córdoba con mucha frecuencia durante su vida y después de su muerte. Según la documentación recientemente publicada7, la confesión de fe de Osio tuvo lugar especialmente en la persecución de Diocleciano (c. 304), durante la cual también alcanzaron el martirio san Acisclo y santa Victoria, patronos de Córdoba. Pero esta confesión de fe se prolonga a lo largo de su vida y adquiere su máxima expresión en el concilio de Nicea (a. 325), que él mismo preside, y en la lucha posterior contra los arrianos hasta su muerte. Las intrigas de la curia imperial y de la Iglesia de su tiempo no le impidieron, sino que le llevaron a dar un testimonio de fidelidad hasta el final.
Osio aparece en los calendarios orientales como santo: “En este mismo día [27 de agosto] se celebra la memoria de nuestro padre Osio, obispo de Córdoba de Hispania, que está entre los santos. Este bienaventurado que se distinguió primeramente en la ascesis y estuvo adornado en toda clase de virtudes fue promovido a la cátedra del episcopado de Córdoba, tenía celo divino por la fe ortodoxa y estuvo presente en el gran Concilio [de Nicea], refutando y rechazando la furia arriana. Promovió el concilio de Sárdica y fue presidente de los que se reunieron. Cuando muchos otros obispos y padres, portadores de Dios, fueron apartados de sus sedes por Constancio porque no aceptaban la deposición del gran Atanasio, o mejor dicho, porque no mantenían comunión con la falsa opinión de los arrianos, fue enviado al exilio y después de soportar muchas penalidades en el destierro, murió”. La excelente obra de J.J. Ayán y otros, Osio de Córdoba. Un siglo de la historia del cristianismo, BAC Madrid 2013, 930 p. representa un hito en el estudio de esta importante figura de la historia de la Iglesia, que extiende el nombre de Córdoba por todo el mundo a lo largo de los siglos. No están del todo claras las razones que llevaron a quitar de los dípticos litúrgicos el nombre de Osio en la liturgia de occidente. Los testimonios más cercanos a su figura son testimonios interesados, y por tanto viciados, e incluso hay contradicción entre ellos. Nos gustaría
8
que la investigación histórica hiciera justicia a esta insigne figura de la Iglesia en el siglo IV y que la Santa Sede extendiera el culto público universal, que tuvo en su momento y le fue retirado en el siglo VII. No me corresponde emitir aquí un juicio definitivo sobre la figura de Osio. A nivel científico e histórico, se encargarán de ello los investigadores, y a nivel de culto es competencia de la autoridad suprema de la Iglesia, de la Santa Sede. Para eso, hemos convocado un Congreso Internacional “El siglo de Osio de Córdoba”, que del 28 al 31 de octubre de 2013 reúne a investigadores de primera fila expertos en el tema, y hemos elevado preces a la Santa Sede para que, si lo considera oportuno, extienda su culto
9
litúrgico a la Iglesia universal, como no ha dejado de tenerlo hasta el día de hoy en los ritos orientales. Las más recientes investigaciones apuntan a que no firmó aquella confesión herética de la que se le acusa y por la que fuera suprimido de los dípticos litúrgicos y si lo hiciera fue por violencia irresistible para un anciano a la edad de ciento un años. En cualquier caso, la figura de Osio merece atención por ser una de las figuras más importantes de su época y una de las que lleva el nombre de Córdoba por todo el mundo. Córdoba no sólo resplandece en la época musulmana, sino que es mucha Córdoba ya en tiempos de Osio, capital de la Bética. No lo olvidemos. Enaltecer la figura de Osio tiene también este objetivo, el de hacer ver a las generaciones presentes la gran solera cristiana que hay en nuestro suelo, antes y después de la ocupación musulmana.
+ Demetrio Fernández González, Obispo de Córdoba
Saluda del Párroco Queridos hermanos de la Cofradía de Nazarenos del Stmo. Cristo de la Sangre y de María Stma. del Mayor Dolor: paz y gracia. Coincidiendo con el inicio de la Cuaresma, sale a la luz este boletín que quiere acercar a los hermanos y devotos de esta cofradía, las vivencias y el sentir cofrade que hay en torno a la imagen del Stmo. Cristo de la Sangre y la Virgen del Mayor Dolor. Esto no sería posible sin el trabajo y esfuerzo que realizan los miembros de la junta de gobierno, apoyados por los hermanos de la cofradía. Además, es hermoso constatar, la sinergia que hay entre cofradía y santería. Este binomio, cofradía-santería, está llamado a crecer juntos para poder ofrecerle a Dios un culto agradable, y para ello hay que buscar la gloria de Dios y no la propia. Más que “pasear” hay que sufrir el peso de la cruz, más que “disfrutar” la santería hay que sentir con Cristo y su bendita Madre que la REDENCIÓN ha tenido un precio muy alto: la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Por ello, la estación penitencial del Jueves Santo es vivir con Cristo su pasión y muerte. De aquí se desprende que tanto más significado tiene participar en la estación de penitencia como hermano o como santero, cuanto más interiormente se vive identificado con Cristo y su bendita Madre. Por ello la estación de penitencia es expresión pública de la interioridad de cada persona que busca en la Cuaresma su gradual acercamiento a Cristo en la Penitencia y la participación en los sacramentos, y encuentra en la procesión como un crisol de corazones donde se unen todos en el mismo amor que merece Cristo. Afectísimo en Cristo Nuestro Señor y en su bendita Madre. Nicolás Jesús Rivero Moreno Párroco de Sto. Domingo de Guzmán.
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PAPA PARA LA CUARESMA 2014 “Se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza” (cfr. 2 Cor 8, 9) Queridos hermanos y hermanas: Con ocasión de la Cuaresma os propongo algunas reflexiones, a fin de que os sirvan para el camino personal y comunitario de conversión. Comienzo recordando las palabras de san Pablo: «Pues conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, el cual, siendo rico, se hizo pobre por vosotros para enriqueceros con su pobreza» (2 Cor 8, 9). El Apóstol se dirige a los cristianos de Corinto para alentarlos a ser generosos y ayudar a los fieles de Jerusalén que pasan necesidad. ¿Qué nos dicen, a los cristianos de hoy, estas palabras de san Pablo? ¿Qué nos dice hoy, a nosotros, la invitación a la pobreza, a una vida pobre en sentido evangélico? La gracia de Cristo Ante todo, nos dicen cuál es el estilo de Dios. Dios no se revela mediante el poder y la riqueza del mundo, sino mediante la debilidad y la pobreza: «Siendo rico, se hizo pobre por vosotros…». Cristo, el Hijo eterno de Dios, igual al Padre en poder y gloria, se hizo pobre; descendió en medio de nosotros, se acercó a cada uno de nosotros; se desnudó, se “vació”, para ser en todo semejante a nosotros (cfr. Flp 2, 7; Heb 4, 15). ¡Qué gran misterio la encarnación de Dios! La razón de todo esto es el amor divino, un amor que es gracia, generosidad, deseo de proximidad, y que
11
no duda en darse y sacrificarse por las criaturas a las que ama. La caridad, el amor es compartir en todo la suerte del amado. El amor nos hace semejantes, crea igualdad, derriba los muros y las distancias. Y Dios hizo esto con nosotros. Jesús, en efecto, «trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre, obró con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre. Nacido de la Virgen María, se hizo verdaderamente uno de nosotros, en todo semejante a nosotros excepto en el pecado» (Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, 22). La finalidad de Jesús al hacerse pobre no es la pobreza en sí misma, sino —dice san Pablo— «...para enriqueceros con su pobreza». No se trata de un juego de palabras ni de una expresión para causar sensación. Al contrario, es una síntesis de la lógica de Dios, la lógica del amor, la lógica de la Encarnación y la Cruz. Dios no hizo caer sobre nosotros la salvación desde lo alto, como la limosna de quien da parte de lo que para él es superfluo con aparente piedad filantrópica. ¡El amor de Cristo no es esto! Cuando Jesús entra en las aguas del Jordán y se hace bautizar por Juan el Bautista, no lo hace porque necesita penitencia, conversión; lo hace para estar en medio de la gente, necesitada de perdón, entre nosotros, pecadores, y cargar con el peso de nuestros pecados. Este es el camino que ha elegido para consolarnos, salvarnos, liberarnos de nuestra miseria. Nos sorprende que el Apóstol diga que fuimos liberados no por
medio de la riqueza de Cristo, sino por medio de su pobreza. Y, sin embargo, san Pablo conoce bien la «riqueza insondable de Cristo» (Ef 3, 8), «heredero de todo» (Heb 1, 2). ¿Qué es, pues, esta pobreza con la que Jesús nos libera y nos enriquece? Es precisamente su modo de amarnos, de estar cerca de nosotros, como el buen samaritano que se acerca a ese hombre que todos habían abandonado medio muerto al borde del camino (cfr. Lc 10, 25ss). Lo que nos da verdadera libertad, verdadera salvación y verdadera felicidad es su amor lleno de compasión, de ternura, que quiere compartir con nosotros. La pobreza de Cristo que nos enriquece consiste en el hecho que se hizo carne, cargó con nuestras debilidades y nuestros pecados, comunicándonos la misericordia infinita de Dios. La pobreza de Cristo es la mayor riqueza: la riqueza de Jesús es su confianza ilimitada en Dios Padre, es encomendarse a Él en todo momento, buscando siempre y solamente su voluntad y su gloria. Es rico como lo es un niño que se siente amado por sus padres y los ama, sin dudar ni un instante de su amor y su ternura. La riqueza de Jesús radica en el hecho de ser el Hijo, su relación única con el Padre es la prerrogativa soberana de este Mesías pobre. Cuando Jesús nos invita a tomar su “yugo llevadero”, nos invita a enriquecernos con esta “rica pobreza” y “pobre riqueza” suyas, a compartir con Él su espíritu filial y fraterno, a convertirnos en hijos en el Hijo, hermanos en el Hermano Primogénito (cfr Rom 8, 29). Se ha dicho que la única verdadera tristeza es no ser santos (L. Bloy); podríamos decir también que hay una
única verdadera miseria: no vivir como hijos de Dios y hermanos de Cristo.
