Lo que escondía mi espejo
Marina Arco- IES Vega de Atarfe (Granada)
Ce que cachait mon mirroir
Sophie Bois (LEGT Edouard Herriot) Audrey Fernández (LEGT Edouard Herriot) Mª José Ruiz de Valdivia Lafuente (IES Vega de Atarfe) Mª Rosario Rodríguez Utrilla (IES Vega de Atarfe) 1
“Una carta, un secreto, una vida. Nació sobre 1850 en Granada y emigra a Francia donde empieza una nueva vida. En 1930, antes de morir, deja una carta a su hija contándole un secreto sobre su vida en España y ... / Une lettre, un secret, une vie. Il est né dans les années 1850 à Grenade et émigre en France. Là il commence une nouvelle vie. En 1930, avant de mourir il laisse une lettre à sa fille dans laquelle il lui raconte sa vie en l'Espagne et ... Création d'un film »
Así comienza el proyecto que va a poner en contacto al alumnado de francés de 4º ESO del IES Vega de Atarfe y el alumnado de LGET Edouard Herriot de Troyes en Francia.
2
Cuando una mañana de marzo una profesora de francés entra en clase y plantea a los alumnos que tiene una tarea especial para ellos y una pregunta … las teorías, las hipótesis y la imaginación se dispara (son hermanastras, primas, amigas, compañeras de instituto, hijas de Edouard Harriot …)
¿Qué tienen en común las profesoras Audrey Fernández (profesora de español en Troyes) y Mª José Ruiz De Valdivia (su profesora de francés en Atarfe)?
3
La curiosidad aumenta al recibir un trozo de una vieja carta y saber que el grupo Nº 1 tiene a continuación una sesión skype para conseguir convencer a sus corresponsales franceses de que les ayuden a encontrar la respuesta, ahí entran en juego los nervios ante la inesperada actividad a realizar. Desde el mes de octubre estaban preparando un intercambio, haciendo grupos, escribiendo sobre sus gustos, planteando preguntas para sus corresponsales … Poco imaginan ellos, que al otro lado de la pantalla del ordenador, habían estado haciendo lo mismo.
4
A partir de ese momento comienza una búsqueda del tesoro por el instituto en la que cada grupo de alumnos/as tiene que encontrar una pista para reconstruir la vieja carta que cuenta la historia que encierra la respuesta a la pregunta. Su objetivo es encontrar los trozos de carta, grabando en vídeo la resolución y la búsqueda de su prueba para después explicárselo al resto de sus compañeros y a los alumnos franceses mediante Skype. Todo claro y preparados para empezar se plantea la primera duda: ¿Quién tiene la prueba? Para conseguirla tienen que solucionar un problema previo. Para saber a qué profesor deben dirigirse van a tener que resolver un enigma con cuestiones personales sobre cada uno de ellos. En algunos casos los alumnos no titubean, en otros tienen varias hipótesis pero en todos muestran un máximo interés. Cada una de las 4 pruebas era elaborada por el mismo departamento en los dos centros.
5
El orden de las pruebas fue el siguiente:
Pista 1: Prueba de inglés. Consistiría en un riddle cuya solución era el lugar donde se encuentra la pista. En este caso la pista los llevó al aula de los propios alumnos (Aula 31). Solo quedaba encontrar lo que buscaban (que no sabían qué era) y conseguir la pista como premio.
La resolución fue fácil pero ¿¿¿¿Qué estaban buscando????.
6
Pista 2: Prueba de matemáticas. La pista les daba el planteamiento de un problema cuya solución era el número de la taquilla de un profesor. ¿Se les darían bien las matemáticas a nuestro grupo?
Tras volver de nuevo a la sala de Profesores, en la taquilla 12 encuentran esto
¿¿¿Quién sería ese joven de 18 años???
7
Pista 3: Prueba de Lengua y Literatura. La pista consistió en una adivinanza que les llevaba a la biblioteca, qué mejor lugar para encontrar sabiduría … y magia.
Oculto bajo un cartel con la palabra Silencio aparece su pista que pasan a leer. Los alumnos de 1º ESO observan y escuchan atónitos el transcurrir de esta prueba y el trabajo de sus compañeros.
8
Pista 4: Prueba de Historia. La última pista les llevaba a resolver un enigma cuya solución les dirigía al despacho de Dirección donde el director les hacía entrega de los dos últimos sobres y … una sorpresa.
Por fin consiguen saber el final de la historia … ¿¿¿¿Sería Verdad???
9
Tras la resolución de cada prueba, el grupo encontraba dos sobres: la pista, que era un trozo de carta, y el sobre con las pistas del profesor para el grupo siguiente.
Con ellos volvían al aula a contar a sus compañeros su descubrimiento y preparaban la intervención que harían la semana siguiente en francés en su sesión Skype.
Durante esa semana tenían que hacer intervenciones en el Foro del Portal eTwinning para dar su opinión sobre la pregunta planteada y compararlas con las de sus corresponsales. Además realizaban una prueba de comprensión escrita para asegurar que seguían el hilo de la historia a la vez que podían seguir el Timeline.
10
En el backstage, las profesoras íbamos tejiendo la historia para que nada fallara, múltiples horas de conversación, de pantallas eTwinning, de vídeos … de complicidad y trabajo en equipo, en fin. Nuestro objetivo más inmediato parecía alcanzado: mantener su interés y que estrecharan lazos con sus corresponsales, lo que se ha traducido en múltiples contactos y complicidad a través de las redes sociales, como buenos adolescentes de la era digital.
