PUCHURI ACOSTA, VICTOR
+51 978065866
INGLÉS
U20131A041@upc.edu.pe
PORTUGUÉS
Victor Antonio Puchuri Acosta
FRANCÉS
issuu.com/rotciv95
Estudiante de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC, creativo, autodidacta y responsable. Mi objetivo es formarme como un profesional íntegro y desarrollar propuestas innovadoras y eficientes en a través del diseño.
AUTOCAD •
EXPOSICIÓN FINAL TALLER 01 | 2018-01
•
EXPOSICIÓN PARCIAL Y FINAL TALLER 02 | 2018-02
•
1° LUGAR PREMIO CARLOS WILLIAMS 2019 - UPC
REVIT PHOTOSHOP RHINOCEROS SKETCHUP TWINMOTION
3
• • • • • • • • • •
TI Introducción al Diseño Arquitectónico TII Arquitectura y Arte TIII Arquitectura y Entorno TIV Arquitectura y Funcionalidad TV Arquitectura y medio ambiente TVI Arquitectura y construcción TVII Taller de integración TVIII Arquitectura y Ciudad TIX Ejercicio Profesional TX Taller de Tesis
5
En este taller introductorio se exploraron volumetrías, espacios y recorridos espaciales como primer paso para propuestas más complejas.
T I ⚫ CABALLERO - TAPIA
01
PROPUESTA INICIAL
Para este proyecto, se comenzó con introducir volúmenes en una grilla de prisma rectangular con grillas. El objetivo era ocupar el 50% del volumen total y generar un recorrido espacial. Según el tamaño de los objetos, se delimitaron espacios públicos, semipúblicos y privados.
8
El proceso continuó dividiendo el volumen general en dos partes: una contendría solo estructuras y el resto volúmenes. A esto se incluyeron losas y rampas, para simular un recorrido entre espacios. MAQUETA FINAL
Este ejercicio permitió a los estudiantes identificar los distintos tipos de espacios (público, semipúblico y privado) y la interrelación que debe haber entre ellos, mediante el establecimiento de un recorrido espacial infinito.
9
MÓDULACIÓN INICIAL
El ejercicio de fin de ciclo consistió en complementar la actividad inicial con la exploración de nuevas formas, para ello utilizamos módulos generados a base de triángulos equiláteros y cuadrados, cuyos pliegues permitían la movilidad e interacción entre ellos para generar nuevas formas y volúmenes
10
ESTRUCTURAS
Se continuó con la exploración de las formas tetraédricas, utilizando varillas de madera para representar las estructuras de las mismas. El proceso del proyecto continuó con la interacción entre paños opacos y transparentes, para la formación de espacios contenido-contenedor, enterrado y semi-enterrado.
11
• Espacio privado / enterrado color marrón claro
En la propuesta final, empleamos las formas tetraédricas para generar diferentes espacios, manteniendo estructuras y paños sólidos.
• Espacio contenido- contenedor de color mostaza
12
• Utilizamos colores para distinguir los espacios. El espacio público fue de color amarillo
Para diferenciar los tipos de espacios y generar un nuevo recorrido espacial, se utilizaron colores para identificarlos. También, se añadieron paños opacos, traslúcidos y transparentes para garantizar la iluminación y ventilación. A su vez, se eliminaron las caras que no tenían una función en la propuesta.
• Color granate: espacio privado
13
A diferencia del proyecto parcial, este tuvo un ingreso que también sirvió de salida para el recorrido espacial. Además, para la conexión entre espacios, se utilizaron rampas y escaleras.
Ingreso al recorrido espacial
14
En esta propuesta final se consiguió generar un recorrido espacial más real, el cual serviría para futuras propuestas. Este proyecto fue seleccionado para la exposición de fin de ciclo de la Facultad de Arquitectura.
15
En este taller se relacionรณ la arquitectura con el arte, para la creaciรณn de conceptos creativos .
T II โ ซ CABALLERO - VILLANUEVA
02
REPRESENTACIÓN ESPACIAL DE LA COSMOVISIÓN SHIPIBO – KONIBO El concepto del cual surgió la propuesta de este taller fue el arte Shipibo-Konibo, oriundo de la Amazonía peruana. Este arte explora formas geométricas y elementos de la naturaleza, los cuales luego de un análisis se convirtieron en una propuesta arquitectónica.
