Revista Mira 95

Page 1

No. 92 • Coleccionable • Gratuita

No. 95 • Coleccionable • Gratuita @RevistaMira mira.revista

www.revistamira.com.mx

UNA NAVIDAD

DIFERENTE

LEY DE NIÑOS DEL DF

UN CAPRICHO IDEOLÓGICO

POLÍTICA Y MORAL

REGENERACIÓN

www.issuu.com/revista.mira



M95.indb 1

09/12/14 17:13


M95.indb 2

09/12/14 17:13


M95.indb 3

09/12/14 17:13


M95.indb 4

09/12/14 17:13


M95.indb 5

09/12/14 17:13


PRESIDENTE M. Salud Conde Nieto DIRECCIÓN GENERAL Elena Goicoechea Carniado egoba50@yahoo.com.mx Montserrat Ulloa Soto montseulloas@hotmail.com

ES UNA PUBLICACIÓN DE

DIRECCIÓN COMERCIAL Tere Miguel Musi miguelmtere@gmail.com FUNDADORES Elena Goicoechea Carniado Montserrat Ulloa Soto Roberto Alarcón Espinoza Ana Arjona Durán

100 mil lectores Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación www.gobernacion.gob.mx/PNMI/

VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS Tere Miguel Musi miguelmtere@gmail.com Laura Garza Autrey lauraglavalle@gmail.com 55 89 59 07

COLABORADORES Lucía Legorreta Raúl Espinoza Aguilera Bertha Herrerías Ricardo Sada Alejandro Robles Arias José Jorge Quesada Cinthia Villalobos María Fernanda Talayero Montse Bellot Enrique Monasterio TAD El Ratón CORRESPONSALES México José Antonio Cortés Cuernavaca Marcela García Santamaría Toluca Alejandra García León Laura Valencia

INFORMES, SUSCRIPCIONES Y ACTUALIZACIÓN DE DATOS Mónica Gutiérrez 5589 5926 / 07 revmira@prodigy.net.mx scletrasarteycomunicación@gmail.com

ASESOR JURÍDICO Fernando Cunillé Shaadi fcunille@prodigy.net.mx

COLEGIOS MIRAFLORES www.mflor.mx

MÉXICO PRIMARIA Y BACHILLERATO Emilio G. Baz 51, Col. Rincones del Bosque, Naucalpan, 53830, Edo. de México. 5293 8830 PREESCOLAR Av. Jesús del Monte 31, Col. Jesús del Monte, Huixquilucan, 52764, Edo. de México. 5247 0556 ÁNGEL MATUTE VIDAL Calle 301, Col. Independencia, Naucalpan, 53830, Edo. de México, 5295 0230 TOLUCA Carretera Méx-Tol, km. 44.5, 5 de mayo 31 Fracc. Los Girasoles, Municipio de Ocoyoacac, 52000, Edo. de México. 0172 8285 0985 • 82822813 LEÓN Blvd. Juan Manuel López Sanabria 220, Col. Lomas de Campestre, 53160, León Gto. 0147 7717 0299

CUERNAVACA

Héroes de Nacozari s/n, Col. Flores Magón, 62370, Cuernavaca, Mor. 0177 7322 2732 • 2850

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN La Revista Mira llega a los alumnos, exalumnos, padres de familia, personal docente y administrativo de los Colegios Miraflores de México, Toluca, Cuernavaca y León; hospitales del Grupo Ángeles; suscriptores del periódico Excélsior; kinders privados de la zona poniente y suscriptores independientes.

mira.revista

RevistaMira

revista.mira

www.revistamira.com.mx

Revista bimestral, diciembre de 2014. Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación, www.gobernacion.gob.mx/PNMI/ Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00275-RHY emitido por: Romay Hermida y Cía., S.C. Editor responsable: Lic. Montserrat Ulloa Soto. Número de Reserva al Título en Derecho de Autor: 04-1999-052615094600-102. Certificado de Licitud de Título: No. 11105. Certificado de Licitud de Contenido: No. 7739. Permiso de Publicación Periódica Núm. PP09-1925, Autorizado por Sepomex. El editor se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo y ajustes convenientes en la extensión de los artículos publicados, así como publicarlos en el número de MIRA que considere oportuno. La revista Mira y el Colegio Miraflores respetan el derecho a la libertad de expresión de los autores de los artículos publicados. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de los autores. Los textos, fotografías e ilustraciones son propiedad exclusiva de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. El contenido y material gráfico contenido en los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. El financiamiento que permite seguir ofreciendo este servicio, se logra por medio de los anuncios contenidos en la revista. El editor no es responsable de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios, así como de ninguna fotografía o material gráfico utilizado en los mismos. Impreso por Impresora y Editora de Libros Infagón, S.A. de C.V. Aviso de privacidad: www.revistamira.com.mx/aviso-de-privacidad

M95.indb 6

09/12/14 17:13


M95.indb 7

09/12/14 17:13


M95.indb 8

09/12/14 17:13


MIRA // REFLEXIONES EN VOZ ALTA

UNA

RESPONSA BILIDAD

COMPARTIDA

M. Salud Conde Nieto

Les deseo a todos los queridos miembros de la familia Miraflores que el 2015 sea el mejor de todos los años: lleno de bendiciones de Dios Nuestro Señor y de la Santísima Virgen María. El año que se va ha sido crítico para todos los mexicanos, ya que –unos más y otros menos, pero todos– padecemos los agobios de una sociedad convulsa y confusa que a fuerza de voluntad, construye su futuro. El 2014 nos ha traído una larga cauda de lecciones en lo personal y como sociedad. Ha sido un año complejo, particularmente difícil para las víctimas de hechos criminales, sus familias, las autoridades, y para el presidente y el gobierno, en general; pero ellos no son ni deben ser

los únicos que carguen con el peso de esta dificultad. Algo nos toca a todos. Cierto que estamos hartos de tanta injusticia, del odio y la violencia, de la corrupción y la inseguridad, de la deshonestidad y el abuso, de la torpeza y la impericia, pero también de tanta cobardía y desgano, de tanta pereza y apatía, de tanta gente buena que reprocha, mueve la cabeza, se lamenta y se voltea para que no lo molesten, de tanto pesimismo y de no hacer nada más allá de hablar. Es muy fácil criticar y destruir, descalificar sin ton ni son, u ordenar el universo frente a una taza de café. Eso lo hace cualquiera y motivos no le faltarán, pues nuestra realidad se los da a destajo. El país es cuestión de todos, no es asunto solo del gobierno. Lo vamos haciendo cada día con lo que pensamos, decimos y hacemos. Así de simple; ¿quieres soluciones? pues aporta buenas ideas; ¿quieres menos violencia? pues que tus palabras lo busquen; ¿quieres un

mejor país? comienza por ti mismo. No es una cuestión de ideología o de partido, es una actitud personal, un compromiso, más grave aun para quienes tenemos contacto con las generaciones jóvenes. En el ideario de los Colegios Miraflores se subraya la importancia de la formación en valores humanos y cristianos para formar personas atentas a su responsabilidad como núcleos y motores de una sociedad más justa y mejor. En suma, personas que se asusten menos y hagan más. Esa es nuestra respuesta institucional a estos momentos de crisis, y nuestra apuesta a futuro por el país; un futuro que construimos desde ya con cada pensamiento positivo, con cada palabra provechosa y cada acción comprometida. Y eso no depende de nadie más que de nosotros mismos.

–9–

M95.indb 9

09/12/14 17:13


MIRA // ACTUALIDAD

Rafael Esparza

El cóctel de relativismo y economicismo ha sustituido las convicciones morales POR por meras meras convenciones sociales.

Chateaubriand mantuvo un juicio sereno sobre la Revolución Francesa, a pesar de haber sufrido en propia carne los excesos de aquella revuelta que cambió la fisionomía de Europa. El escritor y político francés sostiene en sus brillantes ‘Memorias de Ultratumba’ que aquella revolución no se gestó en ningún libro o persona concreta, sino en una sociedad que avanzaba al mismo tiempo hacia las luces y hacia la corrupción. “Por eso –añade–, pueden verse en la Revolución Francesa tantos principios excelentes como consecuencias funestas. Los primeros derivan de una teoría ilustrada, las segundas, de la corrupción de las costumbres”. Pero la sentencia de Chateaubriand va todavía más lejos en su análisis al concluir que las razones más profundas estaban en una “incomprensible mezcolanza de crímenes injertados en un tronco filosófico”. Ese ‘tronco filosófico’ del que habla el genio francés no ha cambiado, solo ha evolucionado hasta la actualidad y así nos brilla el pelo (o la calva). En ese tronco coinciden con igual fuerza y desde hace tiempo dos males: el relativismo moral y el economicismo. Es complejo saber cuál es peor, pero en cualquier caso, es francamente difícil plantear cualquier regeneración política si se dan la mano, que es exactamente lo que está sucediendo en la actualidad. El relativismo, por un lado, ha provocado un vaciamiento generalizado de las convicciones. Dudar – 10 –

Regeneracion.indd 10

11/12/14 10:03


MIRA // ACTUALIDAD

de que la verdad existe, que en eso consiste el relativismo, lleva en primer lugar a destronar la verdad (o a dudar de todo) y en segundo término, a inventar otra verdad más cómoda y complaciente, aunque sea falsa y comprometa la conciencia. Es precisamente lo que ha puesto de moda el relativismo imperante en Europa desde mitad del siglo XX –especialmente desde el Mayo Francés–, aunque el tronco filosófico se remonta, nada más y nada menos, que a Descartes y a su ‘duda metódica’. Eso para otro día. Y ha calado hasta los tuétanos, no solo en la política, sino en todos los rincones sociales. Vayamos a lo práctico, que se entiende mejor. Sin una verdad es muy complicado defender cualquier cosa, también los valores morales. Y sin valores morales tampoco se sostienen los principios. ¿Para qué tener convicciones si no se apoyan en nada verdadero? Ni el esfuerzo ni la virtud tienen sentido en una vida imbécil. Tampoco defender la vida, vaya por Dios, si es más fácil liquidarla en un plazo o con una excusa porque el niño no se ‘entera’. Eso es el aborto, ni más ni menos, a pesar de todas las chorradas que se escuchan y solo una minoría se atreve a denunciar. ¿O son muchos pero temen decirlo? ¿Qué otra cosa si no justifica el hedonismo como principio vital? Y así un largo etcétera. Pero es precisamente ese mismo relativismo moral el que nos siguen ‘vendiendo’ desde todos los ángulos –también el político– como el mejor salvoconducto intelectual para superar el ‘mal radical’ que implican las verdades absolutas. El pensamiento político, tan acomodaticio él, juega con el mismo pensamiento débil en el que se escudan los intelectuales de lo fácil, cuya doctrina impregna tantos libros, llena programas enteros de televisión, contamina muchos guiones de películas y sirve de puesta en escena en las obras de teatro. El fin es el mismo: evitar que el atormentado hombre actual, que ya no cree en nada, pueda vivir sin problemas en su feliz tránsito para recuperar la ‘inocencia perdida’. Esa es la razón de que tantas convicciones que se apoyaban en ‘valores de siempre’ hayan acabado en meras convenciones sociales. Se trata, a lo sumo, de aparentar que uno es bueno, no de serlo de verdad. Esto último cuesta demasiado y estamos aquí para otra cosa. El otro foco de infección social es el economicismo, como apuntaba previamente, que no es otra cosa que dar tal primacía a los criterios económicos, que todo queda relegado a ellos. La economía, está claro, es

importante, pero no tanto como para anular lo demás: representa proporcional y cualitativamente muy poco en las aspiraciones humanas. Basta con observar las asignaturas de bachillerato para hacerse una idea. El excesivo peso de los factores económicos, por tanto, es una contaminación más en una sociedad que funciona a duras penas desde el punto de vista ético. Como decía el filósofo francés del misterio, Gabriel Marcel, en una de las frases que le ha hecho célebre, “es más importante el ser que el tener”, lo que no quiere decir que no haya que tener. Desde ese punto de vista, sí se podría hacer un elogio de la riqueza, nunca un fin sino un medio. Ahora bien, de ahí al pensamiento de Thomas Jefferson, que sostenía que “el principio de las naciones fuertes es el dinero, no la moral”, hay un trecho de vértigo. Mezclen ese cóctel de relativismo y economicismo y tendrán una realidad bastante aproximada de lo que sucede en la actualidad en la sociedad. Quizá se vea entonces con más relieve la necesidad de un rearme moral, del que depende en última estancia la regeneración política. El economicismo y el relativismo muestran en el fondo un miedo atroz a instalarse

sobre verdades estables y principios firmes. El hombre contemporáneo huye de la verdad como de la pólvora por una razón muy sencilla: la verdad compromete. Es la principal razón para el escudo de la duda (que no deja de ser otra forma de conformismo). Y paralelamente, todo responde a un sistema apañado para la codicia, en la que se nutre la corrupción. Relativismo y economicismo son dos arterías de un mismo tronco filosófico: sustituir el bien y el mal, la dignidad y la degradación, lo verdadero y lo falso, no por lo que el hombre o las cosas son establemente, sino por la conveniencia del momento. Claro, todo esto, que es muy preocupante en el ámbito social, se traslada también al ámbito político (y del político al social). Pero no lo duden, de esos polvos vienen estos lodos, como dice el refrán. Han aparecido numerosos casos de corrupción política, es cierto, pero alimentados sin duda desde el mismo vaciamiento moral que se ha instalado en la sociedad desde hace tiempo y que alimentan los propios dirigentes políticos. Me quedo para concluir con otra frase de Chateaubriand, esperanzadora: “Los momentos de crisis redoblan la vitalidad de los hombres”.

Fuente: Hispanidad.com. Extracto de “Regeneración política, sí, pero sobre todo regeneración moral“. – 11 –

M95.indb 11

09/12/14 17:13


MIRA // ACTUALIDAD DESARROLLO

En qué se parecen las mentes de un ULTRA, un PORRO y un

TERRORISTA A cuenta de la brutal pelea ocurrida recientemente en Madrid entre los ultras del Frente Atlético y los del Riazor Blues, que provocó la muerte de “Jimmy”, un seguidor del Deportivo de 43 años con dos hijos, hablaron el doctor en psicología de la Universidad Carlos III de Madrid, Guillermo Fouce, y Patricia Ramírez, psicóloga de salud y deporte, para explicar qué pasa por la cabeza de los radicales cuando se ensartan en hechos violentos o vandálicos. Una desvirtuada escala de valores, el deseo de encajar en el grupo y la búsqueda de poder, son algunos de los factores mentales que llevan a los más radicales a la violencia extrema para conseguir sus fines. “Se animan y retan unos a otros hasta llegar a hacer cosas que no se atreverían a hacer solos. El colectivo reparte beneficios entre los más violentos, de tal manera que el que muestra mayor violencia tiene un estatus mayor”, remarcó Fauce. “Lo que causa la violencia es una falsa creencia de cómo defender a tu equipo (causa, ideal, grupo...), que no se frena en la brutalidad y anula la individualidad para crear una voluntad común, fácil de seguir

Nicolás Zanguetti

sin hacerse preguntas”, resaltó Patricia Ramírez. La espiral de violencia, explicó la psicóloga, parte de la necesidad de contrarrestar con agresividad la inseguridad o las frustraciones; problemas de autocontrol que impiden al cerebro activar los mecanismos que diferencian entre lo que se desea y lo que se debe hacer; carencia en el sistema de valores y confusión bien/mal; además de trastornos antisociales de la personalidad. Los rasgos de uno de estos trastornos, la psicopatía, permiten entender cómo una persona puede actuar de forma violenta contra otra debido a problemas como la falta de empatía, la impulsividad o la búsqueda de riesgos y desafíos, añade. Aclara la especialista en salud y deporte que “detrás de la violencia se pueden encontrar trastornos de la personalidad, pero ello no la justifica”. Para obtener poder a través de la violencia no solo es necesaria la fuerza bruta, sino también la organización y predisposición para cometer estas agresiones, lo que lleva a diferenciar dos tipos de actos violentos: La violencia planificada o predatoria, en la que se prepara una determinada situación para hacer daño, y la conducta violenta espontánea, relacionada con el estado individual de cada persona.

