Tesina final nauatl

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO

DIPLOMADO DE LENGUA Y CULTURA NÁHUATL

MERCADO DE TRABAJO Y SALARIOS EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS NAHUAS

PROFRE.: IGNACIO SILVA CRUZ

ALUMNA: ROSA MARÍA LÓPEZ LUGO Tlatelolco, D.F., México, 14 de abril de 2015.

0


Gui贸n para tesina I). Introducci贸n 1.-Ubicaci贸n de los pueblos originarios en el contexto

del mercado

mundial 2,-Los pueblos originarios en el espacio nacional II). Mercado laboral y salarial de los pueblos originarios 1.-Mercado laboral 2.-Salarios III). Alternativas para los pueblos originarios

1


MERCADO DE TRABAJO Y SALARIOS EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, NAHUAS INTRODUCCIÓN En el presente trabajo hacemos del conocimiento, de las condiciones del mercado de trabajo para las comunidades conocidas como indígenas y que son parte de las comunidades agrícolas del país, dónde su importancia reside en ser parte de los trabajadores que sobreviven en condiciones de explotación, alejadas de sus comunidades de origen y de la región para ser parte del mercado laboral que conlleva ruptura de lazos familiares, carencia de salarios suficientes y carencia de prestaciones sociales, para que adquieran una calidad de vida para sus comunidades. ¿Cómo encontrar la suficiente información, que permita analizar el problema del mercado laboral y los salarios que prevalecen en las comunidades? Por medio de la búsqueda de información para la investigación existente acerca del tema, así también la objetividad de datos en instituciones como INEGI, INI, CONAPO, periódicos y revistas especializadas en el tema, los informes que se logren recabar en el tiempo para realizar la propuesta de investigación, entre 2000 y 2015. Se considera que existen en México, entre 62 y 68 etnias de pueblos originarios, con relación a información periodística, el campo espacial es, poblaciones de origen nahuas. México, enmarcado en el desarrollo moderno de país, tiene aún sectores de la sociedad con los cuales deja mucho que desear la calidad de vida, que tienen ante el desarrollo de país y sus condiciones reales de existencia: y de ellos los pueblos 2


originarios, históricamente han tenido rezagos económicos políticos y sociales y son quienes vienen demorados en la solución de sus necesidades como resultado de sus condiciones de vida extremas en los cuales la supervivencia, permiten alcanzar la edad adulta temprana, con serias dificultades por la miseria, en la cual se encuentran sumidos y dónde sus habitantes tienen carencias elementales como condiciones de empleo, salud, vivienda, educación y alimentación. La forma y tipo de empleos con los cuáles resuelven sus necesidades inmediatas, así como el monto de sus salarios, consideramos son temas que tienen que ver con sus condiciones de vida, como punto central de la forma económica que practican, en sus formas organizativas como sociedad regida por usos y costumbres en sus comunidades. Parte de este rezago se ha considerado como causa de la migración y que tiene que ver con las constantes expulsiones entre grupos, dentro de las mismas etnias, como parte de este constante movimiento poblacional, y se apunta hacia conocer, la manera como se obtienen los recursos para su subsistencia. El elemento importante a conocer como objetivo es el de analizar los datos existentes para conocer sus condiciones económicas de las etnias nahuas, y con ello reconocer los recursos con los que resuelven sus necesidades básicas, el mercado de trabajo y salarios con los cuales son solucionadas estas formas económicas. El tema elegido se ha justificado, como una necesaria búsqueda de información para estar al tanto de los contextos reales de la forma de vida de las étnias, encontrar alternativas para mejorar sus condiciones de vida de los pueblos nahuas. 3


Consideramos que un ejercicio a considerar como hipótesis es el siguiente, los pueblos nahuas pueden mejorar sus condiciones de vida, educando con relación a la forma de cómo resolver sus necesidades en su entorno, también educar para aplicar

recursos

económicos

en

las

comunidades,

cuando

accedan

al

financiamiento que les permita mejorar, esas condiciones de vida, emprender proyectos productivos para optimizar sus alternativas sociales como mejorar sus condiciones alimentarias, y que permita restituir la fractura existente en las cadenas productivas de la sociedad y que rezagan a los que históricamente han tenido poco alcance a los beneficios de la generación de recursos económicos, como país, debieran ser traducidos en educación, seguridad social y acceso a los financiamientos para desarrollarse íntegramente en sus comunidades.