Nuestro testimonio Podríamos pensar que este “camino” de la pobreza fue el de Jesús, mientras que nosotros, que venimos después de Él, podemos salvar el mundo con los medios humanos adecuados. No es así. En toda época y en todo lugar, Dios sigue salvando a los hombres y salvando el mundo mediante la pobreza de Cristo, el cual se hace pobre en los Sacramentos, en la Palabra y en su Iglesia, que es un pueblo de pobres. La riqueza de Dios no puede pasar a través de nuestra riqueza, sino siempre y solamente a través de nuestra pobreza, personal y comunitaria, animada por el Espíritu de Cristo. A imitación de nuestro Maestro, los cristianos estamos llamados a mirar las miserias de los hermanos, a tocarlas, a hacernos cargo de ellas y a realizar obras concretas a fin de aliviarlas. La miseria no coincide con la pobreza; la miseria es la pobreza sin confianza, sin solidaridad, sin esperanza. Podemos distinguir tres tipos de miseria: la miseria material, la miseria moral y la miseria espiritual. La miseria material es la que habitualmente llamamos pobreza y toca a cuantos viven en una condición que
12
no es digna de la persona humana: privados de sus derechos fundamentales y de los bienes de primera necesidad como la comida, el agua, las condiciones higiénicas, el trabajo, la posibilidad de desarrollo y de crecimiento cultural. Frente a esta miseria la Iglesia ofrece su servicio, su diakonia, para responder a las necesidades y curar estas heridas que desfiguran el rostro de la humanidad. En los pobres y en los últimos vemos el rostro de Cristo; amando y ayudando a los pobres amamos y servimos a Cristo. Nuestros esfuerzos se orientan asimismo a encontrar el modo de que cesen en el mundo las violaciones de la dignidad humana, las discriminaciones y los abusos, que, en tantos casos, son el origen de la miseria. Cuando el poder, el lujo y el dinero se convierten en ídolos, se anteponen a la exigencia de una distribución justa de las riquezas. Por tanto, es necesario que las conciencias se conviertan a la justicia, a la igualdad, a la sobriedad y al compartir. No es menos preocupante la miseria moral, que consiste en convertirse en esclavos del vicio y del pecado. ¡Cuántas familias viven angustiadas porque alguno de sus miembros —a menudo joven— tiene dependencia del alcohol, las drogas, el juego o la pornografía! ¡Cuántas
13
personas han perdido el sentido de la vida, están privadas de perspectivas para el futuro y han perdido la esperanza! Y cuántas personas se ven obligadas a vivir esta miseria por condiciones sociales injustas, por falta de un trabajo, lo cual les priva de la dignidad que da llevar el pan a casa, por falta de igualdad respecto de los derechos a la educación y la salud. En estos casos la miseria moral bien podría llamarse casi suicidio incipiente. Esta forma de miseria, que también es causa de ruina económica, siempre va unida a la miseria espiritual, que nos golpea cuando nos alejamos de Dios y rechazamos su amor. Si consideramos que no necesitamos a Dios, que en Cristo nos tiende la mano, porque pensamos que nos bastamos a nosotros mismos, nos encaminamos por un camino de fracaso. Dios es el único que verdaderamente salva y libera. El Evangelio es el verdadero antídoto contra la miseria espiritual: en cada ambiente el cristiano está llamado a llevar el anuncio liberador de que existe el perdón del mal cometido, que Dios es más grande que nuestro pecado y nos ama gratuitamente, siempre, y que estamos hechos para la comunión y para la vida eterna. ¡El Señor nos invita a anunciar con gozo este mensaje de misericordia y de esperanza! Es hermoso experimentar la alegría de extender esta buena nueva, de compartir el tesoro que se nos ha confiado, para consolar los corazones afligidos y dar esperanza a tantos hermanos y hermanas sumidos en el vacío. Se trata de seguir e imitar a Jesús, que fue en busca de los pobres y los pecadores como el pastor con la oveja perdida, y lo hizo lleno de amor. Unidos a Él, podemos abrir con valentía nuevos caminos de evangelización y promoción humana.
Queridos hermanos y hermanas, que este tiempo de Cuaresma encuentre a toda la Iglesia dispuesta y solícita a la hora de testimoniar a cuantos viven en la miseria material, moral y espiritual el mensaje evangélico, que se resume en el anuncio del amor del Padre misericordioso, listo para abrazar en Cristo a cada persona. Podremos hacerlo en la medida en que nos conformemos a Cristo, que se hizo pobre y nos enriqueció con su pobreza. La Cuaresma es un tiempo adecuado para despojarse; y nos hará bien preguntarnos de qué podemos privarnos a fin de ayudar y enriquecer a otros con nuestra pobreza. No olvidemos que la verdadera pobreza duele: no sería válido un despojo sin esta dimensión penitencial. Desconfío de la limosna que no cuesta y no duele.
Que el Espíritu Santo, gracias al cual «[somos] como pobres, pero que enriquecen a muchos; como necesitados, pero poseyéndolo todo» (2 Cor 6, 10), sostenga nuestros propósitos y fortalezca en nosotros la atención y la responsabilidad ante la miseria humana, para que seamos misericordiosos y agentes de misericordia. Con este deseo, aseguro mi oración por todos los creyentes. Que cada comunidad eclesial recorra provechosamente el camino cuaresmal. Os pido que recéis por mí. Que el Señor os bendiga y la Virgen os guarde. Vaticano, 26 de diciembre de 2013 Fiesta de San Esteban, diácono y protomártir
FRANCISCO
14
CULTOS CUARESMALES MISERERE AL STMO. CRISTO DE LA SANGRE Todos los Domingos de Cuaresma, incluido el de Ramos, siendo el primero el domingo 9 de marzo, a las 20,45 horas aproximadamente, interpretado por el Coro de la Cofradía, en la Parroquia de Santo Domingo.
MIÉRCOLES DE CENIZA El miércoles 5 de marzo se celebrará la Eucaristía a las 21,00 horas de la noche.
VÍA CRUCIS EXTRAORDINARIO DE LA FAMILIA El viernes 14 de marzo al finalizar la misa de las 20:00 horas, hasta San Pedro Mártir. (Ver apartado de Vía Crucis Extraordinario)
VÍA CRUCIS El Miércoles Santo día 16 de abril a las 21,00 horas de la noche.
SOLEMNE QUINARIO AL STMO. CRISTO DE LA SANGRE Predicará la Palabra de Dios el
Rvdo. Padre D. Antonio Budia Sabán Párroco de Santiago el Mayor de Puente Genil Los días 26, 27, 28 y 29 de marzo a las 19,30 h. con Exposición del Santísimo, Santo Rosario, Ejercicio del Quinario, Bendición y Reserva y Santa Misa a las 20,00 h.
SOLEMNE FUNCIÓN RELIGIOSA Y MISA DE CUMPLIMIENTO DE REGLA El domingo 30 de marzo a las 12,30 horas, tras el rezo del Rosario que comenzará a las 12,00 horas.
DEVOTO BESAPIE El domingo 30 de marzo desde las 17,00 horas de la tarde., Finalizando a las 20,45 horas aproximadamente con el Solemne Miserere.
TRASLADO DE TRONOS El traslado de tronos se realizará el lunes 7 de abril a las 20:30 horas desde la casa hermandad de la Cofradía.
15
NORMAS PARA LA ESTACIÓN DE PENITENCIA Todos los Hermanos Cofrades que deseen participar en la Estación de Penitencia, aún cuando la túnica sea de su propiedad, deberán recoger la papeleta de sitio los días de reparto de túnicas, en la Casa Hermandad en la calle Cabrillana nº 60 semisótano. Las túnicas se entregarán los días 31 de marzo, 1, 2, 3 de abril para los que ya las tengan asignadas y los días 2 y 3 de abril para los que salgan por primera vez. En horario de 20,30 a 23,00 horas de la noche. Para aquellos hermanos que por cualquier motivo no puedan recoger la túnica en el horario establecido pueden dirigirse al teléfono 647478946 para concertar fecha de entrega. Poder ponernos en contacto con los Hermanos y así comunicarles todos los actos y cultos que tiene la Cofradía, les agradeceríamos que nos enviaran su dirección de correo electrónico, si lo tiene, a la dirección cofradiasangrelucena@gmail.com También les agradeceríamos que nos enviaran sus datos actualizados, dirección, teléfono y número de cuenta, si desea facilitar las labores de pago y cobro de cuotas correspondiente mediante domiciliación bancaria.
NORMAS PARA LA ESTACIÓN DE PENITENCIA Primera: Deberán estar en la parroquia a las 8 horas de la tarde, con la mayor puntualidad posible. Segunda: Todos los Hermanos deberán llevar calzado Negro o de color oscuro preferiblemente. NO se permitirá realizar la Estación de Penitencia a los que asistan con zapatillas de deporte. Tercera: Deberán llevar la túnica limpia y planchada. Cuarta:
Deberán ponerse en el sitio que los Delegados les asignen, bien con cirio o con insignia.
Quinto:
Si algún Hermano, por motivos justificados, tiene que abandonar la Estación de Penitencia, debe comunicarlo al Delegado de Tramo y este tomará nota del nombre y le recogerá el cirio. La túnica, en caso de no ser de su propiedad la devolverá el Sábado Santo de 9 a 2 de la tarde.
Sexta: La recogida de túnicas por parte de la Cofradía se realizará al finalizar la Estación Penitencial, en la Parroquia de Santo Domingo
AL FINALIZAR LA ESACIÓN DE PENITENCIA, CON EL NÚMERO DE SITIO, SE SORTEARÁ, ¡¡¡UNA MAGNIFICA VIDEOCONSOLA.!!!
