Trabajo de lectura "Marinero en tierra"

Page 1

TRABAJO DE LITERATURA CASTELLANA Rafael Alberti "Marinero en Tierra"

Nombre Apellidos Fecha Curso Profesor/a

Marc Hidalgo Tarrés 26/11/2010 3rC Rosa Méndez


Índice Biografía de Rafael Alberti……………………………………………………………………. 3. Características de la Poesía de Alberti………………………………………………….. 4. Análisis de los Poemas………………………………………………………………………..... 5. -

"Sueño de Marinero"…………………………………………………………………. 6.

-

"El mar, La mar"…………………………………………………………………………. 9.

-

"Gimiendo por el Mar"……………………………………………………………… 11.

-

"El Salinero"………………………………………………………………………………. 13.

-

"Branquias quisiera tener"………………………………………………………… 15.

-

"Pregón Submarino"………………………………………………………………….. 17.

-

"Chinita"……………………………………………………………………………………. 19.

-

"El Mar muerto"………………………………………………………………………… 20.

-

"¡Que Altos!"…………………………………………………………………………….. 23.

-

"Pirata"……………………………………………………………………………………… 24.

-

"Des de alta Mar"………………………………………………………………………. 25.

-

"Siempre que sueno en las playas"…………………………………………….. 26.

-

"Verano"…………………………………………………………………………………….. 27.

-

"Barco Carbonero"……………………………………………………………………… 28.

-

"Madrigal de Blanca – Nieve"……………………………………………………… 29.

Valoración Personal……………………………………………………………………………… 30.

2


Biografía de Rafael Alberti: Rafael Alberti nació en el puerto de Santa María (Bahía de Cádiz) un 16 de Diciembre de 1902. Su vocación poética se la debe a su madre, mujer sensible y llena lirismo. Es el quinto hijo de cinco hermanos (el menor) que tuvo el matrimonio de Agustín y María. Era nieto de Bodegueros y proveedores de vinos. En 1917 se traslada con su familia a Madrid, para dedicarse a copiar pinturas en el museo del Prado porque la pintura era su principal y única vocación. No acabó el bachillerato porqué no le gustaba estudiar. Cuando todavía vivía en Cádiz se dedicaba a ir a jugar con los compañeros a la playa, ya las materias que se impartían en la escuela no le decían nada. Los primeros años en Madrid fueron muy duros para Alberti ya que añoraba la mar de Cádiz, los azules, etc. Y se dedicó durante dos años a viajar por Madrid y representar mediante la pintura los diferentes paisajes de la sierra Madrileña “Sierra de Guadarrama”. Con todo ello llegó a fusionar pintura y escritura. A Cádiz no volvería hasta 1928. En 1920 muere su padre de una infección pulmonar. Tras su muerte, Alberti empieza a tomarse más en serio su vocación poética y en 1922 publica unos doce poemas en la revista “Oriente” (A Coruña). En Madrid conoce a través de Gregorio Prieto, el libro de poemas de Federico García Lorca que sería su acompañante inseparable en la residencia de estudiantes hasta su muerte en 1936. Por esos años contuvo amistad con poetas como Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas… Alberti reunió entre 1920 y 1924 sus poemas bajo el nombre de “Mar y Tierra” que después presentaría para el “Premio Nacional de Literatura” en 1925, premio que ganó. El libro se titularía “Marinero en Tierra”. Con la Guerra Civil se exilia a la Unión Soviética, posteriormente viviría en Argentina donde se casaría con su esposa María Teresa León. No regresaría a España hasta el año 1977 y moriría el año 1999 a la edad de 87 por una infección pulmonar como su padre.

3


Características de la poesía de Rafael Alberti: a) Uno de los principales temas de la poesía de Alberti es la descripción del paisaje Gaditano en especial Puerto de Santa María (Cádiz). Describe su ambiente marítimo, las calles donde vivió, donde estudio, los colores y la luz del mar. El tema principal de la obra es la nostálgica añoranza del mar Gaditano, que presenta a partir de una serie de motivos marineros. b) Esta obra consta de dos partes: La primera parte que describe, hace referencia a la sierra de Guadarrama (Madrid) y la segunda el Puerto de Cádiz “La Mar”. A Alberti el mar de Cádiz le inspira tranquilidad, serenidad, estabilidad, libertad, plenitud… c) Crea contrastes, el primero es entre el mar y la tierra “Naranjos de mar, valles salados, corza marina…” El segundo es entre paisajes cálidos y paisajes fríos “Yelo (hielo), nieve, glaciar…” d) Presencia de Cromatismo metafórico “Azules, verdes, negros, grises (tristeza, soledad, la noche, la muerte…)” La luz del día (Movilidad). La luz de la noche (Estatismo, tristeza, soledad, quietud…) La presencia del viento: Para este poeta el viento es un símbolo de libertad y salvación. e) La forma de los poemas se basa en la poesía tradicional (estrofas, romances…) f) Los poemas son breves, se componen de poemas entre cinco versos hasta quince, menos “Sueño de Marinero” poema que encabeza la obra, formado por doce tercetos encadenados y tiene un total de 37 versos. El porqué de que sus poemas sean cortos, se debe a la influencia lírica primitiva o de tipo tradicional: uso de construcciones paralelísticas, de frecuentes estribillos (como las vueltas de los villancicos) que confieren a los poemas un ritmo sencillo. g) La rima de sus poemas es aconsonante y consonante, va alternando. El verso más usado es el octosílabo (versos de ocho silabas) pero es usual la heterometría (que utiliza diferentes números de versos).

