PORTAFOLIO HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA I

Page 1

ROSA PRADO MENDIETA 20201659

PORTAFOLIO 2021-1

HISTORIA

Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I

SECCIÓN 421 CRISTINA ISABEL DREIFUSS SERRANO

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura – Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2021-2


CRITERIOS RIBA CG2

Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas.

CG3

Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico

CG4

Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento

CG5

Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones, y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala

CG7

Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño.


CONTENIDOS HABITAR

Pág. 4

PÚBLICO, SEMI PÚBLICO, PRIVADO

Pág. 6

EP1

CG2, CG3, CG7

CG2, CG4, CG5, CG7

PC1: EGIIPTO CG2, CG3

ANTIGUA GRECIA

Pág. 18

VITRUVIO

Pág. 19

EP2

CG2, CG5, CG7

CG7

PC2: CIUDAD CG2, CG5, CG7

Pág. 26

ROMÁNICO VS GÓTICO

Pág. 44

PREGUNTA FINAL

Pág. 55

CG2, CG5, CG7

EF

Pág. 10

CG2, CG3, CG4, CG5 , CG7

PORTAFOLIO

CG2, CG3, CG4, CG5 , CG7

Pág. 8

INFORMACION DEL CURSO

Pág. 58

CV

Pág. 59

3


EJERCICIO 1 HABITAR

CG2, CG3, CG7


EJERCICIO 1: HABITAR 1

DESCRIBE UN ESPACIO DE TU INFANCIA EN DONDE TE HAYAS SENTIDO COBIJADO/ACOGIDO. Cuando tenía 7 años pasaba mas tiempo en casa de mi abuela paterna que en mi propia. Mis padres trabajaban por lo que todo el día solo éramos mi abuela, mi tía y yo. Cuando terminaba de hacer mis tareas de la escuela, siempre quería jugar, pero todos en la casa estaban ocupados, ya sea limpiando o viendo telenovelas. Por lo tanto, lo único que me quedaba era jugar sola, recuerdo que veía series infantiles en donde los protagonistas tenían una casa en el árbol, en el cual guardaban sus juguetes, y era como un espacio para ellos solos, en donde los adultos no tenían permitido entrar. En la casa de abuela, no tenia un espacio para mi, por lo que se ocurrió recrearlo, y para ello, utilizaba las sillas del comedor y los muebles individuales de la sala, usaba los muebles como base, luego juntaba las sillas y armaba una especie de pirámide, y finalmente, colocaba sabanas encima para cubrir todo. Mi “fuerte” era un espacio oscuro debido a que las sabanas impedían el paso de la luz, por lo que siempre agarraba las lámparas de mi abuela y las colocaba dentro. En mi “fuerte” me sentía cobijada, porque tenia todo, y aunque no era un espacio enorme, tampoco era estrecho, ya que podía leer, dormir, dibujar, jugar con legos, etc. La mejor parte de esto, fue cuando cree una especie de “timbre” por si mi abuela o mis padres querían hablar conmigo. Este espacio para mi es especial porque, en cierta manera, me sentía protegida y tenia comodidad. Lo único malo de todo, es cuando debía de devolver todo en su lugar

2

CAMBIOS O ADAPTACIONES REALIZADAS EN TU ESPACIO ANTE EL AISLAMIENTO POR COVID-19 El principal cambio que afecto a mi familia fue la modalidad de trabajo. En mi casa solo contábamos con un escritorio, el cual me pertenecía, pero debido a la cuarentena mi papá tuvo que utilizarlo. Al comienzo no me afectaba porque todavía no iniciaba clases en la universidad, sin embargo, luego de que comenzaron, él tuvo que instalar su espacio de trabajo en nuestro comedor, y esto resultaba incomodo en cada almuerzo, porque al ser una computadora, se apoderaba de gran parte de la mesa, además de que debíamos de tener mucho cuidado de no derramar ni ensuciarla. Debido a esto decidimos adaptar un escritorio dentro de mi habitación, para ello me modifique la distribución, reduje el tamaño de mi comoda, cambie de posición mi cama y me deshice del mueble de mi televisión. Gracias ello, ahora mi espacio de trabajo es cómodo y mi habitación se ve mas amplia de lo en realidad es. Con respecto a mi mamá no teníamos problemas, ya que ella realiza trabajo presencial, por lo tanto ella no trae trabajo a casa.

5 CONDICIONES BÁSICAS PARA QUE UN ESPACIO SE CONSIDERE UN HÁBITAT

3

1.

ILUMINACIÓN: La luz debe de alumbrar todos los rincones del espacio, para evitar tropiezos y poder trabajar eficientemente.

2.

AMPLITUD: El espacio debe ser lo suficientemente amplio para que permita el desarrollo adecuado de cualquier actividad básica dentro de este

3.

PROTECCIÓN: Debe de brindar seguridad y protección al habitante.

4.

SERVICIOS: Una condición básica es la provisión de agua y de desagüe.

5.

VENTILACIÓN: Debe de contar con grandes aperturas, de esta manera el habitante no morirá sofocado.

5


EJERCICIO 2 PÚBLICO, SEMI PÚBLICO, PRIVADO CG2, CG4, CG5, CG7


EJERCICIO 2: PÚBLICO, SEMIPÚBLICO Y PRIVADO Alejo,

1

André

Barrueto,

Polly

Rosa

Escoge un templo (religioso o funerario) que se haya visto durante la exposición sobre el antiguo Egipto. 5

EL TEMPLO DE KHONSU Es un templo al aire libre (completamente en la superficie) ubicado en el lado este (nacimiento del sol = vida). Se ubica en la región de Tebas, capital del Imperio Nuevo y es parte del santuario de Karnak. Comenzó a ser construido durante el Imperio Nuevo, bajo el mando del faraón Ramsés III, hacia 1150 a.C.

6 4

Fuente: http://algargosarte.blogspot.com/2014 /10/el-templo-de-jonsu-en-karnak.html

2

7

1

Pila r

Pila r

Dintel

Fuente:http://algargosarte.blogspot.com/2014/10/eltemplo-de-jonsu-en-karnak.html

3

Fuente: http://algargosarte.blogspot.com/2014/10/eltemplo-de-jonsu-en-karnak.html

3

Prado,

El edificio está construido de forma arquitrabada (1), como toda la arquitectura egipcia. Es decir, utilizaron un sistema estructural aporticado. Este templo consiste en un tribunal de peristilo, también conocido como patio Hípetro (2), de 28 columnas de mono estilo (3); las cuales son columnas sin relieves, adornadas con jeroglíficos y con capitel en forma de flor de loto cerrada, representando al Alto Egipto. También cuenta con una Sala Hipóstila (4) con 4 columnas campaniforme (5); las cuales cuentan con un capitel en forma de flor de papiro abierta - representando al Bajo Egipto- al medio y 4 columnas de mono estilo a los laterales. El vestíbulo conduce a una especie de pórtico que proporcionan el acceso a 3 santuarios localizados al norte y 4 pequeños santuarios laterales (6). En su fachada se encuentran 4 surcos (7) que indican los mástiles del templo con sus respectivas banderas.

Analiza de qué manera y a través de qué recursos se produce la transición desde público hasta privado en la configuración del templo.

Como se aprecia en los cortes, el templo disminuye en altura conforme se avanza hacia el Santuario, lo que implica que la escala de las columnas también va variando. De igual manera, esto ocurre con la iluminación, que se va atenuando desde la sala hipetra con un perfecto paso de luz, hasta el Santuario en completa oscuridad. Estos recursos aseguran una transición desde lo público hasta lo privado, de modo que el visitante podría saber con certeza hasta qué espacio tiene permitido el acceso. La forma del edificio, las dimensiones, la cantidad de luz que entra y la altura del techo, influyen en la sensación de estar en un lugar más privado. La misma experiencia arquitectónica del lugar, da pautas sobre lo público y privado de cada uno de los espacios del templo.

2

1

3

Iluminación directa Fuente: https://cdsa.aacademica.org/000-010/7.pdf

4

Iluminación ténue: clerestorio

5

Oscuridad

1

Dromos

2

Pilonos

3

Patio Hípetro

4

Sala Hipóstila

5

Santuario 7


2

Señala en planta y en corte las diferentes partes de dicho templo, usando la terminología apropiada. También puedes usar fotografías.

Pública

Privada

1. Dromos: “Camino de Dios”. Es el camino que conduce a un lugar sagrado. Precede a los pilonos y está flanqueada de esfinges.

5. Santuario (Cella): “La tercera estancia”, es el espacio más sagrado, por ende, corresponde a las dependencias de dios. Es la sala más profunda , estrecha y baja de todo el templo, donde se guardaba la imagen del dios en el tabernáculo. 1

2. Pilonos: Gran construcción (especie de muro) ubicada al ingreso del templo que consta de dos paños -con cierto taludunidos en el centro por un vano arquitrabado.

2

3

4

Cámaras: La sala de la barca se encuentra al centro. Es un sitio especial de adoración, en donde se encuentra la barca que creían llevaría al juicio final al Faraón. En las ceremonias se exhibía la barca.

Fuente: https://cdsa.aacademica.org/000-010/7.pdf

3. Patio Hípetro: “La primera instancia” está rodeada por 3 lados con doble fila de columnas que acogen un altar para los sacrificios. El pueblo podía acceder a depositar ofrendas.

Dromos 1

2

5

3

4

4. Sala Hipóstila: “La segunda instancia” es la sala llena de grandes y decoradas columnas que sostienen una cubierta arquitrabada. Al medio se encuentra el clerestorio el cual cuenta con ventanas altas para iluminar el centro. Esta instancia tenía la función de la recepción de Dios. El acceso estaba restringido a altos funcionarios, escribas y gente noble.

5

Fuente: https://cdsa.aacademica.org/000-010/7.pdf

5

4 2

3

2 2

1 CÁMARAS Fuente: http://algargosarte.blogspot.com/2014/10/ el-templo-de-jonsu-en-karnak.html

1

8 8


BIBLIOGRAFÍA Acarabiasa.(21 de Abril de 2019). Obtenido https://estonocumple.wordpress.com/2019/04/21/una-mirada-atras-egipto-ysuarquitectura-arquitrabada/

de

Algargos. (06 de Octubre de 2014). Algargos, Arte e Historia. Obtenido de http://algargosarte.blogspot.com/2014/10/el-templo-de-jonsu-en-karnak.html Jacob, C. (2013). ARQUITECTURA, CIRCULACIÓN Y RITUAL EN TEBAS OCCIDENTAL. Mendoza, Argentina. Obtenido de https://cdsa.aacademica.org/000-010/7.pdf Quindio. (15 de Julio de 2003).LA OBRA DE ARTE EN LA EDAD ANTIGUA. Obtenido de http://olimpiadasquindio.ddns.net/principal/obra_arte/x-antigu/anti-enl.htm Sobre Arquitectura. (04 de Enero https://sobrearquitectura.xyz/arquitectura-egipcia/

de

2002).