1. Ubicación de los pueblos originarios en el contexto del mercado mundial Algunos trabajos realizados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relacionados con aspectos de la cosmovisión de los Pueblos Originarios, consideran, quienes han tenido un respeto constante para la preservación de su hábitat en las condiciones dónde la armonía entre los seres humanos y la naturaleza, permite la conservación de su cultura que durante años ha sido dominada por el hombre blanco, quien ha promovido la cultura del despojo y la usurpación, dejando tras de sí pueblos marginados y un incremento en la pobreza constante.

4


1.1 Contexto histórico En el contexto histórico hemos encontrado algunos datos de la organización social de las culturas mesoamericanas, donde podemos mencionar su clasificación como sociedad, los diversos elementos en cuanto a su existencia como clases sociales propias de estas sociedades, y para este tema podemos considerar algunos elementos mostrados en textos de cómo era la economía en las zonas mesoamericanas y en particular las nahuas, donde se nos menciona; “la existencia de una sociedad en la cual el tributo o impuesto era la parte que se entregaba a los señores dignatarios del señorío y que este tributo estaba determinado por las distintas actividades, por ejemplo los comerciantes y los artesanos pagaban con productos elaborados por el oficio que desempeñaban, este pago lo realizaban cada 20 ó cada 80 días, el tributo impuesto a las ciudades o aldeas era variable, se determinaba por la fecha de ingreso al imperio, o por las condiciones propias de la localidad, quienes estaban exentos de este pago eran:” “…los dignatarios, sacerdotes, los pilli, los niños, los huérfanos, los indigentes …y los esclavos…”; Soustelle, Jaques(2013:92).

“…Los macehualtin mexicanos

daban su trabajo…” (ibídem). La dominación ejercida en las zonas dominadas eran acuerdos solemnes en los que se efectuaba un regateo o negociación donde los dominados buscaban salir mejor librados y los vencedores (mexicanos), amenazaban con la reanudación del combate, al final los acuerdos eran aceptados mediante la elaboración de un documento (acta de aceptación), de las dos partes. La ciudad o población se comprometía a entregar el pago una o dos veces por año los producto o artículos. Estos productos eran redistribuidos en los barrios de la capital. 5


“Las ciudades y aldeas del Valle de México, estaban sujetos a un modo particular de contribución: debían asegurar, por turno, el sostenimiento de los palacios a los tres soberanos asociados, suministrar el servicio doméstico y los productos alimenticios…” “…no había distinción entre el tesoro público y los bienes privados del soberano, era él quien distribuía alimentos y bebidas a toda la población durante el mes Huey tecuilhuitl –período de “escasez” en que se agotan los recursos de las familias-, quien vaciaba sus graneros durante las épocas de hambre y de calamidad y quien asumía las cargas de la guerra, la dotación y alimentación de los soldados. Cada dignatario, según su rango, también gastaba no sólo en sí mismo, sino en sostener a su séquito, en recibir a los viajeros, en dar de comer a los pobres. La riqueza de los poderosos se consumía en el lujo, pero en gran parte se redistribuía a causa de las obligaciones que les imponían su cargos.” “…Los dignatarios no eran, en suma, más que altos funcionarios que disponían de sueldos oficiales o de honorarios considerables, pero que estaban obligados a gastar una parte muy grande de ellos en razón de misma dignidad; en cambio los comerciantes formaban el primer núcleo de una clase rica cuya fortuna era estrictamente privada.”(ibídem, p. 93)”

1.2 Contexto teórico Entre los elementos del contexto teórico podemos encontrar aquellos que nos pueden dar puntos de análisis para efectuar una revisión de la parte académica y tienen que ver con datos desde las áreas de la historia, la sociología y la economía, elementos para identificar los componentes de la compra - venta de 6