4


5


Sueño del Marinero /Yo,/ ma/ri/ne/ro-en/ la/ ri/be/ra/ mí/a,/ 11 A /Po/sa/da/ so/bre-un/ ca/no/ y/ dul/ce/ río/ 11 B /que/ da/ su/ bra/zo-a-un/ mar/ de-An/da/lu/cí/a,/ 11 A /sue/ño-en/ ser/ al/mi/ran/te/ de/ na/ví/o,/ 11 B /pa/ra/ par/tir/ el/ lo/mo/ de/ los/ ma/res/ 11 C /al/ sol/ ar/dien/te/ y-a /la/ lu/na/ frí/a./ 11 A /¡Oh/ los/ ye/los/ del/ sur!/ ¡Oh/ las/ po/la/res/ 11 C /Is/las/ del/ nor/te!/ ¡Blan/ca/ pri/ma/ve/ra,/ 11 D /des/un/da/ y-y/er/ta/ so/bre/ los/ gla/cia/res,/ 11 C /cuer/po/ de/ ro/ca-y/ al/ma/ de/ vi/drie/ra!/ 11 D /¡Oh/ es/tío/ tro/pi/cal,/ ro/jo,/ a/bra/sa/do,/ 11 E /Ba/jo-el/ plu/me/ro-a/zul/ de/ la/ pal/me/ra!/ 11 D /Mi/ sue/ño,/ por/ el/ mar/ con/de/co/ra/do,/ 11 E /va/ so/bre/ su/ ba/jel,/ fir/me,/ se/gu/ro,/ 11 F /de-u/na/ ver/de/ si/re/na-e/na/mo/ra/do,/ 11 E /con/cha/ del/ a/gua-a/llá-en/ su/ se/no-os/cu/ro./ 11 F /¡A/rró/ja/me-a/ las/ on/das,/ ma/ri/ne/ro:/ 11 G /-Si/re/ni/ta/ del/ mar,/ yo/ te/ con/ju/ro!/ 11 F /Sal/ de/ la/ gru/ta,/ que-a/do/rar/te/ quie/ro,/ 11 G /sal/ de/ la/ gru/ta,/ vir/gen/ sem/bra/do/ra,/ 11 H /a/ sem/brar/me-en/ el/ pe/cho/ tu/ lu/ce/ro./ 11 G /Ya-es/tá/ flo/tan/do-el/ cuer/po/ de/ la-au/ro/ra/ 11 H /En/ la/ ban/de/ja-a/zul/ del/ o/cé/a/no/ 11 I /Y/ la/ ca/ra/ de/l cie/lo/ se/ co/lo/ra/ 11 H /de/ car/mín./ De/ja-el/ vi/drio/ de/ tu/ ma/no/ 11 I /di/suel/to-en/ el/ al/ba-ur/na/ de/ mi/ fren/te/ 11 J /al/ga/ de/ ná/car,/ can/ta/do/ra-en/ va/no/ 11 I /ba/jo-el/ ver/gel/ a/zul/ de/ la/ co/rrien/te./ 11 J /¡Gé/li/dos/ des/po/so/ríos/ sub/ma/ri/nos,/ 11 K /con/ el/ án/gel/ bar/que/ro/ del/ re/len/te/ 11 J /y/ la/ lu/na/ del/ a/gua/ por/ pa/dri/nos!/ 11 K /El/ mar,/ la/ tie/rra,-el/ ai/re,/ mi/ si/re/na,/ 11 L /sur/ca/ré-a/ta/do-a/ los/ ca/be/llos/ fi/nos/ 11 K 6