El primer ejercicio del cual surgió el concepto fue el análisis de un manto kené, del cual diferenciamos sus estructuras y componentes.
El manto escogido proviene de la comunidad Shipibo-Konibo. El autor es desconocido, pero se aprecia claramente el uso de formas geométricas asociadas a la naturaleza y a la cosmovisión amazónica.
18
1
I. ESTRUCTURA PRINCIPAL En esta estructura predominan los ejes sobre los cuales se repiten las formas, por medio de operaciones simétricas
1I
II. ESTRUCTURA SECUNDARIA Se tomó en cuenta el centro de la figura con forma circular. En base a una serie de círculos concéntricos se logra construir la figura
ANÁLISIS GRÁFICO Como primer ejercicio, se separó el manto en capas, las que cumplían un mismo patrón. En este manto, se identificaron 3 capas, en las que predominaban ejes estructurales, principales y secundarios que delimitaban las figuras.
III
III III. ESTRUCTURA SECUNDARIA Esta estructura delimita la dirección de las tramas que rellenan el fondo del manto.
19
Para entender la disposición geométrica del manto, se analizaron las operaciones de simetría que habían en él. Este ejercicio serviría para una propuesta tridimensional con las mismas características.
20
Seguidamente, se trabajó una composición en tres dimensiones. Esta composición estaría inspirada en el concept del manto shipibo estudiado previamente. Se procedió con la división del trabajo en capas, que irían distribuidas en los tres ejes espaciales
21
PROPUESTA VOLUMร TRICA Con el concepto del manto escogido, se llegรณ a una propuesta tridimensionales, que representaba conceptualmente las formas y proporciones originales.
22
Con la unión de las capas, logramos formar una composición tridimensional Al igual que en el primer ejercicio bidimensional, este diseño contaría con ejes principales y secundarios. En este caso, estos ejes se convertirían en estructuras que tornarían la maqueta en un elemento autoportante.
23
DISTORSIÓN Para el proyecto final, se utilizó la propuesta parcial, la cual fue expuesta a luces artificiales para lograr una distorsión mediante las sombras, la cual serviría de base para una nueva propuesta.
24
LA ANACONDA CÓSMICA: RONIN La serpiente Ronin, la anaconda primordial, madre del ayahuasca, recorre los trazos plasmados en los mantos del arte Kené. Cuando ella pasa, se conecta con la naturaleza e irradia energía proveniente de las plantas de la selva. Esto, permite que las personas que crean y se sometan al ritual del ayahuasca, curen sus heridas y enfermedades. También, debido a su conexión con el cosmos, cura las heridas del alma, y la purifica. Ronin tiene el poder de conectar los tres mundos: el subacuático (subterráneo), donde habitan los muertos; el mundo terrestre, donde viven los espíritus del hombre, del monte, de las plantas y de los animales.; y el mundo celeste, donde habita el sol (Bari nete) y el mundo del aire y las nubes (Nihue nete). Los tres mundos se mantien siempre separados. Sin embargo, gracias a la conexión que establece Ronin, estos se mantienen estables y, a pesar de estar separados, de alguna manera se encuentran conectados. Ronin representa el balance del mundo
Asimismo, se narrativa con shipibo-konibo, concepto para final.
realizó una composición base en la cosmovisión la cual reforzaría nuestro la propuesta volumétrica
Ronin es una de las deidades prinicpales en la cosmovisión de la cultura shipibokonibo. Aquí se muestra representada en un textil kené.
25
I. MUNDO CELESTIAL - Espacios semipúblico – privados. - Estructuras ortogonales. - Representan la perfección divina. - Fin del recorrido
II. MUNDO TERRENAL - Espacios públicos – semi públicos. - Conecta los mundos celestial y subterráneo. - Deformación de las figuras ortogonales por el juego de luces
PROPUESTA FINAL Basados en la historia relatada, se distribuyeron los espacios a fin de representar los tres mundos cosmológicos y la conexión entre estos
III. MUNDO SUBTERRÁNEO Prototipo inicial de maqueta
Núcleo conector entre los tres mundos
- Espacios semipúblicos - Figuras irregulares que representan la distorsión de lo real. - El ingreso representa la cabeza de Ronin, quien conectará los tres mundos y dará estabilidad.
