Un viejo que leía novelas de amor

Page 1

Trabajo de Lengua y Literatura Castellana Luis Sepúlveda "Un viejo que leía Novelas de Amor"

NOMBRE

Marc

APELLIDOS CURSO FECHA PROFESORA

Hidalgo Tarrés 3rC 1/04/2011 Rosa Méndez Achell


INDICE:

1. Biografía del Autor "Luis Sepúlveda……………………………………………………….3. 2. Características de la obra "Un viejo que leía novelas de amor"………………6. 3. Ficha de Lectura: a) Nota del Autor…………………………………………………………………………………8. b) Capítulo Primero…………………………………………………………………………….10. c) Capítulo Segundo…………………………………………………………………………...13. d) Capítulo Tercero…………………………………………………………………………….16. e) Capítulo Cuarto……………………………………………………………………………..22. f) Capítulo Quinto……………………………………………………………………...........26. g) Capítulo Sexto…………………………………………………………………………………28. h) Capítulo Séptimo…………………………….………………………………………………32. i) Capítulo Octavo………………………………………………………………………………35. j) Valoración Personal............................................................................38.

2


Luis Sepúlveda "Un viejo que leía novelas de amor". 1- Biografía del Autor, "Luis Sepúlveda". 2- Características de la novela, "Un viejo que leía novelas de amor". 3- Ficha de lectura.

Biografía del Autor, "Luis Sepúlveda": Luis Sepúlveda nació en Ovalle (Chile) en 1949. Estudió producción teatral en la Universidad Nacional. En 1969 recibió una beca escolar de cinco años para estudiar en Moscú, que cinco meses más tarde le fue retirada por mala conducta. Durante esa época trabajó en la administración Salvador Allende en el departamento de cultura, a cargo de una serie de ediciones. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 fue encarcelado dos años y medio. Luego obtuvo la libertad condicional y fue puesto bajo arresto domiciliario. En 1975 logró escaparse y se mantuvo clandestino casi un año. De nuevo en 1976 fue apresado y condenado a veintiocho años de cárcel por traición y subversión. Pero gracias a La sección alemana de Amnistía Internacional la sentencia fue convertida en ocho años de exilio. En el año 1977 decidió viajará Suecia donde enseñaría literatura castellana, pero cuando llego a Buenos Aires se escapo. Sepúlveda pensó en ir a Uruguay, pero como todos sus amigos que vivían allí estaban encarcelados o muertos cambió su rumbo hacia Sao Pablo (Brasil). Pero obligado por el régimen local, Luis huyo a Quito (Ecuador) donde vivió con su buen amigo Jorge Enrique Adoum. Durante su estancia en Quito, Luis dirigió el teatro de la Alianza Francesa e inicio una compañía teatral. Más tarde participo en una expedición de Unesco para observar como afectaba la colonización a los indígenas shuar. Durante siete meses vivió con los shuar y trabajó con las organizaciones indígenas para hacer un plan para la alfabetización de los campesinos Ibambura, en los Andes. En 1979, se unió a la brigada internacional Simón Bolívar que luchaba en Nicaragua. 3


Tras la victoria de la revolución trabajó como periodista, y más tarde continuó esta labor en su traslado a Hamburgo (Alemania). Durante los años que comprenden el 1982 y el 1987 trabajó con “Greenpeace” en una de sus embarcaciones. Luego fue coordinador de varias secciones de la organización. En el año 1993 le llegó a Sepúlveda el reconocimiento mundial, con la publicación de la obra "Un viejo que leía novelas de amor, de la que vendió 18 millones de ejemplares (libro que estamos leyendo). En 2005 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sur Toulon-Var (Francia) y también por la Universidad Carlo Bo (Italia). Fue profesor en la Universidad Méndez y Pelayo (Santander) y fue reconocido con la beca para la promoción Literaria en Hamburgo. El director chileno Miguel Littin llevo a la gran pantalla en 1999, la obra más reconocida de Sepúlveda "Un hombre que leía novelas de amor", con el título "Tierra de Fuego". Y por ultimo en 2001, el escritor debuto como director cinematográfico con la película "Nowhere". Luis Sepúlveda ha sido reconocido con muchos premios de Literatura, entre ellos están: - Premio Casas de Las Américas (1969). - Premio Gabriela Mistral de poesía (1976). - Premio Rómulo Gallegos (1978). - Premio Tigre Juan (1988). - Premio de relatos cortos "La Falguera" (1990). - Y muchos más. Estas son algunas de sus obras: - Crónica de Pedro Nadie (1969). - Los miedos, las vidas, las muertes y otras alucinaciones (1986). - Cuaderno de Viaje (1987). 4


- Mundo del fin del mundo (1989). - Un viejo que leía novelas de amor (1989). - Nombre de torero (1994). - Desencuentros (1997). - Etc. Adaptación Cinematográfica: El año 2.000 el director de cine Rolf de Heer llevo a la gran pantalla la película basada en el libro de Luis Sepúlveda "El viejo que leía novelas de amor".

5


Características de la novela, "Un viejo que leía novelas de amor": a) Influencia de la narrativa hispanoamericana anterior a la novela: 1- Influencia de las llamadas "Novelas de la tierra" entre las que destacamos la novela: "Doña Bárbara" de Rómulo Gallegos. Según este tipo de novelas el DETERMINISMO DEL MEDIO Y LAS LEYES DE LA HERENCIA fijan los tipos y caracteres de una realidad social. El libro expone la vida de los SHUAR, único conocedor de la vorágine (caos) de la madre naturaleza frente a los COLONOS que entiendan o "no quieren entender" la barbarie, la civilización y no quieren ser partícipes de ella. También según estas novelas el mal del medio ambiente pueden ser superados por la EDUCACION, ADQUISICION, DE CONOCIMIENTOS. - Ejemplo: El personaje Antonio José Bolívar Proaño es el arquetipo de la defensa, de las costumbres y leyes indígenas (que a él le han salvado la vida) y la importancia de la lectura para adentrarse en el conocimiento de "novelas de amor". Así la figura de Antonio José Bolívar universaliza una concepción filosófica positivista: LA EDUCACION ES UN ARMA NECESARIA TANTO PARA EL CONCIMIENTO DEL MUNDO INDIGENA POR PARTE DE LOS COLONOS COMO EL MUNDO CIVILIZADO PARA EL INDIGENA. En cambio, la figura del personaje – antagonista: el alcalde de "El Idilio" no tiene ningún tipo de interés por integrarse en la sabiduría del mundo indígena (Shuar). El alcalde impone su ley mediante LAVIDENCIA, LA AMENAZA contra los Shuar. b) El escenario en el que se desarrollan los hechos. Este se ve perfectamente caracterizado (descripciones de la zona, riberas de los ríos ZAMORA, YACUAMBI, NANGARITZA…) de costumbres (faenas, labores propias de la zona, festividades, las leyes naturales de la selva ecuatoriana. c) La búsqueda de la identidad del hombre americano a través de su integración en el paisaje (selvas, llanuras, ríos y montañas) que condiciona una manera de ser particular en su reflexión con el europeo. d) Elementos formales: Prosa descriptiva, narrador omnisciente, estructura lineal, diálogos directos, vocabulario indígena relacionado con el mundo de la flora, fauna, útiles de caza, etc.

e) En este libro veremos dos actitudes muy distintas una es la del protagonista de la historia, Antonio José Bolívar Proaño, es un anciano 6


conocedor de la cultura shuar, y defensor de la selva, de los animales y de los indígenas. Por otro lado está el antagonista, el alcalde que es el encargado de gobernar las tierras que comprende El Idilio, es un hombre egoísta y avaro, que no se interesa por la cultura indígena, y se encarga de amargarles la existencia. Estos personajes jugaran los papeles más importantes, Antonio José es el defensor, el que logro integrarse en la cultura selvática y el alcalde el destructor que no se intereso ni integro en la cultura.

