COORDINACIÓN Jerónimo Jiménez García Javier Pineda Pineda Francisco J. Parejo Arroyo COLABORACIONES LITERARIAS D. Antonio Barragán Calderón Agrupación de Cofradías D. LuisFernando Palma Robles D. Antonio Crespillo Guardeño D. Manuel Guerrero Cabrera D. Alfredo Palma Robles Dª Julia Hueso Egea D. Justo Jiménez Ruiz FOTOS D. Joaquín Ferrer López de Ahumada D. Jose Manuel Jurado Cordón D. Rafael Gutiérrez Cubero D. Francisco Javier Parejo Arroyo Archivo Cofradía FOTO PORTADA D. Joaquín Ferrer López de Ahumada FOTO INTERIOR A COLOR D. José Manuel Jurado Cordón
A G R A D E C I M I E N TO S
NÚMERO 33 Revista de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Amarrado a la Columna y María Stma. de la Paz y Esperanza
La Junta de Gobierno de Ntro. Padre Jesús Amarrado a la Columna y María Stma. de la Paz y Esperanza quiere agradecer a las empresas colaboradoras su aportación económica, una vez más, altruista y desinteresada, pero que sin la cual esta Revista cofradiera no hubiera podido ver la luz. A todos los que habéis puesto vuestro corazón, sentimientos y arte literario al servicio de vuestra pluma; nuestro agradecimiento por haber escrito una nueva página de la historia de Nuestros Titulares. Y a todos vosotros, que habéis hecho posible revivir instantes inolvidables inomortalizando los mejores momentos, a través de imágenes que perdurarán para siempre en el tiempo.
IMPRENTA CABALLERO, S.L. Tlf. 957 59 14 86 imprenta@imprentacaballero.com
La Junta de Gobierno de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Amarrado a la Columna y María Stma. de la Paz y Esperanza, quiere agradecer la colaboración desinteresada que un año más viene realizando.
PAPELERÍA SANTIAGO Nota.- La Hermandad y Cofradía de Ntro. Padre Jesús Amarrado a la Columna y Mª Stma. de la Paz y Esperanza, nno se responsabiliza de ningún tipo de idea, afirmación o conclusión que se puedan verter en esta revista procedente de cad autor.
en la venta de estatuillas, llaveros e insignias de la Cofradía. Al mismo tiempo, quiere recordar a todos los cofrades y devotos que pueden continuar adquiriendo estas producciones en el citado establecimiento.
1 Columna de Esperanza
DISEÑO E IMPRESIÓN
cuaresma 2008 2009
DEPÓSITO LEGAL CO-484-1998
Sumario Agradecimientos
1
Editorial
3
Cartel de Cultos
4
Cuaresma... una manera distinta de vivir
Antonio Barragán Calderón
cuaresma 2009
Sumario
Actuaciones públicas de las cofradías
Columna de Esperanza
2
Ricardo Moreno Gómez
La cofradía de la Veracruz y Paz en 1858 y 1908
5 7
Luisfernando Palma Robles
9
Vía Crucis Dos documentos sonoros sobre La Columna
13
Inauguración llanete Cristo de la Columna
23
Pedro Roldán: origen de una devoción (I)
25
Antonio Crespillo Guardeño
Retazos de un Pregón
21
José Luque Requerey
27
Entrevista a don Abundio Mora Verdejo: decano de la cofradía
29
Al Cristo de la Columna
Manuel Guerrero Cabrera
32
Nuestro Padre Jesús de la Columna en el registro de marcas
33
Entrevista al manijero de Mª Stma. de la Paz y Esperanza
35
Mejora la salud materna
Julia Hueso Egea
38
Entrevista al manijero del Stmo. Cristo de la Columna
42
Una foto para el recuerdo
46
A don Pedro Roldán (1624-1699)
Alfredo Palma Robles
Mirando con Esperanza
48
Justo Jiménez Ruiz
51
Entrevista manijero para el recuerdo: don Alejandro García Ramírez “Riconuevo”
53
En recuerdo de nuestros cofrades difuntos Noticias cofrades
56 58
Editorial El Hermano Mayor
3 Columna de Esperanza
ueridos hermanos cofrades de Ntro. Padre Jesús Amarrado a la Columna y Mª Stma de la Paz y Esperanza. Un año más, con la llegada de la cuaresma esta cofradía edita nuestra revista “COLUMNA DE ESPERANZA”. Desde ella me quiero dirigir a vosotros para ante todo daros mi cordial saludo y sobre todo daros las gracias por vuestra colaboración, apoyo y reciente confirmación de vuestra confianza en mi persona como Hermano Mayor, cargo que desempeño con un inmenso amor y honor. Como ya sabréis, el pasado 13 de diciembre, con motivo de la nonmástica de nuestra Titular María Santísima de la Paz y Esperanza, se inauguraron los nuevos bancos de la Parroquia de Santiago, en los cuales nuestra cofradía ha participado en todo lo posible. Apoyo que igualmente se mantiene y multiplica en todo aquello que nuestro párroco y director espiritual D. Antonio Barragán , nos solicita para la parroquia o a Cáritas Parroquial, organización que se encarga después de transmitir