/y/ ver/des/ de/ tu/ ál/gi/da/ me/le/na./ 11 L /Mis/ ga/llar/de/tes/ blan/cos/ e/nar/bo/la,/ 11 M /¡oh/ ma/ri/ne/ro!,-an/te/ la-au/ro/ra/ lle/na/ 11 L /¡y/ rue/de/ por/ el/ mar/ tu/ ca/ra/co/la!/ 11 M Comentario: Métrica: El poema es de más de 8 silabas (Arte Mayor) Tipo de Poema: Endecasílabo. Tipo de estrofa: Terceto encadenado. Rima Consonante: A/B/A/B/C/A/C/D/C/D/E/D/E/F/E/F/G/F/G/H/G/H/I/H/I/J/I/ J/K/J/K/L/K/L/M/L/M/ Es un poema extenso. Contenido: Tema del Poema: Añora el mar de Cádiz. Y lo muestra a través de motivos marineros. Motivos Marineros: -

Mar de Andalucía. Almirante. Navío. Dulce río. Ribera mía. Yelos de Sur (Hielos). Sirenita de mar. Gruta. Concha del agua. Marinero. Azul. Caracola. Bandeja Azul (metáfora)

7


Análisis del contenido: Yo creo que el poeta está triste porque echa de menos el no poder estar cerca de su mar Gaditano. El sueña con ser marinero y en cruzar todo el océano junto a su barco. El poema correspondería a la parte de la obra dedicada al mar de Cádiz. Es el poema más extenso de este libro y sirve de prólogo para esta obra. Recursos Literarios: -

-

En este poema aparecen muchas metáforas relacionadas con la naturaleza como por ejemplo: "Cuerpo de roca y alma de vidriera" o "Flotando el cuerpo en la aurora", "Bandeja azul", etc. Utiliza muchos adjetivos para describir paisajes y lugares (gélido, fríos, cálidos, azules). Compara elementos fríos con elementos cálidos “Yelos del sur y las polares islas del norte”. En el poema aparecen elementos relacionados con el mar (concha, sirena, caracola, etc.)

8


Análisis de los tres primeros poemas: “El Mar. La Mar.”, “Gimiendo por ver el mar.”, “Salinero”. 1- Analiza métricamente los tres poemas. Anota el número de silabas, la rima y la estrofa… 2- ¿Cómo aparece expresado el conflicto mar (pueblo) – tierra (ciudad), y por cual muestra predilección el poeta. 3- Explica el valor expresivo de las exclamaciones.

El Mar, La Mar /EL/ MAR/, La/ mar./ 4 + 1 = 5 a /El/ mar./ ¡Só/lo/ la/ mar!/ 6 + 1 = 7 a /¿Por/ qué/ me/ tra/jis/te,/ pa/dre,/ 8 b /a/ la/ ciu/dad?/ 4 + 1 = 5 c /¿Por/ qué/ me/ de/sen/te/rras/te/ 8 d /del/ mar?/ 2 + 1 = 3 a /En/ sue/ños,/ la/ ma/re/ja/da/ 8 e /me/ ti/ra/ del/ co/ra/zón./ 7 + 1 = 8 f /Se/ lo/ qui/sie/ra/ lle/var./ 7 a /Pa/dre,/ ¿por/ qué/ me/ tra/jis/te/ 8 d /a/cá?/ 2 + 1 = 3 g Comentario: Métrica: El poema es de menos de ocho silabas (Arte Menor) Tipo de Poema: Heterométrico. Hay versos pentasílabos, heptasílabos, octosílabos y trisílabos. Tipo de estrofa: Su estructura es paralelística, hay versos que se repiten continuamente como un villancico: “El mar, la mar”, ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad?, etc. Esto se debe a la influencia lírica primitiva o tradicional. El poema está formado por aleluyas (dos versos) y tercetillas (tres versos). 9


Rima Asonante: a/a/b/a/b/a/c/d/a/e/a/ Se trata de un poema breve. Contenido: Tema del Poema: Se pregunta por qué su padre le obligó a los quince años a alejarse de su tierra y su mar Gaditano para trasladarse a la ciudad de Madrid. Análisis del Contenido: Echa de menos el mar y se pregunta por qué su padre le obligo a ir a la ciudad de Madrid y alejarse de su mar, ese universo azul. Comentario: Este poema se ubicaría en la parte de la obra de Alberti dedicada al mar de Cádiz. Recursos Literarios: Metáforas: “Me desenterraste del Mar” o “En sueños la marejada me tira del corazón. Selo quisiera llevar”. Apostrofe: En este poema Alberti se dirige a su padre. (Aparece entre símbolos de exclamación.) Estructura Paralelística: Pro. Demostrativo + pro + V + N, Pre + art + N. Conflicto “Mar – Tierra”. Para crear el conflicto “mar-tierra” el poeta utiliza interrogaciones retóricas. Estas interrogaciones retóricas van dirigidas a su padre, a quien le reprocha el haberle alejado de su mar Gaditano a los quince años. Características de la poesía Tradicional en las obras de Alberti: -

Versos Breves. Rima Asonante. Heterometría. Estructura Paralelística.

