Un viejo que leía novelas de amor

Page 1

Luis Sepúlveda

CASTELLANO

Un viejo que leía novelas de amor

Trabajo de lectura del segundo trimestre | Ferran Cardoso Rodríguez 3r B


Indice 1.-Biografia de Luis SepĂşlveda 2.-Caracteristicas de la novela 3.-Ficha de lectura por capĂ­tulos 3.1.-Nota del autor 3.2.-Capitulo 1 3.3.-Capitulo 2 3.4.-Capitulo 3 3.5.-Capitulo 4 3.6.-Capitulo 5 3.7.-Capitulo 6 3.8.-Capitulo 7 3.9.-Capitulo 8

4.-Conclusiones

3 5 6 6 7 9 9 12 13 14 15 15

17


1.-Biografia de Luis Sepúlveda En la siguiente página web encontrarás información sobre la vida de Luis Sepúlveda, autor de la novela “El viejo que leía novelas de amor”. Léela con atención y completa su biografía.

Añade a la biografía una fotografía del escritor. 1949: Nace en Ovalle, Chile 1969: Recibe una beca escolar de 5 años para estudiar en Moscú 1973: Fue encarcelado dos años y medio tras el golpe de Estado del 11 de setiembre 1975: Obtiene la libertad condicional y es puesto bajo arresto domiciliario 1976: 1976: Escapa y se mantiene clandestino 1977 (explica esta parte con tus palabras): Parte hacia Suecia para enseñar literatura española, pero escapa a Uruguay, después a Sao Paulo y luego a Paraguay. Se exilia a Quito a causa del régimen local, donde dirige el teatro de la alianza francesa y toma parte en una expedición de Unesco 1979: Se une a la brigada internacional Simón Bolivar que luchaba en Nicaragua 1982 hasta el 1987: Trabajo en Greenpeace 1993: Publica Un Viejo que leía Novelas de Amor 2005: Es nombrado doctor Honoris Causa por la universidad del Sur Toulon-Var, y por la Carlo Bo de Italia


1999: El director chileno Miguel Littin lleva al cine la novela Un viejo que leía novelas de amor con el título Tierra de fuego 2001: Debuta como director de cine en el film Nowhere Cita, por último, algunas algunas de sus obras más importantes: Historia de una gaviota y el gato que le enseño a volar, Crónica de Pedro Nadie, Los miedos, las Vidas, las muertes y otras Alucinaciones, Cuaderno de Viaje, Mundo del fin del Mundo, Un Viejo que leía Novelas de Amor, 1989, La Frontera Extraviada, Patagonia Express / Al andar se hace el camino se hace el camino al andar, Komplot: Primera parte de una Antología Irresponsable, Desencuentros, El Juego de la Intriga, (con Martín Casariego, Javier García Sánchez y Paco Ignacio Taibo II), Historias Marginales, La Locura de Pinochet, Los Peores Cuentos de los Hermanos Grimm,( Con el escritor uruguayo Mario Delgado Aparaín), El Poder de los Sueños, Los calzoncillos de Carolina Huechuraba, Vida Pasión y Muerte del Gordo y el Flaco, La Lámpara de Aladino, La Sombra de lo que Fuimos, Lo que falta del Mundo ,


2.-Caracteristicas de la novela Esta novela presenta una acción única que transcurre en un escenario ajeno a la realidad chilena: la selva amazónica ecuatoriana. Sepúlveda dedica su novela a dos amigos: a Miguel Tzenke, dirigente indígena y a Chico Mendes, mártir del movimiento ecologista de Brasil. Los supuestos portadores de la civilización: autoridades y expedicionarios de la selva son los "bárbaros" depredadores; en cambio, los aborígenes, representan la sabiduría de la selva, la defensa de su medio ambiente y la lucha por mantener su propio código de sobrevivencia. La cultura de la selva es representada por Antonio Bolívar Proaño, quien al instalarse a vivir -después de un largo viajeen "El Idilio" se margina de la cultura oficial. Al apropiarse e internalizar en su persona los valores de los indios Shuar, construye una vida diferente y se despoja de la que llevaba en su antigua residencia: el pueblo de San Luis. Por otra parte, el alcalde de "El Idilio" y los gringos bien provistos de armas para cazar y atemorizar a los indios representan, paradojalmente la "civilización" blanca. Una "civilización" que no sólo desconoce los secretos de la selva, sino que además altera su equilibrio y lesiona gravemente a sus habitantes. La novela se articula alrededor de la muerte de un rubio e inescrupuloso cazador, a consecuencia de un zarpazo que le ocasiona un tigrillo adulto. A partir de ese núcleo, la acción de la novela comienza a desarrollarse en torno a la perspicacia del viejo Bolívar Proaño y a la ignorancia sobre el medio de la “Babosa”. La superioridad del viejo se basa en el aprendizaje adquirido en la selva y en su capacidad para interpretar cabalmente sus signos y medir, al mismo tiempo, las consecuencias que estos producirán en el medio en el cual se insertan. El narrador de esta novela es omnisciente. Es decir lo sabe todo, conoce todos los detalles de la historia, el pensamiento de los personajes, sus intenciones, su destino, su personalidad y la historia anterior de cada personaje.