la ayuda a tantas familias que estos momentos tan difíciles lo están pasando tan mal. Nuestra cofradía, como grupo católico tiene el deber y la obligación moral de ayudar en todo lo que esté a nuestro alcance tanto económicamente como en nuestro trabajo. Aunque la situación económica en estos momentos sea tan complicada, yo os quiero pedir la colaboración y aportación de vuestro “granito de arena” para llevar a cabo nuestros proyectos de restaurar la capilla de nuestros Titulares, aprovechando las próximas obras de la Parroquia, así como la restauración de la Casa-Hermandad como Casa Museo para el disfrute de todos los hermanos y del pueblo de Lucena en general. La Cuaresma es para los católicos un tiempo de preparación para recibir a Cristo resucitado, para escuchar y aprender de su palabra y como no, para llevarla a la práctica en nuestra vida diaria y cotidiana. Es también para los cofrades un tiempo en el que se redoblan los esfuerzos en el trabajo; son muchas horas las dedicadas para la celebración de la Pasión y Muerte de Cristo, con unos cultos en honor de nuestros titulares y una estación de penitencia en la noche del Jueves Santo en la que todos deseamos que sea perfecta. Para ello, un grupo de hombres y mujeres trabajan durante todo el año silenciosamente, sacando el tiempo de sus horas de ocio y dedicación a su familia, para que todo luzca lo mejor posible. Desde aquí, gracias a todas estas personas que colaboran, no sólo económicamente, sino con su trabajo para el esplendor de nuestra cofradía. Quiero una vez más invitar a todos los hermanos a asistir al Vía Crucis del Miércoles de Ceniza, a los misereres de todos los miércoles de cuaresma, a los cultos en Honor a nuestros titulares de los días 20, 21 y 22 de marzo y sobre todo, animaros a que acompañéis a Ntro. Padre Jesús Amarrado a la Columna y a su Madre, Marías Santísima de la Paz y Esperanza, durante la Estación de Penitencia de la noche del Jueves Santo; nuestro día grande. Cuando la noche del Jueves Santo, Ntro. Padre Jesús de la Columna recorre las calles de nuestra ciudad, un cúmulo de sentimiento nos invade; por un lado la satisfacción y la alegría de ver el trabajo de todo un año realizado, pero por otro, una inmensa tristeza de ver a nuestro Señor atado y azotado. Él que dio sólo amor y nos enseñó a amar al prójimo, que dio su vida para salvarnos y nos perdona siempre y que hoy, después de más de dos mil años, sigue perdonando a los hombres, porque pese a su amor y su perdón infinito los hombres seguimos pecando. Por último agradecer a nuestro Director Espiritual D. Antonio Barragán el apoyo que recibimos de él. Que Ntro. Padre Jesús Amarrado a la Columna y Mª Stma. de la Paz y Esperanza nos ayuden y protejan siempre.
cuaresma 2009
Q
religión/columna
¿C ómo vivir LA CUARESMA
en un mundo secularizado? ANTONIO BARRAGÁN CALDERÓN PÁRROCO DE SANTIAGO CONSILIARIO DE LA HERMANDAD
1
2. “Acuérdate de que eres polvo y en polvo te convertirás”. Es siempre sumamente elocuente el tradicional rito de las cenizas que hoy se repite y son sugerentes las palabras que lo acompañan. En su sencil- Nuestros lez, evoca la caducidad de verdaderos la vida terrena: todo pasa y orígenes todo está destinado a morir. Nosotros somos viandantes en este mundo, viandantes que no tienen que olvidar su au-
5 Columna de Esperanza
Resuena en Permanecer nuestro espíritu esta invitación de a la escucha la liturgia, al comenzar el Miércoles de Ceniza, el camino cuaresmal. Nos llevará al Triduo pascual, memoria viva de la pasión, de la muerte y de la resurrección del Señor, corazón del misterio de nuestra salvación. El tiempo santo de Cuaresma, vivido desde siempre intensamente por el pueblo cristiano, evoca antiguos acontecimientos bíblicos, como los cuarenta días del diluvio universal, preludio del pacto de alianza sancionado por Dios con Noé; los cuarenta años de peregrinación de Israel en el desierto hacia la tierra prometida; los cuarenta días de permanencia de Moisés en el Monte Sinaí, donde recibió del Señor las Tablas de la Ley. Pero el Cuaresma es período cuaresmal preparación nos invita sobre todo a para el Gran revivir con Jesús los cuarenta días que Acontecimiento él transcurrió en el desierto, rezando y ayunando, antes de emprender su misión pública, que culminaría en el Calvario con el sacrificio de la cruz, victoria definitiva sobre el pecado y la muerte.
