P O R TA F O L I O 423
GRAFICA DIGITAL 2021-2 ROSA PRADO MENDIETA 20201619
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura – Área de Comunicaciones Ciclo 2021-2
CONTENIDOS
T01
PLANIMETRIA AMBIENTADA
ANÁLISIS REFERENTES PLANTA CORTE
CG1, CG7 06-07 10-13 14-17
T02
FOTOMONTAJE
ANÁLISIS REFERENTES FOTOMONTAJE
CG1, CG7
18-19 20-23
T03
DIAGRAMAS
CG 1, CG 3, CG 5, CG 7
ANÁLISIS REFERENTES DIAGRAMA VOLUMETRICO DIAGRAMA PROGRAMATICO
26-27 28-29 30-31
T04
PA N E L
CG 1, CG 3, CG 5, CG 7
ANÁLISIS REFERENTE PANEL
36-37 38-41
T01 PLANIMETRIA AMBIENTADA
En esta primera etapa del curso logramos definir un estilo propio con el que trabajamos el resto del ciclo. Debíamos de resaltar las características del proyecto y su contexto, para lo cual nuestro planteamiento grafico debía de ser armonioso. El programa que aprendimos a utilizar fue Photoshop. Para realiza esta actividad utilice un proyecto que había realizado el ciclo anterior: una residencia estudiantil. Este proyecto se mantuvo hasta el final del ciclo
T1.1 ANÁLISIS DE REFERENTE- A
6
ARTISTA PROCESO Para el análisis se relacionó la obra de la artista Beth Rodway con la propuesta arquitectónica ganadora del RIBA Proyect 2020. Ambos referentes me sirvieron para escoger el estilo que usaría, por la idea de mantener un solo color, y con las variaciones de tonalidades y el uso de texturas darle profundidad al proyecto, ANÁLISIS En ambas se resalta el uso de texturas para definir mejor el espacio 1. El artista logra una perspectiva interior detallando el espacio utilizando un solo color y texturas 2. La arquitectura, aplica textura tanto en el contexto como en el interior del proyecto. Al igual que el artista, solo usa un solo color en toda si propuesta. PROPUESTA Gracias a la elaboración de este análisis pude definir lo que quería con mi propuesta de diseño, que se destaque cada espacio con la mayor cantidad de detalle usando diferentes texturas y haciendo uso de objetos en vectorizados. El uso de texturas permite apreciar las distintas materialidades de cada espacio y los objetos vectorizados ayudan a mostrar como esta distribuido el mobiliario dentro del espacio.
Gracias a ambos referentes logre definir mi estilo: blue print. De esta manera puedo destacar tanto la arquitectura como el entorno.
7
PLANTA AMBIENTADA PROCESO T1.2
8
LINEAS GUIAS EN AUTOCAD
COLOCACION DE TEXTURAS
Para realiza la planta ambientada, volví a dibujar el plano base en AutoCAD pero esta vez, me aseguré que caga grupo de elementos este separado por capa y color, de esta manera al momento de exportar en pdf, se pueda editar un grupo sin afectar al otro. Primero dibuje los muros y luego las ventanas. En este paso quite absolutamente todo el mobiliario y los nombres de espacio.
Después de tener el plano limpio, empecé a colocar textura. Para mi propuesta utilice un tono de color mas suave para la textura del piso y el contexto, de esta manera se logró destacar la planimetría, el mobiliario y las personas dentro de cada espacio. Utilicé texturas adecuadas para ambientar cada espacio y el contexto, pues el propósito era que fuera lo mas detallado posible.
1
2
COLOCACION DE MOBILIARIO
AMBIENTACION Y SOMBRAS
La colocación del mobiliario ayudo a definir, diferenciar y a entender mejor cada espacio dentro de la planta. Se incluyo mobiliario diferente en cada ambiente, de acuerdo con la actividad que se realiza dentro de este. En este caso, el mobiliario lo coloque de un color distinto para que resaltara la función del espacio. El estilo del mobiliario es vectorizado, con fono blanco.
Finalmente, luego de haber colocado las texturas y el mobiliario, pasé a ambientar la planta mediante el uso de elementos como lotes vecinos, calles, vereda, etc. Asimismo coloque sombra a la planta para entender la diferencia de altura. BONUS: Colocación de personas. Decidí implementar personas realizando actividades en cada espacio para darle mas detalle.