16
“PADRE A TUS MANOS ENCOMIENDO MI ESPÍRITU” “Llegada la hora de sexta, hubo oscuridad en toda la tierra hasta la hora de nona. A la hora de nona gritó Jesús con fuerte voz: “Eloí Eloí, ¿lema sabactani? “_que quiere decir _ ¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has abandonado? << CONSUMMATUM EST>> (Acabado es: Jn 19, 30) Con esta sexta palabra de Cristo dicha en la cruz todo a acabado, entrega el espíritu al Padre Eterno, “Padre a tus manos encomiendo mi espíritu”. Es verdad que conocemos muy bien este terrible y cruel relato de la muerte de Cristo, incluso nuestro corazón se contrae sintiendo el tormento que Jesús Nazareno sufre en la Cruz, que hacia unas hora había portado sobre sus hombros, incluso el golpear de los clavos sigue resonando en nuestros oídos después de más de dos mil años. En nuestro interior surgen preguntas que nos conmueve el alma. ¿De verdad sufrió tanto Jesús? Y cuesta trabajo encajar este sufrimiento en nuestra razón. Surge una compasión interior que a veces dura solo el instante de escuchar el relato. ¿Por qué eran necesarios estos sufrimientos hasta causarle la muerte? ¿Y qué sentido tienen? Todo comienza con el pecado del Hombre, (Gn 3,15) donde la promesa de Dios para la salvación del este es dada a Adán y Eva. Así los recogen los prefacios de pascua con las palabras más triunfantes de todo el misal:
””Muriendo destruyó nuestra muerte y resucitando nos dio la vida. Por eso ahora nosotros, el pueblo de los bautizados, radiantes de gozo pascual, exultamos por toda la tierra.”””
Foto: Oscar Montilla Lavela
Nos salva, no con sufrimientos y con muerte, sino porque nos ama hasta entregar su vida. Jesús realiza este combate contra el mal y la muerte, derramando el Cristo su sangre, según la tradición judía en ella va la vida, nos rescata dándonos a conocer el amor de Dios e instaurar una verdadera justicia de amor entre los hombres, los mismos que se sublevaron contra él, jefes religiosos y finalmente todo el pueblo.
Cristo, en el suplicio de la cruz, nos revela qué es los que significa amar con todo el corazón, con toda su mente y con todas sus fuerzas hasta el extremo. Esta misión encomendada por el Padre lo llevará al sufrimiento y sufrimiento de cruz, Padre que pase este cáliz de mí, pero que no sea lo que te pido sino tu voluntad. Cristo no había nacido para sufrir; sino para amar y mostrarnos el camino que nos lleva al Padre, el sendero del amor. Por ello la cruz no es una escuela de sufrimiento, sino escuela de amor. ¿Qué nos enseña Jesús en su pasión? Ante las llamadas al amor, nos dejamos llenar y manipular por el orgullo, llegando a paralizar nuestro corazón por el miedo y este nos provoca sordera y ceguera, embotando nuestra mente, nuestro corazón y nuestra capacidad de actuar, es decir nos quedamos bloqueados llegando a pensar en nosotros mismos y transformándonos en unos tremendos egoístas. Jesús pudo escuchar todas las llamadas porque nunca se ocupaba de sus propios intereses. Nunca dio marcha atrás ante ninguna dificultad amenaza o incomprensión, siempre prevalecía su amor al prójimo. Vio ante él surgir el odio y siguió adelante. Esta actitud de Cristo nos tiene que llevar a sentir vergüenza de nuestras cobardías. Desde la cruz, él nos dice que la mayor fuerza de una persona es la de poder amar. Jesús desde la cruz, nos revela qué significa Foto: Oscar Montilla Lavela amar a toda costa y hasta el extremo.
18
No es suficiente lo que se medita y piensa lo que la pasión de Cristo aportó y aporta en la vida del cristiano pero sobre todo lo que significó para la humanidad. Nos detenemos demasiado en contemplaciones doloristas, detallando los sufrimientos de Jesús hasta el extremo, siendo así que deberíamos dejarnos llenas de su amor y coraje. Pero lo que debemos descubrir es la fuerza de la libertad que trasmite contemplar a Cristo y este crucificado, que se trasmite por la fe inquebrantable en Jesús Salvador. Si creemos que sus sufrimientos nos han dado el poder de vivirlo todo, subamos a la cruz que nos hará llevar nuestra impotencia ante el mal y desamor que reina en nuestro interior, hacia la victoria. “Ya lo sabes; Cristo crucificó su entendimiento, voluntad y poder para dar razón del amor del Padre Eterno a todos. “Jesús tu no moriste por nada” Cuaresma 2014. Rvdo. P. Antonio Budia Sabán
Foto: Archivo
ESTADO DE CUENTAS Aテ前 2012
21
SITUACION FINANCIERA Aテ前 2012
22
Foto: Oscar Montilla Lavela
EL CRISTO DE LA SANGRE Por Francisco López Salamanca, cronista oficial de Lucena” Por su origen, la venerada imagen del Santísimo Cristo de la Sangre, pertenece al grupo de los denominados “Cristos criollos o tarascos”, que, básicamente, llegaron desde los talleres indígenas de Nueva España, en el actual Méjico, a la metrópoli en los siglos XVI y XVII, siendo apreciados por su exótico expresionismo y, especialmente por su ligereza, a pesar de su tamaño, hecho que les permitía ser procesionados fácilmente por pocas personas. La llegada del Cristianismo a tierras mejicanas había orientado hacia la nueva religión la actividad escultórica de ciertas comunidades indígenas de Michoacán, destacadas por su habilidad en la ancestral elaboración de sus ídolos con pasta de caña de maíz, fibras vegetales, papel amate y telas, de manera
que
para
las
creencias
que
aportaban
los
conquistadores, estos artistas pudieron atender de inmediato la demanda no sólo de los templos construidos en las nuevas tierras conquistadas, sino los de la lejana España en la que eran singularmente apreciados. El Cristo de Gracia, conocido popularmente en Córdoba, como El Esparraguero
En nuestra provincia cordobesa comparten este mismo origen indiano el Cristo de Zacatecas, venerado en la iglesia parroquial de Santiago de Montilla, el titulado de la Misericordia que, procedente de Écija, recibe culto en la de San Mateo de la vecina población de Monturque y el Cristo de Gracia, conocido popularmente como el Esparraguero, que se encuentra en el templo conventual de los trinitarios de Córdoba.
Cristo de Zacatecas, en la parroquia montillana de Santiago
25
Entre 1552 y 1556, don Vasco de Quiroga, primer obispo de la diócesis de Michoacán, con el fin de proveerse de las imágenes necesarias para el culto en los diversos templos que en aquellos momentos se erigían en la Nueva España, alentó la imaginería indígena fundando diversos talleres en la michoacana localidad de Pátzcuaro. De allí, sin duda, partieron muchos de estos cristos ultramarinos. De la general aceptación de este tipo de imágenes da fe el hecho de que el escultor español Matías de la Cerda, asentado en aquella región, Cristo de la Misericordia en la parroquia de San Mateo de Monturque
adoptara sin dudar las antiguas técnicas indígenas aunque sin poder sustraer en ellas el estilo renacentista en el que se había formado en la metrópoli. Su hijo mestizo, Luis, continuó el quehacer de su padre.
El Cristo lucentino de la Sangre es, por sus características, una de las imágenes que, realizadas en uno de estos talleres con técnicas y materiales tarascos, revela nítidamente la influencia europea, impregnada con cierto expresionismo que puede deberse tanto al carácter nativo como a una influencia traída por los con-quistadores y que, en cualquier caso, debería buscarse buceando en lejanos influjos medievales. Salvo las manos y los pies, tallados en madera de colorín, acacia conocida por los indígenas como zompantle, la imagen de este Crucificado fue elaborada con una masa moldeable de médula de maíz, a la que se le añadieron productos extraídos de diversas plantas, destinados a proporcionarle consistencia e impedir con su veneno el ataque de los insectos xilófagos. El obispo de Michoacán, Vasco de Quiroga, alentó a los escultores indígenas a la elaboración de imágenes para el culto católico
26
Históricamente, poco después de la fundación del convento dominico de San Pedro Mártir —el año de 1575— en la antigua ermita de Santa Catalina, se constata la presencia de su imagen en Lucena. Es, pues, bastante aceptable la hipótesis de que algún fraile dominico lo trajese en su regreso a España desde tierras americanas o que lo remitiese desde allí al recién constituido monasterio lucentino Un antiguo historiador de nuestra ciudad, el clérigo don Fernando Ramírez de Luque, en su conocida obra “Tardes divertidas y bien emplea-das por dos amigos en tratar de la verdadera historia de su patria: Lucena”, refiere El Cristo de la Sangre en su antiguo altar de la parroquia de Santo Domingo
haber visto una patente de hermano de la cofradía del Cristo de la Sangre, fechada en 1608, lo que permite aventurar la fundación de esta hermandad, quizás coinci-
dente con la de Jesús Nazareno, en los años finales del la centuria del Quinientos. La primera representación conocida de nuestra imagen, en un torpe grabado, probablemente realizado sobre madera, que se encuentra en el impreso de la bula de indulgencias otorgadas a su cofradía en las últimas décadas del siglo XVII, quizás en torno al momento en que, en 1688, según protocolo de Juan Gutiérrez de Cuenca, se suscribió escritura de donación por el convento y religiosos, a favor de Antonio de Valenzuela y Alarcón, de una capilla, “que está en el cuerpo de la iglesia y llaman del Santo Cristo (de la Sangre) y está entre la puerta principal que sale al Claustro y la Capilla de San Jacinto”, donde la imagen,
adscrita a un patronato particular,
permaneció hasta que por la ruina del templo, en 1866, después
de
permanecer
en
algunos
domicilios
particulares, quedó depositada en la iglesia de San Francisco de Paula.
