CÉSAR RENGIFO

Page 1

Serie Cuentos Maestros del Arte Venezolano No 8

CĂŠsar Rengifo nos lleva hacia nuestro descubrimiento



CĂŠsar Rengifo nos lleva hacia nuestro descubrimiento


El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Instituto de las Artes, la Imagen y el Espacio (IARTES) presenta: Serie Cuentos Maestros del Arte Venezolano Nro. 8 César Rengifo nos lleva hacia nuestro descubrimiento Texto: Nireibi Herrera Corrección: Rosanna Ianniello Ilustraciones: Raymond Torres (Ray) Diseño Gráfico: Francisco Arteaga Ch Coordinación editorial: Rosanna Ianniello Conceptualización Serie Cuentos Maestros del Arte Venezolano: Mercedes Longobardi / Rosanna Ianniello Versión digital César Rengifo nos lleva hacia nuestro descubrimiento Depósito legal: Ifx 9952014700629 Caracas, Venezuela, 2014


Esta es la historia de César Rengifo, un niño inquieto de gran corazón que nació el 14 de mayo de 1915, en Caracas, Venezuela. A César le gustaba dibujar y pintar, y se preocupaba por los más necesitados, por eso los representaba en su pintura, y los nombraba en las historias que escribía para ser mostradas en obras de teatro.

3


4

Por eso lo conocemos como un artista plástico, dramaturgo, poeta, periodista y promotor cultural, pero principalmente César era un hombre enamorado de su tierra, Venezuela. César, de delgada figura, como lo es la línea de su dibujo, estudió en Chile para ser maestro de artes plásticas y poder enseñar a muchas personas a dibujar y pintar, bajo la premisa de que el “arte verdadero tiene sus raíces en el hombre, en sus circunstancias históricas, sociales y geográficas”, manifestándo estos sentimientos y expresiones, por medio de sonidos, líneas, colores, formas y movimientos.


En México aprendió a hacer grandes murales, grandes como sus sueños y sus esperanzas, que se traducen en su amor por la tierra, su tierra venezolana.

Hombres y flores de galipán en el alba. 1980. Óleo sobre tela. 150,5 x 190,2 cm. Colección Fundación Museos Nacionales- Galería de Arte Nacional.

5


6

Con colores intensos fue plasmando en cada uno de sus lienzos y algunos muros historias de nuestra Patria, que nos llevan a nuestro propio descubrimiento, a conocernos como venezolanas y venezolanos. Sus pinturas, mosaicos y obras de teatro poseen un contenido de esencial humanismo que orientan a expresar sentimientos, pasiones y conflictos del hombre siempre en bĂşsqueda del perfeccionamiento, donde se destaca la funciĂłn social del arte y por lo tanto del ser humano que hace arte, arte que milita a favor de mejorar la sociedad y, por lo tanto, no puede dar la espalda a las vivencias, problemas, conflictos, frustraciones, anhelos y esperanzas de esa humanidad de carne y hueso, de esa gente de vive y sufre cada dĂ­a el ir y venir del mundo.


Así tenemos “el mito de Amalivaca”, un mural hecho de pequeñas piezas de cerámica de diversas formas y colores, que se conoce como mosaico. Este mural está ubicado en el Centro Simón Bolívar, en Caracas y fue realizado entre 1955 y 1956. En éste, César narra el mito Caribe de los indios Tamanaco, sobre la creación del mundo. Amalivaca es el “padre de toda la gente”. Los indios Tamanaco se alimentaban de las frutas silvestres que crecían en la sabana y de los peces de los ríos. El agua es un elemento importantísimo para la constitución de una población, nos muestra también un diluvio o inundación, que entendemos como el símbolo de purificación y renacimiento. En este mural observamos cómo se fue poblando el territorio; por eso es necesario sembrar la tierra, también se ve el uso de las semillas y el cultivo de las frutas. César destaca en esta obra nuestra identidad como seres agricultores, donde regresamos a esos elementos originarios que es de donde parte nuestra identidad como venezolanas y venezolanos.

7


8

La pintura de César expresa la cambiante realidad, la de vivir en el campo sembrando la tierra y de repente encontrarse con pozos petroleros que atraerán a muchas personas que no son de ese lugar, y que no querrán dedicarse a sembrar, sino a trabajar con grandes maquinarias y con la esperanza de tener un mejor porvenir. Cuando se deja de sembrar muchos no tendrán ya qué comer.


9 Por eso César pintaba el campo venezolano, con sus campesinos, con paisajes en ruinas, donde el cielo era oscuro, donde las figuras de las personas se mueven como si viajaran a otros rumbos buscando estar mejor.