Fouce advierte el papel facilitador que en estas acciones ejercen el alcohol y las drogas, a lo que Ramírez añade: “La actuación de estas sustancias en el lóbulo frontal, donde se encuentran los límites y las normas sociales, permiten a una persona ser más graciosa, pero también aumentar la agresividad en un individuo violento”. Aunque este tipo de conductas se suelen relacionar con personas jóvenes, la participación de adultos en actos violentos puede estar ligada a la dificultad para escapar de la dinámica de grupo o la necesidad de dar ejemplo como líder del mismo. Por ello, aunque estos comportamientos se diluyen con la edad, según explica el doctor Fouce, “algunas personas se convierten en dirigentes que suelen actuar en segunda línea para guiar a los jóvenes violentos”. En todo caso, agrega Ramírez, “tener hijos y una determinada edad no te da ni la madurez ni los límites”. El objetivo, señalan estos dos expertos, no solo es trabajar con estos radicales la empatía, sino romper su creencia de que lo que están haciendo está bien y eliminar la vinculación de la agresividad a la percepción de beneficios en la sociedad, uno de los cuales sería que la gente haga lo que ellos quieran debido al miedo que provocan.

– 12 –

M95.indb 12

09/12/14 17:13


INGENIEROS CON VISIÓN EMPRESARIAL

13 UP.indd 13

11/12/14 10:18


MIRA // ACTUALIDAD DESARROLLO

FRANCISCO

EN ESTRASBURGO UN LÍDER EN ACCIÓN

Paola Verástegui

A pesar de la intención de algunos grupos radicales de boicotear la reciente visita del Papa Francisco al Parlamento Europeo, con sede en Estrasburgo, se presentó y vaya si habló ante todos los eurodiputados, que le aplaudieron hasta partirse las manos. En ese foro volvió a denunciar con fuerza la cultura del descarte: “Cuando la vida ya no 'sirve', se la descarta sin tantos reparos, como en el caso de los enfermos terminales, de los ancianos abandonados y sin atenciones, o de los niños asesinados antes de nacer”. Y lanzó a los políticos una advertencia: “Trabajen por los más necesitados, los más frágiles (…) Preocúpense de la fragilidad de los pueblos y de las personas. Cuidar la fragilidad quiere decir fuerza y ternura, lucha y fecundidad, en medio de un modelo funcionalista y privatista que conduce inexorablemente a la 'cultura del descarte'”.

Por supuesto, también tuvo palabras para condenar el 'silencio cómplice' ante la persecución de los cristianos: “Comunidades y personas que son objeto de crueles violencias: expulsadas de sus propias casas y patrias; vendidas como esclavas; asesinadas, decapitadas, crucificadas y quemadas vivas, bajo el vergonzoso y cómplice silencio de tantos”. Sus ideas profundas podrían ayudar a políticos, economistas, empresarios y servidores públicos en todo el mundo: “El liderazgo de hoy está enfermo de egolatría, famélico de poder y borracho de egoísmo”, cuando en realidad significa servicio. Y les recordó que “cuanto más se acrecienta el

poder del hombre, más amplia es su responsabilidad individual y colectiva”. Ante la descontrolada fuerza del poder financiero, que debilita las democracias hasta convertirlas en meros regímenes nominales, lanzó una advertencia a las multinacionales: “Debemos evitar que su fuerza real (de las democracias) sea desplazada ante las presiones de intereses multinacionales no universales, que las hacen más débiles y las transforman en sistemas uniformadores de poder financiero al servicio de imperios desconocidos. Este es un reto que hoy la historia nos ofrece”. Afirmó que en el respeto al prójimo y a la creación existe una conexión de las cosas concretas de todos los días. Eso “no significa solo limitarse a evitar estropearlo”, sino que “junto a una ecología ambiental, se necesita una ecología humana, hecha del respeto de la persona”. Es decir, que la vida no debe girar en torno a la economía sino a la dignidad humana. El derecho individual debe asociarse al deber hacia los demás. Los “derechos del individuo” están unidos al “contexto social”, en el cual también hay “deberes” conectados “al bien común de la sociedad misma”. El problema comienza cuando los derechos de los individuos no se armonizan con un “bien más grande”. Esto sucede al hombre que ostenta derechos ilimitados sobre la mujer hasta el punto del maltrato, al empleador que explota al trabajador o al político que abusa de su cargo. La familia, que ama llamar “la célula de la sociedad”, no solo debe dar “esperanza” a las nuevas generaciones, sino ser refugio para los más débiles: ancianos y niños. Sus palabras son un legado también para padres y madres de familia en su papel de líderes de sus propios hogares ante un mundo cada vez más interconectado y global. Se necesita de un líder para levantar del suelo a otro. Una periodista en el vuelo de regreso a Roma le preguntó al Papa si los dos discursos pronunciados ante los representantes de 800 millones de europeos son de inspiración ‘social-demócrata’. El Pontífice sonrió, fuerte en su identidad: “No me atrevo a calificarme de una u otra parte. Yo me atrevo a decir que esto viene del Evangelio: este es el mensaje del Evangelio que forma parte de la Doctrina Social de la Iglesia”. Después del torbellino Bergoglio, las críticas laicistas resultan ridículas hacia esta voz moral única en el mundo. El Papa habló con la verdad, sin importarle ser un invitado a la gala del momento y fue interrumpido doce veces durante su discurso por los aplausos de 751 eurodiputados.

– 14 –

M95.indb 14

09/12/14 17:13


MIRA // ACTUALIDAD

La imagen que encabeza este artículo es fuerte y no se trata de ningún fotomontaje. Muestra el contraste que se refleja día con día en la Valla de Melilla, que es el punto que separa a África de Europa. Melilla es una ciudad autónoma española al norte de África que literalmente está amurallada para evitar el paso de inmigrantes africanos, así como el contrabando comercial. En más de una ocasión es posible ver en los telediarios españoles imágenes estremecedoras de personas intentando cruzar la valla mientras son reprimidas de manera brutal por la Guardia Civil. En verdad deja a uno con la piel helada ver esto. ¿QUÉ TAN INDIFERENTES SOMOS ANTE AQUELLO QUE NOS RODEA MIENTRAS NOSOTROS ESTEMOS BIEN? ¿Qué es lo que nos lleva a ser tan indiferentes ante lo que está a nuestro alrededor? ¿Será que no lo vemos o no lo queremos ver? En la época de la información en la que vivimos, vemos y leemos tantas cosas que a veces cuesta centrarse en la información que nos debería indignar. No nos damos el tiempo para reflexionar sobre lo que observamos; todo lo que sobrepase los 140 caracteres o las dos líneas de un meme nos da pereza. Y esto me lleva a pensar en lo que hemos vivido durante el 2014 en México, un

Alejandro Robles Arias

año que quizá tampoco ha sido demasiado diferente de los últimos, y sin embargo, ese es el problema: llevamos tanto tiempo conviviendo con la violencia que se ha vuelto algo desgraciadamente “común”. Como sociedad debemos estar informados, lo considero una obligación como ciudadano. Y es que interpretar el mundo puede llevar al deseo de transformarlo, así que entre más y mejor informados estemos, podremos realizar mejores acciones para cambiar. En esta temporada en la que esperamos la llegada de un nuevo año, siempre formulamos deseos y hacemos propósitos. Yo les propongo uno: vacunémonos contra la apatía. Que nuestro propósito sea recuperar la capacidad de asombro e indignación para que podamos pasar a la acción. En momentos como el que vive nuestro país, entre todos los problemas detecto uno en particular: confundimos la crisis de un sistema con la crisis del ser de una nación; lo queramos o no, México es nuestro espejo y en él nos reflejamos, y si hemos perdido la fe en él, es que también la hemos perdido en nosotros. Así que ahora cambiaría la pregunta inicial por: ¿Eres indiferente o eres parte de la diferencia? Como diría Eduardo Galeano:

“Al fin y al cabo somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”. No se necesita ponerse una capa para salvar al mundo ni a nuestro país. De hecho, sí hay héroes, hay muchísimos, pero son anónimos; son todos aquellos que salvan al país sin que nos enteremos: todos los que no aceptan mordidas, los que denuncian actividades delictivas, los que educan bien a sus hijos, los que exigen sus derechos... No importa tu edad o profesión. No importa tu título, sino lo que hagas con él. Hay que ocuparse de que aquello que hagamos consiga inspirar a los demás, para que juntos, mediante el ejemplo, logremos darle la vuelta a nuestros problemas. Soy un convencido de que tenemos todo lo necesario para que nuestro país sea mejor. Mi deseo para 2015 es que lo hagamos a tiempo y no sean las consecuencias las que nos motiven. Podemos empezar a tirar todas las vallas, tanto físicas como mentales, y poner a México en sintonía de paz.

– 15 –

M95.indb 15

09/12/14 17:13


MIRA // DESARROLLO

guapo Sean Covey

Considero que una de las mejores películas de todos los tiempos es "Los tres amigos", en la que se libra una batalla clásica entre los buenos y un villano llamado El Guapo. En cierta escena, uno de los amigos intenta convencer a los habitantes del pueblo para que se enfrenten contra El Guapo, con el siguiente discurso: “A todos nos toca enfrentar a un enemigo como él alguna vez. Para algunos, El Guapo puede ser la timidez; para otros, tal vez la falta de educación. Para nosotros, El Guapo es un enorme y peligroso individuo que quiere matarnos”.

M95.indb 16

09/12/14 17:13


DESARROLLO // MIRA

M95.indb 17

alguna parte de nuestro cuerpo. Pero una vez que sabes lo que quieres hacer de tu vida, tus metas, sueños y propósito, fluye tu energía y dejas de obsesionarte por la apariencia física. No quieras ser diferente de lo que eres, solo esfuérzate por lucir lo mejor que puedas y destaca tus rasgos naturales. Fíjate qué colores te favorecen, sé pulcro y encuentra el peinado que te quede mejor. Aprende a apreciar tus rasgos y recuerda que cada persona es bella a su manera: con unos brillantes ojos azules o unos profundos ojos cafés, de barbilla delicada o pómulos elevados, de nariz fina o prominente, de orejas elegantes, dedos gráciles… La autora Susan Tanner sufrió en la adolescencia un severo acné que le causaba inseguridad y nunca ha olvidado la lección de su madre: “Haz todo lo que puedas para que tu apariencia sea agradable, pero en cuanto cruces por la puerta, olvídate de ti y empieza a concentrarte en los demás”. Si todo el tiempo te miras en el espejo social, siempre te sentirás fuera de lugar; en cambio, si te miras en el espejo real, te darás cuenta de que la belleza interior es más importante que la exterior.

Audrey Hepburn, una de las actrices SANTANA Y más glamorosas del Hollywood de época SUla MAGIA de mis padres, era famosa por su belleza y gran estilo. Son conocidos sus consejos de belleza: • Para tener unos labios atractivos, pronuncia palabras amables. • Para tener unos ojos primorosos, observa lo bueno que hay en cada persona. • Para tener una figura refinada, comparte tus alimentos con el hambriento. • Para tener un cabello hermoso, deja que al menos una vez, un niño pase sus dedos por él. • Para mejorar el porte, camina con la certeza de que jamás darás un paso sola. • Las personas, más que las cosas, necesitan que se les restaure, renueve, reanime, reforme y recupere; nunca deseches a nadie. • La belleza de una mujer no está en la ropa que viste, la figura que luce y la forma como peina su cabello. • La belleza de una mujer debe provenir de sus ojos porque ellos son la puerta a su corazón, que es donde reside el amor.

Del Best Seller de Sean Covey, Las 6 decisiones más importantes de tu vida.

Cuando se trata de la propia valía, cada uno tiene un guapo al que debe vencer. ¿Cuál es el tuyo? En cierta ocasión, un adolescente israelí me preguntó cómo podía desarrollar su valía sin ser bien parecido. Para responderle, le conté la historia de una mujer también nativa de Israel, Golda Meir, que cuando era adolescente se sentía igual que él: “Jamás fui bella. Hubo un tiempo en que esto me entristecía, cuando tenía la edad en la que se cree que lo más importante es la belleza y reconocía frente al espejo que era algo que yo nunca tendría. Descubrí lo que yo quería hacer de mi vida y a partir de entonces dejó de tener importancia que me consideraran bonita. Mucho tiempo después comprendí que no ser bella fue una bendición porque me obligó a desarrollar mis recursos internos. Así entendí que las mujeres que no se escudan en su belleza y actúan por sí mismas, tienen ventaja”. Golda Meir fue política, diplomática y estadista; primera mujer en Israel y tercera en el mundo en desempeñar el cargo de primer ministro, considerada una de las más grandes líderes de su tiempo. Prácticamente todos hemos querido en algún momento de nuestra vida cambiar

09/12/14 17:13


MIRA // PUBLIRREPORTAJE

Sigue aprendiendo Alexandra Cuesta Ortal “Las plantas y los animales necesitan luz y aire, agua y alimento, para crecer y desarrollarse. Si estos les faltan, pierden color, frescura, energía y poco a poco, mueren. Los animales, además, necesitan crecer sin ataduras para llegar a ser lo que tienen que ser. Por ejemplo, si a un águila se le ata a un cordel, no puede volar y se queda a ras del suelo. Con los hombres sucede lo mismo. Está en nuestra naturaleza el ser personas en toda la extensión de la palabra, lo cual implica contar con el nutrimento necesario para nuestro desarrollo físico, espiritual y mental. La gran noticia es que nunca es tarde, porque no somos producto terminado nunca. Siempre es tiempo de retomar el camino”. Dulce María Fernández.

A menudo sucede que los padres inscriben a sus hijos en todos los extraescolares posibles: danza, futbol, inglés, francés, piano, guitarra, dibujo… Pero muchas veces los niños no disfrutan de estas actividades porque las consideran obligaciones en vez de oportunidades para aprender algo nuevo. Por eso, muchos niños insisten hasta que consiguen dejar de asistir a algunas de esas clases. Ese es el caso de Clemency Burton-Hill. Cuando era pequeña sus padres la apuntaron en clases de piano, pero ella las odiaba, así que hizo todo lo que pudo para dejar esa clase. No obstante, a sus treinta años se arrepintió porque quería aprender a tocar el piano. Entonces se dio cuenta de que la agilidad en los dedos y la capacidad para memorizar escalas y partituras no era la misma que cuando era niña. Sin embargo, el actor y director británico Samuel West, que hace poco se compró un piano y ha comenzado a practicar todos los días, asegura que:“Como adulto, uno conoce mejor sus propios estados de ánimo, por lo que es mucho más fácil utilizar la música como una manera de expresarse”. Y añade:“Si toco una pequeña pieza, puedo escucharme a mí mismo y expresarme mejor. Eso es parte de la madurez y es una alegría”.

La pregunta es: ¿Se puede seguir aprendiendo una vez que se es adulto? Rotundamente, la respuesta es sí. Tenemos la falsa idea de que las cosas solo pueden aprenderse durante la niñez, pero no es cierto. Si hay voluntad, constancia y persistencia, todo puede aprenderse. Clemency no acabará siendo una profesional del piano, pero eso no importa porque el simple hecho de que pueda acabar interpretando piezas que al principio le parecían realmente complicadas, ya es en sí mismo un logro. Si lo que necesitamos para acabar de dar el paso es más motivación, un buen ejemplo de que las cosas se consiguen si se quiere es Bertie Gladwin, un hombre de 92 años que se graduó en la universidad hace tan solo dos: “El hecho de que me graduara a los 90 años en Historia por la Universidad de Buckingham, puede hacer pensar a la gente que he empezado tarde, pero a veces las cosas no tienen por qué suceder al momento, sino que pueden ser la culminación de un largo proceso. Empecé mis estudios universitarios cuando tenía sesenta años porque abandoné el colegio a los catorce y hasta que me jubilé no tuve ninguna oportunidad para estudiar. No obstante, incluso años

– 18 –

M95.indb 18

09/12/14 17:14


antes de empezar mis estudios universitarios, el insaciable deseo de aprender ya me acompañaba. He acabado una carrera universitaria, pero también he aprendido muchísimas cosas de la vida, puesto que mis ojos han presenciado muchos sucesos”. Obviamente, conseguir graduarse no fue fácil para Gladwin, ya que tuvo que sacrificar muchas horas y eso a veces repercutió en sus relaciones personales. Afortunadamente, al final todo salió bien. “Cuando durante la graduación me preguntaron qué era lo que había querido conseguir",prosigue Gladwin,“mi respuesta fue: ‘retrasar el inicio de la vejez, ¡si es que no es demasiado tarde!’. Los amigos más educados me respondieron que el estudio había resultado y que mi fe en ejercitar la mente estaba justificada. Además, una de las cosas que más me sorprendió fue que actualmente los antiguos y aburridos métodos de estudio se han transformado en materiales excitantes y entretenidos. Aun así, es un poco confuso cuando estás estudiando un suceso y te das cuenta de que tú lo viviste; sientes que te implicas de una forma más íntima, pero a la vez, tienes una visión más objetiva”. El ejemplo de Gladwin no es todo. Recientes estudios demuestran que es altamente beneficioso para la memoria aprender un nuevo idioma a partir de los 50 años. Seguramente nos supondrá más esfuerzo, necesitaremos más tiempo, más práctica, más ayuda, pero con paciencia, ¡todo puede conseguirse! Así que, ¿por qué no desenterrar aquellos hobbies que un día guardamos en un cajón con la etiqueta “soy demasiado mayor para aprenderlo” y poner manos a la obra? ¡Ya no hay excusas que valgan!