10


Gimiendo por ver el Mar /GI/MIEN/DO/ por/ el/ mar,/ 7 + 1 = 8 a /un/ ma/ri/ne/ri/to-en/ tie/rra/ 8 b /i/za-al/ ai/re-es/te/ la/men/to:/ 8 c /¡Ay/ mi/ blu/sa/ ma/ri/ne/ra!/ 8 b /Siem/pre/ me/ la-in/fla/ba-el/ vien/to/ 8 c /al/ di/vi/sar/ la-es/co/lle/ra/ 8 b Comentario: Métrica: El poema de 8 silabas (Arte Menor). Tipo de verso: Octosílabo, como la mayoría de los versos de las obras de Alberti. Tipo de Estrofa: Este poema está formado por dos tercetillas. Rima asonante y consonante: La primera estrofa tiene una rima asonante, pero los versos entre sí no riman. Y la segunda tiene una rima consonante. /a/b/c/b/c/b/ Es un poema breve. Contenido: Tema del poema: Es el lamento, la nostalgia por ver el mar, por estar cerca del él, por sentir la brisa marina entre sus cabellos, su piel. Análisis del Contenido: Echa de menos estar cerca del mar, navegar junto a su velero por ese universo azul. Él se acuerda cuando el viento abría su camisa. Para desahogarse grita y se lamenta. Comentario: Este poema también se incluiría en el tema de la obra relacionado con el mar de Cádiz. Conflicto “Mar – Tierra”. Utiliza exclamaciones para quejarse i desahogarse. 11


Echa de menos el mar y por eso iza al viento su lamento. Utiliza el verbo “izar” que se encuentra en el campo semántico del “mar”.

12


El Salinero /…Y-Y/A-ES/TA/RÁN/ los/ es/te/ros/ 8 a /re/zu/man/do-a/zul/ de/ mar./ 7 + 1 = 8 b /¡De/jad/me/ ser,/ sa/li/ne/ros,/ 8 a /gra/ni/to/ del/ sa/li/nar!/ 7 + 1 = 8 b /¡Qué/ bien,/ a/ la/ ma/dru/ga/da,/ 8 c /co/rrer/ en/ las/ va/go/ne/tas/ 8 d /lle/nas/ de/ nie/ve/ sa/la/da,/ 8 c /ha/cia/ las/ blan/cas/ ca/se/tas!/ 8 d /De/jo/ de/ ser/ ma/ri/ne/ro,/ 8 e /Ma/dre,/ por/ ser/ sa/li/ne/ro./ 8 e

Comentario: Métrica: El poema es de ocho silabas (Arte Menor). Tipo de verso: Es octosílabo, como la mayoría de los versos de las obras de Alberti. Tipo de Estrofa: Este poema está formado por dos cuartetas (cuatro versos) y por una aleluya (dos versos). Rima consonante: /a/b/a/b/c/d/c/d/e/e/ Es un poema Breve. Contenido: Tema del poema: Él recuerda su infancia junto al mar de Cádiz. Análisis del Contenido: Alberti recuerda como jugaba con sus amigos cuando era niño. Jugaban en la playa, en las vagonetas, etc.

13


Conflicto “Mar – Tierra”. Utiliza símbolos de exclamación para resaltar las cualidades y obligaciones del oficio de salinero (¡Qué bien, a la madrugada, correr en las vagonetas llenas de nieve salada, hacia las blancas casetas!). Las exclamaciones muestran el deseo, el recuerdo de los juegos infantiles, la nostalgia por no estar cerca del mar (“Dejadme ser salinero granito del salinar”). Deja apartado su afán de ser marinero para trabajar en la costa como salinero.

14


Análisis de los tres siguientes poemas: “Branquias quisiera tener”, “Pregón submarino”, “Chinita”. 1- Análisis métrico de los 3 poemas. 2- Como aparece el tema amoroso. Apariencias que adopta la novia: labradora y hortelana del mar, china del rió.