fuerza de trabajo que se realiza en el intercambio entre el capital y quien desempeña las labores de la parte productiva, en México, así también como históricamente se ha dado este intercambio, en los datos que hemos encontrado en aquellos trabajos que nos proporcionan esta información iniciamos por los conceptos de salario, jornada de trabajo, plusvalía, precios, un concepto imprescindible es la división del trabajo y su aplicación en México, con motivo del papel que los organismos internacionales les asignan a los países dependientes. Para iniciar nuestro contexto teórico tomaremos los conceptos científicos del materialismo dialéctico e histórico, la expresión de estos conceptos con la economía política y que los estudios donde se sustentaron los marxistas, tienen que ver con David Ricardo, Adam Smith, los Fisiócratas como principales autores que tuvieron que ver con conceptos como los antes mencionados, así como los siguientes: tecnología, renta de la tierra, entre otros que veremos a su tiempo. Entre los elementos a exponer en primer instancia están; el exponer conceptos que la Economía Política sostiene y que tiene que ver con la tesis de exposición que plantea;

en una estructura económico social, existe en una etapa

determinada y en esta etapa pueden presentarse rasgos de sociedades de producción anteriores al capitalismo y parte de esta tesis, la tendremos que sostener para comprender las condiciones que tiene actualmente el campo y que son: los modos de producción, contienen una condición encontrada entre clases sociales; unos dueños de los medios de producción y otro carente de esta condición y que son los que venden su fuerza de trabajo a quien es poseedor de estos medios, de esta manera la estructura productiva y su reflejo en la propia manifestación de sus expresiones culturales para la existencia de estos pueblos 7


enmarcados en una globalización que amenaza la desaparición de su cultura, lengua e identidad. Para lo anterior tenemos que “salario justo, nos remite a la obtención de asegurar la suma precisa de los medios de subsistencia necesarios, de conformidad con el nivel de vida dentro de su situación y la del país, para conservar su capacidad de trabajo y para propagar su especie”; “jornada justa, aquella que por su duración e intensidad no priva al obrero, a pesar de haber gastado por completo en ese día su fuerza de trabajo, de la capacidad de realizar la misma cantidad de trabajo al día siguiente y en los sucesivos”. Transacción, el obrero entrega el producto de su fuerza de trabajo diaria en forma de objetos para la transacción y recibe, los objetos necesarios para renovarse día a día. El obrero no tiene otros medios de vida que su salario y por eso se ve obligado a aceptar el trabajo en el tiempo, el lugar y las condiciones en que lo pueda conseguir”. Mencionábamos arriba la conceptualización de un contexto teórico, relacionado con la idea de la diferencia de modos de producción que se ven en la existencia de un sistema económico social donde existen formas económicas pre-capitalistas y las capitalistas, con ello sus diferencias se relacionan con las condiciones de producción en un espacio delimitado y llamamos país, el autor nos hace referencia a la existencia de formas tributarias y capitalistas en un mismo tiempo y espacio y esto tiene que ver con el carácter mundial a) basados en la preminencia moral de los valores mundiales, b) el carácter mundial del capital, el cual se relaciona con la movilidad que actualmente se realiza de manera más rápido con elementos tecnológicos, en el marco internacional.

8


Las condiciones de los pueblos originarios no se pueden explicar sin tomar en cuenta la relación que existe entre lo que es el resultado de la explotación de su fuerza de trabajo, y la tasa de ganancia, plusvalía, las leyes del mercado, el sistema económico social existente y su punto medular de la lucha de clas es, producto de una condición de trabajo-capital, este último aspecto la relación entre clases sociales y la competencia como forma de dominación entre los distintos elementos de la cadena productiva de la economía. Y la categoría que representa a la renta de la tierra, alianzas entre capitales sea terrateniente o industrial. La composición orgánica del capital que solo tiene su completa expresión con la industrialización y sobre todo en el proceso de intercambio de mercancías (precio). La renta de la tierra tiene que ver con el autoconsumo, la competencia capitalista, y con estos elementos la proletarización de los trabajadores campesinos, son el resultado de una lucha por la propiedad real de la tierra, pues con ello se convierten en trabajadores en su propia tierra, para el capital, y sobretodo el elemento de empresas agroindustriales nacionales y extranjeras. Por lo tanto la conclusión en relación a los elementos teóricos, podemos mencionar; 1) que el desarrollo del campo queda relegado para las familias empobrecidas, dejando en la decisión de convertirse en jornaleros por la falta de recursos para su manutención, 2) el control de los créditos los convierte de propietarios de sus tierras en trabajadores de sus propiedades,

9


3) la necesaria salida de sus lugares de origen para formar parte de la fuerza de trabajo disponible en otras regiones; sean estas nacional o internacional. Amir, Samin, 1977