3
4
9
RESULTADO FINAL
10
RESULTADO FINAL Para la entrega final de la planimetría incluí, cotas, ejes, línea de corte, el nombre de los espacios, los niveles de piso y el membrete, en donde se indicó, la escala gráfica, el norte y los datos de la planta. Para la composición de esta planta ambientada, me inspiré en el estilo de mis referentes y de otros arquitectos mas, por tal motivo, decidí resalta el mobiliario y las personas utilizando otros colores. Asimismo decidí utilizar vegetación para diferenciar los patios de los espacios. Decidí utilizar una mínima paleta de colores. REFLEXIÓN Este fue el primer trabajo que tuve la oportunidad de realizar la mayor parte del trabajo en AutoCAD, fue mas sencillo para mi darle color y grosor a las líneas en este programa e ir agregando todos los detalles a una escala adecuada. Luego de terminar, traslade cada capa en pdf a Photoshop, para ajustar los colores y unir cada parte para armar completamente la entrega. Ahora que veo como comencé en las criticas, y mi entrega final, me siento contenta con el resultado, sin embargo, considero que tengo cosas por mejorar. Ahora que veo mi trabajo, pienso que aun no logre diferenciar los lotes vecinos, y que tal vez pude haber colocado mejor mobiliario.
11
CORTE AMBIENTADO PROCESO T1.3
12
LINEAS GUIAS EN AUTOCAD
COLOCACION DE TEXTURAS
Para realiza el corte ambientado, volví a dibujar el corte base en AutoCAD pero esta vez, me aseguré que caga grupo de elementos este separado por capa y color, de esta manera al momento de exportar en pdf, se pueda editar un grupo sin afectar al otro. Primero dibuje los muros cortados y luego las ventanas. En este paso quite absolutamente todo el mobiliario los nombres de espacio.
Después de tener el corte limpio, empecé a colocar textura. Para mi propuesta utilice un tono de color mas suave para la textura de las paredes, de esta manera se logró destacar el espacio, el mobiliario y las personas dentro de cada uno. Utilicé texturas adecuadas para ambientar cada espacio y el contexto, pues el propósito era que fuera lo mas detallado posible.
1
2
COLOCACION DE MOBILIARIO
AMBIENTACION Y ARBOLES
La colocación del mobiliario ayudo a definir, diferenciar y a entender mejor cada espacio dentro del corte. Se incluyo mobiliario diferente en cada ambiente, de acuerdo con la actividad que se realiza dentro de este. En este caso, el mobiliario lo coloque de un color distinto para que resaltara la función del espacio. El estilo del mobiliario es vectorizado, con fono blanco.
Finalmente, luego de haber colocado las texturas y el mobiliario, pasé a ambientar el corte mediante el uso de elementos como lotes vecinos y el contexto exterior Asimismo coloque arboles para diferenciar los patios. BONUS: Colocación de cielo y personas. Decidí implementar personas realizando actividades en cada espacio para darle mas detalle.
3
4
13
RESULTADO FINAL
14
RESULTADO FINAL Para la entrega final del corte incluí, cotas, ejes, el nombre de los espacios, los niveles de piso, de techo y el membrete, en donde se indicó, la escala gráfica, el norte y los datos de la planta. Para la composición de este corte ambientado, mantuve la inspiración en el estilo de mis referentes y de otros arquitectos mas, por tal motivo, al igual que en la planta, decidí resalta el mobiliario y las personas utilizando otros colores. Asimismo decidí utilizar vegetación para diferenciar los patios de los espacios y use distintos tonos para diferenciar lo cortado de lo que se encuentra lejano. REFLEXIÓN Al igual en la planta realicé la mayor parte del trabajo en AutoCAD, le agregué color y grosor a las líneas y coloque todos los detalles a una escala adecuada. Luego de terminar, traslade cada capa en pdf a Photoshop, para ajustar los colores y unir cada parte para armar completamente la entrega. Ahora que veo como comencé en las criticas, y mi entrega final, me siento contenta con el resultado, sin embargo, considero que tengo cosas por mejorar. Ahora que veo mi trabajo, pienso que al igual que en la planta, aun no logre diferenciar los lotes vecinos, y que tal vez pude haber hecho un mejor trabajo con el contexto.