Branquias quisiera tener /BRAN/QUIAS/ qui/sie/ra/ te/ner/ 7 + 1 = 8 a /por/que/ me/ quie/ro/ ca/sar./ 7 + 1 = 8 b /Mi/ no/via/ vi/ve-en/ el/ mar/ 7 + 1 = 8 b /y/ nun/ca/ la/ pue/do/ ver./ 7 + 1 = 8 a /Ma/dru/gue/ra,/ plan/ta/do/ra,/ 8 c /a/llá-en/ los/ va/lles/ sa/li/nos./ 8 d /¡No/via/ mí/a,/ la/bra/do/ra/ 8 c /de/ los/ huer/tos/ sub/ma/ri/nos!/ 8 d /¡Yo/ nun/ca/ te/ po/dré/ ver/ 7 + 1 = 8 a /jar/di/ne/ra-en/ tus/ jar/di/nes/ 8 e /al/bos/ del/ a/ma/ne/cer!/ 7 + 1 = 8 a Comentario: Métrica: El poema es de 8 silabas (Arte Menor). Tipo de verso: Es octosílabo, como la mayoría de los versos de las obras de Alberti. Tipo de Estrofa: Este poema está formado por dos cuartetas y una tercetilla. Rima consonante: /a/b/b/a/c/d/c/d/a/e/a/ Se trata de un poema breve. Contenido: Tema del poema: El Desea tener Branquias para poder estar en el mar y casarse, estar con su amada, su amor imposible 15


Análisis del Contenido: El desea tener branquias para casarse con su novia, que se encuentra en el interior del mar. Se trata de un amor platónico, un amor que nunca será correspondido. Conflicto “Mar – Tierra”. Aparecen substantivos relacionados con el campo y la ciudad, y Alberti los coloca en el ámbito marítimo "Plantadora, valles, labradora, huertos, jardinera, jardines". Tema Amoroso. Se trata de un amor imposible, que no pudo ser correspondido, y ese amor imposible representa una sirena, un ser mágico, algo imposible de tener. Él, de joven estaba enamorado de una chica de su barrio, aquí la expresa como una sirena, la belleza inalcanzable.

16


Pregón Submarino /¡TAN/ BIEN/ co/mo/yo-es/ta/ría/ 7 + 1 = 8 a /en/ u/na/ huer/ta/ del/ mar,/ 7 + 1 = 8 b /con/ti/go,-hor/te/la/na/ mía/! 7 + 1 = 8 a /En/ un/ ca/rri/to,/ ti/ra/do/ 8 c /por/ un/ salima Consonante/món,/ ¡qué-a/le/gría/ 7 + 1 = 8 a /ven/der/ ba/jo-el/ mar/ sa/la/do,/ 8 c /a/mor,/ tu/ mer/ca/de/ría!/ 7 + 1 = 8 a /-¡Al/gas/ fres/cas/ de/ la/ mar,/ 7 + 1 = 8 b /al/gas,/ al/gas!/ 4 d Comentario: Métrica: El poema es de 8 silabas (Arte Menor) Tipo de verso: Es octosílabo, pero el último verso es de cuatro silabas. Tipo de Estrofa: El poema está formado por una tercetilla (tres versos), una cuarteta (cuatro versos) y una aleluya (dos versos). Rima Consonante: /a/b/a/c/a/c/a/b/d/ Se trata de un poema breve. Contenido: Tema del Poema: Ahora el tema cambia por completo, pasa de un tema, marítimo a uno de amor. Se está declarando a su amada. Análisis del Contenido: Se está declarando a su amada a través de un entorno marítimo, el autor lo que quiere es estar cerca de su novia. Pero su unión es imposible ya que ella vive en el mar. Conflicto “Mar – Tierra”. Aparece mediante palabras. Alberti mezcla 17


palabras relacionadas con el mar, con palabras relacionadas con el campo y la ciudad. Como por ejemplo: "Huerta del mar, salmón, hortelana, carrito", etc.

Tema Amoroso. El Tema amoroso aparece en palabras y versos. Como amor o “contigo, hortelana mía”. Estos son los dos elementos que nos hacen pensar que este poema es de amor. La chica aparece representada como una hortelana del mar.

18


Chinita /¡CON/TI/GO,/ Ra/fael/ Ar/cán/gel,/ 8 a /pa/trón/ de/ los/ ca/mi/nan/tes!/ 8 b /Chi/ni/ta/ blan/ca/ de/ ri/o,/ 8 c /se/ me-ha/ per/di/do/ mi-a/man/te./ 8 b /Ro/dan/do,/ ro/dan/do,-al/ mar./ 7 + 1 = 8 d /¡Con/ti/go,/ Ra/fael/ Ar/cán/gel!/ 8 a /¡Que/ la/ mar/ nun/ca/ te/ tra/gue,/ 8 e /chi/ni/ta/ de/ mi/ can/tar!/ 7 + 1 = 8 d /Yo/ no/ pa/ro/ de/ llo/rar:/ 7 + 1 = 8 d /se/ me-ha/ per/di/do/mi-a/man/te./ 8 b /¡Chi/ni/ta,/ Ra/fael/ Ar/cán/gel!/ 8 a

Comentario: Métrica: El poema es de 8 silabas (Arte Menor). Tipo de Estrofa: El poema está formado por dos cuartetas (cuatro versos) y una tercetilla (tres versos). Rima Asonante: /a/b/c/b/d/a/e/d/d/b/a/ Se trata de un poema breve. Tema Amoroso. Representa a su amada como a una chinita. Él ve como su amada se aleja hacia el mar y desaparece sin volver a verla. Representa la muerte de su primer amor, como a una chinita. Su amor imposible se convierte en más imposible todavía porque ella ha muerto.

