DANIELA DEL ROSARIO GIRON GARCIA
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA,
SEDE: SAN JUAN SACATEPEQUEZ 3-10-2020
1
INDICE INTRODUCCION
2
COGNITIVO-CONDUCTUAL
3
TECNICAS CLASICAS
4-15
TECNICAS OPERANTES
16-30
TECNICAS DE ACEPTACION Y COMPROMISO
31-32
TECNICAS DE LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVA CONDUCTUAL
33-40
TECNICAS DEL PSICOANALISIS
41-42
TECNICAS DE TERAPIA INTERPSONAL
43
HUMANISTAS
44
TECNICAS GESTALT
45-46
TECNICAS SISTEMATICO
47-48
TECNICAS CENTRADA EN EL CLIENTE
49
TECNICAS DEL ANALISSI TRANSACCIONAL
50-52
TECNICAS DE SISTEMATICA FAMILIAR
53
TECNICAS DEL PSICODRAMA
54
TECNICAS DE LOGOTERAPIA
55
CONCLUSIONES
56
BIBLIOGRAFIA
57
2
INTRODUCCION Psicoterapia es un proceso en el cual una persona desea cambiar problemas en su vida, buscan el crecimiento personal donde encuentran un aliado se le puede llamar asĂ para encontrar el balance que necesitan en su diario vivir. Las tĂŠcnicas describen la manera en que creen que las personas aprenden nuevas ideas y conceptos de los problemas que le afectan, de lo que padecen de miedos, fobias o conductas que no son las mejores para sobre llevar la vida con tranquilidad.
3
COGNITIVO-CONDUCTUAL
Las terapias cognitivo-conductual se basan en comprender la forma en que las personas pensamos (enfoque cognitivo) y el modo en que nos comportamos (enfoque conductual). El objetivo es enseñarnos que el cambio es posible, pero que para lograrlo debemos aprender primero a mejorar nuestros pensamientos, actitudes y comportamientos.
Las técnicas que este modelo nos ofrece son:
Técnicas Clásicas Técnicas Operantes Técnicas de Aceptación y Compromiso Técnicas de la TREC Técnicas del Psicoanálisis Técnicas de Terapia Interpersonal
TÉCNICAS CLASICAS
4
La desensibilización sistemática es un método utilizado en la psicoterapia dentro del paradigma teorico-clinico, cuya característica principal es la aproximación sucesiva del sujeto a situaciones similares a las que le producen una exacerbación desfasada de conductas como emocionales, cognitivas o de motricidad. Se trata de una técnica muy utilizada en el tratamiento de los desórdenes de ansiedad, especialmente en las fobias. Consiste en la aplicación de una jerarquía de estímulos estresantes a través de imágenes visuales, evocación de la situación ansiosa con ayuda del terapeuta, exposición en imaginación, en realidad virtual, o en vivo del estímulo estresante, es decir, paciente y terapeuta diagraman un conjunto de situaciones típicas a las cuales el paciente le teme, especificando la mayor cantidad de destalles posibles, luego mientras el mismo se encuentra en un profundo estado de relajación, se le guía para que vaya imaginando estas escenas temidas de acuerdo al grado de ansiedad que se provocan. El objetivo consiste en que la relajación inhiba progresivamente a la ansiedad que disparan las situaciones imaginadas, de tal manera que se rompa el vínculo entre la imagen causante del estrés y la respuesta de ansiedad. El paciente aprende una nueva asociación lo que antes le provoca miedo, ahora queda conectado a un estado de calma y tranquilidad inducido mediante la relajación muscular profunda.
¿Cómo funciona? El procedimiento incluye cuatro pasos: entrenamiento en relajación, una construcción de las jerarquías, evaluación y practica en imaginación y la desensibilización sistemática propiamente dicha. Antes de pasar al entrenamiento en relajación, es necesaria la explicación de la técnica al cliente, para motivarlo y hacerla comprender la estrategia básica y los principios de la eficacia técnica. Entrenamiento en relajación: la respuesta de relajación que el paciente combatir la ansiedad será preferiblemente alguna que ya conozca. En caso contrario se puede enseñar técnicas que sean fáciles de aprender, lo fundamental es que, ante la situación ansiosa, estas respuestas incompatibles de relajación puedan ser aplicadas de forma fácil, rápida reduzcan la ansiedad como eficacia.
Jerarquía de ansiedad: se tiene que hacer una ordenación de las situaciones remidas, esto es lo que se llama una jerarquía de ansiedad, donde listamos todas las situaciones potencialmente ansiogenas relacionadas con el tema a tratar y las ordenamos según el grado de ansiedad que generan.
Practica en imaginación: debemos de evaluar la capacidad del paciente para imaginarse escenas, se pedirá al paciente que imagine una escena y se preguntaran los detalles de la misma para ver hasta qué punto es vivida la visualización en imaginación. Desensibilización Propiamente: una vez asegurado se procederá la presentación de las situaciones que causan ansiedad. Esta presentación puede ser en imaginación o bien en vivo, se comenzará por la situación que cause ansiedad cero y se irá subiendo la jerarquía de ansiedad gradualmente. Las primeras presentaciones se hacen de forma breve, pero se irá aumentando cada vez más el tiempo de exposición. Al mismo tiempo que se presenta el ítem ansiogeno se ponen en marcha las estrategias de relajación que se han aprendido previamente para interferir con la ansiedad y desaprender la respuesta ansiosa.
5
El entrenamiento asertivo es un método psicoterapéutico que se utiliza para ayudar a personas con déficit y dificultades en su conducta interpersonal, especialmente pacientes o consultantes con fobia social o sobreponerse a estas dificultades.
¿Dónde podemos aplicarla?
La técnica implica una reestructuración cognitiva, en tanto que se le enseña al paciente sus derechos como individuo, se eliminan los obstáculos cognitivos para verbalizar de manera segura en favor de sus sentimientos y aspiraciones y también formas de expresarse. Se refuerzan conductas apropiadas en el repertorio del cliente por medio del modelo y la práctica, primero en la seguridad del consultorio y luego en ambientes sociales usuales.
Comunicación pasiva: es un estilo en cual la persona no defiende sus intereses, consiste que terceros decidan por él o no comenta sus sentimientos verdaderos y no expresa un desacuerdo, personas con comunicación pasiva son poco conflictiva, pero tienen la desventaja que pueden sentirse frustradas o resentidas en algún momento.
Las personas que tienen déficit de conductas interpersonales, parece que nunca hubieran aprendido aptitudes sociales apropiadas. A causa de estos déficits la persona tiene gran dificultad para obtener los tipos de refuerzo social requeridos. a falta de aún interpretación social apropiada se refuerzan diferentes formas de conductas desviadas que incluyen lenguaje ilusorio, periodos de llanto, y conducta antisocial, las cuales se mantienen por la atención que las mismas despiertan invariablemente por parte de los otros.
Comunicación agresiva: este estilo de comunicación se presenta cuando no somos capaces de respetar las ideas o actuaciones de los demás. No existe empatía o no tiene en cuenta los sentimientos del otro.
Comunicación pasiva-agresiva: una persona que se comunica de manera pasiva-agresiva no se pone a si misma ni a la otra en primer plano, pero se comunica mal o confusa a menudo usa excusas y tiene poca ambición personal. Estilo asertivo: cuando la comunicación es asertiva, significa que nuestro interés o puntos de vista es igual de importante que lo de otra persona. Uno aprende de la otra persona y ambas personas terminan satisfechos. Es la comunicación y el comportamiento ideal, las relaciones salen beneficiadas y los interlocutores se respetan a ellos mismos y a los que se les rodean.
6
Tipo de ejecución en la que la tarea objetivo se realiza de manera continuada e intensiva. Procedimiento de sencilla aplicación es aquella que trata de inhibir y permitir el reforzar que mantiene la conducta o problemática.
Esta se ejecuta de dos maneras: a. Eliminar la conducta en un periodo corto b. Duración y tiempo para eliminar poco a poco la conducta
Pasos para su aplicación PRIMER PASO: conocimiento preciso de la frecuencia de la conducta, se le indica al cliente en que complace un autoregistro durante un periodo de 7 días. SEGUNDO PASO: selección nociva de un estímulo, se le explica al cliente en que consiste la técnica haciéndole un especial hincapié de los riesgos y molestias que la misma conlleva. TERCER PASO: identificar y controlar el reforzador que mantiene la conducta problema, nos encontraremos en la tarea de indagar cuales son las causas.
Es muy utilizada en tratamientos de crisis de ansiedad como las fobias y miedos, consiste en exponer al sujeto o situación fóbica, para que se habitué a la ansiedad que siente al exponerse a ello. El objetivo es que aprenda que no existe ningún daño y que por lo tanto el estímulo no es peligroso. Se trata de exponer a la persona y que entienda que no es peligroso. Las personas saben que es miedo irracional y que el estímulo fóbico realmente no es peligroso, sin embargo, la persona es incapaz de eliminar la fobia de forma espontánea si no se expone a ella y entiende es “o aposición”.
7
Jerarquía de Items: para aplicar una técnica de exposición, primero debería de diseñarse una jerarquía de estímulos en función de nivel de ansiedad que producen.
Técnicas de exposición masiva: dentro de las técnicas de exposición, encontramos diversos tipos según la modalidad de exposición en vivo, simbólica, mediante realidad virtual.
Diferencia con la desensibilización sistemática: a diferencia de las técnicas de desensibilización sistemática donde le paciente aplica una respuesta incompatible a la ansiedad, ante la exposición al estímulo fóbico, en la exposición a los estímulos es menos gradual la jerarquía es más brusca.
Terapia implosiva: la exposición a los estímulos aversivos se realiza únicamente mediante imaginación y la respuesta de escape no está permitida. La exposición puede ser en vivo o imaginada y la respuesta de escape es posible. El contenido de los estímulos es un contendidos dinámico
Terapia de inundación: se centra en la psicología experimental y la exposición a los estímulos puede ser tanto en vivo como en imaginación. Puede darse o no respuesta de escape durante la exposición y el contenido de los estímulos es realista. Tanto la terapia implosiva como la terapia de inundación puede utilizar la presentación de jerarquizada de estímulos, pero esta es menos exigente y graduada que en la desensibilización sistemática. Pautas de exposición: cuando un sujeto es expuesto a una situación fóbica mediante la terapia implosiva y este sigue presentando ansiedad en el momento de su aplicación, se deberá seguir manteniendo el estímulo fóbico. En el caso de la fobia sea excesiva, entonces se permitirá el escape a una situación tranquila solo en el caso de la inundación. En el caso de la implosión se seguirá con la presentación del estímulo hasta que la ansiedad se reduzca y en la próxima sesión se empezará por un ítem anterior en la jerarquía ya que el ultimo no se considerara superado.