27
Patente de hermano de la cofradía del Cristo (de la Sangre). Hacia 1680?
Quizás la potencia devocional de la referida cofradía de Jesús Nazareno, radicada en la misma iglesia, eclipsó la del Cristo de la Sangre, hasta el punto de que apenas se hallan noticias sobre la misma a lo largo de los siglos XVIII y XIX. No obstante, esta imagen, de tamaño algo mayor que el natural, de canon alargado y esbelto, constituye una de las expresiones más hondamente patéticas del Crucificado en nuestra ciudad. Estética mente, llama especialmente la atención, el des-plome del cadáver, pendiente de una cruz cilíndrica con nudos, al que la muerte ha hecho caer la cabeza sobre el hombro derecho, quedando situada la línea del cuello prácticamente en la misma línea horizontal que la de los brazos extendidos. Asimismo, el tórax, de marcada osamenta, fue representado en el momento posterior al último estertor de la asfixia causada por el suplicio de la cruz.
Santísimo Cristo de la Sangre, en el altar mayor de su capilla-sagrario de la parroquia de Santo Domingo
Esta dramática circunstancia se patentiza igualmente en el rostro del cadáver de Cristo, de nariz afilada, con los hinchados ojos semicerrados y cuya boca anhelante, entreabierta por el último suspiro, deja ver los dientes.
Torso, cabeza y pies del Cristo de la Sangre
El labrado del pelo en crenchas, pero especialmente el detalle de la barba y el bigote, trabajados mediante líneas paralelas, son muestras de un ingenuo aunque atractivo expresionismo que remiten claramente a la factura indígena de la imagen, en el que se incluye el modo de representar la sangre que brota de las heridas y las engarfiadas manos y los pies, sujetos por los tres clavos a la cruz. Nuestro Cristo de la Sangre, a pesar de su exótico origen y de su temprana ejecución, constituye una elocuente muestra de la imagen dialogante, invitadora a la oración de los fieles, que el Barroco no tardaría en aportar profusamente a innumerables parroquias, templos conventuales y ermitas, especialmente del sur de España, a lo largo del siglo XVII.
28
MANIJERO CRISTO DE LA SANGRE JUEVES SANTO 2014 4.- ¿Como se viven tus juntas? Afortunadamente están siendo ejemplares, el comportamiento de los santeros, el saber estar, el escuchar el cante…., y en definitiva el buen ambiente que se vive, sirva para que al final se vea reflejado en la calle y hagan también ejemplar su estación de penitencia.
PACO RUIZ FRANCO 1.- ¿Que te llevo a pedir la manijería de este paso? - La devoción que le proceso a la imagen del Cristo de la Sangre, y el hecho de haber nacido en su barrio y estar siempre vinculado a La Parroquia de Santo Domingo. 2.- ¿Qué criterio has utilizado para hacer tu cuadrilla? - Mi cuadrilla está compuesta por tres pilares fundamentales: experiencia, sabiduría y poder. Entiendo que es la mezcla perfecta para hacer una gran santería. Aparte, individualmente son hombres serios, con sentimientos y cristianos por supuesto. 3.- ¿Cómo estas llevando a cabo tu santería? - Con mucha satisfacción, desde que llegó la campana a mi casa, estoy rodeado de un grupo humano que me están haciendo vivir momentos inolvidables.
5.- ¿Qué paso le vas a dar? - En este sentido soy de la opinión de la “escuela antigua”, y entiendo que en Lucena, cada imagen tiene su paso. Para mí el Cristo de la Sangre debe ir con paso corto y “reposao”, y la trasera echando el pié más abierto, para así dar más movilidad a la Imagen. 6.- ¿Qué lugar o momento del recorrido destacarías? - Este Cristo, al ser un paso tan voluminoso, la verdad es una gozada verlo por cualquier parte del recorrido. Por destacar un sitio concreto, desde “la Pringue”, hasta las cuatro esquinas, y la calle Cabrillana en su barrio. 7.- ¿Cómo ves la Semana Santa de Lucena y el Jueves Santo en concreto? - En cuanto al nivel de pasos e imágenes, de muy alta calidad. Tenemos los lucentinos con la santería, una forma diferente de portar sus pasos con respecto a otras ciudades, eso nos hace vivirla de manera muy pasional, o muy a fondo. En cuanto al jueves Santo lucentino, lo veo perfecto, tanto en el decoro
30
de sus procesiones como en la manera de expresar nuestra religiosidad popular. Nuestro Jueves Santo es espléndido en mi opinión. 8.- ¿Has salido alguna vez de la parroquia de Santo Domingo? - Si, y la verdad es que contempla una gran emoción y respeto. 9.- ¿Qué opinión te merece esta cofradía? - Siempre ha sido un ejemplo en Lucena. Trasmiten una seriedad y un rigor en todo lo que llevan a cabo, que son dignos de alabar. Yo, desde que solicité la manijería del Cristo, he estado en continuo contacto con ellos, y me he sentido muy agusto.
10.- ¿Qué le pides desde estas páginas a tu cuadrilla? - Que disfruten cada momento, que la santería sea el reflejo de todo lo vivido, y que por encima de todo está el respeto a la Imagen del Cristo crucificado que murió por todos nosotros. El valor de cada hombre está en su interior y ese día debe de estar presente. 11.- ¿Desea añadir algo más? - Daros las gracias por la atención que habéis tenido, desear que el 17 de abril, se abran las puertas de Santo Domingo para poder cumplir ese sueño que tantos años llevo esperando. Poder hacer verdadera estación de penitencia, y poderle llevar a tantos devotos, a su Cristo de la Sangre, que con tantas ganas esperan ver, un año más, por las calles de Lucena.
Foto: Oscar Montilla Lavela
CUADRILLA CRISTO DE LA SANGRE JUEVES SANTO 2014
32
UN SUEÑO HECHO REALIDAD Dicen que algunos sueños se cumplen y es cierto. Cuando era un chiquillo, con apenas 6 años mi madre mi hizo hermano de la Cofradía de Nazarenos del Stmo. Cristo de la Sangre y María Stma. del Mayor Dolor. Desde esa corta edad he acompañado a nuestros Titulares en la tarde noche del Jueves Santo en infinidad de ocasiones, así como he asistido a numerosísimos actos y cultos organizados por la Cofradía. Recuerdo con total nitidez mi asistencia a las reuniones en los salones parroquiales de Sto. Domingo, de cuando se hicieron los capirotes granates para acompañar a Nuestra Señora del Mayor Dolor llevando yo uno, de cuando los imperios meteorológicos se adueñaron de nuestra estación de penitencia, llegándome a romper la túnica en la entrada a la parroquia, de aquellos recordatorios de normas de estación de penitencia antes de realizarla, de aquellos bocatas que se nos entregaban al finalizar, etc., pero sin duda me llama clamorosamente la atención las inmensas filas de hermanos alumbrado a nuestros Titulares que apenas me permitían ver a nuestros Titulares salvo en un par de ocasiones en la calle Las Torres y en la calle El Peso. Mi labor cofrade estuvo ligada a la Cofradía Franciscana de la Pasión desde los 15 años de la cual guardo gratos recuerdos y de alguna manera di mis primeros pasos como aprendiz de cofrade. Posteriormente estuve ligado a la Cofradía de la Santa Fe durante 8 años, donde maduré como cofrade pero sin lugar a dudas, desde la
niñez estuve impregnado de la Cofradía de la Sangre, donde mamé la devoción al Señor Crucificado y a María en su advocación del Mayor Dolor y para mí era un sueño el que algún día pudiera pertenecer a su Junta de Gobierno. Y el sueño se hizo realidad, a principios del mes de octubre del año 2011 recibí una llamada telefónica del Hermano Mayor electo, la cual en la vida me podía imaginar, porque lo más que había tenido con ese señor era un cordial saludo de un hola o un adiós. Con la voz totalmente tenebrosa le respondí, claro está que no sabía quién era puesto que desconocía su número de teléfono y cuando me propuso entrar en la Junta de Gobierno estaba clara la respuesta. ¿Cómo podía decir que no? ¿Un sueño? ¿Una realidad? Desde esa fecha mi labor de aprendiz cofrade va unida a mi Cofradía de chico que jamás pensé que lo fuese de grande y espero que dure muchos años. Aunque siempre me he considerado más santero que cofrade, lo cierto y verdad es que estoy empezando a notar un cambio en mi forma de pensar y poco a poco en mi Cofradía estoy sintiendo con más fuerza que nunca el sentimiento y la labor cofrade. Muchas Gracias Santísimo Cristo de la Sangre y María Stma. del Mayor Dolor por interceder para que a través del Hermano Mayor esté más cerca de vosotros y pasar cada vez más tiempo juntos. ¡VIVA EL STMO. CRISTO DE LA SANGRE Y MARIA STMA DEL MAYOR
DOLOR! .
33
Javier Ruiz
MANIJERO Mª STMA. DEL MAYOR DOLOR JUEVES SANTO 2014 Con la ayuda de mi familia y mis santeros estamos haciendo las cosas muy sencillas, pienso que en santería esta casi todo inventado, pero si todos vamos unidos las cosas salen bien. 4.- ¿Como se viven tus juntas?
FRANCISCO VALVERDE NAVARRO 1.- ¿Que te llevo a pedir la manijería de este paso? El pedir esta manijería es porque para mí es el paso de palio más bonito de nuestra Semana Santa, y al igual que yo mi padre fue su manijero hace 15 años y siempre he tenido una espinita clavada al
La verdad es que estoy disfrutando muchísimo, me gusta que haya un poco de todo, teniendo nuestros momentos de cante y ratos de convivencia, para mí es muy importante darle a mis santeros un rato de libertad entre comillas. 5.- ¿Qué paso le vas a dar? Me gustaría darle medio paso abriendo un poquito el compás, no pido mucho más.
no haber salido con él, por eso el poder tocarle la campana a este magnífico paso es un gran honor para mí y mi familia. 2.- ¿Qué criterio has utilizado para hacer tu cuadrilla?
