Ysmaldo sanchez petroleo venezolano

Page 1

Petróleo Venezolano Noviembre, 2014

PDVSA Petróleo en los Años 80' 90' y 2000  Crisis económica  Guerra económica  Acaparamiento  Desabastecimiento

Explotación del Petróleo Venezolano Crisis económica en Venezuela ¿Que representa el Petróleo para el país?

La nueva concepción del consumidor en Venezuela

EDICIÓN ESPECIAL

Barril de Petróleo y el aumento del Dolar negro Autor: Ysmaldo Sánchez


Petróleo Venezolano

Venezuela antes de ser un país minero, fue un país petrolero. Desde antes de la llegada de los españoles ya los nativos conocían el petróleo con el nombre de MENE. Ellos lo utilizaban para impermeabilizar sus canoas, también para alumbrarse. En1799 Alejandro Humbolt encontró un manantial de petróleo en la Península de Araya. Ya para 1839 el gobierno encomienda a José María Vargas para que investigara sobre el producto. Una vez hechas las respectivas averiguaciones, opinó que esta materia era más rica que el oro por la gran posibilidad de uso que tenía.

En

Venezuela se empieza a explotar el petróleo a partir del 1875,después de un terremoto comienza a salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas producidas por el movimiento telúrico. Eso sucedió en la hacienda “La Alquitrana” del Estado Táchira perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido. A raíz de este hecho el Señor Manuel Pulido forma la primera compañía petrolera Venezolana que se dedicó a explotar industrialmente al petróleo. La compañía se llamó “Petrolera del Táchira”.

Más tarde se construyó la primera refinería local se producía mensualmente 60 galones de gasolina,165 de Kerosén,150 de gas-oil y 220 de residuos. De estos derivados del petróleo, el kerosén era el de mayor utilidad, se utilizaba para el alumbrado y para las primeras cocinas.


Petróleo Venezolano

S

e conoce en el mundo desde hace

cientos de años. En Mesopotámica lo usaban como el cemento para unir ladrillos, los egipcios lo usaban en la preparación de las momias, los Chinos y los Romanos lo usaban para alumbrar. La palabra petróleo viene de los Romanos PETRAOLEUS (aceite de las rocas), “petra” significa roca, “oleus” es Aceite en latín. Pero aún cuando el petróleo era utilizado en muchos países, solo fue en SigloXIX, que se conoció la verdadera importancia del petróleo y sus múltiples usos.

Venezuela es el quinto país exportador de petróleo y el poseedor de las mayores reservas probadas de crudo pesado del mundo, con 297.570 millones de barriles hasta diciembre de 2011.2 Venezuela tiene además las mayores reservas de crudo liviano en todo el hemisferio occidental.3 En 2008, la producción de crudo en Venezuela fue la décima más alta del mundo con 2.394.000 de barriles diarios, convirtiendo a dicho país en el octavo exportador neto de petróleo más grande del mundo.4 En Venezuela las actividades petroleras comenzaron en la época pre-hispánica, época en la cual solo se utilizaba el petróleo para calafetear e impermeabilizar las embarcaciones, pero su explotación se comenzó a realizar formalmente en la época colonial.

Fue desde entonces que la industria petrolera en Venezuela fue creciendo y se fortaleció hasta llegar al punto en que se nacionalizaron todos los activos de las empresas petroleras en 1976.


Petróleo Venezolano

PDVSA Nacimiento y Nacionalización Con la estatización petrolera de 1976 se inicia una fase nueva en la vida petrolera de Venezuela. Lo que era un mercado competitivo con muchas compañías nacionales y extranjeras se fue convirtiendo en un férreo monopolio estatal bajo el nombre original de PETROVEN .

PDVSA desde su creación se ha convertido en una de las corporaciones energéticas más importantes del mundo; y se encarga del desarrollo de la industria petrolera, petroquímica y carbonífera, y de planificar, coordinar , supervisar y controlar las actividades operativas de sus divisiones, tanto en Venezuela como en el exterior.