Exposición en vivo y simbólica: los estímulos fóbicos siempre se presentarán en imaginación, cabe de destacar que la máxima eficacia de las técnicas de exposición son las que presentan el estímulo en vivo de forma real. Gradiente de exposición: la eficacia se da cuando el gradiente o intensidad de exposición a los estímulos es tan brusca como pueda tolerar el paciente, en este caso la terapia explosiva sería una buena opción para eliminar fobias, sobre todo si se quieren eliminar rápidamente. Intervalo entre sesiones: la terapia implosiva es de aplicación diaria el intervalo entre sesiones es corto, por lo tanto, será más eficaz que si el intervalo entre sesiones es largo periodicidad de las sesiones semanal. Duración de las sesiones: las sesiones duran entre 1 y 2 horas, se sabe que la eficacia es máxima cuando la duración es tan larga como sea preciso para facilitar la habitación entre 30 y 120 minutos. por lo tanto, esta técnica será de las más eficaces. Aplicar una sobreexposición desde el momento en que el miedo no desaparece
8
las características de esta técnica central es la exposición prolongada a estímulos que producen ansiedad, con el objetivo de reducir-eliminar los componentes fisiológicos de las respuestas de ellos. El objetivo es que el paciente se habitué al estímulo que se le presenta y se dé la extinción de la fobia o ansiedad que provoca dicho estímulo.
COMO SE APLICA
Se aplica para el tratamiento de la ansiedad y las fobias, se encuentra basada en la misma argumentación teórica que la desensibilización sistemática, la diferencia es que en vez de exponer al paciente de manera progresiva se hace de manera completa, de ahí viene el nombre “inundación” ya que es de manera total y no gradual.
SUJETOS QUE PUEDEN SER OBJETO DE LA APLICACION Personas que sufran algún tipo de fobia o en su defecto sienten ansiedad ante algo o alguien, se debe de tomar en cuenta que una fobia no es nada más que una idea irracional, la cual debe ser extinguida por medio de la técnica. No se recomienda aplicar a personas que sean muy susceptibles o se estresen con facilidad, personas irritables, agresivas o muy nerviosas, se debe antes entrenar a la persona con técnicas de relajación, las cuales van a ayudar antes y después de la aplicación de la técnica de inundación.
9
INSTRUCCIONES ESPECIFICAS 1. 2. 3. 4. 5.
El paciente debe estar en un estado de ánimo normal y relajado. Se debe investigar y recopilar información acerca de la fobia del paciente previamente. Preparar la sesión con antelación uno de materiales o estímulos. Exponer al paciente directamente ya sea usando imaginación u objetos tangibles. Una vez terminada la sesión preparada, se debe regresar al paciente a un estado de relajación total, para así evitar conductas no deseables.
CUATRO CATEGORIAS PARA PROPOSITOS CLINICOS Primera categoría: abarca lo que se denomina estímulos contingentes a los síntomas, es decir, aquellos estímulos ambientales que sirven inicialmente para provocar unos síntomas determinados. Segunda categoría: se compone de estímulos informales, provocados interiormente, esto se refiere a los pensamientos, sentimientos y sensaciones físicas que el paciente informa que experimenta cuando tiene lugar la conducta problemática. Tercera categoría: son los estímulos no informales que hipotéticamente están relacionados con estímulos de carácter interno. Cuarta categoría: el terapeuta basándose en la información obtenida a partir de una entrevista detallada, intentara generar una cuarta categoría de estímulos, que es el estímulo dinámico hipostasiado, en este caso, el material de entrevista sobre la infancia del paciente.
RESULTADOS ESPERABLES Se espera que el paciente vaya habituándose a los estímulos aversivos que se le presentan a cada sesión, para que después de un número determinado de sesiones se dé la extinción de la ansiedad provocada por la fobia y el paciente se comporte de manera relajada al estar en contacto con el estímulo.
¿Cómo se evalúa la efectividad? El uso de cuestionarios o formularios para medir el grado de ansiedad que tiene la persona, haciéndole una entrevista e incluso presentado el estímulo que se pretende extinguir, por medio de la observación también puede ser evaluada la efectividad de la inundación. Se puede ser uso del inventario de ansiedad de Beck.
ES NECESARIO ALGUN MATERIAL ESPECIAL Es necesario que se haga una recogida de información para así poder saber qué tipo de materiales se puede usar, cosas relacionadas a la fobia (imágenes, juguetes, objetos semejantes, audio, video, etc.).
10
Una técnica de relajación es cualquier método, procedimiento o actividad que ayudan a una persona a reducir su tensión física y lo mental, generalmente permite que el individuo alcance un mayor nivel de clama, reduciendo sus niveles de estrés, ansiedad o ira, la relajación física y mental está íntimamente relacionada con la alegría, la calma y el bienestar personal del individuo.
CUANDO DEBEMOS DE UTILIZARLA
Lo primero que debemos de tener en cuenta a la hora de planteamientos inducir técnicas de relajación en nuestras vidas es que diferencia del uno de psicofármacos, los ejercicios de relajación no tienen efectos secundarios, su poder y su eficacia para combatir la ansiedad se basa en la autorregulación, es decir, la posibilidad de realizar acciones mediante las cuales modificamos el modo en el que son segregadas las sustancias químicas que genera nuestro cuerpo de manera natural.
COMBATIENTO MUCHO MÁS QUE EL ESTRÉS Estas técnicas para combatir el estrés pueden ser usadas hasta cuando no notamos estar estresados, ya que puede ser introducidos en nuestra rutina diaria simplemente para prevenir la aparición de problemas de ansiedad, pero las técnicas no tienen por qué utilizarse cuando experimentamos estrés. Algunos ejemplos sobre como conviene utilizarlas Cuando llevamos días notando una ansiedad que nos da problemas. Cuando pasamos por una etapa de duelo o perdida. Al experimentar estrés laboral o síndrome burnout. Cuando el estrés hace que emprendamos conductas obsesivas como mordernos las uñas o tocarnos el pelo todo el rato (tricotilomania). En momentos en los que nos sintamos acosados de alguna manera, conflictos con los vecinos, etc. Las técnicas de relajación han de ir acompañadas de las medidas que hagan que dejemos de sufrir ese acoso. En esta etapa en las que hay un mal clima familiar o problemas en la relación de pareja. Cuando la cantidad de tareas y responsabilidades nos desborda, o cuando tenemos problemas para conciliar la vida profesional con la persona.
11 BENEFICIOS DE LOS EJECICIOS Las ventajas serán del tipo de ejercicios que utilicemos, los beneficios que obtendremos al poner técnicas de relajación en nuestra vía son los siguientes:
No llevar una sensación de bienestar Nos da mayor control sobre lo que ocurre en nuestro cuerpo Reduce la tensión arterial Nos ayuda a romper el círculo vicioso de pensamiento negativo Hace que mejore nuestro autoestima Nos ayuda a sentirnos más preparados para afrontar situaciones nuevas Reducen los niveles de colesterol de nuestra sangre Nos ayuda a conciliar el sueño Reduce la tensión muscular Algunas técnicas hacen que mejore el riesgo sanguíneo hacia grandes grupos musculares
RELAJACIÓN PARA EL DIA A DIA Los mejores momentos para realizar estas técnicas son justo después de despertar o antes de dormir, es conveniente realizarlas en lugares tranquilos y apartados y debería llevar ropa cómoda mientras sigue estos pasos. Respiración con el diafragma: el simple hecho de modificar el modo en el que respiramos hará que se desencadenen una serie de procesos en nuestro cuerpo que harán que la ansiedad disminuya significativamente. El objetivo es hacer que se aprenda a prestar atención a la respiración y se entrene para llegar a respirar de manera óptima, haciendo que el abdomen tenga más protagonismo que el pecho. -
Túmbate en una superficie plana mirando hacia arriba y manteniendo una postura recta. Poner la palma de una de las manos sobre el pecho y la otra sobre el abdomen. Durante 20 segundos, dirige la atención hacia como la respiración hacer que estas dos zonas se muevan. El hecho de que el pecho se mueve mucho más que el abdomen es un signo de respiración superficial. Durante un mínimo de 3 minutos, debe guiar su respiración para hacer que la mano que reposa sobre el abdomen se mueva más que la que hay sobre el pecho, hay que inhalar profundamente por la nariz durante unos 5 segundos y mantén el aire en la zona del vientre durante un par de segundos, luego exhalar por la boca durante otros 5 segundos,
meditación: para esta técnica es necesario sentarse en una silla cómoda y empezar a seguir los pasos descritos en el ejercicio de respiración con el diafragma, a la vez que se dirige la atención hacia la respiración, debes recitar mentalmente una frase como “me relajo”, “me calmo” o alguna otra que evoque la acción de dejar la ansiedad atrás. Se puede recitar esta frase al final de cada exhalación, hay que recordar que la meditación puede ofrecer otros muchos beneficios.
12
Imaginación guiada: esta técnica toma prestado el método seguido en la respiración diafragmática, pero la atención se dirigirá hacia un escenario imaginado que transmita paz y calma, antes de abordar esta técnica es mejor que se haya practicado antes con la respiración diafragmática que es un ejercicio más fácil, si bien esta técnica también es sencilla. Los pasos a seguir son los siguientes: -
-
Utilizar el primer minuto para seguir las instrucciones dadas para la respiración diafragmática, puedes poner música relajante de fondo, o bien utilizar grabaciones con sonido de lluvia. Con los ojos cerrados, imagina un entorno natural que te ayude a estar relajado, procura que esta imagen sea muy vivida y detallada, de modo que capte toda tu atención mientras sigues respirando profundamente. Recorre el entorno imaginad y explóralo con todos tus sentidos, piérdete en cada uno de los detalles de esta escena, los colores de una flor, el tacto de las hojas, los rayos del sol en el horizonte, el sonido de los pájaros, etc. Muévete lentamente por el escenario como si tuvieras una ruta fijada por unos railes. Al cabo de unos minutos, haz que este entorno se desvanezca lentamente mientras tu atención vuelve a centrarse gradualmente en tu respiración, cuando ya no queda nada de esa imagen, abre los ojos y del ejercicio por finalizado.
Ejercicio de la relajación rápida: esta técnica es extremadamente sencilla y está pensada para que usarla varias veces al día, consiste básicamente, en que cada vez que vea un objeto de tu elección, como un jarrón de flores de la sala de estar o una figurilla decorativa, realice tres o cuatro respiraciones profundas seguidas mientras notas como se relajan todos los músculos. Aunque este ejercicio sea muy corto, conviene que durante el proceso centre la atención en la respiración y no te distraigas, también puedes imaginar una imagen relajante mientras lo haces.
Relajación muscular progresiva de Jacobson: esta técnica consiste en ir relajando los grupos de músculos del cuerpo de manera progresiva, como si se tratase del recorrido de un pequeño tren imaginario, es un ejercicio muy útil para reducir la ansiedad relacionada con procesos físicos como el deporte o el seguimiento de horarios estrictos, hacerlo llevara más rato que el resto, por que debería de asegurarse que dispone de un tiempo en el que le va a molestar. Para realizar esta técnica seguir estos pasos: - Túmbate o siéntate en un lugar cómodo, haciendo que piernas y brazos estén en paralelo, si decide sentarse, haz que las palmas reposen sobre tus muslos, puede usar grabaciones con sonidos relajante, se cierran los ojos. - Dedica unos segundos a respirar profundamente en el diafragma. - Concéntrate en las sensaciones que produce el pie derecho, visualízalo mediante la imaginación y cuando notes que toda tu atención está puesta en él, contrae con fuerza los músculos de esa parte del cuerpo haciendo que el pie se tense durante 5 segundos. - Vuelve a hacer que todos los músculos del pie pueden totalmente relajados, concentra la atención en la sensación de clama que produce esa parte del cuerpo durante unos 20 segundos. - Repite este proceso con el otro pie, los gemelos y los muslos de cada una de las piernas, el abdomen, los pectorales, los brazos, las manos, la espalda, el cuello, la mandíbula, la cara y el cuero cabelludo. - Respira profundamente durante 20 segundos y abre los ojos.
Mindfulness: se está volviendo muy popular por la facilidad en la que puede ser adaptado a varias situaciones y aunque practicarlo ofrece muchas ventajas, también puede ser una excelente técnica de relajación.
13
El asertividad es un término psicológico que define una forma de comportamiento social que favorece que nuestras relaciones sean cordiales, pero sin que ello dejamos llevar por la pasividad o el dejamos pisar, si debemos mantener una conducta asertiva, podemos mantener nuestras opiniones y creencias delante de los demás con corrección y aceptando también las de los otros.
COMO DESARROLLAR NUESTRA ASERTIVIDAD Para considerar desarrollar nuestro asertividad es necesario potenciar las siguientes cualidades: Saber expresar nuestro sentimientos o deseos, tanto positivos como negativos, de una forma eficaz sin negar o desconsiderar los de los demás u son crear o sentir vergüenza. No mostrarse agresivo ni tampoco demasiado pasivo. Saber discriminar las situaciones en las que la expresión personal es importante y adecuada. Saber defenderse son agresión ni pasividad frente a la conducta poco cooperadora o razonable de los demás. Diferenciar la conducta asertiva o socialmente habilidosa, de la agresiva y pasiva. La aserción implica tener respeto hacia uno mismo al expresar necesidades propias y defender los propios derechos y respeto hacia los derechos y necesidades de las otras personas, las personas tienen que reconocer también cuáles son sus responsabilidades en esa situación y que consecuencias resultan de la expresión de sus sentimientos. La conducta asertiva no tiene siempre como resultado la ausencia de conflicto entre las dos partes, pero su objetivo es la potenciación de las consecuencias favorables y la minimización de las desfavorables.
14
TECNICAS O CONDUCTAS ASERTIVAS Son un conjunto de técnicas que nos permiten realizar conductas asertivas cuando tenemos dificultad en que estas nos salgan de forma instintiva o natural. Disco Rayado: consiste en la repetición ecuánime de una frase que exprese claramente lo que deseamos de la otra persona, esta conducta asertiva nos permite insistir en nuestros legítimos deseos sin caer en trampas verbales o artimañas manipuladoras del interlocutor y sin dejarnos desviar del tema que nos importa, hasta lograr el objetivo. Asertividad Positiva: esta forma de conducta consiste en expresar autentico afecto y aprecio por otras personas, el asertividad positivo supone que uno se mantiene atento a lo bueno y valioso que hay en los demás y habiéndose dado cuenta de ello, la persona asertiva está dispuesta a reconocer generosamente eso bueno y valioso y a comunicarlo de manera verbal o no verbal.
La Aserción Negativa: la aserción negativa tiene que ver con el hecho de que todos cometemos errores, con esta técnica hacemos primero una autocrítica r4eal sobre nosotros, lo cual generará en el otro una reacción menos agresiva cuando posteriormente hagamos una crítica a nuestro interlocutor, para seguir adelante con las propias reivindicaciones. Asertividad Empática: se basa en entender, comprender y actuar basándose en las necesidades del interlocutor, de igual manera permite que seamos entendidos y comprendidos. Asertividad Progresivo: si el otro responde satisfactoriamente al asertividad empático y continúa violando nuestros derechos, uno insiste con mayor firmeza y sin agresividad. Asertividad Confrontativa: el comportamiento asertivo confrontativo resulta útil cuando percibimos una aparente contradicción entre las palabras y los hechos de nuestro interlocutor, entonces se describe lo que el otro dijo que haría y lo que realmente hizo, luego se expresa claramente lo que no desea, con serenidad en la voz y en las palabras, sin tono de acusación o de condena, hay que limitarse a indagar, a preguntar y luego expresarse directamente un deseo legítimo.
15
Enunciados en Primera Persona: el procedimiento es describir la conducta no deseada del otro, expresar el sentimiento negativo que nos provoca, expresar la conducta deseada, comentar las consecuencias beneficiosas del cambio deseado u si este no produjera las consecuencias negativas de tal posibilidad y todo ello con objetividad y serenidad en palabras, gestos y tono de voz. Banco de Niebla: consiste en encontrar algún punto limitado de verdad en el que puedes estar de acuerdo con lo que tu antagonista está diciendo, dicho expresamente, puede estar de acuerdo en parte o de acuerdo en principio. Interrogación Negativa: la interrogación negativa consiste en solicitar más desarrollo en una afirmación o afirmaciones de contenido critico procedentes de otras personas. El objetivo es llegar a evidenciar si se trata de una crítica constructiva o manipulativa. ESTRATEGIA PARA DESNVOLVERSE EN SITUACIONES SOCIALES -
Responde a los síntomas de ansiedad que pueda sentir con acercamientos u no con huida o evitación. Tener presente donde se encuentra y no piense que está en algún otro lugar. Saludar a la gente de una forma adecuada y con mirada a los ojos. Escuchar atentamente a la gente y elaborar mentalmente una lista de posibles temas de conversación. M muestra que quiere hablar, puede ser bueno hacerlo inicialmente con alguna pregunta. Hablar alto y claro, con una entonación adecuada, no susurrar. Intentar soportar algunos silencios sin ponerse nervioso. Esperar señales de los demás para decidirse donde sentarse, cuando tomar una copa o de que se va a hablar. Aprender a tolerar críticas.
16
TÉCNICAS OPERANTES El castigo en sentido técnico se refiere solo a la presentación o retiro de eventos que reducen la frecuencia de apariciones de una respuesta, y no siempre tiene porque llevar dolor físico, sin duda los momentos dolorosos pueden no disminuir las respuestas para las que se diseñaron como castigo, sino más bien aumentar la frecuencia de aparición de las respuestas a castigar, de forma que el castigo es un procedimiento de modificación de conductas en toda regla.
TIPOS DE CASTIGO Es muy importante recalcar que el castigo verbal tiene una afectividad corta en el tiempo, ya que si no son respaldadas por la consecuencia que ha sido amenazada su efecto desaparece con rapidez, a pesar de todo normalmente el castigo se usa de forma que quitamos los eventos positivos en lugar de presentar estímulos contrarios a la conducta. La Sobrecorreción: con la sobrecorrección la penalización por participar en una conducta no deseada es llevar a cabo algunas otras conductas en la situación dada, pueden distinguirse dos componentes de la sobrecorrección: -
El primero denominado restitución, que consiste en corregir los defectos ambientales de la conducta inapropiada, así, si un niño tira comida en la mesa del comedor, si le pedirá limpiarla completamente. El segundo componente, llamado practica positiva, consiste en practicar de manera repetitiva la conducta adecuada, por ejemplo, se le pedirá al niño colocar la comida en su plato de modo adecuado varias veces en hilera y quizá también servir la comida a otros.
Estas respuestas son algunas de las formas correctas de servir y manejar alimentos en la mesa.
La Restitución y la Practica Positiva: en ocasiones se combinan y otras se emplean solas, dependiendo de las conductas a suprimirse, las sobrecorreción sola o en combinación con otros procedimientos ha modificado una variedad de conductas como accidentes en el control de esfínteres, actos agresivos, conductas auto estimulantes, berrinches, morderse las uñas y modales en la mesa. El procedimiento de castigo seleccionado con cualquier instancia puede estar determinado por varias consideraciones, a saber, la gravedad de la conducta, el peligro para el sujeto y los demás, la particular y el entrenamiento necesario de las personas que aplican el proceso de modificación conductual.
17
Reglas o Principios del Castigo: sea cualquiera el castigo a utilizar, se deben seguir una serie de reglas o principios para que sea efectivo, estas son: -
Se debe informar cual o cuales van a ser específicamente las conductas a castigarse. Debe igualmente informar de cuál será el castigo a la conducta en cuestión. Una vez cumplidos los puntos anteriores, se orecerá el castigo en la primera oportunidad que emita la conducta y cada vez que lo haga, esto implica que se debe castigar siempre y no a veces. El castigo debe ser contingente a la conducta, y por lo tanto al igual que el reforzamiento debe tener una latencia corta. Es decir, la aplicación del castigo debe ser lo más próximo posible a la emisión de la conducta en cuestión. El castigo debe ser siempre de la misma intensidad y no depender del estado emocional de quien lo aplica. Al igual que con los refuerzos no se debe generalizar el castigo, debe ser de forma individual y dependiendo de las características de cada sujeto.
sí que es cierto que a pesar de ello se hace un mal uso y sobretodo que se hace un abuso del castigo. Esto hace que aparezca problemas en niños y especialmente en adolescentes. Por lo que se demuestra que emplear el castigo de forma habitual no se asocia con que el niño tenga una mejor conducta, de hecho, se podría decir el castigo sea cual sea el tipo.
Entendemos por condicionamiento encubierto uno de los más conocidos modelos psicológicos basados en el condicionamiento de las conductas, el modelo considera que nuestra conducta puede ser entendida en base a la asociación realizada entre estímulos, respuestas y consecuencias. El principal padre y propulsor del condicionamiento encubierto fue Joseph Cautela.
PROCEDIMIENTO BASICO Fases: el condicionamiento encubierto puede ser aplicado a través de distintas técnicas: Fase Educativa: el profesional explica el modelo y la técnica a emplear al paciente, despejando las dudas de este y justificando el porqué de la utilización de dicha técnica.
18 Fase de Evaluación y Entrenamiento en Imaginación: los usos de las técnicas basadas en el condicionamiento encubierto requieren de cierta capacidad de imaginación u visualización, siendo estos aspectos algo en que los distintos pacientes pueden diferir en gran medida, será necesario valorar la capacidad del paciente para formarse imágenes mentales y ponerse en distintas situaciones a través de la imaginación y en casos en que sea necesario entrenarlo en ello. Fase de Aplicación del Condicionamiento Encubierto en Consulta: a lo largo de esta fase se va a proceder a aplicar en una situación controlada, el condicionamiento encubierta, inicialmente se va a agregar un condicionamiento asociado imágenes mentales de conductas y consecuencias, realizado un gran número de emparejamientos, se recomienda alrededor de una veintena de ensayos, poco a poco el paciente va ir reduciendo el nivel de ayuda que obtiene el profesional según vaya dominando la técnica. Fase de Consolidación y Generalización: esta fase se centra en lograr que el paciente sea capaz de hacer por si solo el condicionamiento y en hacerle cada vez más autónomo, programándose también tareas para la casa.
TECNICAS Existen una gran cantidad de técnicas que pueden ser empleadas en el tratamiento de los problemas que presente el paciente. Reforzamiento Positiva/Reforzamiento Negativo Encubierto: se basa en el hecho de generar algún tipo de estímulo o consecuencia que provoque un aumento de la probabilidad de repetición de la conducta que se quiere generar o incrementar, pero en imaginación. APLICACIÓN Reforzamiento Positivo: consiste en aumentar la probabilidad de ocurrencia de una conducta siguiéndola de un evento satisfactorio. Por ejemplo, facilitar por las buenas notas obtenidas en un examen fomentara su posterior esfuerzo en el estudio. Reforzamiento Negativo: se trata del aumento de la probabilidad de aplicación de conductas que detienen eventos desagradables, por ejemplo, en el caso de una claustrofobia, subir las escaleras en vez de por el ascensor para evitar la ansiedad que este le produce tendera la repetirse.
19
Sensibilización Encubierta: se basa en la reducción de la probabilidad de emisión de una conducta a través de la presentación de un estímulo aversivo contingente a dicha conducta, se busca inhibir o reducir la respuesta generando respuestas negativas como a la ansiedad a la aparición de la conducta. APLICACIÓN consiste en repeticiones de imaginadas de la conducta problema apareada con eventos simbólicos aversivos, el objetivo de la sensibilización encubierta es provocar en el paciente algún grado de inhibición en comportamientos potencialmente dañinos y que el paciente no desea, como por ejemplo fumar, tomar alcohol, algún tipo de desviación sexual como la pedofilia o comer de forma compulsiva. Coste de Respuesta Encubierta: equivalente al castigo negativo o costa de respuesta, se basa en la disminución de probabilidad de realización de una conducta a través de la retirada de un estímulo apetitivo, se hace que el sujeto asocie la realización de conducta con la retirada de algún reforzador. APLICACIÓN Es un procedimiento basado en el castigo negativo o indirecto, pretende disminuir la frecuencia de una conducta desadaptada que su ocurrencia está asociada con a la pérdida de un reforzador positivo, se usa por ejemplo en parafilias, alcoholismo, miedos. Modelamiento Encubierto: es una técnica en la que se basa la observación y posterior repetición de una conducta a través de la visualización de un modelo que la realice, en el caso del modelamiento encubierto, el modelo es cuestión o existiría físicamente, sino que el sujeto deb3erá imaginar a un sujeto diferente de sí mismo llevando a cabo la actividad que se quiere entrenar. APLICACIÓN Se entrena al paciente en la repetición simbólica de la conducta apropiada mediante un modelo imaginado, consta de tres etapas: 1. En la primera la persona imagina un modelo diferente en sí mismo en edad y sexo ejecutando el comportamiento objetivo. 2. En la segunda imagina un modelo similar a sí mismo en edad y sexo. 3. En la tercera se imagina así mismo como su propio modelo realizando los comportamientos dificultosos que desea incorporar.
20
Aserción Encubierta: basado en el control, esta técnica se basa en la reducción de emociones y cogniciones negativas hacia uno mismo que dificultan alcanzar el éxito en el cumplimiento de objetivos o el afrontamiento o superación de una situación mediante el uso de verbalizaciones positivas. APLICACIÓN Se entrena a la persona que se enfrente a los pensamientos ansiogenos que conduce a la situación de estrés. La función de esta técnica es la de actuar como distracción, reduciendo la posibilidad de aparición de mismo pensamiento en forma inmediata y creando un espacio en la cadena de pensamientos para introducir un pensamiento asertivo positivo. De esta manera las emociones negativas generadoras de estrés quedaran cortadas antes de surgir. Triada de Autocontrol: técnica diseñada por la propia cautela que incluyen elementos como a la detención de pensamientos o conductas en el sujeto se ordena subvocalmente el cese de la conducta o pensamientos a reducir, para posteriormente realizar ejercicios de relajación como la respiración y posteriormente la visualización de escenas positivas. APLICACIÓN Se aplica a pensamientos y conductas que queremos reducir y/o eliminar, empleada principalmente en trastornos sexuales adictivos y de control de los impulsos, tratando de disminuir la aparición de conductas no deseadas, es aplicada en tres pasos: 1. En el primer paso cuando el paciente está apunto de realizar la conducta no deseada, se dice BASTA y así se detiene el pensamiento que no ha expresado. 2. En el segundo paso implica que el paciente respire de forma profunda y relajante, logrando que ende relajarse. 3. En el tercer paso consiste en la visualización mental de una imagen o escena agradable.
21
Consiste en retirar algún reforzador positivo de manera contingente a la emisión de una conducta es decir se pierden cantidades específicas de un reforzador previamente adquirido por emitir una conducta inadecuada. Esta especialmente indicado en programas operantes, en los que se administran reforzadores cuantificables y en los contratos conductuales, en los que se especifica la perdida de los reforzadores por la no emisión de las conductas adecuadas. Ventajas: es que produce una reducción de la conducta relativamente rápida y eficaz, con efectos duraderos, pero a diferencia del castigo, aquí no se presentan estímulos aversivos para reducir la emisión de la conducta, pero los que se producen menos respuestas emocionales y se evita los posibles efectos negativos. Desventajas: al ser un procedimiento aversivo, puede generar conductas de evitación y agresión, las diferencias en el historial de reforzamiento son importantes, sujetos acostumbrados a multas altas no funcionaran bien con multas bajas.
RECLAS DE APLICACIÓN Antes de aplicarlo, hay que considerar si procedimientos menos aversivos pueden ser eficaces. Usar el costo de respuestas en conjunción con reforzamiento positivo de la conducta deseada y de conductas incompatibles. Comprobar que los estímulos que se van a retirar, son eficaces como reforzadores. Permitir que el individuo acumule en reserva de reforzadores, lo que implica que al menos en los primeros momentos la persona pueda conseguir un número importante de reforzadores. La eficacia del costo de respuestas depende de la magnitud del reforzador retirado, para fijar la cuantía, se ensayan varias magnitudes hasta que se le logre la supresión de la conducta con fiabilidad, no conviene aumentar el costo de respuestas de forma gradual. Es preferible regresar a las condiciones de la línea de base, y pasar a aplicar un costo mucho más fuerte de repente. Cuidar que la persona bajo costo de respuesta no pierda tantos los reforzadores no se podría controlar el que siguiera adicionales, no tenga saldos negativos trabajar para compensar las pérdidas hace que se pierda la motivación. Los costos muy altos no solo pueden suprimir la conducta de interés, sino otras adaptativas Se debe informar verbalmente sobre las contingencias especificas del costo de respuesta, es necesario que hay un feedback constante de puntos ganados y perdidos ósea llevar una hoja de registro. El costo de respuestas ha de aplicarse tan rápidamente como sea posible tras la emisión de la conducta problema, no aplicar la contingencia de costo de respuesta a otras conductas no especificas anteriormente, aunque sea muy inadecuadas. Preparar las condiciones para que la pérdida o costo de respuesta no pueda ser fácilmente reemplazada, ir disminuyendo gradualmente las contingencias de costo de respuesta, conforme las conductas deseables se vaya haciendo habituales.
22
Es un acuerdo que se lleva a cabo entre varias partes, normalmente uno o varios tutores y las personas a tutorizar, en este acuerdo quedan fijados unas expectativas de comportamiento que de ser cumplidas conllevaran un reforzamiento positivo para los chicos. Este contrato de contingencias también llamado contrato conductual está basada en las técnicas de modificación de conducta derivadas del condicionamiento clásico e instrumental y busca modificar la conducta de los pequeños o jóvenes a través del refuerzo positivo, una de las bases más importantes de esta disciplina.
¿Qué es reforzamiento positivo? Es una de las claves del condicionamiento operante y se basa en la adición de un estímulo apetitivo como consecuencia de un comportamiento que se quiere conseguir estableces, un reforzamiento debe ser algo que a la persona o personas concretas les da placer y motivación y puede ser desde algo físico, como un helado de chocolate o un juguete a algo emocional, como un halago o unas palabras motivadoras. Para conseguir de un reforzamiento positivo debemos saber previamente que reforzadores funcionan mejor para cada persona, no es lo mismo algo que motivaría a un adolescente, como poder salir con sus amigos al cine, que aquello que podría motivar a un niño más pequeño, como un juguete. No todas las personas tienen los mismos gustos y necesidades, por ello habrá que indagar previamente para saber qué podría satisfacerles más siempre que esté dentro de las posibilidades
¿Cómo llevar a cabo el contrato de contingencias? El contrato de contingencias deberá quedar por escrito y formado por las dos partes. Además, es muy importante que sea consensuado por todas las personas implicadas, para que se sienta como algo justo y no forzado. Algunas de las reglas básicas para llevar a cabo el contrato son: Las conductas que queremos conseguir deben ser comprendidas, con un estilo simple claro que niños y jóvenes puedan comprender. Debe ser algo directo como “hacer los deberes” o “lavarse los dientes” y no algo abstracto como “portarse bien”. Las conductas que deseamos conseguir deben ser estructuradas paso a paso manteniendo simpleza para que resulte fácil para ellos, por ejemplo, en vez de estipular “aprobar todo el curso sin catear ninguna asignatura”, sería mejor ir haciendo pequeños avances como “estudiar para el examen de la próxima semana”.
23 Las consecuencias deben quedar claras, siempre enfocándonos en el refuerzo positivo que ellos obtendrán. Los reforzadores positivos deben ser situaciones agradables que los chicos, deseen, además de ver variado y consecuente al nivel de la conducta que deba modificarse, si se dan pequeños pasos los reforzadores pueden ser más modernos que si se dan grandes pasos. Es muy importante la constancia y el compromiso real a la hora de llevar a cabo los reforzamientos positivos, si la conducta se cumple, el refuerzo debe llegar próximo a esta y si no se cumple, no debe existir reforzamiento. Un alto grado de compromiso y sistematicidad es esencial para que los chicos comprendan que el contrato es algo serio que debe llevarse a cabo para obtener el refuerzo deseado. Si perciben que las reglas del contrato no son justas y fiables, la desmotivación hará que no se lo tomen en serio.
BENEFICIOS DE LLEVAR A CABO EL CONTRATO DE CONTINGENCIAS El contrato de contingencias puede ser llevado a cabo en múltiples contextos, desde centros educativos hasta en el hogar, este puede ser un aliado para ayudar al desarrollo de niños y jóvenes cuya capacidad de organización y motivación no estén siendo adecuados. Llevar a cabo este contrato de forma adecuada puede mejorar la comunicación y comprensión entre las partes, además de aumentar una motivación que anteriormente no se manifestaba, ya que hacer percibir aquellos cuya conducta se debe modificar como responsables de sus actos, más seguro de sí mismo y orgullosos cuando consiguen algunos de los refuerzos gracias a sus conductas.
24
La economía de fichas es una técnica psicológica de modificación de conducta basada en los principios del condicionamiento operante, utilizada principalmente con niños para promover y reforzar la emisión de determinadas conductas socialmente deseables, seleccionadas y que serán establecidas desde el principio del programa. Consiste en establecer un sistema en el que el niño gane puntos o fichas por comportamientos de una forma determinada. Estas fichas pueden canjearse después de un tiempo determinado por un premio acordado de ante mano, que puede ser un juguete, juego actividad, etc., que desee.