Obtenido

de

Zapata, M. A. (25 de Mayo de 2018). Slideshare. Obtenido de https://www.slideshare.net/MaxAnthonyZapataRoman/templo-de-khonsu-karnak-egipto

9


PRÁCTICA CALIFICADA PC1: EGIIPTO CG2, CG3


11

Coloured lithograph by Louis Haghe after David Roberts, 1846


MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS -

-

Tapial: elemento fundamental desde el comienzo de la historia de Egipto, con el cual lograron construir edificaciones capaces de afrontar las periódicas inundaciones del Nilo, gracias a la elaboración de muros con cierto grado de inclinación hacia el exterior. Ladrillo (no cocido): inicialmente, solo se utilizaron para las construcciones más notables; sin embargo, llegó a ser el material más frecuente en las viviendas. Estos no se cocían, porque con solo secarlos al sol llegaban a ser de gran calidad debido a sus componentes: fango del Nilo -con arena incorporada para anularle las retracciones- aglomerado con paja, cáscara de arroz y fibras de lino. Con estos ladrillos podían hacer dinteles, cornisas e incluso elementos decorativos propios de la construcción. Todo esto se resumen en estructuras macizas de gran tamaño con muros levemente inclinados y escasas aberturas. Templo de Medinet Habu, Egipto. https://viajareaegipto.com/valle-de-los-reyes-enegipto/templo-de-medinet-habu/

a)

Viviendas; eran construidas con adobes sobre plantas rectangulares. El ancho de los muros era alrededor de los 40 cm para las casas de un piso y más de 1m para las casas de varios pisos. Las entradas se construían generalmente de piedra. Las puertas sencillas y las de doble hoja eran de madera. b) Mastabas: Estas estaban hechas de ladrillos colocados en talud (alcanzando una forma tronco piramidal) y una base rectangular. - Piedra: puesto que consideraban que la vida terrenal era menos importante que la de ultratumba, la piedra era reservada, en su mayoría, para tumbas y templos. La piedra caliza fue la más utilizada debido a su fácil trabajabilidad, abundancia y densidad. Se utilizó para los muros de sillería, para pilares y vigas en los pórticos, para losas, techos en grandes obras.

INNOVACIONES TECNOLÓGICOS Y/O ARQUITECTÓNICAS La tecnología del Antiguo Egipto se caracterizó por una evolución lenta, que duró miles de años. Los egipcios inventaron y utilizaron muchas máquinas básicas, como la rampa y la palanca, como ayuda en las construcciones. Tuvieron avances significativos en la geometría, la cual los ayudaron a representar estructuras rectilíneas, usadas en los planos de construcción PIRÁMIDES:

https://www.slideshare.net/dpm2016/tecnologia-de-la-construccion-egipcia

Se originaron a partir de las tumbas “mastaba” de planta rectangular que se construían en Egipto hace unos 5000 años, para realizar este tipo de recintos funerarios donde se colocaban los restos de los faraones, los constructores utilizaban un tipo de rampa central que contaba con una inclinación de unos 20 grados Para subir estos sillares los egipcios usaban agua y aceite para reducir la fricción de la piedra contra la arena. También se cree que los colocaban sobre maderos cilíndricos rodantes y se ayudaban del plano inclinado mientras varios obreros tiraban del sillar y lo deslizaban hasta el lugar en el que se colocaría el sillar.

TEMPLOS: Priorizaban la simetría a lo largo de un eje longitudinal y una gran estructura a porticada por medio de pilares y vigas que permitían una organización unidireccional.

HERRAMIENTAS:

TUMBAS: a) Pirámide escalonada: construida con bloques de piedra caliza en forma piramidal escalonada. Sus muros se levantaban en talud exterior (inclinación) y su cubierta se resolvía como una terraza plana. Mostraban escalonamientos en la superficie externa, mientras que al interior se encontraba un techo abovedado logrado con vigas de madera.

− −

− − −

La plomada: De gran utilidad en sus construcciones para saber si la pared era horizontal Cuerda de medición: El modo de calcular el área de un polígono irregular como la suma de las áreas de los triángulos La palanca: Esta formada por una barra rígida o indeformable, gira sobre un punto de apoyo. El taladro de arco: Creada por los egipcios para hacer agujeros en la madera o en la piedra blanda. La sierra de metal: De cobre se usaba para cortar madera y piedras calcáreas blandas La balanza: Aparece en todas la representaciones del peso del corazón del difunto, para pesar, se valían utilizar pesas de piedra o de metal.

La pirámide de Zoser, la primera pirámide de la historia https://historia.nationalgeographic.com.e s/a/piramide-djoser_7518

b)

Pirámide acodada: construida con piedra caliza, en este tipo de construcción las caras cuentan con dos diferentes pendientes. La primera mitad inferior de un menor grado de inclinación que la superior y siempre en dirección hacia la cumbre.

La pirámide acodada de Dashur https://historia.nationalgeographic.com.e s/a/piramide-acodada-dashur-abre-tras50-anos-espera_14567

c)

Pirámide clásica: para estas se utilizó, principalmente, la piedra caliza cortada en grandes bloques, la cual, posteriormente, era recubierta con piezas de caliza perfectamente pulidas de menor magnitud color blanquecinas.

PERFORACIÓN Y CORTE DE GRANITO Para realizar este tipo de acciones las herramientas principales que se usaban era el martillo, cinceles de cobre o bronce y cuñas de madera para tallar el granito El proceso para perforar y fracturar el granito se usaba una cuña de madera dentro de una grieta de la roca, remojando luego la cuña de agua. Y como esta madera se expande, provoca que la grieta original crezca, Y así se repetía la misma operación varias veces lograban partir la roca original en varios bloques pequeños

Pirámides de Micerino, Kefren y Keops. https://www.mundodeportivo.com/unco mo/educacion/articulo/como-se-llamanlas-piramides-de-egipto-45621.html

-

Madera: era escasa y estaba reservada a refuerzos de los tapiales, a los techos y a la carpintería de huecos. Se utilizaban los troncos de las palmeras, la acacia, el cedro (frecuente), sicomoro (duro y difícil de trabajar: únicamente sarcófagos). Ejecutaban excelentes machihembrados y ensambles, lo que los coronó como maestros de la carpintería.

12


TIPOS DE ARQUITECTURA

DECORACIÓN

Templos: Se dividen en dos partes. Hacia el oeste del río Nilo, se encuentran los templos funerarios, mientras que, hacia el lado este, se encuentran los dedicados a los Dioses. A su vez, todos están situados en línea recta. Al aire libre: estos se encuentran completamente en la superficie. En su mayoría cuentan con dromos, pilonos, patio hípetro, sala hipóstila y santuario.

Uno de los elementos arquitectónicos decorativos más característicos son las columnas. Aunque conocen el arco y la bóveda, no las utilizan, siendo la arquitectura egipcia básicamente arquitrabada.

13

https://www.pinterest.com/pin/686236061943173206/ Templo de Karnak https://slideplayer.es/slide/1493457/

-

Semiespeos: cuentan con una parte exterior (a la que se podía acceder) al lado de una montaña, y una parte al interior de esta, la cual albergaba los recintos más importantes (no se podía acceder).

Templo de la Reina Hatshepsut, Egipto. http://diccionarioarteconpedro.blogspot. com/2015/04/hemispeo-osemispeo.html

-

Los fustes de las columnas solían estar decorados con relieves de pinturas de colores. El diseño se inspiró en las formas de la naturaleza vegetal. La mayoría de las veces, los ejes de las columnas de piedra representaban el tronco de las plantas o manojos de tallos de las mismas. Cabe destacar que la forma del capitel (parte superior de la columnas) tiene una representación específica.

Speos: fueron construidos en su totalidad al interior de una roca. Desde el exterior no se ve el templo.

http://kokita-eri-historiadelarte.blogspot.com/2018/01/columnas-y-capiteles-egipcios.html/

Speo de Ramsés II en Abú Simbel https://temasycomentariosartepaeg.blog spot.com/p/identificacion-de-ramses-iien-simbel.html

Tumbas: Pirámides: son los monumentos funerarios de los grandes faraones, muestran la capacidad organizativa necesaria para construir tales monumentos con medios muy simples; nada parece indicar que hiciera falta una tecnología muy superior a la que disponían los egipcios representada por "ingenios" de madera, trineos, y rodillos de madera y rampas.

http://algargosarte.blogspot.com/2014/10/las-mastabas-de-saqqara-del-imperio.html

Canopos: Estos con un decorado en particular cada uno de ellos se usaban para conservar los órganos de los faraones en su vaso correspondiente, En algún momento sienten la necesidad de tener los órganos bajo la protección de los dioses. Es cuando los vasos canopos reproducirá con un tallado en sus cabezas a los 4 hijos de Horus. Los dioses ayudaban al difunto en su viaje al cielo.

Pirámide de Keops https://okdiario.com/curiosidades/nuevacamara-piramide-keops-1584154

-

Hipogeos: son tumbas subterráneas o excavada en una roca con techos abovedados. Cuentan con galerías y pasajes, imitando el planteamiento al de los templos al aire libre.

Tumba de Tutankamón https://www.viator.com/es-AR/Luxorattractions/Tomb-ofTutankhamun/d826-a2139

-

Mastabas: Es la edificación funeraria del Antiguo Egipto, con forma tronco piramidal, de base rectangular. Las mastabas se debían situar fuera del alcance de las crecidas del Nilo, y tenían que estar en la zona occidental del Nilo, en el desierto, por donde se ponía el Sol al atardecer, debido a que en ese momento el difunto empezaba el viaje al otro mundo.

http://historiarrc.blogspot.com/2015/10/los-vasos-canopos.html

Speos: https://egiptologia.com/abu-simbel//

Mastaba de Shepseskaf https://www.urbipedia.org/hoja/Mastaba

_de_Shepseskaf Ciudades: - Artesanos: eran de ocupación temporal. Los encargados de construir las tumbas se mudaban al lado oeste el tiempo necesario para acabar el levantamiento. - Viviendas: ubicadas al lado este, estaban, en su mayoría, constituidas por varias habitaciones alrededor de un gran salón con columnas y luz cenital.