Fuente: en Positivo – 19 –

M95.indb 19

09/12/14 17:14


MIRA // MÚSICA

MÚSICO INTERNACIONAL QUE INTRODUJO NOVEDOSOS RITMOS

antana Raúl Espinoza Aguilera

El rock & roll tuvo su época de gloria a mediados de los años cincuenta y la música pop en los años sesenta, y parecía que a finales de esa década se habían agotado los grandes creadores como The Beatles, The Animals, The Kinks, The Doors, The Rolling Stones y tantos grupos más. Parecía ya no había mucho más que aportar en las composiciones y comenzaron a surgir cancioncillas insulsas y bastante comerciales, sin mucha calidad musical. – 20 –

M95.indb 20

09/12/14 17:14


NAVIDAD // MIRA

SANTANA Y SU MAGIA

King, John Lee Hook y Muddy Waters. En 1961, los Santana se fueron a radicar definitivamente a San Francisco, California, y les fue concedida la ciudadanía norteamericana. Pronto aprendió inglés y música moderna. Podríamos decir que Santana llegó a vivir en el momento justo, a la ciudad ideal para captar todas las corrientes musicales. Pero él traía en su sangre una marcada influencia latina, y con audacia y mucho ingenio, se lanzó a generar nuevos y sorprendentes ritmos que cautivaron a los jóvenes de aquella época. En las estaciones mexicanas de radio circuló con gran éxito Caminos del mal, así como Oye cómo va, Samba pa’ ti... Cuando introdujo más a fondo el jazz en su música, tuvo una particular resonancia en todo el mundo, como lo prueba en su tema Europa. Gustaron mucho las letras de sus canciones porque abundaban los temas relativos a vivir en paz, tener comprensión y compasión hacia los demás, manifestar la alegría de vivir, sobre el amor hacia la mujer y la búsqueda de la amistad con todos los seres humanos. Grabó al lado de la mayoría de los célebres grupos y cantantes de su tiempo. Santana es conocido como un gran filántropo que ha tocado gratuitamente en infinidad de conciertos cuyos fondos tienen un fin noble, como el que organizó el exBeatle George Harrison para ayudar económicamente a los niños de Bangladesh que estaban muriendo de hambre o por falta de atención médica.

Participó con los famosos de ayer (Bob Dylan, Eric Clapton, Michael Jackson...) y lo sigue haciendo con los de hoy (Juanes, Maná, Shakira, Nickelback...). Hasta ahora ha logrado 8 álbumes de oro y 7 de platino. Sería largo enumerar la considerable lista de premios, galardones y reconocimientos que ha recibido. Hay dos valores que me llaman profundamente la atención en la personalidad de Carlos Santana: su sencillez, porque no obstante ser internacionalmente famoso y rico, ‘no ha perdido el piso’, como se dice coloquialmente. Y, en ese mismo plano, tiene una enorme capacidad para hacer nuevos amigos. La gran mayoría de los músicos destacados le quieren, le respetan, le invitan a tocar o a grabar con ellos, a que participe en un concierto filantrópico, a lo cual Santana habitualmente acccede con gusto. Es decir, se trata de un hombre por naturaleza generoso y fraterno. Actualmente continúa dando conciertos con la vitalidad con la que comenzó hace casi medio siglo. Cuando viene a México, confiesa que él se sigue sintiendo mexicano y ama sus tradiciones. Le tiene devoción a la Virgen de Guadalupe, y en el escenario, auténticamente se vuelca con sus paisanos, dedicándoles lo mejor de su arte. Sin duda, es un revolucionario con la magia de su guitarra. Con acompañamientos y solos de su requinto que le dan un toque inconfundible, ya forma parte de la historia de la música contemporánea.

Blog: www.respinozaguilera.blogspot.com

Pero en el verano de 1969, en el célebre festival musical de Woodstock, que llevaba por lema: “Tres días de paz, amor y música”, invitaron a un grupo poco conocido, dirigido por Carlos Santana, que deleitó a la audiencia con Black Magic Woman, Gypsy Queen, Soul Sacrifice... Los jóvenes no salían de su asombro al escuchar su especial combinación de samba, música caribeña, tropical, rumba y mambo, mezclados con el rock & roll y la música pop. Las canciones del grupo de Santana ocuparon rápidamente los primeros lugares del Hit Parade. Recuerdo que cuando escuché su primer éxito Jingo, composición sumamente rítmica con numerosos tambores, baterías e instrumentos de percusión, quise investigar de inmediato quién era su autor por su original aportación a la música moderna. Y así fue como me encontré con Carlos Santana, nacido en Autlán, Jalisco, en 1947. Su padre tocaba con un mariachi de Michoacán, así que desde niño, el pequeño Carlitos aprendió a tocar el violín y luego la guitarra. Ocho años después, la familia entera se trasladó a vivir a Tijuana y comenzó a recibir la influencia de los grandes del blues y del jazz, como: B. B.

– 21 –

Carlos Santana.indd 21

11/12/14 10:07


MIRA // CULTURA

En estas

Iniciar un proyecto en familia también es una bonita manera de pasar las vacaciones. Juntos pueden comenzar su propio huerto en casa y en Huerto Romita podrán adquirir todo lo necesario para cosechar sus propios jitomates, chiles o lechugas. Es una excelente forma de convivir en familia, además de aprender a valorar lo que comemos. En Huerto Romita se imparten talleres para principiantes. Puedes encontrar más información en http://www. huertoromita.com/

VACACIONES Ariela Sclar Cohen

Estas vacaciones aprovecha al máximo todas las opciones que tenemos en la Ciudad de México. El Papalote Museo del Niño, el Museo Tamayo y son algunos de los museos más populares, pero contamos con una lista interminable de lugares para disfrutar. Las siguientes sugerencias son solo una pequeña muestra. Tenemos, por ejemplo, el Museo del Juguete Antiguo (MUJAM) que posee una enorme colección. A través de una experiencia lúdica, los visitantes harán un recorrido por el tiempo. Mientras que los niños pueden conocer con qué juguetes se entretenían sus papás y abuelos, los adultos recordarán su niñez y pondrán en consideración: ¿Xbox o Serpientes y Escaleras? Cuenta con visitas guiadas para grupos mayores de diez personas y puedes hacer tu reservación al 55882100. Para estar en consonancia con la época navideña, el ballet El Cascanueces es una opción cultural muy cercana a los niños. La música, los bailes y los vestuarios nos transportan a un mundo de ensueño que hace que el espectador salga dando volteretas o con ganas de tomarse una tacita de chocolate caliente. Este espectáculo abier-

to a todo el público se presenta en el Auditorio Nacional del 18 al 21 de diciembre y los boletos pueden ser adquiridos en Ticketmaster o en la misma taquilla del recinto. ¿Quieres que tus hijos aprendan a manejar y comprendan cómo funciona la economía? En el Museo Interactivo de Economía (MIDE) –iniciativa del Banco de México–, adultos y niños tienen la oportunidad de acercarse a temas como las finanzas y el desarrollo sustentable de forma divertida. Cuenta con la exposición temporal A peso el kilo, en el que una colección de monedas y billetes los llevará de paseo por el tiempo.

Para los curiosos del universo, el Planetario del Museo Tecnológico, recién renovado, es una opción increíble. Cuenta con un proyector digital que permite hacer una representación gráfica bidimensional y tridimensional del cosmos. En el MUTEC también se puede disfrutar de una serie de talleres que van desde origami hasta ciencia o robótica. Un lugar que no pueden dejar de visitar es el Museo Dolores Olmedo. Esta preciosa hacienda que fuera la residencia de esta mecenas, cuenta con una impresionante colección de arte, perritos xoloitzcuintles y jardines que vale la pena recorrer. Desde octubre hasta enero se presenta la enorme ofrenda del Día de Muertos, con temática diferente cada año. Aprovechando que están en la zona, pueden brincarse a una trajinera en los canales de Xochimilco y disfrutar del paisaje y la deliciosa oferta de comida. Si tienen ganas de tomar carretera, Jardines de México es una opción increíble para pasar el día. Rodéense de la naturaleza en este enorme parque botánico y disfruten de los jardínes japonés e italiano, o piérdanse en el laberinto de los sentidos. Las instrucciones para llegar a este mágico lugar que abre los 365 días del año, se encuentran en jardinesdemexico.com La Ciudad de México y sus alrededores tienen mucho que ofrecer. Salgamos de casa y de los centros comerciales, y démosle a la Ciudad de los Palacios (y museos) la oportunidad de sorprendernos.

– Museo del Juguete Antiguo, Calle Doctor Olvera #15 col. Doctores, Delegación Cuauhtémoc. – Museo Interactivo de Economía (MIDE), Tacuba 17, Centro Histórico. – Museo Tecnológico CFE, Reforma 164, Col. Juárez. – Museo Dolores Olmedo, Av. México 5843. La Noria, Xochimilco.

Ariela Sclar Cohen Historiadora del Arte arisclar@gmail.com

?

¿a dónde vamos

– 22 –

En estas vacaciones.indd 22

11/12/14 10:25


M95.indb 23

09/12/14 17:14


MIRA // ACTUALIDAD

TIEMPO DE

ESPERANZA ESPERANZA AZTECA

Montserrat Ulloa

“EN EL CORAZÓN DE TODOS LOS INVIERNOS VIVE UNA PRIMAVERA PALPITANTE. Y DETRÁS DE CADA NOCHE, VIENE UNA AURORA SONRIENTE”. Khalil Gibrán

En la mitología griega, la esperanza aparece en la historia de la Caja de Pandora. Prometeo robó el fuego de Zeus para dárselo a los hombres, lo que enfureció al dios supremo.

En venganza, Zeus creó un pythos (tipo de jarrón) que contenía todos los males y se lo dio al hermano de Prometeo que estaba con Pandora. Esta, creada por los dioses con una curiosidad innata, abrió la caja prohibida y todos los males fueron liberados al mundo. Solo permaneció en el fondo Elpis, el espíritu de la Esperanza. Frente a la desesperanza, al temor por todos los acontecimientos, a un futuro oscuro, a nuestra fragilidad que palpamos a diario, a la impotencia con la que miramos el sufrimiento de los demás… ahí está la esperanza, ahora y siempre. Las grandes crisis traen consigo nuevos principios. El final de algo significa el inicio de lo nuevo. Siempre es tiempo para recuperar la chispa de la vida, la ilusión, las ganas de desplegar las alas

que se nos han dado, de volver a creer y a crear, de volvernos a enganchar al manantial imparable de bondades y bellezas que cuando tenemos la mirada limpia, somos capaces de reconocer. Pero cuando se nos pega el egoísmo y la tristeza, nos quedamos como ciegos, porque somos incapaces de ver. Estamos invitados a vivir, no solo a soñar. Se nos llama a actuar, no solo a desear. A ser protagonistas, no solo espectadores. La vida consiste en intentar cosas. Es tiempo de sonreír a los demás, de ceder el paso y regalar una palabra amable, de contagiar nuestro entusiasmo y nuestro amor por la vida, de mantener firme la esperanza que incita a la creación de los milagros, creyendo que lo bueno está siempre por venir.

– 24 –

M95.indb 24

09/12/14 17:14


ACTUALIDAD // MIRA

ESPERANZA AZTECA Por tercera ocasión tuve la oportunidad de escuchar a una de las orquestas y uno de los coros de Esperanza Azteca, y como si fuera la primera vez, fui incapaz de contener mi emoción al escuchar la indiscutible calidad de su música y de sus voces, y ¡saber quiénes son!, disfrutar su grandeza y sencillez, ser receptora de su entusiasmo, así como de su deseo de dar y agradar… Cada vez que los veo y los escucho me siento llena de esperanza; constato lo que un día dijo el expresidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, al asistir a la presentación de una de estas orquestas: “La diferencia no está en el reparto de talento, sino en el reparto de oportunidades”. Esperanza Azteca inició en 2009 y hoy cuenta ya con dieciséis mil niñas, niños y jóvenes de escasos recursos, de entre 5 a 17 años de edad, quienes –bajo la dirección de 1280 maestros– integran ochenta orquestas sinfónicas y coros; 77 en el interior de la República Mexicana, dos en El Salvador y una en Estados Unidos.

Escuché algunos testimonios, como el de un niño originario de un sitio lejano, quien antes de formar parte de este proyecto no encontraba el sentido de su vida. Sin embargo, recibió como obsequio un instrumento y la oportunidad de aprender a tocarlo con seriedad, compromiso, esfuerzo, mucha disciplina y trabajo en equipo, y ahora está muy motivado. Al igual que muchos otros niños, él camina casi dos horas de ida y otras tantas de regreso (hay quienes recorren distancias aún mayores) para practicar con la orquesta durante cuatro horas. Deben aspirar a ser los mejores y lo son. Esperanza Azteca es un proyecto social impulsado por Ricardo Salinas Pliego y operado por Fundación Azteca. Es una obra

maravillosa porque, como decía Kurt Cobain: “la música es el alimento del amor”, que toca las fibras sensibles y llena los vacíos insoportables. Los frutos de Esperanza Azteca son tangibles. Los niños y jóvenes que integran las orquestas mejoran significativamente su autoestima y son inspiración para sus familiares y comunidades. Es una extraordinaria forma de fortalecer el tejido social. Es esperanzador ver que existen maneras distintas a las convencionales de ayudar a los más desfavorecidos, de mejorar su vida y con ello, a nuestro país. A pesar de todo lo que pueda ensombrecer el porvenir, hay mucho que podemos hacer para que nuestro entorno sea mejor.

