Capitalismo

Page 1

M. En C. E. en COMERCIO INTERNACIONAL ROSA MARÍA LÓPEZ LUGO

CAPITALISMO


MATERIALISMO CIENTÍFICO MATERIALISMO DIALÉCTICO  LIBERTAD-NECESIDAD-CONOCIMIENTO CONSCIENTE  NECESIDAD HISTÓRICA-CONCIENCIA HISTÓRICA  CAMBIOS CUANTITATIVOS A CUALITATIVOS  UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS  NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN MATERIALISMO HISTÓRICO  DESARROLLO SOCIALES, (FENÓMENOS Y PROCESO)  REVOLUCIÓN SOCIAL



CAPITALISMO  Cuando se realiza una revisión al sistema económico social se tiene

que tomar en cuanta que un país o región, tiene diversas manifestaciones de modos de producción, esto es una sola región puede tener manifestaciones del modo de producción feudal y en esa misma región puede tener formas capitalistas y/o esclavistas, y es posible que se presenten formas de la comunidad primitiva, es por eso importante la observación consciente del fenómeno a estudiar, no necesariamente se tiene que entender que de un sistema continua el otro. Por lo tanto cuando un sistema con manifestaciones capitalistas se generaliza, entonces podremos hablar de que es un país con mayor manifestación de rasgos capitalistas, aún y cuando haya otros modos de producción.  Recordemos que es por eso necesario, tener presente que el objetivo de investigación tiene que ser el centro del propósito del tema.


 En este trabajo nuestro objetivo es ir desarrollando de manera

muy general el proceso de evolución del trabajo y la educación.  Veremos los conceptos más generales del materialismo científico en el proceso del desarrollo de las sociedades, inmerso en el materialismo histórico.  En particular los elementos más generales que nos lleven a darnos una idea del proceso de desarrollo general del capitalismo, tomando en cuenta que este mismo sistema ha atravesado por dos fases y cada una de ellas ha tenido sus etapas, esto es la primera fase pasa por dos etapas, la del capitalismo pre monopolista y la etapa del monopolismo, la segunda fase es el imperialismo, con sus etapas el neoliberalismo y la que se vive actualmente la globalización.



SISTEMA ECONÓMICO-SOCIAL  Sistema económico – social,

es el proceso que corresponde a una forma económica general, y que contiene una base económica y una superestructura determinada, en donde pueden existir diversos modos de producción pero solo uno es el determinante.  BASE ECONÓMICA O ESTRUCTURA (MODO DE PRODUCCIÓN), es la base donde se manifiestan los medios de producción, los instrumentos de producción, la organización de la producción, las relaciones sociales de producción y su forma de manifestación como la superestructura en la sociedad como forma de expresión específica.


 MEDIOS DE PRODUCCIÓN, son los elementos que hacen

posible la producción, las máquinas los inmuebles donde se realiza, los instrumentos de trabajo de acuerdo a la actividad que desempeñen, las materias primas, la organización dentro del proceso de producción.  FUERZAS PRODUCTIVAS, la fuerza de trabajo que realiza el

hombre en una jornada de trabajo y por un salario.  DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO, las distintas actividades que se presentan en una rama de la producción, por ejemplo si tomamos la pesca esta va desde la actividad que representa ir a las zonas donde el mar o lagunas haya criaderos de peces, o sean criaderos artificiales para esta actividad, su industrialización y su distribución, comercialización y consumo.


 RELACIONES DE PRODUCCIÓN, son las relaciones que se

establecen entre los hombres de acuerdo, a su actividad en relación al proceso de producción ya sea en la parte de la elaboración del producto, o en la parte de la administración del proceso de la producción, la relación que tienen con respecto a la propiedad de los medios de producción y lo más importante es que son relaciones independientemente de la conciencia del individuo.  RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN, estas son las que se

establecen de acuerdo al lugar que ocupan en la producción de acuerdo a la propiedad de los mismos y que son independientemente de su voluntad, y que representa el establecimiento de relaciones con la sociedad ligadas a la producción, distribución y consumo.


 SUPERESTRUCTURA, las distintas formas que se

manifiestan en la sociedad y que son reflejo de la base o estructura.  FILOSOFÍA, relacionada con las actividades del pensamiento que ha desarrollado el hombre. En una sociedad determinada.  EDUCACIÓN, actividades relacionadas con la forma de reproducción del pensamiento y el conocimiento de los avances científicos.  DERECHO, el establecimiento de reglas en las actividades de la sociedad y sus aspectos relacionados con la actividad productiva.