cuaresma 2009
. “Si oís hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones...”
religión/columna
téntica y definitiva meta: el Cielo. De hecho, aunque somos polvo y estamos destinados a convertirnos en polvo, no todo termina. El hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, es para la vida eterna. Al morir en la cruz, Jesús ha abierto el acceso a ella a todo ser humano 3. “Velad y orad, para que no caigáis en tentación; pues el espíritu está pronto, pero la carne es débil” (Mateo 26, 41).
cuaresma 2009
La mejor energía para vivir la fe
Columna de Esperanza
6
Dejémonos guiar por estas palabras del Señor, en un esfuerzo decidido de conversión y de renovación espiritual. En la vida de todos los días se corre el riesgo de ser absorbidos por las ocupaciones y los intereses materiales. La Cuaresma es una ocasión favorable para vivir un despertar a la fe auténtica, para una recuperar la relación con Dios y para vivir un compromiso evangélico más generoso. Los medios a nuestra disposición son los de siempre, pero tenemos que recurrir a ellos de manera más intensa en estas semanas: la oración, el ayuno, la penitencia, así como la limosna, es decir, la capacidad para compartir lo que tenemos con los necesitados. Es un camino ascético perOración sonal y comunitario imprescindible que, en ocasiones, resulta particularmente arduo a causa del ambiente secularizado que nos rodea. Pero precisamente por este motivo el esfuerzo ha de apoyarse en una mayor fuerza de voluntad. ”Vigilad y orad”. Si este mandamiento
de Cristo vale en todo momento, se presenta más elocuente e incisivo al inicio de Cuaresma. Acojámoslo con docilidad humilde. Dispongámonos a traducirlo con gestos prácticos de conversión y reconciliación con los hermanos. Sólo de este modo la fe se refuerza, la esperanza se consolida y el amor se convierte en estilo de vida que caracteriza al creyente. 4. Un itinerario ascético de este talante tendrá que llevar necesariamente a una mayor apertura a las necesidades del prójimo. Quien ama al Señor no puede cerrar los ojos ante las personas y pueblos que experimentan el sufrimiento y la miseria. Después de haber contemplado el rostro del Señor crucificado, ¿cómo es posible no reconocerlo y servirlo en quien sufre el dolor y el abandonado? El mismo Jesús que nos invita a permanecer con él, velando y rezando, nos pide también que le amemos en nuestros hermanos, recordándonos que “cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis” (Mateo 25, 40). El fruto de una Cuaresma vivida intensamente será, por tanto, un amor más grande y universal.
Una favorable y necesaria repercusión en los demás
Que María, ejemplo de escucha dócil de la voz del Espíritu, nos guíe en el largo camino penitencial que hoy emprendemos. Que nos ayude a aprovechar todas las oportunidades que la Iglesia nos ofrece para podernos preparar dignamente a la celebración del Misterio pascual.
cofradía/columna
D EBEMOS DAR EJEMPLO.
Debemos luchar. RICARDO MORENO GÓMEZ
como un pueblo se vuelca con su religiosidad y tradiciones; y lo notan no solo los cofrades, sino los propietarios de bares, restaurantes, hoteles; los comerciantes de flores; los dueños de tiendas de ropa, donde la gente adquiere vestidos y trajes para los días “grandes” de nuestra Ciudad; orfebres; la banda de música; el propietario de la imprenta donde se imprimen carteles, convocatorias de cultos y revistas; y un largo sin fin. Por lo tanto, nuestros gobernantes locales deben valorar estos extremos, e incentivar y ayudar a las actividades que más repercuten en Lucena, en perjuicio de aquellas que son más sectoriales o de menos trascendencia colectiva. Estoy seguro que este año, los cofrades estudiarán miles de formas para ahorrar gastos; pero que tengan en cuenta que, cualquier céntimo que ahorren en gastos, será un céntimo que deje de ingresar en sectores relacionados con las cofradías: orfebres, floristas, banda de música; saeteros; confección de túnicas; impresores; etc… y que a su vez, todas las familias que viven de esos campos, serán los que sientan y se resientan de los ajustes económicos. Insto a las cofradías a que sean conscientes
7 Columna de Esperanza
U