“SI SUPIERA QUE EL MUNDO SE ACABA MAÑANA, YO, HOY TODAVÍA, PLANTARÍA UN ÁRBOL”. Martin Luther King – 25 –

Esperanza Azteca.indd 25

11/12/14 10:09


M95.indb 26

09/12/14 17:14


M95.indb 27

09/12/14 17:14


Super MIRA // EL RATÓN

vivientes

Este año que termina nos trajeron a la vuelta y media los temblores. Y a quienes aún no logramos superar el miedo que nos heredó el sismo del 85 se nos ponen los pelos de punta cuando nos mueven el tapete. Pues bien, estaba yo en pleno episodio psicótico durante el último vaivén, cuando sin pensarlo salió de mi boca un grito: “¡Mamaaaaaaaá….!” En ese instante, mi mente se olvidó del sismo y se concentró en lo que acababa de decir: ¿Mamá? ¿Cómo se me ocurre invocar a mi madre a mis 50 años cuando siento miedo? ¡Qué patético! Es algo a lo que le he venido dando vueltas y vueltas en la cabeza desde entonces y no me deja de sorprender. Es claro que la figura materna representa para un hijo, más allá de la edad que este tenga, un resquicio de seguridad, de paz y de consuelo. En los brazos de su madre se siente el bebé protegido, seguro y querido. Supermá es infalible, invencible e imperdible en la infancia. Hasta los adolescentes en franca rebeldía y los jóvenes adultos sobrados de soberbia saben que mamá está ahí cuando la necesitan, aunque crean que no la necesitan. Y en el trascurso de la vida, cuando surgen problemas amorosos, familiares, económicos, de salud o de cualquier índole, ahí está mamá. Y no porque las madres seamos perfectas. Al recordar la infancia de mis hijas tengo que reconocer que las pobrecitas son unas auténticas SUPERVIVIENTES de su madre. Al principio por exceso de cuidados y después por exceso de confianza. Recuerdo que cuando nació mi primera hija lo único que deseaba era que se durmiera de una santa vez para poder descansar al menos un rato. Conectaba el interfón junto a su cuna y me salía del cuarto, pero permanecía pendiente de cada suspiro, llanto y sonido que emitiera. Y cuando al fin se hacía el silencio, en vez de relajarme corría a ver si estaba viva; pegaba mi cara a su pecho para escuchar los latidos de su corazón o colocaba un espejito frente a su nariz para

– 28 –

M95.indb 28

09/12/14 17:14


constatar que respirara; y si eso no era lo suficientemente convincente, ¡la despertaba! Por el contrario, cuando nació mi segunda hija mi marido me preguntaba: “¿No te parece que lleva mucho rato dormida la bebé?”. Yo le contestaba: “No seas neurótico, dieciocho horas no son nada…” Cuando cumplió un año mi primogénita decoré la casa entera con globos y serpentinas e invité a toda la familia. No había apagado las velitas del pastel cuando la niña se dio un golpe en la cabeza y antes de que apareciera el típico chichón en su frente, ya estaba en el consultorio del pediatra. Con la segunda… bueno, le he prometido que si tengo tiempo le organizaré una fiesta para celebrar sus 23. Para colmo, salió afecta a las contingencias. En una ocasión me llamaron del colegio para que la recogiera, pues se había lastimado un dedo jugando basquetbol. “¿Está segura de que es grave? –le pregunté a la maestra –, ¿no podrá esperar a la hora de la salida?”. Cuando llegué por ella a media mañana, le dije: “A ver, mueve el dedo… Si lo mueves es que no está roto y me puedes acompañar a desayunar con mis amigas… ¿Lo ves? Sí puedes moverlo... no llores que no es para tanto.” Durante el desayuno, el dedo se fue transformando en una manopla de béisbol color ciruela, de modo que no me quedó otro remedio que llevarla por la tarde al doctor. Diagnóstico: ¡Fracturado! “Para la próxima –la sentencié–, me haces el favor de no meter las manos cuando veas venir la pelota.” Después de dieciséis fracturas, esguinces, fisuras,

conmociones, torceduras… y con una colección de férulas, muletas, cuellos y corsés en el armario, ¿qué podía pedirle?: “Por lo menos aprende a caer, como los gatos. Y si no, cuida la cara… Portera no, por favor, ¡portera no!… mejor árbitro". Cuando la primera tenía dos años, llegué un día al consultorio del pediatra aterrorizada: “Doctor, ¡mi hija tiene una cana!”. Acababa de ver en la televisión un reportaje sobre la progeria, esa rara enfermedad que convierte a los niños en ancianos. El doctor no paraba de reír, pero me cobró la consulta. A la segunda no estoy segura de que le hayan aplicado todas las vacunas, la verdad es que perdí su cartilla de vacunación. Y qué decir de las fotos y los videos: de la grande están documentadas sus primeras "palabras", sus primeros pasos, su primer dibujo, su primer baile. La segunda... creo que nació sabiendo hacer todo eso. Nuestras madres no serían tan superpoderosas como creíamos de pequeños, y cuando nos toca vivir la experiencia, irremediablemente nos enteramos de que se aprende a criar a los hijos a base de prueba y error. Aun así, y volviendo a la cuestión inicial, nuestro subconsciente nos sorprende invocándolas cuando sentimos ese tipo de miedo que se nos va de las manos. Quizá la razón sea que en el fondo sabemos que el corazón de mamá siempre estará ahí para acogernos, protegernos, ayudarnos, apoyarnos y amarnos incondicionalmente. Y eso es algo que nos hace sentir seguros. – 29 –

M95.indb 29

09/12/14 17:14


CUANDO LOS MINUTOS CUENTAN

Somos una empresa dedicada a la atención médica prehospitalaria y traslado de pacientes cuya condición médica demanda servicio especializado y profesional. Somos tu primera opción en traslado aéreo o terrestre ante cualquier eventualidad médica. Brindamos un servicio rápido, eficiente, oportuno y confiable. Contamos con unidades en las zonas de:

RESPONDE A TIEMPO

• Interlomas • Atizapán • Santa Fé • Tlalnepantla • Reforma Lomas • Cuautitlán • Polanco • Azcapotzalco • Naucalpan

Nuestras ambulancias, cuentan con un dispositivo de localización satelital para dar seguridad a nuestro paciente y familiares.

Porque tu tranquilidad es lo más importante AMBULANCIAS URGENCIAS LAS 24 HORAS 018007655226 tel. 53595935 www.soljacmedical.com.mx

M95.indb 30

09/12/14 17:14


EXCESOS El 50% de los percances sucede por exceso de confianza, mismo que entre las personas, destruye el respeto. El exceso de equipaje causa un cargo extra, mientras que el exceso de ejercicio provoca envejecimiento prematuro. El exceso de orden lleva al caos y el exceso de poder es la principal fuente de corrupción moral. Todo exceso hace daño. El escritor español Francisco de Quevedo, decía que “El exceso es el veneno de la razón”. ¿Qué sucede con el exceso de comida y bebida? Todo lo que ingerimos es llevado al hígado, que es nuestra ‘fábrica de procesamiento

químico’, para pasar al torrente sanguíneo, o ser eliminado en la bilis y excretado por el intestino. La ingesta excesiva de alimentos y de alcohol, además de ser culpable del aumento de peso, forza al hígado dificultando su función. La persona siente una indisposición digestiva difícil de precisar: náuseas, fatiga, "cabeza pesada", hinchazón, falta de apetito y el sueño no es reparador. ¿Qué hacer? Dar descanso al hígado, o sea, tiempo para completar el trabajo de purificación y recuperación orgánica. ¿Cómo? Con una dieta exclusiva de jugos naturales de frutas (toronja, piña y papaya) y verduras cada dos horas durante algunos días. Después, comiendo sopas de verduras con poco aceite y frutas crudas o cocinadas, abundante agua preferiblemente alcalina, y té de hierbas, manzanilla, diente de león y boldo, sin azúcar. Al recobrar el apetito conviene comer arroz vegetal y pescado, más que carnes rojas. El hígado necesita tiempo para descansar y volver a la dieta normal gradualmente. Se le puede favorecer con un fitoterápico con Silymarin , Taraxacum , Berberis, Cúrcuma, vitaminas y minerales, durante 4 a 6 semanas. Es conveniente hacer caminatas a paso lento y aumentar poco a poco la actividad física. Después de dos o tres días se habrá recuperado la energía y vitalidad.

Porque tu tranquilidad es lo más importante AMBULANCIAS URGENCIAS LAS 24 HORAS 018007655226 tel. 53595935 www.soljacmedical.com.mx

M95.indb 31

09/12/14 17:14


MIRA // ACTUALIDAD

EL FRAUDE DE

y sus consecuencias para la sociedad Por Raquel M. Chaviano, Magaly Llaguno y Adolfo J. Castañeda

Los nuevos programas de “educación” sexual tienen sus raíces en experimentos científicos fraudulentos.

Durante el desarrollo de su sexualidad, los niños pasan a través de lo que se conoce como el período de “latencia”. Acontece antes de la adolescencia y se caracteriza por una falta de interés en los asuntos relacionados con la sexualidad. Este período es importante porque permite que los niños presten atención y aprendan fácilmente muchas materias útiles para ellos y que son propias de su edad. Si en esta etapa se les da instrucción sexualmente explícita, el desarrollo normal sufre enormemente al desviar la curiosidad normal y sana que el niño, y más tarde el adolescente, siente hacia un tema tan importante como son los asuntos sexuales. En las últimas décadas ha surgido una nueva ideología en nuestra sociedad que enseña que los niños tienen capacidad sexual desde que nacen, por lo que exponer-

los a los temas sexuales a la más temprana edad es “normal” y “beneficioso”. El resultado de este tipo de razonamiento es que en muchos países se han implementado programas completos de “educación” sexual desde preescolar. Es cierto que los humanos somos seres sexuados, no desde el nacimiento, sino desde la misma concepción. La sexualidad es una dimensión básica que caracteriza a la persona en su totalidad. En el sexo radican las características que constituyen a las personas como hombres y mujeres en el plano biológico, psicológico y espiritual, lo cual juega un papel muy importante en su evolución individual y en su integración en la sociedad. Sin embargo, el tipo de “educación” sexual que se pretende inculcar a nuestros hijos es que los niños tienen “derecho” a tener relaciones sexuales, e inclusive, que estas re-

– 32 –

M95.indb 32

09/12/14 17:14


ACTUALIDAD // MIRA

laciones, aun con adultos, son “beneficiosas” para ellos. Los nuevos programas de “educación” sexual tienen sus raíces en experimentos científicos fraudulentos, así como en actividades inmorales y hasta crueles por parte de algunos investigadores. El primero fue Alfred C. Kinsey, seguido por sus colaboradores y colegas, Wardell B. Pomeroy, Clyde E. Martin y Paul Gebhard. Sus estudios moldearon las actitudes y creencias en lo que concierne a la sexualidad humana, y pasaron a formar parte de los actuales programas de “educación” sexual. Hace 50 años Kinsey era un famoso experto en taxonomía. A pesar de que tenía un conocimiento mínimo de la sexualidad o de la psicología, consideraba las relaciones sexuales entre animales un “modelo” para el comportamiento sexual humano. Según el “Informe Kinsey sobre los Hombres” (publicado en 1948), “el llevar a cabo todo tipo de actividad sexual es liberarse del condicionamiento cultural que la sociedad impone, y que lleva a hacer distinciones entre lo que es normal o anormal, aceptable o inaceptable en nuestra sociedad”. Kinsey no tomaba en cuenta que las normas morales sobre la sexualidad se fundan en la naturaleza humana, es decir, en aquello que conduce al ser humano a su verdadero bien, algo que una reflexión serena y objetiva puede descubrir. Por lo tanto, la moral en materia de sexualidad (como en cualquier otra dimensión de la vida humana), no es simplemente el producto de la vida social, sino que es una realidad inscrita en el ser mismo del hombre. Kinsey opinaba que todas las relaciones o formas de expresarse sexualmente son sanas, y que si una de ellas fuera anormal o inferior a las otras, esta sería la relación sexual entre personas de distintos sexos. Al separar la sexualidad del amor y de la transmisión de la vida, terminó reduciéndola

a una mera interacción física para obtener placer o “desahogar tensión”. Esta empobrecida visión de la sexualidad termina despersonalizando al propio ser humano, cuya felicidad radica en el amor. PROMOCIÓN DE LA PEDOFILIA De todos los conceptos desarrollados por Kinsey, el más preocupante es el que justifica las relaciones sexuales con niños (pedofilia). Opinaba que los niños están predispuestos a la actividad sexual desde el momento en que nacen, y que la actividad sexual entre menores y adultos está incluida en los “desahogos sexuales”. Según él, los resultados son desfavorables solo cuando las autoridades o los padres le hacen creer al niño que este comportamiento es incorrecto. Esta ideología olvida la más elemental psicología, al no considerar que el niño y el adolescente necesitan madurar afectivamente antes de estar listos para entregarse a sí mismos total, responsable y amorosamente. Y que el desorden sexual lleva a la frustración y a problemas tales como las enfermedades de transmisión sexual, embarazos fuera del matrimonio, familias destruidas y niños traumatizados. Las investigaciones de Kinsey fueron manipuladas para que los resultados pudieran reafirmar su ideología, aunque no tenían una verdadera base científica. ¿Qué lo motivó a actuar así? Según Paul Robinson, uno de sus biógrafos, Kinsey se dedicó en su trabajo a “socavar las normas tradicionales de la sexualidad”, quizás debido a su aversión hacia los principios judeo-cristianos en los cuales se basan. Las investigaciones de Kinsey consistieron de dos partes principales: 1- Datos de las “historias sexuales” de cerca de 18,000 personas; 2- Experimentos sexuales realizados en cientos de niños de dos meses a casi 15 años de edad.

La información no solo fue manipulada, sino que los entrevistados en la primera parte de la “investigación” no representaban a la sociedad, porque fueron deliberadamente escogidos precisamente por presentar conductas consideradas depravadas. Un gran número eran criminales culpables de agresiones sexuales, pedófilos (que abusaban sexualmente de los niños) y exhibicionistas. Alrededor del 25% eran ex-reclusos o presidiarios, la mayoría de los cuales se inclinaba hacia los actos sexuales ilícitos. Kinsey y sus investigadores observaron y tomaron notas sobre varios “experimentos” filmados que mostraban diferentes tipos de comportamientos sexuales aberrantes. Las investigaciones llevadas a cabo con niños consistieron en actos sexuales perpetrados por un grupo de nueve personas adultas. Algunas de ellas fueron “entrenadas” para “demostrar” que los niños pueden “disfrutar” del placer sexual igual que cualquier adulto. No existe documentación alguna sobre quiénes eran los niños o de dónde provinieron. A pesar de que los experimentos carecían de validez científica, los conceptos de Kinsey hicieron su aparición después en los cursos de “educación” sexual. La Dra. Reisman, co-autora del libro “Kinsey, Sexo y Fraude”, recientemente pidió que el Congreso de los EE.UU. llevara a cabo una investigación acerca del Informe Kinsey, pues es hora de que la comunidad científica “reexamine el grupo de investigadores de Kinsey y lo denuncie como una fuente de fraudes y mentiras”. LOS AMARGOS FRUTOS DE LAS “INVESTIGACIONES” DE KINSEY Existen abundantes evidencias de la relación entre las ideas de Kinsey y los programas

– 33 –

M95.indb 33

09/12/14 17:14


MIRA // ACTUALIDAD

educativos que promueven ciertas organizaciones, como la Federación Internacional de Planificación de la Familia o IPPF, la cual cita a Kinsey y a su colega Wardell Pomeroy al enseñar que no existe un solo modelo de comportamiento sexual, sino muchos diferentes y todos son “aceptables”. Otras organizaciones que adoptaron los conceptos de Kinsey son la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); su Centro Regional de Educación Superior para Latinoamérica y el Caribe (CRESALC); el Consejo de Información y Educación Sexual de los EE.UU. (SIECUS); y Paternidad Planificada (Planned Parenthood, la filial de la IPPF en los EE.UU), fundada por Margaret Sanger, quien declaró que “el lecho matrimonial es la influencia sexual más degradante... una institución decadente, un desarrollo reaccionario del instinto sexual”. La Guía Didáctica de Educación en Población de la UNESCO para primer grado proclama que “el miedo y la vergüenza... y los tabúes y prejuicios ¿de qué sirven?”, para crear la falsa impresión de que todo tipo de control del apetito sexual es malo, especialmente si dicho control es promovido por instituciones religiosas. Lo cierto es que más que de miedo y vergüenza, se trata del pudor que la naturaleza ha puesto en los niños para protegerlos de forma natural contra el uso equivocado y prematuro de la sexualidad. Bajo la delicada y respetuosa guía de sus padres, el niño debe aprender a apreciar y a respetar su cuerpo sin caer en ninguno de los dos extremos: una vergüenza neurótica con respecto a su sexualidad, ni un concepto hedonista (es decir, solo para el placer). La Guía de UNESCO para sexto grado afirma: “Las relaciones sexuales sirven también para demostrar amor, para obtener placer y divertirse un poco, para desafiar autoridades y principios...”; y en su Guía para séptimo, octavo y noveno grado, añade: “Adoptar patrones de comportamiento sexual sin reflexión... sin comparar diferentes puntos de vista, es renunciar a la capacidad de acción independiente que cada ser humano tiene.” Enseñan a los niños que la heterosexualidad no es sino una de las muchas opciones que tienen a su disposición y que puede ser abandonada fácilmente. Los autores crean la falsa impresión de que el valor supremo es la independencia y que aceptar las normas morales sobre la sexualidad es actuar sin pensar. Lo cierto es que los seres humanos somos interdependientes, nos realizamos como personas en la convivencia humana, la independencia absoluta ni es buena ni realista para el ser humano. Al madurar intelectualmente, los jóvenes tiene la oportunidad de reflexionar sobre las razones por las cuales se les han enseñado las normas morales sobre la sexualidad. De manera que no es actuar sin pensar, sino