 ESTADO, el establecimiento de la administración

pública que representa un grupo con poder económico y sus formas de gobierno y que van desde la aristocracia, un grupo en el poder con relaciones de formas feudales, la democracia que lejos de ser el poder público o popular, es controlado con matices de actividades con la sociedad civil, monarquía, un dirigente ligado a condiciones del feudalismo, república, son representantes electos, sin embargo depende de su legalidad de las elecciones.  CULTURA, las manifestaciones en el arte de una etapa determinada del desarrollo de la sociedad.


DECADENCIA DEL FEUDALISMO

 A partir del siglo XIV, las fuerzas productivas y las relaciones de producción

entran en contradicción, esto dió como resultado que el estancamiento de la producción agrícola, por agotamiento de las tierras y la libertad entre siervo y siervos de la gleba en relación con los esclavos, y la relación con la participación del plusproducto. El comercio exterior generó la ampliación de los mercados y una economía monetaria como base del intercambio.  Difusión del comercio, el desarrollo de ejércitos estables, aumento de la necesidad del plusproducto, basado en la explotación hacia los campesinos.  Los príncipes, la nobleza interior y la iglesia imponen gravámenes más elevados.  Impuestos generalizados para actividades no solo productivas, sino también de carácter social, hace manifiesto el descontento del campesinado, por lo cual se dan luchas contra los señores feudales por mayores libertades y reducción de impuestos.


 Crecimiento del comercio y la industria(trabajo artesanal), el

artesanado sin el comercio no esta en condiciones de poderse desenvolver, puesto que el comercio es el que crea nuevos mercados, siempre y cuando deje de ser comercio local, pues se encentra con un poder adquisitivo más disminuido de los campesinos, el artesanado como productor tiene que abrirse paso entre los oligarcas del comercio, para lograr obtener una eficacia como productor-comerciante, buscar una mejor división del trabajo, organizando una industria doméstica, especializada, nacionalizando los procesos de producción y distribución.  La exigencia de las condiciones de la división del trabajo en el mejoramiento de la mecánica en actividades como la minería, sistemas de bombeo y de fuerza hidráulica, mejoramiento en la elaboración y fundición de metales,



MODO DE PRODUCCIÓN

 La transición hacia el capitalismo se distinguió por avances técnicos, en la

  

 

agricultura, la ganadería; sin embargo no dejo de ser la economía más explotada y oprimida. Se crean las primeras Sociedades Anónimas. Cambios internos en las formas de producir, en la organización interna Surgimiento de los Estados-Nación. Establecimiento de una Doctrina económica: el mercantilismo, su base es la agricultura, manufacturera y comercial. Las Revoluciones independentista inciden de manera importante en la expulsión de trabajadores agrícolas, trabajadores libres que se trasladan a las ciudades par interarse a las industrias de las zonas urbanas. Introducción de maquinaria de producción masiva y un mayor numero de obreros, contratados por un salario en una jornada de trabajo, en smuchas ocasiones por tiempo prolongado. Crisis cíclicas y recurrentes, cada vez más prolongadas en su proceso de recuperación.


 CIUDAD • El desarrollo se genera con base en la producción de maquinaria pesada. • Se forman monopolios, por el entrelazamiento del desarrollo fabril.

 CAMPO • Campesinos ricos contratan mano de obra asalariada.

• Expropiación de tierras a los campesinos.

En los avances tecnológicos podemos distinguir cuatro periodos del proceso de evolución de la economía •1er Periodo, que parte de la Revolución Industrial (1848), hasta 1871. •2° Periodo, esta representado entre 1917-1944, donde se generaron dos guerras mundiales, crisis económicas severas, incremento de monopolización, el proceso de la economia lleva a la conformacion de cárteles en las principales industrias, esto es unidad entreindustria y capital financiero •3° El periodo que incluye entre los 50’s a los 80’s, etapa de expansion de las industrias transnacionales. •4° Incluye el periodo a partir de los años 80?, donde se presentan las crisis más severas de la economía, y que se extienden entre todos los países