Ventajas Se puede aplicar de manera individual o grupal, siempre que este sea homogéneo y la conducta objetiva sea la misma. Objetivos a corto, mediano y largo plazo Favorece de forma positiva el entusiasmo y colaboración del niño. Se puede llevar a cabo en distintos contextos. Desventajas Una vez que se han retirado las fichas puede declinar la conducta objetiva. Los individuos incluidos en la economía de fichas pueden obtener fichas de forma no autorizada.
25
PASOS Establecer objetivos es decir la o las conductas que se desean modificar del niño. Se seleccionan las conductas y se definen de manera clara, precisa y concreta. Elegir el tipo de fichas que se pueden utilizar, por ejemplo, pegatinas, estrellas, caritas, etc. Definir el reforzamiento de apoyo que se otorgará y por cuantas fichas será canjeado. Seleccionar quien será la persona que supervise el adecuado funcionamiento de la economía de fichas, de administración de puntos y reforzadores. Elegir el aspecto que tendrá el soporte del programa, atendiendo el contexto en el que este se valla a utilizar. Tomando en cuenta los recursos de terapeuta, la disponibilidad de la persona que lo valla a supervisar y sobre todo los intereses del niño. Para que esta técnica sea afectiva se deben de tomar en cuenta varias normas: 1. Por ser esta una técnica psicológica debe de ser diseñada por un psicólogo formando en modificación de la conducta. 2. Es necesario establecer una línea base a fin de obtener datos cuantitativos que avalen la eficacia del programa. La línea base cosiste en un registro de la frecuencia e intensidad con la que el niño lleva a cabo los comportamientos objetivos en ausencia de intervención. 3. Se debe de diseñar de manera exhaustiva y ateniendo a todas las variables que pueden interceder en el adecuado funcionamiento del programa. Se deben de prever la aparición de posibles dificultades en forma de: - Confusión, especialmente al principio de la instauración del programa. - Escasez de plantillas - Intentos del niño para conseguir fichas que no ha ganado para acceder a premios. - Que el niño juegue con las fichas o las emplee como distracción de manera indebida. - Fracasos a la hora de elegir los reforzadores.
26
La técnica del modelo o aprendizaje por observación parte de que la mayor parte de las conductas humanas se aprenden por observación. Modelar a alguien es coger a una persona que sea buena en x cosa, normalmente en una virtud o habilidad que le gustaría aprender o desarrollar, para que le sirva como modelo o figura de referencia para observarla y después imitar su modus operandi y de esta forma adquirir la habilidad o virtud.
TIPOS DE MODELOS MODELADO EN VIVO El modelo cuya conducta desea adquirir está presente y se encuentra desarrollando esa actividad. MODELADO SIMBOLICO El modelo a seguir se presenta en soporte audiovisual, escrito, en imaginación o mediante transmisión oral. Es uno de los procedimientos más utilizados en el contexto clínico. MODELADO PASIVO El observador se expone al modelo y posteriormente se procede a la ejecución de la conducta en la que el observador, sin que esté presente el modelo, lleva a cabo la conducta observada. MODELADO PARTICIPANTE El observador atiende a la conducta del modelo y cuando éste la ejecuta, él la ejecuta a su vez con la ayuda verbal y física del modelo en el caso de que sea necesario.
27
PASOS EN EL PROCESO DE MODELADO Esos son los pasos para llevar a cabo esta técnica. EXPOSICION Estar en presencia junto al modelo real o simbólico que haya escondido. LA OBSERVACION Tiene dos aspectos ATENCION: Tiene que ser capaz de percibir cuales son los aspectos más relevantes de la conducta del modelo, no basta observar sin más, es importante este matriz discriminativo. RETENCION: Una vez que ha atendido a la conducta que desea adquirir tiene que retener para cuando se tercie llevarla a cabo sin la presencia del modelo. Puede retener la información mediante imágenes, premisas verbales que se da así mismo o cualquier otra estrategia o truco que le sirva para recordar. LAEJECUCION Puede ser: IMITACION ESPECIFICA: En la que el observador lleva a cabo la misma conducta del modelo. IMITACION GENERAL: En la que el observador se comporta de forma similar al modelo, pero no idénticamente. Para llevar a cabo una nueva conducta es muy importante el papel que juega la motivación o incentivo.
El reacondicionamiento es una clase de aprendizaje mediante el cual se asocian dos eventos. Puede distinguirse entre dos tipos básicos de condicionamiento: el condicionamiento clásico y condicionamiento operante. EL CONDICIONAMIENTO CLASICO: Este tipo de condicionamiento tiene lugar cuando un estímulo que no generaba una respuesta, termina siendo vinculado con otro estímulo que en cambio ya producía tal respuesta. EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE: Esta modalidad de aprendizaje implica la existencia de un estímulo reforzador que es la consecuencia contingente a una respuesta que un sujeto emitió con anterioridad. Esto se vincula a la puesta en marcha de una nueva conducta y no al vínculo entre estímulo y respuesta preexistentes. Para sostener un autodesarrollo positivo es vital adquirir hábitos para cuidar la salud mental. La mente sana genera pensamientos sanos y positivos y una imagen trabajada le ayudara a verse del modo en que desea ser. Todo hábito que practique para incrementar sus dotes naturales y sus capacidades lo llevará el éxito personal.
28
ACTIVIADES A MEJORAR EL ESTADO MENTAL
VISUALIZACION Es una técnica que alivia el estrés, ayuda a desarrollar la confianza en sí mismo. Consiste en desbloquear la mente y centrar los pensamientos y la voluntad en lo que se desea conseguir. MEDITACION
En esta se utiliza la visualización o las imágenes guiadas con el fin de conseguir el propósito deseado lo ayudan a orientarse psicológicamente para sanarse y obtener sus logros y crecimiento. Para obtener una mejor meditación se puede: Escuchar música, una música tranquila ayudara a aumentar la capacidad de concentración. Controlar la respiración, se debe de respirar de manera profunda, lenta y controlada. Adquirir contacto con la naturaleza, si es posible ubicarse en un sitio donde haya árboles, pájaros, flores o por lo menos un lugar que sea de su agrado e íntimo y que le permita imaginar en lugar deseado. CONTROLAR EL ESTADO MENTAL Se debe proyectar vitalidad, energía positiva para ello es importante el cuidado de su salud, para lograrlo se debe hacer: Dormir bien Tener un régimen alimenticio positivo Hacer ejercicio, yoga, trotar, caminar, aeróbicos, nadar, etc.
Pensar de manera positiva sobre su aspecto. TRABAJAR Y CONTROLAR EL TEMPERAMENTO Se debe de conocerse a sí mismo, de saber cómo reacciona ante determinadas situaciones y recuerde todo está en su mente, tiene la fuerza para controlar su temperamento. ACONDICIONAMIENTO DEL LUGAR DE TRABAJO El autodesarrollo también requiere de un ambiente de trabajo agradable que motive la inspiración, la creatividad y la productividad. Además, este debe de proponer por la salud mental del individuo. El sitio de trabajo debe responder a: Evitar accidentes de trabajo Exista seguridad e higiene
Orden y limpieza Iluminación Ventilación Acondicionamiento térmico Evitar ruidos y vibraciones
29
El tiempo fuera es una técnica de modificación de conducta a través de la cual se pretende disminuir en frecuencia o eliminar la realización de uno o varios comportamientos. Esta técnica fuera parte del repertorio del conductismo, teniendo origen en el condicionamiento operante. Concretamente se basa en el castigo negativo, en el cual ante la emisión de la conducta a modificar se retira un estímulo positivo o considerado como apetecible para la persona que la realiza. El funcionamiento del tiempo fuera se trata de extraer al sujeto que hace la conducta de la situación en la que puede obtener reforzadores, de manera que este modifique o elimine la conducta que le lleva a dicha situación con el fin de no volver a ser retirado. Esta técnica suele usarse con la premisa de que el tiempo que el sujeto es expulsado sea de aproximadamente un minuto por año de edad del individuo. Generalmente suele aplicarse en los casos en que se requiere eliminar una conducta problema de un sujeto, generalmente un niño o niña, aunque puede aplicarse en cualquier tipo de edad, sea en la práctica clínica o en el ámbito educativo.
VARIANTES DE ESTA TECNICA El tiempo fuera es una técnica que puede ser aplicada de diversas maneras. Concretamente podemos encontrar las siguientes variantes. TIEMPO FUERA DE NO EXCLUSION En esta modalidad de tiempo fuera no se expulsa al sujeto del lugar donde se encuentran los reforzadores, sino que simplemente se impide que pueda acceder a él. Puede observar a sus semejantes haciéndolo de esta manera los cambios son mínimos, pero en muchas ocasiones suficientes para reducir las posibilidades de aparición de una conducta. DE EXCLUSION El individuo permanece en la situación donde se encuentran los reforzadores, pero no puede acceder a ellos ni observar a los demás hacerlo. DE AISLAMIENTO El individuo que comete la acción que se pretende eliminar es expulsado del emplazamiento estimulante. Es el tipo de tiempo fuera que se aplica cuando se expulsa a un alumno de clase o se le envía a una sala aparte. AUTOIMPUESTO El individuo cuya conducta se quiere disminuir procede por sí mismo a retirarse de la situación con el fin de evitar conflictos. Se emplea en terapia de pareja.
30
MODO DE EMPLEO Para que esta técnica tenga efectividad es recomendable utilizar una serie de pasos que permitan a la persona cuya conducta se desea modificar entender el funcionamiento de la técnica porque se le aplica para él. CONOCIMIENTO DE LA TECNICA: Es necesario que el sujeto conozca lo que implica el tiempo fuera, cosa que para la cual es necesario explicarle el funcionamiento de la técnica. Así mismo es necesario tener claro que conducta se quiere eliminar y reducir, así como hacer ver al sujeto en cuestión que esa conducta no resulta adaptativa y por qué. Una vez se sabe todo ello, es posible empezar a aplicarlo. AVERTENCIA: En el momento en que la persona empieza a realizar la conducta indeseada, se le proporcionara una advertencia en la cual se le indicara que conducta resulta indeseada, porque se le advierte y las posibles consecuencias de su acto. Es posible hacer varias advertencias, pero se recomienda que no sean muchas de cara a que el sujeto aprenda y asocie la consecuencia con el acto y la situación no se prolongue. Este elemento es importante por varios motivos. En primer lugar, con muy poco esfuerzo permite evocar la idea de la consecuencia indeseada de portarse mal, lo cual es ya de por si algo desagradable, asi que puede ser un factor aversivo que puede aparecer en esos “amagos” de mal comportamiento. En segundo lugar, en el caso de que se produzca la expulsión, permite una comprensión más rápida de lo comprendido, por lo cual este tipo de castigo difícilmente quedará descontextualizado. EXPULSION O CESE DE REFORZAMIENTO: En caso de que la conducta persista o se repita, se procede a la expulsión temporal del individuo o al cese de reforzamiento. Se tiene que evitar en lo posible que el propio momento en que se aplica la técnica sea reforzante, es decir, que no se sienta más atendido por el hecho de ser castigado, cosa que puede provocar que la conducta objetivo aumente. Se le explica el porqué del castigo y se procede a indicarle el tiempo que debe permanecer fuera. Una vez transcurrido el tiempo fuera, se procederá a preguntar al sujeto si entiende por qué ha sido expulsado y se le indica al niño que puede volver a la situación estimular. Puede ofrecerse estratégicas alternativas en el caso de que la conducta indeseada tuviese algún tipo de motivación detrás. Es posible implementar un reforzamiento diferencial de conductas, felicitando y elogiando las conductas que sean incompatibles con la que se quiere eliminar. Es importante ser coherente y consistente en su aplicación, pues de lo contrario el tiempo fuera puede provocar confusión.