ALFRED KINSEY

actuar con responsabilidad. Pero para estas organizaciones, ser “responsable” equivale solo a utilizar anticonceptivos, especialmente preservativos. Aunque por regla general, no se informa a la juventud sobre el porcentaje de falla del condón, los posibles efectos secundarios de cada método anticonceptivo o los riesgos físicos y psicológicos del aborto. Donde más claramente podemos ver la influencia de Kinsey es en la enseñanza de SIECUS, bajo el liderazgo de la Dra. Mary S. Calderone. En 1983, Calderone escribió que “la capacidad sexual del niño debe ser desarrollada del mismo modo que su capacidad innata para caminar o hablar...” no obstante, lo que la persona humana necesita desarrollar no es su “capacidad” sexual, sino su capacidad de amar, bajo cuyo control y guía debe estar la sexualidad. Con esta mentalidad no debe sorprendernos que se esté adoctrinando a los niños sobre la sexualidad a edades cada vez más tempranas. El Informe sobre Salud Mental y Educación Sexual de Paternidad Planificada (publicado en 1979), afirma que “ni las creencias religiosas, ni las normas de moral deben desviar al niño del propósito primordial de descubrirse a sí mismo (léase: experimentar sexualmente con su cuerpo), afirmar su yo (léase: hacerse independiente de toda norma moral), y su auto complacencia (léase: colocar el placer por encima de la responsabilidad y del amor auténtico)”. Esta organización coloca al placer sexual por encima del amor y de la vida, no al servicio de estos. “Las relaciones sexuales son demasiado importantes

como para estar quitándoles su valor con los sentimientos”, asegura su doctrina. Lo que resulta difícil de creer es que nuestra sociedad parece estar a punto de aceptar la pedofilia como una “orientación sexual” más. En un artículo, la Dra. Joan A. Nelson escribe a favor de un “modelo” de relaciones sexuales entre adultos y niños, en el que dichas relaciones sean consideradas “aceptables” y hasta esenciales para el desarrollo “saludable” del menor. Lo que la Dra. Nelson considera dañino es “la condenación por parte de la sociedad”, en vez de los efectos de estas grotescas e inmorales relaciones con niños. Puesto que muchos sexólogos y las instituciones con las cuales ellos trabajan han aceptado como un hecho las “necesidades sexuales” de los niños, y organizaciones como la Asociación para el Amor entre Hombres y Niños (NAMBLA) están trabajando para legitimar este tipo de relaciones, podemos ver la posibilidad en el futuro no lejano de que se acepte la pedofilia como una “orientación sexual”. Promueven la idea de que los niños son objetos de placer, aconsejan cómo tener relaciones sexuales con niños sin ser arrestados, informan sobre los lugares alrededor del mundo donde hay prostitución infantil y dan una lista de clubes para los que practican la pedofilia. Posiblemente en los EE.UU. y otros países “desarrollados” surgirán científicos, educadores en materias sexuales y editores que simpaticen con este movimiento y lo apoyen, como lo han hecho con otros movimientos. La IPPF y sus filiales (incluyendo otras organizaciones que promueven el control de la población), consideran que la “adolescencia abarca a los jóvenes de 10 a 19 años. Creen que estos adolescentes tienen “los mismos derechos que otros clientes en el campo de la salud y la sexualidad: el derecho a elegir si desean tener una vida sexualmente activa o no; a la información; a la anticoncepción; al aborto sin condiciones de riesgo; a la protección contra las enfermedades; a la confidencialidad...” Todos los sectores de la sociedad deben darse cuenta de lo que está sucediendo para poder proteger a las nuevas generaciones. La integración positiva de la sexualidad en el ser humano es algo necesario y laudable. Pero dicha integración no se logra por medio de programas de “educación” sexual que incitan a la promiscuidad burlando la moral sexual. Al contrario, dichos programas destruyen el desarrollo armónico y psicosexual del niño y del joven, exponiéndolos prematura e inmoralmente a esta delicada dimensión de la persona humana. Ver el artículo completo en: http://vidahumana.org/educacion-sexual/ item/699-el-fraude-de-kinsey-y-susconsecuencias-para-la-sociedad Más información: www.cwfa.org/kinsey.asp y www.drjudithreisman.org.

– 34 –

M95.indb 34

09/12/14 17:14


ACTUALIDAD // MIRA

Ley de niños del DF un capricho ideológico NUEVA INICIATIVA BUSCA “SEXUALIZAR” A LA NIÑEZ Antonio Gutiérrez Trejo

“Causa indignación la iniciativa de ley que presentó al pleno de la ALDF el diputado Alejandro Robles Gómez, luego de que la sociedad y el Congreso de la Unión rechazaron en la Ley Federal todo el contenido referente a los supuestos derechos sexuales y reproductivos, debido a que son inexistentes en instrumentos jurídicos nacionales e internacionales”, argumentó Consuelo Mendoza García, presidenta de la UNPF. Recordó que el Jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, ya había vetado con anterioridad, y conforme a sus facultades, una ley con contenidos similares en la Ciudad de México (la de Jóvenes). Señaló que por ello los legisladores del PRD en la Asamblea Legislativa deben entender ya que el interés superior de la niñez y la adolescencia requiere del cuidado, formación y protección de los padres de familia, por lo que no pueden crear leyes con base en caprichos ideológicos y visiones sesgadas que carecen de sustento jurídico y solo ponen en riesgo a la niñez mexicana.

“Exigimos una ley que vele por el auténtico y verdadero interés superior de la niñez y la adolescencia, que permita y garantice que nuestros niños y adolescentes puedan vivir, crecer y desarrollarse como tales, acompañados por la guía y protección de los padres de familia”, recalcó Mendoza García. Fue tajante al considerar que los diputados “deben construir un marco legal que garantice a nuestros hijos, y también a los de ellos”, la protección y cuidado de los padres de familia, la educación de calidad, la seguridad pública, la salud integral, espacios para la cultura, el deporte, el sano esparcimiento y para que vuelvan a jugar. “Requerimos un Distrito Federal para que nuestros niños crezcan como niños y vivan en armonía y en paz”, puntualizó la presidenta de la UNPF. La iniciativa busca “sexualizar” a la niñez del DF. La directora de la CMDH, Tere Gutiérrez Espinosa, indicó que la iniciativa de los diputados Alejandro Robles y Polimnia Romana, del Grupo Parlamentario del PRD

en la ALDF, está fuera del marco jurídico establecido en la legislación federal, pues pretende ir más allá y romper así los lazos jurídicos establecidos. Incluso, dijo, en su exposición de motivos la iniciativa abarca una gran cantidad de documentos y conferencias que no son vinculantes para el Estado mexicano. “¿De qué se trata? Se trata de imponer una ideología, se trata de sexualizar a nuestros niños, y no lo vamos a permitir; nuestros menores de edad son un tesoro que tenemos la obligación de proteger, cuidar y guiar”, aseveró. Gutiérrez Espinosa señaló que la iniciativa incurre en propuestas que dejan al menor en una mayor vulnerabilidad, dándole la libertad de acción respecto a temas que por su edad no le es prudente decidir, como el cambio de sexo o ejercer su sexualidad en forma plena. “Para cada momento de la vida hay un tiempo y el momento de los niños es vivir bajo la protección de sus padres o tutores, en forma plena”, subrayó la directora de la CMDH.

Fuente: Yoinfluyo

La Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) y la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH) advirtieron que la iniciativa de Ley de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México propuesta por legisladores del PRD en la Asamblea Legislativa del DF, difiere sustancialmente del objetivo de velar por el interés superior de la niñez y adolescencia, toda vez que sólo inexistentes, sino que surgen de pretende crear derechos no solo caprichos ideológicos y visiones sesgadas.

– 35 –

M95.indb 35

09/12/14 17:14


MIRA // FAMILIA

ley

GENERAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Por Adrián Rodríguez

La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes fue presentada como una iniciativa preferente por el Presidente de la República, haciendo uso de una facultad recientemente conferida.

– 36 –

M95.indb 36

09/12/14 17:14


FAMILIA // MIRA

Las iniciativas preferentes gozan de un plazo obligatorio de 30 días para ser discutidas y aprobadas en cada una de las Cámaras, ya sea la de Senadores o la de Diputados, lo que permite que se conviertan en ley con mucha más velocidad que las iniciativas ordinarias. Las iniciativas preferentes están pensadas para atender temas de gran relevancia nacional y el Presidente solo puede presentar dos de ellas el día de la apertura de cada periodo de sesiones del Congreso.1 Esta fue la primera vez que el Ejecutivo hace uso de esta facultad, y afirmó que: “El bienestar de nuestra niñez es una prioridad en la que, además, estoy seguro que coinciden los legisladores de las distintas fuerzas políticas.”2 La iniciativa, que fue presentada en el Senado, estaba diseñada para alcanzar un consenso amplio en ambas Cámaras y lograr convertirse en ley dentro de los cortos plazos que establece la Constitución. En su redacción original, la propuesta del Ejecutivo era poco polémica, pues incluía avances importantes en materia de protección a los derechos de los niños y adolescentes, muchos de los cuales permanecen en la ley aprobada. Por ejemplo:

PROTEGE EL DERECHO A LA VIDA –AUN CUANDO NO SEÑALA QUE SEA A PARTIR DE LA CONCEPCIÓN–, EXIGE QUE LAS AUTORIDADES LOCALES GARANTICEN EL PAGO DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA, INCLUYE EL DERECHO A CONOCER LA PROPIA IDENTIDAD Y ORIGEN, CONTEMPLA EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA, ESTABLECE UNOS

MÍNIMOS PARA CONSIDERAR A UNA PERSONA O PAREJA IDÓNEA PARA ADOPTAR, RECONOCE EL DERECHO DE LOS PADRES A GUIAR Y EDUCAR A SUS HIJOS CONFORME A SUS CREENCIAS RELIGIOSAS Y TRADICIONES CULTURALES (ES LA PRIMERA LEY MEXICANA QUE LO HACE), Y GARANTIZA LA ATENCIÓN A MADRES ADOLESCENTES DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO. Al discutir la propuesta, algunos senadores, encabezados por los partidos de izquierda, lograron introducir diversos cambios a la iniciativa original. Varios de ellos despertaron el descontento de la sociedad civil, particularmente de muchos padres de familia: lo relacionado con el uso de la imagen de los niños en los medios de comunicación, la limitación de la patria potestad de los padres (o quienes la ejerzan) en cuanto a la educación relacionada con la sexualidad, y la inclusión de supuestos derechos relacionados con la sexualidad que parten de conceptos confusos elaborados fuera de documentos nacionales o internacionales de carácter obligatorio. Varios senadores del PAN fueron los únicos que se opusieron a estos cambios. Cuando la minuta con estos cambios (entre otros) fue enviada a la Cámara de Diputados, la sociedad civil, en especial grupos de padres de familia de prácticamente todos los estados, se dieron a la tarea de contactar a sus diputados para hacerles saber su descontento con respecto a la violación de sus derechos como padres, lo cual ocurriría de aceptarse los cambios. La presión se mani-

festó en llamadas, peticiones electrónicas y comentarios en las redes sociales dirigidos al Congreso y los legisladores. Los reclamos sociales encontraron eco en los grupos parlamentarios del PRI, PAN, PVEM y NA, aunque fueron los diputados del PRI y del PAN quienes presentaron las reservas necesarias para sustituir términos confusos –y, por tanto, peligrosos– en el derecho a la salud sexual y reproductiva (un derecho efectivamente consagrado en el artículo 4º de la Constitución), y matizar que la educación sexual debía ser impartida de acuerdo con la edad y la madurez del niño. Estas reservas fueron aprobadas en una acalorada sesión el 23 de octubre y la iniciativa se remitió nuevamente al Senado de la República. Allí, aunque los promotores de los mal llamados “derechos sexuales y reproductivos” intentaron volver a incluirlos, la ley fue aprobada con las modificaciones hechas por los diputados el 6 de noviembre. El último punto de discusión fue que el dictamen hecho por las Comisiones Unidas del Senado, aunque aceptaba su eliminación, incluía una serie de consideraciones favorables a los supuestos “derechos sexuales y reproductivos.” Al final, los grupos parlamentarios del PRI y del PAN adjuntaron al dictamen, por separado, la petición de que dichas consideraciones fueran eliminadas. Como consideraciones finales, es importante tener en cuenta que, aunque la nueva Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes no es la solución a todos los problemas de la niñez, sí representa un avance en la protección a los derechos de los menores. Pero quizás la lección más importante del proceso de aprobación de esta ley es que la sociedad civil es capaz de influir en la toma de decisiones de relevancia nacional, ejerciendo sus derechos ciudadanos y exigiendo a sus representantes respetar el pensar y sentir de la mayoría. Más allá de la victoria que representó eliminar un riesgo grave para los niños y adolescentes, quienes participaron de este proceso pueden sentirse orgullosos de haber contribuido al despertar democrático de la sociedad civil en México. 1 Cf. Artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2 Comunicado de Presidencia del 1º de septiembre de 2014. http://www.presidencia.gob.mx/ articulos-prensa/envia-el-presidente-pena-nietoal-congreso-iniciativa-de-ley-general-para-laproteccion-de-ninas-ninos-y-adolescentes/

– 37 –

M95.indb 37

09/12/14 17:15


MIRA // FAMILIA

A mí

Laila Martínez Ayub

En tan solo un instante puede ocurrir un hecho repentino que provoque cambios en nuestro estilo de vida y en la percepción del mundo inquebrantable que creíamos poseer. La muerte enfrenta a los seres humanos a uno de los momentos más difíciles que se pueden vivir.

“A mí no me va a pasar... Esto solo le pasa a los demás.” El dolor emocional es parte de la vida. No es una condición patológica ni un desorden de la personalidad, sino que puede suscitarse a causa de un evento repentino cuyas consecuencias provocan cambios en nuestro estilo de vida y en la percepción de nuestro mundo, aparentemente inquebrantable. No hay remedios absolutos en el proceso de sanar el dolor, pues todos somos distintos. Las soluciones son tan diversas como personas distintas hay en el mundo. El sentimiento se manifiesta de manera personal y es proporcional a la causa que lo produjo. “Es Personal” transmite la vivencia de una madre, quien ante la pérdida de su hijo desarrolló la capacidad que todos los seres humanos poseemos de sanar nuestras heridas más profundas. Como lo narra a lo largo de sus páginas, cuanto mejor conozcamos y elaboremos nuestro propio proceso de curación, desde la profundidad del universo interior que conformamos como individuos únicos y sobre la base propia y exclusiva de nuestra realidad, estaremos mejor.