2. Los pueblos originarios en el espacio nacional Los pueblos originarios viven una situación muy particular, que tiene que ver con discriminación, falta de mejores oportunidades de empleo, educación, y condiciones de constante amenaza a sus bienes comunales y sobre todo abusos físicos de sobre explotación y acoso sexual. Tomando algunos datos sobre las circunstancias que han llevado a esta situación de desigualdades en el contexto de las poblaciones de nahua hablantes y que no esta exento de la situación de existencia de pueblos indígenas que son no hablantes de lengua nativa, nos encontramos tres elementos que han contribuido a la situación de crisis del campo, con relación a las políticas públicas del desarrollo agropecuario y sus actividades complementarias, y estas son:

en

primera instancia la reducción de participación del Estado para el campo en México y que cabe aclarar que esta participación está destinada a los pequeños productores con algunos niveles económicos que permiten producir y obtener fuerza de trabajo para las tareas agrícolas y dejan de lado a los productores de autoconsumo, por ser parte de la población que no accede a créditos; por lo tanto, para José Luis Calva: -la participación del Estado ha dejado de tener participación en la promoción activa del desarrollo económico sectorial;

10


-la apertura comercial unilateral y abrupta del sector agropecuario en el Tratado de Libre Comercio con América del Norte(TLCAN) -la reforma de la legislación agraria orientada a liberalizar el mercado de tierras, y que, lejos de alcanzar la esperada solución de desarrollo para el campo sugerida por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional(FMI) y Banco Mundial(BM), esto ha traído como resultado condiciones que en estos días estamos comprobando: -caída de la producción per cápita de alimentos y materias primas agropecuarias; -un incremento en las importaciones de agroalimentos; -desplome de términos de intercambio de cosechas básicas de los productores rurales; -la caída del capital de trabajo disponible en forma de crédito agrícola; -la fuerte descapitalización de las granjas; y -el agobiante incremento de la pobreza rural y de la migración. Esto nos da pauta para hacer un pequeño balance con algunos elementos mostrados por la prensa nacional donde ha dado bastantes ejemplos para confirmar la situación crítica de la población rural, donde sus condiciones de vida los ha llevado a dejar sus lugares de origen para ser fuerza de trabajo en otras regiones con una ejemplar discriminación mostrada primero por las condiciones de vida, los salarios miserables y las precarias condiciones de hacinamiento en los lugares donde se emplea, dándonos muestra de las notas que han salido en el mes de marzo; como son el caso de los yaquis y los triquis oaxaqueños en Baja California, además de el caso de Colima con mixtecos, cabe destacar que estos elementos recientes sólo son una muestra. 11


Los cuales son aún en esta era de la civilización, utilizados en formas de esclavización, por parte de redes del mercado de trabajo para la producción, en condiciones de contratación adversas y que de ninguna manera mejoran su calidad de vida.

I) Mercado laboral y salarial de los pueblos originarios En un estudio realizado en 2006, hemos encontrado elementos para generar alguna idea de las condiciones de empleo de personas con condición de indígenas hablantes o no de una lengua originaria y que podemos retomar para este trabajo con datos que para este año de elaboración como parte de una exposición en el V Congreso Nacional AMET 2006, Trabajo y reestructuración. Los retos del Nuevo Siglo, el expositor denominó su trabajo como “La discriminación laboral de los indígenas en los mercados urbanos de trabajo en México: revisión y balance de un fenómeno persistente” de Jorge Enrique Horbath, en la sede de FLACSO- México. En la teoría Keynesiana, tenemos elementos que aún prevalecen y que son parte de una ideología relacionada con elementos de proyectos de desarrollo capitalista, y que están lejos de generar una mejor calidad de vida, pues esta teoría aún genera desigualdad en los ingresos y mercado laboral limitado para las comunidades no solo nahua hablantes, sino para todas aquellas que se caracterizan por tener un origen étnico llamado indígena, y que esta enmarcado en parte por la discriminación hacia este sector, pero que además corresponde a algunos lineamientos que justifican su exigencia, como diferencias educativas.