Este es un tipo de hipogeo funerario, tallado en roca. Principalmente sus esculturas de Ramsés II , su mujer Nefertari y la reina Hatshepsut representados de forma colosal sentados en la entrada del templo. También dentro del templo se encuentran diferentes tipos de relieve en roca, en el caso de Abu Simbel se encuentra a Hathor, Señora de Ibchek y a Isis, Madre de Dios coronado a Nefertari.

13


14


15


2b. Señalar al menos dos aspectos de la arquitectura de esa civilización, que siguen siendo vigentes en la actualidad. Uno de los aspectos arquitectónicos que han trascendido hasta la actualidad, es el manejo de espacios. Los egipcios designaban lo que es público, semiprivado y privado, a base del espacio arquitectónico. El tamaño del espacio, el material, la altura, el tipo de columna, etc. Cada uno de estos aspectos nos ayudan a entender que parte de los espacios están destinado a que, cuales son los espacios a los cuales podemos ingresar y a cuáles no, esta diferenciación de espacios se ha mantenido hasta hoy y un ejemplo claro, son nuestras casas, cuando ingresamos a nuestras viviendas lo primero que encontramos, normalmente es la sala, en donde nuestras visitas tiene libre acceso, por otro lado, nuestro dormitorio esta alejado de las zonas sociales, pues al ser un espacio privado para nosotros, no debe de estar a la vista de los demás. En la actualidad, en cada proyecto mantenemos la jerarquización de cada espacio, variando el área de cada uno según su uso y función. En la casas de los altos dignatarios de Egipto (imagen 1) podemos identificar, la parte del templo, un lago, almacenes, pero lo mas resaltante son los patios que se encuentran en un espacio central abierto que permiten la ventilación e iluminar los espacios. Si bien las viviendas en Egipto siguen esta estructura, por el clima cálido que tienen. Los patios se vuelven elementos que organizan el espacio en diferente zonas, zona social, zona privada, zona para los sirvientes. Estos patios sirven para hacer separaciones entre una zona y otra. En la actualidad muchos proyectos mantienen la idea de casa-patio, separando lo social de lo privado. Por otro lado, en las viviendas de los artesanos (Imagen 2), no tenían ventanas grandes, por lo tanto ellos aprovecharon los techos de sus viviendas y las terrazas, para desarrollar su vida, como sus viviendas se encontraban en espacios reducidos la mayoría de los espacios estaban cubierto, debido a que Egipto es un lugar cálido, trataban de evitar el calor que se generaba. En la actualidad sucede igual, nosotros utilizamos nuestras terrazas y techos para realizar actividades y nos refugiamos en nuestras casas cuando el calor se intensifica o si hace frio, a diferencia de los egipcios en nuestras viviendas las ventanas son mas grandes, lo cual permite una mejor iluminación.

Imagen 1 Fuente: http://www.historiadelascivilizaciones.com/2011/03/lascasas-en-el-antiguo-egipto-historia.html

Imagen 2 Fuente: https://quevuelenaltolosdados.com/2019/11/09/la-familia-enel-antiguo-egipto/

16


BIBLIOGRAFÍA Pino, S. M. O. (2016). Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto. Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto. https://es.slideshare.net/stephanymichelleo/historia-de-la-tecnologa-de-construccin-enel-antiguo-egipto Esther Alegre Carvajal (2007) Edificios en la Arquitectura Egipcia. Historia de las tipologías arquitectónicas. UNED, España. Leland M. Roth (1999) Entender la arquitectura. Capítulo 10 “Arquitectura egipcia”, Gustavo Gili, España. Carter, Howard (1927 [1976]) La tumba de Tutankamon (The tomb of Tutankhamen). Destino, Barcelona. Donadont Rovert, Anna María (1981 [1982]) El valle de los reyes (La Valle dei Re). Documentos de Arte. Cupsa, Madrid. Jacq, Christian (1992 [1994]) El Valle de los Reyes. Las tumbas de los faraones desvelan sus misterios (La Vallée des rois. Histoire et découverte d'une demeure d'éternité.). Martínez Roca, Francia. Francisco Ortega Andrade. (1992) Teoría e historia de la arquitectura. La construcción en Egipto (II). Revista de Edificación (RE) Vol. 11, Universidad de Navarra, España.

17


EJERCICIO 3 ANTIGUA GRECIA CG2, CG5, CG7


EP2: EJERCICIO 3: ANTIGUA GRECIA 1

¿CUAL ES EL TIPO DE EDIFICIO QUE REPRESENTA LA ESENCIA DE LA ANTIGUA GRECIA? En mi opinión el tipo de edificación que representa la esencia de la antigua Grecia son los templos, debido a que en ellos se destaca la búsqueda de perfección de los griegos. Considero que se puede decir mucho sobre los griegos y su cultura con tal solo analizar el templo, el cual captura mejor las cualidades del diseño griego. La finalidad del templo era albergar la estatua del dios al que fue dedicado y acoger las ofrendas del pueblo, ellos realizaron el mayor esfuerzo para mantener la armonía y la proporción, los cuales eran conceptos fundamentales en el arte La cultura griega fue antropocéntrica y esto quedó reflejado en los templos, debido a que la belleza de estos ya no era función de su escala colosal como en el antiguo Egipto, sino que se construía tomando en cuenta la medida humana y de acuerdo con principios de equilibrio, simetría, orden y proporción. Los griegos hacían énfasis en la proporcionalidad, es por ello que los templos se basaron en la relación entre dimensión y escala, además de utilizar matemáticas que reflejaban su cultura de alto nivel. Los griegos basaron todo en proporción y medida, para lograr la belleza tomaron en cuenta la relación entre las partes y el todo, para conseguirla utilizaron matemáticas y geometría. El orden, permitió a los griegos distribuir los elementos del templo de modo armónico y preciso, emplearon la sección áurea que representaba la perfecta relación armónica entre las partes y el todo. La columna marca la proporción y el estilo de los templos, según sea la posición y el número de columnas que adornan las fachadas, se distinguen 4 tipos de templos (Díptero, Períptero, Pseudoperíptero, pseudodíptero), 4 tipos de tesoros (anta, doble anta, próstilo, anfipróstilo) y un Tholos o Monóptero (templo circular con un Naos circular) Siguiendo con el orden, en las columnas pueden distinguirse tres tipos de órdenes o estilos: el dórico (el más antiguo y simple), el jónico y el corintio (el más decorado). Las columnas se dividen en tres partes: basa (a excepción de la dórica, en la cual se apoya directamente al suelo), fuste y capitel. Las columnas sostenían el entablamento, que se divide en 3, arquitrabe, friso y cornisa. En el caso de la columna dórica, el Friso se subdivide en Triglifo (los cuales eran decorativos) y Metopas (en los cuales se esculpían escenas de batallas), ambos iban intercalados. En la planta sucedía lo mismo, existía un orden, se diferencia el Naos, que era la sala principal que alberga al dios, el Pronaos, vestíbulo que precede a la Naos, y el Opistódomos, el cual no se comunicaba con la Naos, era destinado a aguardar las ofrendas. El los tesoros, solo se encuentra el Naos y el Pronaos, o simplemente el Naos solo. El techo a doble agua permitía que en su parte frontal aparecía un frontón triangular en cada uno de sus frentes, las esculturas talladas en el, eran de mármol. Los templos estaban pintados con vivos colores que los hacían resaltar sobre el paisaje, además están asentados encima de un estilóbato, los cuales eran escaleras que separaban el templo del piso y con esto también se realza sobre su entorno. Por otro lado los templos, también nos enseñan su estilo de vida, al ver la planta, podemos notar que el espacio interior era un lugar pequeño que se convertía en un espacio aún más reducido por la necesidad de numerosas columnas para sostener los dinteles en su interior, a diferencia del cristianismo el interior de los templos griegos no era el lugar donde se celebraban las ceremonias, en la antigua Grecia las celebraciones religiosas se hacían en el exterior por lo que no era tan importante conseguir un gran espacio interior, en el centro de los templos se alojaban las estatuas de los dioses, y el acceso solo era permitido para el sacerdote, la gente del pueblo solo les dejaban ofrendas. Los griegos pensaron en varios aspectos, no solo colocaban el templo, también se esforzaron para diseñar el recorrido que se hace para llegar a este, esto también demuestra la esencia de la antigua Grecia, ya que se ve una preocupación por hacer sentir emociones al ser humano mientras se dirige a su destino, no diseñaron un camino directo hacia el templo, porque los griegos querían lograr el recorrido secuencial en el cual se muestra cómo se quiere que los usuarios vayan recorriendo el espacio, que miraran y hacia dónde irán, por tal motivo decidieron que el recorrido estaría rodeado de pequeños tesoros, que son pequeños templos. Al estar ubicado en una montaña, esto implicaba desniveles, esto era una ventaja porque no se podía observar el templo desde la entrada además para evitar la fatiga de la subida, los griegos decidieron hacer plazas, que funcionan también como zona de descanso y la recompensa eran las vistas que se obtenían del paisaje mientras se subía.

Como se sabe, los griegos buscaban siempre la perfección y la belleza, por tal motivo eran conscientes de que un edificio visto desde el exterior se apreciaba con defectos visuales por lo que introdujeron refinamientos ópticos para que el ojo humano no distorsionará el templo, por ello tendían a engrosar el éntasis de las columnas, esta preocupación por la estética, se debía a que para la religión griega el exterior de los templos era tan importante, por ello se esforzaran en siempre mejorar a lo largo de los años, Los templos también dejan en evidencia la importancia que tenía la naturaleza para los griegos, los cuales aprovechaban la topografía y sus paisajes, para diseñar el recorrido hacia el templo y este mismo, de esta manera, crear armonía con su entorno. Para los griegos, el paisaje, la naturaleza y el hombre eran el centro de su creencia.

