Dossier 2014ok

Page 1

ROSARIO PERRIELLO

portafolio


rosarioperriello@gmail.com Lynch Sur 133 La Reina, Regi贸n Metropolitana Chile


statement Mi trabajo gira en torno a la pintura como lenguaje, a sus procedimientos técnicos y a los modos de emplazamiento y circulación de las obras. Estos desplazamientos formales se realizan desde las par<cularidades del medio (oficio pictórico) y los convencionalismos propios del arte. De esta manera los procedimientos y espacios de circulación de las obras, son puestos en jaque mediante la puesta en escena de formatos, materiales y montajes diferentes. En el proceso de elaboración prever lo que sucede de antemano en el proceso crea<vo, es parte importante de la elección del modelo y de las estrategias de la pintura. Cada trabajo es realizado para un lugar especifico, a par<r de mo<vaciones e impulsos que suelen reiterarse. El disposi<vo principal de mi trabajo es la resistencia a los márgenes de la pintura y el cuadro. Este some<miento de la pintura a una instancia de emplazamiento específico, me ha llevado a elaborar operaciones diferentes en cada obra. Así, recortar, trasladar, descontextualizar y reinstalar, se vuelven los procedimientos principales de mi trabajo. La traducción de los modelos es determinada por las par<cularidades del espacio y las opciones normalmente escogidas para su tratamiento, se resisten a los procedimientos tradicionales. Por ello, la precariedad material se resiste ante las técnicas mimé<cas exigiendo un alto desaKo en la traducción del modelo. Este por su parte, suele citar de alguna manera, la historia del arte y los géneros de la pintura.


dulce patria

Trabajo que tomo como referencia los arreglos para el pelo de María Antonieta, llamados pouf. Estos peinados eran realizados no sólo como una extravagancia esté<ca, sino como verdaderos registros de los acontecimientos polí<cos y sociales de la época. En el caso de la obra “Dulce patria” se cita un tema con<ngente en chile, a través de una figura ornamental que recuerda un pasamontañas, u<lizado por los encapuchados para ocultar su iden<dad durante las protestas ciudadanas. Una cabeza de u<lería sos<ene el es<lizado pasamontañas dulce, realizado con material de repostería que mezcla básicamente azúcar y aire.




Trabajo realizado en el contexto de la Residencia en Investigación y producción en Arte Contemporáneo. RIPAC. Buenos Aires Centro Cultural de la Embajada de Chile en Buenos Aires.2013.

El retrato de un funcionario de la embajada chilena en Argen<na, que en veinte años ha mudado su acento, es la intersección entre dos economías, dos sociedades, dos territorios, como lo es también la Embajada y su Centro Cultural. La moneda, así como la economía misma, atraviesa territorios, soberanías, sociedades, cuerpos. Se convierte en la piel o la ropa, la salud o el rostro, de unos y otros, de dirigentes y funcionarios. Pero vivir es mucho más que la sobrevivencia del cuerpo. Es poder retornar a la imagen propia.


Retrato realizado con la imagen del billete de d贸lar.



Alaprima. Local de Arte Contemporáneo serie de fotografías de pájaros realizados con material reutilizado. Enero 2013.




Objetos que representan pájaros. Escala 1:1. trabajos realizados con material reu<lizado


Si yo fuera tú, me agregaría” Sala Gasco. Agosto- Octubre. 2012


“Las imágenes que Rosario utiliza d e referencia son aq uellos encuadres evanescentes que circulan por internet demandando la mirada deseante a través de po ses deformadas por l a lente digital y un plano en picada que revela el propio agenciamiento de la producción. Estos adolescent es se observan al mismo tiempo que se registran. Modelo y espectador unidos en la pantalla, imponen su imaginario administrando la forma y la distancia bajo las cuales debemos observarlos” . Fragmento del texto por Alejandra Wolff, sobre la muestra.


Retratos realizados con material reutilizado.

Detalle 2012




Retratos realizados con material reutilizado.

Medidas: 4,60 metros por 3,60 metros.