12


1. Mercado laboral Este estudio nos habla de la discriminación laboral de los pueblos originarios como parte de una pluralidad de circunstancias y que sobre todo, tiene raíces en un comportamiento de prejuicio social se construye y reproduce con formas de exclusión, mantenidas y consolidadas por una subordinación y explotación, y que esto se ha derivado en una mayor migración hacia zonas urbanas y tiene además resultados de realizar diferencias en las formas de pago por salarios de acuerdo a capacidades de alfabetización, capacitación, etc y que tiene sus principales condicionantes en una gama de elementos para tomar en cuenta como parte del análisis, nos hace referencia al informe de la OIT en 2003, donde se enumera las condicionantes para el mercado de trabajo: -acceso a la educación, la orientación y la formación profesional -el acceso al empleo y la ocupación (es decir el trabajo ya sea por cuenta propia, asalariado, o en la administración pública) -el acceso a los servicios de colocación -el acceso a las organizaciones de trabajadores y empleadores -la promoción profesional -la seguridad en el empleo -la negociación colectiva -la igualdad de remuneración por trabajos de igual valor -el acceso a la seguridad social, los servicios y prestaciones sociales y relacionadas con el empleo, y otras condiciones laborales, incluidas la s eguridad y la salud en el trabajo, las horas del trabajo, los periodos de descanso y las vacaciones. 13


En el contexto histórico también tenemos que tomar en cuenta el punto fundamental del capitalismo, donde su eje de soporte tiene que ver con el capital trabajo, en los apartados anteriores hemos tomado en cuenta los elementos que funcionan para una mejor calidad de vida, y se relacionan en cómo ver la educación y el trabajo, son estos puntos lo que se ha dejado de hacer como parte de la formación laboral, sin embargo existen elementos que determinan la aprobación o no de un puesto laboral y esto tiene que ver con exigencias de los siguientes puntos para la contratación y que son; de raza, el cual tiene que ver, una determinada idea de la fisonomía y la consideración de lo estético, en cuanto al sexo, y la capacidad de ejecutar tareas que tienen que ver con la constitución física y el esfuerzo que exige el empleo; las credenciales educativas, exigencia de educación y capacitación en el empleo; agrupaciones industriales entre trabajadores, relacionado este punto con las organizaciones gremiales y/o agrupaciones de personas que inciden en el empleo efectivo. Por lo tanto existe una diferencia entre lo que se puede considerar educación que se exige para el trabajo y la zona de desarrollo de quién se va a emplear, pues no es lo mismo una persona con altos ingresos que puede acceder a infinidad de cursos de capacitación y educación, que alguien que solo tiene un ingreso para medio alimentarse, medio vestirse o medio educarse, y que solamente logra sobresalir cuando hay alguna ayuda externa y esto sólo determina la diferencia de oportunidades que se pueden crear y que mucho tienen que ver con el ingreso. Otro elemento que debemos reflexionar es la idea del empleo y subempleo que se da en México.

14


Investigaciones de 2012, UNAM,(La Jornada del campo) en un estudio del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas, nos proporcionan los siguientes datos: los estados con un porcentaje ha destacar, de trabajadores jornaleros agrícolas migrantes, en 2012 eran Sinaloa con 32.5%, Sonora con 24.4%, Baja California 9%, le siguen en una proporción mucho menor, aunque por la importancia del tema se encontraban; Veracruz 5.9%, Baja California sur 5%, Durango 4.2%, San Luis Potosí 3.2%, Chihuahua 3.2%, Nayarit 3%, Puebla 2.6%, Jalisco 2.1%, Michoacán 1.8%, Morelos 1.7%, Tamaulipas 1.4% por último Hidalgo con un 0.4%, entre los productos para lo cual son contratados en modalidad de enganche; una aclaración pertinente es con relación a la denominación del tipo de trabajadores y que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), estima en jornaleros y que son 2.5 millones de personas y de ellos el número de migrantes son alrededor de 700 mil, además de sus familias, enfrentándose a las siguientes condiciones de empleo en el mercado laboral; precariedad en el empleo así también en su tránsito migratorio y condiciones de vida, una porcentaje importante de ellos son de origen indígena, con ello se acrecienta la exclusión social,

y que provienen

de zonas

marginadas

obligadamente a migrar hacia regiones donde existe agricultura de exportación, como resultado de no existir condiciones de trabajo en su lugar de origen, sus características de migrantes son en su mayoría jóvenes, madres solteras y niños que son parte de la familia, en su mayoría carecen de instrucción donde el analfabetismo

alcanza

entre

el

18

y

20%

entre

hombres

y mujeres

respectivamente, en sus condiciones de trabajo tenemos los siguientes elementos, la jornada de trabajo es irregular, su pago depende del número de cubetas que 15