Objetivos del proyecto. Con este proyecto queríamos ir más allá de cubrir los meros objetivos lingüísticos. Así preveíamos: Desarrollar en los alumnos hábitos de trabajo individual y de equipo, confianza en sí mismo, iniciativa y responsabilidad personal, favoreciendo el aprendizaje autónomo. Utilizar la lengua objeto de aprendizaje para entender y hacerse entender utilizando recursos lingüísticos y no lingüísticos. Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas. Adquirir habilidades para la resolución pacífica de conflictos con el grupo social en el que se relaciona, favoreciendo la inclusión de todos los participantes. Desarrollar capacidades afectivas en las relaciones con personas de otro país.
11
Conocer y valorar el entorno natural, social y cultural, respetando la multiculturalidad y la solidaridad, mostrando interés por el entorno del otro país y por dar a conocer el propio. Trabajar la transversalidad desde distintos ámbitos del conocimiento y el desarrollo de distintas competencias. Leyendo sus respuestas en el cuestionario de valoración, vemos que se han conseguido con creces.
Había un tema que queríamos resaltar con el proyecto: el tema de la inclusión y la reflexión sobre la migración. En ambos grupos hay alumnos de distintas culturas y el doble enfoque de la emigración (muchos de sus abuelos son emigrantes retornados o tienen familia en Francia) y de la inmigración (como receptores de sus propios compañeros que vienen de otro país) ha ampliado sin duda sus perspectivas, la tolerancia y la empatía.
12
La historia "Pendant toute ma vie, j’ai entendu parler de l’histoire de mon arrière-grandmère, une femme vaillante, courageuse, en avance sur son temps. La vie ne la traita pas toujours bien et elle répétait que l’histoire de sa vie avec un prénom, celui de sa fille. Personne ne savait comment, mais tous les 24 décembre apparaissant sur sa table, 18 roses rouges et une belle poupée. Puis les années ont passé et quand la petite fille grandit les roses rouges étaient accompagnés d’une rose blanche chaque fois qu’elle fêtait son anniversaire. Un Jour de Noël les roses disparurent, à la place se trouvait une lettre."
Un hombre nacido sobre 1850 en Granada emigra a Francia. Allí empieza una nueva vida. En 1930, antes de morir, deja una carta a su hija contándole un secreto sobre su vida antes de dejar España.
Dejó allí a su novia con la que tuvo una hija que él no llegó a conocer. En la carta le pide que localice a su hermana. Como muestra le pide que le envíe unas semillas de su región como símbolo de la reunificación de las raíces de su familia. A su vez, manda una carta a la hija que tuvo en Atarfe explicándole porqué dejó a su madre, le dice que tiene una hermana en Troyes (Francia) y le pide lo mismo que a su hermana. Ambas cartas fueron olvidadas por las familias y son sus biznietas las que deciden cumplir la voluntad de su bisabuelo. Mediante la búsqueda y resolución de distintas pruebas los alumnos descubren que las profesoras tienen antepasados en común, son primas segundas. 13
"Buscando un disfraz de maestra antigua en el viejo baúl de mi abuela, apareció esta carta. Cuando la leí me di cuenta de que habían pasado varias generaciones sin que nadie se hubiera atrevido a cumplir la voluntad de mi bisabuelo. Pensé que era justo que yo lo hiciera y a ello me dispongo."
Un homme, né dans les années 1850 à Grenade émigre en France. Là il commence une nouvelle vie. Dans les années 1930, avant de mourir, il laisse une lettre à sa fille pour lui raconter un secret de sa vie passée en Espagne. Il y laissa là une fiancée avec qui il eut une fille qu'il n'a jamais pu connaître. Dans la lettre il lui demande de localiser sa sœur. Comme preuve il lui demande d'envoyer à sa sœur des graines d'une plante typique de sa région symbolisant ainsi la réunification des racines de sa famille. Il envoie par la même occasion une lettre à sa fille qu'il a eu à Atarfe en lui expliquant pourquoi il a laissé sa maman et pour lui annoncer qu'elle a une sœur à Troyes en France et il lui demande la même chose qu'à sa sœur. Ces deux lettres ont été oubliées par les familles et se sont ses arrière-petites-filles qui décident de réaliser la dernière volonté de leur arrière-grand-père. A travers la résolution et la recherche de différentes épreuves les élèves découvrent que les professeures ont un ancêtre commun et qu'elles sont cousines éloignées.
************** El color dorado representa los campos de Andalucía / El morado los campos de lavanda de Francia
14
El final Tras conseguir reunir toda la carta los alumnos se dispusieron a cumplir la voluntad del bisabuelo: enviar unas semillas típicas de su zona (Don Pedros) y sembrar las recibidas en la entrada del instituto.
La despedida no podía ser de otra manera que en sesión Skype, donde terminaron cantando la canción que ha sido banda sonora del proyecto (Despacito de Luis Fonsi), celebrando el triunfo de un equipo de fútbol y compartiendo la misma sensación: quieren viajar y conocerse en persona. https://www.youtube.com/watch?v=fabr2de0yCA 15
Difusión del proyecto Sin duda el proyecto en el centro no ha pasado desapercibido. La creación de la película ha implicado no solo a los profesores que han participado, sino a un gran número de clases y sus profesores y al resto de la comunidad educativa. En cuanto a la opinión de todos los entrevistados podemos decir que se reitera la idea de que es una oportunidad única de conocer jóvenes de otros países, mejorar el idioma y de aprender sobre otra cultura y sobre ellos mismos.
16
Mª Rosario Rodríguez Utrilla IES Vega de Atarfe (Granada)
17