3.-Ficha de lectura por capítulos 3.1.-Nota del autor Chico Mendes (1944-1988) Sindicalista y ecologista brasileño. Francisco Alves Mendes Filho nació en las proximidades de la ciudad de Xapuri, en el estado de Acre, un remoto territorio del oeste de Brasil. No acudió a la escuela siendo niño, pues ayudaba a su padre en la obtención de caucho en la selva tropical de la cuenca amazónica (Amazonia). Cuando Mendes era un adolescente, entró en contacto con miembros del Partido Comunista, quienes le alfabetizaron y le instruyeron en su teoría política. En 1968, Mendes comenzó a criticar abiertamente el sistema comercial vigente. El gobierno brasileño inició la construcción de carreteras en la selva tropical amazónica en la década de 1970 para fomentar el desarrollo de la región. Esta mejora atrajo al sector ganadero, que comenzó la tala de parte del bosque para crear zonas de pasto. Los ganaderos destruyeron los árboles de caucho que constituían el medio de vida de los caucheros; sin embargo, éstos carecían de organización, por lo que no pudieron impedir tal desastre. En 1975, los caucheros formaron un frente común en Acre con la ayuda de los sindicatos de la Confederación de Trabajadores Rurales. Mendes se unió a este grupo y participó en la creación del Sindicato de Trabajadores Rurales de Xapuri, en 1977. Fue nombrado presidente de este colectivo en 1981, iniciándose así su carrera política. En un primer momento, se alineó con el Movimiento Democrático Brasileño, contrario al gobierno militar, y más tarde ingresó en el Partido Comunista de Brasil y en el Partido de los Trabajadores, fundado en 1980. El sindicato de Xapuri organizó clases de educación básica para los caucheros y, en 1980, estableció el Projeto Seringueiro, un programa que alentaba a esta población a conocer y defender el bosque tropical. Mendes participó en la organización del Congreso Nacional de Caucheros en 1985. El objetivo de esta reunión era encontrar medios alternativos de explotación del bosque tropical sin olvidar la protección de la región amazónica ni la subsistencia de sus habitantes. En 1984, el gobierno desarrolló un plan para la construcción de una autopista a lo largo de Acre que hizo temer a los caucheros la destrucción del bosque tropical. En esos momentos, Mendes era ya una figura conocida entre los grupos ecologistas de Estados Unidos y organizó un movimiento internacional de oposición a este proyecto. En 1987, se entrevistó con miembros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Comité de Consignación del Senado de Estados Unidos y les convenció para que no financiaran la autopista. Asimismo, obtuvo la promesa de que los futuros préstamos internacionales para proyectos en el bosque tropical amazónico sólo se aprobarían si garantizaban el respeto al medio ambiente y a la forma de vida de las comunidades indígenas. En 1987, la familia Alves da Silva, del sur de Brasil, compró la hacienda Cachoeira, en la que Mendes había trabajado. Los nuevos propietarios intentaron expulsar a los caucheros y transformar la finca en un rancho ganadero. No obstante, los empates que tuvieron lugar en Acre llevaron al gobierno a convertir este terreno en una reserva extractora. Darlí Alves da Silva, que perdía con ello sus tierras, comenzó a planear el asesinato de Mendes. El 22 de diciembre de 1988, éste fue tiroteado en la puerta de su casa. Alves y su hijo Darci fueron acusados del crimen y condenados a 19 años de prisión en 1990. Ambos