logren cosechar y en promedio son 35 cubetas de 20 kilos de producto cada una, se asignan un número determinado de surcos para recolección y de lo contrario de no cubrir el número de surcos o cubetas no les pagan su jornal, carecen de: prestaciones, trabajo fijo, contrato, no hay continuidad en la contratación. Los lugares donde son hacinados carecen de servicios, trabajan 7 días a la semana sin ningún complemento de salario. Están expuestos a los agroquímicos , al sol constante, campos anegados, animales ponzoñosos, se encuentran marginados de los servicios de salud (Instituto Mexicano del Seguro Social, Secretaria de Salud, etc.) Otro estudio, realizado en 2015 La Jornada, suplemento Ojarazca, nos actualiza datos de la región de Baja California, donde la Red de Jornaleros Internos nos menciona, que existen 2 millones de trabajadores del campo y el 60% de ellos son de indígenas migrantes y proceden de 10 estados, cuatro de estos son los más pobres del país, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz, las dos Baja Californias, añade los estados sonde se utiliza la sobreexplotación de la mano de obra agrícola: Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, Nayarit, Coloma, San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz, Morelos, Hidalgo, Estado de México y Chiapas. Sólo en el Valle de San Quintín, en 2015, hay 80 mil trabajadores para la recolecta de fresa, arándano, frambuesa y mora; el 70 por ciento de esa producción es de exportación hacia Estados Unidos, otros cultivos son tomate, pepino, chicharos, calabacitas, col de Bruselas, chile, zanahoria, brócoli y cebollines. Existe el trabajo infantil de entre 12 y 13 años, los cuales en las revisiones de instituciones de inspección los esconden para no ser sancionados. 16


Los sindicatos oficiales han optado por aliarse a las agroindustrias, para alejarse de las luchas desesperadas de los trabajadores. La jornada de trabajo es de las tres de la mañana a las seis de la tarde por lo menos.

2. Salarios En cuanto a los salarios estos van desde el pago a destajo donde la paga va de acuerdo al producto cubeta, pieza, etc., dependiendo del tipo de trabajo,

en

promedio acumula un sueldo de aproximadamente entre $100.00 y $120.00 diarios, con relación también al tipo de cosecha, la actividad agropecuaria ha tenido una contracción producto de las constantes crisis económicas y la carencia de proyectos que realmente resuelvan la precariedad del empleo y el salario, los programas existentes son regiones de agricultura de exportación, los cuales enfrentan también desempleo, algunos trabajan de uno a tres días, y nulo acceso a los programas sociales, no tienen jubilación, lo temporal de la actividad los lleva a tener que combinar la actividad de la cosecha con otras actividades o en otras regiones continuar con la actividad agrícola, su trabajo enfrenta el que solo puede ser factible en cada región de cuatro a seis meses. La canasta básica para los trabajadores de Baja California en 2015 es de un total de $1,700.00, y el trabajador en promedio su ingreso es de $700.00, los gastos a cubrir son: pagos de renta, electricidad, agua, alimentos, y, gastos escolares para los hijos de los trabajadores, por lo tanto son insuficientes sus ingresos.

17


II) Alternativas para los pueblos originarios Considerar dar alternativas para el problema de los jornaleros agrícolas, es necesario tomar en cuenta el riesgo que conlleva la confrontación, pues ha sido una constante el que muchos de esos movimientos por los intereses de clase encontrados, es necesario tener una consciencia del tema, ante la opresión y la represión que se presenta en los distintos momentos del proceso, tanto de trabajo como de condiciones de vida que hay, apelar a la consciencia de sus condiciones, ante las autoridades, empresarios y sindicatos, que en algún momentos se alían a favor del capital, sin embargo es necesario plantearlo como parte del problema. Entre las alternativas para los pueblos originarios están: la necesaria organización social, solidaria y consciente como sociedad civil, pues las condiciones a las que se dirige la globalización tiene que ver con la extrema explotación de los recursos, tanto naturales como humanos, uno de los elementos son el jurídico, como parte de un problema en el que implica el derecho universal a defender como parte de ser ciudadano y trabajador en una sociedad, en la que se supone tiene compromisos con sus legislaciones ante las instituciones internacionales como del propio país, entre ellos los artículos de la Constitución Política, leyes sobre el trabajo, leyes civiles, etc., como eje de los derechos de los individuos, y en el nivel internacional los Derechos Universales del Hombre, todo esto como forma inmediata en un sistema económico político y social, que ya no funciona en las condiciones actuales del desarrollo capitalista, funciona bien para los dueños de los medios de producción cuando estos son de gran dimensión, los productores de dimensiones menores no solucionan su operación continua a menos que se le proporcionen créditos, por lo tanto la complejidad solo será solucionada, en 18