26
Con el concepto planteado, surgió una propuesta que incluyó estructuras principales y secundarias para su elaboración. Las estructuras principales contenían estructuras para hacer la construcción autoportante, mientras que las estructuras secundarias incluían los cerramientos.
ESTRUCTURA PRINCIPAL ESTRUCTURA SECUNDARIA
27
MUNDO CELESTIAL
Dos espacios privados representan a los espíritus del sol y la luna
MUNDO TERRENAL
Figuras distorsionadas según el juego de luces
PROPUESTA FINAL Basados en la historia relatada, se distribuyeron los espacios a fin de representar los tres mundos cosmológicos y la conexión entre estos
MUNDO SUBTERRÁNEO
Inicio del recorrido. Las escaleras representan la lengua de Ronin.
Maqueta final
28
La propuesta final conservó el concepto rescatado del arte shipibo-konibo. Surgió de la transformación volumétrica de un manto Kené y recogió otros elementos como la cosmovisión, rituales, formas y transformaciones geométricas.
Mundo celestial con figuras ortogonales. Representa la perfección.
Este proyecto fue escogido para la exposición de fin de ciclo, así como para otras exposiciones externas organizadas por la Facultad.
Propuesta final.
Asimismo, este proyecto fue acreedor al primer lugar en el concurso Carlos Williams 2019 en la categoría de talleres iniciales.
Los cerramientos se cubrieron con motivos shipibos. La forma octogonal escogida representa las escamas de la serpiente cósmica.
Escaleras circulares que representan desplazamiento serpenteante de Ronin.
el
29
En este taller se buscó tomar elementos y características comunes de un lugar para definir una propuesta que se acomode con el entorno.
T III ⚫ CÓRDOVA - PADILLA
03
La primera parte del taller se enfocó en analizar el barrio de Parque Hernán Velarde, en la Urbanización Santa Beatriz. Luego, se propuso un proyecto de vivienda unifamiliar, la cual debía cumplir con los requisitos necesarios para satisfacer las necesidades de los usuarios, y coincidir con los elementos del entorno inmediato.
La zona a intervenir se ubica en parque Hernán Velarde N° 64 – Santa Beatriz El Parque Hernán Velarde es una zona con condición monumental. Para el desarrollo del proyecto se realizó un análisis del entorno. Escanee el código QR para acceder al análisis gráfico del entorno.
32
NIÑO Por su condición de hiperactividad, necesita gastar sus energías, por lo que el recorrido a su zona de juegos y descanso será largo y lúdico a la vez. De esta manera, promovemos el desgaste de energías
TÍA Se deben evitar ruidos fuertes con este usuario, por lo que se ubicará alejada a las zonas sociales y al niño. Sin embargo, como es la única adulta, suponemos que está a cargo del niño, por lo que habrá una relación espacial con el, para que pueda observarlo durante el día. A pesar de esta relación espacial, se evitará a su vez que estos usuarios tengan espacios contiguos. ABUELA Debido a su discapacidad motriz, los espacios de este usuario se ubicarán en el primer nivel. También se toma en cuenta que a la abuela le gusta reunirse con amigas, por lo que tendrá un espacio destinado para ello.
ABUELO Este usuario es muy alegre y hablador, por lo que tendrá acceso a una terraza con vista privilegiada hacia el patio central. Sin embargo, el abuelo también es débil visual, por lo que los espacios destinados a el estarán dotados de gran iluminación.
33
PRIMER NIVEL
VIVIENDA UNIFAMILIAR
ZONIFICACIÓN ZONA NIÑO
SEGUNDO NIVEL
ZONA ABUELA ZONA COMÚN ZONA ABUELO
ZONA TÍA
34
ZONA SOCIAL ABUELO DESCANSO ABUELO
ZONA SOCIAL COMÚN
ZONA SOCIAL ABUELA
ZONA JUEGO NIÑO
CORTE TRANSVERSAL 01
CORTE LONGITUDINAL 01
DESCANSO TÍA
HALL
CORTE TRANSVERSAL 02
DESCANSO ABUELA
CORTE LONGITUDINAL 02
35
VIVIENDA UNIFAMILIAR
REPRESENTACIÓN GRÁFICA Vistas interiores del proyecto Se observa la inclusión de elementos característicos del entorno, como columnas clásicas, forma de vanos, balaustradas y patios interiores.