“Ambas promesas, la virtual y la urbana, contienen la misma interpelación erotizada que manifiesta el deseo de un imposible. La invocación narcisista que pretende asimilar al “yo” con el “tú”, apela a la restitución de una simetría perdida en el país emblemático de las asimetrías sociales y políticas. Algo pretérito retorna en esa interpelación, y no es otra cosa que la huella del daño fulminante que dividió al andrógino en dos. Al igual que aquella fuerza mítica de la c ual nos hablara Aristófanes, que impuso el violento castigo al tercer sexo, el big-bang del Golpe finalmente extiende su fuerza de acontecimiento mas allá de la d estrucción terrorista del Estado de bienestar, más allá de la apertura forzada a los mercados internacionales. Finiquita su tarea lejanamente en la propia fabricación estética de la subjetividad de los nuevos chilenos de l a postdictadura, en los rostros y e n los cuerpos privatizados de la r ed que hoy buscan ciega y d esesperadamente a su mitad desaparecida mediante el ritual compensatorio de la fluidez virtual, el chateo y la navegación ilimitada, como la melancólica mirada del muchacho que se a soma en la vitrina de la galería por si acaso aparece su “otro” perdido entre quienes transitan por la calle” Fragmento del texto de José Solís para la muestra.!

!!


Humedal trabajo realizado para la galería “Tajamar”.Pinturas, objetos realizados con material reutilizado: cartón, plásticos, telas y papeles y luces “led”.

abril-mayo 2012 Galería Tajamar Es un espacio de exhibición su cualidad principal es su arquitectura, la cual es hexagonal y todos sus muros (incluyendo la puerta) son de vidrio. La Galería se plantea como un espacio accesible a todos. Su transparencia, arquitectura y emplazamiento, permiten que las obras exhibidas dialoguen con el espectador a partir de la lógica del espacio público.


Sobre Humedales y arte sustentable .

El trabajo de Rosario Perriello se involucra en esa lógica frontal, pero a través de un simulacro galerístico que recupera la manualidad escolar, esa que nos enfrenta a los materiales degradados de la utilería menor o a la representación que parodia la gran escenografía, más aún al trabajo de artes plásticas de un liceo municipalizado. Remedo pedagógico que tiene un rendimiento crítico. Pensar un orden sustentable desde esta poética de la precariedad es una de las ofertas que sustenta esta propuesta. Aquí hay una producción de arte que mira, un objeto vigía que opera como registro fiscalizador, aunque su carencia de espectacularidad y su galerismo exiguo le da una apariencia triste y decaída. La fortaleza de lo pequeño genera una ficción que nos permite imaginar desde otro lugar el territorio y su continuidad, y participar en el intento de salvación de un modelo cívico que busca los recursos de la creatividad ciudadana. Lo habitual es la violencia, el crimen, el abuso, la resistencia armada, la agresión Quizás la producción de objetos artísticos resume todas estas estrategias. Lo concreto es que está todo pasando y que los artistas están junto al movimiento social impidiendo que el lucro seque los humedales y todas las homologías que correspondan. (fragmento. Marcelo Mellado)





Pintura 贸leo sobre tela recortada adosada al suelo que representa agua, objetos a escala 1: 1 construidos con material reutilizado, que representan flora y fauna en peligro de extinci贸n. Abril 2012 Galer铆a Tajamar.


P a r a í s o

muestra colectiva En su instalación para la muestra Paraíso” -ubicada en los muros laterales de la segunda sala de la Galería Gabriela Mistral- sus modelos son malezas, ramas y follajes. Un tipo de vegetación que brota salvaje, casi imperceptible entre medio de plantas, árboles y escombros. Encaramados por los muros y el suelo de la galería , esta vegetación aparece en la forma de rizomas cromáticos hechos con envoltorios, revistas, paquetes y cajas de cigarrillos, papel de regalo, envases de cereal y cosméticos, cajas de remedios y los papeles amarillo cadmio que envuelven las bolsas de té. Hay en este trabajo una invitación a experimentar la traducción de la naturaleza, por medio de una caza de sus equivalentes cromáticos en nuestro hábitat cotidiano. La obsesión de Rosario Perriello de transformarse en un órgano receptivo, en hacer de sus obras un eco fiel de lo que ve, nos permite ampliar nuestra propia experiencia visual, acercarnos al ruido invisible de los objetos que nos presenta. Aquello que Clarice Lispector llamaba: la alegría de encontrar en la figura exterior los ecos de la figura interna. Fragmento del texto por Constanza Acuña, para el catálogo sobre la exposición en la galería Gabriela Mistral





Impulso Ingenuo Figuras realizadas a partir del ensamblaje de papeles recolectados,reciclados y recortados, medidas variables.Representan distintos tipos de vegetaci贸n en escala 1:1. Galer铆a Gabriela Mistral 2009



MUSEO IMAGINARIO LOCAL 2702/ estación de trabajo. Museo Imaginario está concebido como una paradoja, que muestra fragmentos del Museo del Louvre para reponer la monumentalidad y espectacularidad que distinguen al patrimonio del gran arte en un espacio urbano común. Las pinturas cubren gran parte de los muros del local (de suelo a techo, con una altura de casi 4 metros) y reproducen el lujo ornamental de un museo emblemático, utilizando la pintura mimética para cambiar la escala y la atmósfera de una esquina de barrio santiaguina. Por tratarse de un espacio-vitrina, el proyecto pretende interrumpir la cotidianeidad urbana del lugar y convertir al transeúnte habitual en un espectador.