PDVSA

lleva adelante actividades en materia de explotación y producción para el desarrollo de petróleo y gas, bitumen y crudo pesado de la Faja del Orinoco, producción y manufactura de Orimulsión, así como explotación de yacimientos de carbón. Luego de dos décadas PDVSA se ha constituido en una corporación de primera línea en el ámbito nacional e internacional. Ocupa una posición relevante entre las empresas del mundo, por niveles de producción, reservas, capacidad instalada de refinación y ventas


Petróleo Venezolano

Que representa el Petróleo para el país?

¿

Venezuela es el sexto más grande exportador del petróleo después de Arabia Saudí, Noruega, Irán, los Emiratos Árabes Unidos y Rusia. La economía de Venezuela depende mucho del petróleo y es importante en las políticas y la cultura. En el pasado, Venezuela pudo tener éxito cuando el precio de petróleo fue muy alto pero también no pudo desarrollar ni tener éxito cuando el precio de petróleo bajó. El debate sobre la industria petrolífera es un tema con gran importancia en las políticas de Venezuela. La industria está nacionalizada y las rentas del petróleo componen una gran cantidad de los ingresos por el gobierno. Hay una cultura en Venezuela que una persona solo puede tener éxito en la industria petrolífera y no hay posibilidades de ganar dinero en otros sectores.

Sus grandes reservas de petróleo y el incremento en demanda mundial por el traducirán en más dinero y éxito para Venezuela en el futuro. Pero también hay dudas sobre el gobierno de Chávez y el movimiento contra la privatización en Venezuela.. Es importante que Venezuela desarrolle nuevas industrias porque no es una buena idea depender solo en un sector de la economía. Ahora, Venezuela y muchos otros países como Arabia Saudí y Nigeria tienen este problema. Es crucial que ellos se diversifiquen.

Venezuela es hoy a nivel mundial la más grande reserva de petróleo extraíble con las tecnologías actuales.

País

1999

2000

Arabia Saudita

7.52

8.00

Irán

3.50

3.69

Venezuela

2.79

2.89

Iraq

2.52

2.57

Emiratos Árabes Unidos

2.07

2.24

Nigeria

1.95

2.04

Kuwait

1.65

1.77

Indonesia

1.27

1.20

Libia

1.38

1.41

Argelia

0.76

0.80

Qatar

0.63

0.69

Total

26.04

27.30

Total Producción Mundial

74.12

76.70


Petróleo Venezolano Producción de Petróleo en los Años 80' 90' y 2000 EL PETRÓLEO EN VENEZUELA Durante los últimos veinte años, la producción venezolana de Petróleo Crudo se ha ubicado alrededor de los 9 millones de toneladas métricas anuales, como resultado de una producción diaria que, en el mismo lapso de tiempo, ha oscilado entre los 2,5 y los 3,2 millones de barriles por día; en la actualidad sigue siendo la cuenca del Lago de Maracaibo la más importante en cuanto a volúmenes de producción, pues aporta más del 60% del petróleo extraído del subsuelo venezolano.

1980, promedió 21,00 US$/b, con mínimo de 11,52 US$ el barril y máximo de 29,40 en 1981; en la década de 1990, promedió US$ 14,67 el barril, con mínimo de 10,60 US$ el barril en 1998 (la apoteosis de la apertura petrolera y de la gestión de L. Giusti) y máximo de 19,20 US$ el barril en 1990; y desde el año 2000 hasta 2011 el promedio alcanzó los US$ 64,65, con un piso de 20,18 en el año 2000 y techo de 101,08 US$ en 2011.

Para el año 2000, los ingresos petroleros fueron de 50.000 millones de dólares, de los cuales el Estado venezolano recibió 10.000 millones de dólares (20%) y los restantes 40.000 millones de dólares se gastaron en los denominados costos operativos PDVSA y en la transferencia de la renta petrolera al capital petrolero internacional o al capital privado nacional.

Trasladar ganancias al exterior ha sido el verdadero resultado de la internacionalización. Desde 1995 a 2000, PDVSA estuvo traspasando, desde sus cuentas domésticas hacia sus filiales extranjeras, un promedio de 500 millones de dólares anuales en ganancias. Desde que se inició la internacionalización hasta 2000, las filiales extranjeras de PDVSA nunca pagaron dividendos a esta empresa. Estas filiales pagaron dividendos por primera vez en diciembre de 2001, conminadas a ello por el gobierno nacional del presidente Hugo Chávez.


Petróleo Venezolano

Período 1971- 1986 Este periodo es crítico para evaluar el comportamiento de la producción declinante por reducción de la actividad. El primer elemento fue el anuncio de la reversión anticipada de las concesiones (1970), luego la estatización de la industria (1976) y finalmente el sistema de cuotas OPEP (a partir de marzo 1982) En los 15 años de este periodo la producción descendió al nivel mínimo histórico de 1.681.000 b/d, es decir un descenso inter anual promedio de 135.133 b/d. Para el 31 de diciembre de 1986 de los 26.239 pozos capaces de producir había 16.385 cerrados, es decir el 62,4%. Al cierre de 1986 el promedio de producción por pozo fue de 170,6 b/d. En este periodo la gravedad de los crudos producidos bajo a 24,1 oAPI promedio. En este periodo los precios del petróleo oscilaron entre 2,35 US$/b (1971) y 29,71 US$/b (1981). En 1986 llegarían tan bajo como 12,82 US$/b. El tipo de cambio fluctuó entre 4,30 Bs./US$ (1971) y 19,87 Bs./US$ (1986). Entre 1971 y 1979 los desembolsos para inversiones en activos fijos fueron mínimo, totalizando apenas 5.192,7 millones de dólares en esos 10 años. De 1979 a 1983 subieron, para desplomarse hasta llegar en 1986 a apenas 754 millones de dólares.

Período 1987 – 1998 En estos 13 años ocurrió el más importante repunte de la producción, llegando en 1998 a un promedio de 3.329.000 b/d, es decir un aumento de 1.648.000 b/d. Un incremento neto inter anual de 126.769 b/d. La gravedad promedio del crudo producido después de alcanzar un tope de 26,5 oAPI (1989), cerró este periodo en BP80 424,7 oAPI promedio. Al 31 de diciembre de 1998 de los 29.547 pozos capaces de producir había 14.494 pozos produciendo y 15.053 estaban cerrados, es decir el 50,9%. Al cierre de 1998 el promedio de producción por pozo fue de 229,7 b/d. En este periodo ocurrió un importante aumento de la producción en el Lago de Maracaibo, en los campos Centro, Ceuta, Lama y Lamar, así en los campos Boscan y Barua en tierra. Y en el Oriente del país por la entrada de los gigantescos campos del Norte de Monagas (El Furrial), y el sustancial aumento de la producción de los campos Santa Bárbara, Jusepin y Oritupano. También en este periodo entraron los importantes campos descubiertos en Apure: Guafita y La Victoria. Entre 1992 (I Ronda), 1993 (II Ronda) y 1997 (III Ronda) se aprobaron las 3 rondas de Convenios para operar un total de 32 campos. La actividad exploratoria en los Convenios Operativos comenzó en 1994.

Período 1999 – 2001 En los tres primeros años del actual gobierno la producción se incremento ligeramente, llegando a 3.342.000 b/d en 2001. La gravedad promedio descendió a 23,5 oAPI promedio, por la plena incorporación de la Faja de 113.000 a 306.000 b/d). La producción se elevó en las jurisdicciones de Maracaibo y Barcelona, y bajó levemente en Apure-Barinas. Al 31 de diciembre 2001 los pozos capaces de producir sumaban 32.138, de los cuales 15.092 estaban en producción (47%) y 17.046 pozos estaban cerrados (53%). Al final de este periodo la producción por pozo declinó a 221,4 b/d, comparado con el valor de 1998. En 2001 la producción de los Convenios alcanzó los 502.011 b/d. En 2001 la Faja promedió una producción de 306.000 b/d (73.000 b/d de Bitor). En este periodo los precios del petróleo oscilaron entre 16,04 US$/b (1999) y 25,91 US$/b (2000). El tipo de cambio fluctuó entre 609,6 Bs./US$ (1999) y 724,22 Bs./US$ (2001). Los desembolsos en inversiones netas en activos fijos en la IPN entre 1999 y 2001 fueron de 44.348,68 millones de dólares corrientes.