6.- ¿Qué lugar o momento del recorrido destacarías? Entiendo que la salida, calle Las Torres y Plaza Nueva, son sitios donde todo el mundo disfruta de los pasos.
Para mí lo importante de una cuadrilla es , lo primero que sean santeros y sobre todo amigos , reuniendo ambas cosas las probabilidades de que la santería te salga bien es muy alta. 3.- ¿Cómo estas llevando a cabo tu santería?
34
7.- ¿Cómo ves la Semana Santa de Lucena y el Jueves Santo en concreto?
Santísima
del
Mayor
Dolor,
una
grandísima cofradía con la que siempre estaré.
A los que nos gusta la santería todos los días son bonitos e importantes, pero creo que el Jueves y Viernes Santo son los
10.- ¿Qué le pides desde estas páginas a tu cuadrilla?
días más grandes de nuestra Semana Creo que lo que cualquier manijero, puede
Santa.
y debe pedirle a su cuadrilla, un respeto al 8.- ¿Has salido alguna vez de la parroquia de Santo Domingo?
máximo con la imagen de nuestra Madre María Stma. del Mayor Dolor, con la cofradía y con nosotros mismos.
Si en tenido el privilegio de salir en el Santísimo Cristo de la Sangre y el Domingo de Ramos. 9.- ¿Qué opinión te merece esta
Que nos ayudemos mutuamente ese gran día del Jueves Santo. 11.- ¿Desea añadir algo más?
cofradía? Nada más, dar las gracias a la Cofradía Para mi es una de las mejores cofradías
por haberme concedido este privilegio, de ser
de Lucena, ya que es una magnífica labor
manijero de esta Bendita Imagen, desear al
la que realiza su Junta de Gobierno, llevo
manijero del Cristo de la Sangre y a todos los
muchos años colaborando, y mi familia
manijeros de esta Semana Santa que todo les
formando parte de su Junta de Gobierno,
salga muy bien y disfruten de su santería.
mi padre actualmente Vice hermano Mayor y mi madre camarera de María
ANONIMO
35
Muchas gracias.
CUADRILLA Mª STMA. DEL MAYOR DOLOR JUEVES SANTO 2014
36
LA SANGRE ”...Él nos sigue hablando, y nos sigue diciendo: “A pesar de todo esto, Yo os sigo amando...” Parece que, a fuerza de contemplar un cuadro, una estampa, una imagen, nos familiarizáramos tanto con ella, que ni siquiera los rasgos más llamativos despertaran en nosotros la atención que merecen: ni su belleza, ni la postura, ni siquiera su dramatismo, y es que, por ser algo tan cotidiano, admirado y conocido, llega a ser, para nosotros, como algo que conforma una parte más de ese paisaje cotidiano de los muchos que existen a nuestro alrededor y que, sin embargo, pasa totalmente inadvertido a nuestra mirada. ...¡Mira que es llamativa la sangre...! Vulgarmente se dice que “es muy escandalosa la sangre”... A muchos seres humanos, la sangre les supone una verdadera conmoción contemplar una herida abierta manando ese torrente rojizo que proporciona la vida... Esto mismo nos pasa, cuando pasamos por ante la portentosa imagen del Santísimo Cristo Crucificado, que guarda en su precioso relicario, la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán. A fuerza de verlo en su capilla o formando parte del cortejo procesional del Jueves Santo, llega a ser, para muchos de nosotros, un “paso” más de la rica iconografía de nuestra Semana Santa, y cuando caes en la cuenta de esa “distracción”, (tan frecuente a veces), un día cualquiera, sin saber por qué, al mirar
37
de nuevo ese hermoso cuerpo sujeto con fuerte clavos a su cruz arbórea, el Cristo de la Sangre, como si quisiera revelarte su más preciado secreto, te ilumina por dentro, y en un flash, su cuerpo es ya un libro abierto en el que puedes leer y comprender la lección más hermosa de AMOR que se haya podido dar a la humanidad desde que el mundo es mundo. Te fijas primero en sus brazos, fuertes, robustos,... abiertos de par en par, como quien quiere abrazar al hombre de todos los tiempos y atraerlo junto a su corazón, como bálsamo consolador de todo sufrimiento, de tantas frustraciones, de tanto dolor... Y por más que los clavos taladren su carne; y por más que sus heridas sigan siendo torrentes por donde fluye su preciosa sangre, esa sangre precisamente, en vez de horrorizar, es un sabroso elixir que se ofrece desde el trono de su cruz, para que todo el que beba de él, tenga Vida y Vida sobreabundante. Es el precioso reglo que brindó a sus discípulos la última vez que cenara con ellos y es, precisamente, el mismo regalo que diariamente, en todos los lugares de la tierra, se da a los que, con fe y amor, se acercan al banquete eucarístico. Al contemplar el flujo de sangre que recorre el mapa de su precioso cuerpo, te hace comprender que, aquél martirio cruel que padeció hasta el Gólgota, es el precio que Él pagó para poder abrirnos las puertas de la
gloria que, con su muerte, conquistó para cada uno de nosotros. ¡Acaso hemos caído en la cuenta, alguna vez, del valor de nuestra vida y que esa vida le pertenece por entero a Dios...¡
nunca, porque es la puerta de su sagrado corazón y esa puerta estará abierta hasta la consumación de los siglos, para que por ella entremos al banquete del día final, donde podamos contemplar ese cielo nuevo y esa tierra nueva en la que ya no habrá llanto, ni luto, ni dolor... Si, el cuerpo del crucificado es el mejor Libro para aprender a AMAR como El nos ama....
Foto: Oscar Montilla Lavela
Pero nos habíamos detenido en sus manos, y hemos pasado de largo por su rostro...¡Detente ahí!... Mira sus ojos entreabiertos en el último estertor de su agonía y quédate en su boca semicerrada...¡Acércate a ella y oye cómo en el último suspiro, te está diciendo, a ti y a mi...: ”Te sigo amando...” Después de decir: “Padre perdónalos porque no saben lo que hacen”...Él nos sigue hablando, y nos sigue diciendo: “A pesar de todo esto, Yo os sigo amando...” ...¡Si no fuera así iba a seguir abierta la herida de su costado..? Esa no se cerrará
Pero, así, de pronto, al mirar su cuerpo, lo primero que llama la atención, es su desnudez...”El Rey de cielos y tierra, sin cetro, ni anillo de poder ni manto real...sólo un paño para tapar, púdicamente, la intimidad de su sexo... Es verdad, lleva corona...pero no la corona de un Rey como los de la tierra....El lleva la corona de la ignominia; una hecha de espinos lacerantes que traspasan sus sienes y le produce el dolor más terrible y angustioso...Pero, obsérvalo, Él la lleva con gallardía,...La lleva sobre su cabeza para que tú y yo aprendamos a soportar el dolor que a veces puede proporcionarnos la vida, con el mismo talante y gallardía que Él la sufre. ¿Acaso hemos aprendido la lección que tantas veces les repitió a los suyos y que todavía hoy nos sigue repitiendo a nosotros...? “No llevéis ni faja, ni sandalias, ni túnica de repuesto para el camino..”; “Comed de lo que os pongan y estaros en la casa en donde os den asilo” O sea, despojaros de todo, no llevéis nada y no os preocupéis del mañana, que cada día trae su propio afán... porque no podéis servir a dos señores; a Dios y al Dinero...
38
-¡Pero, Señor, cómo puedes decir esas cosas, si en este mundo nuestro se nos está diciendo constantemente que lo mejor es tener, poseer, disfrutar de los placeres que el dinero proporciona...? ¡Cómo podemos despreciar el dinero... ¡Cómo vamos a desposeernos de todo ese montón de cosas, si estamos atados a ellas...?Y mientras los seres humanos andamos en estas disquisiciones, Él está ahí, atado a la cruz con fuertes clavos, enseñándonos que se es más feliz dando que recibiendo... Que hay mas felicidad en compartir con el pobre, que en guardar pensando en un mañana sin agobios ni penurias... !cómo si supiésemos el día y la hora en que se nos pedirá cuenta de nuestra vida...¡
Foto: Archivo
39
“Si quieres venir conmigo, deja lo que tienes, dáselo a los pobres, coge tu cruz y sígueme...” Porque la Cruz es fiarse de su palabra, que es la única que no engaña... Esas palabras, también están escritas en esa sangre que vierte el cuerpo del Crucificado por cada una de las llagas que cubren su sagrada anatomía... Sí, hay que aprender a mirar al Crucificado...
J. Rodríguez Delgado
MANIJERO STMO. CRISTO DE LA SANGRE VIA-CRUCIS 2014
2.- ¿Qué criterio has utilizado para hacer tu cuadrilla? Dado el recorrido donde se efectúa el Viacrucis puedo contar con gran número de personas, pero lo más importante en la vida para mi es la familia y la amistad y de esas personas se componen mi cuadrilla. 3.- ¿Cómo estás viviendo esta manijería?
PEPE RUIZ FRANCO 1.- ¿Qué te llevo a pedir la manijería de este paso?
Como lo grande y hermoso que es esta santería. Desde el año 1998 no puedo disfrutar de ir como santero a una junta y esto es un
- Decir que el Stmo. Cristo de la sangre,
sueño para mí que estoy viviendo día a día
es una imagen con mucho cariño en mi
gracias a mi familia y a los amigos jamás podre
casa y la de mi familia, mi tío Juan Franco
olvidar.
fue su manijero en 1979, mi tío Manolo Franco
su
secretario
siendo
hermano
mayor Manolo Ramírez y mi tío Pepe Morales tuvo a bien crear el redoble de tambor que se le durante su que
suele tocar
al Cristo
recorrido y eso
quieras
no
Aparte
queda
ahí.
este año mi hermano Paco es
manijero del Cristo la noche del jueves
4.-
¿Has
hecho
alguna
junta?