19


Preguntas del Poema “El mar muerte” 1. Como se ve la muerte del mar. 2. El contenido del poema. 3. Recursos literarios Preguntas de los poemas “¡Que altos!”, “Pirata”, “Des de alta mar”. 1. Indica lo que ansia (desea) el poeta en cada poema.

“El mar muerto” I MAÑANITA fría. ¡Se habrá muerto el mar! La nave que yo tenía ya no podrá navegar. Mañanita fría, ¿lo amortajaran? Los pueblos de tu ribera Naranja del mediodía, Entre laureles y olivas. Mañanita fría, ¿quién lo enterrara? Marinero, tres estrellas muy dulces: las Tres Marías. II NO SABE que ha muerto el mar la esquila de los tranvías -tirintin- de la ciudad. No lo sabe nadie, nadie. ¡Mejor, si nadie lo sabe! Ni tú, verde cochecillo, Que hacia la verdulería 20


llevas tu tintinear. No lo sabe nadie, nadie. ¡Mejor, si nadie lo sabe! Ni tu, joven vaquerillo, que llevas tus dos vaquillas tan de mañana a ordeñar. No lo sabe nadie, nadie. ¡Mejor, si nadie lo sabe! Comentario: Métrica: En la primera parte del poema se alternan versos octosílabos y hexasílabos. Pero en la segunda parte todos son octosílabos de rima consonante. La primera parte del poema está formada por tres aleluyas, una tercetilla y una cuarteta. Contenido: En este poema la muerte se ve representada en algunos de sus versos mediante signos de exclamación o de interrogación. En las que manifiesta la duda por saber qué le ha ocurrido. Como por ejemplo: “¡Se habrá muerto el mar!”, “La nave que yo tenía ya no podrá navegar”, “¿lo amortajaran?, etc. Alberti nos quiere transmitir su añoranza al mar, cuando habla de “muerte” se está refiriendo a la distancia que hay entre su mar y él. Él en ese momento se encuentra lejos de Cádiz, en Madrid, y piensa que ya nunca estará cerca del mar. Nos quiere explicar que el mar ha muerto, porque ha llegado el frío, es decir ha llegado el invierno í las naves ya no salen a pescar, ni las personas van a bañarse al mar. Recursos Literarios: En la cuarta estrofa emplea el recurso de la metáfora “naranja del mediodía”. Otro recurso utilizado para referirse al mar es la personificación del mismo “se habrá muerto el mar”, “lo amortajaran”. Por último, las estructuras paralelísticas en la primera, tercera y quinta estrofa. 21


Alberti emplea la antítesis para contraponer frío (muerte) – calor (vida). En la segunda parte el poeta expresa desde la ciudad cuyos habitantes (tranvías, vaquerillo, el verde cochecillo) desconocen los sentimientos que experimenta Alberti frente a la muerte del mar. Ellos no pueden sentir la muerte del mar, porque nunca la han visto. De nuevo Alberti emplea estructuras paralelísticas: Segunda, cuarta y sexta estrofa, que nos recuerdan a las vueltas de los villancicos. Emplea el recurso de la onomatopeya en el tercer verso de la primera estrofa “tintinear”. Él en definitiva se alegra de que nadie sepa que ha muerto el mar porque no lo podrán añorar como él lo añora desde la ciudad.

22


“¡Que altos!” ¡QUE altos los balcones de mi casa! Pero no se ve la mar. ¡Qué bajos! Sube, sube, balcón mío, Trepa el aire, sin parar: Se terraza de la mar, Se torreón de navío. - ¿De quién será la bandera De esa torre de vigía? -¡Marineros, es la mía! Comentario: Métrica: Este poema está formado por versos octosílabos menos el primero y el tercero de cada estrofa que son trisílabos. Está formado por dos cuartetas, una aleluya y por una estrofa de un solo verso. Contenido: En este poema lo que Alberti desea es ver el mar. Utiliza su balcón como un símbolo de cercanía y a la vez de lejanía, él pide a su balcón que llegue más alto para así poder ver su mar Gaditano. Y para ello utiliza el recurso de la personificación “sube, sube, balcón mío”. Desde esa altura el poeta puede contemplar la inmensidad del mar y sentirse libre. Recursos Literarios: Para pedir a su balcón que llegue más alto, Alberti usa el recurso literario de la personificación. “sube, sube, balcón mío”