36
REPRESENTACIÓN GRÁFICA Ésta propuesta contempla una relación directa con el entorno inmediato. Se observan las mismas alturas, formas de vanos y elementos ornamentales presentes en las edificaciones contiguas.
También se realizó un video recorrido de la propuesta, para acceder escanee el siguiente código QR
37
Es una propuesta arquitectónica para una residencia de estudiantes en Santa Beatriz, que combina funcionalidad y relación con el entorno del barrio de Hernán Velarde. Esta zona muestra variedad de estilos arquitectónicos, en su mayoría con estilos europeos y manieristas. Ofrece todos los servicios básicos y zonas de estudios, bibliotecas, así como zonas de esparcimiento. El proyecto está orientado a los jóvenes estudiantes de distintas casas de estudios de la zona, con un aforo para 38 residentes y cuatro niveles de uso.
38
HOTEL COUNTRY CLUB LIMA:
Habitaciones
⚫
Habitaciones Zona de estudios
⚫ ⚫
Cafetería Comedor Hall principal Administración Gimnasio
⚫ ⚫ ⚫ ⚫ ⚫
: Servicios
⚫
Ubicado en San Isidro, utiliza un volumen semicircular para unir volúmenes y marcar el ingreso. También combina el uso de columnas y detalles coloniales.
EDIFICACIONES EN HERNÁN VELARDE: En el propio entorno inmediato, las edificaciones mantienen un lenguaje similar, e incluyen tres cuerpos marcados por uno de ellos (el central) que define correctamente el ingreso .
EDIFICIO FÉNIX: Ubicado en el centro histórico de Lima (Plaza San Martín), es una muestra de preservación de la arquitectura colonial. En el primer nivel funciona un establecimiento de comida rápida, el cual no modifica el lenguaje y la arquitectura de la edificación, muy por el contrario, se adapta a ella.
39
SÓTANO
RESIDENCIA ESTUDIANTIL
DISTRIBUCIÓN El ingreso es por el primer nivel, el cual se encuentra al nivel de la calle. En este nivel se encuentran los espacios públicos como el hall principal, comedor, gimnasio, los patios principales y una cafetería que también tiene acceso directo a la calle.
PRIMER NIVEL.
Asimismo, para promover el uso de vehículos sostenibles, el proyecto cuenta con un estacionamiento de bicicletas.
En el sótano se ubican la zona de servicios
40 40
SEGUNDO NIVEL
DISTRIBUCIÓN En el segundo nivel se ubicó en el ala izquierda del proyecto la zona de estudios (SUM, biblioteca, zona de trabajo, mientras que por el ala derecha 14 habitaciones individuales con servicios higiénicos propios.
TERCER NIVEL.
El tercer nivel completa el bloque de habitaciones, agregando 24 recámaras, llegando a un total de 38. Todos los ambientes iluminan naturalmente mediante la fachada y patios.
41
RESIDENCIA ESTUDIANTIL
VISTA AÉREA PATIO PRINCIPAL
REPRESENTACIÓN GRÁFICA El proyecto busca adaptarse al entorno, por ello incluye remates, zócalos, columnas y vanos similares a las edificaciones contiguas. PATIO PRINCIPAL
42
ESTACIONAMIENTO BICICLETAS
REPRESENTACIÓN GRÁFICA El proyecto busca ser una propuesta eco amigable, por lo que incluye un estacionamiento para bicicletas, para promover este medio de transporte en la zona.
VISTA PEATONAL
PATIO DEL COMEDOR
43
RESIDENCIA ESTUDIANTIL
VISTA DE LA ALAMEDA
REPRESENTACIÓN GRÁFICA Se incluyen grandes paños con transparencias para las zonas públicas, sin perder la relación con el entorno. Para ello, mantiene un mismo lenguaje de representación.
INGRESO
CAFETERÍA
44
ESTACIONAMIENTO BICICLETAS
REPRESENTACIÓN GRÁFICA El proyecto también busca seguir en concepto de la ciudad jardín, es por ello que contempla patios interiores grandes con mucha vegetación y jardines colgantes.
Asimismo, para aprovechar la vista a los patios, cada habitación tiene un balcón al cual se accede mediante una mampara, la cual permite la ventilación e iluminación
VISTA DE PATIO DEL COMEDOR
VISTA DE ROTONDA
45
00
48
49
FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS