LAS IDEAS DE LOS NIÑOS SOBRE LA HISTORIA. Peter Lee, Alaric Dickinson y Rosalyn Ashby.
El contexto de la investigación. Se llevo a cabo en el Reino Unido, pretendiendo que ideas establecidas por los medios que rodean a los niños puedan ser modificadas, y así la concepción que cada pequeño tiene sobre la historia sea distinta. En el libro de Shelmit publicado en 1980, se plantea que los adolecentes deberían de aprender <<algo de la lógica de la historia y los significados de las ideas clave como cambio, desarrollo, causa y efecto entre otras.>> En los últimos años, los docentes del Reino Unido se han encargado de trabajar con sus alumnos los conceptos estructurales de segundo orden como los son: evidencia, causa y empatía. Este segundo orden hace referencia a un metanivel, en función del cual la disciplina cobra forma epistemológica. El cambio en el enfoque de la investigación se da a partir de tener una estructura que permita a los niños avanzar en su comprensión de la historia. El mayor interés presente en el currículum nacional es la progresión planificada de la enseñanza y aprendizaje. Dentro de este contexto se llevo a cabo un proyecto con el nombre CHATA (Conceptos Históricos y Enfoques de Enseñanza) el cual busca examinar los enfoques de la enseñanza de la historia y las ideas que los niños tienen de ella.
El proyecto CHATA: sus propósitos y su organización. El objetivo principal de la primera fase de dicho proyecto fue lograr comprender el funcionamiento de los conceptos de evidencia y explicación, de segundo orden, en un grupo de niños con edades de 7 a 14 años. En fases posteriores se reunió información sobre enfoques de enseñanza, contextos curriculares y sobre la relación entre la manera en que los alumnos desarrollan los conceptos de investigación y explicación históricas.
En otra fase se llevo a cabo el proceso longitudinal, el cual se baso en un estudio de casos, enfocado en los caminos tomados para el aprendizaje de la historia de los niños. Durante la investigación principal se recabo información de 320 niños entre 7 y 14 años de edad aproximadamente. Los modelos y métodos desarrollados en la primera fase sirvieron de base para las siguientes investigaciones sobre las ideas de los niños en contextos pedagógicos y curriculares diferentes. Este capítulo se ocupa de algunas cuestiones teóricas que surgen de la investigación realizada sobre el desarrollo de las ideas de los niños en el terreno de la historia.
Algunas cuestiones metodológicas y conceptuales. Los problemas de investigar las ideas de los niños en el ámbito de la historia: conlleva problemas específicos, los cuales se agravan si tal indagación se relaciona con los conceptos estructurales de segundo orden. El tema que ocupa a la historia no es presente y no consta de objetivos que puedan manipularse experimentalmente: para saber la manera en que los niños abordan un problema histórico, no se puede dar material manipulable; ya que el terreno de la historia es mediado a través del lenguaje. Los conceptos estructurales de segundo orden de los cuales tratan muchas investigación es son de orden filosófico e histórico: los conceptos de esta clase son tácitos, no solo porque están implícitos, sino porque se entienden como cuestiones con las que los niños nunca se han enfrentado. El intento de inferir algunas ideas según la manera en que los niños resuelven tareas históricas supone algunas cuestiones bastante delicadas: un recurso para atenuar estas dificultades es asignar a los niños tareas históricas y así tratar de inferir sus ideas, a partir del modo en que se manejan para resolverlas.
Es probable que la variedad del contenido sustantivo de la historia interactué con las ideas de segundo orden y frustre cualquier esfuerzo por construir modelos que permitan comprender la manera en que se desarrollan las ideas: ¿Es realista esperar que los enfoques de los niños sean consistentes frente a la inmensa variedad del contenido sustantivo que ofrece la historia? ¿Las variaciones de contenido no la opacarían?
Estabilidad, niveles y progresión. En el marco del proyecto CHATA, se trabajo sobre la suposición de que, si conseguimos llegar a un sistema con una estructura interna consistente, que no se vea invalidad por lo que hacen los niños, nuestro esfuerzo habrá sido valioso en tanto los docentes podrán, al menos, usar este sistema como recurso heurístico. La hipótesis de la que parte este proyecto es que los niños si emplean conjunto de ideas bastante estables cuando deben encarar una tarea histórica, y que dichas ideas son relativamente efectivas a la hora de resolver los problemas con los que aquellos se enfrentan en el ámbito de la historia. El criterio de nivel ha sido utilizado en demasía en el Reino Unido; sin embargo estos son dos criterios indispensables: a) Los niños operan con los mismos conjuntos de ideas en contenidos históricos distintos. b) Los niveles superiores permiten resolver los problemas que crean o dejan sin resolver los niveles inferiores. Las ideas de los niños colapsan, ya que el niño nota que sus soluciones iniciales no logran resolver el problema. Es posible que esto provoque el establecimiento de un nuevo equilibrio de nivel superior, pero en ciertas circunstancias, los procedimientos normales que sigue el niño para manejar el tipo de problema en cuestión colapsan por completo, de manera que opera por un tiempo en un nivel inferior. A esto se le suma que otras comprensiones y otras habilidades se ponen en juego en la tarea también colapsan temporalmente.
La construcción de modelos de progresión de las ideas de los niños en el ámbito de la historia. Nuestros primeros modelos de las ideas de los niños eran concepciones de los adultos modificadas según la experiencia de trabajar con aquellos. Las investigaciones llevadas a cabo sobre las ideas de los niños, al igual que gran parte de la investigación histórica, analizan un sistema de ideas desde otro sistema distinto. Es completamente licito partir de un marco propio, pero solo si podemos demostrar los aspectos en que el marco de los niños difiere del nuestro. La necesidad de conceptualizar los cambios y las ideas de los niños nos lleva a pensar con términos de evidencia o causa; desde luego esto es para separar las ideas de los niños en el ámbito de la historia conforme a nuestros esquemas conceptuales y no a los de ellos. Dentro de la investigación se planteo la siguiente pregunta: ¿Por qué no comenzar con las nociones que los niños tienen de una cuestión histórica, en lugar de deducirlas de su concepción de evidencia histórica? Por último se plantea que una investigación hermenéutica de este tipo arrojara una interpretación justificable, pero no única.
El desarrollo de las ideas de los niños sobre la explicación. Aquí nos habla acerca de cómo se manejo la información a los niños, ya que se les presento en forma de narraciones e historietas. Las tareas estaban planteadas de dos maneras: 1) Exigían que los niños utilizaran la información para explicar el motivo por el que ocurría algo, haciendo referencia a condiciones anteriores. 2) Requerían la explicación de una acción o practica social.
Las entrevistas que se realizaron en fases posteriores sugirieron la posibilidad de que esta sea muy marcada.
Razones, condiciones propiciatorias y antecedentes causales. Al ver grabaciones de videos anteriores, los cuales mostraban grupos de niños trabajando en tareas históricas, así como los resultados de la fase de prueba del proyecto, habían demostrado que los niños parecían no hacer distinción alguna entre las razones que llevaban a la acción y las condiciones y los antecedentes causales que explicaban el enlace de la acción. Con el propósito de explorar la cuestión antes mencionada, se les propuso a los niños la siguiente paradoja:
Había muchos británicos en Gran Bretaña. El ejército romano que llegó a Gran Bretaña no era muy grande. Los británicos peleaban por sus hogares. ENTONCES, ¿POR QUÉ LOS ROMANOS PUDIERON CONQUISTAR LA MAYOR PARTE DE GRAN BRETAÑA?
Se les pidió a los niños que seleccionaran, entre un conjunto de oraciones, las dos que mejor explicaran él porque los romanos habían podido conquistar la mayor parte de Gran Bretaña. Algunos eligieron los cuadros en los que aparecían las mismas palabras que en la información general, como si tener que dar una explicación fuera semejante a reconfirmar lo que habían encontrado. Mientras que algunos niños no distinguían con claridad entre explicar y dar su información verdadera, otros convirtieron sus elecciones o bien en los motivos indirectos por los cuales los romanos decidieron invadir la Gran Bretaña, o bien las condiciones que favorecieron su éxito. En este caso los niños reaccionan como si hubiera alguna correlación directa entre querer y lograr; de este modo, el motivo para realizar una acción será una explicación más que suficiente para explicar el desenlace de un hecho.
CUADRO 1
Causas, motivos e información.
El ejército romano se entreno mucho y los soldados romanos estaban acostumbrados a luchar en equipo.
CUADRO 2 El emperador romano Claudio ordeno la invasión de Gran Bretaña en el año 43 d.C.
CUADRO A LOS ROMANOS PUEDIERON CONQUISTAR LA MAYOR PARTE DE GRAN BRETAÑA PORQUE…
CUADRO 3 Los romanos querían asegurarse de que podían conseguir el estaño y las perlas de los británicos.
CUADRO 4 Claudio quería demostrar que era un gran emperador.
CUADRO 5 El emperador Claudio era débil.
Las respuestas dadas por los niños muestran las dos condiciones que favorecieron el éxito de los romanos, sino que además descartaron de manera explícita las oraciones que explicaban los motivos para realizar la acción sobre la base de que no hacían referencia a las razones por las que los romanos pudieron conquistar. Al realizar estas pruebas se puede notar que algunos niños de 7 años operan en un nivel superior al de algunos jóvenes de 14 años. Mientras que algunos de estos últimos hicieron referencia a los hechos concordantes con la información presentada o los motivos para la acción, algunos niños de 7 años hicieron una distinción explicita ente los motivos que llevaron a la invasión y las condiciones que propiciaron el éxito de los romanos. Todo ello sugiere que podría haber un patrón de progresión en la comprensión que tienen los niños acerca de los motivos por los que ocurren ciertas acciones:
Explicar es conocer y relacionar información; no se registran diferencias entre una explicación y un hecho. Explicar surge de aceptar los motivos de los agentes: querer que algo ocurra. Explicar implica desear, pero su relación con el resultado depende del ánimo o la fuerza de voluntad: es preciso tener un intenso deseo de que ocurra. Explicar es una cuestión que consiste en hallar las condiciones propiciatorias y los antecedentes causales de un hecho.
La explicación causal. Los ejercicios anteriormente manejados nos revelan información sobre las ideas sustantivas que tiene los niños acerca de aquello que puede tener eficacia causal en determinados marcos de contenido.