Artistas: Paz Castañeda Y Rosario Perriello. !


Museo imaginario. Intervenci贸n con pinturas en un local ubicado en el centro de Santiago.






Escenario

muestra colectiva. GalerĂ­a Pancho Fierro. Lima.


Óleo sobre madera recortada, representan un basural. Instalada en la esquina columnas de la galería. Galería Pancho Fierro. Lima . Perú


Mimesis, nuevo realismo Galería Cecilia Palma. A partir de fotografías que tomé a basurales ubicados en la periferia de la ciudad, comencé unas pinturas que tenían como fin instalarse en el otro perímetro, el barrio alto en la ciudad de Santiago. Pinturas sobre madera aglomerada recortadas, escala 1:1 siguiendo la silueta de los objetos representados, para así lograr trasladar la imagen representada y simular el basural al interior de la sala.



El efecto ilusionista de la pintura simula la existencia del objeto pintado en el espacio donde al pintura es situada, acomodĂĄndose a como dĂŠ lugar, a una arquitectura de la cual no es parte originalmente. Una esquina, un pilar se convierte, entonces, en el soporte pretendido y oportuno para la obra.


Detalle:. Pinturas sobre madera aglomerada recortadas,

escala 1:1 siguiendo la silueta de los objetos representados, para asĂ­ lograr trasladar la imagen representada y simular el basural al interior de la sala..



Naturaleza muerta, para una vitrina pública” Galería H 10 Valparaíso. 2005.

medidas variables.



Ă“leo sobre tela y objetos, dispuestos al interior de la vitrina


Detalle: 贸leo sobre tela.


Pinturas para intervenir un modelo Museo de Arte Contemporáneo

Santiago. 2002 La obra de Rosario atiende aquellos lugares que hacen del cuerpo de la pintura y del cuerpo retratado un lugar de incómoda fijación. En la obra que aquí podemos ver, Perriello somete al cuerpo a la perspectiva y la estructura el lugar de emplazamiento. La pregunta ya no es cómo hacer que el cuerpo habite en un contexto pintado, sino cómo hacer que el espacio transforme el cuerpo en un pasaje transitorio. Poses sin posar, cuerpos sin consciencia de ser mirados, anónimos y desterrados de su lógica transeúnte, son forzados a ocupar los pliegues de la arquitectura para volverse parte de un espacio y sorpresa instantánea de la mirada. Tal como ella señala. ¿Cómo hacer pinturas para este espacio y al mismo tiempo incorporar la pintura misma al lugar que la soporta? La solución podía estar en el cuerpo, pues donde hay cuerpo hay acción Pero esta acción debía estar sometida a las restricciones de la simulación La pintura debía hacerse cargo de una cota temporal que sólo parecía posible hostilizando a la pintura, sacándola de su marco institucional. Un sacrificio diferente se escenifica en este emplazamiento. Los retratados de Perriello eran sometidos a los cortes más extremos, literalmente toda aquella inversión material, que pretendía fijar un sujeto bajo los artificios de la carnación y de la traducción mimética, debían “subyugarse” a los espacios más hostiles para ser observados. Esta misma restricción fue la que determinó los modelos corporales y los procedimientos. De ese anonimato callejero y casual, la provocación seguía siendo el interés táctil de la pintura. Aun cuando la estrategia fuese capturar bajo el lente de una cámara fotográfica, la imagen monocular de un cuerpo que transita, la selección delata una preocupación por esa superficie que hace del cuerpo un tema persistente. Alejandra Wolff. (Fragmento del texto que ‪forma parte de la investigación para acceder el grado de Doctor en Letras, en la escuela de Letras de la Universidad Católica, que se titula: ‬Marco y perspectiva: representaciones de la violencia en la pintura y la narrativa de post dictadura en Chile )


Pinturas para intervenir un modelo 贸leo sobre tela, adosada a la muralla del interior del Museo de Arte Contempor谩neo. Santiago. 2002




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.