Pues si ya llevamos 2 y si Dios quiere aún nos quedan 4 más por hacer, además de las junta de esquina y los buenos ratos que llevamos vividos cada vez que coincidimos juntos que están siendo bastantes. 5.- ¿Cómo ves el Vía-Crucis por el interior de la iglesia?
santo y tanto mi hermano rafa como yo no podemos compartir con ellos dicha santería
Es muy especial, a la vez de la sobriedad del
y fue el motivo por el cual me decidí en
acto con la intimidad que hace el verse con el
pedir su manijería y gracias a Dios y a la
señor en el interior de la iglesia todo a oscuras,
cofradía pues este año tengo el honor de
hace un ambiente de recogimiento que tienes
ser
que vivirlo allí para ver lo impresionante
su
manijero
en
su
Viacrucis.
que es el acto del Viacrucis.
40
6.- ¿Qué opinión te merece la cofradía?
8.-
¿Desea
añadir
algo
más?
Por último quisiera agradecer a la Pues quisiera hacer público la gran labor
cofradía del Stmo. Cristo de la Sangre y María
cofrade que está haciendo la junta de
Stma. del Mayor Dolor, haber depositado
gobierno actual presidida por don Francisco
dicha responsabilidad en mi persona, que
Salazar y el acercamiento de la cofradía
gracias a ustedes podre hacer realidad el
al pueblo de Lucena.
sueño de poder volver abrocharme al hazón.
7.-
¿Qué
le
pides
desde
estas
páginas a tu cuadrilla? Pedirle nada, solo agradecerle por ser y demostrarme el aprecio que me procesan y por la manera de implicarse en esta santería por hacerme disfrutar en tantos momentos.
Fotos: Oscar Montilla Lavela
41
CUADRILLA STMO. CRISTO DE LA SANGRE VIA-CRUCIS 2014
42
MANIJERO Mª STMA. DEL MAYOR DOLOR VIA-CRUCIS 2014 3.- ¿Cómo estás viviendo esta manijería? La
estamos
viviendo
muy
bien,
especialmente la convivencia tan bonita entre generaciones muy dispares de juventud y mayores. 4.- ¿Has hecho alguna junta? Si hemos hecho una junta para conocernos y FRANCISCO VALVERDE SANCHEZ
empezar a disfrutar del momento que nos espera.
1.- ¿Qué te llevo a pedir la manijería de este paso?
5.- ¿Cómo ves el Vía-Crucis por el interior de la iglesia?
El motivo de pedir esta manijería ha sido principalmente a petición de mi hijo
Para mí, junto con el Viacrucis de LA
Paco, ya que él ha tenido la suerte de ser
FAMILIA, son los dos acontecimientos más
nombrado manijero para este año y quería
bonitos que se realizan dentro del Templo, son
que yo lo fuese en el Viacrucis. Así mismo
momentos de recogimiento y seriedad, donde
porque es un momento muy bonito y de
la santería tiene un segundo plano para mí, no
mucho recogimiento, cosa que me gusta
me gustaría se convirtiese en un acto de
muchísimo.
Santería ya que entiendo que la santería se debe realizar en la calle, sin lugar a duda los santeros
2.- ¿Qué criterio has utilizado para hacer tu cuadrilla?
del Viacrucis son muy importantes sabiendo llevar las imágenes con el máximo respeto y elegancia.
El criterio ha sido muy sencillo, en primer lugar contar con mis hijos y mi
6.- ¿Qué opinión te merece esta cofradía?
yerno, luego amigos que por circunstancias ya no son santeros en activo, y amigos de mi hijo que no ha podido contar con ellos el Jueves Santo.
Que voy a decir yo de mi Cofradía? Son muchos los años que llevo en ella formando parte de su junta, de lo cual me siento orgulloso, creo que esta cofradía siempre se ha caracterizado por su buen hacer, y así lo
43
entiendo pero creo que es el pueblo
8.- ¿Desea añadir algo más?
quien mejor puede opinar de ella ya que no está bien que se yo el que eche demasiados
Nada
más, de
dar
las
Cofradía,
gracias por
a
mis
elogios, pero es una Gran Cofradía de
compañeros
Lucena.
concedido este privilegio, y desearle a los
haberme
Manijeros del Jueves Santo una buena 7.- ¿Qué le pides desde estas páginas a tu cuadrilla?
santería, y que la Estación de Penitencia sea muy buena para mi cofradía y todas las cofradías de Lucena.
Solo mucho respeto a la Imagen de María Santísima, y a todos los que los
Muchas gracias.
acompañan en ese momento, y que insisto estamos dentro del Templo y el respeto tiene que ser mayúsculo.
PUBLICIDAD
44
CUADRILLA Mª STMA. DEL MAYOR DOLOR VIA-CRUCIS 2014
45
NOTICIARIO DE LA HERMANDAD CONCESIÓN DE LAS MANIJERÍAS DE LOS TITULARES PARA EL VIA CRUCIS DEL MIERCOLES SANTO DEL AÑO 2015
La Junta de Gobierno de la Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Sangre y María Santísima del Mayor Dolor acordó que las manijerías de los titulares de la cofradía para el Vía Crucis del Miércoles Santo que se celebra en el interior de la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán, se otorgarían por la Junta de Gobierno previa solicitud por parte de los hermanos de la Cofradía. Hasta la fecha de la aprobación de dicho cambio por parte de la Junta de Gobierno, el otorgamiento de dichas manijerías se realizaba por los manijeros de los titulares en el año concreto. Este cambio abre la posibilidad de que cualquier hermano de la cofradía pueda solicitar dichas manijerías para el solemne Vía Crucis.
Foto: Archivo
En Junta de Gobierno celebrada el pasado 3 de enero de 2014, tras la lectura de las solicitudes recibidas, se aprobó, entre otras, la concesión de la manijería de María Santísima del Mayor Dolor para el Vía Crucis del Miércoles Santo del año 2015 a D. Francisco Romero Cabrera y la manijería del Santísimo Cristo de la Sangre para el mismo año a D. Francisco Luis Chicano Beato. Desde aquí animamos a todos los hermanos a participar en el Solemne acto del Vía Crucis del Santísimo Cristo de la Sangre, que se celebra por el interior del Templo. El próximo Miércoles Santo a partir de las 22:00 horas.
46
FACEBOOK DE LA COFRADÍA El pasado año 2013, la Cofradía inauguraba su página en Facebook. La dirección es:
www.facebook.com/cofradiadelasangre.lucena Desde el inicio de actividad en la red, hemos recibido un gran número de peticiones de amistad, llegando a contar en este momento con más de 370 amigos. El perfil nace con la intención de que sirva como una herramienta de divulgación de noticias de interés, novedades, convocatorias, punto de encuentro entre devotos de nuestros titulares. Agradecer desde la Cofradía la gran acogida que ha tenido nuestro-vuestro perfil.
ESTRENO DE MISERERE SOLEMNE COMPUESTO POR D. FERNANDO CHICANO MUÑOZ CON MOTIVO DEL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO El próximo domingo 30 de marzo en la Parroquia de Santo Domingo, a las 21:30 tendrá lugar el estreno de un Miserere compuesto por D. Fernando Chicano Muñoz con motivo del centenario de su nacimiento. D. Fernando Chicano Muñoz, nació en Lucena el 28 de marzo de 1.914. El miserere que se estrenará es a dos voces y sólo, compuesto el año 1.946. También detallamos algunas composiciones que dedicó a nuestros titulares, habiendo sido parte de la Junta de Gobierno en esta Cofradía, así como reconocimientos de Cofradías y Ayuntamiento. 24.- 1946 – DULCE REDENTOR. Romanza a Jesús (a sólo y dúo o coro) y dedicada al Stmo. Cristo de la Sangre
50.- 1952 - PLEGARIA. Plegaria al Stmo. Cristo de la Sangre con letra del Maestro Chicano
47
94.- 1986 – POR LAS CALLES DE LUCENA. Marcha de procesión dedicada a la Cofradía del Stmo. Cristo de la Sangre y Mª. Stma. del Mayor Dolor.
97.- 1987 – MISERERE. A cinco voces mixtas. Está dedicado al Stmo. Cristo de la Sangre y fue estrenado por la Coral lucentina en el concierto sacro celebrado en la Parroquia de Sto. Domingo el 19-3-87. Se cantaron cuatro versículos: Miserere, Amplius, Tibi soli y Ecce enim
134.- 1999 – DOLOROSA. Marcha de procesión dedicada “A la Hermandad de Nazarenos del Stmo. Cristo de la Sangre y M ª. Stma. del Mayor Dolor”. Estrenada por la Banda de Música en el Concierto de Marchas el 6 de marzo de 1999 en la iglesia conventual de la Madre de Dios (RR.PP. Franciscanos
1986.- La Archicofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno le otorga el nombramiento de Hermano Honorario.
1987.- La Cofradía de la Sangre le concede la Insignia de Oro. 1993.- El Ayuntamiento adoptó el acuerdo de dar el nombre de “Maestro Fernando Chicano” a una calle de nueva construcción. 1995.- La Agrupación de cofradías le otorga el Premio “Cofrade Manolo Ramírez” 1999.- Nuevamente la Cofradía de la Sangre y, esta vez por su dilatada vida de más de 50 años como miembro de ella, le concede la Insignia de Oro.