na vez más, me asomo a cada hogar cofrade de Lucena a través de las páginas de esta publicación, escaparate grafico y literario de la actualidad de esta Hermandad. Agradezco a los responsables de la misma, la gentileza que muestran hacia la Agrupación de Cofradías, al permitirme colar estas páginas. Este año al que nos enfrentamos, en el que todos los indicadores económicos y sociales hacen presagiar un terrible periodo, los cofrades debemos de dar muestras, una vez más si cabe, de ejemplo a la sociedad, descreída y materialista, de cómo afronta la adversidad un cristiano comprometido. Corporativamente, la Agrupación y las hermandades agrupadas han aceptado una rebaja de un diez por ciento en el importe de la cantidad que se entrega a las cofradías y Agrupación en virtud de un convenio firmado entre esta Institución y el Excmo. Ayuntamiento de Lucena. Quizá no estemos conformes con esa reducción, pero somos conscientes, junto con el resto de organizaciones a los que se ha rebajado el importe, que “debemos arrimar el hombro” todos, si queremos que “el barco siga a flote”. Pero deben saber nuestros dirigentes locales que las ayudas económicas que se dan desde el Excmo. Ayuntamiento deben ponderar la repercusión religiosa, social, cultural y económica que la actividad objeto del convenio tiene en el resto de nuestra amada Ciudad. No se puede olvidar que durante los días de Semana Santa y las procesiones de gloria, todos o la mayor parte de los ciudadanos de Lucena, ven en unas calles atestadas de gente
cuaresma 2009 2008
PRESIDENTE DE LA AGRUPACIÓN DE COFRADÍAS
del importante papel que juegan en el engranaje económico de nuestra sociedad; a que sean ejemplo en la moderación y austeridad del gasto; pero que igualmente sean conscientes de que son muchos los hogares, en los que parte de su subsistencia depende de los gastos anuales de las cofradías. Junto con estos importantes ajustes, que deben ser ejemplo para nuestros gobernantes (algunos de los cuales gastan auténticas fortunas en sillas y vehículos), los cofrades debemos ser espejo de conducta en otra importante tarea: el culto a Dios, la Virgen María y los Santos. En una época en que adornan autocares con lemas que hacen apología acerca del ateismo y el agnosticismo (irónicamente cobijados bajo un grupo de “libre pensadores”: o piensas como ellos o no eres libre), los católicos, y más los
cuaresma 2009
Saetas
Columna de Esperanza
8
SAETA AL CRISTO DE LA COLUMNA Tienes el cuerpo destrozao de tanta flagelación y sin tener culpa ninguna, que grande fue tu tormento padre mio de La Columna.
cofrades, debemos llevar a la calle nuestra Religión, nuestras Creencias, nuestra Fe. Sería inmoral que nos dejáramos apabullar por esta progresía intelectual bajo la que se esconden los enemigos de siempre de la Religión (ojo a la masonería, que sigue muy presente en las altas esferas políticas de nuestra pobre España). Debemos plantar cara, y no avergonzarnos de ser católicos, o cofrades, y cuando se acerquen los días grandes, además de participar en los cultos cuaresmales en honor de los Titulares de nuestras cofradías; de acudir a los Santos Oficios; de alumbrar como nazarenos el discurrir de las procesiones; debemos engalanar nuestras casas con colgaduras, para mostrar al mundo como un cofrade, o al menos, un cofrade de Lucena, sabe vivir los días más importantes de su Religión. ¡VIVA CRISTO, REY DEL UNIVERSO!
historia/columna
P
AREJITO FUE HERMANO DE LA COFRADÍA DE Ntro. Padre Jesús Amarrado a la Columna
LUISFERNANDO PALMA ROBLES CRONISTA OFICIAL DE LUCENA, DE LA REAL ACADEMIA SEVILLANA DE BUENAS LETRAS
cuaresma 2009
E
9 Columna de Esperanza
l torero Francisco López Parejo (Parejito) nació en la calle de la Pandura (Avendaño) de nuestra ciudad el 12 septiembre de 1899. Su presentación tuvo lugar en la plaza de toros de Cabra el 3 de mayo de 1915, festividad de la Santa Cruz, tomando la alternativa en el coso de esa vecina población el 24 de junio de 1925. Poco después renunciaría a su condición de matador de toros y se convertiría de nuevo en novillero. Falleció en Madrid el 5 de abril de 1932, tras una operación quirúrgica que se le practicó a consecuencia de la cogida sufrida en Jaén el 19 de abril de 1930. En varias ocasiones nos hemos acercado a la figura de este torero y no es ahora el momento ni el lugar para hacer un recorrido por su trayectoria profesional. Vamos a limitarnos a un año de su actividad taurina que tiene relación con la cofradía lucentina del Amarrado. En la sesión celebrada por los oficiales y diputados de la cofradía el 18 de junio de 1924, don Abundio Aragón Serrano y don Juan Díaz Fernández de Villalta pusieron en conocimiento de los asistentes el ofrecimiento hecho por el hermano don Rafael Écija del Valle de un novillo para que la hermandad hiciera de él el uso que considerara oportuno, al mismo tiempo que ponía a disposición de la cofradía el local de la plaza de toros para cuando quisiera organizar en ella algún espectáculo. Todos los presentes mostraron su regocijo por tales ofrecimientos. Varios de los asistentes propusieron, en vista de la oferta efectuada, la celebración de una corrida en la que tomaran parte don Antonio Cañero, el afamado rejoneador, y el hermano de la corporación columnera Francisco López Parejo, teniendo además presente que este novillero se había ofrecido en distintas ocasiones para llevar a cabo una actuación a beneficio de su flamante hermandad del jueves santo lucentino. La propuesta es aprobada por unanimidad y se acuerda comisionar a don Juan Díaz Fernández de Villalta y a don Pedro Bernardo de Quirós Espinosa de los Monteros para que realizasen las gestiones pertinentes. Igualmente se decidió guardar la más absoluta reserva para no perjudicar en sus intereses al señor Écija, donante del novillo. Parte de los asistentes a la sesión pusieron de manifiesto que como era imposible conseguir la