A mi no me va a pasar.indd 38

La intención de escribir sobre esta experiencia de vida personal brotó de la necesidad de transmitir comprensión a quienes luchamos a diario para continuar viviendo con el profundo dolor que nos ha dejado la pérdida de seres vitales en nuestra existencia. Los sentimientos no mueren ni se acaban para quienes sobreviven esta realidad, las necesidades tampoco desaparecen. Hay algo en la vida que nos seguirá por siempre haciendo falta. Eso implica que la pérdida no es un hecho aislado, sino que involucra a toda la existencia y a las emociones de quienes la viven. Abruptamente, te coerciona para replantear el futuro que se iba forjando en el presente, un presente que de pronto da un giro inesperado e incomprensible. Eso fue lo que nos sucedió cuando repentinamente un coágulo en los pulmones de nuestro hijo terminó con su vida en tan solo un instante a sus veinticinco años de edad. El dolor es absoluto, la mente no logra entender y el corazón se desborda de melancolía y tristeza. Diversos autores afirman en sus libros las cinco etapas descritas por la psiquiatra y escritora suizoestadounidense Elizabeth Kübler- Ross, por las que atravesamos los dolientes durante nuestro proceso de duelo. Más cuando nos corresponde vivirlo,

reconocemos humildemente que no podemos ajustar nuestro sentir como si fueran escalones que iremos dejando atrás por el simple correr del tiempo. Además, estas etapas descritas por la Dra. Kübler- Ross se refieren a los pasos que atraviesa un moribundo, circunstancia indescriptiblemente dolorosa también y que merece absoluto respeto, pero no se refieren propiamente a quienes atraviesan el duelo de perder a un ser querido, ya que la forma como los sentimientos influirán en nuestro comportamiento varía de acuerdo con nuestra personalidad y creencias. Estos etapas son: 1. Negación. 2. Enfado, indiferencia o ira. 3. Negociación. Se intenta buscar una solución a la pérdida a pesar de conocerse la imposibilidad de que suceda. 4. Dolor emocional. Tristeza por la pérdida. 5. Aceptación. Se asume que la pérdida es inevitable. Estas fases son un proceso y no secuencias o etapas fijas; existen fluctuaciones entre ellas durante el proceso de enfrentar la muerte. Según mi propio sentir, el proceso de duelo es individual: no existe una mane-

– 38 –

11/12/14 10:23


ra correcta o incorrecta de hacerlo. Es verdad que nuestro ánimo se ve afectado en su totalidad y se atraviesa por estados que van desde el sorpresivo shock, la negación, el miedo, el rechazo y la profunda tristeza, entre un sinfin de constantes emociones, resultando algunas sumamente desconcertantes porque jamás las habíamos experimentado, además de que no se presentan en un orden prescrito. Es un camino en el que se avanza unos pasos y se retrocede otros. Cada persona lo vive a su manera y requiere de su propio tiempo y medios para encontrar “alivio”. No hay remedios absolutos en el proceso de sanar el dolor emocional, no existe una solución tan universal que a todas las personas nos lleve a vivir la misma experiencia con resultado asegurado. Esta labor es personal, tanto como lo es el amor que se siente por quien ya no está con nosotros. Sin embargo, el dolor emocional es una vía para acceder no solo al conocimiento de nuestros límites, sino también al deseo de superarlos. Lo que pretendo al decir “es personal” es brindar comprensión en el proceso natural que cada quien iremos forjando de manera responsable y activa para aliviar nuestra nueva realidad, sin que sintamos que no estamos avanzando solo por el hecho de no responder automáticamente a lo que describen que debe ser un duelo. Todos los seres humanos poseemos la capacidad de ir sanando nuestras propias heridas con voluntad, a nuestro tiempo y de acuerdo con nuestras circunstancias y valores. A lo largo de las páginas ¿del libro? narro lo que ha sido mi vivencia hasta este momento, mi trayecto personal, como también lo que ha implicado la ausencia tan presente de nuestro hijo y único hermano de nuestra adorada hija. Comparto los pilares que con amor hemos ido construyendo dentro de nuestro hogar, en los que nos sostenemos para sanar nuestra herida y sobrellevar la cicatriz que quedará inscrita por siempre, con la absoluta certeza de que los resultados son muy diferentes cuando se reconoce humildemente la necesidad de la presencia de Dios Nuestro Señor, y nos rendimos en sus manos para que nos alumbre y guíe en este incierto camino. Cada día intento sostenerme con fe para aceptar la voluntad de Dios, fe que –si bien me fue inculcada por mis padres y por el Colegio Miraflores– también se ha fortalecido a través de convertir el dolor en oración para aprender a sobrellevar mi nueva realidad. Estamos acostumbrados a escuchar que "el tiempo lo cura todo”. Pero el tiempo por sí mismo no sana las consecuencias de los acontecimientos que enfrentamos en nuestro camino. El tiempo es el regalo más preciado que nos da la vida, pero es limitado y no tiene concesiones con nadie. En un instante llega a su fin y gira nuestra vida en 180 grados. Esto nos debe crear conciencia de la intención de los actos y pensamientos con los que alimentamos nuestro espíritu, pues llegado el momento también trascenderá a la vida eterna, tan lleno o tan vacío como lo hayamos procurado durante el preciado regalo que es la vida. No hay recetas para olvidar, porque además, es lo último que deseo. Pero honrando la memoria de nuestro ser querido, es posible, con el Amor de Dios, encausar y aliviar nuestro sentir, así como lograr un crecimiento espiritual al sostenernos con verdad en nuestras creencias y fortaleciendo nuestra fe. Así, poco a poco, sin recetas infalibles ni sin plazos, de manera personal podremos construir nuestros propios caminos para sanar, acordes con nuestras circunstancias, con profundo respeto a la intensidad del dolor que cada ser humano vive, y que es proporcional a la intensidad del amor que se sigue sintiendo por aquel con quien volveremos a unirnos en la eternidad... Es Personal. – 39 –

M95.indb 39

09/12/14 17:15


MIRA // EDUCACIÓN

¿QUÉ DEBE SABER UN NIÑO DE 4 AÑOS? Lic. Miriam I Martínez

Hace poco, en un foro sobre la educación de los hijos, leí la hijo,de decuatro cuatro entrada de una madre preocupada porque su hijo años yno año y medio, no sabía“¿Qué lo suficiente. “¿Qué saber años, sabía lo suficiente. debe saber un debe niño de un niñoaños?”, de cuatro años?”, preguntaba. cuatro preguntaba. Las respuestas me llamaron mucho la atención. Una madre indicaba una lista de todas las cosas que sabía su hijo: Contar hasta 100, los planetas, escribir su nombre y apellido, y así sucesivamente. Otras presumían que sus hijos sabían muchas más cosas, incluso los de tres años. Algunas incluían enlaces a páginas con listas de lo que debe saber un niño a cada edad. Solo unas pocas decían que cada niño se desarrolla a su propio ritmo y que no hay que preocuparse. Pensé que probablemente la respuesta de esas mujeres a una madre angustiada lograrían añadirle más preocupación. Vivimos en una cultura tan competitiva que hasta nuestros niños en edad preescolar se han convertido en trofeos que presumir. ¡Pero atención! La infancia no debe ser una carrera que arroja por resultado niños ganadores y niños perdedores. Alicia Bayer, una mujer norteamericana que se interesa por los temas de infancia y educación, presenta una lista de aquellas cosas importantes que debe saber un niño de cuatro años. Me pareció hermosa y la comparto: 1. Debe saber que lo quieren incondicionalmente y en todo momento. 2. Debe saber que está a salvo y además, cómo mantenerse a salvo en lugares públicos, con otra gente y en distintas situaciones. Debe saber que debe fiarse de su instinto cuando conozca a alguien y que nunca tiene que hacer algo que no le parezca apropiado, se lo pida quien se lo pida. Debe conocer sus derechos y saber que su familia siempre lo va a apoyar.

3. Debe saber reír y utilizar su imaginación. Debe saber que no pasa nada por pintar el cielo de color naranja o dibujar gatos con seis patas. 4. Debe saber lo que le gusta y tener la seguridad de que se le permitirá dedicarse a ello. Si a esta edad no le apetece aprender los números, sus padres tienen que darse cuenta de que ya los aprenderá, casi sin querer, y dejar que en cambio se dedique a las naves espaciales, los dinosaurios, a dibujar o a jugar en el lodo. 5. Debe saber que el mundo es mágico y él también. Debe saber que es fantástico, listo, creativo, compasivo y maravilloso. Debe saber que pasar el día al aire libre haciendo collares de flores, pasteles de barro y casitas de cuentos de hadas es tan importante como aprender los números. Mejor dicho, mucho más. Pero más importante es lo que deben saber los padres: 1. Que cada niño aprende a caminar, hablar, leer y hacer cálculos a su propio ritmo, y que eso no influirá en absoluto en qué tan bien caminará, hablará, leerá o hará cálculos después. 2. Que el factor que más influye en su futuro buen rendimiento académico no son los manuales, ni las guarderías elegantes, ni los juguetes caros, sino que mamá y papá dediquen un rato cada día o cada noche (o ambos) a compartir momentos de juego, lectura, dibujos y risas con sus hijos. 3. Que ser el niño más listo o más estudioso de la clase no significa ser el más

feliz. Estamos tan obsesionados con tratar de dar a nuestros hijos todas las “ventajas”, que lo que les estamos dando es una vida tan pluriempleada y llena de tensión como la nuestra. Una de las mejores cosas que podemos ofrecer a nuestros hijos es una niñez sencilla y despreocupada. 4. Que nuestros niños merecen vivir rodeados de libros, naturaleza, utensilios artísticos y lo más importante, libertad para explorarlos. Podríamos deshacernos del 90% de los juguetes de nuestros hijos y no los echarían de menos, pero algunos son importantes: juguetes creativos como los LEGO y los de encastre, una buena cantidad de témperas y plastilinas, instrumentos musicales, disfraces, libros y más libros. Necesitan libertad para explorar con estas y otras cosas, amasar pan y hacer un desastre, usar pintura, plastilina y purpurina en la mesa de la cocina mientras hacemos la cena, aunque lo salpiquen todo, tener un rincón en el jardín donde puedan arrancar la hierba y hacer un cajón de barro. 5. Que nuestros hijos necesitan tenernos más. Hemos aprendido tan bien eso de que necesitamos cuidar de nosotros mismos, que algunos lo usamos como excusa para que otros cuiden de nuestros hijos. Claro que todos necesitamos tiempo para un baño tranquilo, ver a los amigos, despejar la cabeza y, de vez en cuando, algo de vida aparte de los hijos. Pero vivimos en una época en la que las revistas para padres recomiendan que tratemos de dedicar 10 minutos diarios a cada hijo y algún sábado a la familia. ¡Qué horror! Nuestros hijos necesitan los videojuegos, las computadoras, las actividades extraescolares, las clases de ballet, futbol e inglés mucho menos de lo que nos necesitan a NOSOTROS. Necesitan un padre que se siente a escuchar su relato de lo que han hecho durante el día, una madre que se siente a hacer manualidades con ellos, padres y madres que les lean cuentos y hagan tonterías juntos. Necesitan que demos paseos con ellos en las noches de primavera sin importarnos que el pequeñajo vaya a 150 metros por hora. Tienen derecho a ayudarnos a hacer la cena aunque tardemos y trabajemos el doble. Tienen derecho a saber que para nosotros son una prioridad y que disfrutamos verdaderamente estar con ellos.

– 40 –

M95.indb 40

09/12/14 17:15


DESARROLLO // MIRA

PROMUEVE UNA VIDA EMOCIONAL SANA EN TUS HIJOS Abril Martínez

Cada vez se observan más niños intolerantes, que se frustran con facilidad y tienen reacciones agresivas o impulsivas ante la frustración. Explotan a causa de su falta de control emocional, generando consecuencias negativas en sus relaciones interpersonales y un deterioro progresivo de las mismas. Profesores, padres de familia y profesionales podemos ayudar a que nuestros niños desarrollen una vida emocional sana.

M95.indb 41

Es muy importante convalidarSANTANA sus emoY ciones desde pequeños, percibir cuando SU MAGIA estén tristes o nerviosos y aceptarlo, no censurar sus emociones por el hecho de que no siempre sean positivas, y ayudarlos a identificarlas, así como sus causas. Somos un espejo de nuestros hijos, quienes van aprendiendo a sentir y a percibir por el reflejo que reciben de sus padres. Un niño ansioso por el primer día de clases, se sentirá convalidado por una mamá que sea capaz de “traducirle” su ansiedad, aceptarla y ayudarlo a lidiar con ella. Si un niño no comprende que la sensación de un nudo en la garganta y las ganas de llorar pueden deberse a que esté triste, cómo esperamos que pueda lidiar más adelante con la tristeza. La constancia es muy importante, ya que el niño aprenderá, poco a poco, qué sensaciones le indican que está triste o ansioso, y con ayuda de sus padres, aprenderá cómo enfrentarse a ello. Empecemos por reconocer las propias emociones y darles validez. Psicoterapeuta Abril Martinez Flores Centro de Excelencia Miraflores (CEM) Tel. 04455-4540-0496, 5293-88-33 ext. 201 Mail: abril.martinez85@gmail.com

09/12/14 17:15


MIRA // DESARROLLO

LOS

NIÑOS

Y LA

comunicación LOS NIÑOS SE COMUNICAN DE DISTINTAS MANERAS Y ESO LOS DISTINGUE A UNOS DE OTROS. El estilo de comunicación que presenta un niño debe tomarse siempre en cuenta porque esto le va a facilitar o dificultar la comunicación con otros. Lo primero que debemos saber como adultos es que el estilo de comunicación del niño está directamente relacionado con: – La personalidad. – El contexto en el que se desarrolla. – La interacción entre la personalidad y el contexto del niño. Los distintos estilos de comunicación son: 1. SOCIABLE: Ellos inician regularmente la interacción y suelen responder fácilmente ante las demandas o necesidades del otro. 2. PASIVO: Muy rara vez inician la interacción y les resulta difícil la comunicación porque parecen no demostrar interés. 3. INHIBIDO: Les es más fácil responder que iniciar una interacción y es posible que requieran de más tiempo para responder. También necesitan sentirse cómodos con la persona que están.

 DIRECTOR: Suelen ser papás que hablan casi todo el tiempo y le dicen a los niños qué hacer y cómo hacerlo. Casi no permiten la iniciativa del niño.  EXAMINADOR: Son papás que buscan poner a prueba y bombardear con mil preguntas al niño para corroborar que haya aprendido.

Sofía Lara Cotter

4. LIBRE: Les gusta jugar solos y parecen ignorar a los demás. Es difícil obtener una respuesta suya porque parecen estar en su propio mundo. Al leer estas clasificaciones es inevitable que como padres queramos saber cuál es el estilo de comunicación de nuestro hijo. Simplemente debemos tomar esta información como una tendencia, ya que finalmente es muy difícil encontrar estilos “puros”. También es muy habitual encontrar distintas etapas en su evolución y que pase de ser inhibido a mostrar seguridad y confianza al momento de comunicarse. Es muy importante nunca etiquetar a los niños de forma rígida porque condicionamos la manera de dirigirnos a él y la visión que puedan tener los otros sobre él. Se trata de saber reconocer qué estilo comunicativo tiene en ese particular momento de su vida, para poder adaptar nuestras interacciones y ayudarle lo mejor posible. Siguiendo la misma línea, es importante considerar cómo se comunican e interactúan los adultos con los niños. Los diferentes roles típicos que asumen los padres frente a sus hijos, según The Hanen Program (2008), son:

 ANIMADOR: Los padres tienden a llevar la iniciativa del juego para divertir a su hijo, pero olvidan darle algunas oportunidades para interactuar y compartir la diversión.  EJECUTIVO: Son padres qué están inmersos en actividades la mayoría del tiempo y muchas veces realizan con prisa actividades con sus hijos o dejan de hacerlas debido a la falta de tiempo.  ASISTENTE: Son papás que juegan el papel de asistentes y traductores de sus hijos, tratando de ayudarlos en todo, sin darse cuenta que interrumpen sus intentos de comunicación.  ESPECTADOR: A los padres les gustaría interactuar con sus hijos, pero no están seguros de cómo deben hacerlo y al final terminan observándolos únicamente. La clasificación anterior es útil en la medida en que puede hacernos reflexionar acerca de nuestro propio estilo de comunicarnos como padres, para que, sin dejar de ser nosotros mismos, busquemos estrategias que favorezcan y potencíen la interacción entre nosotros y nuestros hijos. Psicóloga Sofía Lara Cotter Terapia de Lenguaje y Aprendizaje en Interlomas Teléfono: 044 55 18 00 08 02 laracottersofia@gmail.com

– 42 –

M95.indb 42

09/12/14 17:15


CASA MONACHIL Centro de Reflexión y Meditación

“CASA MONACHIL” nace de la idea de contar con un lugar apropiado para trabajar en el desarrollo interior, que es tan importante en todos los aspectos de la vida. Se ha comprobado que una persona equilibrada es aquella que logra un balance entre su vida exterior y su vida interior. Su entorno de vegetación y tranquilidad es el ideal para actividades como: grupos de meditación, retiros dirigidos o de silencio, y cursos de coordinadores. Sus instalaciones son sencillas pero muy completas, apropiadas también para convivencias de ejecutivos y personal de empresas que buscan la buena relación, la superación y formación en valores de sus empleados. Contamos con: Capilla. Sala de proyección Comedor para 100 comensales. Dormitorios para 70 personas. Campos deportivos y áreas de introspección Logrando así una opción muy completa.