condiciones diferentes en un sistema económico social que dé alternativas para cada uno de los problemas que representa la solución de la migración de los jornaleros agrícolas, no sólo en una región sino en todo el país, sin tomar en cuenta que es un problema generalizado en el continente como resultado de una globalización del sistema capitalista. Que ideal sería tener unas garantías sociales para los trabajadores durante todo el año aun y cuando su trabajo solo es temporal, que ideal sería que su salario pudiera ser entregado a lo largo de todo el año, con la suficiente capacidad de compra para la canasta básica que en la actualidad no es suficiente, que ideal sería tener vivienda digna, alimento seguro, educación además de su empleo, y que los servicios de salud sean suficientes para dar atención a los trabajadores y sus familia, que las instituciones funcionen para lo que fueron creadas, que las autoridades cumplan el papel encomendado en la Constitución. Soluciones las hay y no son difíciles, sólo tiene que existir un mercado interno fortalecido donde la distribución del ingreso sea lo más homogéneo posible. Para crear verdaderas Políticas Públicas que respalden esta distribución del ingreso. Si bien es cierto que los jornaleros agrícolas son trabajadores del campo y son asalariados, son parte de los trabajadores que por su condición tienen más claro su situación pero solamente con la organización con otros trabajadores igualmente explotados y oprimidos podrá dar solución a su situación, y toda la sociedad debemos de tener una actitud solidaria y consciente de ello, por lo tanto el papel histórico carga sobre las espaldas de todos aquellos que son asalariados.

19


BIBLIOGRAFIA Amin, Samir, Vergopoulos, Kostas, La cuestión campesina y el capitalismo, ed Nuestro Tiempo, 2ª ed. 1977 Aguilar, Alonso M., Capitalismo, mercado interno y acumulación de capital, 2ª Ed editorial nuestro tiempo, 1976 Desarrollo agropecuario, forestal y pesquero, coordinador Jose Luis Calva, Cámara de Diputados, UNAM, Miguel Porrúa, 2007, México. Dos Santos, Theotonio, Economía Mundial, la integración latinoamericana, Plaza y Janes, 2004 Horbath, Jorge Enrique, La discriminación laboral de los indígenas en los mercados urbanos de trabajo en México: revisión y balance de un fenómeno persistente, 2006, México, CONACYT, CONAPRED Engels, Federico, El sistema de trabajo asalariado, Ed. Progreso, Moscú. Soustelle, Jacques, La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista, FCE, 19ª ed, 2013 HEMEROGRAFÍA Y LIGAS DE INTERNET CEPAL proyecta crecimiento de 1% para América Latina y el Caribe en 2015 http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=32068#.VSkrK9yG_Eg Crisis económica y desempleo elevan la informalidad en México http://www.jornada.unam.mx/2015/02/23/politica/005n1pol Es indígena 15% de la población en pobreza extrema en el mundo, 9 de agosto de 2014, la jornada, http://www.jornada.unam.mx/2014/08/09/economia/025n1eco Indígenas en Sonora enfrentan analfabetismo pobreza extrema y drogadicción, 9 de agosto de 2014, el universal http://www.eluniversal.com.mx/estados/2014/triquis-el-rostro-de-la-marginacion1029119.html#pueblos La jornada del campo, suplemento, Dónde están y cómo están los jornaleros agrícolas, http://www.jornada.unam.mx/2012/03/17/cam-agricolas.html y Jornaleros agrícolas: invisibilización deliberada, http://www.jornada.unam.mx/2012/03/17/cam-jornaleros.html Pueblos originarios de América…su cosmogonía. http://colam.ouiiohe.org/download/repositorio/tem%C3%A1tica:_mujeres,_g%C3%A9neros_y_des arrollo_con_equidad/Pueblos_originarios_de_Am%C3%A9rica.pdf

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.