48
CELEBRACIÓN DE LA II DEGUSTACIÓN GASTRONÓMICA CRISTO DE LA SANGRE El pasado día 29 de septiembre de 2013 tuvo lugar la celebración de la II Degustación Gastronómica “Cristo de la Sangre”, organizada por nuestra Cofradía. La degustación se celebró en la caseta de la Peña Taurina ubicada en el recinto ferial. Ante el llamamiento realizado a los hermanos, amigos y simpatizantes de nuestra Cofradía, en este segundo año conseguimos un gran éxito de asistencia, superando las expectativas. Al evento acudieron gran número de hermanos de la Cofradía, devotos de nuestros titulares, amigos y como no, las cuadrillas de santeros de este y de próximos años. Pudimos disfrutar de una jornada de convivencia en el que degustamos una gran variedad gastronómica. A través de este medio la Cofradía quisiera agradecer a todas las personas y empresas que de forma desinteresada han colaborado en la organización de esta segunda edición.
CELEBRACIÓN DEL ALMUERZO DE HERMANDAD EL PROXIMO DOMINGO DIA 9 DE MARZO El próximo día 9 de marzo tendrá lugar la celebración del almuerzo de Hermandad que se celebrará en las instalaciones de “La Cepa Vieja”, a partir de las dos de la tarde. Ante el rotundo éxito del almuerzo de años anteriores, en el que pudimos disfrutar de un ambiente distendido y de hermandad, en el que pudimos degustar un menú de gran calidad, este año esperamos contar con todos los hermanos, amigos y simpatizantes. Para todos aquellos que deseen asistir pueden dirigirse a cualquiera de los miembros de la Junta de Gobierno de la Cofradía a fin de adquirir las entradas.
CONVOCATORIA A LOS HERMANOS CON MÁS DE 50 AÑOS DE ANTIGÜEDAD EN LA COFRADÍA Todos aquellos Hermanos que cuenten con una antigüedad superior a los 50 años de pertenencia a la Cofradía y no hayan recibido el Escudo de la Cofradía, rogamos comuniquen a la Junta de Gobierno dicha situación para programar, dentro de los actos y cultos del presenta año, un acto de entrega de dicho distintivo.
49
MEMORIA CURSO COFRADE 2012/2013 A tenor de lo expuesto en el artículo 9 / A de los Estatutos de la COFRADÍA DE NAZARENOS DEL STMO. CRISTO DE LA SANGRE Y Mª STMA. DEL MAYOR DOLOR DE LUCENA, se redacta la presente MEMORIA en la que se recogen los aspectos y actividades más significativas desarrolladas durante el curso cofrade 2012/2013. Atenderemos, pues, tanto a los actos estatutarios e institucionales como a las actividades organizadas desde distintos departamentos, ofreciendo una completa reseña de las mismas, tratando de aproximarlas a su cronología y encuadrándolas en el ámbito de cada sección en que se encuentra articulada la Junta de Gobierno de esta corporación penitencial para mejorar la distribución de sus competencias y llevadas a cabo se corresponde con el trabajo, entrega y dedicación de los componentes del Órgano de Gobierno de nuestra COFRADÍA, y descansa en el apoyo y colaboración prestadas por los hermanos cuando les ha sido requeridos, aunando esfuerzos con el objetivo común de hacer presente, cada vez con más vigor en la Iglesia y la sociedad lucentina, nuestra Hermandad. Comenzando por el orden cronológico advertido, se iniciaba el año 2012 con la celebración de los cultos a nuestros titulares, el Stmo. Cristo de la Sangre y Mª Stma. Del mayor Dolor en su festividad de la Exaltación de la Santa Cruz y Ntra. Sra. De los Dolores, respectivamente, el 14 de septiembre con Exposición del Santísimo, rezo del Santo Rosario y Santa Misa, finalizando con el acto de veneración del Santo Lignum Crucis. Y el 15 de septiembre comenzando con el rezo del Santo Rosario, Santa Misa y Salve Solemne a nuestra titular
mariana. Ambos días los cultos estuvieron presididos por el Rvdo. Sacerdote de la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán coincidiendo con la toma de posesión como párroco de Santo Domingo de Guzmán de D. Nicolás Jesús Rivero Moreno. El día 14, a la finalización de la Santa Misa, se celebró Junta General de Hermanos Ordinaria donde se procedió a la lectura y aprobación del acta de la Junta General del año anterior, de la memoria del curso cofrade y del estado de cuentas del año 2011/2012, todo ello por unanimidad. Hemos de añadir que nuestra Cofradía ha asistido a las charlas de formación y convivencias organizadas por la Agrupación durante los años 2012 y también en el 2013, siendo la primera de ellas el día 16 de octubre de 2012 en la capilla de Dios Padre. El día 25 de octubre una representación de la junta de gobierno asistió a la solemne misa de despedida de nuestro consiliario el Rvdo. Padre. D. Leopoldo Rivero Moreno celebrada en la parroquia de San Mateo Apóstol y evangelista, presidida por Sr. Obispo de la Diócesis, D. Demetrio Fernández. El día 26 de octubre la Junta de Gobierno asistió a la solemne misa de despedida de nuestro consiliario el Rvdo. Padre. D. Leopoldo Rivero Moreno, celebrada en la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán. El domingo 11 de noviembre de 2012, se celebró la I degustación gastronómica ·Cristo de la Sangre”, celebrada en la caseta de la Peña Taurina, cedida por la manzana de Adán, con gran éxito de participación, donde vivimos una jornada agradable y cofrade.
50
El domingo 18 de noviembre de 2012, se celebró una Eucaristía en la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán, por los hermanos cofrades difuntos durante el pasado curso. El domingo 25 tuvo lugar una peregrinación de la Cofradía al Real Santuario de Mª Stma. de Araceli con motivo del año jubilar Aracelitano. Tras la Santa Misa celebrada en el Santuario tuvimos un almuerzo de convivencia para todos los hermanos asistentes. El sábado 8 de diciembre de 2012, festividad de la Inmaculada Concepción de María, una representación de nuestra Cofradía asistió a los actos celebrados por la Agrupación de Cofradías (Santo Rosario con estandartes, ofrenda floral al monumento de la Inmaculada y Solemne Eucaristía en la Parroquia de San Mateo a las 12 del mediodía). El martes 18 de diciembre de 2012, participamos en el telemaratón benéfico organizado por el Centro de Orientación Familiar Juan Pablo II y la televisión local Videoluc T.V. a beneficio de Cáritas, con un donativo de 600€. Ya en el año 2013, el viernes 11 de enero, una representación de la junta de gobierno asistió a la inauguración de La exposición “Caminos de Emoción” en el Palacio de los Condes de Santa Ana y en la que ha estado expuesta la corona de nuestra titular. El viernes 18 de enero, miembros de la junta de gobierno asistieron a la presentación del cartel de la semana santa de Lucena para el año 2013, que tuvo lugar en el Palacio Erisana de la localidad y organizado por la Agrupación de Cofradías.
51
Durante los días 1, 2 y 3 de febrero de 2013, se celebró el Triduo Solemne en honor de Mª Stma. Del Mayor Dolor, comenzando con Exposición del Santísimo y rezo del Santo Rosario a las 19,30 horas y Santa Misa a las 20,00 horas, los días 1 y 2 finalizando con Salve Solemne. Y a las 12:30 del mediodía Solemne Función Religiosa el día 3 de febrero, finalizando con Salve Solemne. La Eucaristía de dicho Triduo estuvo presidida por el Rvdo. Padre D. Antonio Budia Sabán, Párroco de San Jose de Jauja, Párroco de San Joaquín de Cordobilla y Capellán de las Hermanitas de los ancianos desamparados de Puente Genil. El mismo día 1 de febrero, coincidiendo con la celebración del primer día del Triduo, se procedió a la presentación del cartel del Jueves Santo 2013 a cago de D. Francisco Valverde, presentado por D. Oscar Montilla en la parroquia de Santo Domingo de Guzmán. El mismo día 3 de febrero, desde las 5 de la tarde, en la capilla de nuestros titulares, estuvo expuesta en Devoto Besamanos, la bendita imagen de Mª Stma. Del Mayor Dolor, finalizando la jornada con Salve Solemne tras la Eucaristía de la tarde en la Parroquia. El día 10 de febrero una representación de la junta de gobierno asistió a la tradicional misa del cofrade organizada por la agrupación de cofradías y celebrada en la parroquia de San Mateo y presidida por el Ilmo. Sr. D. Jesús Poyato Varo, Vicario episcopal de la Campiña y párroco de San Mateo Apóstol. El 13 de febrero de 2013, Miércoles de Ceniza, nuestra Hermandad asistió a la Misa de Imposición de la Ceniza, a las nueve de la noche, en la Parroquia de Santo Domingo de
Guzmán, para todas las Cofradías de la feligresía. Tras la Misa, tuvo lugar la inauguración o apertura oficial de la casa hermandad al público. Desde el día 13 de febrero de 2013, todos los miércoles, jueves y viernes de Cuaresma estuvo abierta nuestra casa hermandad de nueve a doce de la noche, para hermanos, cofrades, santeros y público en general, con un enorme éxito de asistencia y convirtiéndose en un centro cofrade de convivencia y hermandad. El viernes 22 de febrero de 2013, a las diez de la noche, por las naves de la Parroquia de Santo Domingo, se celebraba el Vía Crucis de la Familia, con la imagen del Stmo. Cristo de la Sangre que fue portado por sus hermanos y hermanas e incluso por los cofrades más pequeños, con un enorme éxito de asistencia y en un ambiente solemne, de íntima oración y de recogimiento. El mismo domingo 24, se celebró un almuerzo de Hermandad en los salones de La Cepa Vieja, que al igual que el año anterior tuvo gran éxito de participación, con la celebración de sorteos benéficos y donde pudimos compartir una jornada agradable y cofrade. El lunes 25 de febrero de 2013, una representación de la junta de gobierno asistió a la inauguración del nuevo comedor social de Cáritas “Virgen de Araceli”, ubicado en la parroquia de la Sagrada Familia de Lucena, en las antiguas instalaciones de la residencia Virgen del Valle, La junta de gobierno al completo se ha puesto al servicio de los coordinadores para colaborar activamente en el funcionamiento del comedor.