19


EJERCICIO 4 VITRUVIO CG7


Alumnos: Alejo, Andre - Barrueto, Polly - Prado, Rosa Profesora: Cristina Isabel Dreifuss Serrano

EP2. EJERCICIO 05 - VITRUVIO “ LOS 10 LIBROS DE LA ARQUITECTURA” ¿CREES QUE LO ESCRITO POR VITRUVIO TIENE RELEVANCIA EN LA ACTUALIDAD? En el primer y segundo capítulo del libro 1 de Vitruvio, se habla de dos factores: el cómo debe ser un arquitecto y cómo debe ser la arquitectura. Luego de analizarlos, se puede concluir que hoy en día -aunque con algunas excepciones-, sigue cobrando relevancia lo planteado por Vitrubio. Asimismo, es válido decir que su obra ha trascendido en el tiempo, ya que habla de nociones que vienen siendo desarrolladas épocas antes que el autor.

CAPÍTULO PRIMERO: LA ARQUITECTURA Y LOS ARQUITECTOS Marco Vitruvio plantea en su obra nociones arquitectónicas que fueron evidentes desde el tiempo de los egipcios. Hoy en día, a pesar de que algunos puntos no se cumplen al pie de la letra; lo escrito por Vitruvio tiene relevancia en la actualidad. Actualmente la arquitectura se complementa de la teoría y el arte para crear propuestas innovadoras. Vitruvio expresa que el arquitecto debe ser capaz de justificar su trabajo en base a conocimientos en física, política, filosofía, astrología, entre otros, pues no es posible poder ser un buen arquitecto si se carece de conocimientos teóricos y talento. No es posible hacer arquitectura si solo pensamos como nómadas, quienes creaban refugios basándose en su funcionalidad y no como un espacio para vivir en un futuro. La arquitectura hoy en día, podría considerarse como la ciencia que abarca más disciplinas, Virtruvio se refiere al arquitecto, como el “experto de nada”, por el hecho de que los arquitectos conocen varias de disciplinas (geometria, arte, fisica, etc) pero no se especializan en una en específico. Por otro lado, el autor expresa que la arquitectura requiere la unión entre la práctica y el razonamiento. La práctica consiste en la perseverancia y el compromiso, mientras que el razonamiento, se centra en la interpretación y concepción del proyecto basándose en la habilidad y proporción de sus medidas. Considero que esto mantiene vigencia en la actualidad, debido a que la práctica le da al arquitecto los conocimientos y aptitudes necesarias para involucrarse desde el principio hasta el final en la construcción y diseño de su obra. Mientras que, el razonamiento, le permite aplicar correctamente la proporción adecuada en sus obras. EJEMPLO Un ejemplo del porqué Vitruvio sigue teniendo relevancia en la actualidad es este Museo ubicado en Shanghái, según el libro 1 de Vitruvio nos dice que un arquitecto debe de justificar su trabajo a base de conocimientos como la física, política, filosofía, entre otros y además se tiene que pensar en una arquitectura que no sea solo para el momento sino pensada para el futuro. Es así como podemos describir a este museo como porque Vitruvio sigue teniendo relevancia en la actualidad (Este museo fue diseñado por Ennead Architecs e inspirada por la obra de 'El problema de los tres cuerpos'), ya que en cada proceso de la construcción y diseño de este museo los arquitectos implicados tuvieron una base solida de los conocimientos previamente descritos, pero se centraron sobre todo en la ASTRONOMIA en el cual esta fue la base para realizar los diferentes espacios del museo, un ejemplo de como intervinieron este diseño junto con la astronomía para no realizar ̈un simple espacio de refugio basándose en su funcionalidad ̈ Su planetario está en un nivel inferior y con los soportes poco visibles para crear una ilusión de ingravidez. A medida que se sube por los pisos, la esfera es cada vez más visible como si se representara el efecto de la salida de la luz en el horizonte de la Tierra

21


Finalmente, terminando el libro 1 nos dice que la arquitectura es la unión entre la práctica y el razonamiento. Esto se demuestra en este proyecto del museo, ya que iniciaron un proyecto desde 0 y lo continuaron siguiendo sus interpretaciones con todo lo que requiere algo como tal siguiendo sus principios de belleza, firmeza y utilidad.

CAPÍTULO SEGUNDO: DE QUÉ ELEMENTOS CONSTA LA ARQUITECTURA En el segundo capítulo de “Los 10 libros de la arquitectura” de Vitrubio, se habla acerca de los elementos que componen la arquitectura: la Ordenación, la Disposición, la Euritmia, la Simetría, el Ornamento y la Distribución. Según Vitrubio, LA ORDENACIÓN consiste en la justa proporción de los elementos de una obra, tomados aisladamente y en conjunto. Al definir “proporción”, es posible notar que se refiere a la relación de correspondencia y armonía que existe entre los elementos que conforman un todo. Es decir, cada elemento tendrá una función determinada dentro de la composición y dependiendo de su tamaño o importancia en relación al resto, es que tendrá distintos significados. Con ello en mente, es evidente que al hablar de ordenación, se hace referencia a que cada parte que está conformando un proyecto, debe responder adecuadamente al trabajo que desempeña. En términos actuales, una escalera de emergencia no debería superar la magnitud de un hall de ingreso, pues si hablamos del papel que desenvuelven dentro de la obra, el primer espacio se encargará de evacuar a las personas en una situación muy particular, mientras que el segundo es el que le da la bienvenida/recibirá a cada uno de los usuarios del edificio en cuestión.

LA DISPOSICIÓN, según el autor, surge como resultado de la reflexión, esa cuidada meditación del continuo trabajo que lleva a la realización de un proyecto; y la creatividad, que no es más que el logro de descubrir nuevos aspectos mediante una inteligencia ágil. Estos dos aspectos, junto con herramientas como la planta, el alzado y la perspectiva, permitirán colocar apropiadamente los elementos que conforman la obra en su totalidad, en su interior y exterior. De más está decir que, si se alcanza la disposición, se obtendrá una obra de calidad, ya que significa que las partes cumplen un papel determinado, no están puestas al azar. Por mencionar un ejemplo, no habrá un muro ciego sobre una fachada que esté direccionada hacia un gran parque. Lo que se buscaría en tal caso, es optar por fachadas que permitan abrir las visuales y que, a su vez, el espacio al interior en cuestión, sea alguno que requiera de gran cantidad de luz natural, porque la tendrá, y no uno que necesite ser totalmente cerrado, como una sala de proyecciones. Efectivamente, esto no podría lograrse sin la ayuda de la planta, el alzado y la perspectiva.

LA EURITMA, por otro lado, es un aspecto elegante y hermoso. Esta se logra cuando en todo el conjunto, brilla una adecuada correspondencia, según V. Pollionis. En otras palabras, es cuando los elementos del todo cuentan con un equilibrio: que el ancho, el alto y la longitud congenian en perfecta armonía. Al analizar este factor, llega a ser adecuado concluir que no hace referencia directamente a la parte plástica de un proyecto, ni a que se vea “bonito”, sino, que mientras este cuente con equilibrio, se alcanzará lo elegante y hermoso, que al fin y al cabo, es lo que todo arquitecto busca y siempre ha buscado con su obra. Esto se observa desde los egipcios, época en la que gran parte de los templos contaban con una simetría sinigual el cuanto a la altura, el ancho y la longitud de los espacios, pues mientras más públicos más abiertos y monumentales eran, y mientras más privados, más pequeños y aislados eran. Yendo más allá, podemos encontrarnos frente a una composición desigual que carece de equilibrio explícito, pero que mediante la forma o la distancia, por ejemplo, llega a alcanzar lo deseado, que es lo que pasa en gran parte de la arquitectura actual, ya que adoptan una forma que a simple vista carece totalmente de euritmia, pero que al analizar cada una de las partes, corresponden a otras y al todo, obteniendo algo totalmente elegante y hermoso. Un gran ejemplo de ello es el Rolex, learning center. 22


LA SIMETRÍA, en este capítulo, se define como la apropiada armonía de las partes que componen una obra y la conveniencia de cada una de las partes por separado. Al definir simetría, encontramos que es la correspondencia exacta en la disposición de los puntos o partes de un cuerpo o figura respecto a un centro, eje o plano. En otras palabras, consiste en que ambos lados de la obra, con respecto a un eje, sean iguales. Con respecto a este punto, consideramos dos posturas. En primer lugar, es evidente que toda arquitectura simétrica se verá perfecta o casi perfecta, en su defecto. Esto se viene observando desde los templos egipcios, nuevamente, o la arquitectura barroca. En ambos casos si trazamos un eje central y se divide en dos mitades iguales no solo en la disposición, sino hasta en el ingreso de luz. Sin embargo, hoy en día, como mencionamos anteriormente, la arquitectura ha evolucionado a tal punto que ya no requiere ser totalmente simétrica. Por el contrario, se encuentran muchas composiciones asimétricas que igualmente, constan con un equilibrio oculto, el cual alcanzan al utilizar el mismo lenguaje, por ejemplo, como es el caso de las oficinas y residencias OMA. EL ORNAMENTO, según Vitrubio, va mucho más allá de la parte decorativa. Para él, se conseguirá una belleza u ornamento natural si se eligen lugares saludables donde construir, si se orienta correctamente y cuando todo el conjunto de las partes de la obra: interior, exterior, ambientes, etc. cuenten con el mismo esplendor. Es decir, en primer lugar, al hablar del lugar, se hace referencia a que toda arquitectura debe relacionarse adecuadamente con el contexto. Nosotros no podemos decidir construir un Hospital en medio de un basural (por dar el ejemplo más extremo) porque los usuarios, que son para quienes diseñamos, no van a poder curarse simplemente por encontrarse en un ambiente contaminado. Nuestra obra no estaría respondiendo a ninguna necesidad y, por el contrario, estaría totalmente fuera de contexto. Además, también debemos responder a las necesidades de cada uno de los ambientes y del lugar. Al interior no podemos priorizar el ingreso de luz cenital -por dar un ejemplo- en un baño de servicio, mientras que nuestro hall de ingreso está siendo encerrado en cuatro muros y un techo. Al exterior no podemos competir con el contexto en el que estamos. Si nos encontramos frente a un pulmón verde, no se nos puede ocurrir levantar un proyecto que le tape las visuales al resto de habitantes o que contribuya a la contaminación del lugar, por ejemplo. Finalmente, hay que considerar que todas las partes del proyecto deben haber sido pensadas y desarrolladas con el mismo cuidado, pues si construimos algo sin igual al interior, que cuente con ingresos totalmente descuidados, no estaríamos cumpliendo con el factor ornamento, debido a que el proyecto estaría perdiendo lo magnífico, y por el contrario, generaría disgusto. LA DISTRIBUCIÓN, como último punto tocado en el capítulo, consiste en dos puntos; en primer lugar, en la administración apropiada de materiales y de terrenos, unida a unos costes ajustados y razonables de las obras; y, en segundo lugar, en el adecuado uso de los edificios, de acuerdo con los propietarios: su nivel económico y dignidad. El primer punto quiere decir que como arquitectos, debemos optar por aquellos materiales que se encuentren próximos a nosotros. Poniéndonos en el supuesto que estamos construyendo una vivienda en Lima, deberíamos considerar utilizar piedra laja (por poner un ejemplo) de canteras cercanas a Lima, en lugar de mandar a traer de otras provincias, como Arequipa. Esto no solo contribuirá a que nuestra arquitectura brinde trabajo a la localidad, sino que también reducirá las emisiones de CO2 que de por sí ya produce en grandes cantidades. Con todo esto, adicionalmente, se reducirán grandes costos y nuestro proyecto trasciende mucho más allá de solo ser un edificio. Por concluir, llega a ser evidente que la arquitectura que hagamos tiene que corresponder al usuario para el cual construimos. No se nos puede ocurrir presentar un proyecto de millones de dólares para un sector que no supera, en promedio, el sueldo mínimo como ingreso mensual. Eso estaría totalmente fuera de lugar, no porque no lo merezcan, pero si porque tienen otras necesidades. Si se diera el caso, tendría que ser un hospital totalmente equipado, que realmente los beneficie y les ayude a recortar horas de viaje para llegar a una posta, por ejemplo. Pero, definitivamente, no debería ser un estadio de fútbol, ya que por más que probablemente vaya a contribuir con la recreación de quienes habitan el lugar, pero no llega a responder a una de sus principales necesidades.