Introducción de maquinaria de producción en grandes volúmenes, por el progreso técnico en los medios de producción. Elevación de la intensidad del trabajo. Reducción en los costos de producción. Nuevos métodos de producción. Comercio mundial, por mejores condiciones en la transportación de mercancías El avance tecnológico del capitalismo, se ha desarrollado en distintas etapas y la fuerza motriz que la modifica, ha variado de acuerdo a la etapa de desarrollo del mismo sistema de producción a partir de la Revolución Industrial, de esta manera podemos considerar las etapas de acuerdo al desarrollo técnico de acuerdo al modo de combustión: FUERZA MOTRIZ •Carbón fósil y coque, para la movilización de ls primers máquinas de vapor •El desarrollo de maquinaria pesada, utiliza energéticos par su funcionamiento, entre los más importantes son el petróleo, energía eléctrica •Un proceso de introducción de dispositivos tecnológicos, para genear un gran volumen de producción


TRANSPORTES


FUERZAS PRODUCTIVAS  Empobrecimiento de obreros industriales, con la expansión del

capital.  Campesinos jornaleros y bracero. RELACIONES DE PRODUCCIÓN  Se establecen relaciones de coloniaje con el surgimiento de nuevas tierras  Se promueve el comercio de las metrópolis con productos manufacturados en el país, con mano de obra del lugar, pero con materias primas de muy bajo costo de las tierras conquistadas, incrementando las ganancias del mismo.  Prevalece la propiedad privada de los medios de producción


• RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN  Industria

a domicilio donde se encadenan los procesos de comerciante-productor y productor-comerciante, con practicas de comerciante de lejanos mercados y utilizando a trabajadores del campo como trabajadores industriales, con continuo contacto con lo agrícola.  Las manufacturas desarrollan técnicas progresistas, productoras de artículos de lujo y proveedoras del ejército. Llamadas casas de trabajo, pertenecientes al Estado, y con ellas las casas de reclusión  Organización de los trabajadores en sindicatos o de partidos políticos


FUERZAS PRODUCTIVAS


CLASES SOCIALES  BURGUESIA, dueña de los grandes medios de producción,

podemos distinguir en esta burguesía a los dueños de medios de producción transnacionales y nacionales. Una de las características de esta clase social es su asociación o alianza con los corporativos financieros.  PEQUEÑA BURGUESIA, dueña de pequeños medios de producción.  PROLETARIADO, carece de medios de producción y solo tiene la libertad de vender su fuerza de trabajo al mejor postor, por un salario mínimo vigente, por una jornada de trabajo y un tiempo determinado.


CLASES SOCIALES


DIVISIÓN DEL TRABAJO  En esta etapa se introduce el trabajo especializado (mano de obra calificada),

internacional  FRANCIA, moda, para lo cual atrajo la mano de obra de los maestros venecianos, para la elaboración de encaje y el vidrio, de Francia destacan productos de lujo como, espejos, gobelinos, encaje, industria minera o de hierro, la banca a cargo de la naciente burguesía  INGLATERRA, produjo bienes de bajo precio, los trabajadores solo se emplean en el invierno, cuando la agricultura no se efectúa,  ALEMANIA, se distingue por dos formas de producción en las ciudades: donde se produce de manera artesanal; distintos tipos de tejido, pieles, metales, vidrio, de la industria a domicilio, la manufactura con objetos terminados como: vestidos, lencería, sombreros, calzado, otros productos de piel, muebles herramientas, recipientes de madera y de metal. En el campo, la economía independiente, necesidades de lujo, encajes, cintas, telas de seda, terciopelos, tapices, porcelanas, espejos, armas preciosas, muebles artísticos de caoba y otras maderas coloreadas, objetos reforzados de marfil y con caparazones de tortuga, papel, jabón, tapizados, tabacos, juguetes.


ORGANIZACIÓN SOCIAL


COMERCIO La diferencia del comercio depende de la etapa de la evolución del capitalismo: 1er Periodo (1848 – 1900)  Incremento del comercio interior y exterior  En esta etapa se exportó: maquinaria, objetos de metal, carbón, artículos de cuero, productos químicos y azúcar.  Las importaciones fueron: algodón, lana, trigo, cebada, pieles sin curtir, minerales de hierro y cobre 2° Periodo (1900 – 1944)  Relación más estrecha entre los países para desarrollar un comercio de mayor intensidad. Aceleración del tráfico en los transportes, mayor numero de redes ferroviarias. Un gran número de nuevos inventos, traslado de capitales más alla de las fronteras de cada país. Industrilización de los países dependientes 3er Periodo (1945 – 1980)  Concentración de capitales ligados al avance de las principales industrias, y su distribución y consumo de las mercancías 4° Periodo (1980 - ?) Crisis cíclicas internacionales de la sobreproduccion, uso de la tecnología para reducir tiempos del mercado.