consiguieron escapar de una cárcel de baja seguridad en 1993, pero fueron capturados nuevamente en 1996. Tras la muerte de Mendes, varios espacios naturales de Brasil recibieron su nombre en su honor, y su casa de Xapuri ha sido transformada en museo. En 1994, John Frankenheimer dirigió The Burning Season, un filme cinematográfico basado en la vida de Mendes, en el que el actor Raúl Juliá interpretaba al biografiado. Luis Sepúlveda lo cita en la nota del autor, reivindicando su asesinato y dedicándole el premio Tigre Juan, gracias a sus trabajos como defensor de la amazonia El Premio Tigre Juan se concedía a la mejor primera novela en castellano publicada en los anteriores doce meses a la convocatoria del certamen (es decir, autores que no hayan visto editada con anterioridad ninguna otra obra de narrativa), siendo éste el único premio literario de este tipo en España. El nombre homenajeaba a la novela Tigre Juan; El curandero de su honra (1926), del escritor ovetense Ramón Pérez de Ayala. El Premio Tigre Juan fue concedido anualmente entre 1978 y 2009 por el Ayuntamiento de Oviedo a través de su Concejalía de Cultura, pudiéndose presentar obras editadas tanto en España como en Latinoamérica siempre que el idioma original hubiera sido el castellano. La primera dotación de este galardón fue de 100.000 pesetas (600 €), estando dotado en la actualidad (31ª edición) con 54.000 € distribuidos de la siguiente forma: 40.000 € para el autor y 14.000 € para la editorial que publica la obra (destinado este último importe a promocionar la novela en los medios de comunicación). El premio se fallaba en enero y se entregaba en mayo del siguiente año durante la Feria del Libro de Oviedo. En noviembre de 2009 el Ayuntamiento de Oviedo anunció su supresión achacándolo a la crisis financiera. Entre los ganadores del Premio Tigre Juan se encuentran autores y obras tan prestigiosos como Belén Gopegui (La escala de los mapas), Luis Sepúlveda (Un viejo que leía novela de amor), Francisco Casavella (El triunfo), Martín Casariego (Qué te voy a contar), Antonio Orejudo (Fabulosas narraciones por historias) o Pablo Tusset (Lo mejor que le puede pasar a un cruasán), lo que demuestra un acierto significativo por parte del jurado. Miguel Tzenque fue un síndico Shuar de Sumbi en el alto Nazararita (amazonas). Fue un gran defensor del amazonas y amigo de Luis Sepúlveda

3.2.-Capitulo 1 ·Descripción de los personajes principales del libro: Alcalde: Era un gordo odiado por todos, porque llego a el Idilio a cobrar impuestos y vender permisos de pesca y muchas otras cosas solo para ganar dinero, era ignorante en cuanto a las “leyes” de la selva, se cree el dueño de la verdad absoluta y que solo el tiene la razón. Los lugareños lo apodaban la Babosa, porque desde que llego a la ciudad no paraba de sudar, también era una persona muy violenta, porque golpeaba a su mujer. Antonio José Bolívar Proaño : Viejo de casi unos setenta años, casado con Dolores encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo, vivieron con mucha pobreza en la Sierra, hasta que le propusieron algo indignante a Antonio José Bolívar Proaño y a su esposa y decidieron irse a El


idilio. Después conoce a los Shuar y su esposa muere, se siente muy solo, pero con sus nuevos amigos disfruta de la verdadera libertad de la cual siempre había soñado, hasta que por un desagradable hecho es expulsado de los Shuar. Se dedica a leer novelas de amor, hasta aprendérselas de memoria. Los Shuar : Tribu de la selva, andaban semidesnudos, eran excelentes cazadores, hablaban su propia lengua, bebían aguardiente fumaban cigarros de hoja. Antonio José Bolívar los describía como una manada de micos habladores como los papagayos, borrachos y gritones como los diablos. No eran violentos con la gente ni con los animales, solo los cazaban para alimentarse no por diversión ni como trofeos, respetaban mucho la vida. Rubicundo Loachamín: Loachamín Era el dentista que iba 2 veces al año al El Idilio a arreglar los dientes de los indígenas, Antonio José Bolívar Proaño después de averiguar su tema favorito en las novelas le cuenta y el se ofrece a traerle libros cada vez que pueda, era el único amigo de Antonio José Bolívar Proaño, de trato un poco rudo con los pacientes indígenas, pero amable al querer ayudar a su amigo. ·Espacio Espacio narrativo: La novela transcurre en la selva amazónica, en Ecuador. Es un espacio real (Un poblado de colonos en la selva del siglo XX, El Idilio) i externo (Los personajes no están condicionados por barreras), aunque podría decir-se que el espacio es interno si se considera que la selva es una muralla infranqueable para las personas ·Tiempo narrativo: El tiempo externo se sitúa en algún momento del siglo XX, pero el interno abarca desde la visita del dentista Rubicundo Loachamín hasta la muerte del tigrillo (Sin tener en cuenta los “flashbacks” que sufre el autor sobre su mujer, los Shuar,…)

·Vocabulario Vocabulario no entendido: entendido: ácrata. Partidario de la supresión de toda autoridad. prócer Eminente, elevado, alto. Persona de la primera distinción o constituida en alta dignidad.

·Breve Breve resumen resumen: esumen: El capitulo empieza con la escena del dentista, Rubicundo Loachín, que usaba aguardiente como anestesia. Los pacientes, agarrándose de los costados del sillón, respondían a su dolor abriendo excesivamente los ojos y sudando a mares, algunos querían retirar de sus bocas las manos impertinentes del dentista. a lo lejos el Sucre, traía consigo racimos de banano verde y café en grano. llegaría al Idilio, apenas el dentista terminase su labor. El doctor Loachamín visitaba el Idilio dos veces al año, al igual que el empleado de correos, quién raramente llevaba correspondencia a algún habitante. Los únicos contentos en la cercanía de la consulta eran los jíbaros, indígenas rechazados por su propio pueblo, que se reían de los pacientes. Después de atender al último paciente, el dentista se sintió muy aliviado y se encaminó hacia el muelle donde encontraría a su viejo amigo José Bolívar Proaño. En eso dos canoas se acercaban, y de una de ellas se asomaba la cabeza de un hombre rubio muerto, un buscador de oro.