El domingo 3 de marzo de 2013 miembros de la junta de gobierno asistieron en representación de la Cofradía, en el Llanete Cristo de la Columna, a la inauguración del Monumento al Cristo de la Columna. Del 6 al 10 de marzo de 2013, se celebraba el Solemne Quinario al Stmo. Cristo de la Sangre, en la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán, comenzando a las 19:30 de la tarde con Exposición del Santísimo, Santo Rosario, Bendición y Reserva y a las 8,00 Santa Misa, los días 6, 7, 8 y 9. Y Solemne Función Religiosa y Misa de Cumplimiento de Regla, el domingo 10 de marzo a las 12:30 del mediodía. La Eucaristía de dicho Quinario estuvo presidida por el Rvdo. Padre D. Urbano Alonso del Campo, Padre Dominico. Ese mismo día 10, desde las 5 de la tarde, se expuso en Devoto Besapie, la Sagrada Imagen del Stmo. Cristo de la Sangre. El Besapie finalizó a las 9 de la noche con el tradicional Miserere Solemne y Perdón al igual que todos los Domingos de Cuaresma, a cargo del coro de la Cofradía, al que nunca tendremos suficientes palabras de agradecimiento por la encomiable labor realizada. El lunes 11 de marzo, a las 9 de la noche, una representación de nuestra Cofradía asistió al Círculo Lucentino a la presentación de la publicación Torralbo de la Agrupación de Cofradías. El sábado 23 de marzo se asistió al tradicional pregón de la semana Santa 2013 en la Parroquia de San Mateo, acto que abría la semana santa, y que corrió a cargo de D. Miguel Muñoz Egea.
52
Ya en la Semana Santa, el Miércoles Santo, 27 de marzo de 2013, se celebró el tradicional Vía Crucis de traslado de los pasos desde los laterales de la cabecera del templo de Santo Domingo hasta su lugar habitual de salida. Habiendo estado el rezo del Vía Crucis a cargo de varios miembros de la Junta de Gobierno de la Cofradía. Y llegamos al Jueves Santo, 28 de marzo, por la mañana se pudieron contemplar los pasos preparados para su estación de penitencia, bellamente adornados por D. Felipe Muñoz Pineda, con un amplio número de visitantes que colaboraron con la urna puesta para recaudación de fondos en beneficio de Cáritas Parroquial. Hemos de resaltar que a lo largo de todo el curso cofrade 2012/2013, se han realizado diversas donaciones para obras caritativas, como por ejemplo; -Donativo de 600€ para el Tele maratón de Navidad. -Donativo de 60€ a la Parroquia, todos los meses lo que hace un total de 720€ anuales. - Donativo de un palet de leche para Cáritas parroquial por importe de 406,60 € La salida procesional se produjo, como siempre, a las 9 de la noche, por el itinerario de costumbre, con el estreno de los capirotes de las túnicas del paso de palio y con la intervención de La Sociedad DidácticoMusical Banda de Música de Lucena, transcurriendo con normalidad la Estación de Penitencia hasta la entrada a su templo a la hora prevista.
53
El Viernes Santo, 29 de marzo, a las 6 de la tarde se celebraron los Santos Oficios en la Parroquia de Santo Domingo, con la Adoración de la Santa Cruz para lo cual presidió la imagen de nuestro titular, el Stmo. Cristo de la Sangre. A primeros de abril se ha creado la cuenta de twitter de la Cofradía, con el nombre @CofradiaSangre, pretendiendo que sea un medio de divulgación de noticias y acontecimientos de la cofradía, para conocimiento de los hermanos y devotos. El 27 de abril, sábado, una representación de la junta de gobierno de la cofradía asistió a la Solemne Eucaristía en San Mateo, presidida por el Rvdo. Padre D. Tomás Pajuedo Romero, con motivo de la Vigilia Eucarística Mariana Extraordinaria, organizada por la ADORACIÓN NOCTURNA ESPAÑOLA (ANE), secciones de Lucena, en la que participaron SECCIONES ADORADORAS de todas las Diócesis Andaluzas. Para el montaje del altar ubicado en la plaza de san Agustín para la vigilia eucarística, se han puesto a disposición de la agrupación de cofradías los enseres de la Cofradía. En el marco de las Fiestas Aracelitanas, nuestra Cofradía participó en la Ofrenda de Flores. El sábado día 11 de mayo nuestra cofradía participó activamente en la celebración de la novena de María Santísima de Araceli, en San Mateo y presidirá la Misa Ilustrísimo Rvdo. Padre D. Mario Iceta Gabicagogeascoa, anterior párroco de Sto. Domingo y actual Obispo de Bilbao.
El viernes 31 de mayo de 2013, una comitiva de la cofradía asistió en la Parroquia de San Mateo a la misa de clausura del Año Jubilar Aracelitano concedido por el Papa con motivo del 450 Aniversario de la llegada a Lucena desde Roma de la venerada imagen de María Stma. de Araceli, patrona de la ciudad y del Campo Andaluz. La misa fue presidida por el Obispo de la Diócesis de Córdoba, Ilustrísimo Obispo D. Demetrio Fernández González. El domingo 2 de junio, festividad del Corpus Christi, nuestra Cofradía asistió a la Solemne Función Religiosa en la Parroquia de San Mateo y procesión de Su Divina Majestad por las calles de Lucena con varas y estandarte corporativo. El martes 11 de junio de 2013, nuestra corporación pasionista asistió a la sesión plenaria ordinara de fin de curso cofrade de la Agrupación de Cofradías. El día 30 de julio del 2013, en junta de gobierno se nombraban a los manijeros que procesionarán (D.m.) a nuestros titulares para el Solemne Vía Crucis del Miércoles Santo del año 2014 los cuales son los siguientes: Santísimo Cristo de la Sangre Para el año 2014.- D. Jose Ruiz Franco. María Santísima del Mayor Dolor para el año 2014.- D. Francisco Valverde Sánchez. Una vez aceptado dicho nombramiento por los interesados, se comunico por escrito su nombramiento y se les dio de manera oficial nuestra más sincera enhorabuena.
En la segunda mitad del mes de agosto se ha creado el perfil de Facebook de la Cofradía, con el nombre www.facebook.com/cofradiadelasangre.luce na, pretendiendo que sea un medio de divulgación de noticias y acontecimientos de la cofradía, para conocimiento de los hermanos y devotos, así como un punto de encuentro. Todas las convocatorias a cultos han sido debidamente comunicadas a los hermanos. Este curso se ha editado un nuevo boletín de la Hermandad con más contenido, noticias, entrevistas, fotografías, en definitiva de mayor calidad. Seguiremos trabajando para que en las próximas ediciones, el boletín vaya mejorando tanto en contenidos como en calidad. Cabe destacar que la edición del boletín no ha ocasionado ningún gasto para la arcas de la Cofradía, puesto que ha sido sufragado en su totalidad mediante la inclusión de publicidad en el mismo. Se ha hecho un gran esfuerzo en la actualización del listado de hermanos y sus datos personales, estando en este momento prácticamente actualizado en su totalidad. Se han confeccionado 65 almohadillas y los 42 capirotes para las túnicas del paso de palio mencionados anteriormente. Se han reparado los casquetes de los pasos, así como una campana. Se han culminado los trabajos de restauración del parigolón del trono del Cristo.
NOTA: No se ha reproducido la totalidad de la Memoria del Curso Cofrade 2012/2013 por motivos de espacio en el presente boletín. Para cualquier Hermano interesado en consultar la memoria completa puede dirigirse a la junta de Gobierno para solicitar una copia completa de la misma.
54
CAMPAÑA DE ACTUALIZACION DE DATOS DE HERMANOS/AS
Este año seguimos con la campaña de actualización de datos que se inició el pasado año con la finalidad de actualizar la base de datos de la Cofradía. Con esta campaña se pretende mantener la información de los hermanos actualizada para facilitar los envíos, el contacto con vosotros, ya que la base de datos es una herramienta fundamental para la agilización de los procesos y mejorar la calidad en las comunicaciones. Esta es una labor que requiere la colaboración de todos y cada uno de vosotros a fin de facilitar la actualización de vuestros datos. Para tal fin, se os facilita la ficha que podéis ver debajo a fin de que cumplimentéis los datos completos. Esta ficha puede entregarse tanto en el buzón que dispone la Cofradía en la Parroquia de Santo Domingo, en la sede, ubicada en la calle Cabrillana nº 60 semisótano, o entregada en mano a cualquiera de los componentes de la Junta de Gobierno de la Cofradía.
Inscripción como hermano/a
(Marcar con una x)
Renovación/actualización de datos
Apellidos
Nombre
Fecha de nacimiento
D.N.I./N.I.F.:
Domicilio (calle, plaza, avda….) C.P.
Nº
Localidad
Pl.
Pta.
Provincia
Teléfono de contacto
Titular de la C.C. D./Dña Entidad
Lucena a
Sucursal
de
Control
de 201
nº Cuenta
Fdo:
De conformidad con lo establecido en la LOPD 15/1999 de 13 de diciembre, le informamos que los datos de carácter personal facilitados a la Cofradía del Stmo. Cristo de la Sangre y Mª Stma. Del Mayor Dolor de Lucena, serán gestionados con la finalidad de la tramitación administrativa y envío de comunicaciones. Le informamos de la posibilidad de ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, mediante escrito acompañada del DNI a través de la siguiente dirección: C/ Cabrillana nº 60 semisótano, 14900 Lucena.
CAFÉ BAR ROSENDO Calle Córdoba nº 31
Especialidad en desayunos y tapas variadas
COFRADÍA DE NAZARENOS DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA SANGRE Y MARÍA SANTÍSIMA DEL MAYOR DOLOR Calle Cabrillana nº 60 semisótano - 14900 LUCENA (Córdoba)