cuaresma 2009 Columna de Esperanza
10
cantidad necesaria de cuatro mil pesetas para invertirlas en las reformas propuestas (objetos de culto para el altar de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna, insignias para la procesión del jueves santo y gastos del quinario que tendría que celebrarse, según marcaban las reglas de la corporación, en octubre), dado que la corrida había de celebrarse el 26 de junio, octava del Corpus Christi y quedaba muy poco tiempo, sería necesario que en la velada dedicada a san Roque, esto es, en los días 15, 16 y 17 de agosto, se estableciese una tómbola en el paseo del Coso, invitando a señoritas de la ciudad a llevar a cabo su venta. Igualmente y con idéntico fin deberían efectuarse dos representaciones teatrales, para lo que se designó una comisión compuesta por don Juan Torres Manjón-Cabeza, hermano mayor, don Felipe Moreno Lara y don Miguel Gómez Ramírez. La junta acordó por unanimidad que se hiciera constar en acta el agradecimiento de la hermandad a don Rafael Écija por su generosidad y que además de comunicarle mediante oficio este acuerdo, le visitase una nutrida representación de hermanos para hacerle patente personalmente su agradecimiento. Este acuerdo se hizo extensivo al torero Parejito. Cañero y Parejito torearon juntos en aquel junio de 1924 tres tardes seguidas. El día de san Juan, martes 24, lo hicieron en Lucena. Con una entrada regular se lidiaron dos reses de Flores para el rejoneador y los cuatro restantes de la ganadería de don Atanasio Martín. Además de los lidiadores nombrados intervino también el novillero bilbaíno Manuel Sagasti. Los bichos de Martín llegaron al último tercio tardos y entablerados, lo que dificultaba enormemente su muerte. En la corrida intervinieron dos bandas de música: la de Lucena, di-
rigida por el veterano profesor don Gregorio Moya, y la del Regimiento de la Reina, al frente de la cual se encontraba el mayor don Juan Berrazo. La presidencia estuvo ocupada por el teniente de alcalde don Antonio Bergillos del Río, el concejal don Miguel Gómez Ramírez y el asesor don Francisco Manjón-Cabeza Cabeza. El despejo y petición de llaves corrió a cargo de Peñita, sobre un buen jaco castaño.
cuaresma 2009
suprema recibió muchos pinchazos del torero bilbaíno, cuya actuación en general no gustó. Al día siguiente, 25 de junio, tuvo lugar en Cabra una corrida en la que se lidiaron cuatro toros de Moreno Ardanuy (antes deSaltillo) por don Antonio Cañero y dos novillos toros por Parejito. Muy buena entrada Cañero, según las crónicas, sólo señaló en sus cuatro toros tres buenos rejones y dos estupendos pares de banderillas. En su primero se apeó de la jaca y sentado en el estribo hizo una arriesgada faena de muleta que fue muy ovacionada. Con el estoque mató de media tendida y descabello, tras tres buenos pinchazos. Palmas. En el segundo, tercero y cuarto no estuvo nada bien con los rejones, aunque si puso de manifiesto sus buenas dotes como caballista. De estos tres toros, el cuarto fue el más bravo de la tarde y el más corto de cuerna. En la preparación de un par de banderillas, fue alcanzada la jaca y recibió un puntazo. Cañero, pie a tierra, coloca una estocada tendida. Se le ovaciona e incluso se le concede una oreja. Un banderillero le concede por su cuenta el rabo. Parejito no estuvo nada bien. Sólo tuvo un momento de coraje en su primero, al que despachó de varios pinchazos mal colocados y una estocada tendida, descabellando al segundo intento. En el que cerró plaza nuestro paisano no sabía cómo lidiarlo. Con el estoque entró once veces e intentó otras tantas el descabello. Por fin, el animal se echó y el puntillero puso fin al espectáculo. Como ya se ha apuntado, el jueves de la octava del Corpus se celebró la corrida a beneficio de la Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna. Se lidiaron los dos sobreros de la corrida del día 24. Uno de ellos era el donado por don Rafael Écija y el otro fue comprado por la hermandad a referido señor. Intervinieron desinteresadamente el rejoneador don Antonio Cañero y el novillero y hermano de la cofradía Francisco López Parejo (Parejito). La corrida comenzó a las cinco y media y se apuntaba ser esa hora demasiado temprana
11 Columna de Esperanza