3.3.-Capitulo 2 ·Caracterización Caracterización de los dos personajes principales: Ya los he descrito en el capítulo 1. La caracterización es directa, debido a que es el narrador el que nos describe los personajes pero, a veces la caracterización es indirecta, ya que un personaje dice comentarios en algún diálogo

·Explica Explica las diferencias de opinión entre Antonio José y el alcalde durante la investigación de la muerte del "gringo": El alcalde está convencido de que los Shuar mataron al “gringo” a machetazos y, llega a amenazarlos y a herir a uno de ellos. Antonio en cambio, se da cuenta de que las heridas son de el zarpazo de un tigrillo adulto, exactamente una tigrilla (gracias al olor de la orina que la tigrilla usó para marcarlo). Hay una mala relación entre ellos

·Vocabulario Vocabulario no entendido: usufructo. Utilidades, frutos o provechos que se sacan de cualquier cosa. ·Breve Breve resumen: En este capítulo aparece el Alcalde, la máxima autoridad y representante del lejano gobierno, un individuo obeso que suda sin descanso, acción por la cual se ganó el apodo de Babosa. Cuando el alcalde llegó al muelle, ordenó subir el cadáver de un hombre joven, rubio y de contextura fuerte, un cazador. El Alcalde culpó a los Shuar de matar al antiguo alcalde y los amenazó. Entonces Antonio José Bolívar dijo que no era una herida de machete sino un zarpazo de tigrillo, exactamente una hembra. El alcalde miraba extrañamente a los Shuar, al viejo, a los lugareños, al dentista, y no sabía como explicar lo sucedido. Los indígenas, apenas vieron las pieles de las crías de la tigrilla en la bolsa del cazador, saltaron a sus canoas y se marcharon para avisar en su caserío de la peligrosa hembra, quien buscará sangre en los poblados. Esto alertó mucho a los pobladores de Idilio, quienes se preocuparon por la tigrilla. Después de esto unos hombres se llevaron el cadáver al Sucre (El barco que visitaba el Idilio 2 veces al año). El viejo permaneció en el muelle hasta que el barco desapareció tragado por una curva del río, se quitó su dentadura postiza y se dirigió a su choza.

3.4.-Capitulo 3 ·En En este capítulo el narrador nos habla de la vida del personaje principal Antonio José Bolívar y su esposa Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo. Refiriéndose a los ropajes que vestía dicha esposa, se utiliza la expresión "se embosca embosca el tábano de la soledad". Explica su significado teniendo en cuenta el contexto: Quiere decir que los ropajes de Dolores ya no existen en el mundo real, porque en la memoria de Antonio aún son frescos estos recuerdos, añora a Dolores


·¿Dónde ¿Dónde está San Luís Luís (Imbabura)? San Luis de Otavalo está ubicado en la provincia de Imbabura, región norte del Ecuador. Tiene una superficie de 528 kilómetros cuadrados y está a 110 kilómetros al norte de la ciudad de Quito.

·Busca Busca información sobre la festividad del mes de de junio: Mes del Niño y de la

Familia; Festividades del Inti Raymi o fiesta del Sol, denominada también fiestas de San Juan y explica con tus palabras en qué consiste: consiste: El Inti Raymi o fiesta del Sol era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el dios del sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes. Era el más importante festival inca y marcaba el inicio del nuevo año

·¿Quién ¿Quién fue Atahualpa? Explícalo con tus palabras. No cortes y pegues de internet. También puedes añadir una imagen:

Fue el último emperador inca libre. Hijo del emperador Huayna Cápac y de Túpac Paclla, princesa de Quito, fue favorecido por su padre, quien, poco antes de morir, en 1525, decidió dejarle el reino de Quito, la parte septentrional del Imperio Inca, en perjuicio de su hermanastro Huáscar, el heredero legítimo, al que correspondió el reino de Cuzco. Aunque inicialmente las relaciones entre ambos reinos fueron pacíficas, la ambición de Atahualpa por ampliar sus dominios condujo al Imperio Inca a una larga y sangrienta guerra civil. En 1532, informado de la presencia de los españoles en el norte del Perú, Atahualpa intentó sin éxito pactar una tregua con su hermanastro. Huáscar salió al encuentro del ejército quiteño, pero fue vencido en la batalla de Quipaypán y apresado en las orillas del río Apurímac cuando se retiraba hacia Cuzco. Posteriormente, Atahualpa ordenó asesinar a buena parte de los familiares y demás personas de confianza de su enemigo y trasladar al prisionero a su residencia, en la ciudad de Cajamarca. En ese momento, el emperador inca recibió la noticia de que se aproximaba un reducido grupo de gentes extrañas, razón por la que decidió aplazar su entrada triunfal en Cuzco, la capital del imperio, hasta entrevistarse con los extranjeros. El 15 de noviembre de 1532, los conquistadores españoles llegaron a Cajamarca y Francisco Pizarro, su jefe, concertó una reunión con el soberano inca a través de dos emisarios. Al día siguiente, Atahualpa entró en la gran plaza de la ciudad, con un séquito de unos tres o cuatro mil hombres prácticamente desarmados, para encontrarse con Pizarro, quien, con antelación, había emplazado de forma estratégica sus piezas de artillería y escondido parte de sus efectivos en las edificaciones que rodeaban el lugar. No fue Pizarro, sin embargo, sino el fraile Vicente de Valverde el que se adelantó para saludar al inca y le exhortó a aceptar el cristianismo como religión verdadera y a someterse a la autoridad del rey Carlos I de España; Atahualpa, sorprendido e indignado ante la arrogancia de los extranjeros, se negó a ello y, con gesto altivo, arrojó al suelo la Biblia que se le había ofrecido. Pizarro dio entonces la señal de ataque: los soldados emboscados empezaron a disparar y la caballería cargó contra los desconcertados e indefensos indígenas. Al cabo de media hora de matanza, varios centenares de incas yacían muertos en la plaza y su soberano era retenido como rehén por los españoles. A los pocos días, Atahualpa, temeroso de que sus captores pretendieran restablecer en el poder a Huáscar, ordenó desde su cautiverio el asesinato de su hermanastro. Para obtener la libertad, el emperador se comprometió a llenar de oro, plata y piedras preciosas la estancia en la que se hallaba preso, lo que sólo sirvió para aumentar la codicia de los conquistadores.


Unos meses más tarde, Pizarro decidió acusar a Atahualpa de idolatría, fratricidio y traición; fue condenado a la muerte en la hoguera, pena que el inca vio conmutada por la de garrote, al abrazar la fe católica antes de ser ejecutado, el 29 de agosto de 1533. La noticia de su muerte dispersó a los ejércitos incas que rodeaban Cajamarca, lo cual facilitó la conquista del imperio y la ocupación sin apenas resistencia de Cuzco por los españoles, en el mes de noviembre de 1533.

·Expl Explica Explica por qué los árboles, lianas, plantas que arrancaban para construir su choza "al amanecer del día siguiente las veían crecer de nuevo, con vigor vengativo": Porque debido a la humedad, las plantas crecían tan rápida y vigorosamente que en un día volvían a brotar. La selva recuperaba lo que era suyo

·Según Según la visión del autor, ¿podían luchar los colonos contra la naturaleza? Reflexiona y justifica tu respuesta: No, no podían, ya que las tierras que los colonos conseguían arrebatar a la selva al cabo de unos días volvían a ser selva, y las pocas que podían mantener, se las llevaban las lluvias. No hay que luchar contra ella, si no que adaptarse.

·¿Cómo ¿Cómo logró Antonio José Bolívar sobrevivir de la vorágine de la madre naturaleza? Explícalo con tus palabras: Pudo sobrevivir gracias a los Shuar: aprendió su idioma cazando animales selváticos con ellos, a valerse con la cerbatana y de la lanza. Abandonó sus costumbres de campesino católico y andaba desnudo por la selva

·En En qué momento nuestro protagonista se sentía sentía como un Shuar más: En el momento de la celebración de La Fiesta de La Serpiente, celebrada después de que superara la picadura de la equis.

·Los Los Shuar deben abandonar sus chozas hacia las riberas del Nangaritza. ¿Crees que el autor critica negativa o positivamente este hecho? Explícalo con tus palabras: Es una crítica negativa, ya que los Shuar se ven obligados a abandonar sus territorios por culpa de los colonos y los gringos, que quieren explotar la selva

·Explica Explica la frase "él no era uno de ellos pero era como uno de ellos": Antonio José Bolívar vivía con y como los Shuar pero era un hombre blanco, cosa que quedó demostrada cuando mató al buscador de oro con la escopeta, de una manera “despreciable” desde el punto de vista Shuar

·Vocabulario Vocabulario no entendido: entendido: achiote. bija: Árbol de la familia de las Bixáceas, de poca altura, con hojas alternas, aovadas y de largos pecíolos, flores rojas y olorosas, y fruto oval y carnoso que encierra muchas semillas. Se cría en regiones cálidas de América. Del fruto, cocido, se hace una bebida medicinal y refrigerante, y de la semilla se saca por maceración una sustancia de color rojo que los indios empleaban antiguamente para teñirse el cuerpo y hoy se usa en pintura y en tintorería. En Venezuela se utiliza también para colorear los alimentos. Semilla de este fruto. Pasta tintórea que se prepara con esta semilla. calamina. Aleación de cinc, plomo y estaño. chonta. Árbol, variedad de la palma espinosa, cuya madera, fuerte y dura, se emplea en bastones y otros objetos de adorno por su color oscuro y jaspeado.


guarisapo: renacuajo. saíno. Mamífero paquidermo, cuyo aspecto es el de un jabato de seis meses, sin cola, con cerdas largas y fuertes, colmillos pequeños y una glándula en lo alto del lomo, de forma de ombligo, que segrega una sustancia fétida. Vive en los bosques de la América Meridional y su carne es apreciada.