23


EJEMPLO Un buen ejemplo conciso en el que se puede encontrar los diferentes puntos escritos por Vitruvio en su segundo capitulo es la Villa Savaye de Le Corbusier esta es una de las obras arquitectónicas que transformó la concepción de la Arquitectura y del pensamiento arquitectónico en el siglo XX. Para una ̈Ordenación ̈en la Villa Savoje Le Corbusier ideo el modular, sistema de medidas basado en proporciones humanas, en el que cada magnitud se relaciona con la anterior por el numero áureo, para que sirviese de medida de las partes de arquitectura. Esto ayuda a cada elemento que tendrá una función determinada dentro de la composición y dependiendo de su tamaño o importancia en relación al resto, es que tendrá distintos significados

Para la disposición de la Villa Savaje , podemos indicar como Vitruvio al decir que esta disposición surge como resultado de la reflexión y mediante una meditación del continuo trabajo lleva a la culminación de un proyecto va tomando camino en estas plantas del proyecto, ya que para el diseño de estas se tomaron en cuenta sus diferentes cortes y elevaciones como perspectivas para lograr el trabajo final, así como la grilla la cual fue muy importante para organizar las diferentes plantas.

24


La simetría en la Villa Savoye fue importante para lograr esas plantas libres, como ya se menciono antes todo esto se logro gracias a sus grillas las cuales ayudaron a organizar el proyecto, todas estas tienen una apropiada armonía de las partes que componen su obra y la conveniencia de cada una de las partes por separado. La euritma el aspecto elegante y hermoso. Esta se logra cuando en todo el conjunto, brilla una adecuada correspondencia. Para la Villa Savoye los elementos que le dan equilibrio a muchas de las plantas son su diseños únicos de sus diferentes tipos de sitios de descanso (sillas) todas estas le dan un equilibrio al proyecto. La distribución que se habla en el segundo capitulo podemos encontrarla en La Villa Savoye, ya que este se pudo realizar con materiales cercanos a la zona como el concreto, aluminio y vidrio. Al igual que un correcto manejo del uso de ese material ya mencionado usando lo justo para cada nivel.

CONCLUSIÓN En el segundo capítulo de “Los 10 libros de la arquitectura” de Vitrubio, se habla acerca de los elementos que componen la arquitectura: la Ordenación, la Disposición, la Euritmia, la Simetría, el En conclusión, creemos que efectivamente Vitruvio tiene relevancia en la actualidad así no nos demos cuenta, estamos usando cualquiera de los puntos ya mencionados en nuestros proyectos. Asi como que un arquitecto debe justificar su trabajo en base de diferentes ramas, ya que esto influye al proyecto y puede llegar a ser superior en diferentes aspectos usando la astronomía , física , entre otros. De igual manera los puntos del segundo capitulo sin lugar a dudas son usados hoy en día a la hora de realizar algún tipo de planos o diseños. Creemos que los principios de belleza, firmeza y utilidad si son usados en diferentes aspectos de la arquitectura sin darnos cuenta

25


PRÁCTICA CALIFICADA II PC2: CIUDAD CG2, CG5, CG7


Integrantes: - Alejo Sánchez, André - Barrueto Gutierrez, Polly - Prado Mendieta, Rosa

Docente: - Cristina Dreifuss Serrano


ÍNDICE

28


04

10 12

16

CONTEXTO Fecha y ubicación Origen Trazo Urbano

PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA CIUDAD Tesoros Ágora Puerto Muralla Bouleuterión

EDIFICIOS PRINCIPALES DE CERÉPOLIS Templos (edificio religioso) Stoas (edificio comercial) Teatros (edificio de entretenimiento)

BIBLIOGRAFÍA

29


CONTEXTO

4


Ubicada al noreste de Grecia, se encuentra actualmente la ciudad de Paralia Nea Kallikratia (Παραλία Νέα Καλλικράτεια), lugar que escogimos para ubicar nuestra ciudad: CERÉPOLIS en el s. V a.C. (Grecia Arcaica)

La Época Arcaica fue un periodo en que La Antigua Grecia salió de la Edad Oscura, y empezó a conformar los rasgos de la civilización griega. Es entonces, que se desarrollaron las polis (ciudades o estados independientes de Grecia). Esto, junto con la presión demográfica y la prosperidad económica, en aumento, mal repartida, provocaron una conflictividad social que dio lugar a que se expandieran por todo El Mediterráneo mediante la colonización. Razón por la cual se logró desarrollar CERÉPOLIS al noreste de Grecia.


CERÉPOLIS

P

erséfone, hija de Deméter, diosa de la

agricultura, y Zeus, es una hermosa joven, que vivía con su madre en el monte Olimpo, pero de vez en cuando bajaba a los prados y recogía flores junto a las ninfas. Hades, dios del inframundo, se obsesionó con ella, y, un día, aprovechando que ella estaba distraída, salió de su cueva y la arrastró consigo al inframundo, la secuestró en un carruaje negro, sin dejar ningún rastro. Las ninfas no habían visto cómo Perséfone desapareció y no pudieron darle ninguna explicación a su madre, quien enseguida pidió ayuda a Zeus, pues al ser el dios del cielo, podía observar desde lo alto todo lo que sucedía. Sin embargo, él no pudo encontrarla en ningún lugar. Al no recibir respuesta, Deméter comenzó a buscarla por su cuenta. Dado que no podía presentarse ante las personas en su forma divina, se disfrazó de anciana y le pidió a Poseidón que manipulara las aguas para que sus viajes sean seguros y rápidos, de este modo recorrió toda Grecia en busca de alguna pista sobre su hija. En uno de sus viajes, llegó a un pueblo pequeño cercano al mar. Ahí encontró a un joven que proclamaba haber visto algo extraordinario, pero nadie del pueblo le creía, Se acercó a él y le pidió que le contara lo que vio, Deo (el joven) le

6

contó. que fue testigo de cómo la tierra se abrió y de ella surgió un carruaje tirado por corceles negros. El rostro del conductor era invisible y con el brazo derecho sujetaba fuertemente a una joven que gritaba. Deméter, enseguida llegó a la conclusión de que se trataba de Hades. Cambió su disfraz de anciana por el de una joven, y le hizo saber enseguida a Zeus lo que Hades había hecho; no obstante, él se negaba a entregarla, por lo que decidió confrontarlo personalmente, pero para ello debía de encontrar una entrada al inframundo. Deo, al verla llorar, se sintió mal por ella y decidió acompañarla en su búsqueda. Debido a todo el apoyo que recibió del joven, Deméter decidió bendecirlo, le enseñó uno de sus mayores dones: la agricultura, y bendijo las tierras para que la cosecha nunca se atrase. Acto seguido Deo fue seguido por una gran cantidad de personas y poco tiempo después se fundó Cerépolis.


33

7


TRAZO URBANO DE LA CIUDAD DISTRIBUCIÓN Se aprovecha la topografía irregular en ascenso para asentar la ciudad y las edificaciones. Se encuentra cerca a la costa, en donde se halla un puerto. La falda del monte en donde se ubica el pueblo, es un área plana que abarca 900 m2. Al igual que otras ciudades griegas, se plantea una ciudad en la que los edificios jerárquicos se encuentren en la cima, y mientras se recorre de manera ascendente, se pueda apreciar hermosas visuales y generar en las personas curiosidad por llegar al final del recorrido. Al ser una ciudad portuaria, se puede desarrollar perfectamente la actividad principal: la agricultura.

RECORRIDO El recorrido comienza en la costa, en donde se encuentra situada el pueblo y las tierras de cosecha, esto con el fin de que el transporte de la cosecha al puerto y la fuente de agua, sea más rápida. El recorrido atraviesa las viviendas y conduce hacia las edificaciones principales, ubicadas en lo alto del monte, en este punto la circulación se vuelve ascendente y a lo largo del camino irán apareciendo tesoros, estoas y el camino que dirige al teatro. La ciudad se fundó utilizando la trama de plato roto, sin embargo la distribución se basó en ejes que determinan la ubicación y las visuales de los principales componentes, en la costa, las viviendas se expande de manera no planificada. 34

8


TEMPLOS PRINCIPALES

TESOROS

TEATRO AGORA POBLACIÓN

PUERTO

35

9


ELEMENTOS DE LA CIUDAD TESOROS Los tesoros son altares que están ubicados a lo largo de todo el recorrido ascendente hacia la cima del monte. Estos, a diferencia de los templos principales, desarrolla una función más pública, debido a que la población tiene un acceso directo para poder dejar sus ofrendas y se encuentra cercano a ellos. En Cerepolis, existen 5 tesoros con planta in doppio antis, dedicados a los dioses, Artemisa, Apolo, Atenea, Hera y Hestia, por razones de prosperidad y armonía.