Petróleo Venezolano

Crisis económica en Venezuela También denominada Gran Recesión se conoce a la crisis económica mundial que comenzó en el año 2008, y fue originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis se encuentra la desregulación económica,2 los altos precios de las materias primas debido a una elevada inflación [cita requerida] planetaria, la sobrevalorización del producto, crisis y energética, y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. La crisis iniciada en 2008 ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo. El camino “fácil” para eliminar la pobreza

Se sabe que si un mandatario se limita a hacer crecer la economía, la riqueza se quedará en los bolsillos de los grandes empresarios. Además, el proceso es demasiado lento, por lo que la eliminación de la pobreza mediante de esta vía tomaría tiempo.

Dinero fácil = Inflación Un problema emergió: empezaron a subir casi a generosa ayuda por parte venezolano, anulando el mismo.

los precios la par de la del gobierno esfuerzo del

¿Qué significa esto? Que el exceso de dinero circulante está generando inflación. Lógico: si hay más dinero circulando, ese dinero “es menos valioso”, por decirlo de alguna manera. Por lo tanto, como el dinero “vale menos”, los precios de los productos y servicios suben. El segundo factor que influye en el problema es que esos impuestos que se aplicaron a las empresas son traspasados (parcial o totalmente) al usuario.

Por lo tanto, Venezuela, que contaba con la “billetera llena”, empezó a repartir subsidios, bonos y beneficios sociales gratuitos para llevar esa riqueza rápidamente a la gente. Y todo esto a costa del balance fiscal (es decir, el gobierno gastó más de lo que recaudaba). Para hacer sostenible el mayor gasto, aumentaron fuertemente los impuestos a grandes empresa, como también se aumentó la cantidad de dinero circulante en el mercado (masa monetaria).

Fijación de precios = Desabastecimiento y desempleo.

El problema, claro, es que el gobierno siguió regalando dinero y el dinero siguió perdiendo su valor, así que ese precio “justo” rápidamente pasó a ser insuficiente para las empresas, que no lograron cubrir sus costos u obtienen márgenes tan bajos, que el negocio pierde el atractivo.


Petróleo Venezolano Racionamiento = Mercado Negro Ahora surge otro problema, pues gracias a la paralización de las importaciones y de la producción nacional, empieza el desabastecimiento. Los estantes de los supermercados empiezan a vaciarse y algunos productos comienzan a escasear. En consecuencia, los consumidores comienzan a acaparar todo lo que pueden.

Expropiaciones = Fuga de capitales El gobierno sospecha que muchas empresas estaban vendiendo directo al mercado negro para obtener mejores márgenes. Y aunque capaz no fuese así, no puede permitir que las empresas sigan deteniendo la producción. De esta manera, comienzan las expropiaciones.

Fijación de cambio = Más desabastecimiento y mercado negro La fuga de capitales es sumamente dañina para el mercado. El Gobierno toma consciencia de esto sabiendo que pronto no habrá grandes fortunas que paguen impuestos millonarios, así que decide limitar el intercambio de divisas por la vía de fijar el cambio e imponer cuotas al

.

uso del dólar

Déficit fiscal = Endeudamiento Por otro lado, las empresas expropiadas están funcionando a pérdida y ya no es posible pagarles a sus proveedores y empleados. El gobierno, consciente que no puede subir los precios de los productos para impedir las pérdidas pues colaborará directamente con la inflación (que era lo que desde un principio quería evitar), decide asumir las pérdidas de sus empresas.


Petróleo Venezolano

Q

¿

ue relación existe entre la bajada

de precios del Barril de Petróleo y el aumento del Dólar negro? En las tres últimas semanas hemos asistido a una caída muy importante de los precios del crudo. En concreto, el precio ha pasado de los 144 dólares con los que se inició la sesión el pasado 14 de julio, a los poco más de 117 con los que se cerró la sesión del pasado 5 de agosto. Es decir, una caída de cerca del 20%. La pregunta que surge es ¿qué ha pasado en estas últimas semanas para que se haya producido un cambio tan drástico en los precios del petróleo? La respuesta sólo puede ser una: la especulación. Es decir, el mismo motivo que había llevado al petróleo a cotas históricas en los 12 últimos meses, mientras la demanda creció un 1,5% y el precio lo hizo en un 100%.