7


Ficha de Lectura: a) Nota del Autor: Cuando esta novela era leída en Oviedo por los integrantes del jurado que pocos días más tarde le otorgaría el Premio Tigre Juan, muchos miles de kilómetros de distancia e ignominia una banda de asesinos armados y pagados por otros criminales mayores, de los que llevan trajes bien cortados, uñas cuidadas y dicen actuar en nombre del "progreso", terminaban con la vida de uno de los más preclaros defensores de la amazonia, y una de las figuras más destacadas y consecuentes del Movimiento Ecológico Universal. Esta novela ya nunca llegara a tus manos, Chico Mendes, querido amigo de pocas palabras i muchas acciones, pero el Premio Tigre Juan es también tuyo, y de todos los que continuaran tu camino, nuestro camino colectivo en defensa de este único mundo que tenemos.

A mi lejano amigo miguel Tzenke, sindico shuar de Sumbi en el alto Nagaritza y gran defensor de la amazonia. En una noche de narraciones desbordantes de Magia me entrego algunos detalles de su Desconocido mundo verde, lo que más tarde, en otros confines alejados del Edén ecuatorial, me servirían para construir esta historia.

Busca Información sobre estos personajes: 1. Chico Mendes: Francisco Alves Mendes Filho nació en Xapuri (Brasil) el 15 de diciembre de 1944. Fue un recolector de caucho, sindicalista y activista ambiental brasileño. Luchó contra la extracción de madera y la expansión de los pastizales sobre el Amazonas. Fundó un sindicato de recolectores de caucho en un intento de preservar sus trabajos y la selva tropical. Fue el primer presidente de la Central Única dos Trabalhadores, fundada en 1984. Consiguió el apoyo internacional, y recibió el premio Global 500 por la ONU en 1987, ese mismo año ganó también la Medalla por el medio ambiente de la organización Better World Society. 8


Chico Mendes fue asesinado frente a su casa de Xapuri (Brasil) el 22 de diciembre de 1988. Después de su asesinato más de treinta entidades sindicales, religiosas, políticas, de derechos humanos y ambientalistas se juntaron para formar el Comité Chico Mendes, las cuales exigían nacional e internacionalmente que el crimen de Chico no quedase impune. En 1990 Darly y Darcy Alves fueron considerados culpables del asesinato y condenados a 19 años de prisión. En 1993 escaparon de prisión y fueron nuevamente capturados en 1996. Chico Mendes fue un gran referente para Luis y gracias a sus hechos, Mendes le ayudo a escribir este libro, por eso Sepúlveda dedica el Premio Tigre Juan a su viejo amigo Chico Mendes. 2. Premio Tigre Juan: El Premio Tigre Juan se concedía a la mejor primera novela en castellano publicada en los anteriores doce meses a la convocatoria del certamen (es decir, autores que no hayan visto editada con anterioridad ninguna otra obra de narrativa), siendo éste el único premio literario de este tipo en España. En la actualidad se premia al ganador con 54.000 euros, es decir, 40.000 euros para el autor y 14.000 para la editorial, encargada den promocionar la obra. Entre los ganadores del Premio Tigre Juan se encuentran autores y obras tan prestigiosos como Belén Gopegui (La escala de los mapas), Luis Sepúlveda (Un viejo que leía novela de amor), Francisco Casavella (El triunfo), Martín Casariego (Qué te voy a contar), Antonio Orejudo (Fabulosas narraciones por historias) o Pablo Tusset (Lo mejor que le puede pasar a un cruasán). 3. Miguel Tzenke: Es un gran amigo de Luis Sepúlveda, es dirigente indígena y es un gran defensor de la Amazonia. Miguel hablo a Luis sobre la naturaleza y sobre su conocimiento sobre los indígenas de América del Sud, y gracias a esto y a su estancia junto a los shuar pudo escribir el libro de "Un viejo que leía novelas de amor". Para Sepúlveda fue una gran influencia, por eso lo nombra en la nota del autor de su libro. 9


b) Capitulo Primero: • Personajes que apararen en el capitulo y su caracterización: Nombre de los personajes y breve descripción de los mismos. -

Doctor Rubicundo Loachamin: Era el dentista que mitigaba los dolores de sus pacientes, el visitaba a los pacientes de El Idilio dos veces al año, no más. Era una persona que se quejaba de la gestión del gobierno y lo odiaba. Era el hijo ilegitimo de un emigrante ibérico, heredo de él una tremenda bronca a todo cuanto sonara a autoridad, pero los motivos de aquel odio se le extraviaron en alguna juerga de juventud. La caracterización de este personaje es directa e indirecta, por una parte es directa ya que el narrador nos explica cómo es físicamente y cuál es su carácter, pero por otra parte es indirecta, ya que él, en sus diálogos critica la gestión del gobierno y gracias a sus argumentos conocemos su odio hacia las instituciones gubernamentales.

-

Los Jíbaros: Son los indígenas rechazados por su propio pueblo. Los shuar los discriminan por considerarlos envilecidos y degenerados.

-

Antonio José Bolívar Proaño: Era un viejo de cuerpo correoso amigo del dentista Rubicundo. Este llevaba años viviendo junto a la civilización shuar, y tras ese periodo aprendió a hablar su idioma y a comportarse como uno de ellos. La caracterización de estos dos últimos personajes es directa ya que el narrador los describe y habla de ellos.

• Espacio Narrativo: (Real/Ficticio. Externo/ Interno). Justificación. Este primer capítulo de la novela transcurre en la selva, más concretamente en el muelle del rio que se encuentra al lado de ésta. Este espacio narrativo es Externo ya que se encuentra al aire libre, es decir no está delimitado por paredes, fronteras, murallas, etc. En este primer fragmento de la novela vemos como Sepúlveda utiliza lugares reales, para así darle credibilidad y verosimilitud al texto. Como por ejemplo: Zamora, Loja, Imbabura, El Dorado, El Idilio, Perú, etc. 10


• Tiempo Narrativo: (Interno). Justificación. Según la información recibida por nuestra profesora de Lengua y Literatura Castellana el tiempo Interno de la novela gira alrededor de los años 1945 y 1950. También podemos deducir el año gracias a la información que nos da Luis desde el personaje del Doctor Rubicundo. Si nos fijamos el dentista no utiliza ningún tipo de anestesia, solo emplea whisky y otras bebidas alcohólicas para insensibilizar la boca. También vemos los métodos de higiene que sigue. Estos datos nos pueden ayudar a acercarnos a la fecha correcta. • Vocabulario: Búsqueda de las palabras desconocidas y anotación de su significado en la novela. -

Gringo: Blancos.

-

Montuvio: Campesino de edad temprana (joven).

-

Desfalco: Timo, estafa, etc.

• Breve resumen del capítulo primero: El Sucre ha llegado, el barco que distribuye los suministros al Idilio, y con él, el Doctor Rubicundo Loachamin que prepara la silla plegable para que sus clientes se sienten y él pueda mitigar sus dolores de muelas. Mientras hace su labor se queja y critica la gestión del gobierno, el da las culpas al gobierno de todo lo que ocurre en El Idilio. Después de quitar tantas muelas como pudo, levantó la cabeza y vio a Don Antonio José Bolívar Proaño un viejo conocido del dentista. Rubicundo explicó a Antonio José que ya no sucedía nada fuera de lo normal en ese viejo poblado, siempre era lo mismo, quitar muelas, sanear bocas y vender prótesis. Mientras siguen la conversación recuerdan a un joven buscador de oro que le pidió al Doctor que le quitara todos y cada uno de los dientes de su boca. 11


A cambio el montubio compartiría con el dentista la mitad del botín que ganaría con la apuesta realizada anteriormente con sus compañeros. Cuando le había quitado la mitad de los dientes que le quedaban el muchacho empezó a retorcerse de dolor pero consiguió resistir al final y cerrar la boca a los que le habían llamaban "poco hombre". Cuando los dos amigos habían acabado de recordar, echaron un vistazo al río y vieron dos canoas, en una de ella se encontraba un gringo muerto.