COMERCIO


SUPERESTRUCTURA  SUPERESTRUCTURA, Este elemento tiene que ver con la forma

en que se presenta la sociedad y sus expresiones de la forma y condiciones en que produce, la sociedad capitalista se distingue por ser una sociedad que se ha polarizado través del tiempo, en dos clases totalmente opuestas, una que es dueña de los medios de producción y otra que es contratada para trabajar en ellos por un salario en un jornada de trabajo.


FILOSOFIA  La filosofía de la sociedad en este modo de producción se

relaciona con el acentuar la personalidad individual, con el espíritu de competencia.  En el plano de las clases trabajadoras, la educación esta dirigida a crear mano de obra barata, con la que no necesariamente sea importante tener una actividad de gran cultura, sino que los trabajadores sean diestros en el manejo de los medios de producción,  “…la educación ha estado siempre al servicio de las clases dominantes, hasta el momento en que otra clase revolucionaria consigue desalojarlas e imponer su propia educación. Cuando la nueva clase, en cambio, no sea todavía suficientemente fuerte, se conforma provisionalmente con que las clases dominantes se estrujen un poco para hacerle sitio. En ese caso, no hay una revolución en la educación sino simplemente una reforma.”


“Revoluciones en la educación no hemos visto más que dos: cuando la sociedad primitiva se dividió en clases y cuando la burguesía del siglo XVIII sustituyó al feudalismo.” “La investigación puede ser conducida en dos direcciones bien distintas. Si la burguesía es históricamente una clase social ya condenada, resulta casi un sarcasmo preguntar si la “nueva educación” interpreta sus ideales. En el momento actual la burguesía agonizante sabe que no tiene sino en el terror, es decir, en el fascismo, la manera de prolongarse durante algunos años. Uno a uno ha ido perdiendo los rasgos que le dieron fisonomía propia; la competencia del del mercado le había hecho individualista; ls necesidades del cálculo, racionalista; la libertad de empresa, liberal. Las limitaciones de la competencia mediante el monopolio le han hecho ahora renunciar al individualismo; la certidumbre de su próximo fin le ha arrastrado le ha conducido de nuevo al pie de los altares; el deseo de persistir, en fin, le ha arrastrado al camino de las dictaduras sin embozo. Monopolista, religiosa y fascista, la burguesía contemporánea no sólo ha renunciado a la enseñanza laica por la que había batallado durante tantos años, sino que le ha impuesto ha la escuela un carácter tan ostensible de instrumento al servicio del Estado,


- que el niño italiano como el niño alemán no son nada más que futuros soldados del fascismo.”


EDUCACIÓN  Entre los siglos XVI al XVIII, se presentan cuatro corrientes pedagógicas:  La nobleza cortesana, alianza entre la nobleza mediana y la pequeña nobleza, afectada por la gran

nobleza, considerados humanistas en busca de mejores aspiraciones para sus allegados  La iglesia feudal, preservar el poder del Papa y fortificar la Iglesia  La burguesía protestante, nobles influyentes asociados con banqueros y parte de la burguesía, con participación de las ganancias, privilegios de las corporaciones, los obstáculos al tráfico, la tiranía de las aduanas, diferencias en legislaciones.  Burguesía irreligiosa, los que consideraba que la educación debier estar cargo del Estado para todos los ciudadanos

 La educación en esta etapa era educar a los ciudadanos para que se forjaran con

ideales basados en: la honradez, cultura, inteligencia, bien educados, puros, para preservar lo bueno. “educar a las clases acomodadas y no “abandonar”, a las clases desposeídas, esa fue la intención del protestantismo.”  Entre las distintas teorías pedagógicas que se dan en el capitalismo destacan dos por su posición en cómo debe de ser la educación y quiénes la van a recibir, estas dos corrientes son resultado de la fractura del pensamiento teológico de la etapa de la Reforma , por un lado los allegados a la nobleza, la pequeña y naciente burguesía, quienes tenian la capacidad de pagar estudios caros y por otro lado la corriente de quienes consideraban que las masas del pueblo también debieran ser educadas.


 Creación de la escuela laica, a la cual asistia la burguesía que profesaba

distintas religiones.  Creación de las escuelas politécnicas, conla idea de preparar a cuadros técnicos para la producción.  Expulsión de niños de la educación básica que conformaran la fuerza de trabajo de la industria, que absorberá a la familia para completar el salario que les de sustento.


