BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
VII SEMESTRE
PRÁCTICA PROFESIONAL
LA PLANIFICACIÓN
PROFA. MARTINA ALVARADO SÁNCHEZ
ROXANA ÁLVAREZ ARREDONDO
Octubre 2016
LA PLANIFICACIÓN La planificación dentro del ámbito educativo es un método de organización que es utilizado por el docente para cumplir con objetivos establecidos al inicio de un periodo determinado; su diseño va en función de las necesidades que los discentes vayan exponiendo durante esos periodos. La planificación permite la toma de decisiones sobre “la orientación de la intervención docente”, en aspectos como la organización del aula, la selección de contenidos, las estrategias a emplear para el funcionamiento de las actividades, las formas de evaluar de acuerdo al contenido sobre el que desea hacerse (conceptual, procedimental y actitudinal), los recursos que se emplearán, entre otros. y la forma de realización dependerá del docente y el tipo de contexto sobre el que se acentúa la institución y el aula. Reconocer la necesidad de planificar es importante sí lo que se desea es favorecer y contribuir al logro de los aprendizajes de los alumnos, además de que en contextos actuales pensar la enseñanza y tomar decisiones es cada vez más una exigencia, ya que se ha observado que los aprendizajes de los alumnos se han visto truncados por aquellas actividades con poco funcionamiento, que tienden al fracaso y que no tienen un significado para ellos a largo plazo, que tienden a hacerse en función de lo operacional más que para la significación, guiada por los materiales que se van a utilizar más que por la necesidad del alumno. Por lo que planificar no es remitida a la colocación de actividades en un formato que ocupará lapsos de tiempo de un horario escolar, sino que considera más que eso. De acuerdo al PEP 2011, para llevar a cabo una planificación es necesario reconocer que los niños poseen conocimientos y aprenden durante toda su vida, que se debe disponer de un tiempo para seleccionar y diseñar estrategias que movilicen saberes; deben considerarse evidencias de desempeño para la toma de decisiones, se deben tomar en cuenta los aprendizajes que se esperan alcancen los alumnos y sobre todo deben generarse ambientes de aprendizaje. Además de que a la planificación le proceden procesos como la evaluación diagnóstica, expedientes, registros, entrevistas y la planificación institucional, por lo que planificar no es solo accionar, sino también pensar. Para planificar de forma efectiva además de las consideraciones anteriores han surgido algunas propuestas para la realización de este trabajo, una de ellas es el trabajo secuenciado de Laura Pitluk, que “se conoce como una modalidad de organizar la tarea
Autor: Valor Creativo
2
superando la tendencia a improvisar actividades desarticuladas.” enriqueciendo la planificación y permitiendo entender que deben realizarse propuestas con unidad de sentido y continuidad de la enseñanza de los contenidos y las actividades. La secuencia didáctica o trabajo secuenciado no sugiere necesariamente una situación de aprendizaje como aquellas que están planteadas y que deben hacerse a la hora de la planificación, como las situaciones didácticas, los proyectos, los talleres, los rincones o demás. Sino que hace referencia al hecho de plantear objetivos y contenidos para trabajar en una secuencia de actividades que puedan “posibilitarse, recrearse, variarse o reiterarse según los aprendizajes seleccionados”; implica establecer una vinculación entre las actividades, oponiéndose a aquellas actividades desarticuladas, sin función de aquello que se quiere enseñar. Al igual que esta propuesta existen otras formas o teorías que se han considerado en las instituciones educativas actuales; que en ocasiones se ven pertenecientes disciplinas específicas como la matemática, pero que se han adoptado a la hora de planificar y que de igual manera sugieren un trabajo secuenciado o fases para el logro de los objetivos. La teoría de las situaciones didácticas para el aprendizaje de la matemática de Guy Brosseau, es una teoría sustentada en un enfoque constructivista y busca las condiciones para que el aprendizaje específicamente de la matemática se dé a través de situaciones de desequilibrio, de dificultades, donde el alumno de manera individualizada y cooperativa busque soluciones y de respuesta a su problema. La teoría se constituye de tres fases, la acción, formulación y la validación. En la fase de acción el alumno solo debe poner en práctica sus conocimientos, lo que posee hasta el momento. En la fase de formulación el alumno o alumnos deben enfrentarse a una tarea y deben resolverla. Y finalmente en la fase de validación muestran sus resultados y se determina hasta qué grado se ha dado o se dio el logro de los aprendizajes. Tal y como se muestra en la teoría de las situaciones didácticas la planificación se diseña a partir de la consolidación de tres etapas, mismas que se utilizan y se sugieren dentro de los programas educativos, pero que en estos tienen otra denominación –inicio, desarrollo y cierre-, asimismo se observa que en la teoría presentada existe un método implícito, usado también en las planificaciones para otras disciplinas u otros campos; este método, es el método deductivo, que distingue comenzar desde las particularidades hasta obtener las generalidades.
Autor: Valor Creativo
3
Se determine cualquier forma de planificación, a base de cualquier propuesta o con el seguimiento de una teoría, o un enfoque, lo importante a manera de formato no es lo crucial sino la esencia de la planificación, es decir ¿Qué es lo que se pretende lograr con dicha planificación? Y sí, lo que se está haciendo, se va a hacer o se está proponiendo contribuirá realmente al cumplimiento de los objetivos o los aprendizajes que se desean obtener, sí la puesta en marcha de las actividades consolidará un aprendizaje o lo fraccionará, he ahí la relevancia de la secuencia. Y por otra parte no debe olvidarse que la planificación no se constituye aisladamente, sino que se acompaña de instrumentos de evaluación y observacionales, que son los que permiten cuestionarse acerca de, sí esto es lo que necesitan o ya se observa un dominio de lo que se desea enseñar, pues no es necesario redundar en lo que ya se sabe, sino potenciar aquellas capacidades que aún faltan por desarrollarse. La planificación no es sólo un requisito, sino que es una herramienta valiosa en la medida en que sepa utilizarse y se ponga en práctica con miras hacia la mejora de las posibilidades que ya se tienen.
Bibliografía: Pitluk, L. (2006). La planificación didáctica en el jardín de infantes. Rosario: Editorial Homo Sapiens. PEP, (2011). Programa de estudio 2011. Guía para la educadora. Educación básica preescolar. Editorial: Secretaría de educación pública. http://www.crecerysonreir.org/docs/matematicas_teorico.pdf
Autor: Valor Creativo
4