Técnicamente hablando, en el último año los inversores han estado "cortos" en bancos y "largos" en petróleo. Estar "cortos" en bancos quiere decir que, utilizando el mercado de futuros y opciones, han vendido acciones de los bancos sin ser sus poseedores, esperando que bajara su precio y comprándolas a futuro más baratos. Y al actuar así, y de forma masiva, consiguieron que efectivamente el precio bajase de forma significativa y realizando una sustancial ganancia. Estar "largos" en petróleo quiere decir comprar en el mercado de futuros y recibir el petróleo cuando éste ya se ha encarecido, obteniendo una ganancia con la operación. El mercado de futuros no está diseñado para estas operaciones especulativas, sino para ofrecer

coberturas razonables a los agentes que operan en el mercado. Sin quererlo las autoridades regulatorias habían permitido una "burbuja especulativa" en el mercado de petróleo, la más dañina de las burbujas, porque no crea ni empleo ni riqueza, sino que los destruye, excepto para los países productores y de forma muy transitoria.


Petróleo Venezolano

Comparar el desarrollo de Venezuela con otros 2 Países petroleros en los últimos 10 años. Efectivamente, el estudio del desarrollo ha avanzado mucho en las últimas dos décadas. Hoy en día se incluyen conceptos como la calidad ambiental, los derechos humanos, la incorporación de la mujer, los fallos del mercado, etc, que han cambiado para siempre el concepto de desarrollo limitado al mero ámbito económico. La teoría del desarrollo es ahora un campo multidisciplinario donde convergen la sociología, la ciencia política, la geografía, la historia, la psicología, la economía e incluso hasta la teología.

Quedan muy pocas personas que piensen que es justo que siga conviviendo la infinita riqueza con la más miserable pobreza. A pesar de que en algunas circunstancias nos podemos ver forzados a pensar que el logro material de una persona obedece a su exclusivo esfuerzo y que gran parte de la miseria de nuestros pueblos reside en la desidia de los pobres, creo que estos argumentos se caen por su propio peso cuando analizamos la rampante desigualdad de oportunidades que impera en las naciones más atrasadas del planeta. Ese creciente dualismo social y económico podría ser la mecha de las más encontradas luchas de este siglo XXI, pero también podría ser acicate para una reflexión profunda sobre las nuevas sociedades que pretendemos construir.

El desarrollo es un problema multidimensional (especialmente con relación a la variable cultural del desarrollo), pero todavía sigo creyendo firmemente en el sistema liberal como la mejor arma contra el atraso de nuestros pueblos y en la profundización del sistema democrático. Claro está, que debo reconocer que en ciertas circunstancias es inaplicable el liberalismo en nuestras naciones.

Es necesario resaltar que las bondades del sistema liberal están profundamente relacionadas con la dicotomía "libertad - igualdad". A pesar de que la Revolución Francesa adoptó estos ideales como principios básicos en la declaración de los derechos del hombre, la aplicación de éstos en su concepción ortodoxa provoca una fuerte contradicción. Y es que los hombres no han sido creados iguales, es decir, podrán nacer con la misma constitución física y se podrá pregonar la igualdad ante la ley, pero si estos mismos hombres tienen la libertar de disponer de sus talentos como mejor lo crean conveniente, entonces a la vuelta de unos años podríamos tener por un lado a un Premio Novel en química y por el otro a un obrero de una línea de producción industrial (sin que esto implique alguna connotación peyorativa del trabajo del obrero).


Petróleo Venezolano

De donde nace la crisis económica, guerra económica, acaparamiento, desabastecimiento, son reales estos términos para caracterizar el problema actual en el país quien es el Culpable? quien es el Responsable? Para mantener ese seguimiento permanente en toda la red de comercialización y distribución ya existe una fórmula planteada por el fallecido presidente venezolano, Hugo Chávez: la unión cívico-militar, insistió.