12


c) Capitulo Segundo: • Caracterización de los personajes principales: Descríbelos con tus palabras y explica si es una caracterización directa o indirecta: -

Antonio José Bolívar Proaño (protagonista): Es un hombre viejo y conocedor de la cultura shuar desde hace muchos años. Protege y defiende a los indígenas del poder perverso del alcalde. Gracias a sus conocimientos sobre la selva, y sobre los shuar, les es muy fácil entender y averiguar todos los incidentes que ocurren en el idilio, (Muerte del gringo). Le encantan las novelas de amor, pero las lee a escondidas para no ser rechazado por su gente. Gracias al doctor Rubicundo, Antonio José dispone de las novelas, que les son entregadas con la llegada del Sucre (el barco de suministros).

-

El alcalde "la Babosa" (antagonista): Es un hombre obeso, sudorosa, egoísta, avaro, grosero y que no se interesa por la civilización shuar, prefiere pasarse el día bebiendo cerveza y whisky que a comprender y a aprender las costumbres de su pueblo. Es la máxima autoridad del Idilio, desde que llegó a esas tierras salvajes, ha hecho todo lo posible para ganar dinero, desde vender permisos de pesca y caza hasta cobrar derecho de usufructo a los recolectores de leña. Emplea la mayor parte de su tiempo en hacer la vida imposible a los indígenas, en concreto a su mujer a la cual maltrata sin ninguna razón coherente. El sobrenombre de "babosa" lo adquirió debido a que desde que llego al Idilio no soltó el pañuelo para limpiar su cuerpo del sudor que desprendía. La caracterización de estos dos personajes, principalmente es directa, ya que la mayor parte de la descripción del protagonista y del antagonista la cita el narrador. Pero por otra parte la caracterización es indirecta, ya que los dos personajes, demuestran la que saben sobre la cultura shuar y sobre la selva en la investigación sobre la muerte del gringo, mediante diálogos.

13


• Explica las diferencias de opinión entre Antonio José y el alcalde durante la investigación de la muerte del "gringo". Justifica tu respuesta revisando las webs sobre "Las características de la obra", además de las que citamos en clase. Investigación del Alcalde: Desde el primer momento en que los shuar subieron al muelle el cuerpo muerto del gringo, el alcalde los acusó. Decía que los indígenas habían acabado con la vida de ese blanco a machetazos para poder robarle. Investigación de Antonio José: Antonio José negó la acusación del alcalde y se acercó al cadáver putrefacto e investigó el cuerpo. Tras unas exploraciones determinó la causa de la muerte. Había sido un zarpazo de tigrillo. En ese momento Antonio José fue encontrando más pistas que confirmaban su posible versión del homicidio. Al final Antonio José llego con la solución, primero el cazador atacó a las crías y al tigre macho, mientras la hembra buscaba algo de comer. La hembra siguió el rastro de leche de sus crías y encontró al gringo, lo mató, y arrastró el cuerpo varios metros. Después meó el cadáver para que ningún animal lo devorara y fue en busca del tigre macho, que no había muerto. Y por último los shuar recogieron el cadáver del gringo y lo llevaron al muelle del Idilio. En este fragmento de la lectura podemos ver una de las características de la novela, en este caso vemos como el alcalde discrimina y acusa a los shuar, mientras que Antonio José los defiende y ayuda. La diferencia que hay entre ellos, es que Antonio José se integró en la sociedad shuar, es decir vivió con ellos, cazó con ellos… Mientras que el alcalde no se interesó por la cultura indígena, y solo impone su poder, mediante la amenaza, la disciplina y la crueldad. Gracias a que Antonio José se integró en la sociedad shuar pude resolver el asesinato del gringo, ya que conoce la selva y todo lo que ocurre como la palma de su mano. • Vocabulario no entendido: -

El Dorado: Zona de América del Sud en la que se encuentra El Idilio. 14


-

Esclusas del Cielo: Espacio que dejan las nueves, y en el que podemos ver los últimos rayos de sol que quedan antes de que se inicie una tormenta.

• Breve resumen del capítulo segundo: El alcalde, un obeso y sudoroso hombre no acostumbrado al clima autóctono de América del Sur, ordena el desplazamiento del cadáver. Los shuar sin protestar elevaron el cadáver del gringo al muelle, el alcalde sin pensárselo dos veces acusó a los indígenas del homicidio. Antonio José que acababa su conversación con el dentista, protestó rotundamente, diciendo que ellos no eran los asesinos. El alcalde siguió insistiendo, diciendo que los shuar lo habían matado a machetazos para así poder robarle. Antonio José se inclinó y observó la herida con detenimiento. La causa de la muerte era clara, el gringo había muerte por un zarpazo de tigrillo. Antonio José después de varias pistas aclaró lo que pasó; primero el gringo, un cazador sin escrúpulos, atacó a las crías de tigre y al tigre macho, la hembra que andaba cerca de allí buscando comida, siguió el rastro de leche que dejaban sus crías, encontró al blanco, lo mató, y arrastró el cuerpo varios metros, meó el cadáver para que ningún animal se acercase y aprovechó para buscar al tigre macho que estaba herido. Más tarde, en su ausencia, los shuar cogieron el cuerpo y lo subieron a la canoa junto con sus pertenencias. Gracias a la acertada investigación de Antonio José, el alcalde inicio la cacería de la bestia. El viejo tenía miedo de que el alcalde lo reclutara para la caza, ya que él, había demostrado sus habilidades sobre el conocimiento de la selva. Tras el incidente del gringo, Antonio José Bolívar retomo la conversación con el dentista. Esta vez hablaron sobre las novelas de amor que el doctor Rubicundo le entregaba a Antonio José cada vez que visitaba el Idilio. El dentista conseguía este material gracias a una prostituta llamada Josefina, que trabajaba en un burdel del Malecón. Así que cada vez que el dentista visitaba a la dama de compañía, dedicaba un rato a hablar de las novelas. Antes de que el Sucre partiera, el doctor entregó las dos novelas que había traído a Antonio José, y éste, se quito la dentadura postiza, porque hasta que el dentista no volviera, no quería hablar con nadie. 15


d) Capítulo Tercero: • En este capítulo el narrador nos habla de la vida del personaje principal Antonio José Bolívar y su esposa Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo. Refiriéndose a los ropajes que vestía dicha esposa, se utiliza la expresión "se embosca el tábano de la soledad". Explica su significado teniendo en cuenta el contexto. El narrador con esta expresión nos está indicando el tipo de ropa que utilizaba la fallecida mujer de Antonio José. Dolores Encarnación vestía con ropajes oscuros que transmitían un sentimiento de soledad y tristeza. Como las blusas bordadas al estilo otavaleña y las mantillas de terciopelo. • ¿Dónde se encuentra ubicado la población de San Luis? El libro cita que dicha población está cerca del volcán Imbabura. Busca información. San Luis es un poblado serrano aledaño al volcán Imbabura. Este volcán se encuentra en la provincia de Imbabura (Ecuador). Tiene una altura aproximada de 4.600 metros. Al norte del volcán Imbabura se encuentra la ciudad de Ibarra, al sur, el Lago San Pablo, muy cerca de la ciudad de Otavalo. Este volcán es conocido en ecuador con el nombre de Taita Imbabura que significa "papá" en quichua. • En el mes de junio se continúan celebrando festividades importantes para el pueblo de Otavalo (Imbabura), de donde eran Antonio José y su esposa Dolores. Busca información sobre la festividad del mes de junio: Mes del Niño y de la Familia; Festividades del Inti Raymi o fiesta del Sol, denominada también fiestas de San Juan y explica con tus palabras en qué consiste. -

Festividad del Inti Raymi o Fiesta del Sol (San Juan): Desde épocas remotas la fiesta de San Juan ha sido uno de los hechos folclóricos más importantes en el que toman parte todas las comunidades indígenas de todos los Andes, en Otavalo. El día 24 de junio los indígenas de las diferentes comunidades forman grupos de danzantes, todos ellos disfrazados con caretas, 16


pañuelos, máscaras de Aya Huma, sombreros grandes, etc. Con su respectivo acompañamiento musical (guitarras, bandolinas, flautas, armónicas…), se disponen a bailar en círculos. Estos grupos visitarán durante 3 noches todas las casas de la Comunidad y llegaran a Otavalo para en actitud simbólica tomarse las plazas y calles con su baile. en esta celebración del mes de junio se reactualizan todo el vivir, el pensar y actuar del indígena de Cotama (comunidad otavaleña), en los días de la fiesta se efectúan ceremonias, enfrentamientos violentos, gastronomía auténtica, expresiones lingüísticas ancestrales, danzas religiosas, resistencia física ritual masculina, música "monótona" que transporta hacia el éxtasis a los danzantes y otros. -

Explicación sobre San Juan: San Juan es una fiesta que se celebra la noche del día 23 i 24 de junio con el objetivo de dar la bienvenida al verano y decir a dios a la primera. Nosotros la celebramos tirando todo tipo de fuegos artificiales (cohetes, petardos, fuentes, etc.). Es una fiesta muy agradable, entretenida y divertida que pasamos con la familia y los amigos.

-

Mes del Niño y de la Familia: De esta fiesta solo puedo decir que se celebra en el mes de junio. Supongo que esta celebracion consiste en pasar algun tiempo junto a la familia. Es decir los mas mayores organizarian banquetes, bailes, fiestas, entre otras cosas para homenajear a los niños de la familia.

• ¿Quién fue Atahualpa? Explícalo con tus palabras. No cortes y pegues de internet. También puedes añadir una imagen. Atahualpa fue el decimotercero y ultimo gobernante inca. Nació en el año 1.500 en (Cuzco o Quito). Atahualpa, convencido por sus generales, decidió organizar un ejército norteño y se declaró Inca en la ciudad de Quito. De esta manera se dio inicio a la famosa guerra civil inca. Logró vencer a Huáscar (su hermano) en 1532 en Quipaypan, cerca de Cuzco, tras lo cual Atahualpa se proclamó emperador. Después de haber ganado la guerra se dirigió de inmediato a Cajamarca para conocer a los españoles, después de un inesperado ataque español fue hecho 17


prisionero por Francisco Pizarro. En prisión tuvo algunos privilegios: Siguió administrando el Imperio, y puedo aprender a leer y a escribir. Después de ser acusado por traición fue ejecutado el 26 de julio de 1533. La noticia de su muerte originó una gran anarquía, muchas etnias dominadas por los incas se sublevaron e intentaron recuperar su independencia. Fue enterrado en la iglesia de Cajamarca pero unos días después su cadáver desapareció misteriosamente; probablemente sus súbditos lo rescataron para momificarlo y enterrarlo junto con sus antepasados • Explica por qué los árboles, lianas, plantas que arrancaban para construir su choza "al amanecer del día siguiente las veían crecer de nuevo, con vigor vengativo". Esto se debe al clima de esa zona. El clima de las zonas cercanas del Nangaritza y del Idilio, hacía que la vegetación creciera sin parar, y en pocas horas lo que se había talado o arrancado anteriormente volvía a crecer. Yo creo que con esto, el autor nos quiere decir que el humano no puede luchar contra la naturaleza, que por mucho que talaran árboles y arrancaran lianas, la selva volvería a renacer durante la noche. Es decir, la naturaleza les estaba diciendo a los colonos: "Soy más fuerte y poderosa que vosotros, no podréis conmigo, por muchos árboles que taléis yo haré que crezcan en menos de un solo día". • Según la visión del autor, ¿podían luchar los colonos contra la naturaleza? Reflexiona y justifica tu respuesta. No, la naturaleza era más fuerte, como hemos visto en el ejercicio anterior, por mucho que los colonos intentaran talar y arrasar la selva y los bosques siempre volvía a renacer gracias al clima de esa zona. Por otra parte los colonos no sabían sobrevivir en la selva, no sabían qué frutos comer, en qué zonas de la montaña vivir, no conocían la enfermedades típicas de la zona y sus curas y remedios, no sabían cómo defenderse de los animales sin matarlos, etc. Por eso la mayoría moría debido a fiebres rápidas y fulminantes, a envenenamientos causados por

18


alimentos y frutos no conocidos por los colonos, o devorados por alguna fiera, etc. En conclusión el hombre que no conocía la selva, no podía sobrevivir a sus caprichos. • ¿Cómo logró Antonio José Bolívar sobrevivir de la vorágine de la madre naturaleza? Explícalo con tus palabras. Antonio José y su mujer se veían perdidos, todo lo que hacían para sobrevivir no servía de nada, a sus chozas se las llevaban las lluvias torrenciales y ellos se veían desprotegidos, frente a las fieras salvajes de la selva que acechaban constantemente. Ellos se pensaban que morirían, pero paso algo inesperado. Unos hombres aparecieron de la nada, iban semidesnudos y pintados con pulpa de achiote, eran los shuar. Los indígenas de El Idilio y de los alrededores, compadecidos, se acercaban a ayudarles. Los shuar enseñaron a Antonio José y a su mujer a cazar, pescar, a construir chozas seguras y resistentes, a distinguir los frutos peligros y venenosos de los comestibles, pero por encima de todo les enseñaron a convivir en la selva. Antonio José y Dolores Encarnación pudieron sobrevivir a la vorágine de la naturaleza gracias a la ayuda, al apoyo y a los consejos de los shuar. • En qué momento nuestro protagonista se sentía como un shuar más. Antonio José se empezó a sentir como un shuar más, cuando aprendió el idioma indígena, cuando cazó con ellos, cuando se vistió como ellos, cuando vivió con ellos, cuando se alejó de los colonos, etc. En conclusión, Antonio José Bolívar se sintió como un shuar en el momento que dejó de ser colono, es decir, cuando empezó a comportarse como un verdadero shuar y se integró en esa cultura. Antonio José aprendió las costumbres y tradiciones de este poblado, y él las respetó como si él fuera un shuar. • Los shuar deben abandonar sus chozas hacia las riberas del Nangaritza. ¿Crees que el autor critica negativa o positivamente este hecho? Explícalo con tus palabras. Yo creo que Sepúlveda sí critica negativamente el hecho de que los shuar abandonaran sus hogares antes de tiempo y permitieran que los colonos invadieran sus hogares y sus campos. Yo pienso que Luis quería que los shuar defendieran sus chozas y sus propiedades, pero por mi parte creo que los indígenas hacen lo correcto, porque ellos querían intimidad y si 19


permanecían con los colonos no la tendrían, por otro lado los shuar se irían tarde o temprano de esa zona para permitir la recuperación de las tierras. Y como los shuar son personas apacibles y que no buscan la guerra se marcharon sin rechistar ante la amenaza de los colonos y sus máquinas. • Explica la frase "él no era uno de ellos pero era como uno de ellos". Por una parte él no era un shuar, no había nacido entre la selva ni entre ellos, él era de San Luis (Imbabura). Él no vivió su infancia y su juventud como ellos, los shuar son seres nómadas, mientras que el vivía en San Luis o en Otavalo. Pero por otra parte sí que era shuar ya que cuando su mujer murió el empezó a actuar, a vivir, a comer, a cazar, a pescar, a vestir, a hablar como ellos, se convirtió en un shuar. • VOCABULARIO NO ENTENDIDO. -

Zarcillo: Pendiente en forma de aro.

-

Velorio: Velatorio, especialmente para velar a un niño difunto.

-

Ungüento: Medicamento que se aplica al exterior, compuesto de diversas sustancias, entre las cuales figuran la cera amarilla, el aceite de olivas y el sebo de carnero.

-

Calamina: Carbonato de cinc, anhidro, pétreo, blanco o amarillento, o rojizo cuando lo tiñe el hierro. Es la mena de que generalmente se extrae el cinc.

-

Micos: Monos.

-

Saíno: Mamífero paquidermo, cuyo aspecto es el de un jabato de seis meses, sin cola, con cerdas largas y fuertes, colmillos pequeños y una glándula en lo alto del lomo, de forma de ombligo, que segrega una sustancia fétida. Vive en los bosques de la América Meridional y su carne es apreciada.

-

Cuy: Conejillos de Indias.

-

Anets: Poemas, cantos de gratitud por el valor transmitido y los deseos de una paz duradera. 20


• Explica con tus palabras qué significado tiene el final del capítulo tercero. El final de este capítulo cuenta la muerte de Nushiño, el compadre de Antonio José. Antonio José después de escuchar unas explosiones, junto a un grupo de shuar, se acercó a donde provenían los ruidos. Eran unos colonos tirando bombas al río con el fin de matar a los peces. Al otro lado del rio se encontraba Nushiño con otros shuar intentando defender el rio. Cuando los shuar estaban a punto de abalanzarse sobre ellos, dos de los colonos dispararon a Nushiño y a otro indígena. En ese momento los gringos huyeron, pero Antonio pudo alcanzar a el que mató a su compadre. Como Nushiño le había pedido venganza Antonio José lo apuntó con la Cerbatana, pero solo lo hirió. El gringo se tiró encima de Antonio José, y tras un forcejeo, Antonio obtuvo el arma de fuego y al ver que su contrincante cogió el machete no dudó, y apretó el gatillo. Pero cuando los shuar se enteraron que Antonio José había matado a ese gringo con un arma de fuego le pidieron que se fuera, ya que él, no solo no había vengado la muerte de Nishino sino que se había deshonrado. Un shuar ha de vengar a otro shuar matándolo con un dardo envenenado. De esta manera Antonio José Bolívar Proaño se marchó de esa zona y decidió ir a vivir al Idilio. Esta parte del libro es muy importante ya que es cuando Antonio José decide establecerse en el Idilio y empezar una nueva vida. También es un fragmento destacado porque nos demuestra que Antonio José no sabía todo lo necesario para ser un auténtico shuar, desconocía la valía del honor de esta raza.

21


e) Capítulo Cuarto: El capítulo inicia con la llegada de Antonio José a "El Idilio". • ¿Qué condena rotundamente el narrador omnisciente al inicio de este capítulo? El narrador está condenando rotundamente los cambios realizados en el Idilio. Aquí vemos como los colonos han invadido y arrasado los bosques del Idilio y han construido casas, muelles, y sobre todo han construido una "ALCALDIA". Vemos el desconcierto de Antonio José. Ya que nadie puede construir una alcaldía en unas tierras ingobernables, también está desconcertado por los cambios ya explicados en el Idilio, él se esperaba vivir solo, apartado de la sociedad, para así poder reflexionar. Pero se encuentra frente a un poblado ocupado por colonos que no cuidan y no respetan la selva y a sus animales. También vemos como el narrador critica las acciones del colono, todo y haber ocupado esas tierras y haber construido tantos edificios como quisiera. Vemos que ellos no saben vivir y desenvolverse en la selva. Hacen que las fieras se enfurezcan, destruyen y arrasan los bosques, etc. • ¿De qué se aprovechaban los dos funcionarios estatales? ¿Crees que el voto era universal y secreto? ¿Por qué? Los funcionarios se aprovecharon de que la mayoría de la población del Idilio no sabía leer, y de esa manera amañar las elecciones, aconsejando a los indígenas a quién era mejor botar, para sus intereses propios y los del alcalde. En este caso el voto no era universal y secreto ya que los funcionarios, como he dicho antes, amañaron las elecciones con el fin de que saliera vencedor el actual alcalde. En este libro veremos, como en este caso, como los colonos se aprovechan de los shuar y otras culturas indígenas por el hecho de ser analfabetos.

22


• ¿Cómo llegó el primer libro a manos de Antonio José? Gracias a que un clérigo llegó al Idilio para bautizar a los niños y acabar con concubinatos, Antonio José consiguió coger un libro por primera vez. El clérigo aburrido, ya que no encontró a nadie para que le llevara a los caseríos de los indígenas, se puso a leer un libro sobre la biografía de San Francisco, pero poco tiempo después, el clérigo se quedó dormido. Como a Antonio José le picaba mucho la curiosidad después de haber descubierto que sabía leer, cogió el libro que estaba tendido en el suelo y lo hojeó curiosamente. • A qué se refiere el clérigo cuando dice, "En el mundo hay millones y millones de libros. En todos los idiomas y tocan todos los temas, incluso algunos que deberían estar vedados para los hombres". Se refiere a que el clérigo no ve con buenos ojos los libros que tratan temas que ofendan su religión (cristianismo), y por tanto a todos los hombres y mujeres. Como por ejemplo: Libros con argumentos eróticos, libros que traten de guerras, torturas y creo que si el tema es amoroso también es una ofensa, todo y que el clérigo haya leído alguno cuando fuera más joven. Pero esta censura que citó el clérigo, Antonio José no la entendió, ya que no había leído lo suficiente para poder clasificar los libros en cristianos o religiosos y ateos o no religiosos. • ¿En qué aspecto marcará el clérigo a Antonio José? El clérigo dio a Antonio José más ganas de leer. También marco a Antonio hablándole de las novelas de amor, algo que interesó mucho al viejo, desde el momento en el que el clérigo nombró estos libros. Gracias a esto, Antonio José Bolívar decidió viajar al Dorado para visitar algunas bibliotecas y escuelas donde poder informarse y poder leer libros, en especial libros de amor.

23


• Explica con tus palabras cómo consiguió cazar a los guacamayos. ¿Qué hizo con ellos? Antonio José recogió por el camino algunas lianas y bejucos y con esto fabricó dos jaulas de tejido cerrado. Cuando las tuvo listas buscó una planta de yahuasca, desmenuzó la papaya y mezcló la pulpa amarilla de los frutos con el zumo de raíces de yahuasca, conseguido a golpes de mango de machete. Esperó a que la mezcla fermentase. La probó, y satisfecho de su trabajo se alejó hasta un riachuelo donde acampó hasta el día siguiente. Cuando volvió al mismo lugar encontró a un grupo de aves (papagayos, loros, otras aves…) durmiendo alrededor de los frutos fermentados. Cogió a dos guacamayos y dos loritos shapul y los encerró en las jaulas, luego se dirigió al Idilio. Cuando llegó, habló con el capitán del Sucre y le pidió si podía llevarle al Dorado, él, a cambio, vendería las aves y le pagaría entonces, pero el capitán con uno ya tenía suficiente. En realidad lo que hace Antonio José para cazar a las aves es emborracharlas, gracias a la sustancia obtenida del resultado de la fermentación de pulpa de frutos y de raíces de yahuasca. • ¿Por qué crees que desechó las obras de historia? Explícalo con tus palabras. Rechazó estas obras porque le parecían una estupidez, una tontería y una mentira. No se creía lo que decían los libros sobre la historia. El no creía que esos hombres tal y como vestían y como parecían ser pudieran matar a alguien o ganar incluso una guerra. Por eso decidió leer otro tipo de novelas, ya que estos no le atraían simplemente por el hecho de que no se los creía. Yo creo que esto se debe a que él, no ha leído nunca libros históricos y por eso no los entiende, ni se los cree. Si una persona lee libros de este tipo desde su infancia, al final se los va a creer, pero como Antonio José no había tenido la oportunidad de leer, no pudo apreciar esa obra histórica.

24


• ¿A qué le ayudaban los libros de tema amoroso? Le ayudaba a dejar de pensar, a dejar la mente en blanco, dejando así los pozos de la memoria abiertos para llenarlos con las dichas y tormentos de amores más prolongados que el tiempo. El quería enriquecerse con las historias de amor que leía, quería que las experiencias amorosas que aparecieran en los libros se le quedaran gravadas en la mente para siempre, para así poder acordarse. • VOCABULARIO NO ENTENDIDO. -

Guijarros: Piedra pequeña, redondeada y lisa formada por erosión del agua.

-

Bejucos: Nombre genérico con que se designa a diversas plantas tropicales de tallos largos, delgados y flexibles, con cuya madera se fabrican bastones, cestos, cuerdas, etc.

-

Herbario: Perteneciente o relativo a las hierbas o a otras plantas.

-

Corolario: Proposición que no necesita prueba particular, sino que se deduce fácilmente de lo demostrado antes.

25


f) Capítulo Quinto: • ¿A qué personaje de la literatura universal (novela) te recuerda José Antonio Bolívar? Justifica tu respuesta. Antonio José me recuerda al personaje de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, ya que el también dormía pocas horas porque prefería pasarse la mayoría del día leyendo, centrarse en la lectura, en el caso de Don Quijote, novelas de caballería, pero en el caso de Antonio José novelas de amor. Antonio José prefería leer sus novelas, divagar acerca de los misterios del amor e imaginarse los lugares donde acontecían las historias a hacer otras actividades. • Explica la expresión que comenta el alcalde: "Tarde o temprano, se lo iba a llevar la parca". El alcalde se refería a que los buscadores de oro como Napoleón Salinas, eran seres avaros, impacientes y sobre todo imprudentes. Durante su estancia en la selva vivían en chozas construidas por ellos mismos y por tanto poco resistentes a las típicas lluvias torrenciales de esa zona. Eran demasiado arriesgados y como he dicho antes demasiado imprudentes, cuando la lluvia cesaba no por mucho tiempo, los buscadores salían de sus chozas para intentar encontrar más oro, pero a veces la tormenta les pillaba a medio camino y muchos morían (ahogados en el rio, asesinados por animales, etc.). En conclusión los buscadores de oro se exponían demasiado al peligro de la selva (lluvias, fieras…). • ¿A qué conclusión llegó el viejo tras la muerte del buscador de oro? Explícalo con tus palabras. En esta ocasión el viejo estaba de acuerdo con el Alcalde. 26


Primero el buscador de oro se fue demasiado tarde del Idilio, estaba borracho y mientras caminaba por la selva sin rumbo le sorprendió el aguacero. Entonces decidió acercarse al rio para pasar la noche ya que le parecía el lugar más seguro. Allí le atacó la hembra de tigre, entonces Salinas medio desangrado subió a su canoa para volver al Idilio, pero antes de llegar murió. Durante la lluvia se partió la canoa, y las aves carroñeras de la selva desfiguraron la cara del buscador de oro. • ¿Qué recurso emplea el narrador para describir al alcalde al final del capítulo? Se utiliza el recurso literario de la comparación: "Al entrar en la choza, por entre la capa de lluvia pudo ver sobre el muelle la solitaria y obesa silueta del alcalde bajo el paraguas, como un enorme y oscuro hongo recién crecido sobre las tablas." En esta comparación Luis Sepúlveda compara el alcalde con un enorme y oscuro hongo ya que el alcalde tenía el paraguas abierto en sus manos. • VOCABULARIO NO ENTENDIDO DEL CAPÍTULO. -

Lonjas: Cosa larga, ancha y poco gruesa que se corta o separa de otra.

-

Fierro: Hierro.

-

Pernoctar: Pasar la noche en determinado lugar, especialmente si es fuera del propio domicilio.

-

Aguacero: Lluvia repentina, impetuosa y de poca duración.

-

Camarones: Crustáceo decápodo marino de 3 a 4 cm de longitud, con el cuerpo estrecho y algo encorvado y antenas muy largas. Su carne es muy apreciada.

-

Gallos de Peña: Aves pequeñas, fuertes y resistentes de un color rojizo, que son capaces de volar en plena tormenta.

27


g) Capítulo Sexto: • Reflexiona sobre lo que piensa José Antonio Bolívar del fragmento de la novela de amor: ¿Por qué critica la manera de besar de Paul, el protagonista de la novela?, ¿por qué compara las góndolas con los botes o canoas?, ¿por qué crees que le gustó el comienzo de la historia de amor? Antonio José critica la manera de besar de Paul, ya que el no ve con buenos ojos la acción de besar ardorosamente, el lo ve como algo sucio, algo pecaminoso. Antonio Bolívar piensa así debido a que el besó muy pocas veces a su mujer y no recuerda si en alguna de esas ocasiones la "besó ardorosamente". También recuerda que durante su larga estancia junto a los shuar, nunca los vio besarse, ya que para ellos era algo desconocido. Antonio desde que leyó esta frase: "Paul beso ardorosamente en tanto el gondolero…" y reflexiono sobre sus pensamientos y recuerdos, relacionó a Paul como el malo, el indecente y el cerdo de la historia. Antonio ve a Paul como un indecente porque besa a su amante delante del gondolero, y eso para él era una grosería y una falta de respeto. Y también lo ve como un cerdo, porque recuerda algunas ocasiones en la que los buscadores de oro forzaban a las jíbaras y las besaban, entonces el viejo relacionó el beso de Paul con el de los buscadores de oro. Yo creo que compara las góndolas con los botes y canoas porque gracias al texto de la novela él conoce que las góndolas se deslizan por los canales y él solo conoce estas dos embarcaciones (bote y canoa). Aquí vemos la influencia de la selva y, en concreto, de la zona de América del Sur en los años que transcurren en el libro (1950) en esos territorios se utilizaban este tipo de embarcaciones. A Antonio José le gusta el comienzo de la historia porque como él ve incorrecto la forma en la que Paul besa a su amada, piensa que el autor está indicando que Paul es el personaje malvado de la historia, es decir, ve muy acertado que el autor indique desde el principio de la obra quiénes son los personajes malos.

28


• Busca información sobre la cordillera de Yacuambi. La cordillera de Yacuambi es un conjunto de montañas enlazadas de bastante altura se encuentra en la provincia de Zamora. Está habitada por micos (monos) y anteriormente las tierras de Yacuambi estaban ocupadas por los shuar. No he encontrado mucha información sobre la cordillera de Yacuambi per si sobre el cantón de Yacuambi, es esta: El cantón Yacuambi, es un cantón en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. El origen de su nombre lo debe a la presencia del río Yacuambi, el cual lo atraviesa de norte a sur. Yacuambi es conocido por ser el cantón más septentrional de la provincia y por ser el principal asentamiento humano de la etnia Saraguro en Zamora Chinchipe. Se encuentra rodeado por los cantones Zamora y Yantzaza; y limita con las provincias de Loja, Azuay y Morona Santiago. • ¿Cómo justifica José Bolívar la muerte del gringo por los monos? Antonio José explicó al alcalde que cuando uno seres desconocidos entra en la tierra de los micos y hay algo de ellos que a los micos les llama la atención (relojes, cámaras de fotografiar, objetos plateados, machetes, etc.) es mejor que se lo den porque si presentan resistencia el mono grita y de los árboles empezaran a caer cientos de monos que no dudaran en atacar. Eso es lo que pasó, los gringos junto a los guías (un jibaro y un colono) llegaron a esas tierras sin saber lo que tenían de hacer, llevaban colgando las cámaras de fotografiar, los machetes, los colgantes, llevaban puestos anillos… no guardaron los objetos que a los micos les llamaran la atención. Entonces un mico apareció y insistió en coger la cámara de fotografiar y otros objetos pero como el gringo no le dejó coger nada, el mono gritó y todos los micos atacaron. 29


• ¿Qué le pidió el alcalde a José Bolívar? ¿Por qué a él? Primero el alcalde le pidió ayuda para salir del lio en que se había metido, es decir lo sucedido con el grupo de norteamericanos (gringos). Un grupo de monos les había atacado y uno de ellos junto a un jíbaro habían muerto. Después le pidió que fuera a buscar los restos del cuerpo del gringo ya que pagaban una gran recompensa. El alcalde se lo pidió a Antonio José porque él sabe que el viejo era el único capacitado para poder hacerlo. El sabía lo que tenía que hacer, cómo había de reaccionar delante de un problema, él era el único preparado para ir a la tierra de los micos. • ¿Qué recurso literario muy utilizado en la literatura oral (cantares de gesta) ha utilizado el narrador en el último párrafo de este capítulo? ¿Con qué intención? "Y esa paz se veía de nuevo amenazada por el alcalde que lo obligaría a participar de la expedición, y por unas afiladas garras ocultas en algún lugar de la espesura." En este fragmento aparece un recurso literario que consiste en que el narrador nos anticipa lo que pasará más adelante en la obra, para que de esta manera nosotros, interesados, la sigamos leyendo para averiguar el desenlace de la historia. El narrador nos está anticipando en esta oración: "el alcalde que lo obligaría a participar de la expedición" que el alcalde obligará a Antonio José a participar en la expedían para poder dar muerte a la tigrilla. Porque el viejo es el único que conoce y sabe desenvolverse y actuar en la selva. El narrador también nos da información gracias a esta frase: "unas afiladas garras ocultas en algún lugar de la espesura" nos está diciendo que la tigrilla está rabiosa, dolida y con sed y ansias de venganza por la muerte de sus crías en manos del desgraciado del gringo. Este recurso lo vemos mucho en las series televisivas, cuando en los últimos minutos hacen el resumen del próximo capítulo. Pero aún queda mucho por leer y muchas preguntas que resolver. • VOCABULARIO NO ENTENDIDO. -

Anegar: Cubrirse de agua un lugar. 30


-

Acémila: Mula o macho de carga.

-

Ojeriza: Enojo y mala voluntad contra alguien.

-

Ufano: Arrogante, presuntuoso, engreído.

-

Argüir: Alegar razones o argumentos en favor o en contra de alguna opinión.

-

Covacha: Vivienda o aposento pobre, incómodo, oscuro, pequeño.

-

Cordillera: Serie de montañas enlazadas entre sí.

31


h) Capítulo Séptimo: • ¿Qué significa la frase "Eso es caminar como monja pasando frente a una gallera"? Esta frase significa que antes las monjas tenían miedo de que los gallos les picaran y pasaban con las piernas cerradas delante del gallinero, y por eso se lo dicen al alcalde porque al ser tan gordo y al tener ese cuerpo amorfo no tiene suficiente agilidad y equilibrio y no puede casi ni abrir las piernas para subir más rápido y tenerse en pie. • ¿En qué momento del capítulo el narrador realiza un flash-back en la historia del protagonista? El flash back se realiza en el momento que Antonio José Bolívar está haciendo la primera guardia de la noche en plena selva. Él está solo, con la escopeta en la mano, pensando y escuchando un pequeño rumor del agua, entonces recordó el momento en el que él vio por primera vez un veranadero pez de rio. También recuerda la conversación que estableció con un shuar, en la que le indicaba que no metiera los pies al rio porque había pirañas. Y por último recuerda que pescó algunos ejemplares de bagre guacamayo, y que también jugó con ellos porque es una especie muy amistosa. Luego de recordar cambiaron la guardia y Antonio José descansó un poco. • ¿Qué significa la expresión shuar "De día, es el hombre y la selva? ¿De noche, el hombre es selva"? Esta frase significa que de día uno no ha de depender tanto de la selva, que los dos van por separados (Selva – Humano), es decir el humano no necesita nada de la selva salvo los alimentos (sino no los lleva consigo), no necesita protegerse ya que gracias a la luz puede protegerse el mismo, pero de noche todo cambia, el humano ha de utilizar la selva para protegerse, arroparse, calentarse, camuflarse, etc.

32


• La frase "Si no tenemos un punto fijo al que queremos llegar, damos vueltas y vueltas" responde a la actitud de un colono con respecto a la selva. ¿Crees que José Antonio Bolívar actuó de esta manera cuando falleció su mujer? Si, los colonos cuando llegan a la selva no saben cómo actuar, no saben dónde establecerse, no saben lo que tienen que hacer, están desorientados, ya que la selva no es su lugar. Durante todo el tiempo que un colono pasa en la selva se debe a que está buscando un lugar que sea para él, su lugar en la selva, pero nunca lo encontrará ya que la selva no es su lugar. Durante algún tiempo podríamos decir que sí, (al principio cuando murió su mujer, Dolores Encarnación) pero el caso de Antonio José fue muy distinto, el sí que encontró su lugar entre los shuar. Después de que le picara una serpiente, los shuar lo aceptaron y le dejaron quedarse con ellos, pero después tuvo que marcharse y se estableció en el Idilio, donde echó raíces. • Este capítulo presenta escenas humorísticas. Explica con tus palabras cuáles son y cómo el narrador, de esta manera, se burla de la ignorancia del alcalde con respecto a su convivencia con la selva. He encontrado dos escenas humorísticas en la que el narrador se burla de las acciones del alcalde: - La primera sucede al salir del idilio y adentrarse en la selva. Todos iban descalzos menos el alcalde que persistía en ir con botas, retrasando así la expendición, ya que cada dos por tres metía su pie dentro de un charco de lodo y el gordo no podía retirarlo. Aquí el narrador nos demuestra que el alcalde no quería actuar como un indígena, como un hombre experimentado en la selva, no quería integrarse en esa sociedad. También vemos como el alcalde debido a su cuerpo no pude subir las montañas y cuestas. -

La segunda sucede cuando el alcalde se aleja del grupo con la intención de evacuar, entonces el narrador a través los personajes muestra burlas. Como por ejemplo: "Su señoría nos quiere mostrar el culo" 33


"Es tan cojudo que va asentarse en un hormiguero creyendo que es un letrina" Entonces el alcalde después de terminar, al sentir un ruido a sus espaldas disparó varias veces acabando con la vida de un oso mielero (eso traía mala suerte). Aquí el narrador nos muestra la cobardía del alcalde. • VOCABULARIO NO ENTENDIDO. -

Patacones: Es una comida a base de trozos aplanados fritos de plátano verde. Es un plato popular en varios países latinoamericanos como Colombia, Panamá, la región costera de Ecuador.