CIENCIA

 El conocimiento de las ciencias de 1550 hasta nuestros días se dividen en

dos áreas, que han permitido el constante estudio para encontrar las aplicaciones que por un lado representa el estudio de l naturaleza y la otra al estudio de las ciencias de la humanidad.  Las ciencias se desarrollaron y diversificaron a través de los siguientes temas, los filosóficos en la búsqueda de mejores elementos que explicaran el método de investigación y la aplicación a toda la gama de ciencias nuevas, estableciendo las bases de algunos y el fortalecimiento de otras en el conocimiento del ser humano.  En el siglo XVII se sentaron las bases de la continuidad de temas como el movimiento de: proyectiles, el curso de la Luna y los planetas, la navegación, la trayectoria de la luz y el perfeccionamiento de instrumentos como el telescopio, microscopio que fueron los descubrimientos para conocer el curso del conocimiento en la astronomía y la química.


 Las nociones entre funciones y sus relaciones entre las

variables permitió un mayor progreso en el método y contenido de las matemáticas, surge el cálculo, el mismo cálculo derivando de ello una mejor organización de datos del movimiento terrestre y celeste para dar paso al sistema de mecánica matemática, con ello descubrimientos de la gravedad, caída de un cuerpo y el movimiento de planetas y estrellas, los principios de la física y sus aplicaciones, generando con ello el descubrimiento de leyes universales, para descubrir el plan universal, la aplicación de las matemáticas a estos principios con validez comprobada.  Del siglo XVII y XVIII, se logra la organización del conocimiento, filosofía, religión, ética, literatura, estética; las bases en el conocimiento de la psicología, la economía y la política.


 A partir del siglo XVIII, del cálculo se pasa a las ecuaciones diferenciales, para

profundizar en problemas de astronomía, el movimiento, el sonido(música), la luz, el calor, el perfeccionamiento de máquinas como la de vapor, resistencia de

materiales y el paso de líquidos y gases.  Dominio de las matemáticas en series infinitas, el cálculo de variaciones y geometría diferencial.  El siglo XVIII, amplió la perspectiva de nuevos elementos al álgebra, la geometría y el análisis a partir del cálculo, para darle un crecimiento a las ciencias en general, para desentrañar de la naturaleza y generar el dominio del hombre sobre la misma, asociando el conocimiento con la ingeniería y la tecnología, y esto resulto en empresas con conocimiento científico, desarrollando el estudio en la electricidad, y el magnetismo, y con ello el motor eléctrico el generador y el telégrafo, dando con ello impulso al conocimiento en las ondas electromagnéticas(radio y televisión).


 La geometría no euclidiana, derrumba los elementos más firme

del conocimiento hasta el siglo XIX, es hasta la aparición de la teoría de la relatividad, hasta donde la geometria no euclidiana, para entender que las matemáticas tienen aplicaciones en: números complejos, tensores, matrices y espacios enedimensionales, haciendo progresos con ello en todas las áreas de la ciencia.  La estadística y la probabilidad lograron avances en los juegos de azar, la termodinámica y la astronomía, con ello se encontraron elementos de aplicación a las área de las humanidades, sólo con la idea de conocer la observación real de los fenómenos, y que representa una realidad relativa del problema a estudiar.



RELIGIÓN  En esta etapa se presentan cambios en la religión, la iglesia católica en

distintas agrupaciones, una división de carácter política doctrinal y litúrgica, por un lado y una corriente cristina humanista (que en el fondo intenta solo, con ella se realiza la Reforma protestante, en el fondo los intereses económicos fueron: -abolición parcial del feudalismo en el campo, lo que desempeña el papel principal en las premisas de la revolución industrial; Reforma que permite la expropiación de tierras de los campesinos creando con ello una regulación, al final la burguesía traiciona los intentos del campesinado por librarse de las caducas relaciones feudales.  Las dos corrientes fueron asumidas por:  Martin Lutero, quien representaba a la burguesía moderada y a la pequeña nobleza, pretendía acabar con el poderío del clero y exigía una Iglesia austera;  Tomás Munzer, quien consideraba que los campesinos y plebeyos deberían exigir igualdad: la civil y la social


ď‚— Se presentan dos corrientes de pensamiento con esta Reforma, la de la

Iglesia catĂłlica y la protestante.


VIVIENDA


DERECHO  Regulación de las tierras de cultivo en cuanto al uso de tierras comunales

y de propiedad privada  Leyes que ejercen la normatividad de la sociedad, en los países estado se han generalizado, regirse por medio d constituciones


CULTURA


HASTA LA PRÓXIMA EXPOSICIÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.