·Explica Explica con tus palabras qué significado tiene el final del capítulo 3º: Significa el fin de Antonio como Shuar, demostrándoles que, efectivamente, no era uno de ellos al matar al buscador de oro con la escopeta

3.5.-Capitulo 4 ·¿Qué ¿Qué condena rotundamente el narrador omnisciente al inicio de este capítulo?: La ignorancia y la manera de ser de los colonos y los gringos, su “superioridad” que creen tener y que hace que desprecien todo. El maltrato de la naturaleza por parte de ellos

·¿De ¿De qué se aprovechaban los dos funcionarios estatales? ¿Crees que el voto era universal y secreto?¿Porqué?: secreto?¿Porqué?: Se aprovechaban del analfabetismo de la población para amañar la elecciones y sobornar a los votantes para que votaran a un candidato

·¿Cómo ¿Cómo llegó el primer libro a manos de Antonio José?: José?: Se lo cogió a un cura que pasaba por el pueblo, el cual se había quedado dormido con el libro de San Francisco entre las manos. Antonio, curioso, se acercó y se puso a leer el libro

·A A qué se refiere el clérigo cuando dice, "En el mundo hay millones y millones de libros. En todos los idiomas idiomas y tocan todos los temas, incluso algunos que deberían estar vedados para los hombres": hombres": Dice que hay muchos libros, en todos los idiomas y de todos los temas (Algunos impúdicos o inmorales para un religioso)

·¿¿En qué aspecto marcará el clérigo a Antonio José?: José?: Le introducirá en la lectura y le dará la motivación para leer novelas de amor

·Explica Explica con tus palabras cómo consiguió cazar a los guacamayos. ¿Qué hizo con ellos?: ellos?: Les paró una trampa con frutas maduradas y los guacamayos se emborracharon. Antonio los puso en una jaula y los vendió en El Dorado

·¿Por ¿Por qué crees que desechó las obras de historia? historia? Explícalo con tus palabras: Encontraba inverosímil y ridículo que, en la historia, los ganadores fueran personas débiles y muy “señoritos”

·¿A ¿A qué le ayudaban los libros de tema amoroso?: amoroso?: A dejar de pensar en el pasado y superarlo

·Vocabulario Vocabulario no entendido


bejuco. Planta sarmentosa y trepadora, propia de regiones tropicales. canícula. Período del año en que es más fuerte el calor. corolario. Proposición que no necesita prueba particular, sino que se deduce fácilmente de lo demostrado antes. latrocinio. Acción propia de un ladrón o de quien defrauda a alguien gravemente.

3.6.-Capitulo 5 ·¿A ¿A qué personaje de la literatura universal (novela) te recuerda José Antonio Bolívar? ·Justifica Justifica tu respuesta: No me recuerda a nadie en especial. Aunque tiene un aire de Mowgli

·Explica Explica la expresión que comenta el alcalde: "Tarde o temprano, temprano, se lo iba a llevar la parca": Quiere decir que al ser un buscador de oro habría acabo muerto por una crecida o asesinado por los otros buscadores de oro

·¿A ¿A qué conclusión llegó el viejo tras la muerte del buscador de oro? Explícalo con tus ·palabras: palabras: Que la tigrilla estaba a poca distancia del poblado y se encontraba en la misma riba del río que éste

·¿Qué capítulo?:: Usa ¿Qué recurso emplea el narrador para describir al alcalde al final del capítulo? una comparación;… pudo ver sobre el muelle la solitaria y obesa silueta del alcalde bajo el paraguas, como un enorme y oscuro hongo recién crecido sobre las tablas.

·Vocabulario Vocabulario no entendido callana. Vasija de barro para tostar granos. cerrero Dicho de un líquido, como el café: Muy cargado o fuerte y sin endulzar panela. Azúcar mascabado en panes prismáticos o en conos truncados.


3.7.-Capitulo 6 ·Reflexiona Reflexiona sobre lo que piensa José Antonio Bolívar del fragmento de la novela de amor: ¿Por qué critica la manera de besar de Paul, el protagonista de la novela?, ¿por qué compara las góndolas con los botes o canoas?, ¿por qué crees que le gustó el comienzo de la historia de amor?: Por el hecho de que besara a la mujer ardorosamente y en presencia de su amigo como cómplice. Compara las góndolas con canoas para hacerse una idea de la historia y comprenderlo mejor. Le gusta como comienza porque el autor define desde un principio quién son los buenos y quién los malos

·Busca Busca información sobre la cordillera de Yacuambi: El Valle de Yacuambi, presenta una característica particular con gran colorido natural que radica en su belleza escénica, en sus cordilleras delimitantes (Con bosques nativos no alterados). El río que baña el valle cuenta con paisajes edénicos y es apto para la navegación y el rafting y tiene lugares que pueden ser utilizados como balnearios naturales. En la parte alta del valle se asienta la ciudad capital, 28 de mayo, distante a 69 Km de la ciudad de Zamora. Está compuesta por una mayoría étnica de nacionalidad Saraguro con sus costumbres y tradiciones propias.