Fuente: Burmodel Modelismo / Pinterest

ÁGORA El Ágora, también conocida como plaza pública, reúne edificaciones de uso comercial y social, es el lugar fundamental de reunión de los ciudadanos. Está situado en el centro de la ciudad e interseca el recorrido principal que parte del puerto y finaliza en los templos ubicados en la cima del monte. Originariamente su función era política, ya que era la zona en donde los ciudadanos escuchaban a los gobernantes, pero se convirtió en un lugar social y destinado al comercio.

PUERTO

Cerepolis al ser una ciudad portuaria, donde los barcos ingresan y comercialización entre Cerepolis y ot recibe a los visitantes de otros pueblo va frente al ágora, en donde se encu su interior para llevar a cabo en interca 36 Fuente: Anel Barrientos Herrera/ Pinterest

10


MURALLA Cerepolis es una ciudad amurallada, esto determina ingresos y salidas en puntos específicos. La entrada principal se encuentra cerca a la costa y es por la cual ingresan los mercaderes a la ciudad y también, por la cual la mercancía sale. El segundo y tercer ingreso, permite el paso a los agricultores para dirigirse a sus campos de cultivo que abastecen a la población y son su actividad económica principal.

Fuente: Ven al mundo clásico

BOULEUTERIÓN

Fuente: Elaboración propia

El Bouleuterión desarrolla una función política, en este lugar las personas se reúnen para debatir y decidir sobre asuntos públicos. Este edificio presenta un vestíbulo que se abre al exterior, en la parte frontal se encuentran columnas de orden dórico, las cuales sostienen la cubierta, el vestíbulo conduce a una sala cuadrada, en la cual se sitúan bancos en 3 de sus lados y en el cuarto una plataforma para el orador. Fuente: Burmodel Modelismo / Pinterest

a, cuenta con un puerto amplio en salen. El puerto permite la otros pueblos alrededor, asimismo, los y los conduce por camino que uentran las stoas, con galerías en cambio comercial. 37

11


EDIFICIOS PRINCIPALES DE CERÉPOLIS TEMPLOS (edificio religioso) Dentro de Cerépolis, se encuentran tres templos religiosos destinados a Démeter, Zeus y Poseidón; los cuales son de tipo Períptero y de orden Dórico. El templo de estilo períptero, se caracteriza por estar alzado sobre el Estilobato (1) -en el cual se apoya directamente el fuste de la columna (al ser de orden Dórico)- formado por 3 escalones de dimensiones proporcionadas, permitiendo realzar el templo. Asimismo, sus cuatro lados están rodeados de una sola fila de columnas (2), 6 a los extremos y 13 hacia lo largo. Estas columnas de distribuyen de tal manera que la distancia entre ellas y los muros interiores sea la misma; dejando así un pasaje lateral –o Pteroma- (3) alrededor del santuario del templo.

7 2 3 6

5 4

Planta Templos Perípteros

Fuente: Warleta, I. (2009). Arquitectura griega de la etapa arcaica (del siglo viii a vi a. cto). Todo Arte, Blogspot. Recuperado de: https://arteinternacional.blogspot.com/2009/05/arquitectura-griega-de-la-etapaarcaica.html

Ya entrando al santuario, y también en la parte posterior, se encuentran las columnas In Antis (4), las cuales eran dos y formaban un pórtico que cumplía con la función de proteger el Opistodomos (7).-lugar donde se colocaban las ofrendas destinadas a los dioses; y dar lugar al Pronaos (5) -vestíbulo de acceso en la parte delantera-. Finalmente, en la parte central, se ubica el Naos o Cella: la morada del dios.

Tempo Períptero De Orden Dórico Fuente: Warleta, I. (2009). Arquitectura griega de la etapa arcaica (del siglo viii a vi a. cto). Todo Arte, Blogspot. Recuperado de: https://arteinternacional.blogspot.com/2009/05/arquitectura-griega-de-la-etapaarcaica.html

1

38


ORDEN DÓRICO Sistema estructural:

El Orden Dórico, se caracteriza por su simplicidad.

La estructura del edificio se basa en un sistema aporticado, en el que las vigas que soportan el techo a dos aguas quedan colocadas sobre las grandes columnas.

1. Estilobato: las columnas arrancan de este, no cuentan con basa. 2. Fuste: es acanalado (estrías) a arista viva y va disminuyendo su diámetro conforme llega al capitel. 3. Éntasis: ensanchamiento hacia el medio del fuste de la columna. 4. Collarino: anillo en la parte superior del fuste. 5. Capitel: a. Ábaco: pieza rectangular en la parte superior. b. Equino: moldura circular saliente conectada al fuste. 6. Arquitrabe: rectangular y liso. 7. Friso: decorado con c. Triglifos: 3 glifos (acanalado), tapan las cabeceras de las vigas. d. Metopas: espacio entre triglifos decorada con relieves, tapan los espacios entre vigas. 8. Cornisa: Es una moldura saliente y convexa apenas decorada. 9. Tejado: a dos aguas 10. Tímpano: decorado con relieves.

A su vez, la altura de las columnas dependen del grosor de las mismas; no obstante, el módulo usado varía entre 9 y 11 veces el grosor. Estas se levantaban apilando una parte sobre la otra, por lo que tienen la apariencia de estar fragmentadas.

Materiales: Los templos están hechos de piedra caliza local, cubierta con una delgada capa de estuco para darle apariencia de mármol. Además, las tejas del techo son de mármol. 8 C

9

10

D

Capitel Columnas Dóricas

7

Fuente. Arte España. (2003). Arquitectura Griega. Recuperado de: https://www.arteespana.com/arquitecturagriega.htm

5

6 A

4

B

3

Arista viva Arista viva

2 1 Fachada frontal Orden Dórico Fuente: Warleta, I. (2009). Arquitectura griega de la etapa arcaica (del siglo viii a vi a. cto). Todo Arte, Blogspot. Recuperado de: https://arteinternacional.blogspot.com/2009/05/arquitectura-griega-de-la-etapa-arcaica.html

39

13


EDIFICIOS PRINCIPALES DE CERÉPOLIS STOAS (edificio comercial) Las Stoas se ubican a los laterales del Ágora, en ella se centra la vida social y comercial dentro de la ciudad, pues se podía comprar y vender comida, cuero y demás objetos de artesanía, también podía servir como lugares de descanso o paseo, que las personas podían utilizar para protegerse del calor o de la lluvia, y poder contemplar el exterior. Es la construcción más sencilla, debido a que consiste en un pórtico techado de planta longitudinal, que cuenta con dos hiladas de columnas (1) de orden dórico que componen el acceso. Está cerrada por tres de sus lados, dejando completamente libre el frente, además, es de gran longitud para poder albergar dentro suyo una gran cantidad de galerías comerciales (2). Para su construcción se utilizó la madera, para el soporte y el techo, la piedra caliza y el mármol para las columnas, muros y porciones elevadas del edificio, el bronce, para detalles decorativos.

Stoas Fuente: Carrillo, P. (2015). Stoas. Diccionario ilustrado de historia del arte, Blogspot. Recuperado de: http://diccionarioarteconpedro.blogspot.com/2015/05/estoa-o-stoa.html

1 1 2

Planta Stoas Fuente: Agora Images. (s.f.). Pinterest. Recuperado de: https://co.pinterest.com/pin/310044755599759708/

En Cerépolis, se encuentran ubicadas en el Ágora, en el centro de la ciudad, con el fin de facilitar el intercambio comercial entre las personas que llegan del puerto y los pobladores. Al tener una función pública y comercial, los pobladores podrán vender sus productos en su interior, o alquilar las galería, de esta manera, se sigue aportando a la economía de la ciudad. Asimismo, se podrán crear nuevos lazos entre comerciantes.

40


TEATROS (edificio de entretenimiento) 1. Koilon (Cavea) La gradería viene a ser el espacio de forma semicircular reservado para el público. En esta parte se distribuían los asientos, por sectores, tanto de madera como de piedra. Los asientos más cercanos a la Orchestra estaban reservados para las autoridades y, por ende, eran construidos con mármol y decorados con inscripciones. 2. Skené (Scena) Comprendía la zona alargada detrás de la Orchestra, la cual se levantaba 3 metros sobre esta mediante plataformas y tablas sostenidas por una columnata. En la parte posterior se ubicaba una construcción de madera (bastidores). La parte más cercana a los espectadores se denomina «proskenion» y era el lugar donde los actores realizaban la representación. 3. Orcheisthai (Orchestra) Consta del espacio circular de tierra lisa y compacta, en el cual el coro bailaba y cantaba. Este se separaba del Koilon mediante un muro pequeño llamado “Balteus” (a). a 2

3

1

El teatro es destinado al entretenimiento de la población, es un componente principal de la ciudad en el se desarrollan espectáculos, interpretaciones dramáticas, y en ocasiones se aprovecha para anuncios públicos. CONSTRUCCIÓN: El teatro se construyó a cielo abierto y fue posicionado sobre la ladera de una colina que conduce, finalmente, a los templos. Esta ubicación es estratégica, pues se aprovechó la inclinación para colocar la gradería que alberga a todos los visitantes. ESTRATEGIAS: La disposición de la gradería, permitió que el teatro cuente con una acústica impresionante. Por otro lado, la Skene se pensó para que cuente con ciertas aberturas, permitiendo que el fondo de la puesta en escena sea una combinación de lo construido, junto con el paisaje de fondo de la ciudad, que terminaba en el mar. Teatro Griego Fuente: Warleta, I. (2009). Arquitectura griega de la etapa arcaica (del siglo viii a vi a. cto). Todo Arte, Blogspot. Recuperado de: https://arteinternacional.blogspot.com/2009/05/arquitectura-griega-de-la-etapaarcaica.html

Arista viva

Diagrama Teatro Griego Fuente: Guía de Grecia. (s.f.). Partes del Teatro Griego. Recuperado de: https://www.guiadegrecia.com/general/teatro.html