RIESGOS Y DESVENTAJAS DEL TIEMPO FUERA El tiempo fuera es una técnica que en ocasiones puede resultar de utilidad para modificar conductas, pero su aplicación tiene tanto ventajas como desventajas. Se trata de una técnica de modificación de conducta que permite inhibir un comportamiento indeseado en situaciones en las que el sujeto puede verse reforzado por una gran cantidad de posibles elementos, como sus compañeros en la clase. La aplicación de este tipo de técnicas resulta controvertido y poco recomendable, ya que en ciertas situaciones puede generar diferentes perjuicios en la persona a quien se le aplica. Otra de las grades desventajas de esta técnica es que el sujeto es condicionado a través del miedo, pudiendo aparecer miedo al sujeto que aplica el castigo. El sujeto puede percibir que no es apreciado cuando se da la situación, con lo que éste tenderá a no compartir los factores que hayan motivado la conducta indeseada.
31
TÉCNICAS DE ACEPTACION Y COMPROMISO
El primer paso de la terapia de aceptación y compromiso implica que el paciente se dé cuenta de lo que está experimentando: las emociones, pensamientos y recuerdos que le pasan por la mente en cada momento. Para ello, la más habitual es realizar ejercicios de mindfulness o reflexionar sobre lo que ha ocurrido en una situación concreta. Los ejercicios de minduflness están basados en técnicas como la meditación, generalmente implican que el paciente dedique un tiempo determinado a observar lo que ocurre dentro de su cabeza. Para ello, lo más habitual es realizar ejercicios de respiración. Además de ello, el terapeuta puede ayudar al paciente a indagar sobre lo que estaba sintiendo o pensando en un momento determinado. Con la suficiente práctica, el individuo es capaz de reconocer sus propios estados mentales con una facilidad cada vez mayor.
Es enseñarle al paciente distintas maneras en las que puede reducir el malestar que le causan sus propios pensamientos y emociones. Esto suele implicar ser capaz de observar los estados mentales sin juzgarlos, identificarse con el yo observador, y desasociarse de los propios pensamientos y emociones.
32
Una vez que la persona ha conseguido quitarle poder a sus sentimientos, pensamientos y recuerdos, el terapeuta debe ayudarla a descubrir qué es realmente importante para ella. De esta manera, se puede identificar qué parte de la vida del individuo están alineadas con sus valores y cuales necesitan un cambio.
La última parte de la terapia de aceptación y compromiso implica que la persona, con ayuda del psicólogo, desarrolle un plan de acción que le ayude a crear una vida cada vez más congruente con sus propios valores y a actuar a pesar de tener todavía estados mentales negativos o incomodos. Por otra parte, esto quiere decir que, aunque estas cuatro etapas suelan darse de manera lineal, en cualquier momento del proceso es posible volver atrás y practicar de nuevo cualquier técnica o ejercicio que pueda mejorar los resultados que está consiguiendo la persona. (Puerta, s.f.)
33
TÉCNICAS DE TERAPIA RACIONAL EMOTIVA CONDUCTUAL TECNICAS CONDUCTUALES
Es la estrategia típica y más conocida de la terapia racional emotiva conductual, se le explica como los hechos activadores (A) mediador por las creencias (B) desencadenarán unas consecuencias (C) emociones o de conducta. A su vez, estas consecuencias (C) pueden ser en sí mismas, o por sus consecuencias prácticas, nuevos hechos activadores (A) que desencadenen el proceso de nuevo (B-C). Es la secuencia A-B-C-A-B-C-A-B-C. se busca los pensamientos y creencias irracionales tipo “debería dogmáticos” (exigencias absolutistas) acerca de un mismo, los demás y el mundo. Se le ponen tareas al paciente para que le realice autorregistros en forma de esquema ABC durante el día. Así, poco a poco, van surgiendo los pensamientos, creencias y evaluaciones irracionales que están en la base de las perturbaciones emocionales y de conducta de la persona. Este es un entrenamiento imprescindible para luego poder debatir y refutar las creencias irracionales. Se le explica al paciente que pararemos a debatir (D) esas creencias perturbadoras con el objetivo de ir desarrollando unas nuevas creencias racionales y más adaptadas (E) que las sustituyan. Esto tendrá como consecuencia experimentar emociones más adaptadas (F). por eso se habla de modelo ABCDEF.
34
Es una estrategia para ir detectando creencias y pensamientos irracionales que no son evidentes. Conducir al paciente con preguntas que le ayuden a considerar el significado personal más profundo de sus pensamientos. Ante pensamientos o creencias perturbadores que el paciente expresa, preguntas de este estilo: ¿y que consecuencia tendría si eso pasara? ¿y qué es lo peor que podría pasar? ¿y eso que significa? Poco a poco se llegarán a las creencias subyacentes que están en la base de sus problemas emocionales y de conducta.
El debate (D del modelo ABCDE) entre el paciente y el terapeuta es un poco muy importante de esta psicoterapia. Se trata de determinar la validez de las creencias irracionales del paciente adaptando el método científico a la media cotidiana. Se explican los fundamentos teóricos de la terapia y el razonamiento empírico, lógico y pragmático. Se reflexionará acerca de la validez empírica, lógica y practica de los pensamientos que subyacen a las perturbaciones del paciente. Hay una gran variedad de estilos de cuestionamiento, pero básicamente son cuatro: Estilo socrático: consiste en ir haciendo preguntas para que la persona se vaya dando cuenta de los errores en su razonamiento lógico, empírico o practico acerca de la realidad. Puede incluir pequeñas explicaciones para ayudar al paciente a detectar interpretaciones erróneas. La idea es conseguir que piense de forma crítica por sí mismo y no acepte sin más lo que dice el terapeuta. Estilo didáctico: a veces es necesario explicar de forma más extensa por qué una creencia es perjudicial y la alternativa es más sana. En este caso, hay que preguntar al paciente si ha entendido, por eso se hace preguntas. Se le pide que repita lo que se ha explicado o que lo parafrasee y escuchar la respuesta atentamente. Estilo humorístico: consiste en exagerar con humor las creencias irracionales de la persona. Esto ha de hacerse con tacto y empatía. Se debe de dirigir hacia la creencia irracional y no hacia la persona. Se ha de tener evidencia de que el cliente tiene algo de sentido del humor. Estilo de autorevelación (self-disclosing): es revelar algo personal que tenga relación con las dificultades del cliente. Es un modo de afrontamiento en la que el terapeuta se pone como modelo. Explicar que tenía un problema concreto similar, que se tuvo pensamientos parecidos y que se alternaban, después, se debe de dar cuenta del error y se da el cambio de forma de pensar y de sentirse mucho mejor. Es una forma de transmitir que se sabe lo que se siente y se pone en el lugar del paciente, pero a su vez el terapeuta es el modelo de cambio. En algunos pacientes es una estrategia que puede ser muy útil porque no se está en una torre de marfil dando la imagen de que siempre se ha pensado de forma racional.
35
A veces hay síntomas por los síntomas que se enredan con los síntomas primarios por lo que pregunta el paciente. Estos síntomas secundarios o de segundo pueden ser sufrir ansiedad por tener ansiedad, depresión por tener depresión, ira por sufrir ansiedad, culpabilidad por sentir depresión y todas las combinaciones que puede pensar. Este tipo de síntomas secundarios dificultan el abordaje de los primarios que traen a la persona a consultar, en este caso estos síntomas secundarios son lo nuevo hecho activador (A) que desencadena creencias irracionales (B) y nuevas consecuencias emocionales y de conducta (C) que empeoran todo, hay que usar el ABCDE para abordar y solucionar estos síntomas secundarios.
Valorar de forma continua las ventajas y desventajas del uso o no de la aceptación incondicional de uno mismo, los demás y el mundo, se hace una lista de situaciones de la vida cotidiana en donde le cambio en este sentido podría ser beneficioso.
Permite distanciarse y tomar perspectiva de los problemas, son actividades como las técnicas de relajación y de respiración consciente, la meditación y la práctica de ejercicio y deporte, pasear, oír música, lectura, ver películas, hablar con amigos. Muchas veces, esto es muy útil para darse cuente de que la situación no es tan terrible como se imagina. Permiten dar un paso atrás y valorar los asuntos desde una forma más objetiva y realista. Otras veces simplemente sirven para no prestar atención a la cháchara mental
36
Fíjarse en personas conocidas o desconocidas que viven con la filosofía de vida que se el paciente quiere alcanzar. Se investiga los pensamientos, actitudes, sentimientos, acciones o conductas y úsalos para modelar al paciente. Se puede investigar biografías de personajes históricos pasados, pueden ser personajes conocidos o desconocidos, actitudes o del pasado reciente que son personas ejemplos de superación personal.
Es una forma de reforzar a niveles más profundos la filosofía racional y más adaptada que se busca. Enseñando a otros el tu puedes, ayudando a otros se ayuda a sí mismo, esta estrategia es muy interesante para aplicar en grupo, esto ayuda a que todos estén más dispuestos a debatir sus creencias rígidas, es mucho más fácil detectar y debatir los pensamientos distorsionados cuando son de otra persona.
Leer libros de autoayuda, escuchar audios o ver videos, sobre terapia racional emotiva conductual, terapias cognitivas o filosofías de la vida parecidas. La repetición facilitará que cada vez se habitué más a pesar y actuar en línea con ese pensamiento más racional, más adaptado y más realista.
Establecer planes para afrontar de forma concreta las adversidades que se presentan desde una mayor perspectiva y un mayor distanciamiento, buscar estrategias prácticas para ir resolviendo los problemas reales que se nos presentan en la vida cotidiana.