Cañero coloca tres superiores rejones que son aplaudidos. Pie a tierra lo torea con la muleta, dándole medía que basta siendo apuntillado por Baldomero Sánchez (Guerrilla) a la primera. Se oyen palmas y petición de oreja y don Antonio da la vuelta al ruedo. En el segundo, corniveleto, Cañero, después de hacer filigranas con la jaca, coloca un excelente rejonazo de muerte que hace caer al astado, el cual es rematado por Guerrilla a la primera. Se escucha una gran ovación. El primero de Parejito es muy grande y con unas afiladísimas agujas. Parejito, muy valiente, le para los pies con unas magníficas verónicas y revoleras, recibiendo por ello muchos aplausos. El cornúpeta recibe tres puyazos. Parejito, al compás de la alegre composición musical que interpreta la banda de la Reina, coloca un gran par de banderillas, ovacionadísimo. Los banderilleros Moreno de la Merced y El Chico de la Plaza completan cada uno con su par el tercio. En la faena de muleta destacan escalofriantes pases de pecho y molinetes. Consigue dar un pinchazo al hilo de las tablas. El toro está muy difícil. Dos pinchazos más, que el astado escupe. Por fin, lo descabella. El diestro lucentino recibe las palmas del respetable. En su segundo, castaño y mogón del izquierdo, Parejito se luce con la capa. Recibe tres buenas varas y otros tres pares de banderillas. El matador brinda al egabrense don Rafael Barranco y lleva a cabo una gran faena de muleta que remata con una estocada de las suyas. Se le concede la oreja, recibiendo un buen regalo en dinero del señor Barranco. Parejito, desde los medios, recibe una grandísima ovación. Sagasti para de salida a su primero, el toro más alegre de la tarde, que recibe cuatro puyazos en condiciones y tres pares de banderillas. Sagasti al entrar a matar recibe un frentazo del bicho saliendo disparado hacia el burladero. Se levanta y es nuevamente arrollado, aunque sin consecuencias. Continúa su faena en mangas de camisa y tras dos o tres pinchazos, coloca una buena estocada. Palmas. El que cerró plaza, cornibrocho, se echa después de recibir tres puyazos. Le colocan tres pares de banderillas y a la hora de la suerte
cuaresma 2009 Columna de Esperanza
12
para una corrida de dos novillos. La presidencia la ocupan los mismos señores que el día 24: Bergillos, Gómez y Manjón-Cabeza. En los palcos lucían valiosos mantones de Manila y la belleza de la mujer lucentina. En el primero se lució don Antonio, matándole de un rejón, tras efectuar una magnífica faena a caballo. Cañero hizo filigranas con su jaca castaña. Colocó dos estupendos rejones al negro de Flores que fueron aplaudidos. Se tiró un aficionado, un tal Marcos, que fue revolcado. Caballero lo muleteó muy bien. Camará toma las banderillas, al son de la Banda Municipal de Lucena, y adornándose coloca un precioso par. Guerrilla coloca otro y finalmente banderillea el rejoneador. Recibió una gran ovación. En el segundo y último novillo, Parejito realizó una apretada faena de muleta y estuvo breve y decidido con el estoque, colocando una lagartijera eficacísima al novillo retinto. Ovación delirante, concesión de oreja y dos vueltas al ruedo. El público quiere sacar en hombros al diestro lucentino, pero éste logra escapar. A las seis de la tarde ya estaba terminada la corrida. El público salió de la plaza muy satisfecho y se lamentaba de que Parejito no hubiese estado en Cabra como en Lucena. A propuesta del diputado de la hermandad don Juan Díaz Fernández de Villalta fue aceptado por unanimidad que se hiciera constar el agradecimiento de la cofradía a don Antonio Cañero y que como recuerdo del festival se le obsequiara con un velón de gran tamaño. Igualmente se decidió obsequiar a los componentes de su cuadrilla y al torero y hermano Parejito. El propio señor Díaz manifestó a la junta que una vez concluida la corrida se organizó una comisión de hermanos que fueron a darles las gracias a dichos señores, participantes en el espectáculo taurino. Por otra parte, se decidió que también constara en acta el agradecimiento de la hermandad a todos los hermanos que, directa o indirectamente, habían tomado parte en la organización del referido festival taurino. D. José García López, tesorero de la cofradía, leyó una nota de los ingresos obtenidos
por la corrida; pero en vista de que aún no se habían hecho efectivas todas las facturas y demás gastos ocasionados, se determinó aplazar la presentación de las cuentas. Por una anotación contable parece que los beneficios ascendieron a 1.328,08 pesetas. La temporada taurina de 1924 comenzó en Lucena el domingo de Resurrección, 20 de abril. Se lidiaron reses de don Antonio Natera, que cumplieron. Había mucha expectación por ver a Parejito en su ciudad natal después de su brillante campaña en tierras italianas. La plaza registró una buena entrada. Con el torero local alternó en la lidia de seis novillos toros el sevillano Eduardo Hueso Gilarte (Gordillo), actuando como sobresaliente Manuel Sousa Sánchez-Toca. Parejito en