15
T02 FOTOMONTAJE
En este segundo ejercicio se desarrollo un fotomontaje exterior del proyecto, al cual se debía de aplicar todo lo aprendido en clase. Para este ejercicio, se mantuvo el estilo escogido en la primera etapa, esto para mantener la coherencia y armonía con respecto a la planimetría. Asimismo, la ambientación debía de coincidir y estar correctamente escalado. Nuevamente, la herramienta utilizada fue Photoshop, además, de SketchUp u otro programa de modelado 3d que nos facilite sacar una perspectiva del proyecto.
T2.1 ANÁLISIS DE REFERENTE
18
OBSERVACIONES Algo para destacar de esta composición, es el uso de texturas para marcar la transparencia de los vidrios, además, variar el tono del color. Al igual que en los referentes anteriores que escogí, la misma idea se mantiene, se distingue una variedad de planos, que le da profundidad y amplitud a la imagen. Esta idea, la mantuve para realizar el trabajo.
ANÁLISIS El estilo del análisis se asemeja a mi propuesta de estilo debido a: 1. El arquitecto logra comunicar la idea de su proyecto claramente, a pesar de solo usar un solo color. 2. Aplicación de textura tanto en el contexto como en el interior del proyecto, se detallada el espacio. PROPUESTA Gracias a la elaboración de este análisis pude extraer aspectos que utilizaría en mi propuesta de diseño de fotomontaje. Regla de tercios: La fachada de mi proyecto se ubicará en el centro para que destaque de su contexto. Ley del horizonte: La aplicación de este método ayudara a que mi composición quede centrada, y me permite darle mayor peso visual a mi proyecto escogido Para realizar el contexto, destacaré la vegetación y las personas colocándolas de otro color, para que sea mas rápido de comprender a primera vista.
19
FOTOMONTAJE PROCESO T2.2
ESCOGER LA PERSPECTIVA
COMPOSICIÓN
Para realiza el fotomontaje, exporté la volumetría desde SketchUp a AutoCAD y de este a Photoshop. Primero, tuve que editar la volumetría y eliminar el mobiliario innecesario, luego configuré la imagen a blanco y negro, para finalmente exportarlo. En AutoCAD, completé el dibujo siguiendo la perspectiva, antes de ello me asegure de que se aplicara
Para la realización de este fotomontaje, se debía de tomar en cuenta, el peso visual, la ley del horizonte y regla de tercios. se utilizó este ultimo, en donde ubique elementos puntuales donde se cruzan las grillas, para generar mayor peso visual sobre el proyecto. La idea del fotomontaje era mostrar una escena cotidiana en la ciudad.
1
20
2
COLOCACION DE TEXTURAS
AMBIENTACIÓN
Después de definir la composición, empecé a desarrollar mi estilo, para lo cual comencé a pintar y colocar texturas en AutoCAD, las cuales edite y mejore en Photoshop. Exporté capa por capa lo cual me permito una fácil edición de cada parte y en caso, me olvidé de pintar en algún lugar o debía de cambiar la saturación del color, lo pude arreglar perfectamente. BONUS: NO REPETIR TEXTURA: Se utilizo dos texturas distintas en la ambientación.
Finalmente, continuando con lo ya trabajado, se colocó la ambientación de donde el proyecto estaba emplazado, Trate de que se parezca lo mas posible a la zona, por tal motivo, coloque postes de luz, ciclovías y arboles plantados. BONUS: COLOCACION DE PERSONAS: Compre por internet el pack de personas al estilo vector para poder colocarlas con buena resolución.
3
4
21
RESULTADO FINAL
22
RESULTADO FINAL Para la entrega final de la planimetría me esforcé para mantener mi estilo escogido y que coincida con mi planimetría. Realizar este fotomontaje me ayudó a comprender la importancia de una buena composición, la cual me ayudara a comunicar mi proyecto de manera eficiente. Expresé mi estilo en base a los mismos componentes que en la primera etapa: utilización de texturas, tonalidades, adición de personas en movimiento. Además, se aplico lo extraído en el análisis realizado previamente, en que aprendimos sobre temas de composición. REFLEXIÓN Al igual que en la primera etapa, todo se realizo en AutoCAD. Tuve problemas para encontrar la perspectiva adecuada, al principio aplique mal la ley de tercios, sin embargo, con ayuda de las criticas pude solucionarlo. Estoy feliz con el resultado que logre, sin embargo, como autocritica, considero que pude haber aplicado mas texturas para que se asemeje a lo que tenia en mente, además, pude haber ambientado mejor el contexto. Por otro lado, considero que logre destacar mi proyecto del contexto, y realizar una buena perspectiva aplicando los temas de composición. También logre escalar correctamente, en su mayoría, a las personas y vegetación, para mantener la idea de profundidad. Para finalizar, a diferencia de la planimetría esta vez logré diferenciar a los vecinos, aunque considero que pude haberlo hecho mejor.