37
TECNICAS EMOTIVAS
Trata de entrenar al paciente para que pueda cambiar las emociones negativas inapropiadas por otras más adecuadas a las situaciones en las que suelen aparecer. Permite al paciente explorar la conexión entre creencias (B) y consecuencias (C). ¿Cómo se procede? Se pide al cliente que se relaje y después que imagine vívidamente una situación de contenido emocional negativo para él. Se le pregunta por las emociones negativas que este experimentando, tales como depresión o angustia, se le pide que intente de cambiarlas por otras más adaptativas como tristeza o malestar. Cuando el cliente manifiesta haberlo conseguido, se le pregunta por el tipo de pensamiento a los que recurrió para poder cambiarlas. Cuando ya se ha conseguido dominar la técnica, se recomienda practicarla al menos una vez al día durante 30 días. Al principio, el cambio de emocional lo consigue en varios minutos, al final el cambio emocional se consigue en segundos. El objetivo es conseguir que la persona imagine la adversidad (o si sucede realmente) y que experimente emociones negativas adaptadas y sanas automáticamente,
Sirve para trabajar las exigencias absolutas de que no debes equivocarte o hacer cosas que parezcan ridículas o estúpidas para los demás. Esas situaciones le hacen sentir vergüenza, humillación, culpabilidad, depresión o combinaciones de estas emociones. La técnica consiste en exponerse a situaciones embarazosas que normalmente no harías. Algo por lo que te humillarías o desaparecieras a ti mismo. Puede ser vestir de forma inadecuada, decir en voz alta las paradas del metro, sacar a pasear un plátano y cosas parecidas. Al proponer esto hay que valorar que la acción no sea ilegal o que pueda alterar mucho a las personas que lo observan. Durante el ejercicio “vergonzoso”, analizas sus pensamientos irracionales de autocondenación conforme aparecen y los vas debatiendo en tiempo real. Sigues así hasta que experimente emociones más sanas y adaptadas. Cultivas la aceptación incondicional de ti mismo. El objetivo no consiste en dejar de valorar las fallas, sino en abandonar la tendencia a condenar a si mismo por fallar.
38
Usando el debate (D) al final llegaras a creencias racionales y adaptadas. Al principio serán débiles porque en el fondo no las creerás, aunque racionalmente sepas que son verdad. Repetirlas en forma de afirmaciones fuertes y vigorosas hará que el final estés auténticamente convencido de ellas. Una variante es grabar los pensamientos negativos y el debate (D) intenso que haces en la misma grabación. Puedes escucharlos después o debatirlo en un grupo de terapia.
Se puede usar en la consulta, en talleres, grupos de terapia y también con amigos y familiares. Simulas situaciones temidas que generan emociones perturbadoras y debates los pensamientos irracionales que las causan hasta que se sienta mucho mejor.
Tratan de disminuir las exageraciones del paciente sobre la seriedad que da a las cosas. Se usa chistes, frases ingeniosas, rimas, juegos de palabras, canciones, etc.
39
TECNICAS CONDUCTUALES
Son técnicas que se enfocan en el comportamiento, pero que muchas veces se solapan con las anteriores.
Para ello se requiere que el cliente haya aprendido a debatir © y a sustituir sus creencias irracionales por otras creencias más adaptadas (E). consiste en representar en a la consulta o en grupo las situaciones en las que el cliente siente malestar emocional y se debaten los pensamientos irracionales. En este caso no usamos la imaginación si no que damos un paso más allá usamos la exposición real a las situaciones temidas de forma gradual. Esto se hace de forma repetida hasta que el miedo, ansiedad o fobia desaparece. El cliente tendrá que debatir sus pensamientos irracionales en las situaciones reales que le provocan esos miedos intensos para que se den cuenta de que pueden tolerarlas. Puede ser que falle, pero se debe de trabajar en convencer que eso no implica que se tenga que condenarse a sí mismo.
Usar el reforzamiento positivo después de que se haya hecho las tareas asignadas. Puede ser escuchar música, ver películas, salir con amigos, pasear o cualquier actividad que sea gratificante y sana para el paciente. Hay terapeutas que consideran que usar castigos también ofrece resultados en ocasiones. Consiste en hacer algo que no le guste cuando no hace la tarea asignada, pero sin condenarlo. Otros consideran que no es una estrategia útil.
Entrenar en habilidades que pueda necesitar el paciente como asertividad, habilidades sociales, hablar en público y cualquier otra que necesite.
40
Se les anima a actuar para evitar recaĂdas, aceptarse a sĂ mismos cuando recaen y a usar estrategias de autoayuda.
Albert Ellis compuso varias canciones de este tipo con el objetivo de combatir el exceso de seriedad y mantener la perspectiva. En realidad, las diferentes tĂŠcnicas se solapan entre si y pueden tener componentes racionales, emotivos y conductuales.
41
TÉCNICAS DEL PSICOANALISIS El psicoanálisis emplea una serie de técnicas para ayudar al paciente a sacar a flote conflictos que ha reprimido. El terapeuta asocia lo que el paciente ha verbalizado.
Surgen bloqueos que prácticamente se levantan implacables frente a los pensamientos que supuestamente fluyen con libertad.
Técnica analítica clásica donde el terapeuta guía al paciente para que recuerde sus sueños a fin de luego analizarlos.
La forma en como los pacientes se comportan de una manera demasiado emocional y poco realista hacia su terapeuta.
Son los sentimientos del analista hacia el paciente.
El paciente encuentra muy pocas satisfacciones sustitutivas para sus síntomas. No gratificar al paciente, no compensarle lo que le falta, porque esto sería fomentar el síntoma. No debe elogiar el síntoma, sino preguntarte acerca de su percepción, buscar el porqué de esas necesidades.
42 Consiste en la capacidad terapéutica de convencer al paciente a través de elementos afectivos. Dinámicamente los elementos que más juegan en la sugestión son la identificación y la proyección del superyó. La sugestión es la base de la hipnosis. En el modelo psicoanalítico básico, se encuentran elementos de sugestión en el pacto y en el encuadre, provistos de ciertos aspectos ritualísticos que movilizan emociones e idealizaciones relacionadas con la transferencia positiva
Reside en trasmitir a un paciente la convicción de algo que el terapeuta ha entendido sobre él, mediante la utilización de mecanismos predominantemente intelectuales. En lo que al psicoanálisis concierne, hay elementos de persuasión en toda interpretación, por neutral que pretenda ser, además, el encuadre proporciona la oportunidad de crear y fomentar el yo observador de paciente. Podemos considerar este mecanismo como el uso de técnica de terapia cognitiva.
La catarsis implica descarga emocional y corresponde al recuerdo más o menos explosivo de una situación, acompañado de sus componentes afectivos. La catarsis y la abreacción son sinónimos y básicas en el psicoanálisis y en cualquier tratamiento. Es obvio que proporciona al paciente posibilidades de desahogo. En el psicoanálisis, dista de ser suficiente, dando que, si bien descarga en algo el conflicto dinámico, este se vuelve a cargar. La descarga del conflicto por sí solo no implica automáticamente la resolución de este.
Es la traducción de los contenidos del paciente integrando elementos conscientes y preconscientes, sin apelar a lo inconsciente no al manejo de la trasferencia. En general, se utiliza al inicio del psicoanálisis individual o durante más tiempo en una terapia de pareja que facilita y recrea una comunicación. (Sites, s.f.)
43
TÉCNICAS DE TERAPIA INTERPERSONAL Todas las sesiones de terapia varían de acuerdo a las circunstancias individuales, sin embargo, hay ciertas técnicas que pueden ser de especial utilidad con la terapia interpersonal.
Para algunos de nosotros, identificar con precisión la emoción que sentimos en un momento dado puede ser difícil. Un terapeuta interpersonal puede ayudar a identificar las emociones desde una perspectiva imparcial.
Esto implica ayudar a expresar sus emociones de una manera más saludable.
A veces las relaciones que tenía en el pasado pueden afectar a la forma de interactuar en el presente. Parte de la terapia implica buscar en su pasado para ver si se han formado algunos patrones. (Guerri, 2016)
44
Es un enfoque muy apreciado, útil y uno de los preferidos por los profesionales y personas en general por la gran amplitud de técnicas que utiliza y las estrategias terapéuticas en las que se basa.
Las técnicas que este modelo nos ofrece son:
Técnicas Gestalt Técnicas Sistematico Técnicas Centrada en el Cliente Técnicas del Analisis Transaccional Técnicas del Sistemica Familiar Técnicas del Psicodrama Técnicas de Logoterapia
45
TÉCNICAS GESTALT El sujeto debe actuar sus sentimientos y emociones, llevarlas a la práctica para identificarse con ella, e integrarlas a su personalidad.
Se le da al sujeto un contexto no estructurado para que se confronte consigo mismo y se haga responsable de lo que es. Se pueden trabajar con inducciones imaginarias de situaciones desconocidas o raras, para que afloren temores, situaciones inconclusas.
Transforma la sesión de terapia en una situación ficticia. Nos permite conectarnos emocionalmente con nuestra propia experiencia para integrarla en nuestra vida, consiste en un juego de roles, donde el sujeto trabaja imaginariamente sus problemas con otros. También se pueden usar las inducciones imaginarias para reconstruir situaciones, y revivirlas de manera sana, experimentando todo lo que se evitó la primera vez.
Maximizando la expresión, dando un contexto no estructurado al sujeto, para que se enfrente a sí mismo y asuma la responsabilidad. Permite trabajar con inducciones imaginarias de situaciones desconocidas, para que afloren los temores y situaciones inacabadas.
Integra el cuerpo, las emociones y el pensamiento, donde cambio de roles que permite a la persona representar por medio de la acción algún episodio real, imaginario o guardado en la memoria y ponerse en el lugar de otro.
46 Permite poder vestirnos de distintas formas, experimentarlas y alimentar aquellas que pueden ayudar a gestionar lo fácil y difícil de la vida, aprender con la dramatización a relacionarse de distinta manera con ellos mismo y con los demás.
Intenta que el sujeto reconozca las proyecciones que emite como propias. Se le puede pedir que viva lo proyectado como suyo.
Utilizando el dibujo al reapropiarse de lo que se coloca en el mundo exterior y que tiene que ver con los propios contenidos internos y las fantasías (no dirigidas, semidirigidas y dirigidas) para explorar y descubrir aspectos personales.
De movimientos rasgos ya que sirve para que el individuo se escuche mejor desde aspectos que son casi imperceptibles.
Lo importante es explorar para ponernos en contacto con ellas e ir integrando en la medida de lo posible contradictorias, los opuestos no son más que aspectos de la realidad que necesitan ser integrados. (Psico-Adultos Online, s.f.)
47
TÉCNICAS SISTEMATICO
Del terapeuta constituye un mensaje para que la otra persona haga algo.
Pidiendo que se deje de hacer lo que se ha venido haciendo o pidiendo que se haga algo diferente.
Tareas paradójicas, estas tareas se emplean cuando las familias, aunque solicitan ayuda desesperadamente, rechazan todas aquellas tentativas de solución que se les ofrecen. Dan siempre dos mensajes cambien y dentro del mensaje no cambien, con estos mensajes el terapeuta provoca que la familia se resista y de ese modo cambie.
Se le pide al paciente que realice una carta de tal forma que contenga frases motivadoras para que de esta manera superar las diferentes adversidades a las que se pudiera enfrentar.
Es la prontitud del terapeuta para responder estratégicamente a todos los aspectos del paciente o del ambiente, es decir, señala que el terapeuta participa activamente en el proceso de concreción del cambio que tiene lugar en el paciente.
Se tiene que repetir a sí mismo las frases “Ahora soy consciente de…”, y decir mentalmente cuatro cosas que percibía visualmente. Después decir cuatro cosas percibidas auditivamente y por ultimo tenía que describir cuatro cosas percibidas con el tacto.