“Casa Monachil” está dirigido por las religiosas Esclavas de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios. Para informes y reservaciones: Tel. (55) 5293 - 8830 Ext. 110. Srita. Juana Zamora E-mail: casa_monachil@sco.mflor.mx Localización: Paraje la Lomita Huiloteapan, Sta. Cruz Ayotuxco Huixquilucan, Edo. de México

M95.indb 43

09/12/14 17:15


MIRA // DESARROLLO

ADIÓS

arrepentimientos

Llevo varios días pensando en la muerte; tema apasionante y en muchos casos relacionado con el sufrimiento. Rafael Zavala Lo curioso es que muchos sufren porque se les acaba la vida y les duele dejarla; otros, al contrario, porque dura y ya no soportan estar en ella. En todo caso, lo realmente triste es vivir sin ninguna esperanza, pensando que la vida se acaba acá abajo. Nada podría sumergirme más en una depresión que eso. Un santo de nuestros días decía “Que hueca vanidad centrar la existencia en esta vida”. Yo creo que uno muere conforme ha vivido. Me imagino siempre la torre inclinada de Pisa. El día que se caiga, ¿hacia qué lado será? No es difícil acertar. Si en la vida uno hizo su tarea, luchó por lo que valía la pena (ganando y perdiendo batallas, pero luchó al fin), y su forma de pensar, hablar y actuar estaba alineada, asumo que le será más fácil el encuentro final. Un amigo decía que la muerte no es el derrumbe, sino una liquidación de existencias por cambio de domicilio. Y es que la vida no se pierde, solo se transforma y es para bien. Por desgracia, normalmente los únicos que piensan en ella son aquellos que sufren una depresión complicada, pero ¿por qué esperar eso para cuestionarla? Muchas veces ya es tarde y uno la ve con el deseo de que venga pronto. Enrique Rojas, famoso psiquiatra español, decía que no somos más que personas que habitan una personalidad, y de nosotros va a ser lo que nosotros queramos hacer con nuestro proyecto de vida. Y sí, a veces nos llega la depresión, la enfermedad más importante del estado de ánimo, también llamada ‘enfermedad de

la melancolía y de la tristeza persistente y duradera’, que se cuela por los rincones del alma y se agarra fuerte. Pues bien, si llega, no queda más que aprender a vivir con ella mientras dure, porque no es eterna, así como tampoco se es feliz todo el tiempo, o dicho de otra forma, la felicidad absoluta no existe. Lo que hay es una felicidad relativa que consiste en estar contento con uno mismo, como producto de la relación entre lo que se cree y lo que se vive. Mi padre decía que cuando llega el momento de sufrir, ayuda más un poco de valor que un conocimiento abundante, algo de compasión humana más que un gran valor, y la más leve tintura del amor de Dios más que ninguna otra cosa, así que cuando uno sufre es el momento ideal para pedirla. Si algo nos debiera enseñar la muerte es que hay que aprender a vivir. Amar, pensar, decidir, luchar, reír, abrazar, perdonar, escuchar, creer y hablar, son acaso los mejores compañeros de camino. Y es que al final, cuando llega el momento de cruzar el río y estamos llegando a la otra orilla: ¿de qué nos arrepentimos? La mayoria lamentamos aquello que no hemos hecho: Si hubiera cambiado de carrera a tiempo, si hubiera dejado ese trabajo antes, si hubiera callado en aquella discusión, si hubiese amado de verdad, si hubiese luchado más por conseguir lo que quería, si la hubiese besado en esa fiesta, si hubiese ido contracorriente y me hubiese arriesgado más por eso que valía la pena… La cantidad de lamentos puede ser tan grande y tan fuerte como para arrasar con todo. Entre nuestra vida real, con sus pros y

sus contras, compromisos y deberes, y la alternativa idealizada, siempre gana esta última. A lo mejor es una comparación irreal y por ello injusta, pero no deja de ser en muchos casos cierta. Por ello, como decía Santiago Alvarez: “Cuando una voz interior susurre acciones y decisiones suficientemente ponderadas y asumidas, lo mejor es seguir sus dictados. Si no, el futuro nos mostrará el presente, hoy, transformado en pasado hipotecante.” Jorge Luis Borges tiene un poema tremendo, titulado "El remordimiento": HE COMETIDO EL PEOR DE LOS PECADOS QUE UN HOMBRE PUEDE COMETER: NO HE SIDO FELIZ. QUE LOS GLACIARES DEL OLVIDO ME ARRASTREN Y ME PIERDAN DESPIADADOS. MIS PADRES ME ENGENDRARON PARA EL JUEGO ARRIESGADO Y HERMOSO DE LA VIDA, PARA LA TIERRA, EL AGUA, EL AIRE, EL FUEGO. LOS DEFRAUDÉ. NO FUI FELIZ. CUMPLIDA NO FUE SU VOLUNTAD. ME LEGARON VALOR. NO FUI VALIENTE. NO ME ABANDONA, SIEMPRE ESTÁ A MI LADO LA SOMBRA DE HABER SIDO UN DESDICHADO.

Gracias Jorge Luis, tienes ese don único de escanear el corazón y expresar lo que uno siente con la precisión de un cirujano.

– 44 –

M95.indb 44

09/12/14 17:15


DESARROLLO // MIRA

¡EN

VIDA! Aristóteles decía que no hay nada más terrible que la muerte. Yo pienso que lo más terrible es desperdiciar la vida en asuntos superficiales.

No debemos esperar a vernos en el lecho de muerte o ante la pérdida de un ser querido para hacer un alto en el camino y examinarnos sobre el amor, tanto el que hemos recibido como el que hemos dado. Todos conocemos historias de amor muy bellas que nos enseñan el valor de la entrega y de la fidelidad. Una de mis favoritas es la leyenda sobre el origen del Taj Mahal. El Taj Mahal es un mausoleo construido por el emperador musulmán Sha Jahan, en honor de su esposa preferida, Mumtaz Mahal, quien murió al dar a luz. Es la obra cumbre de la arquitectura mogol y está considerado entre los edificios más bellos del mundo. Según la leyenda, la propia Mumtaz Mahal pidió a su esposo en su lecho de muerte que construyera un edificio que simbolizara su amor. Los mejores constructores, los mejores obreros, las mejores piedras…todo fue poco para el lugar de reposo de su amada. Tras dos décadas de construcción, ahí fue enterrada Mumtaz Mahal y junto a ella, años más tarde, fue enterrado el propio emperador para que reposaran juntos eternamente.

María Fernanda Talayero Sin lugar a dudas, la construcción del Taj Mahal es la culminación de la historia de amor entre Sha Jahan y Mumtaz Mahal. Por lo que vienen a mi mente esos grandes mausoleos en algunos panteones, cada vez menos visitados, y me pregunto: ¿Detrás de ellos existe alguna historia de amor? ¿Entre esposos, entre padres e hijos, o entre hermanos? Me gusta imaginar que sí, que después de una vida de amor, esa tumba monumental representa un detalle más de cariño para la persona amada. Sería muy bello que todas las palabras que se dicen en el velorio fueran repetición de las que en vida se le dijeron al difunto. Palabras de agradecimiento, de amor o de perdón que en su momento le fueron dichas y que se repiten como despedida. No podemos perder de vista que la oportunidad de amar, de ser amado y de demostrar el amor, solo la tenemos en vida. No hay que esperar a llevar flores al panteón, a dar las gracias o decir cuánto quieres a una persona cuando ya no está a tu lado. Como dice la sabiduría popular: “si realmente quieres a alguien hay que hacércelo saber en vida”.

En vida pide perdón y perdona al que te ha ofendido. En vida dile lo importante que es para ti su presencia; no esperes a llorar sobre la tumba su ausencia. En vida visita a tus seres queridos o a los que deberías querer más. No mires con nostalgia los bellos momentos vividos, disfrútalos con intensidad y amor. En vida agradece lo que has recibido con detalles concretos de cariño. En vida escribe esa carta en donde le digas todo lo que quieras que el otro sepa, no esperes a que ya no pueda leerla. En vida abraza y besa, baila y canta, no esperes a tener junto a ti un cuerpo inerte. En vida colócate al lado del otro, interésate por lo que le pasa y por lo que hay en su interior, no pases de largo, no sigas solo tu camino. Para vivir el amor hemos de vivirlo en el tiempo presente sin idealizar el pasado o esperando todo del futuro. Hay que aprovechar el hoy y la vida ordinaria para amar y expresar el amor a nuestros seres queridos. Se trata de buscar y encontrar el sentido de la vida, su hilo conductor; es decir, el amor que a pesar de los cambios permanece y se manifiesta en la vida cotidiana. No te permitas llegar ante la tumba de un ser amado sintiendo el alma incompleta, llena de lagunas y cuestiones sin resolver. Lo que no le diste en vida, se pierde. Demuéstrale cada día tu amor como si fuera el último día, como si fuera la despedida definitiva. Ten la seguridad de que algún día así será, y entonces podrás irte o dejar ir a la persona amada sin tener asignaturas pendientes. María Fernanda Talayero González es exalumna de la generación 99 del Colegio Miraflores de México.

– 45 –

M95.indb 45

09/12/14 17:15


Una Navidad diferente

MIRA // NAVIDAD

UNA

navidad DIFERENTE

SEGÚN EL DICCIONARIO, NAVIDAD SIGNIFICA NACIMIENTO; ES LA FIESTA CRISTIANA MÁS IMPORTANTE JUNTO CON LA PASCUA. PARA TI , ¿QUÉ SIGNIFICA NAVIDAD?

M95.indb 46

09/12/14 17:15


NAVIDAD // MIRA

Esta fecha tan especial puede tener tantos significados como formas de prepararse para celebrarla. Para algunos es el tiempo en el que reciben su aguinaldo; los peques la relacionan con vacaciones, posadas y regalos; los jóvenes piensan en intercambios y fiestas; para otros es la excelente oportunidad para olvidarse de la dieta, ver a los parientes que están lejos y compartir con ellos una deliciosa cena. ¿CÓMO TE PREPARAS PARA LA NAVIDAD? Tal vez adquieres el material para hacer tus propios adornos navideños o prefieres comprarlos hechos, te vas al centro comercial por el árbol, adquieres el mejor nacimiento y forras de foquitos tu casa, sin olvidar la larga lista de regalos para toda la familia, amigos y conocidos. ¡Uff! Sí que es una época en que las actividades aumentan y los gastos también. ¿Es este es el significado que para ti tiene la Navidad y la forma de prepararte para recibirla, o lo haces por costumbre o imitación? Si es así, ¡cuidado!, ya que esta costumbre puede llegar a tener una fuerza superficial considerable. Mejor, ¿qué te parece si juntos hacemos el intento, aunque sea por esta ocasión, de celebrar de una manera diferente? Comencemos por desempolvar la mente para recordar para quién estamos haciendo todo esto. ¿Ya te acordaste? Pues sí, vamos a festejar el nacimiento y la llegada de Jesús a la tierra; aquel que representa nuestro sustento espiritual, en quien basamos nuestra fe y a quien ofrecemos nuestras alegrías, tristezas, agradecimientos y peticiones; al-

guien que es fiel representante de la nobleza, la sencillez, la sabiduría, el sacrificio, y que posee en su plenitud el maravilloso don de amar y perdonar. A Él, por Él y para ÉL es el festejo. Muy bien, ahora para recibirlo debes prepararte como lo haces cuando vas a un evento de gran importancia: poniéndote tus mejores galas. Tus mejores galas serán tu disposición y creatividad para elaborar un pesebre en tu casa, bajo el árbol o donde tú decidas; tal vez no será el más grande ni tendrá las piezas más finas, pero sí el que esté adornado con la participación de toda la familia; un nacimiento sencillo y muy significativo. Tanto el pesebre como el árbol navideño serán complementos de energía, pues el arbolito es de alguna manera la antena que está conectada hacia el universo, mientras que el pesebre representa el renacimiento de Jesús. Enseguida vamos a ocuparnos de nuestra persona, ya que una vez conscientes de la celebración, debemos mostrar una actitud optimista, reflexiva y dejar de lado todo aquello que hace que olvidemos el verdadero sentido de la Navidad. Podemos ir planeando la cena con toda la familia conforme a nuestras posibilidades y sin derrochar; algo muy sencillo pero muy bien condimentado con tiempo y amor. Al final, los regalos, porque creo que serán los más grandes y costosos de todas tus Navidades. Por la envoltura ni te preocupes, pues ya la tienes: es nada más y nada menos que TÚ, dentro de ella hay preciados regalos: unos brazos fuertes capaces de transmitir afecto, y más adentro, desde tu corazón, podrás encontrar amor, cariño, perdón y compresión para obsequiar.

Ahora solo faltaría el moño. ¿Qué te parece si lo haces de una oración constante y fervorosa por los tuyos y sus familias, para que Jesús los colme de bendiciones? Hacer todo esto no es nada fácil, implica un esfuerzo considerable y más si estamos acostumbrados a celebrar la Navidad de otra manera; sin embargo, vale la pena intentarlo. Al realizar estos cambios, a lo mejor te enfrentarás a la actitud negativa de los demás: te tacharán de raro, avaro, anticuado, etc.; pero no te preocupes, porque ante tal postura tienes dos opciones: vuelves a hacer el intento el año que viene o definitivamente te olvidas de todo. Solo recuerda que en esta ocasión, por el simple hecho de pensar diferente acerca de este gran acontecimiento y de darle importancia a lo que verdaderamente la tiene, te diste la oportunidad de que Jesús volviera a nacer en ti y tú en Él.

Fuente: www.amor.com.mx

– 47 –

M95.indb 47

09/12/14 17:16


MIRA // DESTINOS

Entre las sorpresas que depara un viaje por la sierra norte de Puebla, se encuentra un singular pueblo de artesanos dedicado a la producción de esferas para la decoración de árboles de Navidad. Tal es el arraigo a esta tradición artesanal en Chignahuapan, que el emblema de la localidad está representado por una gran esfera navideña.

EL PUEBLO DE LA NAVIDAD

Por Kiev Murillo

– 48 –

M95.indb 48

09/12/14 17:16


DESTINOS // MIRA

BASÍLICA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

Año con año, cientos de personas visitan esta población para adquirir esferas de los más variados diseños, cuya originalidad y calidad la han llevado a ser uno de los principales exportadores en el mundo. Por eso no puedes irte de Chignahuapan sin adquirir esferas navideñas. En el centro del pueblo encontrarás calles repletas de comercios donde puedes comprar las que sean de tu agrado a precios muy económicos. Si vas en diciembre no te pierdas la iluminación navideña y la decoración con esferas del jardín central. Además, disfruta sus especialidades culinarias, como es la barbacoa de carnero, el mole poblano, los dulces típicos elaborados con leche y semillas, licores de mora azul, conservas de frutas y chiles. El clima de Chignahuapan es catalogado como semifrío y subhúmedo. La temperatura promedio en la región es de 14º C durante todo el año. Pero no todo son esferas en este interesante destino que cuenta con muchos otros atractivos turísticos: KIOSCO MUDÉJAR Único en México. Para construirlo y decorarlo se utilizaron maderas preciosas. Su estilo arquitectónico esta definido como mudéjar y es uno de los principales atractivos de la Plaza de Armas de Chignahuapan. BASÍLICA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN Alberga la escultura religiosa más grande

CASCADAS DE QUETZALAPAN

PARROQUIA DE SANTIAGO APÓSTOL

SANTUARIO DEL HONGUITO Su peculiar nombre tiene su origen en un hongo petrificado hallado hace más de un siglo por uno los lugareños mientras labraba la tierra. Desde entonces se le rinde culto por la supuesta imagen de Jesucristo que se distingue sobre su corteza. PARROQUIA DE SANTIAGO APÓSTOL Se levanta frente al jardín principal de Chignahuapan. Es una construcción franciscana del siglo XIX que destaca por su arquitectura barroca con reminiscencias indígenas.

de Latinoamérica en un espacio cerrado. Se trata de una imagen de la Virgen María elaborada totalmente en cedro. Tiene 14 metros de altura y es obra del escultor José Luis Silva. BALNEARIO Y HOTEL DE AGUAS TERMALES Uno de los más grandes del país con 110 albercas nutridas por un manantial que brota de las montañas alrededor del hotel. Cada una de las habitaciones cuenta con tinas de agua termal y ofrece tarifas por hora para la renta de albercas privadas.