esta corrida brindó el tercero de la tarde, berrendo, a don Juan Torres Manjón-Cabeza, hermano mayor de la cofradía del Amarrado, diciéndole que va por la salud de los setenta y tres y por su prosperidad. Como se sabe setenta y tres era el número de hermanos que inicialmente formaron la hermandad hoy editora de Columna de Esperanza. No vamos a pormenorizar sobre aquella corrida del domingo de Resurrección, tan solo apuntar que Parejito estuvo colosal ante sus tres enemigos, escuchando continuas ovaciones y cortando una oreja; también se lució Gordillo, especialmente toreando por gaoneras. Fueron cinco los caballos muertos. El día de la Virgen de aquel año, 4 de mayo, volvió a actuar Parejito en Lucena, alternando con Ginés Hernández (Ginesillo) y Sánchez Campos en la lidia de ganado perteneciente a don Anastasio Martín. Tampoco entramos en detalle sobre esta corrida. Parejito también cosechó un gran éxito cortando orejas y rabos, destacando una vez más por su manera de matar. A su primero le propinó una estocada recibiendo que hizo rodar al astado sin puntilla y a su segundo le colocó una media extraordinaria con el mismo efecto fulminante. (Fuentes documentales y hemerográficas, a disposición de quien las solicite. Dirección electrónica: luisferpr@yahoo.es)
religión/columna
Vía CRUCIS
cuaresma 2009
L
a llegada del período cuaresmal se inicia con la imposición de la ceniza en un día especialmente marcado para los cristianos como “miércoles de ceniza”. Como viene siendo habitual, nuestra cofradía inicia dicho período con la celebración del tradicional Vía Crucis en honor a nuestro Titular. Este año, el pasado 25 de febrero era el día marcado y como cada año a las 9 de noche, tras el acto litúrgico de imposición de ceniza; la Parroquia de Santiago rebosaba de devotos, cofrades y santeros para acompañar a Ntro. Padre Jesús de la Columna en su lento caminar por las catorce estaciones que componen el vía crucis. Nuestro consiliario, D. Antonio Barragán ofició el acto y la oración final de cada estación de penitencia leída con gran sentimiento por dos de nuestros cofrades, mientras los hermanos y cuadrilla de santeros de Ntro. Padre Jesús de la Columna, lo portaban en andas por el interior del templo con la única iluminación de los cirios de Ntro Señor. Sin duda, el respeto, silencio y religiosidad con que se desarrolló el acto, lo convirtió en un momento lleno de emotividad y devoción en torno al Señor de la Columna. Como es tradición, a su finalización se rezó el popular Miserere y Perdón seguido con gran sentimiento por todos los presentes. A continuación, reproducimos la Pasión y Muerte de Cristo sintetizadas en las catorce estaciones que llevan el camino a la Cruz. 1ª ESTACIÓN: JESÚS SENTENCIADO A MUERTE
me haga sufrir. Yo lo merezco. ¡Ayúdame!
Sentenciado y no por un tribunal, sino por todos. Condenado por los mismos que le habían aclamado poco antes. Y Él calla... Nosotros huimos de ser reprochados.Y saltamos inmediatamente... Dame, Señor, imitarte, uniéndome a Ti por el Silencio cuando alguien
2ª ESTACIÓN: JESÚS CARGADO CON LA CRUZ Que yo comprenda, Señor, el valor de la cruz, de mis pequeñas cruces de cada día, de mis achaques, de mis dolencias, de mi soledad. Dame convertir en ofrenda amorosa, en
Columna de Esperanza
13
reparación por mi vida y en apostolado por mis hermanos, mi cruz de cada día. 3ª ESTACI ÓN: JESÚS CAE, POR PRIMERA VEZ, BAJO EL PESO DE LA CRUZ Tú caes, Señor, para redimirme. Para ayudarme a levantarme en mis caídas diarias, cuando después de haberme propuesto ser fiel, vuelvo a reincidir en mis defectos cotidianos. ¡Ayúdame a levantarme siempre y a seguir mi camino hacia Ti! 4ª ESTACIÓN: ENCUENTRO CON LA VIRGEN
cuaresma 2009
Haz Señor, que me encuentre al lado de la Paz y la Esperanza de tu Madre en todos los momentos de mi vida. Con ella, apoyándome en su cariño maternal, tengo la seguridad de llegar a Ti en el último día de mi existencia. ¡Ayúdame Madre! 5ª ESTACIÓN: EL CIRINEO AYUDA AL SEÑOR A LLEVAR LA CRUZ
Columna de Esperanza
14
Cada uno de nosotros tenemos nuestra vocación, hemos venido al mundo para algo concreto, para realizarnos de una manera particular. ¿Cuál es la mía y cómo la llevo a cabo? Pero hay algo, Señor, que es misión mía y de todos: la de ser Cirineo de los demás, la de ayudar a todos. ¿Cómo llevo adelante la realización de mi misión de Cirineo?. 6ª ESTACIÓN: LA VERÓNICA ENJUGA EL ROSTRO DE JESÚS Es la mujer valiente, decidida, que se acerca a Ti cuando todos te abandonan. Yo, Señor, te abandono cuando me dejo llevar por el “qué dirán”, del respeto humano, cuando no me atrevo a defender al prójimo ausente, cuando no me atrevo a replicar una broma que ridiculiza a los que tratan de acercarse a Ti. Y en tantas otras ocasiones. Ayúdame a no dejarme llevar por el respeto humano, por avergonzarme de tí.