23
T03 DIAGRAMAS
En este trabajo, se desarrollo diagramas que nos permitan explicar estrategias e información del proyecto elegido al comienzo del ciclo, para ello, se debía de mantener el estilo representado previamente. A partir de este ejercicio, el programa utilizado fue Illustrator
T3.1 ANÁLISIS DE REFERENTE
26
PROCESO Para la elaboración de este panel, se busco ejemplos de diagramación de diferentes proyectos, escogí los diagrama que analice en base a la idea que tenia en mente para este realizar este ejercicio. Identifiqué las técnicas y estrategias graficas de cada uno. Además, comprendí cuales eran los elementos esenciales para la comprensión de cada diagrama, de tal manera su interpretación será mas sencilla y rápida. OBSERVACIONES − Es importante mantener un solo estilo para la realización de este panel. Si ambos diagramas tienen diseños distintos, será complicado de relacionarlos entre ellos. − Se hace uso de flechas o iconos para reemplazar texto y aligerar la información dentro de los diagramas. PROPUESTA Gracias a la elaboración de este análisis pude extraer aspectos que utilizaría en mi propuesta de diseño de panel de diagramas. 1. El diagrama de contexto, debe de mostrar la extracción o adicción de volúmenes mediante flechas e ir colocadas con su contexto. 2. El diagrama de programa, debe de tener una leyenda numera, para que la compresión sea mas rápida y sencilla, además se deberá señalar el recorrido vertical.
27
DIAGRAMA VOLUMETRICO PROCESO T3.2
28
MODELO EN SKETCHUP
COLOCACION DE COLOR Y TEXTURA
Para realiza el diagrama volumétrico, se realizaron volúmenes en SketchUp, para luego exportar a Illustrator. Como se puede observar, cada volumetría muestra el proceso de creación del proyecto final, muestra su evolución a través de extracción y adición de volúmenes, esto ayuda a explicar la toma de decisiones de la prefiguración,
Después de tener los volúmenes en Illustrator, se procede a colocarles color, en este caso, utilice dos colores para diferencias los volúmenes que eran extraídos, de los que eran adicionados. Como se puede ver, decidí colocarle contexto al primer y al ultimo volumen, y para ello hice uso de texturas. BONUS: TRANSPARECIA. Para que resalte el volumen y se explique mejor, aplique transparencia a los edificios vecinos,
1
2
COLOCACION ICONOS Y LINEAS
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Posteriormente, se inicio a complementar la información a través del uso de líneas y flechas las cuales se utilizaron para explicar la continuidad del proceso de transformación de cada volumen. Esto permitió que se pueda entender de manera clara cuales fueron los pasos para llegar al resultado final.
Finalmente, se agregaron tirulos para especificar cada paso y pequeños textos explicando lo que sucede en cada uno de ellos, y cual era el motivo del cambio. Asimismo, se ordenaron de manera secuencial. Para este diagrama no fue necesario la colocación de leyendas numéricas, porque se explica por si solo.
3
4
29
DIAGRAMA PROGRAMATICO PROCESO T3.3
30
MODELO EN SKETCHUP
COLOCACION DE COLOR
Para realiza el diagrama programático, tuve que separar por niveles el modelado 3d y luego exportar la imagen completa a Illustrator, de esta manera me fue sencillo modificar la valoración de todo el proyecto. Tuve cuidado de mantener en la misma posición cada nivel mientras los exportaba para poder unirlo uno sobre otro y evitar que se desconfigure.