ATRACTIVOS CERCANOS Merece la pena conocer Zacatlán de las Manzanas, a media hora de Chignahuapan, y el enigmático valle de Piedras Encimadas a cuarenta minutos. CASCADAS DE QUETZALAPAN Una impresionante caída de agua de 150 metros de altura a solo quince minutos, que ofrece distintas actividades de aventura, como atravesar una espectacular cañada suspendido de una tirolesa y un puente colgante. El parque cuenta con zonas de acampado, servicio de restaurante, estacionamiento y sanitarios.

– 49 –

M95.indb 49

09/12/14 17:16


¿QUÉ NECESITA

MÉXICO? 19 años

19 años

Se necesita un cambio drástico, desde la forma de pensar de la gente hasta cómo se maneja el país. La educación es el paso más importante y lo que nos va a hacer cambiar.

México necesita mejores personas con más educación y mejores valores, ya que se han perdido y son muy importantes para una sana convivencia.

18 años

18 años

México necesita gente emprendedora, mejor educación y paz. Algunos piensan que con violencia se arregla todo, pero es al contrario. También necesitamos adultos responsables que les den buen ejemplo a las nuevas generaciones.

Necesita mejorar de alguna forma su gobierno y la manera de solucionar sus problemas, ya que como lo estamos haciendo no está funcionando.

– 50 –

M95.indb 50

09/12/14 17:16


18 años

Los mexicanos necesitamos una mejor educación para que el país pueda progresar.

18 años

En este momento se necesita que los mexicanos, en vez de estarnos quejando, mejor hagamos un cambio juntos, apoyándonos por un México nuevo.

19 años

18 año

Necesita mejorar en todos sus aspectos, como en la educación de los niños, que son el futuro de nuestro país, y que vean más por nosotros y por nuestra seguridad.

s

Lo que México necesita es educación, honestidad y valores. El nuestro es un país que tiene mucho potencial, pero necesita gente buena que vea por el interés del país y del pueblo, y no por el propio.

– 51 –

M95.indb 51

09/12/14 17:16


M95.indb 52

09/12/14 17:16


GASTRONOMÍA // MIRA

NO TODOS LOS

CASTILLO ARACENA

CAMINOS... Roma es maravillosa, pero existen tantos destinos como caminos, y hay algunas rutas extraordinarias con finales exquisitos. Un recorrido especial inicia en las dehesas onduladas entre los cerros de la Sierra de Aracena, al norte de la provincia de Huelva –parque natural declarado Reserva de la Biósfera por la UNESCO–, y termina de manera inmejorable en un famoso y pequeño pueblo de 2,400 habitantes: Jabugo. Aracena, la capital de la comarca, es un pueblo que obliga a mirar arriba y abajo. Arriba por su cerro y lo que queda del Castillo. Abajo porque sus entrañas esconden la Gruta de las Maravillas, una proeza subterránea de 1,200 metros de longitud –que es solo la parte visible–, donde la naturaleza se expresa en forma de miles de estalactitas, estalagmitas, coladas, lagunas y otras formaciones geológicas tan misteriosas como milenarias. La Sierra es un ecosistema ancestral de encinas, alcornoques, robles y quejigos, cuyo fruto, la bellota, hace que el inigualable cerdo negro ibérico, de orejas gachas, pezuña negra y caña fina, sepa como sabe y cueste lo que cuesta. La vida de tan invaluable especie es corta pero intensa. Camina diariamente catorce kilómetros, come bellotas y se cría en libertad. Las bellotas son fundamentales. Su temporada empieza en noviembre y termina en marzo, cuatro meses en los que bajo la atenta mirada del porquero, los cochinos pasan de 90 a ¡160 kilos!. Para producir un kilo de carne deben comer catorce kilos de bellotas, que estando cargadas de ácido oléico, dan a la carne del cerdo su exquisito sabor y la convierten en un antioxidante de primera.

Montse Bellot

El proceso, desde que cae la primera bellota hasta que el jamón está listo para su consumo, es de cuatro años y medio. Y siendo un verdadero manjar, interesa a todos saber que el jamón bellotero reduce el colesterol, disminuye la tensión arterial, minimiza el riesgo de trombos y aporta vitamina E al organismo. Además, no provoca variaciones de peso corporal, es cardiosaludable y proporciona un descomunal placer. ¡Como para olvidarnos de Roma!

ARACENA

– 53 –

M95.indb 53

09/12/14 17:16


MIRA // ¿QUÉ Y POR QUÉ LEER?

UN

propósito QUE BASTA

Te sugiero que agregues a tu lista para el 2015, un propósito que basta: leer un libro... o más. Si lees más de tres libros en el año, habrás superado el promedio de lectura de los mexicanos: 2.8 por año, mientras que los finlandeses leen en promedio ¡47 libros al año! Según la UNESCO, México quedó en lugar 107 de 108 países analizados sobre índices de lectura, con datos contundentes como que el 61% de los mexicanos no lee por falta de tiempo, el 38% porque le da flojera, el 32.9% porque no le gusta, el 40% jamás ha entrado a una librería... Las causas son múltiples y también las consecuencias. El camino de la superación personal y del desarrollo social pasa por la puerta de la lectura. Lo ideal es comenzar a leer desde pequeño para que se convierta en un hábito que nos acompañe toda la vida. Pero nunca es tarde para empezar y una de las claves es la buena selección de las lecturas. Cada libro es una obra rica y compleja que puede escogerse por los más diversos motivos, desde la calidad literaria hasta la

presentación. Sin embargo, sobre todo a edades tempranas, lo más importante es la historia. ¡Nada más atractivo ni poderoso que una buena historia! Y no solo para los libros, sino para el cine, la televisión, el teatro… “Lo único que he querido hacer en mi vida es contar historias, pero nunca imaginé que fuera tan divertido”, decía Gabriel García Márquez, y explicaba que una buena historia escrita, filmada o contada es un mundo propio que enriquece el de todos. Hay un universo de buenas historias: El Conde de Montecristo y Los Tres Mosqueteros, de Alejandro Dumas; Moby Dick, de Herman Melville; El Principito, de Antoine de Saint Exúpery; La Dama de Blanco, de Wilkie Collins; El guardián entre el centeno,

Bertha Inés Herrerías Franco

de J. D. Salinger; Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco; El curioso incidente del perro a la medianoche, de Mark Haddon, o grandes compendios de historias, como Las Mil y Una Noches; Corazón. Diario de un niño, de Edmundo D’Amicis; las obras de Julio Verne; Las aventuras de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle; Narraciones Extraordinarias, de Edgar Allan Poe; la colección 18 para los 18 de la SEP; la saga completa de Harry Potter, de J. K. Rowling; la saga del Capitán Alatriste, de Arturo Pérez Reverte; los Cuentos de Eva Luna, de Isabel Allende; La Hojarasca, de Gabriel García Márquez y muchos más.

REGALA UN LIBRO ESTA NAVIDAD.

– 54 –

M95.indb 54

09/12/14 17:16


M95.indb 55

09/12/14 17:16


MIRA // ENCUENTRO

ABRIR EL CORAZÓN A LAS COSAS

GR ANDES

Bertha Inés Herrerías Franco

“DIOS NOS FORMÓ PARA QUE LE AMEMOS, DE MODO QUE ES INÚTIL PRETENDER UN FIN DISTINTO“. -M. Trinidad Carrera Hitos

La Madre Trinidad, fundadora de la congregación de las Esclavas de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios (Colegio Miraflores), entendió su vida, definió su vocación e impulsó su quehacer con claridad. No necesitó más que escuchar el llamado de Jesús, y lo hizo porque tenía el corazón dispuesto. El Papa Francisco nos pide “abrir el corazón a los grandes ideales”; solo así se puede atender el llamado de la vocación. “La mies es abundante, pero los trabajadores pocos; rogad, pues, al Señor de la mies que mande más trabajadores” (Mt. 9, 35-38). Estos tiempos confusos requieren la presencia, el ejemplo y la obra de más y mejores sacerdotes y religiosos porque según los últimos datos disponibles, en el mundo hay un sacerdote católico por cada diez mil personas. ¡Muy pocos trabajadores en la mies! Nosotros somos la mies del Señor, que le pertenece, no como quien es esclavo, sino por tener el vínculo más fuerte con Él y entre nosotros mismos; así pues, la oración que Jesús nos pide es para aumentar el número de quienes están dedicados al servicio de su Reino. Dios quiere que el trabajo en la mies se cumpla con y entre nosotros, con nuestra aceptación y colaboración. El Papa Francisco dice: “Ninguna vocación nace o vive por sí misma: surge del corazón de Dios y brota en la buena tierra del amor fraterno. Tanto en el matrimonio, como en el sacerdocio o en la consagración religiosa, la vocación de servicio es un éxodo de sí mismo hacia los demás”. Reconoce que no es sencillo, pero “Dios sigue con pasión y maestría la obra de sus manos en cada etapa de la vida”. Por eso repite: “No tengan miedo. No es fácil, pero no tengan miedo porque su amor es para siempre”. Ese amor se expresa en obras, como la casa Domus Mater Dei que la congregación de Esclavas de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios ha abierto en la ciudad-santuario de Fátima, en Portugal. Esta residencia fue concebida como respuesta a la situación de las hermanas religiosas más ancianas que han dedicado su vida a la congregación y a la Iglesia, y que en esa vocación de adoración y servicio han encontrado la plenitud, pues como diría la Madre Trinidad: “De todas las cosas divinas, la más divina es cooperar con Dios en la salvación de las almas”. – 56 –

M95.indb 56

09/12/14 17:16


Controlando gastos por centro de costos Papelera Principado provee automatización y control de los procesos de compra de indirectos de oficina. Soluciones a la medida: • Servicios administrados de impresión. • Control de compra de activo fijo. • Control de compras de material indirecto. • Control de la emisión de órdenes de compra. Papelera Principado tiene alianzas estratégicas con las mejores marcas de México. pprincipado.com.mx soporte@principado.com.mx

M95.indb 57

09/12/14 17:16


M95.indb 58

09/12/14 17:16


Eventos Miraflores México

CON LA MIRA EN ALTO // MIRA

JÓVENES

Emprendedoras

Venta de misiones

Nuria y Marijose Pérez González cursan respectivamente 1ero. de prepa y 1ro. de secundaria en el Colegio Miraflores de México. Su caso es una historia de éxito temprano. El verano pasado nació en ellas la inquietud de buscar un empleo, mas al darse cuenta de que no era fácil por su edad y horarios, decidieron empezar su propio negocio. Fue así como nació “La Papita Feliz”. Al observar que las papas son un producto muy noble, las hermanas socias probaron distintos sazones hasta desarrollar cinco tipos de papa estilo casero. La adobada es hoy por hoy la más vendida, aunque la papa al chipotle es ideal para los amantes del picante, la natural es un clásico y la deshidratada encanta a quienes no desean subir de peso. A poco de empezar, Nuria y Marijose comenzaron a probar nuevos productos, como platanitos enchilados y naturales, así como churritos al chipotle. Tras diseñar ellas mismas su logotipo y empaques, las jóvenes emprendedoras se dedicaron a buscar más puntos de venta para sus productos. Decidieron que Mercado Urbano podría ser un buen lugar para lanzarlos al mercado, por lo que ellas mismas llamaron, hicieron una cita, insistieron y consiguieron un lugar, convirtiéndose en las empresarias más jóvenes del lugar (16 y 13 años). A partir de entonces, no han parado de posicionarse en mercados, bazares y otros puntos de distribución. En tres meses han tenido la oportunidad de promover “La Papita Feliz” en Mercado Urbano, el Abierto Juvenil de Tenis, la posada Miraflores, promociones, eventos y ventas al menudeo. Nuria y Marijose organizan sus pedidos y entregas a través de las diferentes redes sociales. Es emocionante observar el espíritu emprendedor de estas dos estudiantes, para quienes el ejemplo y el apoyo de Nury, su madre, exalumna del Miraflores, ha sido determinante. Su aventura puede convertirse en el comienzo de algo grande si perseveran mientras crecen en habilidades y experiencia.

Maratón misionero

Rosario misionero

– 59 –

M95.indb 59

09/12/14 17:16


Miraflores México

Rosario viviente preescolar

Exposición de esculturas Bazar navideño

Posada

Con la mira. Eventos México.indd 60

11/12/14 10:11


Miraflores León Una vez más llevamos a cabo la venta para recaudar fondos y enviarlos a lugares de Misión. Los alumnos de primaria cooperaron con alegría, entusiasmo y generosidad para esta noble causa. En octubre, los alumnos de 5to. de primaria recordaron las hazañas de Cristóbal Colón al aventurarse y propiciar el encuentro de dos mundos. Desfilaron con las banderas de los países pertenecientes a la ONU y enfatizaron los propósitos de esta organización: “Promover la paz y la unión de todos los pueblos”. Escenificaron la asamblea de la ONU Niños sobre el cambio climático, debatieron sobre las diversas acciones que cada país realiza y concluyeron que falta mucho por hacer y que es urgente vivir en armonía con nuestro planeta y con paz, respeto y tolerancia entre todos como hermanos. Los alumnos de 3ero. de secundaria realizaron una muestra gastronómica prehispánica y mestiza. En la degustación, los alumnos explicaron el origen histórico de dichos platillos preparados por ellos mismos. Dado que las calaveras literarias son una tradición muy arraigada en México, los alumnos de secundaria tomaron parte con rimas graciosas y adornos creativos. Celebramos a los santos difuntos con tradicionales, hermosos y coloridos altares.

Eventos Leon M95.indd 61

11/12/14 10:13


Miraflores Cuernavaca Las secciones de primaria y bachillerato participaron en divertidas actividades durante los recreos de Spiritweek. La creatividad se puso de manifiesto en un divertido video elaborado por los alumnos de 4to. de bachillerato en el que participaron alumnos y profesores de todas las secciones. Con mucha devoción y recogimiento, padres de familia, alumnos y personal docente y administrativo rezamos el Santo Rosario por la salud de los enfermos. Los alumnos de 6to. de primaria y de 1ero. de secundaria pasaron una noche entretenida y llena de terror participando en las actividades y concursos más escabrosos, característicos de Halloween in the dark. En la madrugada disfrutaron con recorridos tenebrosos y con historias de horror. El colegio se llenó de brujas y monstruos que disfrutaron en grande pidiendo Halloween y compartiendo lunch. Los alumnos de bachillerato participaron con entusiasmo en el tradicional rally de Halloween. Los equipos ganadores recibieron escalofriantes premios.

Expo- Perrito con Disfraz

Festejos de Halloween

Se llevó a cabo la Expo perrito en la que participaron las mascotas de muchos alumnos, de todos tamaños y diferentes razas, ataviados con divertidos disfracees. El equipo de natación de mamás participó en el Campeonato Nacional Masters curso corto, en la ciudad de Guanajuato. Representando a nuestro colegio, la señora Angélica Del Ángel obtuvo la medalla nacional de oro en 50 metros mariposa, medalla de plata en 100 metros mariposa y medalla de bronce en 100 metros libres. Además, nuestro equipo de natación obtuvo otra medalla de bronce en 100 metros dorso, así como ocho medallas por haber quedado dentro de los mejores tiempos.

Rally de Halloween

Equipo de Natación de Mamás del Colegio Miraflores de Cuernavaca

Eventos Cuernavaca M95.indd 62

11/12/14 10:19


Miraflores Toluca

Poesía -preescolar

Acto cívico -preescolar

Halloween -preescolar

Calaveras primaria

Plática sobre higiene bucal

Eventos TOLUCA M95.indd 63

Festival misionero -preescolar

Altares - primaria / secundaria

Olimpiada misionera de -primaria

Feria del libro

Acto cívico primaria

11/12/14 10:21


clasificados

CLASIFI

CADOS clasificados

M95.indb 64

09/12/14 17:17




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.