41

15


BIBLIOGRAFÍA Warleta, I. (2009). Arquitectura griega de la etapa arcaica (del siglo viii a vi a. cto). Todo Arte, Blogspot. Recuperado de: https://arteinternacional.blogspot.com/2009/0 5/arquitectura-griega-de-la-etapa-arcaica.html Vásquez, A. M. (2005). Clases de Templos Griegos. Historia Antigua Universal, UNED. Recuperado de: https://www2.uned.es/geo-1historia-antiguauniversal/GRECIA/RELIGION/Ordenes_arquitec tonicos_griegos.htm Arte España. (2003). Arquitectura Griega. Recuperado de: https://www.arteespana.com/arquitecturagrieg a.htm Guía de Grecia. (s.f.). Partes del Teatro Griego. Recuperado de: https://www.guiadegrecia.com/general/teatro.h tml

Carrillo, P. (2015). Stoas. Diccionario ilustrado de historia del arte, Blogspot. Recuperado de: http://diccionarioarteconpedro.blogspot.com/2 015/05/estoa-o-stoa.html

Fuente: Elaboración propia

42

16


43


EJERCICIO 5 ROMÁNICO VS GÓTICO CG2, CG5, CG7


Integrantes: Alejo Sánchez, André Barrueto Gutierrez, Polly Prado Mendieta, Rosa

Docente:

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I

Cristina Dreifuss Serrano

45


ROMÁNICO SAINT MICHAEL DE HILDESHEIM

Se inició la construcción de la basílica románica de Hildesheim alrededor de los años 1010. Destaca, principalmente, por la articulación que mantienen sus partes, pues la distribución sigue una misma modulación originada por el espacio que nace del cruce de la nave central y el transepto.

46


Una de las máximas exponentes de la arquitectura gótica es la catedral de Notre-Dame de París. Su estructura brinda nuevos aportes, como el uso de arbotantes, los cuales permiten liberar cargas de los muros del crucero, logrando que sean más altos y esbeltos, con mayor cantidad de vitrales.

NOTRE-DAME DE PARIS


PLAN

Se reconoce que el edificio pertenece al periodo románico por su sistema constructivo, sus materiales y sus vanos. Posee arcos de medio punto, característicos de este periodo, pero en su renovación se le dieron ciertas características góticas: los rosetones y los arcos ojivales en las fachadas de las naves laterales. La tipología de San Miguel es en planta de cruz latina con doble coro y doble transepto: Esta formada por 1 nave central y dos naves laterales

6

SAINT MICHAEL DE HILDESHEIM

6

7

5 7

4

2

4

3

1

3

4

2

4

6

El espacio originado por el cruce de la nave central y el transepto es un cuadro, que será utilizado como un elemento modular básico -de un aproximado de 8x8m-. en el resto de los espacios.

5

6

1. Nave Central 2. Nave Laterales 3. Crucero 4. Transepto 5. Coro 6. Torres 7. Absidiolos

CIRCULACIÓN: Es lineal, hay dos entradas en cada ábside, y cuatro en los lados norte y sur de la iglesia. ARQUITECTURA CRISTIANA: Este era un espacio de comunicación con Dios. Genera un espacio lineal que remata en un ábside - parte de la iglesia situada en la cabecera, que acoge la mesa de altar - en donde el creyente está obligado a seguir el recorrido. Las naves laterales son lugares de permanencia. Los transeptos surgen como espacios de transición entre las naves y los ábsides.


NTAS

A diferencia del Románico, gracias a las bóvedas de crucería, las columnas eran más delgadas. Además, se evita el uso excesivo de muros, por lo que se generan mejores relaciones visuales dentro de toda la iglesia. As u vez, esto se acompaña con arcos de piedra –el cual fue utilizado como principal material de construcción- que reemplazan la función de las vigas de madera.

4

2

1

3

5

2

4

2

6

1. Nave Central 2. Nave Laterales 3. Crucero 4. Transepto 5. Coro 6. Ábside

CIRCULACIÓN: El recorrido es lineal, y se define por las columnas. El acceso conduce a la Nave principal, que se encuentra en el centro, y el recorrido termina en el ábside, creando un eje de simetría. Los accesos a sus lados conducen a las naves secundarias. El acceso desde el trancepto, se encuentra en la fachada lateral y se dirige hacia el crucero, atraviesa la catedral de manera transversal.

NOTRE-DAME DE PARIS

2


SAINT MICHAEL DE HILDESHEIM

SISTEMAS CON ELEMENTOS ESTRUCTURALES Cubiertas: Cubiertas en forma de cono en las torres Cubiertas de 4 aguas en los cimborrios En una de sus ábsides cubierta en pentágono Cubiertas a dos aguas en las naves

Contrafuertes: Tienen como función sostener los muros de la iglesia haciendo la construcción más pesada y con pocos vanos,

MATERIALIDAD Muro de sillería: Muro de piedra, colocada una junto a otra de forma que se sostengan mutuamente por yuxtaposición, asentándose sobre otra mediante un mortero. En ciertas partes la piedra es diferente porque la iglesia fue demolida y reconstruida.


INNOVACIÓN UTILIZADA EN SU CONSTRUCCIÓN - Cada elemento se articula y sostiene de y a los demás, todos cumplen una función indispensable para su estabilidad, en caso de uno de ellos se llegara a caer, el resto de la estructura se derrumbaría con ella. - La implementación de los arbotantes, libera de carga a los muros del crucero, y esto permite construirlos más altos y esbeltos, permitiendo así la implementación de vidrieras más grandes y mayor entrada de luz en el templo.

NSTRUCTIVOS Pináculos

Bóveda de crucería

Arbotante

Contrafuerte

ELEMENTOS ESTRUCTURALES Bóveda de crucería: permite que las fuerzas viajen en una dirección más vertical, por lo tanto, el riesgo a que se abran por el empuje horizontal es menor. Además, los arcos en punto, al cruzarse tanto perpendicularmente como diagonalmente, crean una estructura con mayor estabilidad, que permite disminuir el grosor de los pilares y abrir ventanas mas amplias para colocar vitrales. Los contrafuertes: aligeran la carga, son elementos estructurales que se agregan en la parte exterior y se encargan de engrosar el pilar. Esta fue la solución a la bóveda de crucería, ya que se buscaba tener pilares mas delgados. Arbotantes: ayudan a trasladar la cargas hacia las estructuras exteriores del edificio. Tienen forma de arco, lo que permite el paso de la luz hacia el interior. Asimismo, traslada fuerzas horizontales a los contrafuertes del pilar de la siguiente nave. Sujetan el muro en dos niveles: el extremo superior estabiliza el muro interior, contrarrestando el empuje de las bóvedas; el extremo inferior sujeta los muros exteriores. Los pináculos: mantienen la dirección de fuerzas lo más vertical posible. Su peso estabiliza las cargas que viajan a través de los arbotantes, centrando la fuerza vertical en los contrafuertes y además, contrarresta empuje lateral al pilar.

NOTRE-DAME DE PARIS

Pilares


SAINT MICHAEL DE HILDESHEIM

DECOR El artesonado, pintado hacia 1230, es el elemento más famoso del interior de la iglesia. Muestra el árbol genealógico de cristo


ESCULTURA La escultura colocada en la catedral, es de gran importancia, ya que permite conocer la iconografía de ese entonces y el estilo que utilizaban para esculpirlas.

RACIÓN Durante la Revolución Francesa, la catedral sufrió daños, uno de estos fue la GALERIA DE LOS REYES, situada bajo el rosetón de la fachada occidental, la cual representa a los reyes de la antigüedad, cada uno se encuentra entre columnas.

Seo Parisina

Galería de los reyes

VITRALES La fachada está orientada hacia el oeste con un portal triple coronado por un gran rosetón, las dos grandes torres se elevan a 69 metros. La nueva técnica de la bóveda en crucería permitió convertir los opacos muros en altas ventanas con vitrales. La nave central fue en su época la más alta de Francia, con casi 33 metros.

En la Edad Media se instaló un alto muro aislante alrededor del coro, formando una capilla en la catedral. Los canónigos, que eran los sacerdotes, podían orar y se encontraban un poco aislados del ruido que los peregrinos podían hacer. En esta pared, se esculpieron escenas de la Vida de Jesús.

GÁRGOLAS Y QUIMERAS Las gárgolas se colocaron al final de las canaletas para drenar el agua de la lluvia del techo. Es un elemento arquitectónico, mantiene, recoge y expulsa el agua lejos de las cubiertas y paredes del edificio. Las quimeras, se encuentra en la fachada, donde, sentados en una galería, tienen la vista dirigida hacia los transeúntes. no tienen una función de desagüe, solo son esculturas decorativas.

Gárgolas

Quimeras

NOTRE-DAME DE PARIS

LA PARED DEL CORO


BIBLIOGRAFÍA

Aalto, A. (2006). Centro Vasco de Arquitectura. Obtenido de http://intranet.pogmacva.com/es/obras/68895Cervera, Á. C. (s.f.). HISTORIAE. Obtenido de https://historiaeweb.com/2020/10/10/catedral-de-notre-dame-paris/ Esparza, D. (28 de Febrero de 2016). Aleteia. Obtenido de https://es.aleteia.org/2016/02/28/notre-dame-de-paris-gargolas-o-quimeras/# Guardiola, C. (28 de Setiembre de 2012). .slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/CarolinaGuardiola/st-michaels-church-14508937 Imaginario, A. (2019). Cultura Genial. Obtenido de https://www.culturagenial.com/es/catedral-notre-dame-de-paris/ Omedes, A. G. (2013). LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO. Obtenido de http://www.arquivoltas.com/presentacion/Presentacion14.htm Profesorhispanica. (07 de Mayo de 2013). slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/profeshispanica/la-arquitectura-romnica-20748590


EJERCICIO FINAL PREGUNTA FINAL

CG2, CG3, CG4, CG5 , CG7


¿CUÁLES CREES QUE SON LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA CIUDAD, SIN LOS CUALES NO PUEDE EXISTIR? DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS. ZONIFICACIÓN Considero que un elemento esencial es la zonificación, toda ciudad requiere de una adecuada distribución en el territorio en donde, se establezcan zonas diferenciadas, destinadas a actividades especificas. Por ejemplo, a Skara Brae –Escocia (2500 a.C) se le considera una ciudad por su clara organización de espacios, en este lugar se separo el área de cultivo, la zona de reunión, los almacenes y viviendas. Asimismo cada ciudad debe de disponer de un recorrido que permita conectar todas las zonas con los ciudadanos, este debe ser ordenado y claro y evitar laberintos. A medida que las ciudades fueron creciendo en población y ganando terreno, se debe de jerarquizar espacios de acuerdo a su importancia dentro de la ciudad. Por ejemplo en el Antiguo Egipto se puede observar que las ciudades empiezan a planificar, basándose en la jerarquía para establecer un orden. En la ciudad de Tebas, los templos religiosos destacan por su gran tamaño y su ubicación central, mientras que las viviendas y zonas de trabajo, de menor jerarquiza, fueron emplazadas a su alrededor.