48
Percibir comportamientos “viejos” (disfuncionales) los días impares y comportamientos “nuevos” los días pares, disminuye en algo la resistencia al cambio, ya que la gente sabe que el nuevo comportamiento solo durará un día y que luego será seguida siempre por el comportamiento viejo
Se les pide que representen a su familia. Una vez lo representen se puede preguntar cómo se sienten en esa situación, que les gustaría cambiar, se pueden hacer comentarios sobre la distancia entre cada uno o la sensación que da la familia etc. (Psico-Adultos Online, s.f.)
Cambiar la “etiqueta” o concepción del problema asociado al mismo.
49
TÉCNICAS CENTRADA EN EL CLIENTE
Problemas a tratar: Problemas de pareja, fobias, ataques de pánico, abuso de sustancias y adicciones, baja autoestima asociada con la depresión, trastornos de la alimentación, estrés y traumas.
Aquí es donde el terapeuta resume lo que el cliente dijo y verbaliza este resumen al cliente para que muestre compresión, a veces, un terapeuta prestará especial atención a la reflexión del contenido emocional de la narración de un cliente. El terapeuta se dedica activamente a escuchar al cliente en lugar de buscar información para otros propósitos, como un problema o un síntoma. El objetivo es escuchar y empatizar.
El terapeuta no guía al cliente hacia ciertos temas, los clientes tomarán la terapia donde debería ir. (Linares, s.f.)
50
TÉCNICAS DEL ANALISIS TRANSACCIONAL
Tres libertades creadoras libertad para percibir la realidad en forma propia y sin prejuicios, libertad para reaccionar afectivamente ante la realidad sin someterse a posibles introyecciones y libertad para relacionarse con los demás a partir de una interacción genuina y franca. Creatividad para estructurar el propio tiempo, punto de vista marciano (entendido como un estado de ánimo ingenuo, sin contaminar por los prejuicios). El AT concebir el ego como formado por tres supresonalidades (padre, adulto y niño) y el guion de vida “un plan de vida basado en una decisión tomada en la infancia, reforzado por los padres, justificado por los acontecimientos subsiguientes y con culmina en una alternativa elegida”.
Ir sentándose en cada una de las tres sillas de los estados del yo, (es necesario fijarse en el lenguaje no verbal). Se trata de hacer evidente el dialogo interno para comprender al paciente y se comprenda a sí mismo. Finalidades 1. Para practicar el AT – ámbito del diagnóstico 2. Para descontaminación (para que el cliente entienda en qué consiste su conflicto 3. Redecisión (dar voz a cada una de las subpersonalidades 4. Parentamiento (dar voz al estado silenciado, nuevos mensajes) 5. Para el análisis de las relaciones.
Profundización en el estado Yo niño. El terapeuta propone cinco años y elija una (antes de los ocho). Observación en directo de uno de los estados del Yo, para revivirlo y modificarlo
51 Profundización en el estado Yo padre mediante la prolongación del dialogo gestáltico de las dos sillas. Permite introducir contenidos afectivos en los procesos cognitivos que se están analizando, clarificación del estado niño del padre y abandono de los síntomas destinados a cuidar los sentimientos parentales.
Personas que han sido parentadas de una manera distoricionada (imaginación de un padre ideal). Aportación de nuevas opciones para el estado Padre y disminución de la potencia de sus aspectos insanos. Transformación del dialogo intrapsiquico.
Distinguir entre las que tienen una meta exploratoria (desconfusión del niño) y las que tienen una meta correctiva. Tratamiento de fobias. Exploración de los obstáculos que impiden la resolución del conflicto y cambio de las pautas de comportamiento habitual.
Para desentramar el guion de vida. Detectar “profecías destinadas al autocumplimiento”. Nos puede ayudar mucho al psicodiagnostico, captar momentos de vida que se tomaron decisiones de guion. Descubrir aspectos existenciales ocultos.
Se trata de recrear una escena del pasado. Detectar mensajes que pueden haber afectado a la persona de forma no consciente, especialmente los primeros mensajes de guion (en épocas preverbales)
Redecisión, Toma de conciencia de lo que está pasando y utilizando de la misma para suscitar el cambio terapéutico.
El descubrimiento de piezas esenciales del guion de vida y la confrontación de los engaños que el mismo esconde. Identificar los roles de juego psicológico (salvador, perseguidor o victima).
52 Rastrear la infancia del paciente y detectar la escena traumática que dio lugar a una decisión tomada desde el estado Niño. Toma de conciencia de lo que está pasando y utilización de la misma para suscitar el cambio terapéutico. La capacidad de fantasía como la creatividad se sitúa en el “pequeño profesor”. La fantasía sirve fundamentalmente para la exploración del guion de vida. (Sivillarp, 2010)
53
TÉCNICAS SISTEMICA FAMILIAR
Este tipo de terapia consta de 5 partes: etapa social, etapa del problema, etapa de las interacciones, terapia de las metas y etapa de las tareas
Modificar el funcionamiento familiar y de pareja Aumentar la comprensión Desarrollar estrategias habilidades para la resolución de problemas Solucionar problemas de conducta Tratar adicciones Promover la psicoeducación
Se centra en 5 objetivos: Las interacciones dentro de la familia La estructura familiar basada en las interacciones sociales. El funcionamiento de la familia como responde y se desarrolla La posición del terapeuta familiar
Se centra en como cada individuo se cuenta, interpreta su propia vida y experiencias, ya que muchas veces la forma de interpretar nuestra vida puede hacernos daño. Busca identificar los problemas y las posibles soluciones mediante el “Aquí y Ahora” del paciente. Trata de cambiar la forma de pensar lineal (causa-efecto) a la sistémica (sistemas, subsistemas y sus interacciones). Examina las interacciones entre los miembros de una familia a través de múltiples generaciones para identificar los problemas nucleares familiares. Esta terapia suele ser usada en conjunto con otras terapias. Buscar modificar los pensamientos irracionales que están causando los problemas mediante la restructuración cognitiva y la modificación de las conductas problemáticas, apoyándose en la comunicación asertiva. (Blog UVM, 2020)
54
PSICODRAMA Actualmente se puede trabajar tanto de forma individual, en pareja, familiar o en grupo, ya que depende de la destreza del director el poner el valor terapéutico el trabajo que se realiza en las sesiones de psicodrama y que le sirva a cada participante para su problema concreto. Su utilidad para tratar diversas patologías, como depresiones, trastornos de ansiedad, trastornos obsesivo-compulsivo o fobias sociales entre otras, además ayuda a superar el duelo, mejorar la autoestima y la motivación y para cambiar hábitos inadecuados.
Aunque el psicodrama se basa en un conjunto de técnicas teatrales y escenográficas, actualmente su aplicación está orientada tanto a la psicoterapia clínica como al crecimiento personal a través de la experiencia. En donde un director que es el terapeuta va a realizar indicaciones para que el paciente actué e interactúe con otros en una escena ficticia, buscando el insight o darse cuenta como vehículo terapéutico. Esta terapia cuenta con multitud de técnicas propias del teatro, que se emplean buscando distintos efectos en el paciente, tales como los monólogos, la del espejo, la inversión de roles, la proyección al futuro, el juego de roles, la tienda mágica o la silla vacía, entre otros. Todo lo cual da grandes posibilidades al director de la psicoterapia para proporcionar una experiencia enriquecedora al paciente, para que poco a poco vaya tomando conciencia del papel que juega en su vida y como interactúa con su entorno. Aunque el paciente va a tener que representar un papel a medo de actor en una realidad ficticia, no se requieren condiciones artísticas previas para participar en una terapia de psicodrama, pues lo que se busca no es tanto la perfección de la representación, si no darle la oportunidad de reflexionar sobre su papel, y los sentimientos que le ha generado, así como su interacción con los demás participantes en la sesión. (Serna, 2013)
55
TECNICAS DE LOGOTERAPIA
El objetivo de la logoterapia es ayudar a que el cliente de un significado a su vida.
Los diálogos socráticos consisten en desafiar las interpretaciones que hace el cliente de distintos sucesos (es decir, su sistema de creencia) a través de preguntas basadas en la lógica.
Algunas personas prestan una atención excesiva a sus metas o a sus problemas, lo cual genera ansiedad e interfiere con la vida. La técnica consiste en redirigir esta atención de un modo adecuado y funcional.
Es una técnica básica de la psicoterapia en general. Se trata de hacer ver al cliente las incongruencias y la inadecuación de determinadas conductas y actitudes de modo que pueda ser consciente de ellas y modificarlas.
Consiste en hacer que el cliente intensifique sus síntomas en contextos nuevos, promoviendo que el síntoma pierda su funcionalidad. Dicho de otro modo, se pretende que el cliente provoque intencionadamente aquello que teme, de modo que se genera una contradicción lógica, muchas veces humorísticas. Se considera una técnica eficaz para manejar distintos problemas, como el insomnio de conciliación. Funciona porque, cuando la persona pasa a desear que ocurra un suceso que normalmente le provoca ansiedad u otras emociones negativas, tales consecuencias asociadas no se producen. (Triglia, s.f.)
56
CONCLUSIONES
Cada técnica nos ayuda a tener más claro de cómo podemos trabajar cada una y como y cuando debemos de implementarlas. Cada aplicación se debe tener bien preparado como se debe de aplicar, tener una buena manera para que el paciente entienda lo que se va a estar trabajando y si está de acuerdo en la realización de dicha técnica. Es importante el desarrollo de los roles que las personas han adquirido en el transcurso de su vida tanto el social como en lo familiar.
57
BibliografĂa (s.f.).
Obtenido de https://terapiaracionalemotivaconductual.com/tecnicas-y-aplicaciones-de-laterapia-racional-emotiva-conductual/
Blog UVM. (29 de Abril de 2020). Obtenido de Blog UVM: https://blog.uvm.mx/tecnicas-de-terapiasistemica-familiar Guerri, M. (25 de FEBRERO de 2016). PSICOACTIVA. Obtenido de PSICOACTIVA: https://www.psicoactiva.com/autor/admin_psac/ Linares,
R. (s.f.). PsicoPortada. Obtenido de https://psicoportal.com/psicoterapia/terapia-centrada-en-el-cliente/
PsicoPortada:
Psico-Adultos Online. (s.f.). Obtenido de Psico-Adultos https://sites.google.com/site/psicoadultosonline/tecnicas-gestalt
Online:
Puerta, A. R. (s.f.). Lifeder. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/terapia-de-aceptacion-ycompromiso/ Serna, J. M. (13 de Diciembre de 2013). Webconsultas. Obtenido de Webconsultas: https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/emociones-y-autoayuda/aplicaciones-ytecnicas-del-psicodrama-12673 Sites. (s.f.). Obtenido de sites: https://sites.google.com/site/psicoadultosonline/tecnicas-delpsicoanalisis Sivillarp. (3 de noviembre de 2010). Obtenido de http://svillarp.blogspot.com/2010/11/tecnicas-de-analisis-transaccional.html Triglia,
A. (s.f.). Psicologia y Mente. Obtenido https://psicologiaymente.com/clinica/logoterapia
de
Psicologia
Svillarp: y
Mente:
58