23


“Pirata” PIRATA de mar y cielo, Si no fui ya lo seré. Si no robe la aurora de los mares, Si no la robe, Ya la robare. Pirata de cielo y mar, Sobre un cazatorpederos, Con seis fuertes marineros, Alternos, de tres en tres. Si no robe la aurora de los cielos, Si no la robe, Ya la robare. Comentario: Métrica: Hay versos octosílabos, hexasílabos y endecasílabos. Su rima es consonante. Aparece la heterometría. El poema está formado por una aleluya, una cuarteta í dos tercetillas. Contenido: En este poema el poeta ansía ser un pirata para poder ver la luz, el amanecer desde el mar. “Si no robe la aurora de los mares”. En este poema Alberti emplea el verbo robar, que forma parte del campo semántico de la piratería. ROBAR, MARINEROS, CAZATORPEDEROS, etc. Todas estas palabras pertenecen al grupo semántico de la piratería y de los marineros. Y aquí el verbo robar le ayudara a conseguir su tesoro “la aurora de los mares”. Recursos Literarios: Alberti emplea la estructura paralelística, “Si no robe la aurora de los cielos / si no la robe / ya la robare”. 24


“Des de alta Mar” NO QUIERO barca, corazón barquero, Quiero ir andando por la mar al puerto. ¡Que dulce el agua salada con su salitre hecho cielo! ¡No quiero sandalias, no! Quiero ir descalzo, barquero. No quiero barca, corazón barquero, Quiero ir andando por la mar al puerto. Comentario: Métrica: Hay versos endecasílabos y los otros son octosílabos. Su rima es consonante. Está formado por dos aleluyas y una cuarteta. Contenido: Alberti ansía en este poema el poder sentir el mar en su cuerpo, bañarse en el, etc. Para ello necesita ir andando por el mar, probar su agua salada. Él no quiere sandalias para tener contacto con el mar. En realidad Alberti ansia algo imposible de realizar. Es su sueño, su ilusión. Recursos Literarios: Alberti vuelve a utilizar el recurso literario de la estructura paralelística, “No quiero barco, corazón barquero/ quiero ir andando por la mar al puerto”. En el tercer verso el poeta emplea la antítesis “Que dulce el agua salada” para referirse al mar.

25


“Siempre que sueño las playas” SIEMPRE que sueño las playas, las sueño solas, mi vida. …Acaso algún marinero… quizás alguna velilla de algún remoto velero…

Comentario: Métrica: Los versos de es te poema son octosílabos. Este poema es breve. Y tiene influencia de la literatura tradicional de Alberti. Contenido: En el segundo verso se dirige a “mi vida” a quien le explica cómo son sus sueños. El sueña que sus playas están desérticas, tranquilas, están solas. En definitiva, Alberti busca en el mar y la playa la tranquilidad, desasosiego, reflexión, armonía, desconexión… Recursos Literarios: En el tercer verso aparecen unos puntos suspensivos, es lo que llamamos un recurso formal. Esta pausa ayuda al poeta a trasportarse a su sueño par después poderlo describir, explicar y expresarlo.

26


Preguntas del poema “Verano” 1- Analizar como Alberti ve el mar real y el mar proyectado en el cine. Preguntas de los poemas “Barco carbonero” i “Madrigal de Blanca-Nieve 1- Comparad los dos poemas. Simbología de los colores. Barco carbonero (negro) i Madrigal de Blanca-nieve (blanco).

“Verano” DEL CINEMA al aire libre Vengo, madre, de'0mirar Una mar mentida y cierta, Que no es la mar y es la mar. Al cinema al aire libre, Hijo, nunca has de volver, Que la mar en el cinema No es la mar y la mar es. Comentario: Métrica: Los versos de este poema son octosílabos (Arte Menor). Su rima es asonante (a/b/c/b/a/d/c/d). Contenido: El tema es la duda que tiene el poeta porque no sabe si el “mar ficticio” es igual “mar real”. Esa duda se la expone a su madre y se crea un dialogo. En la primera estrofa vemos como Alberti se comunica con su madre, y en la segunda, es la madre quien habla a Alberti. Tanto en la estrofa uno como en la dos hay apostrofes: “madre”, “hijo”. Recursos Literarios: Alberti en este poema utiliza el recurso de la estructura paralelística “Del cinema al aire libre”. En el tercer í cuarto verso Alberti utiliza la antítesis “una mar mentida y cierta” y “que no es la mar y es la mar”. 27