SKARA BRAE

Fuente: https://www.flickr.com/photos/pat-n-mal/3766836206

ECONOMÍA En la actualidad, toda ciudad se basa en un modelo económico, en ciudades antiguas las actividades económicas se basaban en agricultura, ganadería, pesca, entre otros. Pero a diferencia de, épocas mas antiguas, en Grecia, Roma, Egipto el bien generado era transportado y se vendía a otras ciudades, lo que es conocido como un intercambio comercial. Es así, que el comercio es un elemento básico de la ciudad, ya que se puede conseguir recursos nuevos que en la ciudad no existían antes.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

PUERTO DEL ANTIGUO EGIPTO

Fuente:https://noloseytu.blogspot.com/2008/02/cir culacin-de-mercancias-en-el-antiguo.html

Otro aspecto importante, es la política, en caso del sistema político, en cada ciudad debe de haber un grupo de personas que lidere y vele por los ciudadanos, brindándoles ayuda pero asegurándose de que cumplan las normas establecidas. Se jerarquiza el poder. En el caso de Grecia, existía el Bouleuterión, en donde se reunían para discutir y decidir asuntos públicos.

SISTEMA DE AGUA Y DESAGÜE Otro elemento básico para que una ciudad pueda desarrollarse, es la fuente de agua que abastecerá a esta ciudad, y también el drenaje que evitara que las aguas residuales se mezclen con el agua de consumo. El agua es un elemento fundamental en cada ciudad, no solo porque abastece las zonas de cultivo y ganadería, el agua es importante para mantener a los ciudadanos con buena salud y para su aseo. Uno de los problemas sucedía cuando la ciudad no se encontraba cerca de una fuente natural de agua, viajar kilómetros de ida y de regreso no era una opción. En la actualidad, el agua que llega a nuestras casas, realiza un largo recorrido desde una fuente natural a través de un complejo sistema de tuberías, en la épocas antiguas, sucedía lo mismo, los Romanos construyeron acueductos que logran atravesar precipicios, este cumplía la función para transportar el agua desde una fuente natural hasta los pozos decantadores, en donde el residuo del agua, se asentaba al fondo y el agua con una mejor velocidad, abastecía a la ciudad.

BOULEUTERIÓN

Fuente: Burmodel Modelismo / Pinterest

ACUEDUCTO ROMANO

Fuente:https://www.flickr.com/photos/65595 512@N00/2996588640

ESPACIOS RECREATIVOS Y DEPORTIVOS. Considero importante que cada ciudad tenga zonas exclusivas para el deporte y el ocio. Una ciudad sin este elemento, seria a mi parecer, muy aburrida y los ciudadanos estarían estresados de su vida monótona. En la actualidad, nosotros podemos salir de nuestras casas e ir a lugares para distraernos, ya sea el cine, discotecas, campos de fútbol, etc. En ciudad de Pompeya, se puede observar el antiguo teatro, dedicado al ocio y el Palestra Grande, que era un edificación dedicada al deporte y en el centro suyo existía una piscina, con diversas profundidades. Llego a conclusión de que la ciudad abarca distintos factores, pero en cada punto se toma en cuenta al ciudadano, para poder brindarle un buen estilo de vida y acatar sus necesidades.

ANTIGUO TEATRO DE POMPEYA

Fuente:ttps://puzzlefactory.pl/es/rompecabezas/jug ar/edificios/169915-antiguo-teatro-de-pompeya

56


¿CUÁL ES EL MEJOR SISTEMA CONSTRUCTIVO DE LA EDAD MEDIA? ¿POR QUÉ? En mi opinión el mejor sistema constructivo de la Edad Media fue la del gótico, en esta época se logró resolver el problema de iluminación que presentaban las edificaciones en la época del Románico, en las cuales el sistema constructivo no lo permitía, pues debido a que la bóveda de cañón, formada por una sucesión de arcos de medio punto (Figura 1) trasmite mayores cargas horizontales hacia el suelo, los contrafuertes debían de ser mas gruesos, y no permitían abrir ventanas amplias en los muros, tal como se puede observar en la Iglesia de San Martín (Figura 2), sin embargo, durante esta etapa se empezó la búsqueda de la solución a este problema, y de esta manera surgió la bóveda de arista (Figura 1), la cual consiste en la intersección perpendicular de dos bóvedas de cañón, esto con el objetivo de liberar las cargas de los muros y redirigirlas a 4 pilares, lo cual permitió ampliar el espacio y ello fue un avance para dejar de lado la arquitectura maciza y oscura.

DE ARISTA

FIGURA 2

DE CAÑON

Fuente https://valeriagav.blogspot.com/2019/11/tema-4-iglesia-romanica.html

Fuente:http://usitep.es/apf/reli/catedral/vocabulario_catedral.htm

Tal como lo explico la arquitecta Ester, en su video “¿Por qué no se cayó Notre-Dame?”, en el Gótico, el material constructivo principal fue la piedra de sillería labrada y la estructura se equilibra dentro de un solo sistema, cada elemento es fundamental para mantenerlo estable, la solución estructural se baso en la distribución de cargas en puntos concretos, a diferencia del Románico en donde las cargas se repartían a través de muros portantes. (Figura 4) Esta solución fue posible gracias al uso de la bóveda de crucería, conformada por dos arcos apuntalados cruzados, y otros elementos estructurales que absorben los empujes horizontales que no podían ser contenidos por las columnas. La fuerza ejercida de la bóveda, se distribuye por sus nervaduras, y llegan a las columnas, luego se trasladan mediante los arbotantes hacia el contrafuerte, el cual mantiene su verticalidad gracias a los pináculos colocados encima suyo que le otorgan mayor peso, por ende, mantiene mayor estabilidad.

Fuente: http://brujulayastrolabio.blogspot.com/2012/11/ap-el-nacimiento-del-arte-gotico.html

Me parece fascinante como el gótico es el resultado de un proceso de mejora y de avance, como evolucionó el sistema constructivo que permitió la creación de estructuras mas delgadas y de mayor altura. Gracias al nuevo sistema constructivo, las edificaciones pueden ser mas altas y debido a la liberación de cargas, se puede sustituir muros por vitrales que permiten iluminar y transforman el espacio. Además se logro crear una estructura capaz de sostener mas de 1 nave y aun así mantener su esbeltez e iluminación. Si los arquitectos del gótico se hubieran dado por vencidos probablemente nos hubiera llevado mas tiempo poder lograr esta evolución, considero que el gótico como inspiración, porque a pesar de todos los problemas que se presentaban, lograron completar y otorgar al mundo y a las generaciones futuras una arquitectura diferente y hermosa, tenerlas en frente tuyo, es realmente impresionante, su belleza y su gran tamaño, hace que te quedes sin aliento.

Bóveda de crucería Arbotante Pináculos Contrafuerte

Por tales motivos, si tuviera que escoger, escogería el sistema constructivo del gótico, porque gracias a ello se logró dejar atrás la arquitectura maciza y oscura, y se convirtió en una arquitectura mas esbelta, iluminada y con mayor decoración. Fuente https://sites.google.com/site/cuadernodeirenebruzazo/arte-gotico

Sarmas, I. S. (2020). LA ARQUITECTURA GÓTICA. StuDocu. https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-la-rioja/psicologia-de-la-educacion/2294-doss-h-aies-mag-ix-arte-gotico/15473193 Esther Alegre Carvajal . (2021). LAS ARTES EN LA EDAD DEL GOTICO. . España: Editorial Universitaria Ramón Areces.

57


NOMBRE DEL CURSO Historia y ´Teoría de la Arquitectura SECCIÓN 421 NOMBRE DEL PROFESOR DREIFUSS SERRANO, Cristina Isabel SUMILLA El curso de Historia y Teoría de la arquitectura I, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura occidental desde la antigüedad hasta el Renacimiento, siglo XV (Quattrocento) de nuestra era. OBJETIVO GENERAL Otorgar al estudiante una primera aproximación a la Historia de la Arquitectura, ofreciendo un panorama de la arquitectura desde la antigüedad hasta los inicios del Renacimiento. OBJETIVO ESPECIFICOS 1. Conocer y reconocer las principales corrientes estilísticas y formales a lo largo de la historia de la arquitectura occidental, desde la antigüedad hasta el Renacimiento. 2. A través de la teoría y el análisis de proyectos, generar la comprensión del devenir de la arquitectura y sus ideas, partiendo de la historia 3. Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica

INFORMACIÓN DEL CURSO 58


CV

ROSA ISABEL ALEXANDRA PRADO MENDIETA Estudiante de arquitectura

EDUCACIÓN ACADÉMICA 2008-2015

Colegio Nuestra Señora de Copacabana

2015-2019

Colegio Nuestra Señora de Copacabana

2020-20XX

Universidad de Lima

PROGRAMA

SOBRE MI Me considero una persona responsable, organizada y creativa, con ansias de aprender y trabajar. Comprometida con el trabajo a realizar, tomo la iniciativa para resolver problemas de manera eficiente. Poseo aptitudes relacionadas al liderazgo, me desenvuelvo de manera eficiente dentro de un equipo. Finalmente, encuentro facilidad para relacionarme con mi entorno, mediante una expresión clara de mis ideas.

prado.mendieta3012@gmail.com 20201659@aloe.ulima.edu.pe

AutoCAD Revit Sketchup Photoshop Illustrator

IDIOMAS Español

Calle 21, Mz “LL” / Campoy

Inglés

976235310

@rossap28

RECONOCIMIENTOS Tercio superior 2° - 5° de Secundaria 2° do puesto de todo secundaria promoción IND en el 2019 Quinto superior durante el año 2020 Quinto superior durante el ciclo 2021-0 Décimo superior durante el ciclo 2021-1



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.