-

Amorfo: Sin forma regular o bien determinada.

-

Morrales: Bolsa o mochila que usan sobre todo los pastores y los cazadores para llevar la comida, la ropa u otros objetos.

-

Gallera: Gallinero para gallos de pelea.

-

Encandilar: Deslumbrar a alguien una luz muy intensa.

-

Ahítos: Que está lleno o saciado de comida.

-

Bagre Guacamayo: Es un pez de rio, enorme y de gran peso, muy amistosos.

34


i) Capítulo Octavo: • ¿Hablan de la misma INSTRUCCIÓN el alcalde y José Bolívar? Justifica tu respuesta. No. Hablan de dos instrucciones distintas: El Alcalde dice que él es un hombre instruido en el sentido de que el tuvo una educación académica mínima, es decir, durante un tiempo estuvo estudiando en una escuela, en un instituto o en su casa. Y por eso, el dice que es alcalde. Mientras que Antonio José es un hombre instruido en el mundo de la selva, es decir, él desde muy joven ha vivido en la selva envuelto de la naturaleza, de los animales, etc. Pero él también esta instruido gracias a las novelas de amor, gracias a los libros, el viejo puede pensar, reflexionar, indagar en temas, ya que hay palabras y expresiones que no entiende y que él intenta comprender. • ¿Qué sentimientos produce la ignorancia con respecto a algo o alguien? ¿Crees que el alcalde se sentía así? Justifica tu respuesta. Yo creo que debe producir un sentimiento de ridiculez, un sentimiento que te haga sentir estúpido. Te debes sentir avergonzado, y todos deben pensar que eres un ignorante y que no tienes criterio. Creo que el alcalde sí se sentía de esta manera, durante toda la expedición, estuvo metiendo la pata y haciendo el ridículo. Esto sucede debido a que el babosa nunca quiso integrarse en la sociedad indígena, nunca quiso rebajarse a vivir como ellos, siempre quería lo más cómodo para él. Por eso durante la obra vemos varias escenas en las que el alcalde se pone en ridículo. • ¿Qué recurso narrativo ha empleado el narrador entre las páginas 119 a 125 de la edición antigua? Empieza así: "Vamos viendo, Antonio José Bolívar. ¿Qué te pasa? [...]". ¿Qué finalidad tiene este recurso? Justifica tu respuesta. Yo creo que utiliza el recurso narrativo del monólogo, este monologo aparece escrito en segunda persona del singular, es lo que llamamos el "tu" autoreflexivo. Es decir Antonio José se dice así mismo todo lo que piensa.

35


El monólogo está repleto de preguntas, Antonio José se hace estas preguntas para así poderse librarse del miedo que le recorre por el cuerpo. Él ya es un anciano y ahora se ve solo frente a esa fiera que está al acecho, esperando el mínimo fallo, para atacar. • ¿Cómo se comunicaba José Bolívar con la trigrilla en la selva? Justifica el movimiento de los dos protagonistas y el porqué la trigrilla no atacó a José Bolívar. Durante el contacto que tienen se comunican a través de gestos, movimientos e incluso Antonio habla con ella y le pregunta. Antonio José se encontraba a varios metros de la tigrilla, la veía moviéndose de norte a sur constantemente, el viejo pensaba que con esos movimientos ella intentaba ganar tiempo, desconcertándolo y esperando a que anocheciera para poder atacar. Así que Antonio José corrió con dirección a un pueblo abandonado de buscadores de oro, para poder esconderse, pero la tigrilla le ataco con sus patas delanteras por la espalda y lo tumbó, rápidamente Antonio José recuperó la escopeta perdida y apuntó al animal, pero la bestia se sentó y no atacó al anciano. Entonces el viejo Bolívar escuchó el grito de un tigre herido, y entonces lo entendió todo. La tigrilla no quería atacarle solo quería atraerle donde se encontraba su compañero herido para así poder acabar con su sufrimiento. • ¿Qué sensación te ha producido la escena de la muerte del tigre? Explica con tus palabras este párrafo: "No veía a la hembra pero la adivinaba arriba, oculta, entregada a lamentos acaso parecidos a los humanos". ¿Qué pretende transmitir el autor? Me ha parecido una escena muy emocionante, triste y bonita, Antonio José se adentró en la selva para acabar con la vida de la tigrilla pero al final ayudó al tigre macho a irse al otro mundo y acabar con su agonía y su dolor constante. Esta frase quiere decir que Antonio José no veía a la tigrilla pero oía sus lamentos por la muerte de su pareja y la de sus crías, la pobre fiera ahora está sola sin nadie con quien vivir. Yo creo que el autor nos quiere decir que los animales también sufren por la pérdida de sus seres queridos como nosotros. Que lloran, que se lamentan y que padecen dolor. 36


• Y por último, resume brevemente el final del libro. ¿De qué manera condena la muerte el autor de la novela? Antonio José remato al agonizante tigre y se dirigió al pueblo abandonado, allí encontró una vieja canoa que le serviría para descansar un rato. Se estiró boca arriba dentro de la canoa y se durmió. Al poco tiempo notó que algo le estaba mojando, era el orina de la gata que estaba cayendo por una de las ranuras de la canoa, entonces Antonio empuñó el arma de fuego y disparó a la pata de la feria con tan mala suerte que su pie también había recibido la perdigonada. Sin pensarlo salió de debajo de la canoa y buscó al animal entre la espesura. Entonces cuando la gata estaba apuntó de abalanzarse sobre él, el viejo apretó el gatillo y el animal recibió el disparo en el vientre. El viejo cojeando se acercó al cadáver del animal y con lágrimas de arrepentimiento se despidió y acarició su cabeza. Por último, lanzó la escopeta al rio y dejó que su corriente se llevara el cadáver de su felino amigo. El viejo ya no tenía nada más por lo que luchar así que se quitó su dentadura postiza, la guardó y mientras se dirigía a su choza maldijo, al maldito gringo asesino, al gobierno y a todos humanos. Ahora lo único que quería hacer era leer. • VOCABULARIO NO ENTENDIDO. -

Resquicios: Cualquier otra abertura pequeña.

-

Pétreos: Pedregoso, lleno de piedras.

-

Canoa de Vientre: Embarcación de gran longitud de remo o con motor, estrecha, sin quilla y generalmente de una pieza. La proa y la popa tienen la misma forma y suelen terminar en punta.

-

Horcajadas: Postura de montar a caballo, con una pierna a cada lado del animal, o de sentarse en cualquier otro lugar en una postura similar.

37


j) Conclusiones: • En este apartado del trabajo expón tu opinión sobre la novela "Un viejo que leía novelas de amor". ¿Qué te ha aportado a has aprendido de la misma? Este libro me ha gustado mucho, me ha parecido muy interesante y entretenido. El argumento me ha fascinado. Gracias a este libro he conocido nuevas palabras de origen sur americano y me ha servido para conocer otras culturas como la cultura shuar. El capítulo que más me ha gustado ha sido el tres, porque es el capitulo en que el narrador explicaba la vida de Antonio José. También me ha gustado mucho el capitulo octavo, me ha parecido muy emocionante e interesante, sobre todo el momento en el que Antonio José se enfrenta a la tigrilla. El trabajo me ha servido para comprender mejor el argumento y conocer expresiones desconocidas. También me ha gustado porque me ha servido para darme cuenta de algunos detalles de la lectura que yo a simple vista no daba importancia.

NOTA: 10

38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.