·¿Cómo ¿Cómo justifica José Bolívar la muerte del gringo por los monos?: Explicando que los monos se sintieron atraídos por los objetos brillantes y curioso tales como cámaras, cuchillos,.., y los gringos, al resistirse a cederlos fueron muertos por centenares de monos ·¿Qué le pidió el alcalde a José Bolívar? ¿Por qué a él?: Le pide que vaya a recoger los restos del gringo, ya que él es el único capaz de conseguirlo, gracias a su experiencia en la selva con los Shuar

·¿Qué recurso literario muy utilizado en la literatura oral (cantares de gesta) ha utilizado el narrador en el último párrafo de este capítulo? ¿Con qué intención?: Usa una repetición (Y esa paz…) para encadenar y relacionar dos conceptos diferentes

·Vocabulario Vocabulario no entendido acémila. Mula o macho de carga.


3.8.-Capitulo 7 ·¿Qué ¿Qué significa la frase "Eso es caminar como monja pasando frente a una gallera"?: gallera"?: Andar con miedo, con pasos pequeños i rápidos, intentado mostrar lo mínimo ante un “público” hostil

·¿En ¿En qué momento del capítulo el narrador realiza un flashflash-back en la historia del protagonista?: protagonista?: Cuando hace guardia de noche en el campamento de la selva con el alcalde y los dos colonos de la expedición

·¿Qué ¿Qué significa la expresión Shuar "De día, es el hombre y la selva. De noche, el hombre es selva"?: selva"?: De día el hombre cree dominar la selva y ser superior, pero de noche el hombre está a merced de las selva, y es cuando se demuestra que es un animal más

·La La frase "Si no tenemos un punto fijo al que queremos llegar, damos vueltas y vueltas" responde a la actitud de un colono con respecto a la selva. ¿Crees que José Antonio Bolívar actuó de esta manera cuando falleció su mujer?: mujer?: Quiere decir que los hombres, sin un propósito, una motivación, no tienen un motivo para vivir y empiezan a autodestruirse inconscientemente. A José Bolívar le pasó una cosa parecida

·Este Este capítulo presenta escenas escenas humorísticas. Explica con tus palabras cuáles son y respecto o cómo el narrador, de esta manera, se burla de la ignorancia del alcalde con respect a su convivencia con la selva: El momento en el que el alcalde está debajo del impermeable azul y suda mucho por dentro, cuando las botas le entorpecían la marcha y se le caían en el barro, la manera como andaba y como subía las cuestas, a cuatro patas, y, sobretodo, como bajaba deslizando las rampas.

3.9.-Capitulo 8 ·¿¿Hablan de la misma INSTRUCCIÓN el alcalde y José Bolívar? Justifica tu respuesta: La instrucción a la que se refiere Antonio se adquiere con años de experiencia en la selva. Y no a una instrucción académica (como se refiere el Alcalde)

·¿Qué ¿Qué sentimientos produce la ignorancia con respecto a algo o alguien? ¿Crees que el alcalde se sentía sentía así? Justifica tu respuesta: Produce una molestia tremenda el no entender o comprender una cosa y que los otros si que puedan, y si, creo que el alcalde se sentía así y que por eso mandó al viejo a cazar solo a la tigrilla

·¿Qué ¿Qué recurso narrativo ha empleado el narrador entre las páginas 119 a 125 de la edición antigua? Empieza así: "Vamos viendo, Antonio José Bolívar. ¿Qué te pasa?


[...]". ¿Qué finalidad tiene este recurso? Justifica tu respuesta.: respuesta.: Usa el monólogo para que el lector conecte mejor con la historia y para mostrarnos las dudas de Antonio

·¿Cómo ¿Cómo se comunicaba José Bolívar con la tigrilla en la selva? Justifica el movimiento de los dos protagonistas y el porqué porqué la tigrilla no atacó a José Bolívar.: Usaban un lenguaje corporal(la tigrilla intentaba acorralarlo pero el viejo no era tonto y no se dejaba, después, la tigrilla le da a entender al viejo que acabe de matar al macho)

·¿Qué ¿Qué sensación te ha producido la escena de la muerte del tigre? Explica con tus palabras este párrafo: "No veía a la hembra pero la adivinaba arriba, oculta, entregada a lamentos acaso parecidos a los humanos". ¿Qué pretende transmitir el autor?: autor?: Me produce tristeza por el hecho de que Antonio tiene que matar al tigre, y todo por culpa de aquél gringo. La hembra lloraba por que Antonio iba a matar a su pareja agonizante, cosa que demuestra que los animales también tienen sentimientos y tienen