“Barco Carbonero” BARCO carbonero, negro el marinero. Negra, en el viento, la vela. Negra, por el mar, la estela. ¡Qué negro su navegar! La sirena no le quiere. El pez espada le hiere. ¡Negra su vida en la mar! Comentario: Métrica: Este poema de Alberti está formado por tres aleluyas y dos estrofas formadas por un verso. Los dos primeros versos son hexasílabos, y el resto del poema es de versos de ochos sílabas es decir octosílabo (Arte Menor). Su rima es consonante (a/a/b/b/c/d/d/c). Contenido: Hay que destacar el contraste cromático del negro – azul del mar, del negro – azul del cielo, etc. Cuando en los versos tercero y cuarto “Negra, en el viento, la vela” y “Negra, por el mar, la estela”. El negro en el poema simboliza el estado de ánimo del marinero: tristeza, soledad, incerteza, duda existencial (el negro simboliza la pena negra de la canción andaluza que también hallamos en Lorca y J. R. Jiménez). El verso "El pez espada le hiere" nos quiere decir que mientras están en alta mar el peligro es extremo. Y el verso "La sirena no le quiere" yo creo que nos está diciendo que mientras están en alta mar pasan mucho tiempo sin ver a su familia, a su mujer, a su sirena. Recursos Literarios: Alberti emplea el recurso literario de la repetición para resaltar la palabra principal de poema “Negra”. 28


“Madrigal de Blanca-Nieve” BLANCA-NIEVE se fue al mar. ¡Se habrá derretido ya! Blanca-nieve, flor de norte, se fue al mar del mediodía, para su cuerpo bañar. ¡Se habrá derretido va! Blanca-nieves, Blanca-y-fría, ¿por qué te fuiste a la mar para tu cuerpo bañar? ¡Te habrás derretido ya! Comentario: Métrica: Este poema está formado por una aleluya, una cuarteta, una tercetilla y una estrofa de un verso. Todos los versos son octosílabos (Arte Menor). Su rima es consonante (a/b/c/d/a/e/d/a/a/f). Contenido: Alberti nos intenta decir, como la nieve se va derritiendo y va bajando por las montañas hasta llegar al mar donde cae al agua y se deshace definitivamente. Alberti quiere que la nieve se derrita para que así llegue la primavera y el verano y de esta manera poder estar junto al mar. Utiliza el adjetivo “Blanca” para resaltar la nieve y sus características, ya que la nieve es el elemento más importante en este poema. El blanco simboliza la vejez, el paso del tiempo, la tranquilidad, nos está diciendo que cuando nos hacemos mayores cada vez somos volvemos más tranquilos. Alberti nos dice que la nieve simbolizaría la vejez la tranquilidad, la quietud, la seguridad mientras que el mar, el agua simbolizaría la juventud, la actividad, el movimiento, la agitación, etc.

29


Recursos Literarios: De nuevo Alberti utiliza la repetición “Blanca-nieve”, “Habrá derretido ya”. En el último verso aparece oculto el recurso de la personificación “¡Te habrás derretido ya!”. Alberti emplea el recurso del hipérbaton en el quinto verso “para su cuerpo bañar”. Comparación de los dos últimos poemas: En los dos poemas el color “Blanco o Negro” es uno de los elementos más importantes. En el poema “El barco Carbonero” el negro es el elemento principal, utiliza este adjetivo para describir como es la vida en alta mar, como son los sentimientos que siente un solitario marinero. Mientras que en el poema “Madrigal de Blanca-nieve” utiliza el adjetivo blanco para describir el paisaje í para transmitirnos frío. Hace que queramos que llegue el verano, el calor, etc. El blanco significa vejez, el paso del tiempo. El camino que realiza el agua en estado sólido es decir el hielo y la nieve a agua en estado líquido, este sería el elemento que simbolizaría vejez. Valoración Persona: Los poemas me han gustado mucho, ya que creo que el mar es un muy buen tema para escribir poesía. Puedes hablar de tantas cosa, de los animales que viven en el, cómo es, cómo se siente uno cuando está en el, las sensaciones que hay en el escritor, etc. Alberti me parece un buen escritor. Los poemas que más me gustan de los que hemos leído son, "Barco carbonero", este me gusta mucho el aspecto en el que Alberti nos informa y nos hace reflexionar sobre cómo es la vida en alta mar. "Chinita", me gusta la comparación que hace con su amada y una chinita y por último el poema "El Mar, la mar", me parece muy interesante como Alberti reprocha a su padre el porqué le obligo abandonar su mar, su ilusión, su vida. Sobre el trabajo, puedo decir que me ha parecido muy interesante y completo y que gracias a las clases sobre poesía he llegado a comprender muchos poemas, que a simple vista parecían fáciles.

30


Valoración de la Profesora: Nota: 9,5 ESTÁ MUY BIEN, MARC. HAS HECHO UNA GRAN TRABAJO. HAS DEDICADO MUCHAS HORAS Y ESO TIENE QUE TENER SU RECOMPENSA. ¡ENHORABUENA!

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.