7ª ESTACIÓN: SEGUNDA CAÍDA EN EL CAMINO DE LA CRUZ Caes, Señor, por segunda vez. El Vía Crucis nos señala tres caídas en tu caminar hacia el Calvario. Tal vez fueran más. Caes delante de todos... ¿Cuándo aprenderé yo a no temer el quedar mal ante los demás, por un error, por una equivocación?. ¿Cuándo aprenderé que también eso se puede convertir en ofrenda? 8ª ESTACIÓN: JESÚS CONSUELA A LAS HIJAS DE JERUSALÉN Muchas veces, tendría yo que analizar la causa de mis lágrimas. Al menos, de mis pesares, de mis preocupaciones. Tal vez hay en ellos un fondo de orgullo, de amor propio mal entendido, de egoísmo, de envidia. Debería llorar por mi falta de correspondencia a tus innumerables beneficios de cada día, que me manifiestan, Señor, cuánto me quieres. Dame profunda gratitud y correspondencia a tu misericordia. 9ª ESTACIÓN: JESÚS CAE POR TERCERA VEZ Tercera caída. Más cerca de la Cruz. Más agotado, más falto de fuerzas. Caes desfallecido, Señor. Yo digo que me pesan los años, que no soy el de antes, que me siento incapaz. Dame, Señor, imitarte en esta tercera caída y haz que mi desfallecimiento sea beneficioso para otros, porque te lo doy a Ti para ellos. 10ª ESTACIÓN: JESÚS DESPOJADO DE SUS VESTIDURAS Arrancan tus vestiduras, adheridas a Ti por la sangre de tus heridas. A infinita distancia de tu dolor, yo he sentido, a veces, cómo algo se arrancaba dolorosamente de mí por la pérdida de mis seres queridos. Que yo sepa ofrecerte el recuerdo de las separaciones que me desgarraron, uniéndome a tu pasión y esforzándome en consolar a los que sufren, huyendo de mi propio egoísmo.
11ª ESTACIÓN: JESÚS CLAVADO EN LA CRUZ Señor, que yo disminuya mis limitaciones con mi esfuerzo y así pueda ayudar a mis hermanos. Y que cuando mi esfuerzo no consiga disminuirlas, me esfuerce en ofrecértelas también por ellos. 12ª ESTACIÓN: JESÚS MUERE EN LA CRUZ Te adoro, mi Señor, muerto en la Cruz por Salvarme. Te adoro y beso tus llagas, las heridas de los clavos, la lanzada del costado... ¡Gracias, Señor, gracias! Has muerto por salvarme, por salvarnos. Dame responder a tu amor con amor, cumplir tu Voluntad, trabajar por mi salvación, ayudado de tu gracia. Y dame trabajar con ahínco por la salvación de mis hermanos. 13ª ESTACIÓN: JESÚS EN BRAZOS DE SU MADRE Déjame estar a tu lado, Madre, especialmente en estos momentos de tu dolor incomparable. Déjame estar a tu lado. Más te pido: que hoy y siempre me tengas cerca de Ti y te compadezcas de mí. ¡Mírame con compasión, no me dejes, Esperanza mía.
Te suplico, Señor amarrado, que me concedas, por intercesión de tu Madre la Virgen de la Paz y Esperanza que cada vez que medite tu Pasión, quede grabado en mí con marca de actualidad constante, lo que Tú has hecho por mí y tus constantes beneficios. Haz, Jesús, que me acompañe, durante toda mi vida, un agradecimiento inmenso a tu Bondad. Amén. Virgen de la Paz y Esperanza, mírame cargando la cruz de mi sufrimiento; acompáñame como acompañaste a tu Hijo Jesús en el camino del Calvario; eres mi Madre y te necesito. Ayúdame a sufrir con amor y esperanza para que mi dolor sea dolor redentor que en las manos de Dios se convierta en un gran bien para la salvación de las almas. Amén.
15 Columna de Esperanza
ORACIÓN FINAL
cuaresma 2008 2009
14ª ESTACIÓN: EL CADÁVER DE JESÚS PUESTO EN EL SEPULCRO Todo ha terminado. Pero no: después de la muerte, la Resurrección. Enséñame a ver lo transitorio y pasajero, a la luz de lo que perdura. Y que esa luz ilumine todos mis actos. Así sea.