Después de tener la base valorada y limpia, se coloreo con las tonalidades desaseadas, en este caso, mi diagrama lo dividí por áreas, por tal motivo solo escogí 4 colores, cada uno representando una zona. Para mantener mi estilo, decidí variar las tonalidades de un solo color. Además la vegetación la coloque de un color diferente para diferenciar lo que son patios de lo vacío,
1
2
COLOCACION NÚMEROS Y LINEAS
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Posteriormente, se inicio a complementar el diagrama haciendo uso de números de cada espacio y líneas, las cuales permitieron que se comprenda fácilmente el diagrama, estas fueron colocadas en ambos extremos delanteros para evitar que se ve cargado. BONUS: ESCALERA se dibujo el recorrido vertical para un mejor entendimiento del proyecto, este mantuvo la forma de una escalera para diferenciarlo del resto
Finalmente, se agregaron los textos en los cuales se mencionan las distintas áreas dentro de la residencia, y los espacios que se encuentran en cada uno, relacionándolo con una leyenda numérica para explicar mejor la volumetría. Se agruparon las áreas según su clasificación: sociales, privadas, de servicio y publicas. Por ultimo se coloco el nombre a cada nivel en axonometría.
3
4
31
32
RESULTADO FINAL Para la entrega final de los diagramas, debíamos de presentar un panel, en cual debíamos de organizar nuestros diagramas, además, debíamos de agregarle, la ubicación, un texto descriptivo y la ficha técnica. Esta parte me ayudo a comprender la jerarquía de los tamaños de letra y como se debe de colocar la información para una buena lectura. REFLEXIÓN Gracias a este ejercicio logre generar diagramas que me permitirán explicar de manera clara mi proyecto a los demás. Asimismo en esta etapa del curso aprendí nuevas estrategias para la elaboración de diagramas. Estoy contenta con lo que logre, siendo la primera vez que usaba Illustrator, tuve problemas al principio para manipular el programa pero poco a poco logre aprenderlo. Aun tengo cosas por mejorar, a pesar de que no tuve observaciones en el diagrama volumétrico, en el programático, sí, uno de ellos fue que los tonos para las áreas eran casi iguales y no había una diferencia clara, y por ultimo, debí colocar los números mas grandes para que puedan leerse. Por otro lado, logre diagramar correctamente el diagrama volumétrico, y cumplí con el texto descriptivo, la ubicación y la colocación de la ficha técnica.
33
T04 PANEL
En esta ultima etapa, el trabajo final fue realizar un panel, en el cual se debía de juntar todo el material trabajado durante el ciclo. De igual manera, la lamina debía de mantener el estilo escogido al comienzo del ciclo. Además para el desarrollo del panel se aplicó lo aprendido durante el ciclo: correcta composición, jerarquía de elementos gráficos, orden, etc.
T4.1 ANÁLISIS DE REFERENTE- P
Tipo de inf
Retíc
36
PANEL
formación
cula
Peso Visual
PROCESO Este análisis fue un dinámica que se realizo en grupo de 4. Se escogió un referente, del cual debíamos de analizar paso por paso, cada elemento de composición que veíamos. Se tuvo en cuenta la diagramación, el peso visual, el color utilizado y el tipo de información. ANÁLISIS
1. El referente solo tuvo una gama de colores, sin embargo, se logra identificar los gráficos con mayor peso visual y la variación de tamaños. 2. La jerarquía de la tipografía fue sencilla y rápida de comprender, al igual que fue fácil identificar cual era título y cual era el subtitulo. PROPUESTA
Teoría del color
Gracias a la elaboración de este análisis pude definir lo que quería con mi propuesta de panel. Como primer punto, el fotomontaje seria usado como peso visual al igual que el diagrama programático. De la mima manera, colocar los textos a un mismo tamaño y evitar que se confundan títulos con subtítulos. Modificar la planimetría para no sobrecargar el panel. De igual modo la perspectiva fue modificada para que todo el panel se viera como uno solo y no dividido.
37
PANEL PROCESO T4.2
COMPOSICIÓN
ELECCIÓN DE FONDO
Para realizar el panel, empecé por crear una grilla para componer de manera equitativa la lámina. Opte por dividirla por tercios, colocando mayor peso visual en dos partes. Se empieza por los datos generales (a) y luego por los diagramas (b), luego la perspectiva (c), la planimetría (d) y por ultimo las vistas adicionales (e)
Después de modificar los trabajos anteriores y de tener la grilla, se debía de decidir el fondo, como se debía de unificar todo el panel, decidí que el color de fondo sea el mismo que el de la perspectiva, de esta manera, pareciese como si todo se hubiera salido de esa imagen.