Crear una economía sana, con una distribución equitativa de las ganancias y un intercambio equilibrado es la meta principal de esta iniciativa, resaltó el Superintendente de Precios Justos También necesitamos acabar con las mafias que desvían recursos y mercancías, por ejemplo, para el contrabando de extracción, precisó Méndez.

Desde inicios de año, el gobierno venezolano promueve medidas económicas en el tema de los precios justos y el abastecimiento de productos de primera necesidad. Como parte de esas acciones, por todo el territorio se realizan inspecciones y fiscalizaciones a centros comercializadores, de distribución y almacenamiento, dirigidas a contrarrestar la especulación. A juicio del vicepresidente ejecutivo, Jorge Arreaza, es indispensable la unión cívicomilitar en la lucha por el equilibrio económico y la defensa de los derechos de la población a acceder a bienes y servicios indispensables.

La nueva concepción del consumidor en Venezuela La sociedad de consumo aparece cuando: a) las posibilidades de mayor margen para la reproducción social ampliada -concretada en consumo de bienes ociosos y no ligados directamente con las necesidades reproductivas básicas, tal como se habían entendido durante los siglos anteriores- se extienden a casi todas las capas de la sociedad; b) b) la producción no está dirigida sólo a una élite, es decir, se produce para un consumo masivo; c) c) la identidad social de los sujetos está condicionada en buena medida por el qué se consume, incluso relegando progresivamente la posición en el proceso de producción y la familia de origen; d) d) la mercantilización de las relaciones, de manera que crecientemente el consumo pasa por la compraventa. Otros autores, como Bell, añaden otros aspectos con un carácter más coyuntural, como es la posibilidad de la compra a plazos. Desde estos elementos puede afirmarse que tales sociedades desarrolladas se mantienen como sociedades de consumo. Sin embargo, tal vez sea conveniente reflexionar mínimamente por el sentido de algunos cambios que, especialmente en el ámbito vivencial, experimenta la sociedad de consumo.


Petróleo Venezolano

La nueva concepción del consumidor en Venezuela

La incorporación de la sociedad de consumo El origen de este consumidor ha de situarse en la estrategia del sistema capitalista para superar el desequilibrio entre inversiones en capital constante (bienes de equipo) y un debilitado capital variable (mano de obra): la plusvalía se reinvertía en sistemas productivos más competentes. Desequilibrio cuya más inmediata manifestación es la ausencia de salida de la producción y que tiene su aldabonazo histórico en la crisis del año 1929. Para resolver la situación, el capitalismo optó por la creación de mercados para los productos a través de prácticas productivas destinadas a extraer menos plusvalía de cada trabajador; pero mayor plusvalía global, pues al convertirse los trabajadores en los primeros consumidores se posibilita el aumento de la producción.

El consumo como horizonte de integración social

La sociedad de consumo madura. La práctica del consumo se convierte en hábito. Consumos, que exigieron una fuerte inversión motivacional para entrar en las expectativas de los sujetos, se incrustan en la rutina doméstica. Los sujetos de consumo, aparecen ya motivados; muestran los frutos de su educación en el consumo, de su socialización en el consumo, especialmente a través de la publicidad, que, desde el presente, calificamos de motivacional. Apenas se ha calibrado la dimensión educativa de la publicidad, cuando la característica de sus mensajes, entre la sugerencia y la imposición, tienen la misma estructura que los mensajes de la educación formal. Desde el consejo a la fábula cabe encontrar en el repertorio educativo publicitario.


Petróleo Venezolano

B

ibliografía

books.google.com/books?id=hjCQkk5ry1MC&pg=PA45

http://seccion-vii-ing-mtto-1-mecanica.blogspot.com/ VELÁSQUEZ, ROOSEVELT y MÍRIAM CABRERA (1974). La inversión petrolera en Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela PDVSA - Petróleos de Venezuela SA. (2006). (Página Web en Línea). Disponible en: http://www.pdvsa.com/

CALDERA, RAFAEL (1976). La nacionalización del petróleo en Venezuela. (6ª edición) Caracas: Editorial Nueva Política.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.