·Y Y por último, resume brevemente el final del libro. ¿ De qué manera condena la muerte el autor de la novela?: La hembra se dejó ver varias veces, siempre moviéndose en una trayectoria norte sur, cortándole el camino al rio y obligándole a ir selva adentro. El viejo calculó que disponía de una hora de luz, y en ese tiempo debía largarse, alcanzar la orilla del río y buscar un lugar seguro. Con suerte alcanzaría la orilla del río antes que la hembra descubriese su maniobra evasora. El río estaba cerca. No le quedaba más que bajar una pendiente, cuando el animal atacó. La hembra se movió con tal velocidad que, al descubrir el intento de fuga, consiguió situarse a un costado del viejo. Recibió el empujón con las patas y rodó dando volteretas pendientes abajo. Mareado, se hincó con el machete con las dos manos y esperó el ataque final, la hembra movía el rabo frenéticamente. El viejo se movió lentamente hasta recuperar la escopeta. De improvisto, rugió, triste y cansada, y se echó sobre las patas para mostrarle la posición del macho. El animal apenas respiraba, y la agonía se veía dolorosa. ¿Eso buscaba? ¿que le diera el tiro de gracia?, gritó el viejo hacia la altura, y la hembra se ocultó entre las plantas. Se acercó al macho herido y le vació una perdigonada con la escopeta para matarlo. Cargó el arma y caminó despreocupado hasta alcanzar la deseada ribera, cuando vio a la hembra bajando al encuentro del macho muerto. Al llegar al puesto abandonado de los buscadores de oro. Dio un rápido vistazo y encontró una canoa en la playa. Encontró también un costal con lonjas de banano seco y se metió bajo el vientre de la canoa. Dispuso el arma y el machete a sus costados. Acomodado, comió unos puñados de banano, estaba muy cansado y no tardó en quedarse dormido. Lo acometió un sueno curioso. Frente a él. Algo se movía en el aire. Cázala, le ordenaba el brujo Shuar, masajeando su aterrado cuerpo con puñados de ceniza fría. Contuvo la respiración para saber que ocurría. No. No permanecía en el mundo de los sueños. La hembra estaba efectivamente arriba, paseándose, el animal se valía de las garras para sujetarse. ¿Que nueva treta era ésa? ¿ tal vez era cierto lo que decían los Shuar? "el tigrillo capta el olor a muerto que muchos hombres emanan sin saberlo". El viejo entendió que el animal estaba enloquecido. Lo meaba. Lo marcaba como su presa, considerándolo muerto. La hembra decidía entrar a su escondite ya que él no respondía al desafío. Arrastrando e i cuerpo de espaldas, retrocedió hasta el


otro extremo de la canoa. Alzó la cabeza con la escopeta pegada al pecho y disparó. Pudo ver la sangre saltando de la pata del animal, calculó mal la abertura de las piernas y también se dio en la pierna. Entonces, recargó el arma y con un movimiento dio vuelta a la canoa. El animal, sorprendido, se tendió sobre las piedras calculando el ataque. Se escuchó gritando con una voz desconocidas o en castellano, la vio correr por la playa, sin hacer caso de la pata herida. El viejo se hincó, y el animal, salto mostrando las garras y los colmillos. Una fuerza le obligó a esperar que la hembra alcanzara la cumbre de su vuelo. Entonces apretó los gatillos y el animal se detuvo en el aire, cayó pesadamente. Antonio José Bolívar Proaño, se acercó al animal muerto. Era más grande de lo que había pensado al verla por primera vez. El viejo la acarició, ignorando el dolor del pie herido, y lloró avergonzado. Empujó el cuerpo del animal hasta la orilla del río y las aguas se lo llevaron selva adentro. Enseguida arrojó con furia la escopeta y la vio hundirse sin gloria. Antonio José Bolívar Proaño se quitó la dentadura postiza, la guardó envuelta en el pañuelo y, sin dejar de maldecir al gringo inaugurador, cortó de un machetazo una gruesa rama, y apoyado en ella se echó a andar en pos de El Idilio, de su choza y de sus novelas que hablaban del amor con palabras tan hermosas que a veces le hacían olvidar la barbarie humana. Dice que la muerte de la tigrilla fue injusta, que no tuvo por que pasar si no hubiera sido por la ignorancia del hombre blanco

·Vocabulario Vocabulario no entendido: No hay

4.-Conclusiones Esta novela está bastante bien y me ha gustado sobre por la manera como se identifica con la selva y la naturaleza y, creo que es una buena obra. Vale la pena leérsela y dedicarle su tiempo para llegar a comprender todos sus preciosos detalles. Con esta novela he aprendido mucho léxico nuevo y a describir mejor como son las cosas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.