Paisaje, 1953. Óleo sobre tela. 102 x 71,5 cm. Fundación Museos Nacionales-Galería de Arte Nacional.


10

El muestra a un campesino pegado a la tierra, que trabaja, que no es el hombre manso y servil, sino más bien un ser que se levanta por encima de las circunstancias para demostrar que tiene derecho a la libertad ansiada y conquistada con sus mismas manos. Y que forma parte de ese proceso de transformación social hacia una sociedad comunitaria, más justa, humana y solidaria en la que él confiaba.

Sin título. s/f. Colección Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y Servicios de Bibliotecas


Muchas personas dicen que César es un maestro venezolano que representa el Realismo Social en sus pinturas y murales, pero también en sus obras escritas para teatro podemos conocer lo que sucedía en la naciente Venezuela contemporánea.

11


12

En ellas el artista se identificó con cada personaje haciendo suyo los conflictos y sufrimientos, consiguió desde su imaginación y talento, paisajes de todos las ciudades de Venezuela, que parecía conocer y habitar. A través de su propia experiencia, de sus propias penas y alegrías de un hombre sencillo de delgado cuerpo, de finas manos pero de presencia y carácter firme dibujaba con crudo realismo la temática rural suburbana, donde conviven no siempre en sana paz lo agrario y lo petrolero.


En 1938 Rengifo inicia su trayectoria como dramaturgo. El dramaturgo es el que escribe los textos de las obras que son representadas en el teatro y la danza. Los temas que lo inspiran, al igual que en su pintura, pueden definirse como hist贸ricos relacionados con la marginalidad, en la que expresaba el impacto de la transici贸n de la Venezuela agraria a la Venezuela petrolera. Esa cambiante realidad de la Venezuela moderna, el campo, el petr贸leo, los campesinos y campesinas, la tristeza de abandonar la tierra pero tambi茅n la esperanza de que todo pueda mejorar.

13


Decía el mismo Rengifo: “el artista crea una obra en la cual concreta y expresa la idea y el ideal que él mismo tiene de su propia vida y de su sociedad. El artista no es un ser aislado de lo que sucede a su alrededor, por eso, el creador y su arte deben siempre expresar toda esa realidad, sus relaciones y contradicciones. Por ello el arte, al ser realizado por el ser humano, es necesariamente un producto social.

14

Apunte, 1948. Mixta. Acuarela, creyón y papel 54 x 36 cm. Fundación Museos Nacionales-Galería de Arte Nacional


La vida de César Rengifo se desenvolvió entre dos disciplinas en las que apasionadamente demostró por igual su talento: la pintura y el teatro. A través de ellas intentó establecer una profunda conexión entre el sentido de las imágenes simbólicas y el fondo de la realidad, del destino y la identidad del venezolano, así como sus frustraciones y esperanzas. Rengifo, con colores, mariposas, pájaros, vientos, peces, nos llenó los ojos, los oídos y el pensamiento de figuras humanas quizás en un momento con hambre de historia y de esperanza. Se erige en testimonio ejemplar de fidelidad a los compromisos éticos que, con tanto coraje, asumiera en pro de la justicia y la solidaridad entre los seres humanos. Su actividad se consagró por entero al propósito de intentar mejorar las condiciones de vida de la sociedad en la que le tocó vivir.

15


Su obra puede también caracterizarse por esa dualidad: la de las penas y también de las risas, Así como él mismo vivió entre esas dos disciplinas, el teatro y la pintura, con ambas nos llevó hacia nuestro propio descubrimiento. El 2 de noviembre de 1980 César Rengifo cambió de paisaje y abrió los ojos a la eternidad, por eso lo recordamos con la frase: “Al pueblo lo que es de César, huella profunda sobre esta tierra”.



Serie Cuentos Maestros del Arte Venezolano Con la Serie Cuentos Maestros del Arte Venezolano queremos reforzar en los niños y niñas la sensibilidad y el acercamiento a las artes. Está comprobado que el arte es un medio que acciona valores positivos, es testigo de la historia y espejo de las sociedades. Traspasa los tiempos, los lugares y también a las generaciones. Con la proyección del arte a través del cuento, contribuimos en la gestación de ciudadanos y ciudadanas respetuosos de sus entornos e identificados con sus patrimonios. Esta serie de cuentos da a conocer la obra de los creadores nacionales que merece ser difundida a todos los públicos y, al mismo tiempo, hace un aporte a la narrativa infantil. La Serie Cuentos Maestros del Arte Venezolano es un regalo para todos los niños y niñas y un reconocimiento a nuestros grandes maestros creadores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.