LIBRO DE ARTE
T-II ARQUITECTURA Y ARTE
AUTOR:
PUCHURI ACOSTA, VICTOR
ARQ. CLAUDIA CABALLERO – ARQ. SONIA VILLANUEVA
2018-02
REPRESENTACIÓN ESPACIAL DE LA COSMOVISIÓN SHIPIBO – KONIBO
El manto escogido proviene de la comunidad Shipibo-Konibo. El autor es desconocido, pero se aprecia claramente el uso de formas geomĂŠtricas asociadas a la naturaleza y a la cosmovisiĂłn amazĂłnica.
1
Como primer ejercicio, se separó el manto en capas, las que cumplían un mismo patrón. En este manto, se identificaron 3 capas, en las que predominaban ejes estructurales, principales y secundarios que delimitaban las figuras.
I. ESTRUCTURA PRINCIPAL
1I
En esta estructura predominan los ejes sobre los cuales se repiten las formas, por medio de operaciones simétricas
II. ESTRUCTURA SECUNDARIA
III
Se tomó en cuenta el centro de la figura con forma circular. En base a una serie de círculos concéntricos se logra construir la figura
III. ESTRUCTURA SECUNDARIA Esta estructura delimita la dirección de las tramas que rellenan el fondo dek manto.
- Este patrón está formado por líneas rectas ortogonales que forman una figura que se asemeja a una flecha. - Dentro del manto, se observa que este módulo se refleja en los cuatro cuadrantes.
- Observamos también módulos octogonales que se repiten en el manto mediante operaciones de reflexión. - Dentro de estas figuras, observamos también submódulos que se asemejan a la cruz cósmica de la cultura shipibokonibo.
Se trabajó una composición en tres dimensiones. Esta composición estaría inspirada en el manto shipibo presentado previamente. Se procedió con la división del trabajo en capas, que irían distribuidas en los tres ejes espaciales.
Con la unión de las capas, logramos formar una composición tridimensional Al igual que en el primer ejercicio bidimensional, este diseño contaría con ejes principales y secundarios. En este caso, estos ejes se convertirían en estructuras que tornarían la maqueta en un elemento autoportante.
El concepto de este proyecto se basa en la tranquilidad que transmite el vacío central en forma de circunferencia, y en el caos ocasionado por la acumulación de figuras ortogonales fuera de la sección circular.
Se expuso la maqueta inicial a luces artificiales, para observar el efecto de distorsión que esta ocasiona, Con base en las figuras proyectadas, se procedió a realizar la distorsión de la primera estructura, para formar una nueva que mantenga relación al manto escogido. Asimismo, se utilizó una historia recreada en la cosmovisión shipibokonibo para idear el concepto del recorrido de este proyecto.
LA ANACONDA CÓSMICA: RONIN La serpiente Ronin, la anaconda primordial, madre del ayahuasca, recorre los trazos plasmados en los mantos del arte Kené. Cuando ella pasa, se conecta con la naturaleza e irradia energía proveniente de las plantas de la selva. Esto, permite que las personas que crean y se sometan al ritual del ayahuasca, curen sus heridas y enfermedades. También, debido a su conexión con el cosmos, cura las heridas del alma, y la purifica. Ronin tiene el poder de conectar los tres mundos: el subacuático (subterráneo), donde habitan los muertos; el mundo terrestre, donde viven los espíritus del hombre, del monte, de las plantas y de los animales.; y el mundo celeste, donde habita el sol (Bari nete) y el mundo del aire y las nubes (Nihue nete). Los tres mundos se mantien siempre separados. Sin embargo, gracias a la conexión que establece Ronin, estos se mantienen estables y, a pesar de estar separados, de alguna manera se encuentran conectados. Ronin representa el balance del mundo
Ronin es una de las deidades prinicpales en la cosmovisión de la cultura shipibo-konibo. Aquí se muestra representada en un textil kené.
Basados en la historia relatada, se distribuyeron los espacios a fin de representar los tres mundos cosmológicos y la conexión entre estos
I. MUNDO CELESTIAL - Espacios semipúblico – privados. - Estructuras ortogonales. - Representan la perfección divina. - Fin del recorrido
II. MUNDO TERRENAL
- Espacios públicos – semi públicos. - Conecta los mundos celestial y subterráneo. - Deformación de las figuras ortogonales por el juego de luces
III. MUNDO SUBTERRÁNEO Prototipo inicial de maqueta
Núcleo conector entre los tres mundos
- Espacios semipúblicos - Figuras irregulares que representan la distorsión de lo real. - El ingreso representa la cabeza de Ronin, quien conectará los tres mundos y dará estabilidad.
MUNDO CELESTIAL
Dos espacios privados representan a los espíritus del sol y la luna
MUNDO TERRENAL
Figuras distorsionadas según el juego de luces
MUNDO SUBTERRÁNEO
Maqueta final
Inicio del recorrido. Las escaleras representan la lengua de Ronin.
AXONOMETRIA
ESTRUCTURA PRINCIPAL ESTRUCTURA SECUNDARIA
Espacio semipúblico. Iluminación garantizada con aberturas en los cerramientos.
Recorrido de mundo subterráneo. Se observan las formas distorsionadas.
Espacio público. Se utilizan paños transparentes para dejar ingresar la luz por el núcleo central. Esto representa la unión entre los tres mundos gracias a Ronin.
Mundo celestial con figuras ortogonales. Representa la perfecciรณn. Propuesta final.
Los cerramientos se cubrieron con motivos shipibos. La forma octogonal escogida representa las escamas de la serpiente cรณsmica.
Escaleras circulares que representan el desplazamiento serpenteante de Ronin.