1
2
A B B
B
B
D C
D
E
38
ORGANIZACIÓN
COMPLEMENTOS
El siguiente paso, fue organizar el resto de la información siguiendo la grilla que habíamos establecido. La lectura es de izquierda a derecha y de arriba a abajo, los datos descriptivos fueron los primeros que se colocaron. La planta y el corte fueron colocados uno encima del otro y al costado de la perspectiva, lo cual ayudo a cerrar la imagen. Las vistas fueron colocadas en la parte inferior que ayudo a acabar el panel
Finalmente, uno de los requisitos de entrega fue colocar dos vistas externas del proyecto. Las vistas fueron sacadas del modelo de sketchup y exportadas a AutoCAD, en donde fueron trabajadas, se les agrego textura, color y transparencia para hacer resaltar la volumetría del proyecto.
3
4
39
RESULTADO FINAL RESULTADO FINAL Mi intención con este panel fue crear un medio en donde se mantenga la simetría y sea simple de comprender. Debido a que todos los trabajos, manejaban un mismo estilo de representación no se me dificulto para unirlos todos en el panel. Asimismo busque resaltar los trabajos que permitirán comprender mejor el trabajo, los cuales son la perspectiva y el diagrama programatico. REFLEXIÓN Personalmente, me agrado el resultado del panel, sin embargo aun tengo cosas por mejorar, si bien la parte superior se encuentra ordenada, en la parte inferior el encuentro entre las vistas exteriores y la perspectiva hacen que se vea vacío, y no se nota como si fuera parte del mismo proyecto. Otro punto en donde debo mejorar, es la valoración de mis vistas exteriores, las líneas se encuentran delgadas y esto dificulta su comprensión. Sin embargo, considero que logre mantener el estilo que escogí durante todo el curso.
38
IC INFORMACIÓN DEL CURSO
NOMBRE DEL CURSO Gráfica Digital SECCIÓN 423 NOMBRE DEL PROFESOR ARISPE SEVILLA, Fiorella Silvana y NEUHAUS BUZAGLO, Carolina Lucia SUMILLA Es una asignatura teórico-práctica donde se desarrollarán formatos y estrategias que potencien la presentación de conceptos y propuestas arquitectónicas. El curso está dirigido a situar y complementar los conocimientos de representación arquitectónica asistida por herramientas digitales, de tal manera que se desarrollen habilidades gráficas útiles para la presentación y comunicación de anteproyectos y propuestas arquitectónicas. OBJETIVO GENERAL Suministrar a los alumnos un instrumental conceptual y operativo que permita expresar conceptos y planteamientos de diseño con creatividad, expresividad, coherencia, síntesis e impacto visual OBJETIVO ESPECIFICOS
1. Desarrollar criterios de composición gráfica para la presentación arquitectónica. 2. Explorar diversas herramientas digitales para la expresión de propuestas arquitectónicas y la exposición de ideas y conceptos asociados a estas propuestas. 3. Desarrollar habilidades de diseño gráfico que permitan presentar las propuestas arquitectónicas considerando la creatividad de la presentación, la coherencia e impacto visual.
ROSA ISABEL ALEXANDRA PRADO MENDIETA Estudiante de arquitectura
SOBRE MI Me considero una persona responsable, organizada y creativa, con ansias de aprender y trabajar. Comprometida con el trabajo a realizar, tomo la iniciativa para resolver problemas de manera eficiente. Poseo aptitudes relacionadas al liderazgo, me desenvuelvo de manera eficiente dentro de un equipo. Finalmente, encuentro facilidad para relacionarme con mi entorno, mediante una expresión clara de mis ideas.
prado.mendieta3012@gmail.com 20201659@aloe.ulima.edu.pe
Calle 21, Mz “LL” Campoy
976235310
@rossap28 Instagram
CV
PROGRAMA
EDUCACIÓN ACADÉMICA
AutoCAD
2008-2015
Colegio Nuestra Señora de Copacabana
2015-2019
Colegio Nuestra Señora de Copacabana
Revit Sketchup Photoshop Illustrator
2020-20XX Universidad de Lima
IDIOMAS
RECONOCIMIENTOS
Español
Tercio superior 2° - 5° de Secundaria
Inglés
2° do puesto de todo secundaria promoción IND en el 2019
INTERESES
Tercio superior durante el ciclo 2020-1
Dibujo
Quinto superior durante el ciclo 2020-2
Pintura
Quinto superior durante el ciclo 2021-0
Fotografía
Décimo superior durante el ciclo 20211